F-7-9-3 FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Page 1

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 0-24-07-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS: Página 1 de 5

1. INFORMACIÒN GENERAL DE LA PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE GRADO

Fecha: 29 de mayo de 2024

Título de la propuesta: RESULTADO DE IMPACTOS PSICOSOCIALES: frente a la innovación de prótesis para personas con amputación de miembros

INTEGRANTES (Máximo 2 integrantes)

Nombre del estudiante: Andres Felipe Barrera Ortega

Identificado con C.C. C.E Otro

Número: 1077086759

Programa Académico Diseño Industrial Correo Electrónico afbarrerao@unadvirtual.edu.co

No. de Créditos

Aprobados del plan de estudios: 110

Dirección residencia:

Cll 18 A Sur # 9-94 int 33

Teléfono / Celular 3043861836

Promedio Acumulado: 73.33%

Municipio / Departamento Tocancipá, Cundinamarca

Zona centro Bogotá y Cundinamarca CEAD CCAV Zipaquirá

Nombre del estudiante: (Diligencie la información de cada estudiante que presenta la propuesta)

Identificado con C.C. C.E OTRO

Número:

Programa Académico Correo electrónico

No. De Créditos

Aprobados y porcentaje de créditos aprobados frente al plan de estudio:

Promedio Acumulado:

Dirección: Municipio / Departamento

Teléfono / Celular

Zona CEAD

2. DATOS ESPECÍFICOS DE LA MONOGRAFÍA

Línea de Investigación: Manufacturas

Escuela: ECBTI

Descriptores palabras claves:

Diseño, industrial, prótesis, medicina funcional, amputados, discapacidad, Funcionalidad, limitaciones, prótesis, sociedad, psicosocial, valores, inclusión, calidad, innovación, investigación, identificar, exponer.

Nombre del asesor (Docente) del trabajo Javier Augusto Romero Cuellar

3. RESUMEN (200 palabras máximo)

La condición de pérdida de miembros por violencia, enfermedades o accidente, busca la implementación del

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co

CÓDIGO:
F-7-9-3

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES

VERSIÓN: 0-24-07-2015

TRABAJO DE GRADO PÁGINAS: Página 2 de 5

diseño generativo como opción para llevar soluciones basadas en el desarrollo de prótesis en conjunto con el área médica, el diseño industrial aporta técnicas digitales y de manufactura para la creación de partes auxiliares para personas con ausencia de miembros inferiores; Es importante esta unión del diseño para cambiar realidades focalizado en mejorar la calidad de vida y que además sea funcional.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (500 palabras máximo)

La condición de pérdida de miembros corporales por violencia, enfermedades o accidente, tiene un impacto profundo en la vida de las personas. A nivel físico, la falta de una parte del cuerpo puede limitar la movilidad, la capacidad funcional y la autonomía de la persona. Esto puede afectar su capacidad para realizar tareas cotidianas, trabajar y participar en actividades sociales. Afortunadamente hoy en día existen ayudas físicas las cuales aportan las ciencias médicas, técnicas digitales y de manufactura para la creación de partes auxiliares para personas con ausencia de miembros del cuerpo; Es importante la unión del diseño industrial para brindar este tipo de oportunidades, el proyecto planteado a continuación busca evidenciar los resultados e impactos psicosociales frente a la innovación de estas valiosas herramientas.

5. JUSTIFICACIÓN (500 palabras máximo)

Es fundamental solucionar la problemática psicosocial de las personas con amputación de miembro; porque esta condición puede tener un gran impacto en la calidad de vida y bienestar emocional de la persona afectadas. El ofrecer apoyo psicológico y social a las personas en esta condición puede ayudarles a afrontar y superar las dificultades contribuyendo a mejorar su autoestima, su bienestar emocional, su calidad de vida y su capacidad de adaptación, con base en ello es importante proporcionarles información acerca de los recursos y herramientas que existen y se mejoran para facilitar su proceso de rehabilitación y su reintegración social.

6. OBJETIVO GENERAL

Identificar mediante investigación los impactos psicosociales a los que se enfrentan las personas con amputación y posteriormente evidenciar los resultados del uso de prótesis comunes en comparación con el avance en la creación de novedosos dispositivos y la influencia positiva generada en los usuarios con el fin de mejorar su calidad de vida y promover la inclusión social.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Focalizar las problemáticas psicosociales a las que se enfrentan las personas con amputación. Reflejar el uso de prótesis comunes las cuales cumplen funciones muy básicas y que no suplen por completo las necesidades de sus usuarios.

Demostrar el surgimiento de creaciones novedosas que hoy día contribuyen a mejorar la funcionalidad de las prótesis y principalmente la calidad de vida de sus usuarios.

