
11 minute read
Coyuntura
El camino hacia la transición energética, una prioridad para la ANDI y sus afiliados
La ANDI ha sido desde el inicio un actor clave en este proceso que es vital para el país y, por supuesto, al interior del sector industrial.
Advertisement
VICEPRESIDENCIA DE MINERÍA, HIDROCARBUROS Y ENERGÍA DE LA ANDI
La ANDI ha estado presente desde el primer momento en la discusión sobre la adopción de la transición energética en el país. Es así como en 2013, la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la asociación realizó un estudio junto a la Fundación ECSIM, que se llevó al Congreso de la República y desembocó en la creación de la Ley 1715 de 2014, conocida por dar formalmente el impulso al uso de fuentes renovables no convencionales en Colombia.
Esta normativa ofrece beneficios tributarios para la energía producida con biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la energía eólica, la geotérmica, la solar y los mares. También incluye incentivos para promover la eficiencia energética, que es uno de los pilares fundamentales para la productividad del sector industrial.
Pese a este logro, en vista de que no se registraban avances en la reglamentación de la ley que permitieran ponerla en práctica, en 2016 la ANDI decidió realizar su primer “Foro de Energías Renovables no Convencionales” en la ciudad de Barranquilla, constituyendo de paso a la capital del Atlántico como un referente a nivel nacional. Tras el evento se generó la mencionada reglamentación.
Por otro lado, se logró que el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Proure) 20182022 incluyera más de 15 tipos de proyectos, que aunados a la sustitución de motores eléctricos y a la recuperación de calor, constituyen una base muy importante para que las iniciativas ganen visibilidad al interior de la industria y compitan en su implementación con los proyectos que están directamente relacionados con el core del negocio. Entre los proyectos se encuentran los procesos de cogeneración.
En 2016 se conformó la Mesa de Energía y Gas de la ANDI, en donde 25 empresas de toda la cadena
Se destaca que en febrero de 2021 se creó el Comité de Hidrógeno con la participación de 24 empresas del sector, con el propósito de promover toda la cadena de valor, aportando a la descarbonización y al desarrollo del país.
tienen un espacio para discutir y construir propuestas que generen confiabilidad y competitividad en el sector de energía y gas, y en el que, a pesar de las posiciones lícitas y los intereses de diferentes eslabones, se la logrado llegar a acuerdos en más del 90% de los temas discutidos. Precisamente, en momentos en que se debatía si se necesitaba o no más capacidad de generación de energía, los primeros acuerdos fueron sobre los siguientes puntos: • Ajustes que permitan que se atienda la totalidad de la demanda aún en situaciones de escasez y que el total de la industria pueda contratar a precios competitivos y a largo plazo (ingreso de nueva generación competitiva). • Incentivar la respuesta a la demanda. • Tecnologías de cogeneración y autogeneración. • Energías renovables.
Estos acuerdos posibilitaron el consenso alrededor de un mecanismo alternativo que
COLOMBIA EMITE DIFERENTE SI SE COMPARA CON EL MUNDO

permitiera la expansión del sistema eléctrico, que fue implementado por el Gobierno nacional a través de los procesos de subasta de Fuentes no renovables No. En dichos procesos se han logrado formalizar compromisos por más de 2500 MW de energía no convencional, para entrada en funcionamiento a final de 2022. Cabe destacar que Colombia cuenta con una de las matrices de generación más limpias del mundo y se seguirá limpiando de forma acelerada en los próximos años.
Además de la entrada de fuentes renovables, la gran oportunidad en cuanto a demanda está en el sector de transporte y en el papel del gas como combustible de transición; pero el reto más grande, dado que Colombia emite diferente al mundo, está en la deforestación y en el sector agropecuario, que causan cerca del 60% de las emisiones del país.
La ANDI, a través de esta mesa, también acompañó la expedición de la Ley 2099 de 2021, denominada “Ley de Transición Energética”, en la cual se logró tener un espacio de participación para la demanda en el Consejo Nacional de Operación Eléctrico. Así, se logró que los medidores inteligentes tuvieran beneficios tributarios, dado que son fundamentales en el proceso de transición energética. También se dieron beneficios de este tipo al almacenamiento de energía para los proyectos de hidrógeno (azul y verde) y captura de CO2.
Con la llegada a La Guajira de varias empresas para adelantar proyectos eólicos, algunas de estas compañías, y otras del sector de minería e hidrocarburos, conformaron hace dos años la Mesa Más La Guajira. Este organismo se encarga de articular las acciones en territorio de las empresas para lograr un mayor impacto en el desarrollo y la competitividad de la región y, por supuesto, para la construcción de un tejido empresarial que también articule las acciones del sector privado con las del territorio y del Gobierno nacional, así como afrontar los grandes retos que tienen estos proyectos para llegar a buen término.
Adicionalmente, en los años 2018 y 2019, en conjunto con Usaid, la Cámara logró la estructuración del Clean Energy Acelerator para Colombia, con la financiación de Usaid y la participación en National Renowable Energy Laboratory, Allotrope Partners y World Resources Institute, en el cual 25 empresas del sector manufacturero revisaron la factibilidad técnica de proyectos de instalación de energía fotovoltaica en los techos de sus plantas, encontrando finalmente siete proyectos que lograron el estatus de viabilidad con desarrollo a cargo de la empresa.
Ahora bien, la ANDI también ha venido impulsando los temas de movilidad sostenible a través de propuestas en las que han trabajado las empresas de energía y gas, las cámaras de la Industria Automotriz y de Transporte de Pasajeros, la Gerencia de Logística y Transporte y varias de nuestras seccionales, entre otros, acompañando la Ley 1964 de 2019, que ha permitido una serie de incentivos para promover el uso de vehículos de baja y cero emisión, así como la discusión del Conpes 4075 de 2022 de transición energética y el Conpes de calidad del aire, que hace referencia al proceso de mejora en el que vienen trabajando los combustibles para la disminución de emisiones.
Adicionalmente, se destaca que en febrero de 2021 se creó el Comité de Hidrógeno con la participación de 24 empresas del sector y, en el primer trimestre de 2022 este se convirtió en la Cámara de Hidrógeno, en una alianza entre ANDI y Naturgas, con el propósito de promover toda la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados para aportar a la descarbonización y al desarrollo del país.
La Cámara de Hidrógeno ANDI - Naturgas cuenta hoy con 40 afiliados y ha sido la plataforma para articular actores en el desarrollo de proyectos de hidrógeno. Desde la Cámara se lideró la propuesta de adopción de las primeras normas técnicas para el sector, fundamentales para abordar los temas de seguridad en el manejo de este gas.
Adicionalmente, se han implementado acciones para fortalecer el ecosistema de innovación para la transición energética, mediante el “Hub de innovación del hidrógeno” y se han planteado estrategias para desarrollar encadenamientos productivos en el despliegue de este vector energético.

Consejos empresariales binacionales como catalizadores del comercio y la inversión
PAOLA BUENDÍA,
Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI Los consejos empresariales binacionales son iniciativas que facilitan un diálogo entre el sector privado y gobierno, con el objetivo de remover obstáculos y promover los beneficios económicos entre ambos países.
Se trata de instancias de alto nivel donde líderes empresariales se reúnen para compartir perspectivas y elevar recomendaciones a los gobiernos, procurando dinamizar las relaciones bilaterales, de comercio, inversión y cooperación. De esta manera se busca catapultar las relaciones entre Colombia y el mundo.
Debido a la importancia de estos mecanismos y la necesidad de tener una representación apropiada, la ANDI se ha convertido en uno de los principales articuladores, ya que a la fecha participa en los consejos con Francia, Estados Unidos, Chile, Ecuador y España. Asimismo, está trabajando en la creación de estos espacios con Israel, Reino Unido y Portugal. • Francia: En 2015 fue lanzado este comité estratégico, cuyo propósito es fortalecer las relaciones entre empresas de ambos países e impulsar proyectos concretos de alto impacto que generen nuevas oportunidades de desarrollo económico y cooperación. En este comité, la contraparte es la Confederación
Empresarial Francesa (Medef por sus siglas en francés). • Estados Unidos: Desde 2016, coliderado por la U.S. Chamber of Commerce y la ANDI, se avanza en el fortalecimiento de la cooperación mutua, abordando temáticas como el comercio de bienes, el fomento de la inversión, la sostenibilidad, el comercio digital, los encadenamientos productivos y la infraestructura, con el propósito de lograr un mayor aprovechamiento del acuerdo comercial. • Chile: Este consejo fue lanzado por la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (Sofofa) y la ANDI en 2016, en el marco de la Cumbre
Iberoamericana, y su objetivo es establecer una agenda de trabajo conjunto en temas como inversión, comercio, seguridad jurídica,
Asia-Pacífico, APEC, recuperación económica y compras públicas. • Ecuador: Este comité fue lanzado en 2019 entre el Consejo Empresarial Ecuatoriano y la
ANDI, constituyéndose en un canal importante para buscar fluidez del comercio ante problemas coyunturales de medidas restrictivas en el marco de la Comunidad Andina. • España: En abril de 2022 fue lanzado por la CEOE y la ANDI, buscando fortalecer la cooperación entre ambas organizaciones, desarrollar sinergias estratégicas, impulsar iniciativas en ámbitos como el energético y el financiero, favorecer la productividad y contribuir a la implementación y difusión de los tratados comerciales suscritos por la
UE-España y Colombia.
Por último, estos canales, tienen la posibilidad de impulsar una agenda que vaya más allá de lo comercial. En el caso de Colombia, se busca abordar temáticas relacionadas con los cambios sociales y ambientales, y aumentar la competitividad del país. El sector privado colombiano y sus aliados deben estar presentes en este proceso de transformación y los aportes deben ser canalizados a través de estos mecanismos de diálogo.
Así están innovando las empresas en Colombia
DANIELA RICO BALVÍN,
Coordinadora de Innovación de la ANDI
Según el DANE, aproximadamente el 75% de las empresas del país no innovan. Pero hay un grupo selecto que ve en la innovación una herramienta para crear valor en el mercado y responder a grandes desafíos sociales y ambientales, y justo ese grupo es el que participa en el ranking de innovación empresarial de la ANDI. Este año medimos 347 empresas innovadoras, de 17 sectores y 25 departamentos, que emplean directamente 380.000 trabajadores y cuyos ingresos representan el 24% del PIB de Colombia. Lograr que la innovación sea exitosa depende por lo menos de cuatro elementos: hacer de la innovación una prioridad, comprometer inversión y talento humano, colaborar con el ecosistema y transformar todos estos esfuerzos en resultados. Veamos en detalle cómo innovan las empresas en Colombia: 1. Las empresas transformadoras del país han logrado que la innovación no sea una tarea específica de un área, sino una misión que se desarrolla colectivamente y emerge gracias a la mentalidad de crecimiento, a la confianza y a la capacidad de cooperación al interior de la organización. Tenemos en el país más de 25.000 personas trabajando tiempo completo en actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Asimismo, hemos visto un aumento considerable en el número de personal con doctorado a cargo de dichas activida-
des en las empresas, pues pasaron de ser 86 doctores en 2016, a 382 en 2021. Las áreas de conocimiento más relevantes de este personal son ingeniería y tecnología (25,2%) y ciencias naturales (12,9%). 2. Las empresas innovadoras de Colombia invierten en promedio el 5,59% de sus ventas en actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Esta cifra se ha venido incrementando a lo largo de los años, pasando de 2,70% en 2016 a 5,59% en 2021. 3. Las empresas visionarias construyen redes que les permiten trabajar colaborativamente.
El 41% de las empresas del ranking invirtió en proyectos de ciencia, tecnología e innovación con grupos de investigación de universidades, y el 19% invirtió en startups. 4. Las empresas reformadoras logran resultados pues, en promedio, las medidas en el ranking

INVERSIÓN EN INNOVACIÓN
Porcentaje de inversión que realizaron las empresas medidas en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) sobre el total de ventas durante 2021.
4% 4.96% 5.59%
2.70% 2.50%
2%
X 2,07
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Las empresas innovadoras invierten en promedio el 5,59% de sus ventas en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Esta cifra se ha venido incrementando, pasando de 2,70% en 2016 a 5,59% en 2021.
generaron un 20,28% de ventas gracias a la innovación, lo que suma 58 billones de pesos, y lanzaron al mercado en promedio 10 productos y servicios innovadores. Adicionalmente, vemos el desarrollo de nuevos mercados en el país, pues durante 2021, el 10,3% de las iniciativas de innovación de las empresas que se midieron estuvieron enfocadas en economía circular, el 9,4% en healthtech, el 8,4% en energías limpias, el 5,6% en foodtech y el 5,3% en greentech.
Los invitamos a romper la estadística nacional, a no ser parte del 75% de empresas que no innovan y a medirse en el ranking de 2023:

