17 minute read

Cámaras y Seccionales

Next Article
Notas jurídicas

Notas jurídicas

Abogados 20.22

El sector de servicios legales en Colombia viene ajustando sus dinámicas de trabajo, considerando las nuevas tendencias del mercado que lo impactan.

Advertisement

CLAUDIA AMORE,

Directora Ejecutiva de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI

El mercado de servicios legales viene presentando crecimientos significativos a través de los años. En 2021, el consolidado del sector obtuvo ingresos operativos de 3,044 billones de pesos, presentando un crecimiento del 19% (considerando firmas con ingresos operativos superiores a 1.000 millones de pesos).

Varios factores vienen modificando el quehacer y crecimiento del sector legal en el país.

La oferta de asesoría jurídica en Colombia está conformada por una combinación de firmas de origen local, las que mantienen el liderazgo, y bufetes internacionales que actualmente representan el 12% del mercado. En el último año se observó un crecimiento muy relevante en la participación de firmas regionales, así como de especialistas, cuya oferta responde a servicios cada vez más demandados en áreas de sostenibilidad, cumplimiento y servicios digitales.

La transformación digital en el sector comienza a reflejarse de manera palpable con la expedición de leyes como la 2213 de 2022, que facilita el acceso a la justicia de manera remota, así como la aceleración —a raíz de varios factores, incluyendo la pandemia— de la apropiación digital por parte de administradores y usuarios del sistema de justicia.

Las nuevas generaciones y sus comportamientos y motivaciones están cambiando e introduciendo en los servicios jurídicos nuevos conceptos relacionados con el fin social que desde el ejercicio de la profesión se pueden alcanzar, como son la inclusión, el bienestar, el sentido de innovación y la transformación.

En materia de género, existe un importante incremento en el número de las mujeres que estudian Derecho, representando actualmente un 56% de las graduadas de la carrera.

Los estudios de abogados que ofrecen a las empresas una oferta de múltiples servicios para atender las necesidades de los negocios reportaron un crecimiento del 20%, lo que presenta un cambio en la tendencia de los últimos años, donde se identificaba una mayor demanda en prácticas concentradas en pocas áreas de especialización.

Las 715 empresas que integraron este mercado en Colombia en 2021 son testigos de la acelerada evolución del sector, que actualmente reúne a más de 125.000 empleados en el país.

La Guajira como propósito de país

LUIS GUILLERMO BAQUERO ROJAS,

Gerente de la Mesa Más La Guajira de la ANDI

En los últimos años, La Guajira se ha caracterizado por ser un territorio con indicadores sociales y económicos que reflejan que un porcentaje considerable de su población carece de acceso a servicios básicos como educación, salud, servicios públicos y vivienda.

De acuerdo con cifras del DANE de 2022, el Índice de Pobreza Multidimensional de la zona rural dispersa de La Guajira es del 70,4%, lo que muestra la precaria calidad de vida que se registra en la mayoría de las comunidades indígenas asentadas en la Alta y Media Guajira. El 43% de la población de la zona rural dispersa no sabe leer ni escribir, y el 86% de los habitantes no tiene acceso a una fuente de agua tratada.

Según los últimos reportes que desarrolló el Centro de Pensamiento Guajira 360º, este departamento ha sido disfuncional o ha permanecido por mucho tiempo por fuera del modelo de desarrollo económico nacional. Las realidades sociales y económicas que se presentan en el territorio son la expresión y el resultado de las pocas gestiones que se han mantenido con el Estado y de la baja relación con el mercado nacional.

Sumado a esto, la economía departamental y las finanzas públicas se han caracterizado por su dependencia del sector minero, pues, según las últimas cifras del DANE, la

El departamento se está convirtiendo en un clúster energético, gracias a la llegada de empresas del sector energético que están produciendo un impacto positivo en términos de generación de empleo, inversión social y pago de impuestos y regalías. No hay duda de que La Guajira es un territorio de oportunidades, pero la falta de articulación y acción colectiva no han permitido capitalizar el desarrollo y la competitividad territorial.

minería representa el 46% de la producción departamental.

La buena noticia es que el departamento se está consolidado como un clúster energético en Colombia, pues el arribo de nuevas empresas del sector energético —junto a las ya presentes— está produciendo un impacto positivo para el territorio en términos de generación de empleo, inversión social y pago de impuestos y regalías. Esto se configura como una gran oportunidad y contribución adicional para la transformación de la calidad de vida de los guajiros.

No hay duda de que La Guajira es un territorio de oportunidades, pero la falta de articulación y acción colectiva no han permitido capitalizar el desarrollo y la competitividad territorial. En esa línea, es necesario trazar una ruta donde se logre una convergencia entre el sector público de orden nacional y territorial, el sector privado y la comunidad para concretar estrategias que permitan enfilar recursos para determinar proyectos que se conviertan en bastones de desarrollo y de diversificación económica de los 15 municipios del departamento.

A su vez, se requiere un diálogo genuino y aterrizado con el sector privado para priorizar aspectos importantes como la contratación de mano de obra local y la demanda de bienes y servicios de empresas guajiras. De igual forma, los acuerdos honestos y transparentes facilitarán la tranquilidad de las comunidades indígenas con la presencia de

los proyectos en sus territorios y, además, garantizarán la operación de las empresas.

El sector privado conoce las carencias y necesidades de La Guajira, y desde su alcance les aporta a los gobernantes para encontrar soluciones a largo plazo. No obstante, los ciudadanos deben asumir el compromiso de producir el cambio de hábitos y acciones que progresivamente han impedido el crecimiento del territorio.

Acciones para el cierre de brechas y el desarrollo económico

Para cerrar las brechas sociales y propiciar condiciones de inclusión social es imperante la ejecución de acciones específicas en sectores determinantes como educación, salud, nutrición, acueducto y alcantarillado, instituciones y calidad del gasto social. Desde la plataforma Casa Grande Caribe se propuso un plan de acción a 2030, con una inversión estratégica de 2.153.706.211 dólares en los sectores mencionados.

Por otro lado, el cumplimiento de la ruta está ligado al plan de acción de la sentencia T-302 de 2017 y el Conpes 3944 de 2018, pues es la estrategia para el desarrollo integral del departamento de La Guajira y de sus pueblos indígenas.

Desarrollo económico y diversificación productiva

De acuerdo con el ejercicio prospectivo de Prospera Guajira, se plantean cuatro objetivos estructurales para cimentar un nuevo rumbo. • Explotar integralmente las ventajas derivadas de la ubicación geoestratégica del departamento, que potencien las oportunidades con el desarrollo de inversiones estratégicas. • Consolidar un nuevo modelo de desarrollo económico departamental, fundamentado en la diversidad de los sectores potencialmente competitivos, la sostenibilidad de las iniciativas, la promoción de la asociatividad y los emprendimientos locales. • Construir un modelo educativo que fortalezca el capital humano de La Guajira a través de la integración de sus tradiciones culturales y la sostenibilidad económica. • Hacer eficiente y funcional la estructura pública político-administrativa del departamento y sus municipios.

Frente al desarrollo económico, los sectores energético, de turismo y agro se convierten en una oportunidad valiosa para avanzar hacia un proceso de modernización del aparato productivo del departamento. En este orden, también se requiere la construcción y ejecución de unos proyectos habilitantes: • II fase de la represa del río Ranchería • Acueducto regional Uribia-Manaure-Maicao • Carretera Tomarrazón-Distracción • Vía férrea que conecta a Puerto

Brisa con los ferrocarriles nacionales • Pavimentación de la vía Cabo de la Vela-San Martín-Uribia • Pavimentación de la carretera

Uribia-Puerto Bolívar-Portete • Reparación de la vía Riohacha-La

Jagua del Pilar • Mejoramiento de vías terciarias • Muelles de cabotaje • Marina de Riohacha

Existen diversos ejercicios de planeación para la diversificación productiva del departamento. Una de esas estrategias la abanderó el Banco Mundial con el apoyo de Cerrejón y Dobbin International, con la publicación del documento Spatial Planning for Resilient Economic Diversification La Guajira - Colombia, donde se traza una hoja de ruta innovadora para lograr dinamizar la economía del departamento por medio de un ejercicio espacial que prioriza proyectos a corto, mediano y largo plazo para cumplir con este objetivo.

Ciertamente han sido múltiples las iniciativas que se han adelantado para lograr el crecimiento del departamento de La Guajira, pero los factores institucionales y la cultura de la ilegalidad continúan yendo un paso más adelante del buen sentir de los que desean ver en alguna oportunidad a este territorio renacer como el ave fénix del Caribe. La Guajira es tierra de gente pujante, pero aún se necesitan muchos cambios estructurales para que tome mayor fuerza y sea el verdadero propósito del país.

Caribe Exponencial, una apuesta de territorio para convertir a Barranquilla y el Atlántico en hub de emprendimiento

Veinte empresas del departamento ya son parte de Caribe Exponencial, una apuesta de territorio que busca generar prosperidad a la región a través del impulso y la aceleración de emprendimientos de alto impacto. Esto es posible gracias al trabajo articulado de siete organizaciones: ANDI Seccional Atlántico y Magdalena, Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundación Santo Domingo, Fundación Promigas, Universidad del Norte, Fundesarrollo y Probarranquilla.

Para alcanzar este propósito, el modelo de intervención de Caribe Exponencial se basa en el acompañamiento empresarial, que se sustenta en tres pilares fundamentales: estrategia, mentoría y acceso a capital.

De esta manera, y con el apoyo de consultores especializados, los emprendedores fortalecen sus estrategias corporativa, competitiva, de escalamiento y aceleramiento; y reciben formación, modelación y proyección financiera a largo plazo. De igual forma, a través del programa se impulsa la creación de conexiones de valor, de cara al fomento de oportunidades de inversión y establecimiento de alianzas estratégicas.

“Tenemos una gran meta: apoyar a 50 empresas durante cinco años. En 2021 apoyamos a nueve y en 2022 a 11 más, para un total de 20 empresas”, expresó Alberto Vives de la Espriella, Gerente de ANDI Seccional Atlántico y Magdalena. Vives además destacó el caso de éxito de la empresa Envolventes y Paquetizados Milem S. A.: “esta empresa logró algo inimaginable en Barranquilla, ganó el Premio FISE a la Innovación 2021 compitiendo con grandes multinacionales. Para ganarse un premio como estos hay que ser una empresa que piensa fuera de la caja, de manera disruptiva, y eso es lo que queremos en Caribe Exponencial”.

“Hoy podemos decir que tenemos los primeros logros del programa gracias al trabajo conjunto. Es así como en la primera cohorte ninguna empresa decreció e incluso se destacan algunos casos de éxito, en los cuales, las empresas triplicaron sus utilidades e indicadores financieros en tan solo un año. Esto evidencia cómo la estrategia empieza a actuar en el crecimiento de los emprendimientos de alto impacto”, precisó José

Francisco Aguirre, Director Ejecutivo de la Fundación Santo Domingo.

En la primera cohorte de este programa, realizado en 2021, las empresas elegidas fueron: Double Fox Games, Envolventes y Paquetizados Milem, Extreme Technologies, Imeq Osteosíntesis, Natiff Cosmetics, Reaceico, Seintegra del Caribe, Igneo Colombia y Supellex Home.

“Con el programa Caribe Exponencial identificamos algunas estrategias que debíamos modificar y entendimos que teníamos que hacer proyecciones de 5 a 10 años, así como planear mejor lo que se quiere para el futuro, cómo se quiere, a dónde se tiene que ir y qué mercados abordar; no solo pensar en el hoy. Ha sido de gran ayuda este proceso de acompañamiento, sobre todo luego de la pandemia, cuando empezamos desde cero, prácticamente”, aseguró Johannes Bellingrodt, cofundador de Supellex.

Es así como estos nueve elegidos, que hoy avanzan en la implementación de su estrategia corporativa, ya muestran resultados importantes en sus ventas, que crecieron en promedio 167% y en un 59% de Ebitda.

