Portafolio Arquitectura 2021

Page 1

P O R T A

F O L I O

Andrea Escobar Parra Arquitectura

2021 enero - febrero MIEMBRO EQUIPO DE DISEÑO PROYECTO TRAPEZE SAFE

Ganadora de la convocatoria. Apoyo desde la produc ción y postproducción de imágenes y gifs durante la fase de incubación del proyecto

PARTICIPACIÓN CONCURSO DISPOSITIVO TÁCTICO

2020 diciembre Concurso organizado por CESCA y Estudio ROAM

2020 agosto PRIMER LUGAR CONCURSO EXPRESS

Concurso de collage e ilustración digital orga nizado por CESCA y Cazabu ilustración

2020 septiembre - actualidad

MIEMBRO DE CESCA BOGOTÁ

Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Co lombiana de Arquitectos

2019 agosto - octubre

INVESTIGACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD INDÍGE NA DE COLOMBIA EN EL PUTUMAYO

Participante en el proceso de investigación de la comu nidad Inga, para el diseño de la Universidad Indígena de Colombia, en conjunto con la Universidad ETH de Suiza.

2019 agosto - diciembre

SOLAR DECATHLON LAC 2019. EQUIPO PEI MÁQUINA VERDE

Participante en el proceso de diseño, construcción y exposición

Equipo ganador segundo puesto Nominación XXVII Bienal Colombiana de Arquitectu ra y Urbanismo

2017 septiembre

LABORATORIO ESPACIAL EN EXPOCONS TRUCCION Y EXPODISEÑO. CAMACOL

Participante en la construcción a escala 1:1 del módulo esapcio público para el Domotech

2017 septiembre

EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO 2017

Expositora para el proyecto Domotech de CA MACOL en la feria de construcción y diseño en Corferias.

Andrea Escobar Parra

PERFIL PROFESIONAL

Estudiante de 8vo semestre de arquitectura de la Ponti ficia Universidad Javeriana. Interesada en la visualización y representación de proyectos, el diseño sostenible, y el componente social. Hábil en el manejo de programas para modelado, representación, postproducción y dia gramación de piezas gráficas. Técnicas de representación como el collage digital y la ilustración postdigital. Trabaja en equipo, empática, creativa, y atenta al detalle, intere sada en culturas de diferentes partes del mundo.

CELULAR

E-MAIL

SITIO WEB

3044480228 - 3003615200 andrea_escobar@javeriana.edu.co andrea.escobar.p@hotmail.com https://www.instagram.com/archi_aep/

2017actualidad

Febrero 2021actualidad

Octubre 2020 Agosto 2020

Julio 2020

Italiano

Pregrado en Arquitectura. Pontificia Universidad Javeriana

FORMACIÓN ACADÉMICA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Domina illustrator y la ilustración digital. Crehana

Masterclass Photoshop una herramien ta del diseño de interiores. CESCA Bogo tá / AVO arq &CAZABU ilustración

Workshop internacional Postproduc ción de renders con photoshop. CESCA / PINXCEL

Workshop Axonometrías dificiles de olvidar. MENHIR arq

IDIOMAS

P E
F I L
R
REVIT SKETCHUP LUMENRT INDESIGN PHOTOSHOP PREMIERE TWINMOTION ILLUSTRATOR AUTOCAD
CONTACTO HABILIDADES Inglés
B2 B1
C
01 05 04 02 Concursos Vivienda Proyecto patrimonio Centro de Cultural.
O N T E N I D O
06 03 Vivienda Unifamiliar Centros Urbanos. Barrio
de Expresión Cultural. Facatativá Nuevos territorios
Las Cruces
01

O N C U R S O S

C

C A S A F A R N S W O R

PRIMER PUESTO

Concurso de collage e ilustración digital, organizado por CESCA Bogotá, cazabú ilistración, Avo arq, y revista envolvente.

Se realizó un mood-board de un estilo boho chic para el diseño interior de un espacio de la casa Farnsworth; posteriormente, un collage/ilustración digital con los elementos seleccionados, así como un escenario de fondo totalmente nuevo. Adicionalmente se realizó un gif de temporalidad que muestra los cambios en la iluminación tanto natural como artificial a 3 difentes horas del día.

Software utilizados: Sketchup, photoshop.

Gif de
temporalidad
R T H
T
A F E
R A P E Z E S

I S P O S I T I V O

V E N D E D O R

D
T Á

Participación grupal. Concurso organizado por CESCA y estudio ROAM.

Con el fin de crear estrategias espaciales que fo menten un intercambio económico enmarcado en las nuevas dinámicas sociales y normativas de interacción dentro de la pandemia (distancia miento físico + bioseguridad).

Teniendo una especial mirada sobre quienes ha cen uso de este como su lugar de trabajo y sus tento. La propuesta generará espacios responsa bles, bioseguros y llenos de actividad.

P R A D O R

Á C T I C O C O
M

E N S A M B L E

M Ó D U L O

B I L I A R I O

E N T O R N O

M
O
02

I V I E N D A U N I F A M I L I A R

V

Vivienda de descanso para una famila con formada por el papá, la mamá, y un hijo de 7 años. Se implanta en un terreno ligeramente inclinado, ubicada al al borde de la colina para el aprovechamiento de las visuales sobre la ciudad de La Mesa, Cundinamarca.

Diseño en conjunto con un compañero de cla se.

Software

Esquema de asoleación P
utilisados: Autocad, Sketchup, Twinmotion, Photoshop
R O C E S O
asoleación
Esquema de acceso peatonal
Esquema de acceso vehicular Esquema de ventilación
P
L A N T A
I M Á G E N E S E X T E
Planta axonométrica Vista superior perspectiva
R I O R E S
Vista peatonal 2 Vista peatonal 1

I M Á G E N E S I N T E

Corte transversal Bóveda y celosías
R
I O R E S
Sala de juegos Zona social y patio

I M Á G E N E S I N T E

Terraza exterior Habitación de visitas

R I O R E S

Habitación niño

Habitación principal

03

E N T R O S U R B A N O S

C
Realizado en conjunto con Ana Calle

E S C E N A R I O S P O

¿QUÉ PASARÍA SI?

¿Que pasaría si las cruces se reactiva y se transforma en un barrio multifuncional por medio de una reestructuración de la vivienda, complementado por servicios culturales que lo articulen con el centro historio y con la ciudad?

Se plantea esta pregunta teniendo en cuenta el contexto histórico del sector, su localización estrategica respecto al cente ro de Bogotá, y las decisiones urbanisticas e inmobiiliarias que han ido consolidando el actual estado de desconexión y aisla miento del barrio, con respecto a los nu cleos de actividad urbana, que se deben en mayor medida a las grandes porciones de terreno que quedan sin actividad.

S I B L E S

Í N T E S I S D E E

S
T
S

Calle 6ta:

Generar una conexión permeable que articule el barrio con los centros de actividad cercanos, a nivel urbano y metropolitano.

DESARROLLAR

Predios baldios, centros de manza na:

Reactivar el sector residencial, co mercial y rectreativo en el barrio.

RESIGNIFICAR

Bienes patrimoniales:

Restaurar y resignificar el patri monio como factor de identidad del sector, además de atractor cultural.

Con el fin de retomar la importan cia que tenía este lugar histórica mente como centro expandido y deje de funcionar como una isla.

T R
A T E G I A S
A
Í A P Axonometría
X O N O M E T R
proyectual

AVENIDA COMUNEROS COMO JE QUE CONECTA

Para una mayor intensidad y efectivo uso del espacio público se parte del desarrollo de vivienda, lo que trae con sigo una población permanente que se apropia del lugar y no solo una flo tante; esto complementado con una red equipamientos y servicios a nivel ciudad, que programan el espacio pú blico para su disfrute y permanencia de todos.

Transformación de los espacios vacios a partir del 5to principio de intervención del urbanis mo ecosistémico: Habitabilidad en el espacio público.

El confort del espacio público a través del con trol del ruido, de la calidad del aire, y del con fort térmico.

P O R Y E C T U A L
C E
E M A
N T R O S D
Planta intervención en centros de manzana

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Entendiendo el espacio público como el medio y la manera de poner en relación los di ferentes espacios y edificaciones que conforman la ciudad; y como construcción espa cial concreta y de hacer eficiente en su máxima expresión el encuentro y el intercambio entre los humanos.

En cada centro de man zana se plantean espa cios colectivos, aquellos lugares donde se lleva a cabo actividades del día a día, donde se desarro lla la vida, se representa y se recuerda, comple mentados por pasajes comerciales que dan el ingreso a este.

N Z A N A
Axonometría centro de manzana
04

P R O Y E C T O

P A T R I M O N I O

Realizado en conjunto con Ana Calle

M A N Z A N A L A C A

R E C O N O C I M I E N

E D R A L . B O G O T Á

T O H I S T Ó R I C O

T

S Í N T E S I S D E V A

L O R A C I Ó N

I N T E R V E N C I Ó N .

C C E S O S

.
A

F A C H A D A S E X T E

E R I O
R E S

T R A T A M I E N T O D

I V E L E S

D E
N

F A C H A D A S I N T E

I O R E S

R

C O N C L U S I Ó N

05 C
E N T R O D E E X P R ES I Ó N C U L T U R A L . F A C A T A T I V Á Realizado en conjunto con Ana Calle

RELACIÓN EN

PLANTA CON EL CONTEXTO

Para la implanta ción se tuvo en cuenta la conti nuidad urbana, generando asi tres volúmenes con diferentes identidades den tro de la manza na. Las cubiertas tienen relación directa con el funcionamiento espacial interior.

Mediante la ma terialidad en el es pacio público se busca diferenciar el àrea destinada a la circulación y recorrido, de las áreas de perma nencia y aprecia ción de activida des culturales.

ESPACIOS

ESPACIOS DE PRESENTACIÓN

PÚBLICO HABILITADO PRESENTACIONES

ESPACIOS DE PRESENTACIÓN

ESPACIO PÚBLICO HABILITADO PARA PRESENTACIONES

Los configuración del primer piso se basa mayormente en actividades de exposición artísti ca, puesto que es el nivel de mayor relación e interac ción con el peatón y con sus recorri dos por el eje de la calle 5ta y el muni cipio.

PALETA DE COLOR

COLOR MATEARIALIDAD

MATEARIALIDAD

Adoquin cuarto 26 terracota Ladrillera Santafé.

Adoquin cuarto 26 terracota Ladrillera Santafé.

SEÑALETICA

SEÑALETICA

Madera impermeabilizada color caoba.

Madera impermeabilizada color caoba.

Concreto reforzado.

Concreto reforzado.

Mediante la materialidad del espacio público se busca diferenciar el àrea destinada a la circulación y recorrido, de las áreas de permanencia y apreciación de actividades culturales.

Mediante la materialidad del espacio público se busca diferenciar el àrea destinada a la circulación y recorrido, de las áreas de permanencia y apreciación de actividades culturales.

Adoquín peatonal gris en conctreto.

Adoquín peatonal gris en conctreto.

En esta última la escogencia de un adoquin naranja aporta a la intencion de generar una sensación de calidez, mientras que el ambos cumpliendo con una resistencia de alto tráfico.

En esta última la escogencia de un adoquin naranja aporta a la intencion de generar una sensación de calidez, mientras que el ambos cumpliendo con una resistencia de alto tráfico.

Vegetación.

Vegetación.

Algunos de estos salones se pueden abrir a la alameda en la parte posterior, sobre la calle 6ta para que las personas puedan unirse a estas clases al aire libre o donde simplemente se realicen muestras de estas actividades. Algunos de estos salones se pueden abrir a la alameda en la parte posterior, sobre la calle 6ta para que las personas puedan unirse a estas clases al aire libre o donde simplemente se realicen muestras de estas actividades.

P R O G R A M A A R Q

La distribución de las actividades corresponde a la intensidad de las mismas, de manera que los espacios de recreacion pasiva están en una zona y los de recreación activa en otra, considerando que la temperatura en cada espacio sea adecuada y agradable. Asimismo, las actividades de apreciación visual están más cerca a la entrada.

DRISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La distribución de las actividades corresponde tal manera que los espacios de recreacion en otra, considerando también que la temperatura y agradable. Asimismo, las actividades entrada.

U
77 RANGO VISUAL El ángulo de 30 grados en planta proporciona un arco visual y una amplitud de sonido apropiados para un deleite y apreciación adecuados para el espectáculo. La distribución de las sillas cuenta con una pendiente de 6 ° para que sea accesible, y de tal manera que cada una de las personas del público tenga una visión clara del escenario, el cual, con este mismo propósito, está elevado 1.10 m. ALCANCE VISUAL 30 ° PENDIENTE DEL SUELO CONFORT ACÚSTICO ASPECTOS IMPORTANTES Para lograr una distribución uniforme de carga reverberación para que el sonido tenga un mayor más lejanas a la tarima. La tarima, a su vez, que no únicamente el público pueda ver a los para que el sonido llegue de forma directa y cualquier tipo de eco.

Permite que un mismo espacio sea utilizado en diferentes mo mentos según el programa re querido: Conferencias, conciertos, semi narios, talleres, presentaciones de danza, teatro etc. Tiene una capacidad para 290 personas, incluye 4 lugares para personas con discapacidad física/motora.

82 PROGRAMA AUDITORIO ESCENARIO CRUCE DE ESCENA AFORO GALERIA RECEPCIÓN CAFETERIA BAÑOS CAMERINOS CAMERINOS TAQUILLA TAQUILLA 82 ESCENARIO CRUCE DE ESCENA AFORO GALERIA RECEPCIÓN CAFETERIA BAÑOS CAMERINOS CAMERINOS TAQUILLA TAQUILLA
SISTEMA ESTRUCTURAL CORTE
Excavación y contrapiso Arriostramiento Columnas Vigas y viguetas Cerchas Cubierta
FACHADA

MANEJO DE AGUAS LLUVIA

Mediante extensas cubiertas se busca aprovechar climática de alta probabilidad precipitaciones y lograr y aprovechamiento de

MANEJO DE AGUAS LLUVIA

USO DE LAS CUBIERTAS

Mediante extensas cubiertas inclinadas se busca aprovechar la condición climática de alta probabilidad de precipitaciones y lograr la recolección y aprovechamiento de agua.

TANQUES

CANALES DE RECOLECCIÓN

Por el área de la cubierta generar quiebres en objetivo de disminuir caída del agua de manera su canalización y recolección.

MANEJO DE AGUAS LLUVIA

MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

USO DE LAS CUBIERTAS

Mediante extensas cubiertas inclinadas se busca aprovechar la condición climática de alta probabilidad de precipitaciones y lograr la recolección y aprovechamiento de agua.

TANQUES

Estos tienen una capacidad limitada que, cuando se sobrepasa, dirige el agua al sistema de alcantarillado.

Estos tienen una capacidad limitada que, cuando se sobrepasa, dirige el agua al sistema de alcantarillado.

CANALES DE RECOLECCIÓN

Por el área de la cubierta es necesario generar quiebres en esta con el objetivo de disminuir la velocidad de caída del agua de manera que facilite su canalización y recolección.

MURO VERDE

Es así como en el auditorio dos bajantes que llevan tanques

La primera bajante es en la zona de la recepción con el fin de generar un muro verde que aprovecha el agua y, además, resalta la experiencia visual del lugar.

BAJANTES

CANALES DE RECOLECCIÓN

Por el área de la cubierta es necesario generar quiebres en esta con el objetivo de disminuir la velocidad de caída del agua de manera que facilite su canalización y recolección.

MURO VERDE

Excavación y contrapiso Tanques

La primera bajante es en la zona de la recepción con el fin de generar un muro verde que aprovecha el agua y, además, resalta la experiencia visual del lugar.

BAJANTES

Es así como en el auditorio se generan dos bajantes que llevan el agua a tanques

DESCARGA DE LOS BAÑOS

Por otra parte, está la bajante de los camerinos que se utiliza para la descarga de los baños

DESCARGA DE LOS BAÑOS

Es así como en el auditorio se generan dos bajantes que llevan el agua a tanques limitada dirige el

Por otra parte, está la bajante de los camerinos que se utiliza para la descarga de los baños

DETALLE CORTE FACHADA 80
80
USO DE LAS CUBIERTAS BAJANTES
zona de generar un agua y,
visual
Descargas baños
Canales de recolección Bajantes Muro verde

caso de derrame de líquidos.

y, además, es de fácil limpieza, en

personalizado, para decorar espacios

Muro vivo El material del piso es ideal para ser

tráfico pesado.

diseñado específicamente para

alto coeficiente de fricción y fuera

MATEARIALIDAD Piso Porcelanato Calares

retuviera el calor, contará con un

en que fuera una superficie que

La escogencia del piso se basó

ESPACIO DE RECIBIMIENTO

en donde están los baños y duchas que si estan separadas por género.

y prepararse (en que pueden alistarse dos grupos por separado), y la zona de aseo,

La zona de camerinos está divida en tres areas: Dos espacios mixtos para arreglarse

RECEPCIÓN

86

MATEARIALIDAD

MATEARIALIDAD

Alfombra insonorizante y altamente resistente al desgaste; así mismo, por cuestiones de seguridad, es antiderrapante.

Alfombra Insonorizante

Paneles fonoabsorbentes, diseñado para ofrecer un óptimo rendimiento acústico con distintas capacidades de absorción.

Panel microperforado Decustik

Se optó por un piso de madera por su capacidad de absorción frente a la contaminación auditiva y para la acumulación calórica.

Piso madera para alto tráfico

e usa yeso blanco como reflector de luz puesto que, combinado con el blanco de las paredes, da un efecto de amplitud al cuarto de camerinos..

Yeso blanco

88

Alfombra Insonorizante y Panel micro-perforado Decustik. 89

Piso

Escenario
Camerinos
madera para alto tráfico y yeso blanco.

Z O N A D E F O R M A

La zona de formación artística es un área que abre las puestas al público para quienes están interesa dos en el aprendizaje de varias disciplinas que a su vez tienen su propio espacio. Estos espacios se tra tan de los salones de pintura, galería de arte rupes tre, salones de música y salón de danza.

Los salones de danza, música y polivalentes hacen parte de nuestro programa cultural, como opción extracurricular disponible tanto para estudiantes como para otros grupos poblacionales para fomen tar el enriquecimiento cultural.

C I
A
Ó N A R T I S T Í C
E
E S P A C I O S E X T
R I O R E S
06

N U E V O S

T E R R I T O R I O S

U N I V E R S I D A D I N

Se elaboró un inventario indígena colombiano de es tructuras de viviendas, con el fin de entender la ma nera en la que estas comunidades habitan el territo rio desde una concepción y cosmvisión diferente a la nuestra, y de esta manera, poder tener una visión más completa para el planteamiento de una Universi dad Indígena de Colombia.

PASTOS . CASA TRADICIONAL

Construcciones de tamaño regular y construida con materiales de origen vegetal encontrados en la zona.

Cubierta poco inclinada

Pequeños vanos

Su patrón de residen cia se caracteriza por la dispersión de sus asentamientos a lo lar go de los ríos y estos son un elemento de gran importancia den tro de su cosmovisión.

Planta rectangular

AWA. CASA ELEVADA

Muros en bahareque

La arquitectura sigue la línea de construcción del Pací fico, es decir, viviendas aéreas.

Estera de palma de chonta

Sin muros interiores Elevación

Se elaboró un libro referente a los temas de biología, ecología, y bio diversidad de los sistemas hidrológicos de los Andes y la Amazonia, enfocado en entender las diferentes zonas de vida presentes en la cuenca alta del rio Putumayo, y como varían estos en relación con la altitud.

“La tierra es nuestra mamá, el problema que hoy enfrentamos es que no la tratamos como nuestra mamá. Sino que estamos es vio lentándoles sus derechos de manera continua y en todo orden. La tierra tiene como vestido los árboles, todo lo que pueden ver verde, las montañas, la Amazonia y los páramos; lo que hacemos constantemente es quitarle es vestido, y como se ve eso frente a su dignidad?”

N D Í G E
N A

S O L A R D E C A T

¿QUÉ ES?

Es un concurso internacional organi zado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Laborato rio Nacional de Energías Renovables (NREL), el cual consiste en el diseño y construcción de una casa en la cuál se evaluan 10 categorías: arquitectu ra, ingeniería, confort, iluminación, balance energético, entre otros.

Nos enfocamos principalmente en el diseño del deck y de la cubierta para la casa con la que se participó.

Por una parte, el resultado del deck fue un diseño modular que consistén en tablas de madera unidas a ángulos metálicos, pen sados para un fácil transporte y en samblaje en el lugar del concurso.

Segundo lugar Nominación a la XXVII Bienal Colombia na de Arquitectura y Urbanismo

L
H

DETALLES APOYO ESTRUTURA DECK

Se diseñó un sistema de nivelación que permitiera ajustar cada apoyo de la es tructura a la altura que fuese necesario, debido a que no se sabía exactamente en qué condiciones se encontraba el suelo del lote que nos correspondería en la Villa Solar.

L O N 2 0 1 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.