CULTURA Y RAÍCES

Page 1

CULTURA Y RAÍCES

ANDREA
CAMINO DISEÑO GRÁFICO

Cultura Indígena

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. Su población supera los 14 millones de habitantes. Más de 5,5 millones de ellos viven en la Sierra. En la costa del Pacífico, el número es de casi 6,5 millones.

01 En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.

Música

Desde el inicio de la conquista y la colonización se inició una progresiva unión de la música europea e indígena, y paulatinamente comenzó a surgir el género mestizo, compuesto por elementos musicales de ambas culturas. Géneros musicales como el pasillo, el jaravi, el albazo y el san juanito, fueron los compositores de la música académica ecuatoriana quienes incorporaron estos géneros mestizos a sus obras para enmarcar el nacionalismo musical del Ecuador.

Literatura

La literatura precolombina estuvo dedicada a la liturgia y manifestaciones de culto religioso, aunque también se manifestó en temas agrícolas y fiestas rurales, y se caracterizó por su transmisión oral.

Gastronomía

La gastronomía ecuatoriana es una forma de preparar una variedad de platos, la cual se enriquece con el aporte de las diferentes regiones que conforman el país, esto se debe a que dentro del país existen cuatro regiones naturales (costas, andes, amazonía e islas). tienen diferentes costumbres y tradiciones.

02

Cultura Puruhá

El Señorío Puruhá fue una empresa que se asentó en lo que hoy es la provincia de Chimborazo. Los hombres de esta cultura vestían camisetas de algodón o fibra de cabuya que llegaban hasta la mitad de las piernas, mientras que las mujeres vestían anacos de lana.

En ambos casos el cabello era largo y trenzado y sostenido con una banda de cabuya a la altura de la frente.

Esta cultura indígena es posterior al año 1200 de la era cristiana, y habitó las regiones correspondientes a las provincias de Tungurahua y Chimborazo.

Fueron agricultores que vivieron en pequeños poblados cultivando las laderas aterrazadas de las montañas y los valles interandinos.

Sus dioses tutelares eran los volcanes Chimborazo y Tungurahua, y según sus creencias, la unión de ellos -varón el primero y hembra el segundo- inició la existencia del pueblo Puruhá.

Los Puruhaes se distinguieron por su bravura en la lucha contra los invasores incas y españoles, y fueron dos de sus más valientes caudillos, los generales Epiclachima y Calicuchima, quienes hicieron frente a los conquistadores.

03

Organización sociopolítica

La célula organizativa de esta ciudad es la familia monógama, agrupada en comunidades por una asamblea municipal que elige al cabildo, que representa a la comunidad. Por tanto, para los Puruháes, la Asamblea es la autoridad suprema, seguida por el Cabildo, órganos de organización debido a las necesidades de su pueblo y considerando ésta como la base fundamental de la existencia de los niveles de organización.

Prácticas productivas

Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abonos orgánicos y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan vegetales y granos en parte para su propio consumo y en parte para los mercados locales y provinciales; también realizan labores ganaderas; artesanía: ponchos, shigras, vestidos, etc.

Costumbres, símbolos y creencias

Esta ciudad aún mantiene la costumbre de una alimentación ligada a los productos que da el país, por ello su dieta incluye: cereales y legumbres, machica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli; Agregar frutas, carne y alimentos procesados a esta dieta.

04

Sombrero amestizado Sombrero

Poncho

De diversos diseños de lana u orlón con rayas, generalmente de color rojo

Pantalón

En la actualidad, los hombres, empezaron a utilizar pántalones jean junto con su vestimenta

Vestimenta del hombre indígena

05

Iconografía

Llawtu

Insignia de poder , autoridad que ostenta fuerza, sabiduría, jerarquía

Coral Puruhá Andino

Representa la duilidad, tripartición y la cuatripartición

06

Iconografía

ROMBO ALARGADO

Equilibrio y bienestar psicológico para el homre como para todas las cosas que lo rodean

TRIÁNGULOS

Representa la trinidad espiritual, además del hogar y la familia

CUADRADO TRAPEZOIDE

Se asocia con las ideas de estabilidad, permanencia, honestidad, rectitud.

FORMA ESCALONADA

Denota la exaltación, de unión, el reinado, el avance de una nueva vida y el paso entre los mundos

07

CRUZ ANDINA

Simbolo usado por el jefe de la comuniad indígena

CRUZ SIMÉTRICA

Representa el cielo, la lluvia y la vida o una representación del mundo

08

Iconografía

QUINGO

Simboliza los ojos de Dios que miran y observa 07

SERPIENTE “AMARU”

Habla de la ciclicidad y alternancia en la relación con los estratos con los elementos de tiene ser el ser humano

08

DISEÑO GRÁFICO

ANDREA CAMINO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.