LA ROBÓTICA
JUAN VERGARA
Introducción ............................... Pag 1
¿Qué es la robótica? y sus características ............................... Pag 2
Leyendas y mitos ................................. Pag 3
Etapas de la robótica .................................. Pag 4
Taxonomía de la robótica, cronológicas ..................... Pag 5
Taxonomía de la robótica, arquitectónicas ......................... Pag 6
Conclusión .............................. pag 7
Introducción
La robótica es un área de la informática que ha tenido cambios a lo largo de su historia hasta llegar a los robots que parecen humanos que se están trabajando en la actualidad. En esta revista se estará mostrando acerca de las características de los robots y conocer la historia de la robótica así como la clasificación de los robots. Estos aprendizajes nos servirán para conocer lo que nos puede esperar en las futuras generaciones.

¿Qué es la robótica?
Consiste en una propuesta que integra Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología e Identidad y Convivencia. La secuencia se centra en la indagación sobre las características y el funcionamiento del robot educativo “Robótica” que integra el equipamiento del Aula Digital Móvil.

Características de la robótica
Reúne conocimientos de distintas ramas de la ingeniería, de la electrónica, de la física, la informática, la mecánica, la animatrónica y otras áreas del saber semejantes.

Su cometido, claramente, es desarrollar los diferentes aspectos de un robot funcional: su autonomía e inteligencia propia, su resistencia y capacidad de operatividad, su programación y mecanismos de control. Además, se trata de una disciplina relativamente joven, cuyas aplicaciones en la vida real tienen un enorme impacto. Al mismo tiempo es fuente de desconfianza y de temores de parte de la sociedad.
"Yo, Robot" de Isaac Asimov: Esta colección de cuentos cortos de ciencia ficción escrita por Asimov se centra en las Tres Leyes de la Robótica, que establecieron principios éticos para la interacción entre humanos y robots. Los relatos exploran los dilemas éticos y las implicaciones de la inteligencia artificial.
"Frankenstein" de Mary Shelley: Aunque no es una historia específicamente sobre robots, "Frankenstein" es considerada una de las primeras obras de la literatura que aborda las implicaciones de crear una forma de vida artificial. La novela explora los dilemas morales y las consecuencias de dar vida a una criatura hecha por el hombre.
"RUR" (Rossum's Universal Robots) de Karel Čapek: Esta obra de teatro checa, escrita en 1920, introdujo el término "robot" al mundo. "RUR" presenta una sociedad en la que los robots son creados como trabajadores serviciales, pero finalmente se rebelan contra sus creadores.
"Blade Runner" de Philip K. Dick: La novela de Dick, y su posterior adaptación cinematográfica, presentan un futuro distópico en el que los replicantes, androides casi indistinguibles de los humanos, cuestionan la naturaleza de la identidad y la humanidad.
5 leyendas y mitos de la robótica

1. Los robots eliminarán puestos de trabajo. De hecho, los robots aumentarán puestos de trabajo en los campos de la ingeniería, diseño y fabricación.
2. Los robots aprenderán a destruir a la humanidad.
Mientras que los robots están programados para aprender acciones y deben ser entrenados para tareas específicas, siguen siendo máquinas.
3. Los robots funcionan como por arte de magia.
La programación y pruebas dedicadas a la creación de la IA (Inteligencia Artificial) es igual que cualquier otro campo científico.
4. Los robots son caros.
La construcción de un robot no tiene que ser caro. Las partes más caras son el hardware y sensores pero muchos robots pueden ser construidos utilizando otros tipos de materiales.
5. Los robots son difíciles de usar.
La mayoría de nosotros ya tiene un robot en nuestros bolsillos. Con sólo pulsar un botón, los robots pueden darnos ayuda y respuestas a las preguntas.
Etapas de la robótica


Época antigua: Hace miles de años, los antiguos egipcios ya desarrollaron modelos matemáticos muy avanzados y construyeron automatismos muy sofisticados, como el reloj de agua. Los relojes pueden considerarse las máquinas antiguas más perfectas, muy cercanas al concepto de automatismo y, por tanto, a la robótica.
Época de desarrollo industrial: Los años 80 supusieron una explosión en el desarrollo de la robótica y su década es considerada como el inicio de la Era Robótica, y es que su fabricación y venta aumentaron en un 80%. Se considera que empezó a sembrarse en esta época la semilla que luego haría surgir la robótica inteligente que hoy en día conocemos.

Edad moderna: El siglo XX ha supuesto un antes y un después en la robótica: en un solo siglo hemos pasado de fabricar robots mecánicos que se impulsan con el movimiento, hasta crear todo un universo de robots digitales e inteligencia artificial. Se diseñó un robot inspirado en los juguetes de mecano que acabó utilizándose para recoger y colocar mercancías en la industria.

Taxonomíadelarobótica Cronológicas
Primera Generación (1950-1970): Robótica Industrial Durante esta época, los robots fueron principalmente utilizados en entornos industriales para tareas repetitivas y peligrosas, como soldadura, pintura y manejo de materiales. Estos robots eran grandes y pesados, controlados por sistemas de control básicos y principalmente programados para realizar una tarea específica.
Segunda Generación (1970-1980): Avances en Control y Programación Se produjeron mejoras significativas en los sistemas de control de los robots, lo que permitió una mayor precisión y flexibilidad en las tareas. Surgieron los primeros lenguajes de programación específicos para robots, lo que facilitó la programación y reprogramación de robots para diferentes aplicaciones.
Tercera Generación (1980-2000): Integración de Sensores y Visión por Computadora En esta época, se introdujeron sensores para permitir a los robots interactuar de manera más inteligente con su entorno. La visión por computadora comenzó a ser utilizada para que los robots pudieran realizar tareas más complejas y adaptarse a variaciones en el entorno.
Cuarta Generación (2000-Actualidad): Robótica Colaborativa y Autónoma
Esta generación se caracteriza por avances en robótica colaborativa, donde los robots trabajan junto con humanos de manera segura y eficiente. También ha habido un énfasis en la robótica autónoma, donde los robots pueden operar de manera independiente en entornos dinámicos y desconocidos, utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial, aprendizaje automático y planificación autónoma.
Taxonomía de la robótica
Arquitectónicas
Robots móviles:
Sistema electromecánico capaz de desplazarse de manera autónoma sin estar sujeto físicamente a un solo punto.
Robots poliarticulados: Constituyen un grupo que incluye robots de muy diversa forma y configuración cuya característica común es la de ser básicamente sedentarios.
Robots androides:
Un androide es un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, simula algunos aspectos de su conducta de manera autónoma.


Conclusión
En conclusión, los robots han tenido muchos cambios a lo largo de su historia y todos estos cambios hechos para que faciliten la vida humana, esto puede ser positivo pero también negativo porque las leyendas nos hablan de como existieron robots que han intentado acabar con la vida de un ser humano, esto nos dice que tenemos que tener responsabilidad y valorar si realmente es necesario la creación de estos robots.

https://www.ferrovial.com/es/innovacio n/tecnologias/robotica/#:~:text=%C2%B FQu%C3%A9%20es%20la%20rob%C3%B 3tica%3F,el%20comportamiento%20hu mano%20o%20animal.
https://www.google.com/search? q=etapas+de+la+rob%C3%B3tica&rlz=1C1ALOY esPA970 PA970&oq=etapas&gs lcrp=EgZjaHJvbWUqCAgAEEUYJxg7 MggIABBFGCcYOzIJCAEQRRg5GIAEMgcIAhAAGIAEMgcIAxA AGIAEMgcIBBAAGIAEMgcIBRAAGIAEMgcIBhAAGIAEMgcIBx AAGIAEMgcICBAAGI8CMgcICRAAGI8C0gEIMjc4M2owajeoA gCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search? q=taxonom%C3%ADa+de+la+rob%C3%B3tica+arquitect% C3%B3nica&rlz=1C1ALOY esPA970PA970&oq=taxonom% C3%ADa+de+la+rob%C3%B3tica+arquitect%C3%B3nica&g s lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRg80gEJMTM5 NDVqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8