2 minute read

COHERENCIA DE PROYECTO

Next Article
LA VISION

LA VISION

A través de las decisiones de proyecto la obra construye relaciones en las distintas escalas de manera de insertarse positivamente en el lugar, sensible a su entorno y a su función.

Relación territorial: El proyecto busca poner en valor la situación territorial entendiendo el rio como una gran ventana al territorio desde la cual se percibe este de otra manera, la percepción de los cerros, la longitud de rio como accidente geográfico, la pendiente, para lograr que el ojo perciba estos elementos territoriales es que debe garantizarse que el pie pise en terreno estable, es por esto que el proyecto se extiende como una nuevo suelo liso, como un balcón donde se aquieta el pie del accidente para dar cabida al paseo del ojo.

Advertisement

Relación con el Rio: El rio siempre plantea la disyuntiva de las riveras contrapuestas, solo la arquitectura puede construir físicamente la conexión entre ambas, por otra parte el lecho como suelo se presenta como un manto inestable y rugoso portador del lenguaje fluvial. El proyecto busca ser respetuoso con el suelo intentando intervenirlo lo menos posible, la estructura debe responder desde la prefabricación a ser flexible y poder adecuarse a la inestabilidad absorbiéndolo con el sistema de patas retractiles. Por otra parte la obra materializa el cruce como única posibilidad de habitar la otra ribera.

Relación con la intervención: la obra se gesta desde la prefabricación entendiendo la ”Playa la Carmela” como un hecho puntual de permanencia efímera en el tiempo, la estructura debe montarse y desmontarse rápidamente adaptándose al suelo conservando la posibilidad de ser reutilizada y fácilmente transportada.

Coherencia De Proyecto

Relación con el usuario: En este caso la intervención busco incorporar al rio el acto del descanso, el dialogo, la reunión y la expresión. Para esto la silla de lona de playa parecía ser un elemento de mucho interés conceptual y su simpleza estructural, y que además agregaba la comodidad como un elemento inexistente en el rio por su origen fluvial. La intervención trae ese referente de uso en su origen con el fin de transformar lo agreste en cómodo, donde se permita la distancia adecuada para la conversación, la reunión, las expresiones artísticas y la observación del territorio. Un anfiteatro.

Relación con el material y la estructura: el triangulo como forma es estructuralmente muy fuerte y evita la posibilidad de volcamiento, por otra parte la colaboración entre las partes permite que la estructura se comporte muy estable frente a esfuerzos axiales. La madera como material dimensionado nos entrega una modulación que permite el uso eficiente de la totalidad del material, reutilizando cada despunte, por otra parte la madera como material de esencia cálida acoge de buena medida la interacción directa con el usuario (no se da así con el acero o el hormigón). Se busca incluir al material en todas sus posibilidades, la madera solida por una parte y la madera en delgados y flexibles paneles (durolac) a modo de telas, de manera de evidenciar la infinidad de usos de este material en toda sus potencialidades.

This article is from: