Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en Morelia, Michoacán

Page 1

Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Facultad de Arquitectura Concepción Sánchez Palomares Matricula: 1579236c Correo: 1579236c@umich.mx Angel Geovanny Castro Sarmiento Matricula: 1901942f Correo: 1901942f@umich.mx Profesor adjunto: Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Correo: alberto.osalde@umich.mx Taller interdisciplinar I Plan de estudios 2019 7° Semestre Sección: 01 Grupo: 01 2022-2023 Morelia, Michoacán a 12 de diciembre de 2022 Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán
“La diferencia entre buena y mala arquitectura, es el tiempo quelededicas”
-David Chipperfield
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Facultad de Arquitectura Concepción Sánchez Palomares Matricula: 1579236c Correo: 1579236c@umich.mx Angel Geovanny Castro Sarmiento Matricula: 1901942f Correo: 1901942f@umich.mx Profesor adjunto: Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Correo: alberto.osalde@umich.mx Geovanny Castro Sarmiento Matricula: 1901942f Correo: 1901942f@umich.mx Profesor adjunto: Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Correo: alberto.osalde@umich.mx Taller interdisciplinar I Plan de estudios 2019 7° Semestre Sección: 01 Grupo: 01 2022-2023 Taller interdisciplinar I Plan de estudios 2019 Morelia, Michoacán a 12 de diciembre de 2022 Morelia, Michoacán a 12 de Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán
“Cualquier obra arquitectónica que no exprese serenidad es un error” -Luis Barragán
“Cualquier obra arquitectónica que no exprese serenidad es un error”

Índice de planimetría Índice

La ciudad de Morelia, Demarcación al sur de la ciudad, el terreno. 7

I.I. Esquema del municipio de Morelia, Michoacán..............................................9

I.II. Esquema de la ciudad de Morelia, Michoacán. 9

I.III. Esquema de demarcación seleccionada. 10

I.IV. Esquema de demarcación elegida. 11

I.V. Esquema de la zona inmediata al terreno 11

I.VI. Dibujo del terreno 12

I.VII. Fotografía del terreno 12

Arquitectura habitacional vertical en Morelia, Michoacán .........................................13

II.I. Definición del proyecto 15

II.II. Climatología de la ciudad de Morelia 18 Lo normativo 23

III. Lo normativo 25

III. I Marco normativo 25

El concepto, el programa arquitectónico y diagramas de funcionamiento 29

IV. El concepto, el programa arquitectónico y diagramas de funcionamiento 31

IV.I Análisis Tipológico 31

IV.II. Programa arquitectónico con estimación de superficies 35

IV.III Diagrama general de funcionamiento........................................................36

IV.IV. Primera imagen 38

Planimetría 39 Dos ensayos 71

VI.I Elevadores 73

VI.II. Luminotecnia 82

Presupuestos y programa de obra 91

VII.I. Presupuesto detallado parcial ...................................................................93

VII.II. Presupuesto paramétrico del total 103 Fuentes de consulta 106 Hoja de contacto.....................................................................................................107 Hoja de contacto 107

Facultad de
arquitectura
Índice

Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Arquitectónicos

Topográfico ............................................................................................................................................. 41

Planta baja de uno de los dos bloques 42

Índice de planimetría Índice de planimetría

Planta arquitectónica del nivel tipo de un bloque 43

Planta arquitectónica del pent house..................................................................................................... 44

Planta de cubiertas de un bloque 45

Planta baja de ambos bloques 46

Planta de conjunto 47 Perspectiva de conjunto 48 Perspectiva de ambos bloques 49

Cuatro perspectivas interiores 50

Corte longitudinal y corte transversal 51 Estructurales

Criterio de cimentación de un bloque 52 Criterio de superestructura de un bloque 53 Perspectiva a ojo de pájaro de toda la estructura ................................................................................. 54

Albañilería................................................................................................................ 55

Albañilería ............................................................................................................................................... 56

Detalles constructivos

Detalles constructivos............................................................................................................................. 57

Instalaciones hidráulica y sanitaria

Instalación hidráulica ............................................................................................................................. 58

Instalación sanitaria 59 Acabados

Acabados del departamento tipo 60 Mobiliario exterior

Mobiliario exterior 61 Jardinería Jardinería 62

Especies bióticas ..................................................................................................................................... 63 Elevadores...................................................................................................................

Planta elevadores.................................................................................................................................... 64

Cortes elevadores 65

Perspectivas elevadores 66

Luminotecnia

Plantas arquitectónicas luminotecnia 67

Cortes luminotecnia................................................................................................................................ 68

Perspectivas nocturnas luminotecnia 69

Especificaciones luminotecnia 70

La ciudad de Morelia, Demarcación al sur de la ciudad, el terreno.

z
1
“El verdadero problema de la habitación no es el de la construcción de una casa, el cual puede ser resuelto bien y brillantemente por muchísimos arquitectos, sino el de la habitación económica.”

Facultad de arquitectura

I. La ciudad de Morelia, demarcación al sur de la ciudad, el terreno.

I.I. Esquema del municipio de Morelia, Michoacán.

El municipio de Morelia es la capital del estado de Michoacán, se localiza en la región norte de dicho estado. Territorialmente limita en la zona norte con los municipios de Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo, al este con Charo y Tzitzio, al sur con Villa Madero y Acuitzio, finalmente en la porción del oeste limita con los municipios de Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga.

Es importante saber que Morelia se encuentra situado a una altura promedio de 1,921 metros sobre el nivel del mar.

I.II. Esquema de la ciudad de Morelia, Michoacán.

En la zona sur de la ciudad de Morelia, cabecera municipal del municipio del mismo nombre, se encuentra ubicado el polígono de estudio, justo en una zona marginada de la ciudad, pero en su contraparte a un lado de esta zona se ubica la parte más desarrollada de la ciudad, con lo que se evidencia a un más el gran contraste que se vive en esta área de la ciudad.

Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 9
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto Ilustración 1. Esquema del municipio de Morelia. (AGCS, CSP).

La ciudad se desarrolla principalmente al interior del Periférico paseo de la república, que rodea a la ciudad permitiendo una mayor accesibilidad a los puntos exteriores de está, la Avenida Francisco I. Madero y la Avenida acueducto, que conectan al este de la ciudad con el oeste, y la calzada la Huerta y Avenida héroes de Nocupétaro, que conectan al norte con el sur de la ciudad; y al mismo tiempo todas estas vías conectan directamente con el tan emblemático centro histórico de Morelia.

I.III. Esquema de demarcación seleccionada.

Dentro de la ciudad, se estableció un área de estudio situada hacia el sur partiendo desde el Periférico Paseo de la Republica a la altura del Zoológico y hasta llegar a la Avenida Amalia Solórzano de Cárdenas.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.

Página |
10
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ilustración 2. Esquema de la Ciudad de Morelia obtenido de la referencia de mapstyle. (AGCS, CSP). Ilustración 3. Esquema de la demarcación seleccionada obtenido de la referencia de mapstyle (AGCS, CSP).

Facultad de arquitectura

I.IV. Esquema de demarcación elegida

Al interior de la demarcación seleccionada se definió una delimitación elegida por la clase social en el que este proyecto se enfocara, que es la media baja. Quedando esta sub zona al sur de la demarcación establecida anteriormente.

I.V. Esquema de la zona inmediata al terreno

Dentro de la delimitación elegida a partir del polígono de estudio se analizó el contexto próximo al predio seleccionado para la realización del proyecto. Mismo predio que se seleccionó debió a la existencia de servicios tanto de energía eléctrica como de conexión a la red de drenaje de la ciudad, así como otras cuestiones como lo son las rutas de transporte público y la infraestructura de la zona en que se encuentra.

Página | 11
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto Ilustración 4. Esquema de la delimitación elegida obtenido de la referencia de mapstyle (AGCS, CSP). Ilustración 5. Esquema de la zona inmediata al terreno obtenido de la referencia de Google maps. (AGCS, CSP). Terreno seleccionado

I.VI. Dibujo del terreno

El Predio que seleccionamos para la proyección de este proyecto se encuentra ubicado en la colonia Trincheras de Morelos, en la esquina entre las calles José María Murguía y Valle de Zinapécuaro, el cual consiste en un polígono irregular con una topografía constante de pendiente del 4.4% de noreste a suroeste. Sin vegetación preexistente.

Ilustración 6. Dibujo del terreno seleccionado. (AGCS, CSP).

I.VII. Fotografía del terreno

Página | 12
y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.
Benemérita
Vivienda
Ilustración 7. Fotografía aérea del terreno.
earth).      Colindancia con predio baldío 90° 80° 100° 2069 m 2068 m 2071 m 2072 m 2073 m 2074 m 2074 m 2073 m 2072 m 2071 m 2070 m 2069 m 9,775.00 m2 4.4 % CalleValledeZinapécuaro Calle José María Murgía Colindancia con predio baldío 2070 m 90°
(Google

Arquitectura habitacional vertical en Morelia, Michoacán

2
z
presente es lo que más debería interesar a un arquitecto. Hacemos el futuro enfrentando al presente” -Teodoro Gonzáles de León
“El

II. Arquitectura habitacional vertical en Morelia, Michoacán.

II.I. Definición del proyecto

La vivienda vertical cada vez va ganando mayor popularidad y en la actualidad es una solución para millones de personas que viven en ciudades densamente pobladas. Y cuando esta se diseña con estilos arquitectónicos actuales, se dice que es contemporánea.

Morelia según datos del INEGI ha tenido un crecimiento acelerado pasando de menos de 100,000 habitantes en 1990 a casi 800,000 para 2015, casi un 800% más.

“El patrón de crecimiento de la ciudad de Morelia exhibe una forma urbana dispersa y se ha dado hacia las periferias pues los nuevos asentamientos se encuentran alejados de las zonas urbanas y suburbanas, además, se encuentran dispersos en la extensión territorial de la zona metropolitana, […].

Lo anterior, ha sido reflejo de la falta de planeación y regulación del territorio y ha traído varios problemas asociados, como un gasto mayor en el suministro de los servicios básicos e infraestructura, marginación de los nuevos asentamientos humanos, la ocupación de tierras no aptas para la urbanización, y los efectos negativos hacia el cambio climático derivados del incremento del uso energético, la emisión de gases de efecto invernadero (GE1) y la pérdida de áreas naturales protegidas. […]” (Denicia et al., 2018).

Las ciudades han ido creciendo exponencialmente, y morelia como muchas ciudades de México la solución que han estado empleando es un crecimiento horizontal y sobre todo hacia las zonas de la periferia, lo que ocasiona problemas de planificación urbana, que trae consigo crecimientos desordenados y asentamientos irregulares.

La zona de estudio donde se desarrollará el proyecto forma parte de este crecimiento que se dio en la periferia de la ciudad a raíz del crecimiento habitacional de la zona de alrededor, gracias a la compra y venta de tierras que se dio, aunque en la primera parte la zona de estudio contiene a la zona habitacional alta, como lo es Altozano, la parte más al sur del polígono de estudio contiene a colonias con población perteneciente a una zona más marginada, precisamente el predio donde se desarrollara el proyecto se encuentra dentro de estas, con población de clase media baja y baja.

Terreno seleccionado

Página | 15
Facultad de arquitectura
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto Ilustración 8. Mapa del grado de marginación en Morelia, Michoacán. (IMPLAN, 2020)

Estas zonas marginadas que se han formado a raíz de estos problemas, presentan un sinfín de cuestiones que afectan directamente la calidad de vida de los habitantes, como la inaccesibilidad a servicios de salud, de educación, de esparcimiento, así como también, en algunos casos, la inexistencia de conexiones a los servicios de infraestructura de agua potable, desagüe de aguas negras, e inclusive la falta de red eléctrica.

Análisis del usuario

Concentrándonos en el análisis del “habitante” estudiando de qué modo han variado en estos últimos años los modelos de familia y como han repercutido en el hábitat, tanto en urbanismo como en la esfera privada, dando como resultado “nuevas formas de habitar”.

El abandono de dogmas y la aceptación de un mundo en constante cambio suponen un terreno idóneo para el surgimiento de un consumo que manifiesta la identidad personal a través de los productos o, incluso más allá, mediante experiencias.

El objetivo como arquitectos es brindar hogares con un valor añadido, centrándonos en el consumidor y en si este será temporal o permanente. Porque debido a una serie de causas sociales, económicas y demográficas en su mayoría, la definición de familia ha cambiado. El modelo de familia nuclear se ha fragmentado y hoy en día se despliegan abanicos de posibilidades muy diversas en un entorno en el que conviven múltiples formas de concebir las unidades del hogar.

Los usuarios permanentes son aquellos que habitaran el inmueble de manera constante, y es para quien debemos diseñar, pues será quien lo viva la mayor parte del tiempo y en algunos casos se vuelve su patrimonio por lo tanto vivirán ahí sino por el resto de sus vidas si por un gran tiempo.

Por otra parte está el usuario temporal que no habita el espacio de forma recurrente, como empleados, visitantes, personal de mantenimiento, entre otros. Estos usuarios tienen una perspectiva distinta del espacio sin embargo también el diseño debe estar pensado para ellos, para que así los habitantes permanentes puedan ofrecer a sus visitas espacios confortables.

Nivel medio bajo

Hoy en día muchos de los programas sociales para adquirir una vivienda no dan abasto para satisfacer la necesidad de un techo para todas las personas, y una gran cantidad de las personas que si cuentan con una vivienda no es de su propiedad. Esta situación de querer un techo causa que en muchas ocasiones las familias se vean en la penosa necesidad de invadir la propiedad privada y de alguna manera generar su propio

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.

Página | 16
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ilustración 9. Cuántos tipos de familia hay? (CromosomaX).

Facultad de arquitectura

refugio, dentro de esto también se encuentra la autoconstrucción ya que si bien algunos habitantes logran ahorrar suficiente dinero para construir una casa no cuentan el recurso para contratar un arquitecto o un especialista en construcción.

En otros casos el crecimiento acelerado de la ciudad ha generado que la plusvalía de los predios vaya en aumento pues donde antes podías adquirir un terreno económico por su lejanía a la ciudad, hoy en día por el crecimiento de la mancha urbana, la misma ciudad ya alcanzó a esos predios “alejados”. Aunado a esto suelen generarse colonias irregulares por la necesidad de conseguir un espacio donde construir, actualmente según datos por el secretario de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura, Morelia cuenta con 300 colonias irregulares.

La clase media, que está en busca de una vivienda ven limitadas sus posibilidades porque el mercado inmobiliario ofrece más que nada viviendas a perfiles de clase baja sobre todo en zonas más cercanas al centro de la ciudad.

“Una persona será de «clase media baja» si recibe $12,300 mensuales en promedio que reparte entre dos integrantes de la familia.” (INEGI, 2021).

En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones

“Un condominio vertical es un conjunto de propiedades con estructuras en varios niveles en una zona en común con unidades de propiedad exclusiva y derechos de copropiedad de acuerdo a su definición.” (Lamudi, 2021).

Debido a todo esto, el proyecto de Vivienda en condominio vertical en Morelia, Michoacán, se decidió que será de nivel medio bajo, buscando combatir por una parte el rezago social que están sufriendo las colonias más alejadas al centro de la urbe, impulsando el desarrollo económico de la zona de estudio del proyecto, y por otra parte orientándose por la tipología en el contexto más próximo al terreno, que son casahabitación la mayoría de dos niveles de altura incluso con acabados finales en las fachadas. También atendiendo a la necesidad de vivienda que busca la clase media, para familias pequeñas y medianas (de 2 a 4 integrantes), -atendiendo en todo momento que en la actualidad existe una gran diversidad en las maneras en que se conforman las familias-, además de esto, por su cercanía a desarrollos habitacionales que se encuentran en la zona también se ve orientada la tipología del proyecto.

El proyecto como ya se mencionó será un condominio en vertical de nivel medio bajo, y por lo tanto los costos oscilaran entre 1 millón de pesos y los 2 millones, con un aproximado de 100 m2 .

Página | 17
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto Ilustración 10 México tiene un empobrecimiento de las clases medias. (Alejandro).

II.II. Climatología de la ciudad de Morelia

1) Temperatura

La temperatura hace referencia a la noción de calor y frio el cual se puede medir mediante un termómetro en grados Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Kelvin (K). Se puede destacar que el calor es distinto a la temperatura.

0 5 10 15 20 25 30 35

31.6 32.9 30.2 26.9 27 26.5 26.6 27.1 25.3 15.6 17.4 18.3

26.4 28.5 28.1

21.1 23.4 21.6 19.1 19.8 19.2 18.7 16.8 14.9 6.5 7.9 9.6 11.6 12.8 TEMPERATURA

15.2 13.5 14.5 13.8 16.7 8.3 6.2

I n v i e r n o Invierno Primavera Verano Otoño.

Ilustración 11. Gráfica de la temperatura de la ciudad de Morelia con datos obtenidos de la CONAGUA. (AGCS, CSP).

Como se observa en la gráfica anterior la temperatura varia en los meses del año y dependiendo de la estación, se muestra que los meses de abril, mayo y junio se tienen las temperaturas más altas en el año, por otro lado, los meses de diciembre y enero son los que presentan temperaturas más bajas.

Por lo tanto, en la estación de primavera que es con los meses que se presenta mayor temperatura y para que no afecte el confort de los habitantes, se propone un área densamente arbolada en el exterior, con distintas áreas de esparcimiento esto para que sirva como refugio y en las edificaciones tener una óptima instalación de ventilación para que en el tiempo de calor permita el flujo de temperatura dentro y fuera de la edificación, pero también que esta misma pueda funcionar para la concentración de calor en tiempo de invierno

2) Vientos dominantes

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.

Página | 18
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Los vientos dominantes son vientos que soplan predominantemente desde una sola dirección sobre un punto en particular se miden en km/hr, estos son afectados a lo largo del año por el cambio climático que sufre la tierra por la contaminación que producen los habitantes de esta
EN ° C
Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima

Invierno.

Primavera

Primavera. Verano.

Verano. Otoño. Otoño.

Invierno

Ilustración 12 Gráfica de los vientos dominantes de la ciudad de Morelia con datos obtenidos de la CONAGUA. (AGCS, CSP).

Como se muestra en la ilustración anterior en casi todos los meses del año los vientos vienen del suroeste de Morelia a excepción de los meses de agosto y septiembre que

Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 19
Facultad de arquitectura

provienen del sureste y del mes de octubre que proviene del noreste.

Por lo tanto, en el proyecto se tendrá en cuenta que en la estación de otoño se tiene cambios de dirección de los vientos, ya que las demás estaciones provienen casi de la misma dirección. Se tomará en cuenta para que la ventilación de los edificios este mayormente direccionadas hacia el suroeste ya que de esa dirección provienen los mayores vientos y así lograr el confort del habitante hacia las estaciones más calurosas.

3) Lluvia

La precipitación se refiere a cualquier forma de agua ya sea sólida o liquida, que cae en la atmosfera y alcanza la superficie de la Tierra, manifestándose como lluvia, nieve o granizo midiéndose por centímetros sobre metros cuadrados (cm/m2)

30

25

20

15

10

5

Inapreciable 0.28

4.98

27.21 14.79 12.06 5.46 0 0 0

4.95 0.44

20.24

Cm/m2 I n v i e r n o Invierno. Primavera. Verano. Otoño.

Ilustración 13. Gráfica de la precipitación en la ciudad de Morelia con datos obtenidos de la CONAGUA. (AGCS, CSP).

Como se muestra den la gráfica anterior la mayor precipitación pluvial que sobre la ciudad de Morelia es en la estación de verano en el cual el mes en el que más llueve es en julio, en lo cual se propone que en los meses de junio, julio y agosto se recolecte el agua pluvial para el riego de las áreas ajardinadas como para la limpieza de los corredores exteriores, ya que en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero no hay precipitaciones registradas para el óptimo riego de estas áreas y sería un gasto mayor de agua potable

4) Humedad relativa

La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua en el aire y la máxima cantidad que el aire es capaz de contener a esa temperatura, en otras palabras, es la transformación que tenemos en el clima de la densificación de aire a agua, esta medida en porcentajes según el mes y la temperatura dada en la atmosfera.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.

Página | 20
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

HUMEDAD RELATIVA MEDIA

80

70

60

50

90 PORCENTAJE D EHUMEDAD

58% 61% 46% 54% 67% 76% 75% 77% 74% 68% 69% 20

40

30

62% 10

Invierno. Primavera. Verano. Otoño.

I n v i e r

Ilustración 14. Gráfica de la humedad en la ciudad de Morelia con datos obtenidos de la CONAGUA. (AGCS, CSP).

Como se muestra en la gráfica anterior los meses con mayor porcentaje de humedad son los meses de septiembre y julio con más del 75% de humedad relativa, esto se nota en la estación de verano ya que hay una mayor concentración de temperatura provocando una mayor concentración de humedad.

Para lograr que un proyecto tenga confort térmico es necesario considerar:

“Temperatura del aire. Se trata del factor más notable, pero no el único a tener en cuenta. Debería estar entre los 20ºC y los 25ºC dependiendo de la estación en la que nos encontremos.

En invierno es ideal estar cerca de los 20ºC, ya que acostumbramos a vestir con ropas más gruesas y con más prendas que en los meses cálidos.

En verano, lo ideal es rondar los 25ºC, sin bajar más allá.

La humedad en el ambiente es casi tan importante como la temperatura, ya que en valores muy elevados o demasiado bajos modificará la forma en cómo sentimos el calor y el frío. La humedad relativa ha de ser de un 30% a un 40% como mínimo y de un 60% a un 70% como máximo.” (Siber,2020).

Por lo tanto, en el proyecto se procurará tomar las medidas de tener sombra y una buena ventilación cruzada mediante claros grandes

5) Asoleamiento

Página | 21
de
Facultad
arquitectura
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto
El asoleamiento son las horas totales que existe de incidencia solar en la tierra, estos valores son graficados por las horas de luz del día que hay en cada mes del año. 0
Humedad Relativa Media
n o

ASOLEAMIENTO

Asoleamiento

8:53:00 9:12:00 8:15:00 9:01:00 8:11:00 7:21:00 5:01:00 6:27:00 5:58:00

8:22:00 8:56:00 7:07:00 0:00:00 1:12:00 2:24:00 3:36:00 4:48:00 6:00:00 7:12:00 8:24:00 9:36:00 10:48:00 HORAS Y MINUTOS DE SOL PROMEDIO POR DIA AL MES

Ilustración 15. Gráfica del asoleamiento en la ciudad de Morelia con datos obtenidos de la CONAGUA. (AGCS, CSP).

Como se muestra en la gráfica anterior los meses con más asoleamiento son los meses de enero, abril, octubre y noviembre, por otro lado, los meses con menor asoleamiento son los meses de julio, agosto y septiembre, por lo tanto, se optará por espacios que se aprovechen mejor la luz natural de los meses con mayor asoleamiento pero que a la vez los meses que se tenga menor asoleamiento se pueda tener un espacio sin tanta luz artificial generando un mayor confort para los habitantes del edificio

En conclusión, para este proyecto tendremos que considerar una buena orientación pensando en que las familias que habitaran estos condominios puedan estar en condiciones de confort y por lo tanto soportar las altas temperaturas de los meses de marzo a junio, por medio de una buena ventilación procurando dentro de lo posible el no emplear sistemas de enfriamiento. Y pensar en que las áreas comunes puedan tener una pendiente o desagües necesarios para permitir que el agua pluvial no se estanque en la temporada lluviosa. También será importante el contemplar las horas que se pueden aprovechar para iluminación natural de los espacios

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.

Página | 22
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
I n v i e r n o Invierno. Primavera. Verano. Otoño.

Lo normativo

3
z
“Busca una arquitectura que haga feliz a la gente y no solo una que pueda ser admirada y disfrutada por arquitectos” -Ricardo Legorreta

III. Lo normativo

III. I Marco normativo

El proyecto a desarrollar consiste en la proyección de dos torres de departamentos de nivel medio bajo las cuales se desplantaran sobre un terreno de 9,775 m2, pero el área que ocuparan las dos torres será de aproximadamente 1200 m2 , por lo tanto el proyecto respeta el CUS permitido (65%) lo cual coincide con lo estipulado en el reglamento de construcción de Morelia, así como también, respetara el COS pues para poder mantener los nueve niveles que se tienen contemplados se dejara una sección vial mínima de 15 metros, considerando los 9.5 m. con los que la vialidad José María Murguía ya cuenta.

El proyecto es vivienda en condominio por lo cual será necesario estacionamientos para los habitantes permanentes del complejo, para lo cual se dispondrá de 1 cajón de estacionamiento (5.00 x 2.40 metros) por cada departamento con el que se cuente, y para el área exterior del proyecto, donde se contempla un parque de barrio o jardín vecinal se dispondrá de 1 cajón de estacionamiento por cada 275 m2, además de 1 cajón de estacionamiento para inválidos (5.00 x 3.80 metros) por cada 25 cajones estándar, así como se señala en el reglamento de construcción de Morelia.

Con intenciones de lograr las condiciones óptimas de confort en cada uno de los departamentos, así como espacios comunes contaran con ventilación e iluminación natural proporcionada mediante ventanas y de acuerdo a su orientación será el porcentaje de superficie que ocupen en la fachada, orientación norte: 10%, orientación sur: 12%, orientación este: 10% y en la orientación oeste: 8%.

Dentro del tema de iluminación, se prevé que las habitaciones del proyecto cuenten con al menos 75 luxes y en cuanto a circulaciones, estas contaran con 50 luxes. Acorde a lo que se menciona en el reglamento de construcción de Morelia.

En cuanto a instalaciones básicas, la dotación de agua potable será de 150 litros por habitante al día, considerando el suministro para 7 habitantes por departamentos de 3 recamaras, cumpliendo así con lo que se indica en la Guía de Especificaciones Generales de Vivienda Infonavit y el reglamento de construcción de Morelia.

Por otra parte, el proyecto contempla una bajada de agua pluvial con un diámetro de 10 centímetros por cada 100 metros cuadrados de azotea, dicha agua pluvial será conducida a una planta de tratamiento de aguas pluviales para su uso posterior como agua para el riego de las áreas verdes, y en caso de rebasar el límite en los contenedores, esta agua será guiada para su filtración en el subsuelo de las áreas ajardinadas al exterior de los edificios departamentales sin afectarlos de alguna manera. Todo esto cumpliendo con los lineamientos que se pueden encontrar el reglamento de construcción de Morelia.

Página | 25
de
Facultad
arquitectura
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto Ilustración 16 ¿Qué es el COS y CUS? (Cotaparedes arquitectos, 2020).

Y para el caso de seguridad contra incendios cada torre de departamentos contara con extinguidores en cada uno de los pisos a una distancia no mayor a 30 metros lineales, atendiendo el reglamento de construcción de Morelia.

Como se mencionó anteriormente el proyecto contempla que el espacio exterior sea destinado a un jardín vecinal, el cual contara con andadores para que tanto los habitantes permanentes y temporales puedan emplear para caminar, dichos andadores tendrán un ancho de 1.50 metros, construidos de un material anti derrapante, la pendiente del mismo terreno es de casi 5 % lo que permite cumplir con el máximo de 8 % para las rampas, todas estas condiciones también aplicaran para las banquetas de las que el terreno dispondrá, además de tener rampas con una pendiente de máximo 8% en las esquinas, adecuándose a las recomendaciones de accesibilidad.

Para el tema de accesibilidad al interior de los edificios, se considerarán circulaciones con un mínimo de 1.20 metros, las puertas tendrán mínimo 0.90 metros y existirán baños para discapacitados en los baños de zonas comunes, así como elevadores que permitan el uso para personas en silla de ruedas, y las escaleras contarán con señalización en pisos. También se contará con zonas de resguardo con puertas herméticas en cada nivel, para casos de emergencia cuando las personas en silla de ruedas no pueden movilizarse, todo esto cumpliendo con las recomendaciones de accesibilidad.

Ilustración 17. ¿Cómo debe ser una rampa accesible? (Aspaym, 2017).

Dentro del tema de accesibilidad para las personas discapacitadas, se contará con rampas, las cuales contaran con un máximo de 6 metros entre descanso y descanso, los cuales medirá 1.50 metros, y las rampas 1.20 metros de ancho sin superar el 6% de pendiente, además, estas contaran con pasamanos a una altura de 90 centímetros. Como lo anterior, atendiendo a la revisión previa de las recomendaciones de accesibilidad.

En su contra parte las escaleras contarán con un ancho libre de 1.50 metros en los espacios comunes, con material anti derrapante al menos en la nariz de cada escalón, dichos escalones tendrán huellas de 30 centímetros y un peralte de 18 centímetros. Concordando con lo establecido en el reglamento de construcciones de Morelia, la Guía de Especificaciones Generales de Vivienda Infonavit y las consideraciones de accesibilidad pertinentes.

Lo anterior en el tema de las circulaciones verticales, pero en cuanto a circulaciones horizontales al interior del edificio se considerará en pasillos un ancho libre de 1.80 m. y contar con los sistemas de seguridad necesarios y asimismo con su debía señalización.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán.

Página | 26
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

En instalaciones sanitarias, se contará con pendientes mínimas de las instalaciones propias de la vivienda de 2% para tubos menores de 76 mm (3"); para diámetros mayores será de 1.5%, y los diámetros mínimos que se usarán dentro de la vivienda serán: 102 mm (4") para descarga de W.C., 51 mm (2") para regadera y 38 mm (1 1/2") para los otros muebles y tubos ventiladores.

Y en las instalaciones eléctricas, se contemplará que la iluminación de todos los locales de las viviendas sea preferentemente a base de arbotantes, colocados a una altura de 2.15 m en relación al nivel de piso terminado y la altura mínima de los contactos será de 0.20 m y la de los apagadores será de 1.00 m.

Las puertas de intercomunicación serán de 0.90 x 2.10 m libres al igual que la de los baños.

En el área exterior al proyecto considerando siempre buscar un bien por el medio ambiente se deberá colocar pasto. La calidad, especie y colocación estará de acuerdo a las características de la localidad.

Página | 27
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

El concepto, el programa arquitectónico y diagramas de funcionamiento

4
z
“La arquitectura que resuelve las necesidades materiales, palpables, que no se confunden, que existen, pudiéndose comprobar su existencia y que, al propio tiempo, son fundamentales y generales de los hombres, es la verdadera y única arquitectura de nuestra época”
-Juan O´Gorman

El proyecto estará inspirado en salientes como para terrazas y pisos de las edificaciones como también sustracciones de bloques en los diferentes pisos de estos mismos.

En los andadores exteriores como en las terrazas y jardines exteriores se tomará en cuenta la jardinería para dar sombra y refrescar en tiempos de calor.

Página | 31
Facultad de arquitectura
Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto IV. El concepto, el programa arquitectónico y diagramas de funcionamiento IV.I Análisis Tipológico
Ilustración 18 https://www.saint-gobain.com.mx
19 https://www.archdaily.com Ilustración 20 https://xtech.nikkei.com Ilustración 21 https://www.dezeen.com
Ilustración
Página | 32
y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán. Ilustración 22 https://www.clarin.com Ilustración 24 https://i.pinimg.com Las edificaciones contaran con un jardín interior que servirá para la iluminación y ventilación de las áreas de departamentos. Ilustración 23 https://www.behance.net Ilustración 26 https://www.vogue.in La escalera para el acceso a los diferentes pisos se inspirará en ser de manera escultórica.
Benemérita
Página | 33 Facultad de arquitectura
Angel
Concepción Sánchez Palomares
Geovanny Castro Sarmiento Alumnos
en
Profesor adjunto Ilustración 24 https://i.pinimg.com
Dr.
Arq. Alberto de Jesús Osalde García
Ilustración 29 https://www.pinterest.com.mx
28 https://i.pinimg.com
30 https://i.pinimg.com
La habitación principal contara con un baño individual para los habitantes de esta como acceso directo a la terraza del departamento.
Ilustración
Por otro lado, las habitaciones secundaras tendrán un menor espacio y diferente acomodo a la principal. Ilustración
Página | 34
Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán. Ilustración 32. https://i.pinimg.com El área del comedor como de la cocina serán espacios con ventilación e iluminación natural como también espacios con circulaciones conjuntas. Ilustración 34 https://i.pinimg.com Ilustración 33 https://www.pinterest.com.mx El área de sala estará comunicada con la terraza para que esta área en especificó tenga una vista exterior como una ventilación y luz natural. Ilustración 31 https://decoracion.facilisimo.com
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

IV.II. Programa arquitectónico con estimación de superficies

Área Publica. Superficie

Espacio. Estacionamiento. 600 m2 Plaza de acceso 300 m2 Plaza comercial. 300 m2 Plazoleta. 500 m2 Area arbolada. 1593 m2 Area de juegos infantiles. 200 m2 Andadores, zonas de descanso y ciclo pista. 1000 m2 Gimnasio. 300 m2

Total 4793 m2

Área Privada. Superficie.

Espacio. Salon de eventos sociales. 150 m2 Estacionamiento. 1400 m2 Area ajardinada. 400 m2 Huerto. 700 m2 Edificaciones. 1554.8 m2 Total: 4204.8 m2

Área a cubierto. Superficie. Recepción.

Espacio. Vestibulo. 15 m2 Recepcion. 15 m2 Sala de estar / espera. 50 m2 Jardin interior. 100 m2 Total. 180 m2

Área a cubierto. Administracion. Superficie.

Espacio. Oficina de gerencia. 15 m2 Sala de juntas. 40 m2 Oficina de contabilidad. 9 m2 Area secretarial. 9 m2 Sala de espera 15 m2 Total: 88 m2

Área a cubierto. Servisios. Superficie.

Espacio. Circulacion vertical 15 m2 Elevadores. 5 m2 Salon de reuniones 40 m2 Cocineta. 6 m2 Bodega. 30 m2 Sanitarios. 60 m2 Sanitarios p/personal. 30 m2 Cuarto de maquinas. 15 m2 Cuarto de circuito cerrado. 9 m2 Salon para eventos socales. 120 m2

Total: 330 m2

Área a cubierto. Planta baja. Superficie.

Espacio. Recepcion. 180 m2 Administracion 88 m2 Servicios. 330 m2 Total: 598 m2 Total con circulaciones + 30% 777.4 m2

Área a cubierto. Departamento. Superficie.

Espacio. Vetibulo. 2 m2 Sala. 15 m2 Comedor. 7 m2 Cocina. 10 m2 Cuarto de servicio. 5 m2 Terraza. 6 m2 Recamara principal. 15 m2 Vestidor. 6 m2 Baño completo. 3.5 m2 Recamara secundaria 1. 10 m2 Recamara secundaria 2. 10 m2 Baño completo. 3 m2 Closet / bodega. 3 m2 Total: 95.5 m2 Total con circulaciones + 30% 124.15m2

Conjunto Superficie.

Espacio. Area publica. 5570 m2 Area privada. 4204.8 m2 m2 Total: 9775 m2

Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 35
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto
Página | 36 Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán. IV.III Diagrama general de funcionamiento. Planta de conjunto Edificio 1 Edificio 2 Acceso Recepción CCTV Sala Circulación vertical Sanitarios Bodega Cuarto de maquinas Circulación Jardín Circulación Circulación Circulación Gimnasio Vestíbulo CCTV Juegos Plaza de acceso Estacionamiento Edificio 1 Edificio 2 Huerto Jardín floral Circulación Acceso Vestíbulo Recepción CCTV Sala Circulación vertical Administración Sanitarios CCTV Salón de usos múltiples Jardín Circulación Acceso Circulación horizontal Plaza de acceso Jardín zen Bosque frutal Bosque del aire Jardín de olores Bosque del descanso Gimnasio exterior Bosque del silencio Jardines de la paciencia Cuarto de maquinas
Página | 37 Facultad de arquitectura Concepción Sánchez Palomares Angel Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr.
Arq.
Osalde García Profesor adjunto Departamentos Acceso Vestíbulo Sala Terraza Comedor Circulación Cocina Cuarto de servicio Recamara 1 Recamara 2 Vestíbulo Baño Recamara principal
en
Alberto de Jesús

IV.IV. Primera imagen

Ilustración 35. Primera imagen. (AGCS, CSP).

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 38
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Planimetría

z
5
“El principal desafío que veo en la arquitectura es que realmente regrese a ser arquitectura, a responder a las personas, al ser humano, a sus actividades; y deje de una vez por todas, responder al capital” -Tatiana Bilbao

Norte: Universidad Michoacana deSanNicólas deHidalgo

FacultaddeArquitetcura

Localización

Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán

Sección:01 Grupo:01

7° Semestre

Pandeesudos2019

Ciclo: 2 0 2 22 0 2 3

Taller InterdisciplinarI

Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx

Notas: -N.P.T:niveldepisoterminadorespectoalbanco denivel+/-0.00m.

Tipodeplano:

PlanoNo. 24 30

Clave:

Escala: 1:120 Elevadores Plano: Pantadeelevadores

ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx Morelia,Michoacána12deciembrede2022

IE-1
Cajade controlCOP2 Contra peso Cabina Cubo o hueco Pasamano Espejo Botóndellamada Ubicaciónde amortiguadoresenfoso Guias verticales marineraEscalera Pasamano Iluminación Botóndellamada Ubicaciónde amortiguadoresenfoso Guias verticales Cajade controlCOP2 Contra peso Cabina Cubo o hueco Espejo Guias verticales Guias verticales marineraEscalera NPT+7.00m Plantabaja elevadores Tablerode control Elevador SWORD S700P Elevador SWORD S700P Proyección huecodel elevador Proyección huecodel elevador Tablerode control NPT+43.00m Plantacuartode máquinas Vestibuloplantabaja Ductode ventilación Escaleras Proyeccióndelas columnasenplanta inferior Proyeccióndelas columnasenplanta inferior A A´ A A´ Proyeccióndelas columnasenplanta inferior Proyeccióndelas columnasenplanta inferior Salidadeemergencia Salidadeemergencia Página 64

Acceso, primera parada.

Planta baja. N.P.T. +7.00 m N.P.T.Nivel-1. +12.00 m N.P.T.Nivel-2. +16.00 m N.P.T.Nivel-3. +20.00 m N.P.T.Nivel-4. +24.00 m N.P.T.Nivel-5. +28.00 m N.P.T.Nivel-6. +32.00 m N.P.T.Nivel-7. +36.00 m N.P.T.Nivel-8. +40.00 m

Localización

Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán

Sección:01 Grupo:01

N.P.T. +44.00 m

Planta de azotea

7° Semestre

Pandeesudos2019

Amortiguadores N.P.T. +45.30 m

Ciclo: 2 0 2 22 0 2 3

Taller InterdisciplinarI

ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx

Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx

Notas: -N.P.T:niveldepisoterminadorespectoalbanco denivel+/-0.00m.

Tipodeplano:

PlanoNo. 25 30

Clave:

Escala: 1:120 Elevadores Plano: Cortedeelevadores

Norte: Universidad Michoacana deSanNicólas deHidalgo FacultaddeArquitetcura
IE-2
Morelia,Michoacána12deciembrede2022
0 0.5 2 3 4 5m
Amortiguadores Página 65

Localización

elevadoresen
Perspectiva elevadoresen niveltipo 7°
Norte: Universidad Michoacana deSanNicólas deHidalgo FacultaddeArquitetcura Ciclo: 2
2
3
Morelia,Michoacána12deciembrede2022 IE-3 Pandeesudos2019 Sección:01 Grupo:01 Tipodeplano:
Taller InterdisciplinarI
Perspectiva
plantabaja
Semestre
0 2 2
0 2
Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx
Notas: -N.P.T:niveldepisoterminadorespectoalbanco denivel+/-0.00m.
Clave: Escala: 1:120 Elevadores Plano: Perspectivasde elevadores PlanoNo. 26 30
Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán Página 66

Trincheras deMorelos

Localización

Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán

Sección:01 Grupo:01

Pandeesudos2019

ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx

Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx

Notas: -N.P.T:niveldepisoterminadorespectoalbanco denivel+/-0.00m.

Tipodeplano:

Taller InterdisciplinarI Clave:

Escala: S/e Luminotecnia Plano:Plantasarquitectónicas luminotecnia

PlanoNo. 27 30

#130 Página 67

NPT+5.00 Gimnasio CCTV A A´ 1 1 2 2 2 3 5 5 5 6 7 8 B B´ 4 9 9 12 11 11 1 13 4 3 Recepción C C´ 6 6 6 6 6 6 9 10 10 10 10 10 10 10 14 14 14 15 3 3 3 3 3 3 3 15 15 1515 Plantavestíbuloprincipal
Plantahabitaciónprincipaldedepartamentotipo
Norte: Universidad
Plantasalóndeusosmultiples
7° Semestre
Michoacana deSanNicólas deHidalgo FacultaddeArquitetcura Ciclo: 2 0 2 22 0 2 3
Morelia,Michoacána12deciembrede2022 IE-4
TomadeOaxaca BatalladeVeladero TratadoFelipeCarbajal deAcapulco JoséMaríaMurguía Valle de Zinapecuaro

NLBL+10.60

NLBP+9.30

NPT+5.00

CorteA-A´ Vestíbuloprincipal

NLBL+8.30

NLBP+7.50

NPT+3.00

Trincheras deMorelos

TomadeOaxaca BatalladeVeladero

NLBL+14.60

NLBP+13.80

NPT+11.00

CorteB-B´ Habitaciónprincipaldedepartamentotipo

Localización

Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán

Sección:01 Grupo:01

Pandeesudos2019

FacultaddeArquitetcura Ciclo: 2 0 2 22 0 2 3

Taller InterdisciplinarI

Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx

Notas: -N.P.T:niveldepisoterminadorespectoalbanco denivel+/-0.00m.

Tipodeplano:

PlanoNo. 28 30

Escala: 1:80 Luminotecnia Plano: Cortesluminotecnia

ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx Morelia,Michoacána12deciembrede2022

#130 Página 68

Clave:

CorteC-C´ Salóndeusosmultiples 5 8 5 7 4 9 12 11 1 13 3 3 14 14 14 15 6 6 00.5 2 3 4 5 10 15m 7° Semestre Norte: Universidad Michoacana deSanNicólas deHidalgo
IE-5
TratadoFelipeCarbajal deAcapulco JoséMaríaMurguía Valle de Zinapecuaro
Habitaciónprincipaldedepartamentotipo Vestíbulo Salóndeusosmultiples 7° Semestre Norte: Universidad Michoacana deSanNicólas deHidalgo FacultaddeArquitetcura Ciclo: 2 0 2 22 0 2 3 Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx Morelia,Michoacána12deciembrede2022 IE-6 Pandeesudos2019 Sección:01 Grupo:01 Tipodeplano: Notas: Taller InterdisciplinarI Clave: Escala: S/e Luminotecnia Plano: Perspectivasluminotecnia PlanoNo. 29 30 Localización Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán TomadeOaxaca BatalladeVeladero TratadoFelipeCarbajal deAcapulco JoséMaríaMurguía Valle de Zinapecuaro #130 Trincheras deMorelos Página 69

Especificaciones

Número. Clave.Símbolo. EspecificaciónGeneral. Marca.Modelo. Ancho.Dimensión.Color. Largo. Cálida.

1

MAGGBLFlat30030cm. L6443-1E0

N°depzas. aplicadas. 2.2 cm. 2 MAGGCuboA1010cm. L7110-1E0 Cálida.10cm. 2 3 MAGG 60cm. L6411-1E0 Cálida. BLFlat600 2.2 cm.

3 4 MAGG L7112-1E0 Cálida. CuboA1515cm.15cm. 5 MAGG L6712-1I0 Neutra.DonnaLED4040cm.1m. 5 6 MAGG L6711-1I0 Neutra.DonnaLED2525cm.1m.

GlobeLED14" 7 MAGG L6705-1E0 Cálida. Suspender35.61.5m. cm. 7

GlobeLED12" 8 MAGG L6704-1E0 Cálida. Suspender30.41.5m. cm. 8

GlobeLED6" 9 MAGG L6706-1E0 Cálida. Sobreponer 21.3 cm. 22.8 cm.

TomadeOaxaca BatalladeVeladero TratadoFelipeCarbajal deAcapulco JoséMaríaMurguía Valle de Zinapecuaro #130 Trincheras

Viviendaverticalencondominiode nivelmediobajo enlacoloniaTrincherasenMorelia,Michoacán

6

9

12 13 MAGG L6105-8E4 Cálida.PrismaRsundI8cm.12cm. 14 MAGG L5833-1E0 Cálida. 92.3 cm. 15.6 cm. Trek900 15 MAGG C30-E 10cm. L5672-1I5 16.5Neutra. cm.

11 Luna9SSD 12 MAGG L5008-1E0 Cálida. OIP65 16.6 cm. 4.3 cm. Norte: Universidad

Sección:01 Grupo:01 Tipodeplano:

Notas:

14 15 13 4 5 3 1 1 2 7 2 1 1 7 3 2 9 4 3 1 7° Semestre

Taller InterdisciplinarI Clave:

PlanoNo. 30 30

IE-7

Escala: S/e Luminotecnia Plano: Especificacionesluminotecnia

Morelia,Michoacána12deciembrede2022

GlobeLED8" 10 MAGG L6707-1E0 Cálida. Sobreponer 26.4 cm. 26.1 cm. 10 11 MAGG L6391-1E0 Cálida. 16.6 cm. 3.8 cm. Luna9Básico.
Michoacana deSanNicólas deHidalgo FacultaddeArquitetcura Ciclo: 2 0 2 22 0 2 3
Dibujóyproyectó: ConcepcionSanchezPalomares Correo:1579236c@umich.mx AngelGeovannyCastroSarmiento Correo:1901942f@umich.mx
ProfesorAdjunto: Dr.enArq.AlbertodeJesús OsaldeGarcia Correo:alberto.osalde@umich.mx
Pandeesudos2019
Página 70
Localización
deMorelos

Dos ensayos

z
6
“Hay obras que hoy te gustan muchísimo, pero en otro tiempo las odiaste o las sufriste" -Frida Escobedo

VI. Dos ensayos

VI.I Elevadores

Introducción

Algunos los usamos todos los días. Para bajar de nuestras casas, para subir a ellas, para subir a la oficina, o en tiendas, los elevadores o ascensores se han vuelto cotidianos en nuestras vidas que raramente nos preguntamos sobre su origen, su funcionamiento o el cómo se construyen.

Un elevador es un tipo de transporte vertical que utilizamos para poder desplazarnos a grandes alturas en tiempos reducidos, o en otras ocasiones trasladar cargas de un nivel a otro en un edificio, cuya estructura actualmente está compuesta por elementos mecánicos y eléctricos que conforman un mecanismo de transporte seguro.

El elevador consiste en una cabina que se desplaza de arriba a abajo dentro de un hueco en la edificación o por medio de guías verticales, con un mecanismo que permite la subida y bajada de la cabina mediante una fuente de energía.

Hoy en día cuando una persona menciona la palabra “ascensor” o “elevador”, rápidamente viene a nuestra mente imágenes de cajas de metal, con puertas y botones que al presionarlos nos llevan al respectivo nivel, sin embargo, los elevadores no son inventos actuales, si bien es claro que gracias a los avances tecnológicos se ha vuelto asombrosos y con diseños cada vez más revolucionarios, aunque no parezca creíble, es un mecanismo inventado hace muchos años.

“El primer ascensor del que se tiene constancia, lo creó el matemático Arquímedes en el año 236 a.C. En la Antigua Roma, se utilizaban estos artilugios, con el fin de mover de un lado a otra agua, materiales de construcción, y otros muchos objetos pesados.” (Zener, 2017).

No se tiene una fecha exacta de cuando se creó el primer mecanismo de elevador, pero se sabe por los tratados del arquitecto Vitruvio, que éste sostiene que Arquímedes construyo el primero, probablemente alrededor del año 236 a.C. ya en épocas literarias posteriores también se hace mención a mecanismos posteriores compuestos de cabinas que estaban sostenidas por cuerdas y se accionaban a mano o por animales.

La invención de este mecanismo se debe a la necesidad que presentaban las personas para subir cosas pesadas a niveles superiores, y con el desarrollo que se le ha ido dando ha afectado la arquitectura de manera radical, al permitir la evolución de las ciudades al pasar de la construcción horizontal a construir edificios verticales de grandes alturas. Y desde su invención nos han facilitado la vida, ya que nos permiten movernos con mayor facilidad, sobre todo a personas de la tercera edad y discapacitados, en edificios, hospitales, departamentos y otras edificaciones.

Los elevadores

La norma oficial mexicana define a un elevador como:

“Aparato instalado de forma permanente y que sirve a niveles definidos, formado por un carro cuyas dimensiones y forma permiten el acceso sin dificultad de las personas y

Página | 73 Facultad de
arquitectura
Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

que se desplaza a lo largo de guías verticales”. (NOM-053-SCFI-2000)

En general puede decirse que in elevador es un aparato de elevación que permite subir a niveles específicos de una edificación, con un habitáculo que se desplaza siguiendo guías verticales que se ubican al interior del hueco del mismo elevador.

Los primeros mecanismos de este tipo eran simplemente plataformas abiertas, que se encontraban suspendidas gracias a cuerdas que permitían mover cargas de forma vertical. Estos elevadores no eran nada prácticos, ni cómodos y mucho menos seguros. Pero a lo largo de la historia loe elevadores han ido cambiando, modificándose, innovándose y fue evolucionando hasta que llegaron a ser como hoy en día los conocemos.

La persona que logro resolver los elevadores a como los usamos hoy en día, fue Elisha Otis, al proponer un sistema de seguridad, el 1852, una especie de freno que en el caso de rotura de cables, un marco de madera que se ubicaba sobre el elevador saltara, golpeando las paredes del hueco y ocasionado que el elevador se fuera deteniendo.

Otis instalo el primer ascensor para el transporte de personas, tal y como lo conocemos hoy en día, en un edificio de 24 metros de altura: el Haughwout, building, el elevador era hidráulico y subía a una velocidad de 20 centímetros por segundo.

“Los elevadores más modernos y rápidos que existen en la actualidad poseen una capacidad de subir hasta 95 pisos en menos de un minuto. Dos de ellos se encuentran en china.” (Aguilar, 2020)

A diferencia de los elevadores antiguos los actuales viajan a una mayor velocidad sin que se perciba al interior, no como el caso de los elevadores antiguos en los que inclusive por la velocidad se necesitaban asientos a su interior (bancos de madera).

“El 30 de agosto de 1957 se aplicó un sistema de puertas automáticas en los ascensores de pasajeros, lo que permitió prescindir de puertas actuadas manualmente”. (Ascensor, s.f)

La adición de puertas automáticas mejoro a los elevadores de una manera muy grata al ya no necesitar abrir las puertas de manera manual y agilizar la circulación por los edificios, y en el tema de la accesibilidad para personas discapacitadas fue de gran alivio que gracias a esto ya no necesiten hacer un esfuerzo extra por abrir la puerta, ahora su movilidad por las edificaciones se da de una manera más fácil.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 74
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ilustración 36. Elevadores. (Manufacturamx).

Elementos o partes de un elevador

Ilustración 37 ¿Cuáles son las partes de un ascensor eléctrico? | Eninter Ascensores

Ilustración 38. ¿Cuáles son las partes de un ascensor hidráulico? | Eninter Ascensores

Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

Concepción

Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 75
Facultad de arquitectura

• Cabina: Es una estructura ligera parecida a una caja de metal, atada a claves por la parte superior. Y está formada por dos partes, el bastidor o chasis, que se apoya en guías verticales y la caja o cabina, o una cabina autoportante.

• La cabina se compone por salida de emergencia, mecanismos de maniobra, indicador de nivel, iluminación, ventilación, pasamanos.

• Las cabinas deben pensarse, diseñarse y construirse para que su vida útil sea duradera, tener un funcionamiento silencioso y poco gasto en mantenimiento.

• El principal equipamiento de la cabina es la botonera, que consiste en el conjunto de pulsadores necesarios para registrar las llamadas de los diferentes pisos. Integran también el resto de pulsadores necesario para realizar llamadas de socorro al exterior, así como controlar la apertura y el cierre de la puerta de cabina.

• Cables: estos sostienen a la cabina mediante zapatas para cable y son los que la transportan de arriba abajo por el hueco. Generalmente se colocan de 3 a 8 cables que van paralelos entre sí, y se distribuyen las cargas de una manera uniforme.

• Estos cables suben hasta el cuarto de máquinas, donde se enrolla al tambor cilíndrico del mecanismo tractor y luego vuelve a descender hasta amarrarse al contrapeso del elevador.

• Chasis: El chasis o bastidor es la estructura que rodea a la cabina del elevador y se apoya sobre grúas verticales . es decir, cuando el elevador sube en realidad las máquinas tiran realmente del chasis y no de la cabina como tal.

• Contrapeso: los elevadores tienen un contrapeso que equivale a la igual a la cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada.

• Mecanismo elevador: estructura metálica que hace dar vueltas al tambor permitiendo subir y bajar la cabina, este contiene, los frenos y los engranajes.

• Sistema de paracaídas: Este sistema se coloca en el extremo inferior o superior del bastidor de la cabina. Se liberan unas cuñas contra las guían del hueco.

• Maniobras de control: el control de los elevadores se realiza por medio de sistemas electrónicos, con lo que funciona la dirección del movimiento de la cabina. Actualmente el funcionamiento de los elevadores es por microprocesadores e inteligencia artificial que coordina el funcionamiento de distintos equipos. Los paneles de control actuales cuentan con sistema de detección de averías que detiene el elevador.

• Hueco o caja: es la estructura vertical por donde circula la cabina de un elevador. En ella se montan las guías verticales, los bastidores de las puertas y aparatos de mando. En el extremo superior del hueco se encuentra la plataforma que sostiene toda la maquinaria con la que funciona el elevador.

• Guías: vías verticales que sirven para conducir a la cabina y el contrapeso. Estas deben estar perfectamente alineadas y fijadas a la pared con pernos. Las zapatas en los flancos de la cabina se ajustan a la forma saliente de la guía. Cuarto de máquinas: es el espacio que se desplanta sobre el hueco del elevador para albergar las

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 76
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

máquinas que hacen funcionar al elevador.

• Foso: es la parte del hueco del elevador que se encuentra por debajo del nivel de servicio más bajo que ofrece el ascensor.

• Enclavamiento electromecánico de las puertas: es el sistema que no permite que las puertas del elevador se abran en cualquier momento, excepto las del piso en que se encuentra detenida la cabina.

• Limitador de velocidad: se compone por dos poleas una en el extremo superior y otra en el fondo del hueco y a través de ambas pasa un cable de acero independiente a los que sostienen la cabina, uno se fija a un punto del bastidor de la cabina y el otro a un sistema de palancas cuyo extremo se encuentra en la parte superior del bastidor. En la polea superior el cable se detiene bruscamente cuando la velocidad de dicha polea y por lo tanto del cable, se eleva por arriba del 25% de la velocidad nominal; se activa el sistema de paracaídas. Y por medio de un contacto eléctrico en la cabina y en la polea superior se detienen el motor del elevador.

• Timbre de alarma: pro seguridad de los usuarios, en caso de emergencia, los elevadores actuales cuentan con una línea telefónica que permite comunicarse con asistencia en caso de quedar atrapadas por algún motivo.

• Sistema de pesa cargas: algunos elevadores modernos cuentan con un dispositivo que evita que el ascensor mueva más peso del máximo permitido, previniendo así el desgaste del mecanismo y de los frenos. Cuando el elevador cuenta con este sistema en el cuadro de maniobras hay 3 estados en lo que al pesa carga se refiere:

• Normal: hay menos peso del máximo, por lo que se mantiene en funcionamiento normal.

• Completo: el elevador ha llegado al peso máximo, por lo que el cuadro de maniobras permite que se realice el viaje programado pero no permite que suban más personas hasta que no baje alguna. El elevador no para en ningún nivel hasta que el dispositivo detecta que la carga vuelve a estar por debajo del máximo.

• Exceso de carga: el ascensor no se mueve hasta que baje alguna persona y la carga baje del máximo permitido, para este caso suele haber alguna indicación luminosa al interior. En esta situación las puertas del ascensor no se cierran hasta que el peso baje.

Tipos de ascensores

De acuerdo a su fabricación:

• Electromecánicos: el funcionamiento de estos es mediante partes eléctricas y mecánicas, son los elevadores más conocidos pues son los más utilizados.

• Hidráulicos: funcionan por medio de un motor eléctrico acoplado a una bomba hidráulica, que hace funcionar un pistón Estos elevadores consumen le doble de energía que los electromecánicos.

Página | 77
Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

• Otro tipo de ascensor, no tan común como los anteriores son los conocidos como paternóster, que son una serie de cabinas abiertas de espacio limitado, que se mueven lentamente por dos huecos contiguos. Por un hueco suben las cabinas y al llegar a la parte de arriba estas giran y bajan por el otro hueco en un ciclo continuo, sin parar.

• Ascensores sin cuarto de máquinas: en la actualidad se está empleando ascensores eléctricos que no necesitan cuarto de máquinas o MRL (Machine Room Less). Su ventaja es que no ocupa el gran espacio para el cuarto de máquinas. Este sistema empleado motores de imanes permanentes, accionados por medio de variaciones de frecuencia, que se sitúan en la parte

• superior del hueco de los elevadores directamente en las guías verticales ancladas a cada forjado. Así las cargas se trasmiten al foso en vez de las paredes del hueco.

Según el uso para el cual está diseñado:

• Elevadores para personas discapacitadas: existen elevadores pensados para el uso de sillas de ruedas. También hay casos de elevadores especiales para sillas de ruedas en casa-habitación.

• Montacargas: son comunes en los centros comerciales, hospitales y empresas de construcción, entre otras edificaciones, ya que por medio de estos se pueden subir y bajar mercancías y materiales pesados. Estos pueden ser diseñados solo para transportar objetos u objetos y personas

• Elevadores panorámicos: funcionan como atractivo turístico o se usan para agregar un atractivo a las edificaciones. La diferencia con los elevadores normales es la cabina que emplean, ya que son totalmente de vidrio o algún otro material traslucido.

Algoritmos de maniobras

Actualmente los elevadores manejan una memoria que almacena los pedidos de llamada y las va atendiendo dando prioridad a las que están en la misma dirección hacia donde se dirige la cabina. De acuerdo a estos los elevadores pueden manejar distintos algoritmos como: Colectiva descendente: hay un solo botón para llamar al ascensor.

• En subida: el elevador va subiendo, deteniéndose en todos los pisos marcados desde el interior de la cabina, sin atender a las llamadas de piso, a excepción de la llamada realizada en niveles superiores a la última parada marcada desde la cabina. Una vez la cabina llega a la última parada, y pasa un tiempo sin llamadas, cambia de dirección.

• En bajada: el elevador se va deteniendo en cada parada marcada en la cabina y también se detiene en las llamadas que se realizan en los pisos inferiores,

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 78
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

hasta llegar a la última parada solicitada, si el elevador cuenta con pesa carga, este no se detiene en llamas si se llegó al peso máximo.

Colectiva ascendente-descendente: hay dos botones en cada piso, uno para pedidos de subida y otro para pedidos de bajada.

• En subida: el elevador se va deteniendo en cada parada solicitada desde el interior de la cabina y también en las llamadas que se realizan en los pisos, pero solo aquellas marcadas como subidas. Una vez la cabina llega a la última parada, y pasa un tiempo sin llamadas, cambia de dirección.

• En bajada: sucede lo mismo que en subida, elelevador va haciendo las paradas solicitadas, y atendiendo llamadas de bajada, todo el tiempo sin cambiar de dirección hasta realizar la última parada solicitada.

Diseño de elevadores

Para el cálculo de los elevadores se llevan a cabo una serie de pasos.

1. Determinar la cantidad de ascensores y su capacidad, el tipo de puertas, la velocidad del desplazamiento, todas estas cuestiones deberán ser calculadas por un profesional en el tema, considerando el uso que tendrá el edificio, los niveles que tendrá, y los habitantes permanentes.

2. Calcular las medidas mínimas que tendrá la cabina y los espacios de circulación, que deben adecuarse a las medidas de cabina según la legislación actual del país.

• Para lo cual las cabinas pueden clasificarse en distintos tipos, como lo son:

• Cabina tipo 0 de 1.0 m x 1.15 m, con puerta de 0.80 m mínimo en el lado menor, esta cabina es solo para personas en silla de ruedas.

• La cabina tipo 1: de 1.10 m x 1.40 m., que permite transportar a una persona en silla de ruedas y su acompañante.

• Cabina tipo 2: con dimensiones más prácticas, pues permiten a una persona en silla de ruedas girar en un círculo de 1.50 m. de diámetro.

• Cabina tipo 3: con medidas mínimas de 1.30 m. x 2.05 m.

• En los casos donde el edificio cuente con un solo ascensor, deberá ser del tipo 1 o 2, y se cuenta con dos ascensores, estos deberán ser del tipo 1 o 2 con mínimo.

3. Determinación de las medidas mínimas de planta y altura para el diseño y construcción del hueco por donde circulara el elevador, considerando los márgenes de error para lograr que todos los muro del hueco queden a plomo y

Página | 79
Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

siempre adecuando estas medidas a las de la cabina, diseñada o calculada previamente.

4. Calcular las medidas mínimas que tendrá el cuarto de máquinas del elevador, como mínimo 3 veces el área de la cabina u 8m2 por cada elevador.

5. Plantear el área de vestíbulo de los elevadores en cada piso o nivel, que se determina por el número de personas que usan el elevador en el periodo de máximo uso, de unos 15 a 20 minutos.

6. Determinación de los elementos e instalaciones complementarias a la sala de máquinas. El acceso a la sala de máquinas no puede ser por medio de escalera marinera. La puerta se debe abrir hacia afuera y tener cerradura. La sala debe • contar con ventilación natural cruzada.

Cálculo de elevadores

Para el cálculo de elevadores es necesario saber la población total del edificio. Para lo cual el análisis de la siguiente tabla nos permitirá definirlo.

Ilustración 39. Tabla A. (Vertika, s.f).

Para determinar la velocidad necesaria en el elevador, que está estrechamente relacionada con el recorrido que hará éste, se puede analizar la siguiente tabla:

Ilustración 40. Tabla B. (Vertika, s.f).

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 80
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

Por último para el saber la capacidad de tráfico se necesita la siguiente tabla:

Proceso de calculo

Ilustración 41. Tabla C. (Vertika, s.f).

• Población total del edificio

❖ Población total (PT)= superficie rentable/valor correspondiente en la tabla A.

Trafico

En el proyecto a desarrollar se contará con 63 dormitorios, la población será de 63 x 2 personas por dormitorio= 126 habitantes.

El tráfico es la cantidad de personas que se desplazaran por el elevador en un periodo de 5 minutos.

❖ Número de personas (NP)= PT x porcentaje de desalojo en 5 minutos (a%). (Tabla C)

▪ Para el proyecto el NP seria: 126 habitantes x 10%= los elevadores deben desalojar a un 10% de los habitantes (126) en un máximo de 5 minutos, es decir, a 12.6 personas.

• Tiempo de recorrido

El tiempo total se refiere a la cantidad en segundos que necesita un elevador para hacer un recorrido total.

❖ Tiempo total (TT)= t1 + t2 + t3 + t4

❖ t1= 2 veces el recorrido total (h) / velocidad del elevador (Tabla B).

El recorrido es menor a 40 m. por lo tanto basta con una velocidad de 1.0 m/s. y el h lo obtenemos de la suma de la altura de todos los entrepisos (sin contemplar el ultimo).

▪ t1= 24 m. / 1.0m/s = 24 segundos.

❖ t2= 2 segundos x No. paradas

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página
81
|
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

▪ en el proyecto seria: t2= 2 segundos x 9 = 18 s.

❖ t3= 2 veces el recorrido total (h) / velocidad del elevador (Tabla B).

▪ El recorrido es menor a 40 m. por lo tanto basta con una velocidad de 1.0 m/s. y el h lo obtenemos de la suma de la altura de todos los entrepisos (sin contemplar el ultimo).

▪ t1= 24 m. / 1.0m/s = 24 segundos.

Conclusión

Los elevadores son muy importantes en la arquitectura, pues como se mencionaba anteriormente, gracias a su invención y desarrollo fue que las ciudades pudieron cambiar, y pasar de ser completamente horizontales a construir hacia las alturas, con los rascacielos que fueron apareciendo poco a poco. Hoy en día los arquitectos a la hora de diseñar un edificio automáticamente piensan en el diseño e incorporación de un elevador en la edificación.

En cuanto a su diseño y planificación, la aplicación de las normativas y el mismo diseño del espacio donde se ubicará el elevador, es muy importante ya que como se menciona en las páginas anteriores, se deben tomar en cuenta varios aspectos y puntos específicos, como el cuarto de máquinas, las dimensiones de la cabina de cada elevador, la cantidad de personas que los utilizarán, todos esos criterios y consideraciones que permitirán el funcionamiento correcto de los ascensores

Dentro del mismo tema de la planeación del elevador, es importante considerar el tipo de mecanismo de elevación que apto para el proyecto en cuestión, así como tener en cuenta el número de elevadores que habrá en el proyecto.

También es importante hoy en día tener en consideración la accesibilidad a cada espacio del edificio para personas con discapacidad. Por lo tanto los elevadores deberán tener el espacio suficiente para que una persona con silla de ruedas pueda hacer uso de él

El incorporar elevadores en los proyectos de arquitectura y sobre todo saber diseñarlos e integrarlo al proyecto otorga una mayor libertad creativa al no haber restricciones en el sentido vertical de la edificación.

VI.II. Luminotecnia

Introducción

La luminotecnia es la ciencia que se encargad el estudio de las distintas formas de producción de luz artificial, así como el manejo de su control y aplicación en proyectos arquitectónicos.

Gracias a esta ciencia, podemos realizar cálculos que nos permiten conocer cuáles son los niveles adecuados de iluminación que necesitara un determinado espacio, por ellos es importante también, el conocer la iluminación correcta a emplear y tener presente el sitio que se quiere iluminar.

Como arquitectos tenemos la tarea de lograr un correcta iluminación en cada uno de los espacios de los que disponga el proyecto, esto con el objetivo de siempre lograr un estado de confort en cada espacio del proyecto que se desarrollara.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 82
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

Por ende, es un tema de suma importancia el correcto diseño lumínico para los espacios, para ello debemos tener en mente el cálculo que nos dirá la iluminación necesaria, pero y ¿Cómo se mide la luz? y ¿Qué tipo de luz emplear para un espacio en específico?

La mejor solución en los proyectos es la luz natural, pero seamos conscientes, no siempre está dentro de nuestras posibilidades que cada uno de los espacios de un edificio cuente con suficiente luz natural, o en muchos casos sino se elige un sistema apropiado además de tener suficiente luz se puede exponer a demasiada radiación solar que causaría un bajo confort en el espacio. En otros casos la iluminación artificial forma parte del diseño al involucrarla para iluminar ciertos espacios, destacar otros o generar ciertas emociones en el espectador o usuario.

La iluminación, según el sistema internacional de medidas, se mide en Lux, y este mide la incidencia de luz que hay sobre una superficie, lo que se denomina iluminancia. Y de acuerdo a este cálculo algunas fuentes ya tienen determina cierta cantidad de luxes que debería incidir en cada espacio determinado en una edificación.

Los estudios de luminotecnia sirven para conocer qué tipo de luminarias instalar y como adecuar la iluminación para cumplir con los cálculos previamente realizados en función a las actividades que se realizaran al interior de los espacios del proyecto arquitectónico.

La luminotecnia es importante pues está demostrado que muchos problemas se desarrollan por desenvolverse en espacios mal iluminados, y esto viene a raíz de considerar que todos los espacios pueden ser iluminados de la misma manera.

Luminotecnia

La luminotecnia de acuerdo a la definición que proporciona la Real Academia Española, es el arte de la iluminación con luz artificial para fines industriales o artísticos.

La luminotecnia debe determinar los niveles adecuados de iluminación para una instalación determinada. Por ello es necesario saber los valores de iluminación para cada tarea.

La comodidad, la agradabilidad, el rendimiento visual son aspectos que deben tenerse en cuenta para el diseño correcto de la iluminación en el local determinado. Por ejemplo, el deslumbramiento es una sensación molesta. Se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno.

La radiación visible es una radiación electromagnética que el ojo humano es capaz de detectar. El espectro de la radiación electromagnética es el siguiente:

Ilustración 42. Espectro electromagnético. (Teoría L., 2021)

Página | 83
Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

Aproximadamente el ojo humano solo puede alcanzar a ver lo que se encuentra dentro del rango que va desde los 700 nanómetros (nm) hasta los 400 nm. Entre el infrarrojo y el ultravioleta.

Tipos de luces

La tecnología ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y en la actualidad ya contamos con una diversidad de tipos de luces que se definen de acuerdo a sus aplicaciones:

• Incandescentes: son los focos tradicionales que todos empleábamos antes de que se popularizaran los “focos ahorradores”. Las bombillas incandescentes son las que su funcionamiento se debe a un filamento.

• Halógenas: estas luminarias tienen una buena reproducción de colores, aunque no son eficientes, suelen emplear como decoración

• Fluorescentes: muy utilizadas por su gran eficiencia, comúnmente llamadas “ahorradoras”. Tiene un costo medio-alto, y son las más empleadas en la industria, las oficinas, las aulas, las viviendas, etc.

• Halogenuros: son costosas, pero de gran eficiencia, sirven para iluminar grandes espacios, como campos deportivos.

• Vapor de sodio: se encuentran como vapor de sodio a alta o baja presión. Empeladas para iluminación publica, por su eficiencia luminosa (mayor que todas las otras). Aunque actualmente están siendo desplazadas por luces LED.

• LED: diodos emisores de luz. reformaron la iluminación del mundo por su alta eficiencia y larga durabilidad. Se están empleado para sustituir a todas las demás luminarias.

Temperatura de la luz

A la hora de seleccionar una luminaria, esta estará definida por la función que tendrá y el entorno en el que se empleará. Además de esto también se puede elegir el color de la luminaria, por ejemplo, para espacios tranquilos se puede emplear luz cálida y para ambientes laborales, luces frías.

Ilustración 43. Elegir la temperatura de la luz. (Blog lightingspain, 2018)

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 84
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad

de arquitectura

• Luz cálida: este color de luz relaja la vista y permite sentirse cómodo en una habitación. Para obtener un espacio cálido acogedor deberá emplearse alrededor de 3200 K.

• Luz fría: colores superiores a los 6000 K, genera espacios con sensación fría, se emplea comúnmente en cocinas o baños y en zonas de trabajo para visualizar mejor el área.

• Luz intermedia: intenta asimilar la luz natural, situada alrededor de los 3200 K y los 6000 K. La luz blanca se da con 3500 K, y permite ver los colores tal y como son. Útil para iluminar detalles que queremos destacar. O en tiendas para ver los colores reales de las cosas que ahí vende.

Formas de iluminación

• Directa: luz puntual que incide directamente sobre un objeto determinado o espacio a iluminar.

• Indirecta: es aquella que no se coloca para iluminar un objeto en específico o espacio determinado, esta iluminación se dispersa por todo el espacio. lo que genera que no existan sombras y brillos marcados, pero crea ambientes agradables y cómodos visualmente.

Dentro de esta clasificación también podemos emplear distintas maneras de alumbrar los espacios.

• General: empleado para proporcionar iluminación uniforme en toda la habitación o espacio que se está iluminando, empelado comúnmente en oficinas, escuelas y fábricas.

• General localizado: de esta manera la iluminación del espacio no es uniforme, puede percibirse mayor iluminación en unos puntos que en otros.

• Localizado: este método se utiliza para concentrar la iluminación en determinas áreas de la habitación, empleado sobre todo para iluminar zonas de trabajo donde se necesita más atención.

Unidades fotométricas

• Flujo luminoso: se mide en lúmenes (lm) es la potencia emitida en forma de radiación luminosa que el hoja humano percibe en determinado espacio. Los lúmenes proporcionan información sobre la luminosidad de una luminaria.

• Intensidad luminosa: se mide en candelas (cd) y es la radiación emitida en una dirección determinada. Muchas veces el comportamiento de la radiación no está solo determinado por la fuente de luz sino también por el diseño que la luminaria tenga, así una luminaria puede dirigir la luz hacia una dirección determinada por el diseño de esta misma.

Página | 85
Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

• Iluminancia: se mide en luxes. Y se emplea para calcular la luminosidad con la que se alumbra una zona en específico, es decir, indica el flujo luminoso (lumen) de una fuente de luz que llega a una superficie.

Los términos anteriores son necesarios para la medición de luz, todos son cantidades fotométricas, como se muestra a continuación:

Ilustración 43. Intensidad luminosa y flujo luminoso. (Aver Signal, S.F.)

Ilustración 44. Flujo Luminoso emitido por algunas lámparas. (González, C. 2020.).

Diagrama polar de una fuente luminosa

También se llama diagrama de distribución de la intensidad luminosa o curva fotométrica de una luminaria.

Es una representación gráfica plana de tipo polar, en la cual la intensidad luminosa en determinada dirección se representa mediante vectores, y cuando se contemplan todas las direcciones de estos vectores termina formándose así un volumen llamado solido fotométrico

Ilustración 45. Curva de distribución luminosa. (Rodríguez, L., S.D)

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 86
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

Luminarias

Las luminarias son aparatos que distribuyen, filtran o transformas la luz producida por una lampara o un conjunto de lámparas. Las luminarias incluyen todos los elementos necesarios para fijar, proteger y conectar las lámparas.

Las luminarias tienen la función de:

• Contener las lámparas

• Contener todo el equipo

• Proporcionar la energía a las lámparas

• Distribuir la luz

• Direccionar la luz

• Soportar las condiciones del ambiente al que se exponen las lámparas

Tipos de luminarias

• Clasificación según la distribución del flujo luminoso

De acuerdo al porcentaje del flujo luminoso emitido por encima y por debajo del plano horizontal que atraviesa la lampara. Según a esta clasificación se tienen seis clases:

Ilustración 46. Clasificación según la distribución del flujo. (Beltrán, H. S.D).

• Clasificación por apertura del haz de luz

El ángulo de apertura del haz de una luminaria se determina por el ángulo bajo el cual se emite un cierto porcentaje de flujo luminoso.

En función a este haz se pueden clasificar las luminarias en los siguientes tipos:

Ilustración 47. Clasificación por apertura del haz. (Beltrán, H. S.D).

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 87
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

• Clasificación según su aplicación

o Luminarias para uso comercial

Ilustración 48. luminarias de uso comercial. (tecnolite, 2011).

o Luminarias para uso industria

Ilustración 49. Luminarias de uso industrial. (Revista Seguridad Minerva, S.D.)

o Luminarias para alumbrado publico

Ilustración 50. Luminarias para alumbrado público. (DUMALUX, S.D.)

o Luminarias para alumbrado de seguridad

Ilustración 51. Alumbrado de emergencia. (Mapfre, S.D)

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 88
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

o

o

Cálculo de la intensidad de luz necesaria para la iluminación de espacios

Para determinar los lúmenes necesarios, se deberá multiplicar el área de la habitación según la necesidad exigida para su uso. Por ejemplo, una sala de estar de 9 m cuadrados que necesita 100 lúmenes, necesitará 900 lúmenes.

Una vez determinado este cálculo, que podría considerarse como un predimensionamiento, puesto que cuando se requiere un diseño no tan detallo de la iluminación, basta con este cálculo; en cambio cuando se realizara un diseño a detalle de la iluminación de cada espacio es necesario considerar en el cálculo el color de los muebles y paredes, las actividades específicas que se realizaran en cada espacio, entre otras cosas.

Sí el diseño no requiere tanto detalle, una vez teniendo el cálculo de “predimensionamiento” se puede proceder a seleccionar luminarias, y esto dependerá del acomodo y tipo de iluminación que se dese, es decir, se puede proponer una sola luminaria al centro de la habitación (luminaria que debe satisfacer el requerimiento de lúmenes), o un numero de luminarias acomodadas de manera tal que se complete la cantidad de lúmenes requeridas.

Cuando se proponen luminarias no solo en el centro de la habitación, se puede jugar con el acomodo de estas y lograr diseños atractivos al enfocar la luz sobre ciertos puntos o simplemente volverla una iluminación general.

Página | 89
Facultad de arquitectura
Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto Luminarias para proyección Ilustración 52. Luminarias de proyección. (Novelec, S.D.) Luminarias para iluminación puntual de acentuación Ilustración 53. Luminarias de acentuación. (Home Depot, S.D)

Conclusión

La luz juega un papel muy importante en la arquitectura, es esta lo que permite jugar con las sombras, resaltar la forma de los volúmenes, modelar objetos, y en general nos permite destacar determinados espacios o puntos en un espacio al interior y exterior de los proyectos arquitectónicos.

Una de las ventajas de la luz artificial es que a diferencia de la luz natural esta es más fácil de manipular, con ella podemos conseguir efectos distintos e iluminar puntos directos, así como espacios donde la luz natural no alcanza a llegar.

La luz es tan necesaria porque gracias a ella podemos lograr espacios estéticos, donde jugando con la luz podemos crear efectos especiales y sensaciones en los usuarios; podemos iluminar los espacios de manera eficiente y cuando se sabe emplear la luminarias se puede lograr la perfecta iluminación de los espacios sin tener un excedente, que implicaría un gasto energético innecesario.

La luminotecnia juega un papel importante a la hora de diseñar espacios, puesto que la luz determina la sensación y percepción que los usuarios tendrán del espacio, y también evitar algunos problemas que se generan a la larga en los usuarios, como la perdida de la vista por forzarla demasiado, cansancio visual, fatiga, entre otras cosas.

También cabe destacar que el saber emplear la luz puede ayudar a que los espacios pequeños puedan sentirse más amplios, así como para llamar la atención hacia puntos específicos como decoraciones en muros.

Cualquier espacio puede ser transformado si se sabe emplear la luz artificial de manera adecuada, lo ideal es emplear luz natural, pero la luz artificial puede ayudar cuando no es posible tener iluminación natural o cuando se desea lograr diseños lumínicos atractivos.

Es de suma importancia a la hora de diseñar espacios cuidar el acomodo de las luminarias, el tipo de luminaria y luz que se empleara, así como los colores que esta puede tener, también considerar la gran diversidad de modelos de luminarias que existen en el mercado y como combinarlas con el diseño interior de los espacios, así como lo que se buscara destacar y como la luz afectara a la percepción que se pueda tener de los espacios, sobre todo por el empleo de ciertos colores y materiales.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 90
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Presupuestos y programa de obra

z
7

Facultad de arquitectura

VII. Presupuestos y programa de obra

VII.I. Presupuesto detallado parcial

Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 93

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 94
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Clave

001

002

Facultad de arquitectura

Presupuesto detallado parcial

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Total

Presupuesto de vivienda vertical en condominio en la colonia Trincheras de Morelia, Michoacán

Obras Preliminares

Limpieza del terreno por medios manuales y mecánicos, incluye: retiro de basura, retiro de capa vegetal de 10 a 15 cms. de espesor promedio, deshierbe, incluye herramienta y mano de obra.

Tapial de 2.40 m. de altura a base triplay de pino de 16 mm de espesor y polines de 4"x4" de madera de pino de 3a, hincados en el terreno con contraventeos a base de barrote de pino de 1 1/2"x 3 1/2", incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramienta y desmontaje al termino de los trabajos.

003 Trazo y nivelación con equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia y bancos de nivel, incluye: materiales, cuadrilla de topografía, equipo y herramienta.

Cimentación

m2 97.00 $ 20.67 $ 2,004.99

ml 69.58 $ 146.16 $ 10,169.81

m2 97.00 $ 10.07 $ 976.79

Subtotal obras preliminares $ 13,151.59

004

005

006

Excavación con maquinaria en cepas, incluye afine de taludes, limpieza y extracción del material tipo B de 0.00 a 1.60m de profundidad.

Acarreo en camión de material producto de la excavación fuera de la obra, incluye: carga manual, equipo y herramienta.

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

m3 52.64 $ 150.82 $ 7,939.16

m3 52.64 $ 299.19 $ 15,749.36

Plantilla de concreto pobre f´c 100 kg/cm2 de 5 cm de espesor promedio, incluye materiales y mano de obra. m2 20.58 $ 1,665.41 $ 34,274.14

Acero de refuerzo en cimentación del No. 8 (1"), de Fy=4200 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

Acero de refuerzo en contra trabe de cimentación del No. 6 (3/4") y estribos # 3 @ 20 cm, de Fy=4200 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

Acero de refuerzo en trabe de cimentación del No. 6 (3/4") y estribos # 3 @ 20 cm., de Fy=4200 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

Cimbra en zapatas de cimentación, acabado común, incluye: suministro de todos los materiales necesarios, acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado, mano de obra, limpieza, equipo y herramienta, de acuerdo a proyecto.

Cimbra en dados de cimentación, acabado común, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, descimbrado, desmoldante, mano de obra, equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Cimbra en trabes de cimentación, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta

Cimbra en contratrabes de cimentación, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta

Rodapié de tabicón de concreto pesado de 7 x 13 x 25 cm de 25 cm de espesor acabado común, asentado con mortero cemento- arena 1:4.

Concreto para zapata de cimentación, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Concreto para dado de cimentación, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

kg 381.00 $ 40.81 $ 15,548.61

kg 95.21 $ 3,393.78 $ 323,121.79

kg 95.21 $ 3,393.78 $ 323,121.79

m2 13.92 $ 110.07 $ 1,532.17

m2 3.36 $ 112.50 $ 378.00

m2 8.40 $ 114.12 $ 958.61

m2 8.40 $ 114.12 $ 958.61

m2 33.05 $ 236.84 $ 7,827.56

m3 7.52 $ 2,478.06 $ 18,635.01

m3 2.16 $ 2,478.06 $ 5,352.61

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 95
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

017

018

019

Concreto para trabe de cimentación, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Concreto para contra trabe de cimentación, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en zapatas de cimentación, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

m3 3.91 $ 2,478.06 $ 9,689.21

m3 3.91 $ 2,478.06 $ 9,689.21

m2 30.92 $ 282.10 $ 8,722.53

020

021

022

Curado de concreto en dados de cimentación, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en trabe de cimentación, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en contra trabe de cimentación, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

m2 11.20 $ 282.10 $ 3,159.52

m2 3.91 $ 282.10 $ 1,103.01

m2 3.91 $ 282.10 $ 1,103.01

023

024

025

Relleno con material de banco, tepetate o filtro, compactado con maquinaria, (bailarina)en capas de 20 cm de espesor promedio al 90% de su p.v.s.m

Anclaje de castillo de 15 x 15 cms, armado con 4 varillas de #3 y estribos de #2 @ 20 cms., f'y 4200 kg/cm2, concreto f'c 200 kg/cm2, no incluye cimbra y descimbra, incluye material y mano de obra.

Anclaje de Columna de 40 x 80 cms, armado con 6 varillas de #6 y estribos de #3 @ 20 cms., f'y 4200 kg/cm2, concreto f'c 250 kg/cm2, incluye material, herramienta y mano de obra.

Albañilería

m3 30.00 $ 128.22 $ 3,846.60

ml 22.80 $ 86.07 $ 1,962.40

ml 20.00 $ 1,380.46 $ 27,609.20

Subtotal cimentación $ 822,282.11

026

027

028

029

Cimbra de frontera para firme de concreto fç=150 Kg/cm2, acabado común, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta

Suministro y colocación de malla electrosoldada 6x6/10-10, para firme, incluye: acarreos, cortes, traslapes, amarres, mano de obra, equipo y herramienta.

Firme de 10 cm acabado común, de concreto F'c= 150 kg/cm2 hecho en obra, incluye: suministro de materiales, acarreos, nivelación, mano de obra, equipo y herramienta.

Muro de tabique rojo recocido de 7 x 13 x 26 cm en muro de 12 cm. De espesor, acabado común, asentado con mortero hidráulico-arena 1:4 de 2.50 a 5.00 mts.

m2 7.72 $ 110.07 $ 849.74

m2 80.80 $ 30.43 $ 2,458 74

m3 8.08 $ 1,537.47 $ 12,422.76

m2 22.88 $ 198.26 $ 4,536.19

030

031

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo en trabe de cerramiento del No. 3 (3/8"), de Fy=4200 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

Concreto para contra trabe de cimentación, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

ml 10.30 $ 83.51 $ 860.15

m3 10.30 $ 2,478.06 $ 25,524.02

032

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo en trabe intermedia del No. 3 (3/8"), de Fy=4200 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

ml 10.30 $ 83.51 $ 860.15

033

034

Concreto para contra trabe intermedia, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Muro a base de Panel W tipo M- PS-3 DE 1.22 X 2.44 m, de 11.5 cm de espesor, recubierto por ambos lados con mortero cemento arena proporción 1:4, f’c = 100 Kg/cm2, de 2cm de espesor, acabado común, anclado a muro existente.

m3 10.30 $ 2,478.06 $ 25,524.02

m2 5.88 $ 396.99 $ 2,334.30

035

Muro de Tablaroca de 90 mm de espesor con placas de 13 mm. Incluye mano de obra, equipo y herramienta.

m2 22.80 $ 72.43 $ 1,651.40

036

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo del No. 3 ( 3/8"), de Fy=4200 kg/cm2, para escalón de 0.17 x 0.30 m. incluye: suministro de materiales, cortes, desperdicios habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

ml 5.70 $ 107.13 $ 610.64

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 96
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

053

054

055

056

057

Facultad de arquitectura

Cimbra para escalones, acabado común, incluye: materiales, acarreos, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta m2 0.96 $ 114.12 $ 109.56

Concreto para escalón, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Cimbra para castillo de 15 x 15 cms., acabado común, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, descimbrado, desmoldante, mano de obra, equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Cimbra para columna de 40 x 80 cms., acabado común, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, descimbrado, desmoldante, mano de obra, equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Concreto para castillo, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Concreto para columna, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en castillo, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en columna, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Acero de refuerzo en trabe del No. 6 (3/4") y estribos #3 @ 20 cm, de Fy=4200 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, traslapes, ganchos, escuadras, dobleces, silletas, mano de obra, equipo y herramienta.

m3 0.30 $ 2,478.06 $ 743.42

m2 10.26 $ 112.50 $ 1,154.25

m2 48.00 $ 112.50 $ 5,400.00

m3 0.51 $ 2,478.06 $ 1,263.81

m3 6.40 $ 2,478.06 $ 15,859.58

m2 10.26 $ 282.10 $ 2,894.35

m2 48.00 $ 282.10 $ 13,540.80

kg 95.21 $ 3,230.62 $ 307,587.33

Cimbra en trabes de, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta m2 8.40 $ 114.12 $ 958.61

Concreto para trabe, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta. m3 3.91 $ 2,478.06 $ 9,689.21

Curado de concreto en trabe, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta. m2 3.91 $ 282.10 $ 1,103.01

Cimbra y descimbra acabado aparente en losa reticular con casetón de fibra de vidrio de 30 cm de peralte, a una altura máxima de entrepiso de 4.0 m m2 93.57 $ 471.03 $ 44,074.28

Suministro, habilitado y armado de losa reticular de 40 cm de espesor, armada con nervaduras de 15x40cm, 4 var 3/8" y E#1/4 @ 30 cm, incluye: nivelación, materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Suministro y colocación de malla electro-soldada 6,6 10-10 en capa de confinamiento para losa reticular. Incluye mano de obra, herramienta y materiales.

Concreto para losa reticular, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en losa reticular, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Curado de concreto en firme, con membrana de curado, a razón de 5 m2 por litro, incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Instalación sanitaria

Registro sanitario con mediadas interiores de 0.4 x 0.7 y 0.9 m. de profundidad, fabricado con muros de tabique rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena en proporción de 1:5, sobre firme de 0.08 m. y cubierta de 0.08m. de espesor de concreto hecho en obra de F'c=150 kg/cm2, con marco y contramarco comercial, Incluye: excavación en terreno compacto, suministro de materiales, acarreos, desperdicios, habilitado, cimbrado, descimbrado, acabado pulido en interior, limpieza, mano de obra, equipo y herramienta.

Salida sanitaria de PVC en baños, incluye tuberías, codos, tees, coples, herramienta, mano de obra, materiales y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Suministro e instalación de tubería PVC de 6", incluye materiales, herramienta y mano de obra.

m2 93.57 $ 248.44 $ 23,246.53

m2 93.57 $ 37.53 $ 3,511.68

m3 0.32 $ 2,478.06 $ 792.98

M2 93.57 $ 282.10 $ 26,396.10

M2 80.80 $ 282.10 $ 22,793.68

Subtotal albañilería $ 558,751.29

pieza 1.00 $ 1,208.82 $ 1,208 82

pieza 2.00 $ 336.94 $ 673.88

ml 5.30 $ 858.33 $ 4,549.15

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 97
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

058

Suministro e instalación de mingitorio seco mojave, marca: HELVEX , incluye: maniobras, amacizado, conexiones, colocación de accesorios y pruebas.

059

060

Suministro e instalación de Inodoro de fluxómetro con sensor, color blanco, batería. Marca: Sloan, incluye: maniobras, amacizado, conexiones, colocación de accesorios y pruebas.

Suministro e instalación de Paquete econokit zegno con llave mezcladora monomando, céspol y contra. Marca: Esatto, incluye: maniobras, amacizado, conexiones, colocación de accesorios y pruebas.

061

062

pieza 1.00 $ 3,719.12 $ 3,719.12

pieza 1.00 $ 12,219.12 $ 12,219.12

pieza 1.00 $ 2,219.12 $ 2,219.12

Subtotal instalación sanitaria $ 24,589.21 Instalación hidráulica

Salida para lavabo en tubería de PVC de 1/2", incluye tuberías, codos, tee, coples, herramientas y mano de obra.

Salida para WC en tubería de PVC de 1/2", incluye tuberías, codos, tee, coples, herramientas y mano de obra.

063

064

065

066

067

068

069

070

pieza 1.00 $ 235.82 $ 235.82

pieza 1.00 $ 235.82 $ 235.82

Subtotal instalación hidráulica $ 471.64 Instalación eléctrica

Salida eléctrica p/contactos normales y regulados con tubo PVC uso pesado, cable co. Thw, incluye contactos, apagadores, accesorios, cajas de lámina galvanizada y todos los materiales necesarios para su correcta instalación, fijación, funcionamiento y mano de obra.

Salida eléctrica p/luminarias con tubo PVC uso pesado, cable co. Thw, incluye, accesorios, cajas de lámina galvanizada y todos los materiales necesarios para su correcta instalación, fijación, funcionamiento y mano de obra.

Acabados

Falso plafón de yeso a 0.80 m del lecho inferior de la losa con espesor de 2 cm y metal desplegado de 700 gr/m2, canaleta calibre No.20 de 38 mm (1 1/2”) a separación no mayor de 0.90 m en un sentido y 19 mm (3/4”) a cada 30 cm en el otro, colgantes de alambrón en retícula de 90 x 90 cm, anclado a losas o trabes.

Suministro y colocación de piso de cerámico esmaltado en formato 30 x 30, modelo: Metallic Nickel, marca: Interceramic, asentado con pega azulejo y lechereado con cemento blanco.

Suministro y colocación de malla decorativa 30 x 30 modelo: ZHU11212MS1P, marca: Daltile, asentado con pega azulejo y lechereado con cemento blanco.

Pintura vinílica Vinimex blanca de Comex en muros, plafones, zoclos, columnas y trabes de concreto trabajo terminado, incluye rebabeo, una mano de sellador vinílico Comex, 2 manos de pintura vinílica Vinimex y preparación de la superficie, resane, limpieza y plaste necesario.

Carpintería

Suministro y colocación de puerta de tambor de 1.20 x 2.10 fabricada con bastidor de madera de pino de 38 x 25 mm a cada 30 cm en ambos sentidos forrada con triplay de pino de 6 mm de esp. En ambas caras, marco y contramarco de madera de pino, chapa de palanca modelo 566 y zoclo de protección, mirilla de cristal de 15 x 1.10 mts.

sal 4.00 $ 347.34 $ 1,389.36

sal 4.00 $ 291.74 $ 1166.96

Subtotal instalación eléctrica $ 2,556.32

m2 93.57 $ 108.94 $ 10,193.52

m2 1.62 $ 185.40 $ 300.35

m2 4.52 $ 239.84 $ 1,084.08

m3 46.00 $ 21.73 $ 999.58

Subtotal acabados $ 12,577.53

pza. 1.00 $ 1,034.62 $ 1,034.62

Suministro y colocación de polines de madera de pino de primera calidad, 15 x 15 cm. incluye mano de obra, herramienta y materiales ml 197.60 $ 14.49 $ 2,863.22

Subtotal carpintería $ 3,897.84

071

072

Cancelería

Ventana un fijo y un corredizo de 1.75 m. de ancho por 3.00 m. de altura, de perfiles de aluminio de 2'' pulgadas, anodizado duranodick, y cristal claro de 6 mm, Incluye: suministro de materiales, cortes, desperdicios, fijación, sellado, limpieza, mano de obra, equipo y herramienta.

Ventana un fijo y un corredizo de 0.6 m. de ancho por 0.6 m. de altura, de perfiles de aluminio de 1.5'' pulgadas, anodizado natural, y cristal claro de 4 mm, Incluye: suministro de materiales, cortes, desperdicios, fijación, sellado, limpieza, mano de obra, equipo y herramienta.

Obra exterior

pieza 1.00 $ 872.62 $ 872.62

pieza 1.00 $ 872.62 $ 872.62

Subtotal cancelería $ 1,745.24

Subtotal área a cubierto (97.00 m2) $ 1,440,022.77

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 98
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

073

074

075

076

077

078

Limpieza del terreno por medios manuales y mecánicos, incluye: retiro de basura, retiro de capa vegetal de 10 a 15 cms. de espesor promedio, deshierbe, incluye herramienta y mano de obra. m2 85.00 $ 20.67 $ 1,756.95

Trazo y nivelación con equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia y bancos de nivel, incluye: materiales, cuadrilla de topografía, equipo y herramienta. m2 85.00 $ 10.07 $ 855.95

Suministro y tendido de una capa de 15 cm de tierra vegetal, incluye materiales y mano de obra. M2 85.00 $ 86.07 $ 7,315.95

Suministro, siembra, abono y mantenimiento durante un mes de árbol tipo olivo, incluye tierra vegetal pza 1.00 $ 506.55 $ 506.55

Suministro, siembra, abono y mantenimiento durante un mes de menta, incluye tierra vegetal pza 4.00 $ 186.55 $ 746.20

Suministro, siembra, abono y mantenimiento durante un mes de hierbabuena, incluye tierra vegetal pza 3.00 $ 186.55 $ 559.65

079 Suministro, siembra, abono y mantenimiento durante un mes de dama de noche, incluye tierra vegetal pza 1.00 $ 186.55 $ 186.55

080 Pasto alfombra con riego durante 15 días, incluye: acarreos, plantación, mano de obra, equipo y herramienta. m2 22.31 $ 2,105.29 $ 46,969.02

081 Suministro y colocación de equipo para calistenia pza 0.50 $ 50,000.00 $ 25,000.00

082 Suministro y colocación de adoquín para adopasto marca: Arma concreto m2 79.40 $ 323.49 $ 25,685.11

083 Guarnición de concreto simple R.N. f’c= 150 kg/cm2, sección trapezoidal de 15 x 20 x 30 cm. ml 9.20 $ 93.78 $ 862.78

084 Pintura vinílica Vinimex blanca de Comex, 2 manos de pintura vinílica Vinimex y preparación de la superficie, resane, limpieza y plaste necesario. m2 0.62 $ 21.73 $ 13.47

Subtotal obra exterior $ 84,773.07

Subtotal área a descubierto (85 m2) $ 110,458.18

Total, de Presupuesto construcción de Vivienda vertical en condominio en la colonia Trincheras en Morelia Michoacán $ 1,550,480.95

002

Tapial de 2.40 m. de altura a base triplay de pino de 16 mm de espesor y polines de 4"x4" de madera de pino de 3a, hincados en el terreno con contraventeos a base de barrote de pino de 1 1/2"x 3 1/2", incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramienta y desmontaje al termino de los trabajos.

Unidad: ml

Página | 99 Facultad de arquitectura Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto
CLAVE Materiales UNIDAD
1900-70 TRIPLAY DE PINO DE 6 MM 1 CARA
MAT-058 Polín 4" x 4" pieza
1900-10 MADERA DE PINO DE 3A. EN BARROTE DE 2" PT
X4" MAT-025 Clavo de 2 1/2" kg
Importe de Materiales
CLAVE Mano de Obra UNIDAD
02-0410 CUADRILLA No 41 ( 1 ALBAÑIL + 1 PEON ) JOR
Importe de Mano de Obra
CLAVE Herramienta UNIDAD
HERR-001 Herramienta menor
Importe de Herramienta
Costo Directo
Indirectos
Indirectos de Campo
Costos elaborados en OPUS, en base a precios unitarios extraídos de NEODATA. Análisis de precios unitarios significativos del presupuesto detallado parcial
CANTIDAD COSTO IMPORTE
HOJA 0.83333 $ 107.50 $ 89.58
1.00000 $ 19.20 $ 19.20
1.00000 $ 35.00 $ 35.00
0.00000 $ 55.00 $ 0.00
98.37% SUBTOTAL $ 143.78
CANTIDAD COSTO IMPORTE
0.01429 $ 161.70 $ 2.31
1.58% SUBTOTAL $ 2.31
CANTIDAD COSTO IMPORTE
(%)mo 0.03000 $ 2.31 $ 0.07
0.05% SUBTOTAL $ 0.07
$146.16
$0.00
$0.00 Subtotal $146.16 Financiamiento $0.00 Subtotal $146.16 Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R E C I O U N I T A R I O $ 146.16

015

Unidad: m3

CLAVE Mano de Obra UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 02-0450 CUADRILLA No 45 ( 1 ALBAÑIL + 5 PEONES ) JOR 0.18182 $ 466.00 $ 84.73

Importe de Mano de Obra 3.42% SUBTOTAL $ 84.73

CLAVE Herramienta UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE HERR-001 Herramienta menor (%)mo 0.03000 $ 84.73 $ 2.54 Importe de Herramienta 0.10% SUBTOTAL $ 2.54

CLAVE Equipo UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE EQ-004 VIBRADOR PARA CONCRETO DINAMAC- jor 0.18182 $ 260.00 $ 47.27 KOHLER K.91 AHP, LONGITUD 14 PIES

Importe de Equipo 1.91% SUBTOTAL $ 47.27

CLAVE

Auxiliares UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 03-2080 CONCRETO HECHO EN OBRA F'C=250 M3 1.00000 $ 2,343.52 $ 2,343.52 KG/CM2, RESISTENCIA NORMAL, AGREGADO MAXIMO 3/4"

Importe de Auxiliares 94.57% SUBTOTAL $ 2,343.52 Costo Directo $2,478.06 Indirectos $0.00 Indirectos deCampo $0.00

Subtotal $2,478.06

Financiamiento $0.00 Subtotal $2,478.06

Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $ 2,478.06

Concreto para zapata de cimentación, hecho en obra de F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta. 029

CLAVE Materiales

Unidad: m2

UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 3150-10 TABIQUE COMUN DE BARRO ROJO MIL 0.06030 $ 1,550.00 $ 93.47 RECOCIDO DE 5.5 X12.5 X25 CM 0302-05 AGUA ADQUIRIDA EN PIPA M3 0.08000 $ 65.00 $ 5.20

Importe de Materiales 49.77% SUBTOTAL $ 98.67 CLAVE Mano de Obra UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 02-0410 CUADRILLA No 41 ( 1 ALBAÑIL + 1 PEON ) JOR 0.10520 $ 161.70 $ 17.01 Importe de Mano de Obra 8.58% SUBTOTAL $ 17.01

CLAVE Herramienta UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE HERR-001 Herramienta menor (%)mo 0.03000 $ 17.01 $ 0.51 Importe de Herramienta 0.26% SUBTOTAL $ 0.51

CLAVE Auxiliares

UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 03-0030 MORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 M3 0.03610 $ 2,259.22 $ 81.56 03-7012 ANDAMIO DE CABALLETES Y TABLONES USO 0.05260 $ 9.67 $ 0.51 CONSTRUIDO CON MADERA DE PINO DE 3¬ USADO PARA ALTURAS DE 1.50 A 3.00 M.

Importe de Auxiliares 41.40% SUBTOTAL $ 82.07 Costo Directo $198.26 Indirectos $0.00 Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $198.26

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Universidad Michoacana
de
Página | 100 Benemérita y Centenaria
de San Nicolas
Hidalgo
P R EC I O U N I T A R I
COSTO IMPORTE SANITARIO-3 TUvo de PVC 6" ml 1.00000 $ 850.00 $ 850.00 Importe de Materiales 99.03% SUBTOTAL $ 850.00 CLAVE Mano de Obra UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 02-0410 CUADRILLA No 41 ( 1 ALBAÑIL + 1 PEON ) JOR 0.05000 $ 161.70 $ 8.08 Importe de Mano de Obra 0.94% SUBTOTAL $ 8.08 CLAVE Herramienta UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE HERR-001 Herramienta menor (%)mo 0.03000 $ 8.09 $ 0.24 Importe de Herramienta 0.03% SUBTOTAL $ 0.24 Costo Directo $858.33 Indirectos $0.00 Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $858.33 Financiamiento $0.00 Subtotal $
Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $ 858.33 Suministro e instalacion de tuberúia PVC de 6", incluye materiales, herramienta y mano de obra.
Financiamiento $0.00 Subtotal $198.26 Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00
O $198.26 Muro de tabique rojo recocido de 7 x 13 x 26 cm en muro de 12 cm. De espesor, acabado común, asentado con mortero hidráulico-arena 1:4 de 2.50 a 5.00 mts. 058 Unidad: ml CLAVE Materiales UNIDAD CANTIDAD
858.33

062 Unidad: ml

CLAVE Materiales

UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE MAT-190 TUBO DE PVC HIDRAULIC DE 1/2" ml 0.30000 $ 19.66 $ 5.90

MATPLO-124 TEE DE PVC HIDRAULICO DE 1/2" pieza 1.00000 $ 33.00 $ 33.00

ACCBA-013 Llave angular modelo 401SC marca URREA pza 1.00000 $ 34.23 $ 34.23 MAT-0345 Lija para cpvc de 2cm ml 0.01111 $ 15.40 $ 0.17 MAT-0346 codo 90 en cpvc pieza 1.00000 $ 0.00 $ 0.00

MAT-188 CONECTOR FLEXIBLE MARCA COFLEXDE 30 pieza 1.00000 $ 60.00 $ 60.00

CM MAT0367 conector cpvc de 1/2" pieza 1.00000 $ 12.30 $ 12.30 MAT0367 conector cpvc de 1/2" pieza 1.00000 $ 12.30 $ 12.30

M04-050 Pegamento para PVC 0.50 lt pza 0.05556 $ 88.09 $ 4.89

Importe de Materiales 69.03% SUBTOTAL $ 162.79

CLAVE Mano de Obra UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

MO-006 Oficial Plomero jor 0.08333 $ 504.88 $ 42.07 MO-007 Ayudante de Plomero jor 0.08333 $ 270.74 $ 22.56 MO-003 Mando Intermedio (%)mo 0.10000 $ 64.63 $ 6.46 00-0001 HERRAMIENTA MENOR (%)mo 0.03000 $ 64.63 $ 1.94

Importe de Mano de Obra 30.97% SUBTOTAL $ 73.03 Costo Directo $235.82

Indirectos $0.00

Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $235.82

Financiamiento $0.00 Subtotal $235.82 Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $ 235.82

Salida para lavobo en tuberia de cpvc de 1/2", incluye accesorios, herramienta, material y mano de obra 064 Unidad: Salida CLAVE Materiales UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 1005-04 TUBO CONDUITP.V.C. TIPO R-O ( LIGERO ) M 6.25000 $ 13.67 $ 85.44 TRAMO 3 M19 MM 1051-04 CONTACTO INTERCAMBIABLE BAQUELITA PZA 2.00000 $ 12.40 $ 24.80 IUSA 321 1052-04 APAGADOR INTERCAMBIABLE SENCILLO PZA 1.00000 $ 12.80 $ 12.80 BAQUELITA IUSA 223 1032-00 TAPA CUADRADA GALVANIZADA DE 13 MM PZA 1.00000 $ 1.25 $ 1.25 1055-16 PLACA ALUMINIO DOBLE IUSA 652 PZA 1.00000 $ 11.75 $ 11.75 1029-00 CAJA CHALUPA LAMINA NEGRA DE 13 MM PZA 1.00000 $ 2.50 $ 2.50 1031-00 CAJA CUADRADA GALVANIZADA DE 13 MM PZA 1.00000 $ 2.50 $ 2.50 1044-16 CABLE ( NORMAL ) THW 600 VOLTS 90 M 12.50000 $ 6.28 $ 78.50 GRADOS C CALIBRE 10 1044-20 CABLE ( NORMAL ) THW 600 VOLTS 90 M 6.25000 $ 4.11 $ 25.69 GRADOS C CALIBRE 12 1019-04 CODO 90 GRADOS CONDUITGALVANIZADO

Página | 101 Facultad de arquitectura
Sánchez Palomares Geovanny
Sarmiento Alumnos Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto
Concepción
Castro
A
KG
Importe de Materiales 81.93%
CLAVE Mano de Obra UNIDAD
01-0390 ELECTRICISTA JOR
01-0140 AYUDANTE DE ELECTRICISTA JOR 0.44444 $ 46.63 $ 20.72 01-1000 CABO (%)mo 0.10000 $ 55.07 $ 5.51 00-0001 HERRAMIENTA MENOR (%)mo 0.04000 $ 55.07 $ 2.20 Importe de Mano de Obra 18.07% SUBTOTAL $ 62.78 Costo Directo $347.34 Indirectos $0.00 Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $347.34 Financiamiento $0.00 Subtotal $347.34 Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $347.34 Salida electrica p/contactos normales y regulados con tubo pvc uso pesado, cable co. Thw, incluye contactos, apagadores, accesorios, cajas de lamina galvanizada y todos los materiales necesarios para su correcta instalación, fijacion, funcionamiento y mano de obra deacuerdo a espec. De proyecto.
PZA 2.00000 $ 19.50 $ 39.00 PARED DELGADA DE 19 MM 0100-00 CLAVO DE 2 1/2"
3 1/2"
0.02500 $ 13.04 $ 0.33
SUBTOTAL $ 284.56
CANTIDAD COSTO IMPORTE
0.44444 $ 77.28 $ 34.35

066 Unidad: m2

CLAVE Materiales

UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

MAT-201 Canaleta de 38 mm (1 1/2”) calibre 20 pieza 1.22000 $ 14.66 $ 17.89 MAT-203 Metal desplegado de 0.700 kg/m2. m2 1.10000 $ 9.07 $ 9.98 0080-01 ALAMBRON LISO DE 1/4" ( NO. 2 ) KG 0.41000 $ 10.50 $ 4.30 0082-00 ALAMBRE RECOCIDO NO. 16 KG 0.05000 $ 10.95 $ 0.55 MAT-204 Taquete de fibra de 4.76 x 38 mm (3/16" x 1 centena 0.01850 $ 31.50 $ 0.58 1/2").

MAT-002 Agua en pipa m3 0.01000 $ 65.00 $ 0.65 MAT-206 Yeso ton 0.02800 $ 450.43 $ 12.61

Importe de Mano de Obra 28.27%

CLAVE

Herramienta

Importe de Herramienta 0.84%

SUBTOTAL $ 30.80

UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE HERR-001 Herramienta menor (%)mo 0.03000 $ 30.80 $ 0.92

SUBTOTAL $ 0.92

Costo Directo $108.94

Indirectos $0.00 Indirectos deCampo $0.00

Subtotal $108.94

Financiamiento $0.00

Subtotal $108.94

Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00

P R EC I O U N I T A R I O $ 108.94

con bastidor de

de tambor de 1.20 x 2.10

de

Falso plafón de yeso a 0.80 m del lecho inferior de la losa con espesor de 2 cm y metal desplegado de 700 gr/m2, canaleta calibre No.20 de 38 mm (1 1/2”) a separación no mayor de 0.90 m en un sentido y 19 mm (3/4”) a cada 30 cm en el otro, colgantes de alambrón en retícula de 90 x 90 cm, anclado a losas o trabes. 070

Unidad: Pieza CLAVE Materiales UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 1900-40 MADERA DE PINO DE 1A. pieza 22.50000 $ 8.00 $ 180.00 1900-70 TRIPLAY DE PINO DE 6 MM 1 CARA HOJA 2.39400 $ 107.50 $ 257.36 2500-05 RESISTOL 850 CUBETA DE 19 LITROS CUB 0.02630 $ 496.90 $ 13.07 0785-0I CERRADURA SCOVILL DE MANIJA PARA PZA 1.00000 $ 280.00 $ 280.00 MATE 2702/30 BARNIZCLARO BRILLANTE MARVETHANE LTS 1.60000 $ 68.25 $ 109.20 Importe de Materiales 86.35% SUBTOTAL $ 893.36 CLAVE Mano de Obra UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE 02-0880 CUADRILLA No 88 ( 1 CARPINTERO DE JOR 1.00000 $ 141.26 $ 141.26 BANCO ) Importe de Mano de Obra 13.65% SUBTOTAL $ 141.26 Costo Directo $1,034.62 Indirectos $0.00 Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $1,034.62 Utilidad $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $ 1,034.62

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 102
y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Benemérita
073 Unidad:
CLAVE Materiales UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE VENT-6 acristalic cartucho 280 ml pieza 0.24000 $ 106.29 $ 25.51 VENT-4 cerco ventana 2" duranodick de 6.1 m pieza 0.43400 $ 392.85 $ 170.50 VENT-3 cabezal y zoclo corredizo 2" duranodick de pieza 0.10800 $ 473.67 $ 51.16 6.10 m VENT-2 cabezal y jamba corrediza 2" duranodick de pieza 0.32500 $ 919.32 $ 298.78 6.1m 4545 riel corredizo 2" duranodick de 6.10 m pieza 0.10800 $ 612.81 $ 66.18 VENT-7 cristal claro de 6mm m2 0.39600 $ 301.33 $ 119.33 Importe de Materiales 100.00% SUBTOTAL $ 872.62 Costo Directo $872.62 Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $872.62 Financiamiento $0.00 Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $ 872.62 Ventana un fijo y un corredizo
materiales,
Suministro y colocación
puerta
fabricada
madera de pino de 38 x 25 mm a cada 30 cm en ambos sentidos forrada con triplay de pino de 6 mm de esp. En ambas caras, marco y contramarco de madera de pino, chapa de palanca modelo 566 y zoclo de protección, mirilla de cristal de 15 x 1.10 mts.
Pieza
de 0.6 m. de ancho por 0.6 m. de altura, de perfiles de aluminio de 1.5'' pulgadas, anodizado natural, y cristal claro de 4 mm, Incluye: suministro de
cortes, desperdicios, fijación, sellado, limpieza, mano de obra, equipo y herramienta.

084 Unidad: m2

Suministro y colocación de adoquin para adopasto marca: Arma concreto. Incluye: materiales, herramienta y mano de obra.

ADOPAS-01 Adopasto gris 30x40x8 cm marca:Arma pieza 8.25000 $ 35.00 $ 288.75

MO-10 AYUDANTE DE JARDINERO jor 0.06667 $ 171.53 $ 11.44 MO-18 JARDINERO jor 0.06667 $ 299.22 $ 19.95

MO-26 CABO

(%)mo 0.10000 $ 24.07 $ 2.41 Importe de Mano de Obra 10.45% SUBTOTAL $ 33.80

HERR-01 Herramienta menor (%)mo 0.03000 $ 31.39 $ 0.94

Costo Directo $323.49

Indirectos $0.00

Indirectos deCampo $0.00 Subtotal $323.49

Financiamiento $0.00 Subtotal $323.49 Utilidad $0.00

Cargos Adicionales $0.00 P R EC I O U N I T A R I O $ 323.49

VII.II. Presupuesto paramétrico del total

A partir del presupuesto parcial detallado que se realizó previamente de una parte significativa del proyecto total, se pudo calcular el importe que tendrá la obra por cada metro cuadrado tanto para área a cubierto como para área a descubierto. Y posteriormente con estos datos se calculó el presupuesto total que tendría el proyecto para área a cubierto y área a descubierto, contando este con 18,676.07 metros cuadrados construidos.

Presupuesto paramétrico a partir del presupuesto detallado parcial Importe Total (m2) Importe (m2)

Área a cubierto $ 1,440,022.77 97 $ 14,845.60 Área a descubierto $ 110,458.18 85 $ 1,299.51

Presupuesto total del proyecto por metro cuadrado a partir del presupuesto detallado parcial Total (m2) Importe total

Total m2 de obra a cubierto edificio 1 5,396.42 $ 80,113,092.75 Total m2 de obra a cubierto edificio 2 4,841.65 $ 71,877,199.24

Total área a cubierto 10,238.07 $ 151,990,291.99 Total m2 de obra a descubierto 8,438.00 $10,965,265.38

Total del proyecto 18,676.07 $ 162,955,557.37

De acuerdo a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción la vivienda multifamiliar de nivel medio, tuvo un precio de $ 11,725.00 pesos por metro cuadrado, en base a lo publicado en la fecha de julio de 2021.

Al día de hoy ese precio por metro cuadrado para su manejo se actualiza de acuerdo a los valores de inflación que el Banco de México nos proporciona. Para lo cual nos expone que de julio de 2021 a octubre de 2022 la inflación aumento un 8.41%.

Por ende el costo por metro cuadrado de la vivienda multifamiliar de nivel medio en México, tienen un precio de $ 12,731.625.

A partir de ese costo de acuerdo al libro Costo y tiempo en edificación del autor Suárez Salazar, la obra exterior equivaldría al 10% de la obra total, así se determina que la obra exterior para este proyecto tendrá un costo de $ 1,273.1625, que es el 10 % de $ 12,731.625.

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página
Facultad de
| 103
arquitectura
Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto
CLAVE Materiales UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

Presupuesto paramétrico de acuerdo a la Cámara Mexicana De La Industria de la Construcción

Importe (m2) Áreas Costo total

Área a cubierto $ 12,731.625

Edificio 1: 5,396.42 $ 130,347,267.96 Edificio 2: 4,841.65

Área a descubierto (10% del costo para área a cubierto) $ 1,273.1625 8,438.00 $ 10,742,945.20

Comparación presupuestos totales

A partir del presupuesto detallado parcial

A partir de los precios según la Cámara Mexicana De La Industria de la Construcción $ 162,955,557.37 $ 141,090,213.135

Diferencia $ 21,865,344.235 = a un 15% más

De acuerdo al presupuesto paramétrico total a partir de los precios por metro cuadrado manejados por la Cámara Mexicana De La Industria de la Construcción, el proyecto tendría un valor de $ 141,090,213.135 pesos, por lo tanto de los 64 departamentos de nivel medio con los que cuenta el proyecto cada uno de estos tendría un presupuesto paramétrico total de $ 2,204,534.58 pesos.

Esto lleva a la conclusión que el presupuesto resulta ligeramente elevado para el nivel socioeconómico para el que está pensando, sin embargo, el contar con 8,438.00 metros cuadrados de área a descubierto lo podría compensar. Por ende en un proyecto en el que el factor económico sea una condicionante del diseño se tendría que tener más cuidado a la hora de diseñar y presupuestar.

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 104
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Programadeobra

Partida Porcentaje respectoal totaldelaobra Marzo 2023 Presupuestopor partidaenmillones depesos

Preliminares 3.00 Cimentación 5.00

Estructura 13.00 Muros 10.00 Pisos 6.00 Azotea 8.00 Aplanados 1.00 Recubrimientos 3.00 Instalaciónsanitaria 8.00 Mueblesdebaño 4.00 Instalacióneléctrica 4.00

Instalaciones especiales 2.00 Herrería 4.00 Carpintería 10.00 Cerrajería 1.00 Vidriería 2.00 Yesería

2.00 Pintura 3.00 Limpieza 1.00

Obraexteriory jardinería 10.00

2023

$11.3 $5.6 $2.8 $5.6 $14.1 $1.5 $2.8 $2.8 $1.5 $14.1

Abril
Presupuestomensualen millonesdepesos Mayo 2023 Junio 2023 Julio 2023 Agosto 2023 Septiembre 2023 Octubre 2023 Noviembre 2023 Diciembre 2023 Enero 2024 Febrero 2024 Marzo 2024 Abril 2024 Mayo 2024 Junio 2024 Julio 2024 Agosto 2024 Septiembre 2024
$4.2 $7.0 $18.3 $14.1 $8.5 $11.3 $1.4 $4.2 $5.7 $4.2 $141.0 $6.2$10.5$9.4$8.4$13.4$12.8$10.0$6.7$9.6$5.5$4.8$7.8$2.0$6.5$4.6$5.0$2.5$7.8$7.5 Página 105

Fuentes de consulta

Agabo, B. (2017). Enfrenta el crecimiento desordenado de Morelia a 476 años de su fundación Revolución 3.0 - Noticias. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://revolucion.news/enfrenta-morelia-crecimiento-desordenado-476-anos-

Denicia, E., Evia, D., Gómez, S., Guerreo, T., Luis, M., & Ochoa, R. et al. (2018). Escenarios de densificación urbana en la ciudad de Morelia, Michoacán. Implanmorelia.org. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://implanmorelia.org/site/wp-content/uploads/2021/09/ES3-CAPSUS2018_EDCMM.pdf

Ríos, M. (2018). No se reduce el déficit de vivienda. La Voz de Michoacán. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://www.lavozdemichoacan.com.mx/dinero/no-se-reduce-deficit-de-vivienda/

Municipio de Morelia en Michoacán. Municipios.mx. (2022). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de http://www.municipios.mx/michoacan/morelia/.

Mapa Interactivo Morelia . Sigmorelia.gob.mx. (2022). Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://sigmorelia.gob.mx/?.

Recomendaciones de Accesibilidad . Inr.gob.mx. (2022). Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://www.inr.gob.mx/g12_2.html

Diputados.gob.mx. (2022). Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lgpd/LGPD_abro.pdf

GUlA DE INFONAVIT ESPECIFICACIONES GENERALES DE VIVIENDA SUBDIRECCION TECNICA DEPARTAMENTO DE DISEP O URBANO Y VIVIENDA OFICINA DE NORMAS TECNICAS - PDF Descargar libre . Docplayer.es. (2022). Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://docplayer.es/77198331-Gula-deinfonavit-especificaciones-generales-de-vivienda-subdireccion-tecnica-departamentode-disep-o-urbano-y-vivienda-oficina- de-normas-tecnicas.html.

Aducarte.weebly.com. (2022). Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/tomo5.pdf

Luminotecnia: la importancia de una adecuada iluminación. (2020, noviembre 12). Luminotecnia: La importancia de una adecuada iluminación Ingenieros Asesores. Ingenieros Asesores. Recuperado el 31 de octubre de 2022 de: https://ingenierosasesores.com/actualidad/luminotecnia-la-importancia-de-disponer-dela-iluminacion-adecuada/

Asale, R.-. (2021). Luminotecnia: Diccionario de la Lengua Española. "Diccionario de la lengua española" - Edición del Tricentenario. Recuperado el 31 de octubre de 2022 de: https://dle.rae.es/luminotecnia

¿Qué estudia la luminotecnia?. (2017). ¿Qué estudia la luminotecnia? - EADIC. Recuperado el 31 de octubre de 2022 de: https://eadic.com/blog/entrada/que-estudia-laluminotecnia/

Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

Página | 106
Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Facultad de arquitectura

Elegir La Temperatura de la Luz.. (2018, June 2). Elegir La Temperatura de la Luz. Blog lightingspain Recuperado el 31 de octubre de 2022 de: https://lightingspain.com/blog/elegir-la-temperatura-de-la-luz/

Intensidad luminosa Y flujo luminoso. (S.D.). Intensidad luminosa Y flujo luminoso. Intensidad luminosa y flujo luminoso Recuperado el 31 de octubre de 2022 de: https://www.auersignal.com/es/datos-tecnicos/indicacion-luminos/intensidad-luminosa/

Muñoz, C. (S.D ). Riuma Principal Recuperado el 31 de octubre de 2022 de: http://www.riuma.uma.es/xmlui/

Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Profesor adjunto

Concepción Sánchez Palomares Geovanny Castro Sarmiento Alumnos

Página | 107
Alumnos: Concepción Sánchez Palomares Correo: 1579236c@umich.mx Ángel Geovanny Castro Sarmiento Correo: 1901942f@umich.mx Profesor adjunto: Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García Correo: alberto.osalde@umich.mx Hoja de contacto
de contacto Hoja de contacto
Hoja

Título: Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

2022, Concepción Sánchez Palomares, Angel Geovanny Castro Sarmiento. Taller interdisciplinar I

Derechos reservados

Formato: PDF: diciembre de 2022

Elaborado en Microsoft Word 2020 en hoja de tamaño oficio (8,5 x 14 pulgadas). Y planimetría elaborada en Autodesk AutoCAD 2022 en hoja tamaño (34 x 54 cm).

Otros softwares empleados: -Sketchup 2020 -Endscape 2020 -Revit 2020 -Opus 2010 -3DS Max Publicado el 12 de diciembre de 2022

Título: Vivienda vertical en condominio de nivel medio bajo en la colonia Trincheras en Morelia, Michoacán.

2022, Concepción Sánchez Palomares, Angel Geovanny Castro Sarmiento. Taller interdisciplinar I

Derechos reservados

Formato: PDF: diciembre de 2022

Elaborado en Microsoft Word 2020 en hoja de tamaño oficio (8,5 x 14 pulgadas). Y planimetría elaborada en Autodesk AutoCAD 2022 en hoja tamaño (34 x 54 cm).

Otros softwares empleados:

-Sketchup 2020 -Endscape 2020 -Revit 2020 -Opus 2010 -3DS Max Publicado el 12 de diciembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.