En ese sentido, Manuel Fernández Ariza precisó que “de acuerdo con un estudio de Confecámaras (2018), la tasa de mortalidad de las empresas llega a un 66% desde sus inicios hasta el quinto año de operación. Caribe Exponencial y sus aliados busca potencializar empresas poniendo a disposición de los seleccionados acompañamiento a la medida en temas de estrategia, financiación y mentorías”.

En 2022, las empresas seleccionadas fueron Fithub, DelOrigen, Geofuturo, Markem Espacio Inteligente, La Garosa, Grupo Tigre Colombia S.A.S., Amande, TopCarga, Contacta S.A.S., Cedicol y Sonrisa Italiana.

Más información en www.caribeexponencial.com.

Perspectivas y expectativas empresariales tras la apertura de la frontera con Venezuela

FRANCISCO UNDA

Gerente de la Seccional Norte de Santander de la ANDI La frontera comercial vuelve a abrirse y con ella, los sueños del restablecimiento económico de las relaciones bilaterales. Todo un espectro de posibilidades y retos que se despliegan ante la nueva realidad.

20.00% 18.00%

16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00%

6.00% 4.00% 2.00%

0.00%

Exportaciones de Colombia a Venezuela del tota EXPORTACIONES DE COLOMBIA A VENEZUELA DEL TOTAL DE EXPORTACIONES COLOMBIANAS l de exportaciones colombianas

Durante los últimos meses, Norte de Santander ha sido el epicentro de conversaciones binacionales en torno a la pronta y muy esperada reapertura de la frontera comercial entre Colombia y Venezuela. Esto ha traído consigo un sinnúmero de voces que, entre estadísticas y especulaciones, vislumbran el futuro económico que esta nueva dinámica traerá a la región, sin dejar de lado las lecciones aprendidas durante la última década.

Para muchos, el cierre de la frontera propiciado por el Gobierno de Venezuela en 2015 significó el desplome económico de la dinámica fronteriza; sin embargo, este acontecimiento solo dejó en evidencia el declive del comercio

Tras el primer ejercicio realizado el 26 de septiembre de 2022, cuando las primeras cargas pasaron la frontera rumbo a Venezuela, se percibió un ambiente de optimismo que a su vez dejó al descubierto los retos que tendrán que ser superados antes de que el flujo comercial sea igual o superior al de hace 10 años.

exterior colombo-venezolano, que inició a finales de 2009, cuando las exportaciones de Colombia hacia Venezuela pasaron de ser el 12% del total nacional, al 3% en cuestión de meses.

Ante el decrecimiento de la economía venezolana, que entre otros factores respondió al estallido de la burbuja de consumo creada por el auge de los precios del petróleo y su abrupta caída, la devaluación del bolívar se anunciaba inminente y la confianza de los exportadores e inversionistas era cada vez menor.

Hoy, por primera vez desde 2009, la economía venezolana ha evidenciado síntomas de mejora, lo que hace que la reapertura de la frontera sea aún más esperanzadora para el sector empresarial. Si bien es cierto que el comercio bilateral no se detuvo en su totalidad, ya que la frontera Paraguachón-Guarero siempre estuvo activa, no es un secreto que la frontera nortesantandereana es una opción logística mucho más amable para la mayor parte de las operaciones comerciales que entran y salen del país con destino a Venezuela.

Antes de 2015, aproximadamente el 87% de las exportaciones que salían de Colombia hacia Venezuela pasaban por Cúcuta, que en su momento era considerado el espacio más desarrollado y dinámico de los 2.000 kilómetros de frontera que se comparten con esa nación.

Tras el primer ejercicio realizado el 26 de septiembre de 2022, cuando las primeras cargas pasaron la frontera rumbo a Venezuela, se percibió un ambiente de optimismo que a su vez dejó al descubierto los retos que tendrán que ser superados antes de que el flujo comercial sea igual o superior al de hace más de 10 años.

El restablecimiento de la confianza en los sistemas transaccionales y cambiarios, la garantía del cumplimiento de los tiempos de pago, la institucionalidad sobre la que se establece el comercio binacional y la rigurosidad del Acuerdo de Alcance Parcial n.º 28 firmado entre las dos naciones serán líneas claves para que la reactivación económica de la frontera sea segura y sostenida en el tiempo.

