
6 minute read
Arquitectura Social
{Empresas INspiradoras} El sector privado como generador de transformaciones sociales desde la fuerza de los negocios
MARÍA LUISA PIÑEROS,
Advertisement
Gerente del Movimiento IN
La pospandemia y los cambios políticos y sociales que ha tenido el país han implicado una serie de desafíos que han puesto a prueba todos los sectores que conforman la sociedad, llevándonos a preguntar cuál debería ser el rol de las empresas frente al complejo contexto social que estamos viviendo. Inicialmente esta parece una tarea titánica más asociada al Estado o a las organizaciones de carácter humanitario. Sin embargo, las organizaciones que componen la Lista de Empresas INspiradoras 2022 afianzan su rol determinante más allá del crecimiento económico en El patrón de crecimiento de una economía basada en un modelo lineal es cada vez más insostenible, mientras que el cambio de paradigma hacia una economía circular del agua trae nuevas oportunidades de crecimiento, empleo e innovación.
la sociedad y nos enseñan, una vez más, que el sector empresarial colombiano respalda y construye más país, entendiendo que una sociedad más equitativa e incluyente genera entornos más competitivos y prósperos.
Son más de 372 iniciativas las que han sido postuladas y, en cada edición, el 51% de las iniciativas corresponde a nuevas empresas. Esta apuesta de contribuir con más y mejores oportunidades desde el rol del sector privado toma cada vez más fuerza. Es así como desde el primer lanzamiento de Empresas Inspiradoras en 2018 hasta hoy es notorio el aumento en el número de organizaciones que le apuestan a inversiones sociales estratégicas, que crean valor no solo para sus negocios, sino para los territorios o poblaciones con las que trabajan.
En esta quinta versión recibimos empresas de sectores de servicios públicos, pulpa, papel, cartón, comunicaciones, farmacéutico, cosméticos, gas y petróleo, siderúrgico, educación, alimentos, consultoría informática y químicos. A partir de esto, logramos identificar cuatro categorías en las que las empresas han actuado

y permitido generar entornos gana-gana.
La categoría de inclusión busca que las empresas incluyan población tradicionalmente excluida de las dinámicas económicas dentro de su cadena de valor, impulsando el desarrollo económico y social de estas comunidades paralelamente al crecimiento y las mejoras en la competitividad de las empresas. Con la inclusión, las empresas han logrado tener mejores índices internos y mayor control sobre su cadena de suministros. Este año destacamos dentro de esta categoría a Juan Valdez, La Fazenda, Casa Luker y Pepsico.
El sector privado está realizando apuestas innovadoras que benefician lo económico y a la vez generan valor social y ambiental, logrando forjar este triple impacto positivo que no solo conforma entornos gana-gana frente a la empresa y la sociedad, sino al entorno en donde operan. Este año destacamos a Postobón, Argos, Cenit, Veolia y Constructora Bolívar.
Así también, las empresas buscan cada vez más la diversificación. En esta categoría se visibiliza una apuesta por la empleabilidad de poblaciones como mujeres, personas en condición de discapacidad, proveedores sociales y personas en situación de pobreza, demostrando el poder transformador de las empresas en la sociedad y en el mejoramiento de la calidad de vida. Empresas como Sodimac Homecenter, Mabe, Emtelco, Grupo Réditos, Davivienda, Bancolombia y Monómeros están resaltados.
Con el paso de los años, las empresas son más conscientes de su propósito y responsabilidad frente a las comunidades que impactan, por lo que garantizar entornos prósperos parte de reconocer esos dolores que pueden resolverse a través de iniciativas pertinentes que generen mejor calidad de vida. La Lista de empresas INspiradoras 2022 destaca las apuestas de empresas como Colsubsidio, Audifarma, Parex, Promigas, Constructora Bolívar y Valencia Producciones.
Es así como en un momento histórico para la humanidad y de coyuntura social para el país, la quinta versión de la Lista de Empresas Inspiradoras reafirma el compromiso de las empresas en generar una mayor conciencia de las necesidades sociales, ambientales y económicas que tiene Colombia, demostrando que las compañías cuentan con un propósito que va más allá de la generación de utilidades y son las que inspiran el cambio y la transición hacia una sociedad más sostenible, reconciliada e incluyente.
Entrega de reconocimientos a las Empresas Inspiradoras durante el 7.º Congreso Empresarial Colombiano.



