EPISTOLARIO CLAUDIA HELENA PAZMIÑO VELOZ

Page 1

Carta a Alexander Von Humboldt

El actual Quito y el volcán Pichincha (Guagua y Rucu Pichincha)

Quito, 27 de febrero 2024

“La provincia de Quito es una de las regiones mas admirables, preciosas y pintorescas del mundo1” fueron sus palabras al expresarse de nuestra capital, la verdad que al ser patrimonio cultural de la humanidad nos enorgullece que usted ya nos haya dado la mención muchos años atrás

Así como usted compartió un poco de vida social y mucho de vida estudiosa, la vida y la sociedad de la capital se ha ido modificando y modernizando.

Su gran trabajo al levantar el plano de Quito, con su cadena montañosa y quebradas, la misma que se puede diferenciar al no tener amplios campos verdes por los grandes edificios y construcciones de varia índole que han hecho de Quito crecer.

El 6 de enero de 1802 que llegó a Quito, fue el lugar donde la volcánica es el centro de su actividad científica y social Toda la sociedad quiteña de la época quería conocerlo por ser un sabio naturista, las familias de alta alcurnia querían agasajarle y atenderle.

Cuando usted nos visitó Quito era una ciudad de 40.000 habitantes hoy en el 2024, la población es de 1.76 millones de habitantes2 con propios y extraños, debido a la migración nacional e internacional Se impactaría con el cambio del crecimiento demográfico, y lamentablemente de la situación del país en la actualidad.

Posiblemente diferente vegetación, aunque en el páramo a 4100 y 4600 metro de altura sobre el nivel del mar, puede tener la misma esencia

En la época de 1802 Quito se encontraba en un periodo de maduración ideológica, sabían algunos pobladores estudiados que la ciencia es una libertad

“Hay que admirarse que una ciudad tan expuesta a los terremotos como Quito pueda tener casas de dos pisos y de piedra, grandes iglesias. Estás últimas fueron afectadas frecuentemente, sin embargo, la ciudad nunca ha tenido daños considerables, nunca una casa entera se ha caído”.3

1 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 279

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Quito, Población Quito 2022.

3 A. Von Humboldt, “Diarios de viaje en la Audiencia de Quito”, Editados por Segundo Moreno y traducidos por Christiana Borchart, Quito, 2005. Pág. 115.

Usted exploró montañas y volcanes con tres escaladas llegó hasta el cráter del Pichincha (la primera ascensión el 14 de abril de 1802, analizando la topografía, del que dio una admirable descripción el 26 de mayo escala nuevamente el Pichincha viendo que en las faldas del cráter muy inclinada cubierta de cascajo flojo de piedra pómez), “no es posible describir con palabras el aspecto caótico que ofrece la gigantesca boca de fuego del Guagua Pichincha o Rucu Pichincha”4 En su tercera escalada divisa luces azuladas que se mueven por la deflagración del azufre y con pequeños temblores.

Dentro del área de la vulcanología y minerales, la influencia de la altitud y la vegetación, las condiciones físicas de la atmosfera y la acción fisiológica sobre el hombre son algunos cambios que se ha suscitado hoy en día según su teoría.

En sus estudios hace una teoría de levantamiento en el cual mira la causa de la formación de las quebradas que se abre en los flancos del Pichincha, pues Quito es lleno de quebradas, analizó el paso de estas hasta llegar a Guápulo, al respecto escribe: “Un paseo muy agradable es el de Guápulo”, “este templo figuraría en toda gran ciudad de Europa y de muestra de lo que se atrevieron a construir al tiempo de la Conquista.”5 grieta que usted menciono que pudiera cerrase y sepultar en escombros al pueblo y su linda iglesia, algo que no ha pasado hasta el momento.

Hoy en día podría divisar el crecimiento de la población quiteña, de norte a sur este y oeste, nuevos medios de transporte para llegar a la cumbre Uno de ellos que ha tenido repercusión para el turismo de la capital es el Teleférico inaugurado en el año el 24 de mayo de 2005.

Asimismo, los deportes han tomado un rumbo de constancia para los escaladores, andinistas, ciclistas que hoy en día suben a diario a esta magnífica montaña, por deporte sin imaginar posiblemente que usted estuvo hace 222 años atrás para realizar sus investigaciones y escaló sin equipo diseñado para el mismo.

El clima frio penetra los huesos, no me imagino cómo logro subir hasta el cráter en lomo de mula y sus equipos de investigación, pero realmente una exploración magnífica, el clima seguirá siendo el mismo, aunque debido al cambio climático las temperaturas pueden haber variado

Muchos se han perdido en este trayecto, existen vestigios, posiblemente hemos recorrido los mismos pasos, sin imaginarnos que su presencia nos dio un avance y conocimientos sobre la vulcanología.

5 A. Von Humboldt, “Diarios de viaje en la Audiencia de Quito”, Editados por Segundo Moreno y traducidos por Christiana Borchart, Quito, 2005. Pág. 148

4 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 285

Le cuento que en el año 1999 erupcionó el Guagua Pichincha dejando a la ciudad de Quito y valles cubiertos de ceniza, un hongo de 12 kilómetros de altura dejo impávidos a los habitantes de Quito, esto causo un sin número de noticias a nivel nacional e internacional Esto debe haber provocado cambios a nivel del cráter que en la actualidad deber ser distinto a lo que usted conoció.

Luego en los años 2001 y 2002 quedaron rezagos de la actividad volcánica, con esto corroboramos lo que en algún momento dijo: “La ciudad de Quito se recostaba en las faldas del Pichincha que era un volcán temible: la ciudad, seguramente, se levantaba sobre cavernas llenas de fuego, del Pichincha bajaban arroyos y torrentes que se ahondaban en la tierra suave”6 .

De igual manera, en el año 2022 en el mes de enero hubo un aluvión en el sector de La Gasca y La Comuna en las faldas del Pichincha, un evento que dejo a familias separadas, enterradas en los escombros, destrucción de inmuebles, debido al taponamiento de una de las quebradas, muchas teorías se dieron como una construcción informal, falta de limpieza en las quebradas. Es decir, hubo cambios en la materia, naturaleza, flora y fauna de esta montaña importante de la ciudad

La ruta de los volcanes hoy en día es un atractivo para propios y extraños, que se lo puede divisar desde varios puntos de la ciudad, una vista magnífica.

Sabemos que la Cordillera de Los Andes le ofrecieron un sin número de versiones para el estudio comparativo con diferentes formas, estructuras dándole varias soluciones de los problemas del volcanismo, viendo que estos dependen de las profundidades de donde se encuentran, diciendo que “los volcanes se deben haber levantado con la fuerza elástica de los gases ardientes, los cuales habría empujado la corteza pétrea hacia arriba formando protuberancias cupulares”7

En mi ascenso al Pichincha el clima no me ayudó para maravillarme de la vista sin embargo, pensé que esto también pudo sucederle, y que por ese motivo hizo tres asensos siendo el segundo lo que le cautivo con la vista de todas las montañas y volcanes siendo esa una consigna de escalarlas y estudiarlas

En la época de su expedición debe haber visto mucha vegetación, campos y terrenos de gran extensión, cosa que hoy se ve como una metrópoli llena de construcciones

Mientras hago mi recorrido me encuentro con restos de piedras volcánicas, restos que le impactaría por los años de existencia, no sé si por el tiempo por la intemperie, la lluvia, humedad tiene un color amarillento.

6 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 301

7 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 282

Tengo que mencionarle que usted al trascender con sus obras es muy reconocido, por tal motivo existen monumentos en nuestros parques, hay calles que llevan su apellido, corporaciones, hoteles escuelas y colegios es un personaje que ha echado raíces en el corazón de nuestro pueblo

Algo muy trascendental y por la razón que muchas personas lo reconocen fue por las características de la famosa corriente marina de agua fría que lame las costas del país y que, llegando a cierta altura de nuestro litoral, tuerce hacia el oeste y pasan por nuestras Galápagos suavizando su clima, esa maravillosa corriente proviene del Antártico “Corriente de Humboldt”.

Repito nuevamente que en uno de sus escritos mencionó “la provincia de Quito es una de las regiones más admirables, preciosas y pintorescas del mundo” 8 una frase que ha dejado huella debido a que hoy en día muchas personas piensan lo mismo algo que no ha variado con el tiempo y por ejemplo en su Centro Histórico se mantiene viva la arquitectura, posiblemente algunos lugares modernizados, pero se mantiene, posiblemente que, si nos visitara hoy en día, recordaría muchos lugares.

Tengo que comentarle que su vida ha tenido varias versiones por conocer y que hoy me ha hecho reflexionar que es un personaje digno de ser estudiado incluso de seguirlo por sus pensamientos. Es alguien que paso por nuestro país y que efectuó grandes descubrimientos, alguien a quien debemos estudiar como personaje de la historia, de nuestra historia.

Saludos con sentimientos de admiración.

Atentamente,

8 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 279

Paso por el magnífico Taita Chimborazo y zonas aledañas

Quito, 28 de febrero 2024

Al Tungurahua y Chimborazo, miró, dibujó, midió y coleccionó, llegó hasta las nevadas cumbres bajo el sol ecuatorial, creador de la teoría magmática del vulcanismo, siendo el Chimborazo el rey de los Andes ecuatorianos, en su ascensión fue con un telescopio potente, revisa el flanco del cerro, el 23 de junio suben con una caravana de excursionistas un guía e indios todos a mula.

Usted tomó la presión barométrica y demás mediciones para el cálculo de la altitud Dando como resultado 4 815 metros de altura el Chimborazo hoy en el año 2024 se sabe que la altura es de 6 963 metros

El 9 de junio de 1802 el viaje le condujo a Riobamba, pasando por el tan conocido “El Arenal” , escaló el Chimborazo a 5.600 y 5760 metros de altura el 23 de junio de 1802, visitó la base de triangulaciones realizadas por los académicos de París y los restos arquitectónicos de la prehistoria ecuatoriana

Considerado entonces la más alta montaña del mundo con el récord que lo mantuvo hasta 1838.

Esta gran extensión donde se posa el magnífico Chimborazo, un volcán imponente, hoy con un poco menos de hielo, pero siempre mostrando su belleza, fuerza y como decimos el Taita Chimborazo, a veces se deja ver con esplendor, pero con periodos de neblina. Hoy igual que siempre el clima es un factor imponente para el ser humano, así como sufrió de soroche y dificultad de respirar por síntomas de la altura, la ascensión hoy en día es un deporte de andinismo, muchos grupos escalan constantemente este nevado tan imponente y majestuoso, algunos sin saber su historia, sus secretos y grandeza, este una de las tantas maravillas que tiene el Ecuador.

La forma más majestuosa de las cumbres altas de los Andes es la del Chimborazo, me pareció increíble que se llevó a Europa fragmentos de roca, es decir un pedacito del Chimborazo.

Le puedo mencionar que veo al Chimborazo desde que tengo uso de razón, a mi edad hoy de 17 años he visto cambios significativos, erosión por el cambio climático, cambios de la flora y fauna, la misma que ha sido introducida por manos del hombre.

Su majestuosidad me ha hecho incluso ver su cara, me imagino el frio y la travesía que logró hacer para conocerlo, hoy a tres horas de Quito se puede trasladar con facilidad por amplias carreteras, las mismas que reflejan el progreso de las provincias.

En el desvío para Riobamba y Guaranda le puedo contar que existe un monumento a su grandiosa labor en el país, un lugar donde el viento, la neblina, la lluvia, las llamas y vicuñas lo recuerdan

Por ser páramo la flora debe seguir muy parecida a lo que pudo analizar y estudiar, pajonales los cuales forman parte de una gran extensión de tierra, cerca de 58 560 hectáreas.

Pocos habitantes yacen en este territorio frío

Sabemos que en Riobamba encontró manuscritos del antiguo idioma de los indígenas, luego estudio rutas de diversas ruinas incaicas (Ingapirca), lugares hoy muy turísticos, visitados por extranjeros que quedan maravillados.

No me puedo imaginar como logró hacer 150 diseños y dibujos de su propia mano de montañas, ríos animales y plantas, apuntes cartográficos esbozos de lugares ruinas arqueológicas y de restos fósiles de la flora y fauna americana, la verdad que hasta buen dibujante fue, un dote excepcional para poder graficar cada uno de los lugares, como lo hizo con nuestro Taita Chimborazo9 .

Hoy en el 2024 con la tecnología se han enviado y plasmado lo increíble de nuestros paisajes, fauna y flora en tiempo real, un cambio exorbitante, y que hoy en día lo inmediato es lo más importante Se quedaría impactado sobre el avance tecnológico. Usted pudo impregnar y mantener sus estudios, sus visitas por medio de bosquejos frente a las escenas de la naturaleza que recorrió.

Sus estudios en la actualidad hubieran sido más rápidos, pero su dedicación y paciencia en cada una de las ciencias han quedado plasmadas para la historia.

En El Arenal existen diversos pajonales, fuentes hídricas importantes de la zona

Luego de haber leído sobre sus visitas a varios lugares del país, me ha interesado crear un proyecto dentro de la carrera de Derecho la cual voy a estudiar, aquí le propongo que con sus estudios sobre flora y fauna, podemos realizar un control del cumplimiento de las normas que los protegen e impulsar el turismo comunitario (con toda la norma legal para constituir fuentes de trabajo, microempresas e incluso un proyecto con cooperación internacional) luego con estos conocimientos capacitar a los habitantes de la zona para crear emprendimientos con turismo comunitario

“La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se crea con Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987 publicado en el Registro Oficial No. 806 del 9 de noviembre del mismo año.

Objetivos:

• Mantener los recursos de los ecosistemas páramo y puna.

9https://es.mongabay.com/2019/05/alexander-von-humboldt-legado/ El Tableau physique muestra todas las características físicas, climáticas y ecológicas del volcán Chimborazo. Imagen: Diarios de Alexander von Humboldt.

• Precautelar y desarrollar en base a los respectivos parámetros ecológicos el hábitat de los camélidos nativos de los Andes: vicuñas, llamas, alpacas para la cria y fomento de las especies valiosas ligadas con nuestra identidad cultural.

• Establecer la infraestructura y servicios necesarios para el turismo y la investigación del páramo, en especial sobre camélidos nativos para la obtención de conocimientos y tecnologías para la cría y fomento de las especies comprendidas en este grupo zoológico.

• Mejorar el nivel de vida de las personas del área proporcionándoles apoyo en manejo de camélidos”10

“Lo que se temía era la extinción de algunas especies de flora, las cuales hoy en día corren ese riesgo”11 , dato tomado de estudios de Juan Guevara, investigador de la Universidad Central de Ecuador. Hoy muchas especies están bajo serias amenazas de desaparecer, los avances tecnológicos y sociales van ocasionando está perdida

La escritora Andrea Wulf, profesora del Royal College of Art de Londres, que hasta ahora ha publicado dos libros sobre Humboldt, dijo que “En América Latina, Humboldt comprendió que el ser humano puede destruir la naturaleza”, en referencia a sus cuestionamientos sobre los efectos negativos que las plantaciones coloniales tenían en el medio ambiente” 12

Con estos antecedentes se debe socializar el cumplimiento de este acuerdo y proponer de igual manera un Acuerdo o Ley para que el Chimborazo y sus alrededores en especial El Arenal sea considerada como Reserva Natural.

Usted llevo a la ciencia como “un estimulante de la inteligencia para trabajar en la búsqueda de la verdad, mientras más se profundiza en los estudios más las ciencias particulares se conectan entre sí con fuertes y numerosos lazos”13

Si se llegara a acoger esta propuesta, aplicaríamos los siguientes artículos:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

10 https://www.ambiente.gob.ec/reserva-de-produccion-de-fauna-chimborazo-26-anos-de-proteccion/

11 https://es.mongabay.com/2019/05/alexander-von-humboldt-legado/ Estudios de Juan Guevara, investigador de la Universidad Central de Ecuador

12 https://es.mongabay.com/2019/05/alexander-von-humboldt-legado/ Andrea Wulf, profesora del Royal College of Art de Londres

13 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 188

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros14

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA

Art. 6.- Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible

Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y,

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización, sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

Art. 7.- Identificación y seguimiento Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, en especial para los fines de los artículos 8 a 10:

a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación y utilización sostenible

b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la diversidad biológica identificados de conformidad con el

14 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republicadel-Ecuador_act_ene-2021.pdf Pág 35,37 y 191.

apartado a), prestando especial atención a los que requieran la adopción de medidas urgentes de conservación y a los que ofrezcan el mayor potencial para la utilización sostenible;

c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que tengan, efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de esos efectos; y

d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de las actividades de identificación y seguimiento de conformidad con los apartados a), b) y c) de este artículo.

