ANEXO 6 PÓSTER DE SOCIALIZACIÓN DEL ANTEPROYECTO
PARA EL CURSO PROYECTO DE GRADONombre estudiante: ANDRES FELIPE BARRERA ORTEGA
RESULTADO DE IMPACTOS
PSICOSOCIALES: frente a la innovación de prótesis para personas con amputación de miembros. Andres Felipe Barrera Ortega Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Diciembre 2024

La condición de pérdida de miembros por violencia, enfermedades o accidente, busca la implementación del diseño generativo como opción para llevar soluciones basadas en el desarrollo de prótesis en conjunto con el área médica, el diseño industrial aporta técnicas digitales y de manufactura para la creación de partes auxiliares para personas con ausencia de miembros inferiores; Es importante esta unión del diseño para cambiar realidades focalizado en mejorar la calidad de vida y que además sea funcional.
INTRODUCCIÓN
La condición de pérdida de miembros corporales por violencia, enfermedades o accidente, tiene un impacto profundo en la vida de las personas. A nivel físico, la falta de una parte del cuerpo puede limitar la movilidad, la capacidad funcional y la autonomía de la persona. Esto puede afectar su capacidad para realizar tareas cotidianas, trabajar y participar en actividades sociales. Afortunadamente hoy en día existen ayudas físicas las cuales aportan las ciencias médicas, técnicas digitales y de manufactura para la creación de partes auxiliares para personas con ausencia de miembros del cuerpo; Es importante la unión del diseño industrial para brindar este tipo de oportunidades, el proyecto planteado a continuación busca evidenciar los resultados e impactos psicosociales frente a la innovación de estas valiosas herramientas.
Identificar mediante investigación los impactos psicosociales a los que se enfrentan las personas con amputación y posteriormente evidenciar los resultados del uso de prótesis comunes en comparación con el avance en la creación de novedosos dispositivos y la influencia positiva generada en los usuarios con el fin de mejorar su calidad de vida y promover la inclusión social.
Focalizar las problemáticas psicosociales a las que se enfrentan las personas con amputación.
Reflejar el uso de prótesis comunes las cuales cumplen funciones muy básicas y que no suplen por completo las necesidades de sus usuarios.
Demostrar el surgimiento de creaciones novedosas que hoy día contribuyen a mejorar la funcionalidad de las prótesis y principalmente la calidad de vida de sus usuarios.
JUSTIFICACIÓN
Es fundamental solucionar la problemática psicosocial de las personas con amputación de miembro; porque esta condición puede tener un gran impacto en la calidad de vida y bienestar emocional de la persona afectadas. El ofrecer apoyo psicológico y social a las personas en esta condición puede ayudarles a afrontar y superar las dificultades contribuyendo a mejorar su autoestima, su bienestar emocional, su calidad de vida y su capacidad de adaptación, con base en ello es importante proporcionarles información acerca de los recursos y herramientas que existen y se mejoran para facilitar su proceso de rehabilitación y su reintegración social.
MARCO TEÓRICO
Junto con nuestros miles de seguidores, la Coalición de Amputados se dedica a garantizar que nadie se enfrente solo a la pérdida de una extremidad. Trabajamos para brindarles a las personas con pérdida o diferencia de extremidades, a sus familias y a sus cuidadores los recursos que necesitan para recuperarse, reajustarse y vivir la vida plenamente con pérdida o diferencia de extremidades. (La Amputee Coalition, 2024).
Operamos corporativamente con la visión social de sanar física, emocional y espiritualmente a nuestros usuarios y a su grupo familiar, y lo hacemos a través de cuatro unidades misionales autosostenibles que permiten la reinversión de nuestros excedentes a favor de la población con discapacidad de Colombia. (Fundación CIREC, 2020).
El Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" AMISTAD PERÚ - JAPÓN, es una institución de salud especializada en Medicina Física y de Rehabilitación, que desarrolla investigación, normas, docencia y atención integral de alta complejidad, con enfoque humanístico y orientado hacia la inclusión de la persona con discapacidad. (INR, 2024).
Reflexión: Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas que han sufrido la pérdida de un miembro, ya que les brindan el apoyo emocional necesario para hacer frente a esta nueva realidad y les proporcionan las herramientas físicas para seguir adelante.
El trabajo de las fundaciones e instituciones que se dedican a la ayuda psicosocial y la creación de prótesis para personas con amputación de miembros es crucial en la sociedad actual.
La labor de estas entidades va más allá de simplemente proporcionar prótesis a las personas amputadas. También se enfocan en ofrecerles un acompañamiento psicológico para ayudarles a aceptar y adaptarse a su nueva condición, brindándoles las herramientas necesarias para superar los obstáculos físicos y emocionales que puedan surgir en el proceso de rehabilitación.
Investigaciones:
Brigadas de Rehabilitación Física Integral.
Asistencia técnica para la formulación de política pública de discapacidad.
Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal.
Creación de prótesis funcionales y adaptables.
Apoyo psicosocial a personas en condición de miembro amputado.
METODOLOGÍA
La metodología para evidenciar los resultados e impactos psicosociales frente a la innovación de prótesis para personas con amputación está dirigida a la identificación de indicadores psicosociales, es necesario conocer dichos indicadores relevantes que se esperan mejoren con la innovación de las prótesis, dentro de estos podríamos encontrar la autoestima, la calidad de vida, la autonomía, la integración social, la satisfacción con la prótesis, entre otros. Esta metodología permitirá evidenciar de manera rigurosa los resultados e impactos psicosociales de la innovación de prótesis, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de este grupo de personas y a impulsar futuras investigaciones en este campo.
CRONOGRAMA

RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados al evidenciar los impactos psicosociales de la innovación de prótesis para personas con amputación buscan resaltar la independencia y autonomía que las prótesis innovadoras podrían brindar a las personas con amputación con datos que demuestran que estas herramientas les permiten realizar actividades cotidianas de forma más eficiente, lo que les permitiría tener una mayor independencia y autonomía en su vida diaria; con todo lo anterior se reitera la recolección de datos útiles para informar a los afectados de cuáles son los beneficios de las opciones existentes y sobre todo innovadoras para llevar su problemática a una solución más humana y de calidad.
CONCLUSIONES
La innovación de prótesis para personas con amputación ha tenido un impacto positivo en su calidad de vida y bienestar psicosocial, permitiéndoles una mayor autonomía, movilidad y autoestima. Esto se refleja en una mejora en su integración social, en su sentido de identidad y en su capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos. En conclusión, la evolución de las prótesis ha contribuido significativamente a la mejora del bienestar emocional y psicológico de las personas con amputación.
REFERENCIAS
(Guastaferro P, González C, Rodríguez J & Núñez H, 2018).
(Fundación CIREC, 2020).
Amputee Coalition of America: Organización sin fines de lucro dedicada a brindar apoyo y recursos a personas con amputaciones.
Instituto Nacional de Rehabilitación: Institución especializada en la rehabilitación integral de personas con discapacidades, incluyendo amputaciones, y en la provisión de servicios psicosociales.