


222añosdehistoriaenelEcuador
07
13
Ch
Nació en 1769 y muere el 6 de mayo de 1859 casi a los 90 años.
Como anécdota cuando fallece Humboldt las iglesias de Quito corearon con sus campanas la partida de tan sabio hombre. En su último retrato exigió que de fondo, colocaran a nuestro Taita Chimborazo.
Descripción: estatura mediana de 1,72 m de alto, de rasgos finos, frente alta y ancha coronada de cabellos blancos, ojos azules o grises vivos con juvenil expresión, nariz grande, mentón saliente frente amplia con marcas de viruela, su boca casi siempre sonriente y benévola a veces algo sarcástica, su andar rápido con la cabeza ligeramente inclinada.
El con sus conocimientos derramaba sus tesoros intelectuales.
A los 28 años era un sabio completo, particularmente la botánica fue enriquecida por él.
Hablar de Humboldt se reduce a la ciencia.
A los 81 años seguía trabajando ya que mantenía correspondencia con sabios de todo el mundo
“Él fue un imán para captar simpatías y una inteligencia para preguntar a la Naturaleza y para arrancarla sus secretos: viajero infatigable al servicio de la ciencia, cosecho verdades perdurables”.
De inteligencia excepcional para interpretar lucidamente cuanto veía y descubriría, arrancando así a la avara Naturaleza sus secretos, Descubrió América para la ciencia.
Su aspiración recorrer el mundo para estudiarlo y observarlo de cerca.
También se desenvolvió magistralmente en las ciencias sociales y económicas.
En el fondo un demócrata.
Él era después de Napoleón el hombre más famoso de Europa. Se le califico como el “Segundo Colón” esto lo mencionó el filósofo Schelling.
Darwin lo elogió como el mayor investigador viajero de todos los tiempos. Lo descollante de los viajes fue lo imprevisto.
Tres puntos de vista:
Científico: en un esclarecimiento de los secretos de la Naturaleza mediante la observación directa en el seno de la misma.
Espiritual: en el desarrollo de la humanidad progresiva y liberal.
Social: en el respeto de los derechos humanos de las libertades cívicas y de la justicia social.
Humboldt estuvo siempre por la libertad del pensamiento; cada vez que se le ofreciera manifestó su repudio a la esclavitud proclamando la igualdad entre los hombres. “Un tono más obscuro de color no es un signo de inferioridad… nos resistimos a la insípida pretensión de admitir razas superiores”.
Fue nombrado juez arbitral para la solución de litigios fronterizos entre los países latinoamericanos.
En sus obras expresa su indignación sobre el trato que se da a los indios sobre las crueldades cometidas en la conquista de Perú y México, o sobre el mercado de esclavos cuya celebración le toco presenciar en Cumaná la esclavitud, estudio este mal mayor cometido en la humanidad, hoy en el 2024 vemos también otro tipo de esclavitudes.
Fue un decidido partidario de la libertad de opinión.
Abarco todo el proceso cultural que va desde culminación de la ilustración, pasando por el romanticismo y el idealismo clásico hasta el mundo desembrujado del positivismo y del materialismo.
Estudió también las relaciones del hombre con el medio, del hombre como modelador del paisaje y como portador de una cultura tradicional.
Analizó los problemas históricos sociales y políticos del Nuevo Mundo.
De un modo especial le tentaba los trabajos realizados por la Condamine (trabajos de la misión geodésica) en el antiguo Reino de Quito así como la navegación que hizo por el Amazonas.
En noviembre de 1802 escribió a su hermano “También he dedicado especial atención al estudio de las lenguas americanas percatándome del error de La Condamine sobre su pobreza, preferentemente me intereso por el idioma de los incas en Quito y Lima”.
Humboldt denominó que hablaban inca, y la verdad es el quichua y quechua, idiomas que todavía existen y se práctica, no tanto como en la época del año 1802 que usted visito nuestro país, pero es algo que se mantiene en la sierra centro del Ecuador.
“Lo que quiero es hacer observaciones acerca de la armonía de la Naturaleza”
“Las leyes que gobiernan las relaciones entre las formas terrestres, el clima y los organismos”
Las leyes que equivalen a las relaciones existentes entre el medio ambiente y los seres vivos siendo esta la base de la doctrina transformista en la obra “Filosofía Zoológica”.
“A parte de estudiar la flora, fauna, y geología, hacer observaciones astronómicas, verificar algunas medidas de los geodésicos complementaras corregirlas usando mejores instrumentos si el caso se ofreciere en fin encarar los problemas de una naturaleza virgen”.
“Existen lugares inexplorados por los hombres de ciencia”.
Obras (1845-1862), obra que describen las relaciones entre el ambiente físico, la flora yfauna.
Denomina “Avenida de los Volcanes” a todo el valle interandino que alberga a más de 70 volcanes y montañas, 27 de ellas aún activas.
“Por un feliz enlace de causas y de efectos veos con frecuencia a unir lo hermoso y sublime “cerciorarse de la armonía de la naturaleza fue la mas ella ambición de Humboldt a ello dedico su vida y decidido lo cristalizo en su famosos
“Cosmos” . Un libro inspirador de ideas y despertador de vocaciones, que revela al hombre superior que pudo concebirlo y escribirlo; libro que puede ser leído en parte con fruición y en todo con provecho.
Casi a los 60 años concibe a su libro “Cosmos” dice: “El poder de la naturaleza se revela, por decirlo así, en la conexión de las impresiones, y en aquella unidad de emociones y afectos que, en cierto modo se producen súbitamente”, también habla con calor afectuoso de América.
Ensayo de una descripción física del mundo, la primera publicación fue en 1845, al terminar el cuarto volumen falleció.
Fue escrito con una visión estética y un brillante estilo siendo una recopilación sobre el Universo y la tierra, la atmosfera, el mar y los seres.
Es por eso por lo que las personas de todo el mundo que nos visita se quedan extasiado de nuestras regiones y de toda la riqueza demográfica que tenemos.
En la redacción de Cosmos trató siempre de ver los progresos del conocimiento con su aspecto evolutivo, esto siendo hoy un síntoma permanente.
La obra máxima de Humboldt fue Cosmos, Ensayo de una Descripción Física del Mundo, publicada en 1876, la acabó de escribir prácticamente con su muerte acaecida en 1859. La obra sería impensable sin su viaje por América.
En uno de los tomos describe: “La región montañosa cercana al Ecuador… es la zona más pequeña de la superficie de nuestro planeta en la que se observa mayor diversidad de la naturaleza. En la arrugada cadena de los Andes de la zona de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, el hombre puede contemplar al mismo tiempo todas las formas de las var Heredia
gional/1/el-paso-de-alexander-von-humboldt-por-cuenca-y-el-sur-de-ecuador
A lomo de mula llegó a Ecuador en diciembre de 1801 a Ibarra específicamente, donde se dice que encontró un molar de mastodonte en las cercanías del volcán Imbabura, el mismo que se obsequió al Museo de paleontología de la escuela de paleontología.
Pudo observar el Cayambe no se si con tan hermosas fotos como las mías.
https://www.google.com/maps/place/Volc%C3%A1n+Cayambe/@0.0250429,-78.0260757,1 4z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8e2a00eee224b30f:0x148d8a0bb2465b92!8m2!3d0.025!4 d-77.9891666!16zL20vMDNjOTdy?entry=ttu
Humboldt dedico algo más de ocho meses al país y en Quito encontró un terreno propicio para estudios y descubrimientos para la arqueología, la prehistoria y la historia aborigen.
“Mi estancia en Quito resultó de lo más agradable… La ciudad respira únicamente una atmosfera de lujo y bienestar” que algunos han traducido de voluptuosidad, interpretamos que la gente le placía vivir bien con ostentación particularidad que fue notado cuando escribió en “ se observa gusto refinado y modas de París”, desde sus estancias observaba las estrellas.
Fue el preferido de la alta sociedad capitalina, dándose cuenta de vientos libertarios que soplaban. Humboldt admiró las nutridas bibliotecas
Hizo de Quito su base de operaciones.
Parque Nacional Cotopaxi (Panamericana, Lasso, Cotopaxi):
https://foursquare.com/v/4c435d9af799e21e9959aca2
Conserva una extensión de 14 hectáreas asentadas en las propiedades que pertenecían a las familias Martínez - Holguín y Mera, quienes adquirieron esta propiedad desde el año 1849 con el fin de crear una reserva botánica. Actualmente, el Jardín Botánico de Atocha - La Liria es un refugio de más de 300 especies de plantas en su mayoría nativas de nuestro país convirtiéndolo en un sitio digno de ser visitado. Se hizo un reconocimiento a Humboldt con una placa recordatoria.
Jardin Botanico La Liria (Ambato, Provincia del Tungurahua):
https://foursquare.com/v/4feb6c5fe4b0e50ec977e121
El Majestuoso Chimborazo
mostrando sus facetas y caras
Junto al gran Humboldt
Observación de la flora en el Arenal, lugares que recorrió un sabio.
3°C, incluso puede estar bajo 0°