24 minute read

Industria

No es intermediación, es gestión

Cualquier intento de eliminar las EPS debe resolver una pregunta: ¿están las entidades del Estado preparadas para huir del vaivén de la política y garantizar tantos beneficios con tan limitados recursos?

Advertisement

CARLOS DÁGUER,

Director de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI

Una historia nunca confirmada cuenta que cuando Víctor Hugo leyó la muy libertaria Constitución colombiana de 1863, exclamó que no parecía haber sido escrita para un país de humanos, sino de ángeles.

A la propuesta de reforma a la salud podría aplicársele una anécdota similar. En este caso, el escritor exclamaría que la iniciativa no parece redactada para un país de medianos ingresos, sino para un principado europeo o un emirato árabe... y de ángeles.

Aunque aún no hay un proyecto oficial, los fundamentos de la propuesta sí han sido expresados en eventos y consignados en un documento redactado por altos funcionarios. Allí puede leerse que el nuevo sistema será “público, descentralizado, con atención de los servicios de salud a cargo de entidades públicas, mixtas y privadas” y sin “intermediación ni administración privada”.

En otras palabras, el modelo propuesto establece una prelación de los hospitales públicos sobre los privados y el destierro de las entidades promotoras de salud (EPS). En ese sistema, por tanto, el Estado sería el pagador directo de los servicios prestados. Así, sin fricciones.

¿Pero, en efecto, son las EPS esas meras intermediarias que no aportan valor? Claramente, no. Cualquiera que sea la reforma, algún actor tendrá que cumplir las funciones de aseguramiento que las leyes han dado a estas entidades. Entre otras, contratar la prestación de servicios con hospitales y centros de diagnóstico; acompañar y representar a los ciudadanos en su itinerario por esa red de instituciones; velar por la salud de ellos y por el uso racional de los recursos; y pagar por las atenciones, al margen de su precio y de si los pacientes tienen recursos financieros o carecen de ellos. Nada de eso es intermediación; es gestión. Y esa gestión es la que ha hecho posible que las EPS se conviertan en un vehículo para la materialización del derecho a la salud. Con un gasto per cápita en salud bajo con respecto a los países desarrollados (cuatro veces menos que el promedio de la OCDE), el sistema colombiano ha logrado dar a las personas tratamientos para cualquier enfermedad y a cualquier costo sin afectar el bolsillo de los hogares. El sector salud es el que más ha evitado el aumento de la pobreza en Colombia. Desconocer el papel central de las EPS en ese logro es un desafío a la evidencia. Indiscutiblemente, el sistema debe seguir mejorando. Debe deshacerse de las empresas que han minado la confianza en él, llegar a zonas apartadas, acortar tiempos de espera, velar más por la prevención de las enfermedades, fortalecer los hospitales públicos, mejorar las condiciones y capacidades de los trabajadores de la salud, humanizarse… Pero eso implica acciones sobre todos los agentes, no la eliminación de uno solo. El modelo propuesto establece una prelación de Si los colombianos están de acuerdo con que La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum una parte de sus impuestos y sus cotizaciones a los hospitales públicos sobre los privados y el quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia la seguridad social sean administrados por unas destierro de las entidades promotoras de salud quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se entidades públicas sujetas al vaivén de la política y con frecuencia indolentes ante el desperdicio de recursos, pues bienvenida la reforma. Un sis(EPS). En ese sistema, por tanto, el Estado sería el pagador directo de los servicios prestados. tema sin EPS es posible. Muchos países no tienen

El sector salud es el que más ha evitado el aumento de la pobreza en Colombia. Desconocer el papel central de las EPS en ese logro, es un desafío a la evidencia.

este tipo de entidades, es cierto. Pero rara vez logran tanto con los mismos o más recursos.

Ahora bien, si se optara por tomar la senda del desmonte de los aseguradores, primero habría que buscar nuevas fuentes de financiación, desarrollar capacidades institucionales y fortalecer las competencias técnicas y éticas de una parte del sector público.

Y no menos importante será confiar en que las enfermedades no se agraven mientras la nueva institucionalidad asciende por una curva de aprendizaje que, bien se sabe, es bastante pronunciada. Un desafío digno de ángeles.

El compromiso conjunto por la nutrición de Colombia

CAMILO MONTES,

Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI

La industria de alimentos reconoce que los desafíos que plantea la desnutrición se encuentran en varios frentes y por eso destaca las acciones adelantadas en Colombia, como la gestión de la cadena de abastecimiento, los planes por la nutrición infantil y el trabajo frente al desperdicio de alimentos.