8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO (sin límite de palabras)

Junto con nuestros miles de seguidores, la Coalición de Amputados se dedica a garantizar que nadie se enfrente solo a la pérdida de una extremidad. Trabajamos para brindarles a las personas con pérdida o diferencia de extremidades, a sus familias y a sus cuidadores los recursos que necesitan para recuperarse, reajustarse y vivir la vida plenamente con pérdida o diferencia de extremidades. (La Amputee Coalition, 2024).

Operamos corporativamente con la visión social de sanar física, emocional y espiritualmente a nuestros usuarios y a su grupo familiar, y lo hacemos a través de cuatro unidades misionales autosostenibles que permiten la reinversión de nuestros excedentes a favor de la población con discapacidad de Colombia. (Fundación CIREC, 2020).

El Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" AMISTAD PERÚ - JAPÓN, es una institución de salud especializada en Medicina Física y de Rehabilitación, que desarrolla investigación, normas, docencia y atención integral de alta complejidad, con enfoque humanístico y orientado hacia la inclusión de la persona con discapacidad. (INR, 2024).

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co

CÓDIGO: F-7-9-3

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 0-24-07-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS: Página 3 de 5

Reflexión: Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas que han sufrido la pérdida de un miembro, ya que les brindan el apoyo emocional necesario para hacer frente a esta nueva realidad y les proporcionan las herramientas físicas para seguir adelante.

El trabajo de las fundaciones e instituciones que se dedican a la ayuda psicosocial y la creación de prótesis para personas con amputación de miembros es crucial en la sociedad actual.

La labor de estas entidades va más allá de simplemente proporcionar prótesis a las personas amputadas. También se enfocan en ofrecerles un acompañamiento psicológico para ayudarles a aceptar y adaptarse a su nueva condición, brindándoles las herramientas necesarias para superar los obstáculos físicos y emocionales que puedan surgir en el proceso de rehabilitación.

Investigaciones:

 Brigadas de Rehabilitación Física Integral.

 Asistencia técnica para la formulación de política pública de discapacidad.

 Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal.

 Creación de prótesis funcionales y adaptables.

 Apoyo psicosocial a personas en condición de miembro amputado.

9. PLAN DE TRABAJO

Redacción de introducción x

Revisión bibliográfica x

Redacción de justificación x

Redacción de marco teórico x

Realización de metodología x

Diseño de un estudio de casos x x

Recolección de datos x

Entrevistas en profundidad x

Cuestionarios x

Análisis de los datos x x

Comparación con un grupo de control x x

Evaluación de los resultados e impactos x x

Redacción de resultados esperados x

Conclusiones x

Preparación de informe final x

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co

CÓDIGO: F-7-9-3
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 0-24-07-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS: Página 4 de 5

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Normas APA)

 (Guastaferro P, González C, Rodríguez J & Núñez H, 2018).

 (Fundación CIREC, 2020).

 Amputee Coalition of America: Organización sin fines de lucro dedicada a brindar apoyo y recursos a personas con amputaciones.

 Instituto Nacional de Rehabilitación: Institución especializada en la rehabilitación integral de personas con discapacidades, incluyendo amputaciones, y en la provisión de servicios psicosociales.

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co

CÓDIGO:
F-7-9-3

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 0-24-07-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS: Página 5 de 5

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO

IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible.

Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que presenta la propuesta de monografía con aval de un docente, la extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas.

Los estudiantes y el docente que presentan la propuesta de monografía, deben tener en cuenta que al presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo 006 de 2014.

1 Responda en forma clara los datos de la información general propuesta de monografía como opción de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del trabajo y el área de investigación.

2 Responda en forma clara y completa los datos específicos de la monografía.

3 El Resumen debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, los objetivos y temáticas a tratar.

4 El Planteamiento del Problema (500 palabras máximo) debe describir el problema que se espera analizar con el desarrollo de la monografía, es importante formular claramente la pregunta concreta que motiva la propuesta y que se quiere responder, en el contexto del problema, cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución de la monografía.

5 La Justificación debe contar con 500 palabras máximo, debe presentarse desde la relevancia y pertinencia del problema de investigación en función de su necesidad para el desarrollo de una región, país o de su pertinencia a nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar la monografía, incluyendo las consideraciones relacionadas con el impacto social y la contribución al campo de conocimiento.

6 El objetivo General Deben estar relacionados de manera consistente con la descripción del problema. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.

7 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción del problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.

8 En el Marco Conceptual y Teórico (sin límite de palabras) se presenta el problema y el resultado de sus análisis dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orienta, en general, el proceso de investigación, presentando el estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial); brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; de qué forma la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.

9 El plan de Trabajo es la relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución de la monografía, máximo dos periodos académicos.

10 En las Referencia Bibliográficas (Normas APA) incluya las fuentes de información básicas utilizadas para construir la propuesta, de acuerdo con las indicaciones de cada escuela o programa.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co

CÓDIGO:
F-7-9-3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
F-7-9-3 FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO by Andrés Barrera - Issuu