El empresariado nortesantandereano está expectante y dispuesto a trabajar en pro de la recuperación de la que un día fue la frontera más dinámica de Suramérica.

La gestión del talento humano, clave para la productividad empresarial

RESULTADOS DE LA RUEDA DE TALENTO HUMANO 2022

En tiempos de la Cuarta Revolución Industrial, la fuerza laboral evidencia nuevas tenencias, dinámicas y retos, por lo que las necesidades y expectativas de las empresas están evolucionando. Es por ello que las organizaciones están llamadas a replantear aspectos de su gestión y desarrollo del talento humano, para así dejar de retener y empezar a atraer.

ANDREA CADAVID, Subgerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá de la ANDI

En la seccional somos conscientes de los retos que tiene nuestro territorio en materia de talento humano, y de que nuestra responsabilidad es seguir articulando iniciativas concretas con nuestros afiliados, los gobiernos locales, la academia, los emprendedores y demás actores estratégicos para contar con el talento humano que nuestros empresarios requieren, y así adaptarnos para disponer de personal cualificado que responda a las necesidades de los modelos de negocio.

Son varios los desafíos que tenemos frente a este tema. Uno de ellos es conectar la oferta y la demanda de empleos, una tarea que ya hemos empezado a desarrollar con diferentes aliados y en la que, sin lugar a dudas, seguiremos aunando esfuerzos, pues la conexión oferta-demanda requiere cada vez más de una mayor sofisticación.

Otro de los retos en la materia hace referencia a la formación del talento en habilidades del futuro. En este sentido, resulta fundamental empezar a pensar en elementos que relacionan los talentos y las actitudes de las personas; es decir, las habilidades duras y blandas. Los últimos resultados de la encuesta de Talento Humano de la ANDI muestran los requerimientos transversales de los empresarios de la región. Liderazgo, pensamiento y visión estratégica, innovación y comunicación asertiva ocupan los primeros lugares en materia de las competencias que se necesitan hoy. Asimismo, algunos de los cargos con mayor dificultad para reclutar están en el área de la trasformación digital, la innovación y el bilingüismo.

En este orden de ideas, surgen dos interrogantes: (1) ¿dónde formar para las habilidades del futuro?, y (2) ¿cómo fortalecer los procesos internos en las empresas para la gestión del talento? Para ello debemos trabajar de la mano con todos los actores involucrados: universidades, emprendedores, institutos de formación técnica y tecnológica, y empresarios. Esto con el objetivo de, por un lado, garantizar los procesos de formación adecuados a las nuevas dinámicas de producción y a la evolución del mercado de servicios; y por otro, reconocer y abordar los desafíos al interior de las organizaciones para comprender cada vez más las tendencias y, de esta manera, prepararnos para actuar en consecuencia.

Como solución a lo anterior, desde la seccional, y junto con la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI, realizamos la I Rueda de Talento Humano: Dejar de Retener para Atraer, con el fin de conectar al ecosistema innovador, que cuenta con soluciones de talento humano con nuestros afiliados, y así desarrollar talento a través de soluciones que permiten analizar los retos desde diversas perspectivas.

En este espacio participaron 51 empresas ANDI, 26 emprendedores y tres instituciones educativas, realizando más de 150 citas, de las cuales el 100% cuenta con expectativas de negocio en materia de cultura organizacional y bienestar laboral, estrategias de formación ejecutiva y alta gerencia, acceso a tecnologías, inclusión laboral y uso de datos, entre otros. La Rueda contó con un taller para procesos de retención con tecnologías de la información y un panel entre empresas, academia y cajas de compensación respecto al futuro del talento.

El talento humano es y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia, dada su relevancia y repercusión en la competitividad del sector empresarial y, consecuentemente, del país. Por ello, en la seccional continuaremos consolidando espacios de diálogo y articulación en torno a la solución de los desafíos referentes a la educación con pertinencia, de cara a las necesidades de los empleadores, a las nuevas dinámicas de los colaboradores y a las metodologías cambiantes del trabajo.

El talento humano es y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia, dada su relevancia y repercusión en la competitividad del sector empresarial y, consecuentemente, del país.

This article is from: