RUTAS CULTURALES DE RIOBAMBA



El sitio escogido para esta iglesia y su convento es uno de los más hermosos de Riobamba; ubicado en una zona alta de la ciudad, frente al parque 21 de Abril, lugar histórico que rememora los hechos libertarios de 1822. Inicia la construcción de esta iglesia en 1935; siendo el sacerdote franciscano P. Toribio López dirige los trabajos, siendo el autor de los planos el Arq. Aulestia.
La construcción concluye en 1958 y en 1964 es colocado el campanario principal con un reloj público. En el retablo central están las efigies de Jesús del Gran Poder, la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
El Museo de Arte Religioso del Convento de la Concepción es considerado como uno de los mejores museos de arte religioso del Ecuador, por la calidad y el valor de las obras que posee. Pertenece al Convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas; joya histórico-cultural y de tradición religiosa de la antigua Riobamba.
Está distribuido en Catorce salas donde se exhibe un gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales sacerdotales tejidos de oro y plata, réplicas de las celdas de las madres concepcionistas y objetos de platería y orfebrería de los siglos XVII y XVIII como las custodias.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
La historia del Monasterio e Iglesia de la Inmaculada Concepción se remonta al año 1605 en la Riobamba Colonial. Luego del terremoto del 4 de febrero de 1797, los riobambeños en el reasentamiento y traslado de la ciudad al sitio actual, escogieron un amplio espacio para el Convento.
La pequeña iglesia que fue construida a inicios del Siglo XIX, se reemplazó por un nuevo proyecto que inició en 1889, con la Abadesa del Monasterio, Madre Jesús del Santísimo Sacramento Ormaza y administrador de los bienes del convento don Rafael Cisneros. Los planos los diseñó el P. José Lecanda S.J.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
La fachada del templo es de estilo renacentista en la que se distinguen dos torres, un roseton, la imágen de la Virgen del Perpetuo Socorro y la estatua de San Alfonso Ligorio; en su interior posee tres naves sujetas por dieciocho pilares centrales unicados en forma rectangular. Los padres Misioneros del Santísimo Redentor se establecen en Riobamba el 15 de julio de 1870, en el convento e iglesia de San Agustín.
El 4 de mayo de 1871 se desploma la iglesia y se construye una pequeña capilla para el culto.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
Iglesia Matriz cuyo apogeo de construcción fue en 1835 bajo la dirección del sacerdote José María Freile, guarda vestigios de la Riobamba Colonial. En su fachada están representados los misterios del cristianismo, trabajados en dibujos en relieve sobre piedra blanca calcárea.
En 1874 se firma un contrato con el Sr. Rafael Carrillo para extender la Catedral hasta la calle de atrás, hoy calle Orozco y para elevar los muros sobre los arcos.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
Única en su estilo en el país. A raíz de la consagración de la República al Sagrado Corazón de Jesús, nació la idea de construir una Basílica
Nacional por iniciativa del P. Manuel José Proaño. Emprendida la tarea, los riobambeños comenzaron a acarrear desde el rio Chibunga piedras para los cimientos, así como de otros lugares cercanos a la ciudad de Riobamba. Las contribuciones económicas evidenciaron la generosidad de los católicos. El H. Ramón Lecanda hizo los planos considerando como modelo a la Basílica de San Ignacio de Loyola.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
En 1871 inicia la construcción de esta iglesia y del edificio para colegio en época del Presidente Dr. Gabriel García Moreno; se hicieron cargo de todo este espacio las religiosas de los Sagrados Corazones. En 1879 se cierra el colegio debido a la penuria económica y el 7 de noviembre de 1891 asumen la responsabilidad pastoral y educativa los padres salesianos, siendo su fundador el sacerdote salesiano Antonio Fusarini. El 7 de mayo de 1896, por escritura pública, la autoridad eclesiástica cede el colegio y la antigua iglesia a la Congregación Salesiana. El 21 de octubre de 1896 los salesianos son expulsados del país, excepto el P. Antonio Fusarini. Vuelven los religiosos el 28 de octubre de 1897.
LINK: https://panoraven.com/es/embed/UM14nsa2wG
Templo cuyos murales exteriores fueron realizados por Eloy Narea en 1961, en su fachada principal destacan dos pinturas de San Francisco, en su interior reposan dos figuras; a la izquierda Santa Clara de Asís, y a la derecha San Francisco.
LINK: