
13 minute read
VI.II. Luminotecnia
▪ en el proyecto seria: t2= 2 segundos x 9 = 18 s.
❖ t3= 2 veces el recorrido total (h) / velocidad del elevador (Tabla B). ▪ El recorrido es menor a 40 m. por lo tanto basta con una velocidad de 1.0 m/s. y el h lo obtenemos de la suma de la altura de todos los entrepisos (sin contemplar el ultimo). ▪ t1= 24 m. / 1.0m/s = 24 segundos.
Advertisement
Conclusión
Los elevadores son muy importantes en la arquitectura, pues como se mencionaba anteriormente, gracias a su invención y desarrollo fue que las ciudades pudieron cambiar, y pasar de ser completamente horizontales a construir hacia las alturas, con los rascacielos que fueron apareciendo poco a poco. Hoy en día los arquitectos a la hora de diseñar un edificio automáticamente piensan en el diseño e incorporación de un elevador en la edificación.
En cuanto a su diseño y planificación, la aplicación de las normativas y el mismo diseño del espacio donde se ubicará el elevador, es muy importante ya que como se menciona en las páginas anteriores, se deben tomar en cuenta varios aspectos y puntos específicos, como el cuarto de máquinas, las dimensiones de la cabina de cada elevador, la cantidad de personas que los utilizarán, todos esos criterios y consideraciones que permitirán el funcionamiento correcto de los ascensores.
Dentro del mismo tema de la planeación del elevador, es importante considerar el tipo de mecanismo de elevación que apto para el proyecto en cuestión, así como tener en cuenta el número de elevadores que habrá en el proyecto.
También es importante hoy en día tener en consideración la accesibilidad a cada espacio del edificio para personas con discapacidad. Por lo tanto los elevadores deberán tener el espacio suficiente para que una persona con silla de ruedas pueda hacer uso de él.
El incorporar elevadores en los proyectos de arquitectura y sobre todo saber diseñarlos e integrarlo al proyecto otorga una mayor libertad creativa al no haber restricciones en el sentido vertical de la edificación.
VI.II. Luminotecnia
Introducción
La luminotecnia es la ciencia que se encargad el estudio de las distintas formas de producción de luz artificial, así como el manejo de su control y aplicación en proyectos arquitectónicos.
Gracias a esta ciencia, podemos realizar cálculos que nos permiten conocer cuáles son los niveles adecuados de iluminación que necesitara un determinado espacio, por ellos es importante también, el conocer la iluminación correcta a emplear y tener presente el sitio que se quiere iluminar.
Como arquitectos tenemos la tarea de lograr un correcta iluminación en cada uno de los espacios de los que disponga el proyecto, esto con el objetivo de siempre lograr un estado de confort en cada espacio del proyecto que se desarrollara.
Por ende, es un tema de suma importancia el correcto diseño lumínico para los espacios, para ello debemos tener en mente el cálculo que nos dirá la iluminación necesaria, pero y ¿Cómo se mide la luz? y ¿Qué tipo de luz emplear para un espacio en específico?
La mejor solución en los proyectos es la luz natural, pero seamos conscientes, no siempre está dentro de nuestras posibilidades que cada uno de los espacios de un edificio cuente con suficiente luz natural, o en muchos casos sino se elige un sistema apropiado además de tener suficiente luz se puede exponer a demasiada radiación solar que causaría un bajo confort en el espacio. En otros casos la iluminación artificial forma parte del diseño al involucrarla para iluminar ciertos espacios, destacar otros o generar ciertas emociones en el espectador o usuario.
La iluminación, según el sistema internacional de medidas, se mide en Lux, y este mide la incidencia de luz que hay sobre una superficie, lo que se denomina iluminancia. Y de acuerdo a este cálculo algunas fuentes ya tienen determina cierta cantidad de luxes que debería incidir en cada espacio determinado en una edificación.
Los estudios de luminotecnia sirven para conocer qué tipo de luminarias instalar y como adecuar la iluminación para cumplir con los cálculos previamente realizados en función a las actividades que se realizaran al interior de los espacios del proyecto arquitectónico.
La luminotecnia es importante pues está demostrado que muchos problemas se desarrollan por desenvolverse en espacios mal iluminados, y esto viene a raíz de considerar que todos los espacios pueden ser iluminados de la misma manera.
Luminotecnia
La luminotecnia de acuerdo a la definición que proporciona la Real Academia Española, es el arte de la iluminación con luz artificial para fines industriales o artísticos.
La luminotecnia debe determinar los niveles adecuados de iluminación para una instalación determinada. Por ello es necesario saber los valores de iluminación para cada tarea.
La comodidad, la agradabilidad, el rendimiento visual son aspectos que deben tenerse en cuenta para el diseño correcto de la iluminación en el local determinado. Por ejemplo, el deslumbramiento es una sensación molesta. Se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno.
La radiación visible es una radiación electromagnética que el ojo humano es capaz de detectar. El espectro de la radiación electromagnética es el siguiente:
Ilustración 42. Espectro electromagnético. (Teoría L., 2021)
Aproximadamente el ojo humano solo puede alcanzar a ver lo que se encuentra dentro del rango que va desde los 700 nanómetros (nm) hasta los 400 nm. Entre el infrarrojo y el ultravioleta.
Tipos de luces
La tecnología ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y en la actualidad ya contamos con una diversidad de tipos de luces que se definen de acuerdo a sus aplicaciones: • Incandescentes: son los focos tradicionales que todos empleábamos antes de que se popularizaran los “focos ahorradores”. Las bombillas incandescentes son las que su funcionamiento se debe a un filamento. • Halógenas: estas luminarias tienen una buena reproducción de colores, aunque no son eficientes, suelen emplear como decoración. • Fluorescentes: muy utilizadas por su gran eficiencia, comúnmente llamadas “ahorradoras”. Tiene un costo medio-alto, y son las más empleadas en la industria, las oficinas, las aulas, las viviendas, etc. • Halogenuros: son costosas, pero de gran eficiencia, sirven para iluminar grandes espacios, como campos deportivos. • Vapor de sodio: se encuentran como vapor de sodio a alta o baja presión. Empeladas para iluminación publica, por su eficiencia luminosa (mayor que todas las otras). Aunque actualmente están siendo desplazadas por luces LED. • LED: diodos emisores de luz. reformaron la iluminación del mundo por su alta eficiencia y larga durabilidad. Se están empleado para sustituir a todas las demás luminarias.
Temperatura de la luz
A la hora de seleccionar una luminaria, esta estará definida por la función que tendrá y el entorno en el que se empleará. Además de esto también se puede elegir el color de la luminaria, por ejemplo, para espacios tranquilos se puede emplear luz cálida y para ambientes laborales, luces frías.

Ilustración 43. Elegir la temperatura de la luz. (Blog lightingspain, 2018)
• Luz cálida: este color de luz relaja la vista y permite sentirse cómodo en una habitación. Para obtener un espacio cálido acogedor deberá emplearse alrededor de 3200 K. • Luz fría: colores superiores a los 6000 K, genera espacios con sensación fría, se emplea comúnmente en cocinas o baños y en zonas de trabajo para visualizar mejor el área. • Luz intermedia: intenta asimilar la luz natural, situada alrededor de los 3200 K y los 6000 K. La luz blanca se da con 3500 K, y permite ver los colores tal y como son. Útil para iluminar detalles que queremos destacar. O en tiendas para ver los colores reales de las cosas que ahí vende.
Formas de iluminación
• Directa: luz puntual que incide directamente sobre un objeto determinado o espacio a iluminar. • Indirecta: es aquella que no se coloca para iluminar un objeto en específico o espacio determinado, esta iluminación se dispersa por todo el espacio. lo que genera que no existan sombras y brillos marcados, pero crea ambientes agradables y cómodos visualmente.
Dentro de esta clasificación también podemos emplear distintas maneras de alumbrar los espacios. • General: empleado para proporcionar iluminación uniforme en toda la habitación o espacio que se está iluminando, empelado comúnmente en oficinas, escuelas y fábricas. • General localizado: de esta manera la iluminación del espacio no es uniforme, puede percibirse mayor iluminación en unos puntos que en otros. • Localizado: este método se utiliza para concentrar la iluminación en determinas áreas de la habitación, empleado sobre todo para iluminar zonas de trabajo donde se necesita más atención.
Unidades fotométricas
• Flujo luminoso: se mide en lúmenes (lm) es la potencia emitida en forma de radiación luminosa que el hoja humano percibe en determinado espacio. Los lúmenes proporcionan información sobre la luminosidad de una luminaria. • Intensidad luminosa: se mide en candelas (cd) y es la radiación emitida en una dirección determinada. Muchas veces el comportamiento de la radiación no está solo determinado por la fuente de luz sino también por el diseño que la luminaria tenga, así una luminaria puede dirigir la luz hacia una dirección determinada por el diseño de esta misma.
• Iluminancia: se mide en luxes. Y se emplea para calcular la luminosidad con la que se alumbra una zona en específico, es decir, indica el flujo luminoso (lumen) de una fuente de luz que llega a una superficie.
Los términos anteriores son necesarios para la medición de luz, todos son cantidades fotométricas, como se muestra a continuación:

Ilustración 43. Intensidad luminosa y flujo luminoso. (Aver Signal, S.F.)

Ilustración 44. Flujo Luminoso emitido por algunas lámparas. (González, C. 2020.).
Diagrama polar de una fuente luminosa
También se llama diagrama de distribución de la intensidad luminosa o curva fotométrica de una luminaria.
Es una representación gráfica plana de tipo polar, en la cual la intensidad luminosa en determinada dirección se representa mediante vectores, y cuando se contemplan todas las direcciones de estos vectores termina formándose así un volumen llamado solido fotométrico

