Elrentismocomo formade gobierno.
RegimenPolitico.
Economia venezolana y consecuencias de mala administracion.
By: Jose Andres Vargas Granado
INTRODUCCION. 2009-2013 ............................................................................... 2 Radicalizacion ........................................................................... 2 La Venezuela rentista ................................................................ 3 Ciudadania Venezolana y su indiferencia .................................. 4 Hipocresia politica ....................................................................... 5 Corrupcion, regimen politico y ventajismo electoral .................. 7
Hugo Chávez en su notable megalomanía se consideró co-arquitecto de un nuevo orden mundial refiriéndose a surAmérica como un eje en el cual Caracas, Brasilia y buenos aires corren grandes aires de cambios en los años 2004 y que el imperio va a tratar de debilitarlo o partirlo y diciendo además que este eje nunca antes existió y la única alianza anterior a esa era de Bogotá-quito-lima-la paz-Santiago de Chile, pero el cual “estaba dominado en su totalidad por el pentágono”. Un elemento clave en la visión chavista para construir un nuevo orden mundial fue la integración regional de América Latina, siguiendo así, según él, los pasos de Simón Bolívar para crear la Gran Patria aunque el contenido de la política exterior sufrió un cambio radical con la llegada al poder de Chávez, la forma de la misma coincidió en gran parte con lo establecido durante las décadas anteriores. Así, desde la consideración de ser un país «excepcional» en América Latina (por la supuesta calidad de su sistema democrático y la abundancia de recursos fiscales provenientes del petróleo), a partir de 1973, la política exterior venezolana había mostrado un gran activismo hacia la región, que incluyó por primera vez también a los microestados del Caribe mediante el uso de recursos petroleros de Venezuela y países claves de esta política fueron, tal como lo fueron bajo el régimen chavista, Colombia y Cuba. Finalmente, la orientación de la política exterior del país llanero históricamente ha dependido de las agendas presidenciales, con picos de actividad coincidentes con los elevados precios internacionales del petróleo Se aprovechó un contexto muy favorable para hacer llegar el mensaje a América latina, empezando por el petróleo; toda esta mezcla de situaciones llevó al poder a líderes de izquierda por lo ancho de la región que si bien no repetían el tono radical del presidente venezolano la mayoría del tiempo simpatizaban con él; Cabe mencionar que, aunque el contenido de la política exterior sufrió un cambio radical con la llegada al poder de Chávez sobre todo en cuanto al papel central de la ideología la forma de la misma coincidió en gran parte con lo establecido durante las décadas anteriores. Después de la victoria chavista en el referéndum de agosto 2004, se inauguró una nueva estrategia externa, más radical e ideologizada, la cual fue inaugurada durante el llamado «Taller de Alto Nivel» en noviembre del mismo año, evento donde Chávez habló por primera vez sobre la existencia de dos ejes en América Latina. Las principales manifestaciones a nivel mundial de esta nueva política fueron la aproximación de Venezuela a países o regímenes considerados críticos hacia la política estadounidense tales como Rusia, Irán, Bielorrusia, Siria y Libia Además, se encargó a PDV-Caribe, como filial de PDVSA, organizar una red logística de buques, capacidades de almacenaje y terminales y, donde fuera posible, de refinación y distribución de combustibles. Finalmente, Petrocaribe incluye novedosas formas de pago para cubrir las facturas petroleras como mecanismos de trueque (petróleo a cambio de servicios sociales para Cuba, carne y leche para Nicaragua, etcétera) y grandes facilidades de pago, La cooperación a nivel de desarrollo humano se ha basado sobre todo en la puesta en marcha, fuera de Venezuela, de programas sociales llamados «misiones». Así, la Misión Milagro, que consiste en la realización de operaciones de distintos problemas oculares por médicos cubanos y la entrega de lentes a personas de bajos recursos, intervino en más de setecientos mil casos FUERA de Venezuela entre 2005 y 2010, sobre todo, en Bolivia, Ecuador y Nicaragua Para el mismo período, la aplicación del método cubano «Yo sí puedo» alfabetizó a aproximadamente dos millones de latinoamericanos. Sin embargo, luego de la incorporación de Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay al proyecto, se decidió limitar la iniciativa a un banco de desarrollo. Además, en 2013 aún no había empezado a funcionar. Una de las secuelas del retraso en las negociaciones del Banco del Sur fue la creación del Banco del ALBA (o BALBA) en enero de 2008, con los siguientes supuestos propósitos: «coadyuvar al desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y las asimetrías, fortalecer la integración, promover un intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo entre los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), siendo este el inicio del mayor declive Sudamericano jamás presenciado de la mano de supuestos líderes que no vieron más que una oportunidad de llenarse los bolsillos.
1
2009-2013
El chavismo ha procurado difundir el mensaje bolivariano a través de la región. El llamado Plan Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista para el período 20072013 confirmó lo siguiente al respecto: «Se contempla el desarrollo de una estrategia mundial de formación política sobre el contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, dirigida a los movimientos sociales, investigadores, académicos y a todos aquellos aliados políticos que puedan colaborar con la creación de círculos formativos alrededor de las embajadas, creando las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario»
Radicalizacion
Entre los demás países latinoamericanos gobernados por la izquierda (Argentina con el kirchnerismo,UruguayconelFrenteAmplio,ElSalvadorconMauricioFunes,Guatemala con Álvaro Colom y Paraguay durante el gobierno de Fernando Lugo), fue Argentina quien tuvo las relaciones más cordiales con el régimen chavista. Esto se manifestó no solo en la gran cantidad de acuerdos que el gobierno de Néstor Kirchner firmó con Venezuela másqueconcualquierotropaísenesteperíodo sinotambiénenelapoyo a la entrada de Venezuela al Mercosur, la compra masiva por Venezuela de bonos de la deuda pública argentina y la propuesta común de construir el llamado Gasoducto del Sur entre ambos países, proyecto que posteriormente fue abandonado ante el desinterés brasileño. Esta aproximación entre el chavismo y el kirchnerismo se explica parcialmente por la percepción de una historia política común (ambos países han conocido una profunda crisis sociopolítica a fines de la década de 1990) y por sus coincidencias ideológicas (crítica al neoliberalismo e impulso del estatismo). Además, ambas naciones se consideraron funcionales en sus estrategias de balanceo frente al país vecino, Brasil, un papel que en la historia argentina hasta la década de 1990 fue asumidoporEstadosUnidos.
La muerte de Hugo Chávez, a sus 58 años, ha generado una profunda crisis interna, tantodentrodelchavismo,comoenlasociedadvenezolana Anivelexterioryregional, sin embargo, el efecto aún no está claro. Si bien es cierto que el carisma del ex presidente, como una de las tres fuentes del protagonismo de Venezuela en la región, ha desaparecido, el futuro papel del país en América Latina depende mucho de la política interna venezolana en general y la consolidación del «chavismo sin Chávez» queenparticularhaidoadesnivelesyaqueconevidentesguerrasinternasdepodery entramadas que suceden dia a dia entre sus asociados supera a cualquier trama de una película de hollywood ya que en su sosiego de quedarse con todo no discriminan entre viejos compatriotas de la revolución para pasarse por encima y seguir escalando puestos en el desenfrenado chavismo que se vive al día de hoy, que se resume en desapariciones, destituciones y persecuciones de todo tipo y lo largo del territorio nacional y no muy recientemente fuera del país también con la persecución de militaresreveladosopoliticosasilados
En la misma línea, el exguerrillero y opositor Teodoro Petkoff afirmó que después de la desaparición de Chávez solo hay «una cantidad de chavistas sueltos tratando de sobrevivir»; Otro gran problema que afecta a la población venezolana es la crisis económica Según las cifras del Banco Central de Venezuela, la tasa de inflación acumulada hasta agosto de 2013 fue de 32,9% y la anualizada de 45%, aunque el mismo mesapuntólatasamásbajadesdemarzodeesteaño(3%contra6,1%enmayo). Esto nos lleva a la pregunta de qué manera América Latina habrá cambiado después de la muerte del líder venezolano. En primer lugar, un bloque como el ALBA seguirá existiendo, pero la falta de un líder carismático hará que pierda mucho de su visibilidad en la escena internacional. De la misma forma, iniciativas como Petrocaribe no desaparecerán ya que giran en torno de convenios internacionales cuyo contenido es difícil de revisar y se hacen cada vez mas decadentes estas supuestas relaciones en busqueda de la “soberania del Caribe” y “continuar el legado de Bolivar” no demostro mas que ser una cortina que no reflejael verdaderoimpactonegativoquehanhechoestasmedidasentodaLatinoAmerica queseenuentrasumidaenlacorrupcion,lamalagestionyeldominiocompletodelestado sobre las instituciones siendo esto reflejo de le revolucion planteada en su momento y que aireadamente fue aceptada por muchusimos lideres mundiales los cuales hoy en dia reniegan dichas acciones y miran prejuciosamente a millones de venezolanos que emigraron huyendo del regimen y ahora son utilizados como herramientas populistas de estosmismos“lideres”queantesalavabanaChavez
2
Desde las primeras décadas del siglo este país supuestamente repleto de oro pero primordialmente agrario pasó de ser un país poco notorio a un Petro-estado trayendo con si una transición un poco radical en cuanto a toma de decisiones en el marco económico y en lo que significaria el crecimiento del país dirigiéndose hacia una ola de corrupción y desviación de recursos que dejaría al país sumido en una pobreza extrema, sin institucionalidad y completamente centralizado con "líderes" aprovechados, corrompidos por el poder y militares cobardes que se subieron a un tren con un destino trágico que solo benefició a unos pocos. Venezuela tiene una orientación rentista que se remonta a la conquista española por la exuberancia de la naturaleza como el oro y las piedras preciosas pasando luego en el siglo XX a centrarse en el petróleo, lo que como sabemos ha tenido y sigue teniendo enormes repercusiones políticas y económicas, pero siendo eje de un boom mediático para la elección de candidatos con orientaciones paternalistas como Carlos Andrés Pérez, pero que genera con el tiempo un descontento generalizado e injustificado muchas veces al verse sin respuesta alguna antes el mar de problemas que generan en la sociedad. En la Venezuela socialista solo fue una ilusión vivir en igualdad, siendo el gobierno el primer detentor de estos intereses colectivos.
En la supuesta venezuela socialista, muchas veces dándose a ver al mundo como un sueño de igualdad e incluso un sistema político-económico al cual aspirar, resulta ahora un concepto vetado siendo muchas veces truncada por los mismos "líderes" socialistas que la promueven, llegando a puntos de crímenes de lesa humanidad, represión con violencia hacia la oposición y contra todo aquel que desafía sus ideales de "democracia", corrupción, persecución, manipulación y abuso de la autoridad en escalas que desafían a la realidad. Venezuela es un país rentista ya que su primer ingreso nacional proviene del petróleo lo cual es un mineral extraíble de la tierra por lo cual no necesita ningún tipo de producción y es por eso que no tiene contrapartida y siendo "una transferencia unilateral de recursos", por eso que de la mano de la ingobernabilidad, la decepción social, la antipolítica, las represiones, coinciden también a la perfección con la destrucción del aparato productivo del país provocando falta de alimentos y medicamentos entre muchos otros males que siguen saliendo dia a dia
LaVenezuelarentista.
3
CiudadaniaVenezolanaysuindiferencia
Con un país dividido y mal gestionado desde más de 25 años se presentan situaciones insólitas como las de una oposición falsaria que promueven la salida de un régimen mediante elecciones no solo controladas por el CNE, ente predilecto del chavismo para manipular titulares a lo ancho del mundo promoviendo y vendiendo que el país está en democracia ya que se celebran elecciones y existe una oposición, pero al mismo tiempo esta “oposición” no hace más que bailar al son que le tocan ya que existen funcionarios y “líderes” de más de 25 años de trayectoria política el cual insiste una y otra vez en una salida constituyente de un narco-régimen que cuenta en su haber con crímenes de lesa humanidad y aparte esta misma oposición sigue llamando a la calle y llamando a la rebelión militar cuando al mismo tiempo una vez que se termina la mal llamada fiesta electoral dan la espalda a todos los ciudadanos y bajan los brazos como si nada fuera pasado y el venezolano que siguió fervientemente a estos personajes cae derrotado de igual manera y continúan con su vida.
En los casos mas recientes de discriminacion descentralizada y abusos de poder para la manipulación de las masas, encontramos proyectos como el CLAP, como método de distribución de alimentos, habiendo más de 9.000 grupos repartidos en todo el país repartiendo bolsas de alimentos en medio de una escasez inmensa y lo cual crea aún más dependencia a las personas de bajos recursos pues los obliga a los venezolanos a insertarse en esta estructura creada por el partido chavistas y sus secuaces para poder tener acceso a los alimentos. El problema es que para transitar los caminos de la ciudadanía se requiere de una cultura ciudadana y los venezolanos tienen una cultura política más bien individualista en la que, aun siendo conscientes de la influencia del sistema político sobre la vida cotidiana, la relación del ciudadano común con la política se limita prácticamente a las elecciones, lo que implica dejar la política a los políticos de oficio, conjuntamente con una desvalorización de lo público y un sobredimensionamiento de los intereses individuales y del ámbito privado. El ciudadano venezolano promedio se limita a cumplir normas y disposiciones, olvidando que su dia a dia está sujeto de derechos que deben ser ejercidos y reivindicados.
4
Hipocresiapolitica.
Del 25 al 27 de septiembre del año 2015,la asamble general de las naciones unidas adoptó "17 metas de desarrollo sustentable" como reducción de la pobreza, igualdad de género, escolaridad infantil, entre otras falacias que estas organizaciones mundiales hacen creer a la sociedad internacional que van a cumplir y sumándose aparte una serie de países igual de corruptos que Venezuela los cuales no hacen más que llenarse los bolsillos y continuar un legado de miseria y dominio del estado que no deja cabida para la proyección social y el crecimiento personal de cada individuo y que obviamente son redactadas, estipuladas e incentivadas por una serie de personas que no tienen ningún contacto civil y un enorme desapego a la realidad social pero muchas veces disfrazada de buenas intenciones. Países del sur del continente americano hacen constantemente uso de estos medios para sumarse a un tren que el único rumbo que tiene es debilitar lo que queda de un continente con un potencial, que a opinión personal, es más proyectable que otros continentes del mundo pero que por interés de una y otras partes no has mantenido relegado a lo largo de la historia a la sombra de "grandes potencias" que sus "líderes" se ven amenazados por el avance que se pudiera lograr y así debilitar sus "naciones prósperas y avanzadas" y no tienen otra vía más que seguir haciendo a un lado a poblaciones que muy seguramente van a parar a muchas a estas "grandes y prósperas naciones" donde lo único que se encuentra es un sistema más encima dispuesto a limitarse lo más posible frente a una sociedad que solo te exige dinero y medios para regularizar su estatus migratorio sobre todo en países del misma habla e incluso compartiendo sus fronteras cuando debería ser todo lo contrario si es que de verdad estos supuestos entes internacionales buscan el bien de la sociedad. Esta maldición de los recursos, más que registrada en la historia de Venezuela con números promedio interanual de 5,9% de crecimiento en el país desde 1928 hasta 1978 que empieza la era petrolera y el país tiene una evidente caída del promedio del crecimiento interanual postrándose en 1,2%. La mentalidad rentística de la sociedad venezolana se exacerbó con la bonanza petrolera de los años 70, y no ha sido superada hasta la fecha.
5
En toda américa Lalatina, la política militar es un factor fundamental para el desequilibrio y dominio político y en venezuela particularmente se cuestiona esta acción militar desde el año 1958 (y quizás desde mucho antes) gracias a su cultura caudillista, de querer que siempre alguien se haga cargo de todos los aspectos generales de la vida civil, estos factores partidistas ejercen influencias en el ascenso del poder militar y son una intervención de las fuerzas militares prosiguiendo esto a eventuales tomas de poder de militares sin ningún tipo de conocimiento político ni mucho menos intenciones de cambio o ideas claras para la estabilidad económica.
Han influido en ciertas caracterizaciones del proceso chavista plantearse estrategias de presión y conquista electoral y cuando no lograba esa institucionalidad hace uso desmedido de su poder con tal de lograr los objetivos, pero su limitado éxito impiden que se articule como un mecanismo para la toma de decisiones públicas. El intento de desarrollar medios de control social se planteó primero a través de los círculos bolivarianos primero y más recientes a través de los consejos comunales.
Las descalificaciones verbales son pan de cada día en una política que perdió cualquier modalidad existente y no deja cabida al orden, las buenas maneras o incluso al trato respetuoso, usando la violencia verbal como arma de desprestigio y de promover la violencia física haciendo creer que incluso el ser educado es síntoma de debilidad. Este reflejo recae directamente sobre la sociedad venezolana siendo una de las naciones más violentas del mundo y teniendo tasas de criminalidad y violencia exageradamente alta producto, en parte, de este mensaje radical que se propaga.
6
Corrupción,régimenpolíticoy ventajismoelectoral.
Sin duda alguna no hay un resumen ni un final que pueda concluir aún, con el país sumido en la pobreza. los entes corrompidos en su totalidad, la oposición desligada completamente de la realidad, las fuerzas armadas a la orden del régimen, la comunidad internacional mirando hacia otro lado o en el mejor de los casos llevar a paso de tortuga coja algún caso de lesa humanidad se puede ser bastante pesimista en el futuro cercano del país; más sabiendo que cada vez que se puedan celebrar unas elecciones no faltaran candidatos que quieran ser parte de estas falacias y aparte de eso un régimen que es capaz de llegar a cualquier instancia posible para cumplir sus objetivos. Por otro lado, una sociedad venezolana completamente de brazos cruzados cuando asumen con total normalidad situaciones que en el dia a dia no corresponden y se ven sumidos en una anarquia que se quiera o no se es parte de ella y al ser parte se es participe y no recuerdo yo, en mi opinion y experiencia personal, algun indicio siquiera en los ultimos 20 años que se vea una pequeña llama de querer cambiar o salir de una conformidad infinita en la que vive el venezolano ya sea por miedo, ya sea por conveniencia pero que definitivamente esta indiferencia ha afectado a millones de venezolanos que tuvieron que huir de esta dictadura y aun con la distancia entre medio, llantos, videollamadas, visitas anuales o en algunos casos mucho mas tiempo que eso, sigue sin verse o saberse en la sociedad venezolana, sea dentro o fuera del pais, que el verdadero enemigo esta dentro del poder desde hace años y los unicos que deben tener la voluntad para cambiar esta situacion que solo empeora con el tiempo es la ciudadania venezolana, empezando por dejar la indeferncia fuera del radar y segundo por cortas lazos con politicos falsarios que venden humo como carrera profesional y siguen predicando cual pastores que la unica salida posible a un regimen narcotraficante, que asesina y que persigue a su propia gente es la via electoral.
Creado en abril del 2024 para la Universidad Yacambu, Barquisimeto, Edo. Lara
Por:JoseAndresVargasGranado
7
SEPUEDE CAMBIA
Referencias:
1 El Proyecto Regional Bolivariano Y Las Con muerte de Chavez.pdf
2 Venezuela y su Tradicion rentista pdf
3 regimen politico en la Venezuela actual se y Luis Gomez.pdf
4 La-economia-venezolana-durante-el-ultim siglo.pdf
NO MAS ENGAÑOS