Más allá de los recientes reportes sobre la situación nutricional del país, que indican que 7,3 millones de personas están en inseguridad alimentaria en Colombia, debemos hacer un llamado claro a trabajar de manera conjunta y a actuar colectivamente frente al panorama nutricional del país. Para ello se deben abordar temas como el consumo de alimentos en el hogar, el estado nutricional infantil y el desperdicio de alimentos, entre otros aspectos, que indican dónde se encuentran las oportunidades de acción.

Dar respuesta a la situación nutricional implica que las cadenas de abastecimiento sigan operando desde las veredas de Colombia y los puertos del mundo para garantizar el acceso a los alimentos por parte de todos los hogares. Sin duda alguna, la entrega de alimentos bajo altos estándares de calidad se mantiene gracias al trabajo articulado que realizamos desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y las 39.985 empresas del sector.

Para la industria también es fundamental dar gestión continua a la Alianza por la Nutrición Infantil “Alimentando Sueños”, a partir de la cual, junto con Abaco, buscamos hacer de Colombia el país con la mejor nutrición infantil de América Latina para 2030. Por supuesto, esta meta requiere de planes fundamentados en la evidencia y por eso, durante 2021, actualizamos la línea base de situación nutricional en Colombia junto con 25 recomendaciones para erradicar el hambre.

La línea base dio a conocer los determinantes de mayor relevancia para actuar frente al hambre, entre los cuales se destacan los retos en pobreza monetaria, acceso a servicios de salud y acceso a agua potable. Esta línea base también arrojó que los niños y niñas indígenas de 0 a 12 años, y la población de las regiones de la Orinoquía, la Amazonía, Atlántica y Pacífica son las que más padecen de desnutrición e inseguridad alimentaria, y que los departamentos con las mayores variables asociadas a la desnutrición son La Guajira, Chocó, Nariño, Vaupés, Amazonas y Guainía.

Por otro lado, para definir estas 25 intervenciones realizamos una revisión documental de acciones nutricionales exitosas a nivel internacional y nacional. Con esta experiencia resaltamos la importancia de definir planes operativos y financieros para todas las políticas; esto con el fin de llevar a todos los territorios unas acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones, y así mismo, abogar para que las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) se apliquen en su totalidad a toda la población materno-infantil, dado que previenen la mortalidad infantil por desnutrición y los efectos de enfermedades como la desnutrición crónica.

Desde la industria de alimentos hacemos un llamado al tejido empresarial para contribuir con estos proyectos evaluando el comportamiento de la situación nutricional. Esto, con el fin de conocer vías de acción integrales, coordinar esfuerzos y atender los retos que surjan en la nutrición del país.

Dar respuesta a la situación nutricional implica que las cadenas de abastecimiento sigan operando desde las veredas del país y los puertos del mundo para garantizar el acceso a los alimentos por parte de todos los hogares.

25 intervenciones para mejorar la situación nutricional de Colombia

1 Construir planes operativos y financieros que soporten la implementación de políticas, planes, programas o proyectos multi sectoriales en nutrición. 2 Medir y fortalecer la capacidad profesional y técnica en nutrición del país para cualificar las intervenciones en los territorios. 3 Implementar un sistema de información nutricional multisectorial para monitorear y analizar la situación alimentaria y nutricio nal, que permita orientar la ejecución de la política pública. 4 Alinear los programas y proyectos del sector agrícola para garantizar que sean coherentes con los objetivos nutricionales del país. 5 Construir e implementar el Plan Nacional de Prevención de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, priorizando como destino final el consumo humano. 6 Promover cultivos ricos en nutrientes o biofortificados acordes con la cultura alimentaria local. 7 Reconocimiento, protección y promoción del patrimonio cultural culinario y agroalimentario familiar, comunitario, campesino y étnico. 8 Fomento de la agroecología. 9 Mejorar el suministro de alimentos en situaciones de emergencia.

10

11

Incentivar la permanencia de los adolescentes en los territorios rurales a través de programas de formación y capacitación (agrotecnólogos). Implementar programas de transferencias condicionadas para mejorar el acceso y consumo de alimentos de alta densidad nutricional de la población más pobre. 12 Entregar en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) u otros de asistencia alimentaria para población vulnerable alimentos ricos en micronutrientes y fortificados, con educación alimentaria y nutricional para prevenir la malnutrición. 13 Proteger de crisis económicas y ambientales al mediano y pequeño campesino mediante el aseguramiento. 14 Generar ingresos y empleo rural decente, que aumenten la productividad y el desarrollo de los productores a pequeña escala, la economía circular y las cadenas cortas de comercialización. 15 Implementar acciones que incrementen el acceso de la mujer rural a recursos productivos, capacitación y tecnología agrícola. 16 Implementar campañas masivas de concientización al público sobre estilos de vida saludables para prevenir la malnutrición. 17 Implementar programas y actividades de educación alimentaria y nutricional basados en estrategias de cambio de comportamientos en ambientes específicos como colegios, lugares de trabajo y entornos comunitarios para promover estilos de vida saludables. 18 Diseñar con los adolescentes programas para promover estilos de vida saludable (EVS) dirigidos a esta población.

19 Diseñar programas de marketing social para mejorar la información nutricional que reciben los consumidores (etiquetado y promoción comercial de alimentos).

20

21

22 Integrar intervenciones educativas en alimentación y nutrición en los programas y acciones ya existentes de servicios de salud, educación a las comunidades, programas agrícolas y de protección social. Caracterizar los procesos que permiten conocer el aforo, la calidad y la disposición de agua en los territorios, para asegurar el acceso, la sostenibilidad y la calidad de la misma. Diseñar e implementar estrategias con participación comunitaria para planificar y gestionar el acceso a agua potable y saneamiento básico.

23

Eliminar las barreras de los sistemas de salud a nivel territorial para garantizar las acciones definidas en las Rutas Integrales de Atención en Salud. 24 Implementar acciones de doble función para la prevención de todas las formas de malnutrición en la adolescencia, el embara zo y la primera infancia. 25 Acciones para el tratamiento de la desnutrición aguda y el retraso en talla (incluido el riesgo).

La industria de bebidas en contribución permanente con el progreso de Colombia

Las empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Bebidas, a través de sus programas de sostenibilidad y producción, aportan a la economía y empleabilidad del país.

JUAN CAMILO ROJAS ARIAS,

Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI Las compañías que producen y envasan las bebidas que consumen los colombianos y se encuentran afiliadas a la Cámara de la Industria de Bebidas, además de traer sus muy diversos sabores, trabajan constantemente por el progreso y contribuyen con la economía y empleabilidad del país. Igualmente, a lo largo de los años han establecido reconocidos programas de sostenibilidad que brindan mejores oportunidades y bienestar a distintas comunidades.

De acuerdo con cifras del DANE, en 2021, el PIB nacional fue de 1,177 billones de pesos, con un crecimiento del 17,82%, en donde la industria de bebidas produjo 8.483 miles de millones de pesos. Estos positivos resultados reflejan el destacado desempeño en la economía.

Bavaria, Coca Cola Company, Coca Cola – Femsa, Monster, PepsiCo, Postobón y Red Bull son un motor de empleabilidad, puesto que generan cerca de 93.000 empleos en el país, de los cuales 17.000 son directos, y representan una tasa de crecimiento del 8,8% este año. Es importante resaltar que el apoyo y financiamiento de la empresa privada es clave en el progreso, especialmente en coyunturas adversas como el COVID-19. En este caso, la industria de las bebidas destinó más de 9.000 millones de pesos a iniciativas de salud.

Por otra parte, entendiendo su papel protagónico en la cadena productiva, estas empresas han destinado un porcentaje de su inversión, conocimiento y articulación para distintos programas que aportan a la sostenibilidad en diferentes frentes de gestión. Estos son: • Mujeres tenderas: Cerca de 50.000 mujeres han sido beneficiadas por medio de programas de fortalecimiento empresarial y emprendimiento. • Consumo responsable: Más de 110.000 jóvenes y adultos se han impactado con programas que promueven estilos de vida y hábitos saludables. • Reciclaje: Más de 430.000 toneladas de material aprovechable han sido gestionadas. • Recicladores: Aproximadamente 14.000 recicladores de oficio se han beneficiado. • Protección de fuentes hídricas: Se han realizado programas para proteger, conservar y restaurar las fuentes hídricas naturales en más de 27.000 hectáreas de páramo, como, por ejemplo, la siembra de árboles, la construcción de plantas potabilizadoras y la implementación de sistemas y tecnologías. • Agricultores: Aproximadamente 2.200 agricultores se han beneficiado con programas para mejorar sus casi 1.374 hectáreas de cultivos.

Sin duda alguna, la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI es un sector comprometido con el país, con el medio ambiente y con el bienestar de toda la población colombiana.

Perspectivas para el sector de zonas francas de cara a la aprobación de la reforma tributaria

ANGÉLICA PEÑA,

Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI

Este sector está listo para aportar en el diseño de la reglamentación de la ley y para trabajar de la mano con el Gobierno nacional.

El 8 de agosto de 2022, el Gobierno nacional presentó el proyecto de reforma tributaria modificando el régimen de impuesto sobre la renta y complementarios para los usuarios de zona franca, sujetando la tarifa diferencial del 20% al cumplimiento de umbrales de exportación. También establecía que los usuarios de las zonas francas permanentes especiales (uniempresariales) tendrían la tarifa general del 35% a partir del 1.º de enero de 2023. La presentación del proyecto de ley coincidió con el Congreso Empresarial Colombiano (CEC) en Cartagena, en donde se dieron varios encuentros con el Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien los calificó como positivos, abriendo el espacio para que las zonas francas permanentes especiales tuvieran también la oportunidad de presentar planes de internacionalización, sin estar sujetas automáticamente a la tarifa general del impuesto.

Más adelante, en la ponencia para primer debate que fue aprobada por las Comisiones Terceras Conjuntas de Cámara y Senado, el requisito para acceder a la tarifa diferencial de renta mutó de umbrales de exportación a umbrales de ingresos máximos por operaciones con el territorio aduanero nacional, que en tres años iban del 40% al 30%, y finalmente al 20%.

En ese momento se aprobó que en caso de no cumplir con dichos umbrales por tres años

Perder la calificación como usuario y todos sus beneficios se traduce en la eliminación del régimen de comercio exterior que caracteriza a las zonas francas en el mundo. La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

consecutivos, la consecuencia sería la pérdida de calificación y de todos los beneficios del régimen franco. Este fue un punto complejo en el debate. El sector fue enérgico en mostrar cómo esos umbrales no tenían en cuenta la realidad del comercio exterior y del tejido empresarial, así como el impacto sobre la competitividad que significaría perder la calificación como usuario de zona franca.

En otras palabras, perder la calificación como usuario y todos los beneficios del régimen se traduce en la eliminación del régimen de comercio exterior que caracteriza a las zonas francas en el mundo, y en el pago de tributos aduaneros por los equipos y bienes que habían ingresado a las instalaciones de esos usuarios bajo el régimen, con incertidumbre sobre la viabilidad jurídica de dichas operaciones.

Finalmente, para el último debate en las plenarias de Cámara y Senado se dio un viraje y se aprobó el texto que resumimos a continuación: (1) un sistema de cedulación de la tarifa del impuesto sobre la renta donde se aplica el 20% para exportaciones de bienes o servicios, y el 35% para los ingresos por operaciones con el territorio aduanero nacional; (2) el acceso al sistema depende de la suscripción de acuerdos de topes de operaciones con el territorio aduanero nacional y con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que incluye además la presentación de un plan de internacionalización y anual de ventas; (3) se excepcionó del esquema de cedulación de El sector sigue brindando valor agregado y condiciones de competitividad a las empresas. Las zonas francas están listas para aportar en el diseño de la reglamentación de la ley y trabajar de la mano con el Gobierno nacional para que los objetivos propuestos se cumplan.

renta y, por tanto, aplica la tarifa del 20% para zonas francas costa afuera, usuarios operadores, usuarios industriales de zona franca permanente y permanente especial de servicios portuarios, y usuarios de zona franca permanente especial para la refinación de combustibles y biocombustibles, así como los usuarios de servicios de logística del numeral 1.º del artículo 3.º de la Ley 1004 de 2005.

Si bien el resultado de la reforma tributaria genera inquietudes y retos importantes, también señalamos que el sector sigue siendo muy robusto y brindando valor agregado y condiciones de competitividad a las empresas. Las zonas francas están listas para aportar en el diseño de la reglamentación de la ley y trabajar de la mano con el Gobierno nacional para que los objetivos propuestos se cumplan. Todo esto, teniendo en cuenta las dinámicas del comercio, la confianza depositada por los inversionistas en la Ley 1004 de 2005 y en el Estado colombiano, la necesaria gradualidad y transitoriedad que requieren los procesos de inmersión en mercados externos, y la caracterización de los usuarios de zona franca, que en un 90% son micro, pequeñas y medianas empresas.

Aportes de la industria papelera a las metas globales

El compromiso del sector con la sostenibilidad se plasma en el uso de fibra sostenible, la generación responsable de productos, la contribución al desarrollo económico y la recolección y cierre del ciclo. En torno a estos se articula el compromiso y la contribución de la industria papelera con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas y las metas del Acuerdo de París.

ISABEL CRISTINA RIVEROS PINEDA,

Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI

El sector papelero colombiano produce pulpa de celulosa y papeles de imprenta, escritura, tisú y empaques a partir de materias primas renovables, reciclables, biodegradables y locales. El 67% de la pulpa y el 85% de los papeles recolectados para reciclar usados en 2021 fueron de origen colombiano. En el mismo año, el sector representó el 4,3% del PIB industrial, generó 18.484 empleos y abasteció con producción nacional el 76% del consumo nacional de papeles y cartones; resultados que además de sumar al desarrollo económico y social del país, contribuyen al cumplimiento de las metas de trabajo decente y crecimiento económico incluidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.

Aportes desde el modelo circular de producción

La estrategia de sostenibilidad y economía circular trasciende el uso eficiente de los recursos, el medio ambiente y la materia prima. En ese sentido, las inversiones en plantas de tratamiento de agua de última generación, la incorporación de procesos de recirculación para mayor eficiencia y la cuantificación de la huella de agua permitieron que, entre 2010 y 2020, el sector redujera en -14% la captación de agua por tonelada producida, a la vez que decrecieron los vertimientos en un -19% por tonelada, mejorando sus indicadores de calidad. Estos resultados impactan positivamente las metas de agua limpia y saneamiento del ODS 6, en especial las del aumento del uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores, la reducción de la contaminación y la recirculación.

En la gestión energética, las acciones se enfocan en la búsqueda de la eficiencia energética que permita menor consumo de energía por tonelada producida, alcanzando una reducción del -25% entre 2010 y 2020. Otro frente de acción es la conversión hacia fuentes de energía más limpias como los biocombustibles y el gas, con lo cual se logró un decremento del -19% de las emisiones de CO2eq por tonelada producida en el mismo periodo. Estas reducciones impactan el ODS 9, Energía Asequible y no Contaminante, y están asociadas con la meta de incrementar la proporción de energías renovables, a la vez que aportan al cumplimiento de la meta nacional de reducción del -51% de las emisiones de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París.

En 2021 el sector representó el 4,3% del PIB industrial, generó 18.484 empleos y abasteció con producción nacional el 76% del consumo nacional de papeles y cartones.

En la búsqueda de procesos de producción más sostenibles que respaldean la prevención, la reducción, el reciclado y la reutilización, el sector ha contribuido al ODS 12, Producción y Consumo Responsables, con una reducción del -29% en la generación de residuos intrínsecos al proceso de fabricación entre 2016 y 2020. Adicionalmente, en 2020 se aprovechó el 77% de residuos no peligrosos y el 73% de residuos peligrosos. Desde la recolección de residuos de papel, la contribución sectorial en 2021 permitió alcanzar una tasa de recolección del 54% del consumo de papeles y cartones, mientras que la tasa de utilización fue del 74% de la producción nacional.

Fortalecimiento de proveedores

A través de la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo se promueve la implementación de políticas que garanticen el reconocimiento de los cerca de 60.000 recicladores como prestadores del servicio público de aprovechamiento, con lo cual se aporta a las alianzas para lograr el ODS 17. Por su parte, las empresas papeleras apoyan el proceso de formalización de sus organizaciones para consolidarse como empresas prestadoras de este servicio, acciones que conectan con el ODS 1, Fin de la Pobreza, y el ODS 10, Reducción de las Desigualdades. El déficit en la oferta de residuos de papel y cartón se convierte en la oportunidad de incrementar las campañas de separación en la fuente que les permitan a las empresas sustituir el 15% de estos residuos importados por recolección local.

Desafíos para continuar aportando

El llamado “código rojo para la humanidad”, incluido en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU como consecuencia de los cambios alarmantes e irreversibles que está sufriendo nuestro planeta, se convierte en una oportunidad para ampliar la participación en la matriz energética de energías más limpias como la biomasa, para lo cual es necesario identificar las tecnologías y contar con las fuentes adecuadas de biomasa que respondan a las necesidades energéticas del sector.

El déficit en la oferta de residuos de papel y cartón se convierte en la oportunidad de incrementar las campañas de separación en la fuente que les permitan a las empresas sustituir el 15% de estos residuos importados por recolección local.

Por último, debemos promover la actualización del marco normativo de aprovechamiento que responda al modelo que la cadena de valor del reciclaje ha desarrollado por años, sumado a la implementación de mecanismos que faciliten la trazabilidad de residuos que den cuenta de la gestión real de residuos en el país.

La industria química: sector habilitador de la reactivación económica del país

DANIELA SOTELLO,

Directora Ejecutiva del Comité de la Industria Química de la ANDI La industria química llega a los colombianos por medio de más de 50 sectores económicos, aportando en la fabricación de productos esenciales como alimentos, insumos para la salud, medicamentos, cosméticos y productos de aseo personal y del hogar. Así mismo, es insumo clave para la producción de textiles, colchones, pinturas y adhesivos, entre otros.

A corte del primer semestre de 2022, el PIB de la industria química creció un 20,8% y cerró 2021 siendo la segunda industria en aportar al PIB de la industria manufacturera en Colombia, representando el 14% del total nacional. Si damos una mirada a la última década, el sector ha tomado una gran relevancia en el aporte al PIB, con una participación del 12,4%, en promedio, siendo 2015 y 2021 los años con mejores resultados de crecimiento, incluso superando las tasas nacionales.

En términos de producción y ventas, las sustancias y los productos químicos han mantenido

ENCADENAMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA HACIA ADELANTE (2020)

Industria Química y Productos … Productos de Caucho y Plástico Atención a la Salud Humana Agricultura Coquización y Refinación de Petróleo Cultivo de Café Industria Textil Carreteras y Vías Industria de Papel y Cartón Sector Construcción Productos de molineria, panadería y … Bebidas y Tabaco Minerales no Metálicos

3.1 2.2

2.2

1.8 1.8 1.8 1.4

1.2

13.4 12.1

9.9

6.7 28.3

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales 2020. un crecimiento positivo en los últimos 10 años y a julio de 2022 alcanzaron un crecimiento promedio del 13,3% y 12,1%, respectivamente, aportando así con el 6,9% a la producción nacional y con el 7,1% a las ventas.

Ser una industria habilitadora para muchos sectores económicos se evidencia en el consumo de sustancias y productos químicos, el cual, en la última década, creció en un 89,7%, pasando de 28,2 billones de pesos consumidos en 2010 a 53,5 billo-

En los últimos 10 años las sustancias y los productos químicos alcanzaron un crecimiento promedio del 13,3% y 12,1%, respectivamente, aportando con el 6,9% a la producción nacional y el 7,1% a las ventas.

nes de pesos en 2020. En ese sentido, es importante anotar que el 67,5% de las sustancias y los productos químicos consumidos en promedio en el país son producidos localmente, y esto, además, permite cubrir una porción importante del mercado local, el cual asciende a 14.074 millones de dólares.

En generación de empleo, sin ser necesariamente una industria intensiva en capital humano, aporta con cerca de 18.000 empleos, y a julio de 2022 ha mantenido un crecimiento del 2,15%. Sumado a lo anterior, en la última década ha puesto 3.236 plazas nuevas de empleo y del sector hacen parte más de 2.900 mujeres.

Finalmente, vale la pena anotar que aunque el sector presenta una balanza comercial negativa, ha venido aumentando los niveles de exportaciones en un 17,5% en los últimos 10 años. En 2021, las exportaciones fueron de USD$3.087 millones, el nivel más alto en los últimos 10 años, con un

crecimiento del 35% con respecto a 2020; y a julio de 2022, el crecimiento va en el 28%. Los principales destinos de las exportaciones son Brasil, Estados Unidos y México, y desde 2022 se ve un creciente aumento en la actividad comercial hacia Venezuela, Bolivia y Chile.

Entre tanto, el sector representó el 17,01% del total de importaciones de la industria manufacturera en 2021, acumulando 81.138 millones de dólares importados entre 2011 y 2021, siendo Estados Unidos, China e India los principales países de origen. Ahora bien, en lo corrido de 2022, las importaciones han aumentado 32%, registrando un crecimiento importante desde países como Panamá, Países Bajos y Venezuela.

EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO - 2021EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO - 2021

BRASIL

• Carbono Negro • Ácido Cítrico • Ortoftalatos de dioctilo

USD$32,6 - USD$6,2

ESTADOS UNIDOS

• Ácido Cítrico • Ultramar • Benceno

• Mezclas de Isómeros del Xileno • Ácido Cítrico • Sales de ácirdo propiónico

MÉXICO

Fuente: DANE – DIAN (Maro Mapa Regional) . Valores en miles de dolares FOB