Vamos Colombia, una apuesta por un país más incluyente
y fiable comunidad de Ararca y Santa Ana, ubicadas en Barú (Bolívar), beneficiando a 4.000 familias a través de CAMILO ENCISO, Coordinador de Voluntariado dos consejos comunitarios. El vivede la Fundación ANDI ro para la recuperación del mangle de la región, el centro de reciclaje, Vamos Barú, nuestra más reciente activación del Vamos Colombia, tuvo lugar entre el 18 y 21 la institución educativa, la casa del adulto mayor y el paseo de Los Herederos fueron los escenarios de este encuentro. Esto permitió viside agosto de 2022 y fue el esce- bilizar y fortalecer la construcción nario para regresar al territorio, colectiva de territorio, que allí vieesta vez de la mano de voluntarios nen realizando el sector privado y de Grupo Argos, Fundación Santo los habitantes de la zona. Domingo, Decamerón y la Arma- Vamos Colombia, desde 2017, ha da Nacional de Colombia. Durante movilizado más de 4.300 voluntarios cuatro días, 180 voluntarios se reunieron para trabajar con proyectos productivos y culturales de la
Desde 2017 se han movilizado más de 4.300 voluntarios del sector privado, que han trabajado de la mano con comunidades de 24 zonas tradicionalmente excluidas de los circuitos sociales y económicos del país.


Intervenciones en el marco de la iniciativa Vamos Barú.

del sector privado, que han trabajado de la mano con comunidades de 24 zonas tradicionalmente excluidas de los circuitos sociales y económicos del país. Aparte de la realización de más de 140 obras, 60 talleres, y más de 169.00 horas de trabajo voluntario, cada activación se ha convertido en un escenario de encuentro entre improbables, donde los participantes tienen la posibilidad de ponerse en los zapatos del otro y construir más allá de las diferencias, reflexionando en torno a su rol en la definición de una visión colectiva de un país incluyente y reconciliado. Aunque 2020 y la pandemia causada por el COVID-19 obligaron a Vamos Colombia a tomar una pausa de dos años, 2022 marca su regreso en un contexto con más potencial que nunca. Colombia atraviesa un momento histórico, donde Aparte de la realización de más de 140 obras, 60 talleres, y más de 169.00 horas de trabajo voluntario, cada activación se ha convertido en un escenario de encuentro entre improbables, donde los participantes tienen la posibilidad de ponerse en los zapatos del otro y construir más allá de las diferencias
visibilizar el valor social de las empresas toma más relevancia y se hace necesario trabajar de cerca con las comunidades de todo el país.
El voluntariado corporativo como una herramienta de relacionamiento horizontal debe contribuir a los objetivos de las empresas de fortalecer su operación y construir entornos más sostenibles. Retomar estos espacios significa recomponer lazos de confianza entre el sector privado y las comunidades, los cuales, además del contexto histórico del país, se vieron debilitados por la coyuntura de la pandemia y el descontento social que llevó a las movilizaciones sociales de 2019.
Vamos Colombia le apuesta en su reactivación a llegar a nuevos territorios y profundizar su trabajo con grupos poblacionales como jóvenes y etnias, para continuar contribuyendo a la sensibilización y movilización estratégica del sector privado para la inclusión social; al tiempo que se transfieren capacidades a las comunidades para que fortalezcan sus procesos y se empoderen del mejoramiento de su calidad de vida.