4 minute read

El computo en la nube alternativa de almacenamiento

Seguramente habrán escuchado el término computación en la nube (o cloud computing, en inglés). Se refiere a una tecnología que permite acceder remotamente, desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, a softwares, archivos y procesamiento de datos a través de Internet, sin la necesidad de conectarse a una computadora personal o a un servidor local.

En otras palabras, la computación en la nube utiliza la conectividad a gran escala de Internet para hospedar los más variados recursos, programas e información y permite que el usuario ingrese a ellos a través de cualquier computador, tablet o celular.

Tal vez piense que este concepto es solo para grandes empresas o que no tiene nada que ver con su vida diaria. Si alguna vez editó un documento en Google Docs, escuchó música en Spotify o vió una película en Netflix, entonces tuvo contacto directo con la computación en la nube. Todos estos son servicios online que no requieren la descarga, instalación y acceso de ningún tipo de software o archivo en su computador. Solo se requiere un navegador y una buena conexión a Internet para utilizarlos.

Si analizamos el modelo tradicional de computación, en el que los usuarios y las empresas necesitan invertir en downloads, hardwares, sistemas operativos y softwares para lograr ejecutar algún tipo de aplicación, es fácil entender por qué el cloud computing se volvió tan popular. La nube surgió como una forma para que todos puedan acceder a la información y mejorar la experiencia de quienes dependen de recursos tecnológicos a nivel personal o profesional. El cloud computing trajo consigo innumerables ventajas. Contratar un servicio en nube permite:

• Reducción de costos con infraestructura: ya que elimina el gasto de compras de hardwares y softwares, instalación y mantenimiento.

• Economía de espacio, dado que los recursos permanecen almacenados online.

• La centralización de la información, evitando que todos los datos se mantengan en distintos programas, con diferentes tipos de autenticación y formas de acceso.

• El aumento o disminución acorde con la necesidad del cliente, gracias al poder de elasticidad que proporciona la cantidad ideal de recursos, almacenamiento y procesamientos.

• El trabajo remoto, los colaboradores de la empresa pueden acceder a todos los datos a través de cualquier ordenador, notebook, tablet o smartphone, solo con estar conectados a Internet.

• Calidad de la seguridad, la actualización automática del servidor, la usabilidad de las plataformas, los servicios de asistencia técnica y los respaldos.

Con estos beneficios, la computación en la nube se transformó en una importante opción para gran parte de las empresas y usuarios en general. Prácticamente todo lo que consumimos actualmente en Internet, redes sociales, almacenamiento de archivos, streaming de video y música, proviene de aplicaciones y servicios hospedados en la nube.

¿Cómo funciona la computación en la nube?

El cloud computing utiliza un servidor remoto para conec- tar los dispositivos de los usuarios a recursos centralizados. Un servidor remoto almacena todos los datos y programas que se requieren, y puede estar en el país o al otro lado del mundo, por ejemplo, en Japón. El acceso es por Internet, desde cualquier lugar, aunque estén almacenados a kilómetros de distancia.

No todo el cómputo en la nube es igual, hay tres tipos de computación en la nube: la pública, la privada y la híbrida. Si tienes un negocio y piensas utilizar un servicio en la nube, la elección dependerá de factores relacionados con el costo, la disponibilidad, el rendimiento y las expectativas.

A continuación, una descripción breve de cada nube:

Nube pública:

Son recursos de computo, como servidores y almacenamiento, provistos por un tercero y disponibles para cualquier persona o empresa que desee contratarlos. En este modelo, el cliente se responsabiliza por lo que será enviado a la nube, ya sea una copia de seguridad, una aplicación o algunos archivos, mientras el proveedor de la nube se preocupa por la manutención, la seguridad y la gestión de todos los recursos. En la nube pública, todo está disponible en la web y se comparte entre varios usuarios que la usan de manera simultánea (pero por separado), lo que hace que los recursos se mantengan estandarizados. Por ofrecer soluciones unificadas, este modelo acaba siendo más económico. Por lo tanto, la nube pública es indicada para los negocios que quieren ahorrar en la inversión.

Nube privada:

En este modelo, la empresa mantiene la infraestructura de la nube en su dominio interno y ofrece acceso restringido a usuarios seleccionados, como gerentes y socios.

La nube privada ofrece a la empresa la posibilidad de personalizar las funciones y el soporte a sus necesidades. Como la nube está diseñada exclusivamente para la empresa, todos los procesos se dirigen a la gestión del negocio. En general, la nube privada se usa por organizaciones que deben seguir ciertas regulaciones y normas específicas sobre seguridad y privacidad de datos y de información, como es el caso de algunas instituciones financieras y gubernamentales.

Nube híbrida

Cuando hablamos de la nube híbrida, nos referimos a la unión de las dos anteriores, es decir, la combinación que permite que compartan datos y aplicaciones entre ellas. Siendo así, acorde con la necesidad y la estrategia del negocio, algunos recursos se utilizan privadamente, otros se utilizan públicamente o se enlazan mediante tecnologías.

Ahora que se conoce un poco más el concepto de computación en la nube, es recomendable que, antes de pensar en el modelo para la empresa, se tomen en cuenta las necesidades y prioridades del negocio, pues es con base en ellas que decidirás qué servicios son fundamentales y necesitan de este tipo de inversión.

Definir un presupuesto disponible, ayudará a elegir el mejor sistema de implantación. Analizar los recursos y funcionalidades que se requieren y buscar proveedores que lo ofrezcan, por ejemplo, criptografía y metodologías de seguridad, servicios de respaldo eficientes, asistencia técnica 24 horas, etc. Si aún no está familiarizado con este ambiente, es bueno iniciarse en la nube, al principio, como un ambiente de experimentación y pruebas.

Existen una gran variedad de opciones en el mercado, se deben analizar y realizar pruebas, observar cómo la empresa se desempeña al usar este tipo de servicio y posteriormente implementar la mejor opción, integrando la computación en la nube a los procesos de la llantera.

This article is from: