
6 minute read
Notas jurídicas
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
El Consejo de Estado y las obras de arte aplicado
Advertisement
El Consejo de Estado aclaró que los elementos artísticos de un producto pueden ser protegidos por derecho de autor si su creación no está condicionada por la funcionalidad del objeto donde se encuentran. Así, la protección de las denominadas obras de arte aplicado depende, entre otras, de la posibilidad de distinguir el aspecto estético del funcional del producto, de su originalidad y del impacto que generan en el público.
La reforma laboral ya inició
El cambio en materia laboral llegó con un enfoque diferente de la inspección de trabajo, en el que prima una visión cargada hacia el proteccionismo y la rigidez. Esto configura casi una reforma laboral anticipada por vía administrativa. Ante este nuevo panorama, las empresas deben priorizar estrategias y análisis internos que permitan anticiparse a la nueva realidad, mitigando efectos que puedan ser adversos.
La tecnología, ¿aliado o enemigo de los abogados contemporáneos?
La profesión está mutando a la par de los instrumentos y espacios donde se ejerce la práctica del derecho. Está en nuestras manos el no convertirnos en dinosaurios de nuestra profesión. Debemos mantenernos actualizados en los avances de los métodos y las herramientas tecnológicas que pueden hacer más sencillo el ejercicio del derecho, pues si se opta por nadar en contra de la corriente, podría significar el principio del fin para el modelo tradicional de la profesión.
Enfoquémonos en la productividad
En el proyecto modificado de la reforma tributaria se quiere proyectar la importancia de no sofocar la iniciativa privada. Una reforma excesiva terminaría de ahogar a los industriales, pues la inflación ha llegado a los máximos de 1999 y el crédito supone elevadas tasas para acceder al crédito. El Gobierno deberá orientar sus decisiones hacia el aumento efectivo de la productividad y la innovación público-privada.
Relación laboral y los pagos que no constituyen salario
En una relación laboral existen pagos que no constituyen salario, bien porque el legislador así lo determinó o bien porque las partes así lo pacten. Sin embargo, la jurisprudencia ha delimitado esta facultad, de forma tal que la validez de estos se circunscribe a verificar que tengan una destinación específica (no libre disposición) y que sean proporcionales a lo que pretenden cubrir en relación con la remuneración pactada.
Proyecciones sobre el incremento salarial
Un reciente estudio realizado por la Unidad de Conocimiento de la firma López y Asociados estima que el incremento del salario mínimo para 2023 debería ser cercano al 14,09%. Dicho estimado ha sido el resultado de analizar la manera como se han dado los incrementos del salario mínimo en los últimos 10 años de cara a sus principales factores de definición: la variación porcentual del IPC, el PIB y la Productividad Total de los Factores.

Planeación patrimonial en tiempos de cambio de gobierno
El actual cambio de gobierno y la amenaza inminente de un alza vertiginosa en materia impositiva hace imperativa la planeación patrimonial de las personas naturales y jurídicas, ya sean nacionales o extranjeras, encaminada a la protección y proyección del patrimonio. Dichas acciones deben ser estructuradas por expertos abogados y financieros.
¿Contratos a término fijo superiores a tres años?
Aunque la norma laboral establece que el contrato de trabajo a término fijo no puede ser superior a tres años, recientemente la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia indicó que es posible pactar dicha duración inicial y, simultáneamente, convenir una prórroga automática hasta por otros tres años sin lugar a preaviso, lo cual, en la práctica, se traduciría en contratos a término fijo de hasta seis años.
Consejo de Estado impone nuevo requisito para el otorgamiento de títulos mineros
En reciente sentencia de unificación, el Consejo de Estado ordenó a la Agencia Nacional de Minería (ANM) exigir a los solicitantes de títulos mineros que alleguen un certificado emitido por la autoridad ambiental. En este se debe manifestar que el proyecto minero no se superpone con áreas excluibles de la minería y que las actividades mineras se encuentran permitidas en el instrumento de zonificación, so pena de no resolver de fondo la solicitud.
Respeto al debido proceso en restitución de tierras
Mediante la sentencia 12548 del 21 de septiembre de 2022, la Corte Suprema de Justicia, en pronunciamiento relacionado con la restitución de derechos territoriales, estableció respecto a la notificación a interesados que: “La verificación de la eficacia del medio utilizado para las notificaciones es una tarea que los jueces deben desplegar con todo rigor, examinando las pruebas que se alleguen en orden a determinar si sus providencias se comunicaron de manera legal”. Cuando la ley establece que la notificación a interesados debe efectuarse por el medio que el juez considere más eficaz, se refiere a un medio que sea: “propio, adecuado o efectivo para el fin”, con apego a la ley y evitando inducir a error al propietario registrado (interesado).
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
La relación entre lenguaje y diseño en el derecho Investigación por requisitos para usar cookies Novedades frente al metro de Bogotá
Es importante lograr con el lenguaje y el diseño transmitir a las personas no especializadas el entendimiento claro de los asuntos legales. Es un error pensar que el derecho se debe expresar en un idioma ajeno al ciudadano; esto solo lo convierte en una barrera de acceso a la justicia. Así pues, la claridad, la precisión y la accesibilidad son requisitos relevantes, pues mejoran la confianza del ciudadano en los sistemas legales.
Recientemente, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una de las primeras investigaciones en Colombia por la recolección inadecuada de datos personales a través de cookies. Se cuestionó la falta de información sobre las finalidades específicas del tratamiento, la falta de identificación sobre el tipo de cookies propias y de terceros utilizadas por la investigada, y la falta de un mecanismo adecuado para la obtención de las autorizaciones necesarias. Recientemente, la Empresa Metro de Bogotá dio a conocer la estructura técnica, jurídica y financiera que se plantea para el desarrollo del proyecto Línea 2 Metro Bogotá. De la presentación realizada se resalta el altísimo componente técnico de una obra de esta magnitud, además de la profunda confluencia contractual y financiera que requerirá de actores públicos y privados.
Sin duda, y en tiempos de alta volatilidad macroeconómica, esta obra se constituirá como uno de los mayores retos institucionales que asuma el país en tanto supondrá inversiones por 34,9 billones de pesos (24,4 billones de la nación y 10,5 billones del distrito).

Tipos de huelga
La jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha establecido como tipos de huelga —adicional a la huelga contractual— la huelga por incumplimiento de las obligaciones del empleador, la huelga por solidaridad y la huelga política. Recientemente, la Corte abrió la posibilidad de ampliar estas modalidades, por lo que la enunciación o clasificación que se ha realizado de los tipos de huelga no puede entenderse taxativa, ya que es un fenómeno mucho más complejo capaz de cubrir variadas finalidades, siempre que sean respecto a situaciones de interés para los trabajadores.
Ampliación plazo registro de beneficiarios finales
Mediante la Resolución 1240 del 28 de septiembre de 2022 de la DIAN se amplía la fecha para efectuar el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) y la inscripción en el Sistema de Identificación de Estructuras sin Personería Jurídica (SIESPJ), pasando del 31 de diciembre de 2022 al 31 de julio de 2023. Los obligados a efectuar dicho registro son personas jurídicas, estructuras sin personería jurídica y establecimientos permanentes.