Ilustración 45. Curva de distribución luminosa. (Rodríguez, L., S.D)
Luminarias
Las luminarias son aparatos que distribuyen, filtran o transformas la luz producida por una lampara o un conjunto de lámparas. Las luminarias incluyen todos los elementos necesarios para fijar, proteger y conectar las lámparas.
Las luminarias tienen la función de: • Contener las lámparas • Contener todo el equipo • Proporcionar la energía a las lámparas • Distribuir la luz • Direccionar la luz • Soportar las condiciones del ambiente al que se exponen las lámparas
Tipos de luminarias
• Clasificación según la distribución del flujo luminoso
De acuerdo al porcentaje del flujo luminoso emitido por encima y por debajo del plano horizontal que atraviesa la lampara. Según a esta clasificación se tienen seis clases:

Ilustración 46. Clasificación según la distribución del flujo. (Beltrán, H. S.D).
• Clasificación por apertura del haz de luz
El ángulo de apertura del haz de una luminaria se determina por el ángulo bajo el cual se emite un cierto porcentaje de flujo luminoso.
En función a este haz se pueden clasificar las luminarias en los siguientes tipos:

Ilustración 47. Clasificación por apertura del haz. (Beltrán, H. S.D).
• Clasificación según su aplicación
o Luminarias para uso comercial

Ilustración 48. luminarias de uso comercial. (tecnolite, 2011).
o Luminarias para uso industria

Ilustración 49. Luminarias de uso industrial. (Revista Seguridad Minerva, S.D.)
o Luminarias para alumbrado publico

Ilustración 50. Luminarias para alumbrado público. (DUMALUX, S.D.)
o Luminarias para alumbrado de seguridad

Ilustración 51. Alumbrado de emergencia. (Mapfre, S.D)
o Luminarias para proyección
Ilustración 52. Luminarias de proyección. (Novelec, S.D.)
o Luminarias para iluminación puntual de acentuación

Ilustración 53. Luminarias de acentuación. (Home Depot, S.D)
Cálculo de la intensidad de luz necesaria para la iluminación de espacios
Para determinar los lúmenes necesarios, se deberá multiplicar el área de la habitación según la necesidad exigida para su uso. Por ejemplo, una sala de estar de 9 m cuadrados que necesita 100 lúmenes, necesitará 900 lúmenes.
Una vez determinado este cálculo, que podría considerarse como un predimensionamiento, puesto que cuando se requiere un diseño no tan detallo de la iluminación, basta con este cálculo; en cambio cuando se realizara un diseño a detalle de la iluminación de cada espacio es necesario considerar en el cálculo el color de los muebles y paredes, las actividades específicas que se realizaran en cada espacio, entre otras cosas.
Sí el diseño no requiere tanto detalle, una vez teniendo el cálculo de “predimensionamiento” se puede proceder a seleccionar luminarias, y esto dependerá del acomodo y tipo de iluminación que se dese, es decir, se puede proponer una sola luminaria al centro de la habitación (luminaria que debe satisfacer el requerimiento de lúmenes), o un numero de luminarias acomodadas de manera tal que se complete la cantidad de lúmenes requeridas.
Cuando se proponen luminarias no solo en el centro de la habitación, se puede jugar con el acomodo de estas y lograr diseños atractivos al enfocar la luz sobre ciertos puntos o simplemente volverla una iluminación general.
Conclusión
La luz juega un papel muy importante en la arquitectura, es esta lo que permite jugar con las sombras, resaltar la forma de los volúmenes, modelar objetos, y en general nos permite destacar determinados espacios o puntos en un espacio al interior y exterior de los proyectos arquitectónicos.
Una de las ventajas de la luz artificial es que a diferencia de la luz natural esta es más fácil de manipular, con ella podemos conseguir efectos distintos e iluminar puntos directos, así como espacios donde la luz natural no alcanza a llegar.
La luz es tan necesaria porque gracias a ella podemos lograr espacios estéticos, donde jugando con la luz podemos crear efectos especiales y sensaciones en los usuarios; podemos iluminar los espacios de manera eficiente y cuando se sabe emplear la luminarias se puede lograr la perfecta iluminación de los espacios sin tener un excedente, que implicaría un gasto energético innecesario.
La luminotecnia juega un papel importante a la hora de diseñar espacios, puesto que la luz determina la sensación y percepción que los usuarios tendrán del espacio, y también evitar algunos problemas que se generan a la larga en los usuarios, como la perdida de la vista por forzarla demasiado, cansancio visual, fatiga, entre otras cosas.
También cabe destacar que el saber emplear la luz puede ayudar a que los espacios pequeños puedan sentirse más amplios, así como para llamar la atención hacia puntos específicos como decoraciones en muros.
Cualquier espacio puede ser transformado si se sabe emplear la luz artificial de manera adecuada, lo ideal es emplear luz natural, pero la luz artificial puede ayudar cuando no es posible tener iluminación natural o cuando se desea lograr diseños lumínicos atractivos.
Es de suma importancia a la hora de diseñar espacios cuidar el acomodo de las luminarias, el tipo de luminaria y luz que se empleara, así como los colores que esta puede tener, también considerar la gran diversidad de modelos de luminarias que existen en el mercado y como combinarlas con el diseño interior de los espacios, así como lo que se buscara destacar y como la luz afectara a la percepción que se pueda tener de los espacios, sobre todo por el empleo de ciertos colores y materiales.