Art. 13.- Educación y conciencia pública Las Partes Contratantes:

a) Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los programas de educación; y,

b) Cooperarán, según proceda, con otros estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica15 .

LEY PARA LA PRESERVACION DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES NACIONALES

Art. 1.- Los monumentos naturales, bosques, áreas y más lugares de especial belleza, constitución, ubicación e interés científico y nacional, a pedido de la Dirección Nacional Forestal y/o del Ministerio de Turismo, y previos los estudios especializados y técnicos necesarios, serán delimitados y declarados zonas de reserva o parques nacionales mediante Acuerdo Interministerial de los señores Ministros del Ambiente y de Turismo. En los casos de comprender el ambiente acuático marino y sus poblaciones, se requerirán los informes del Instituto Nacional de Pesca y de la Dirección General de Pesca.

Decláranse de utilidad pública con fines de expropiación, todas las áreas que sean consideradas como zonas de reservas o parques nacionales, en los términos que dispone la presente Ley.

Art. 3.- Las áreas de las zonas de reserva y parques nacionales, no podrán ser utilizadas para fines de explotación agrícola, ganadera, forestal y de caza, minera, pesquera o de colonización; deberán mantenerse en estado natural para el cumplimiento de sus fines específicos con las limitaciones que se determinan en esta Ley, y se las utilizarán exclusivamente para fines turísticos o científicos.

15 https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf página 7,8,11.

Art. 5.- Toda persona que ingrese a una reserva o parque nacional con cualquier finalidad que lo haga, estará especialmente obligada a acatar las leyes, reglamentos y regulaciones pertinentes. La Dirección Nacional Forestal exhibirá en los lugares más visibles de las reservas y parques nacionales, carteles que contengan las disposiciones generales, técnicas y de preservación de carácter fundamental. El Ministerio de Turismo, las empresas turísticas autorizadas para operar en esos lugares, y los representantes de grupos especiales, están obligados a dar la mayor divulgación y hacer conocer tales disposiciones por cuanto medio esté a su alcance

Art. 16.- Incurren en contravenciones dentro de los límites de las zonas de reserva o parques nacionales:

1. Quienes ingresen con animales o plantas;

6. Quienes produzcan daños en plantas o animales ya destruyéndolas o ahuyentándolos;

8. Quienes toquen, aprehendan, retiren de su lugar o saquen fuera de la circunscripción, especies, animales o vegetales vivas o muertas, o partes de estas, rocas, objetos inanimados o minerales;

9. Quienes dejen o arrojen desperdicios, basuras, colillas u objetos inservibles dentro de los límites de las zonas de reserva o parques nacionales16;

Con todo lo mencionado se requiere impulsar la aprobación de LEY PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD.

Espero y aspiro que pueda lograr que este proyecto se plasme como cada una de sus teorías y estudios, haciendo difusión de la Ley con los habitantes de la zona del Chimborazo y El Arenal y aportar también con mi país.

Muchos saludos, Claudia Pazmiño V.

16 https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-para-la-Preservacion-deZonas-de-Reserva-y-Parques-Nacionales.pdf pág 1,2,4

Recorrido por las provincias de la zona centro del Ecuador

Quito, 29 de febrero de 2024

Ascendió al Antisana en abril de 1802 analizando la corriente de lava que pudieron haberse roto en fragmentos angulares, denominada Antisanilla, cerca de Pinanturas, al Cotopaxi lo escalo en mayo de 1802 desde lejos ya había analizado su forma simétrica del cono volcánico, cubierto de una capa dentada de nieve blanca, cuya magnificencia le había fascinado desde la hacienda Ciénega visibilizando el panorama grandioso de los Andes admirando los picos de los Illinizas “unan vista majestuosa”

No he tenido la dicha de escalar el Cotopaxi como usted

Revise su definición sobre la teoría de la estructura de cono que no corresponde a la teoría del levantamiento mecánico, sino que desde el principio de lava derramada ha construido el edificio del cono, superponiéndose un manto lávico sobre otro alternando con capas de ceniza por las explosiones. 17

Dentro de su recorrido por Latacunga, Ambato y Riobamba que había sido destruida cinco años antes por el espantoso terremoto de 1797, pudo hacer importantes observaciones geológicas y volcanológicas, por eso vuelvo a enaltecer sus estudios porque recopiló mucha información para el interés de la ciencia y saber sobre botánica, zoología, astronomía, geografía, geología, vulcanología, paleontología, todo el saber de una academia en un solo ser es digno de admiración.

Si usted estuviese aquí en este preciso momento seria considerado un hombre con un coeficiente intelectual alto.

Cambiando de tema la cordillera de Los Andes “Avenida de los Volcanes” le abrieron esa perspectiva de avanzar en el camino de la solución de múltiples problemas físicos, climatológicos, geológicos y especialmente vulcanológicos Puso énfasis en las ruinas prehistóricas así puede ser considerado nuestro primer arqueólogo, le dio este nombre debido a la “alineación de sus volcanes en sentido Norte a Sur sobre el altiplano ecuatoriano. Pequeñas y grandes moles volcánicas, estratovolcanes, algunos activos como el Cotopaxi y otros extintos como el Chimborazo. Colosos con una característica común, las nieves perpetua de sus cimas que los convierten en «Nevados». Todos conformando

17 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 284

un patrimonio natural único bajo las figuras de Parques Nacionales o Reservas Naturales”.18

“La armonía es el equilibrio que se establece entre el ambiente y el ser vivo, el ambiente influye sobre los vivientes”19 y esta frase hoy es muy influyente en varios campos de estudios, como el Derecho muy importante para mí

Un año estuvo disfrutando de nuestra tierra, con gente inigualable, porque así somos los ecuatorianos y ecuatorianas, gente amable, luchadora que ama su terruño.

Me sorprendió mucho lo que en algún momento había descrito a los ecuatorianos como “seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste”20 Algo que en la actualidad sigue vigente

Para poder realizar su viaje conocemos que se expidió una cedula real para que libremente pudiera hacer toda clase de observación y recolección de plantas, animales y minerales.

“Trataré de averiguar cómo actúan las fuerzas de la naturaleza unas sobre otras y de qué manera influye el ambiente geográfico en las plantas y animales, lo que quiere hacer es observaciones acerca de la armonía de la naturaleza, la grandiosidad de las montañas y llanuras cubiertas de selvas milenarias los ríos que semejan mares los cráteres volcánicos inmensos , los valles apacibles y floridos diferencia de temperaturas según las altitudes, que todo esto debía tener influencia en la vida y desarrollo de plantas animales y hombres del nuevo mundo” . 21

Katya Romoleroux, docente investigadora de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y directora del Herbario QCA, explica que “el gran aporte de este viaje para la botánica ecuatoriana se relaciona con el descubrimiento y descripción de especies” 22

Yo sigo su empirismo, extrayendo consecuencias de la observación, creo que esto se puede aplicar en las Leyes, al estudiar Derecho, todo esto con

18 https://www.naturascape.es/la-avenida-de-los-volcanes-tras-los-pasos-de-humboldt/

19 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 177

20 https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/ecuador-conserva-documentacion-cientifica-de-alexander-von-humboldt-a250-anos-de-su-natalicio/

21 Boletín No. - 90 Volumen X Quito mayo -diciembre de 1959, órgano de las secciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, director y administrador Dr. Julio Aráuz Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Pág 208

22https://www.elcomercio.com/tendencias/viaje-humboldt-marco-botanica-ecuador.html, 22-02-2019 Isabel Alarcón

aplicación de la norma, ya que estar derecho nos implica ver casos en distintas posibilidad y perspectivas.

Mi admiración hacia usted.

Atentamente,

Claudia Pazmiño V.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.