El contrato social y su historia

Page 1

El contrato social y su historia

Jean Jacques Rousseau. Nacido en 1712 en Ginebra. Sin actividad alguna en la vida pública y sin oficio o profesión estable. Fallecido en 1778 después de una vida inquieta y frecuentemente aventurera. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1753) y especialmente Del contrato social o principios de derecho público (1762). Rousseau debe calificarse como uno de los más agudos pensadores en la historia de la Filosofía del Derecho. Se pregunta como es posible un Estado de Derecho fundado en si mismo en vez del de violencia arbitraria que constantemente ofrece la experiencia. Esto sólo es posible si se considera en el sentido de un contrato social la idea suprema de una convivencia ordenada. Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general y nosotros recibimos corporalmente a cada miembro como parte indivisible del todo. De acuerdo con este contrato social existe la comunidad como un cuerpo compuesto: una República o un cuerpo político que, como soberano ejerce el poder legislativo. Es un grave y frecuente error el de creer que Rousseau al exponer el contrato social haya querido describir como, en su tiempo, nació el derecho. No hay nada de esto. Clara y rotundamente dice al principio de su libro que el hombre fue creado libre y sin embargo está hoy en todas partes en cadenas. ¿Cómo se ha operado esté cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede legitimarlo? Creo poder resolver esta cuestión. El coritrato social de Rousseau no tiene pues la pretensión de un hecho histórico. Quiere, al contrario, ofrecer una fórmula para la idea del derecho y una norma sistemática para el derecho y la justicia. Comprendida la vida social del hombre como una colaboración a base de un contrato, su fin general será la realización de la voluntad general. Pero esta volntad general no debe entenderse en sentido cuantitativo: no tiene nada que ver con la voluntad unánime de los sujetos del derecho ni mucho menos con la de la mayoría. Para Rousseau es, al contrario, una voluntad de naturaleza especial, a saber, la máxima que se guía solamente por el bien de todos los hombres. Con ello quiso dar la característica de lo bueno y determinar lógicamente la representación de la virtud. Cumplir la voluntad general es el único imperativo incondicional de la conducta humana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.