Reto demográfico
GRUPO DE DESARROLLO RURAL CONDADO DE JAÉN
Las nuevas poblaciones de Carlos III se unen contra
la despoblación
Los municipios que conforman las nuevas poblaciones de Sierra Morena mantienen una historia en común y un legado cultural, artístico y gastronómico. Fundadas a partir de 1767 por el rey Carlos III, son el resultado de un proyecto reformista borbónico de gran magnitud que se hizo realidad gracias a los miles de colonos centroeuropeos que abandonaron su tierra de origen para dar vida a la nuestra.
Teniendo en cuenta la singularidad cultural, urbanística e histórica de estos pueblos de Jaén y Córdoba y con el apoyo de los fondos europeos LEADER, los Grupos de Desarrollo Rural del Con dado de Jaén, Campiña Norte de Jaén y Me dio Guadalquivir en Córdoba impulsan un proyecto de cooperación que dará a conocer esta realidad histórica. Para reforzar la relación de estos pue blos cuentan con la cola boración de la asociación cultural “Comisión Nacional Organizadora del 250 Aniversario del Fuero de 1767”.
La élite reformista del siglo XVIII consideraba que una de las causas principales del atraso y decadencia del país era la despoblación. Con esta idea, Carlos III emprendió un proyecto pionero de repoblación y colonización de terrenos baldíos pero estratégicos para las comunicaciones interiores, creando así las nuevas poblaciones de Sierra Morena.
Localidades como La Carolina, Santa Elena o Guarromán vieron la luz en este proyecto urbanístico.
48
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
DE INTERPRETACIÓN DE LAS NUEVAS POBLACIONES DE CARLOS III | GDR CONDADO DE JAÉN
CENTRO
Monumento que conmemora la creación de Las Nuevas Poblaciones de Andalucía en La Carlota. Medio Guadalquivir. Córdoba
Los 3 Grupos de Desarrollo Rural, en cuyos territorios se incluyen estas nuevas poblaciones, quieren aprovechar esta red de municipios para reforzar las dinámicas
culturales y económicas y, sobre todo, aprender de este proceso colonizador iniciado hace más de 250 años para luchar contra la despoblación.
Por tanto, este proyecto potenciará la red de territorios de Las Nuevas Poblaciones y elaborará una propuesta contra la despoblación rural a partir de la experiencia histórica de Las Nuevas Poblaciones. “Esta propuesta tendrá en cuenta la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género y la integración de personas extranjeras”, explican desde el Grupo de Cooperación.
Otros objetivos
Crear el destino turístico de Las Nuevas
Poblaciones de Carlos III por su singularidad cultural, urbanística e histórica.
Establecer unas relaciones estables con las instituciones y los operadores tu-
acciones previstas
• Organización de unas jornadas sobre el presente y el futuro modelo rural teniendo en cuenta la despoblación, los cambios del modelo agroalimentario y la globalización, la necesidad de garantizar la igualdad de género en la sociedad rural y la lucha contra el cambio climático.
• Creación de “Las Nuevas Poblaciones de Carlos III” como destino turístico: inventari de los recursos turísticos, patrimoniales, paisajísticos y etnográficos que potencialmente formarán parte del destino turístico Nuevas Poblaciones de Carlos III.
• Cooperación y coordinación entre los museos y centros de interpretación en las comarcas participantes y actuaciones de promoción del destino turístico.
• Acciones promocionales en las poblaciones de origen de las colonias y colonos: viajes de familiarización para operadores turísticos.
50
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
rísticos de las poblaciones originarias de procedencia de los colonos de repoblación.
Implicar a agentes económicos de los Grupos de Desarrollo Rural con el elemento identitario de Las Nuevas Poblaciones y su uso en su estrategia comercial.
objetivos específicos
• Crear el destino turístico de Las Nuevas Poblaciones de Carlos III por su singularidad cultural, urbanística e histórica.
• Implicar a agentes económicos de los Grupos de Desarrollo Rural con el elemento identitario de Las Nuevas Poblaciones y su uso en su estrategia comercial
Coordinación
GDR Condado de Jaén www.condadojaen.net
Participantes
GDR Campiña Norte de Jaén y Medio Guadalquivir en Córdoba
objetivos generales
• Potenciar la red de territorios de las Nuevas Poblaciones reforzando las relaciones y colaboración entre los pueblos.
• Generar una propuesta contra la despoblación rural partiendo de la experiencia de Las Nuevas Poblaciones y que tenga en cuenta la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género y la integración de personas extranjeras.
51 RETO DEMOGRÁFICO | GDR CONDADO DE JAÉN
Reunión del Grupo de Cooperación LEADER.
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Sostenibilidad
GRUPO DE DESARROLLO RURAL SIERRA SUR DE JAÉN
Aceite, ecología y turismo para hacer más sostenible el olivar
Jaén, primera productora mundial de aceite de oliva, ofrece un magnífico escenario para la práctica del “oleoturismo”, a través de una variada oferta de museos, almazaras, restaurantes especializados, fiestas, degustaciones y catas de aceite en torno al olivar y el aceite.
Jaén tiene muchas fortalezas, como encabezar la producción de AOVES (Aceites de Oliva Virgen Extra) del mundo, y tener un paisaje candidato a Patrimo nio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, se encuentra con una situación muy preocupante de falta de rentabilidad de los olivares tradicionales y de alto riesgo de abandono del medio rural. En este contexto, apostar por la diversificación del sector a través del oleoturismo es una oportunidad para los territorios olivareros.
recurso el oleoturismo en sus territorios.
Y lo hacen con el proyecto de cooperación “Mejora de la sostenibilidad oleícola en las comarcas jiennenses” dentro de la medida 19 LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 20142022.
Los Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Jaén impulsan la diversificación de la economía rural utilizando como
En concreto, participan en esta iniciativa los Grupos de Desarrollo Rural Sierra Sur de Jaén, Sierra de Segura, Sierra Mágina, Condado de Jaén, Campiña Norte de Jaén y Sierra de Cazorla y como agente colaborador la Diputación de Jaén.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad social, ambiental y
52
OLIVAR | GDR SIERRA SUR DE JAÉN
económica del sector oleícola de las zonas rurales de Jaén en respuesta a las necesidades y oportunidades identificadas en sus respectivas Estrategias de Desarrollo Local y en el Subprograma del Olivar del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía.
Líneas de actuación
En el apartado de la diversificación económica de las comarcas jiennenses hay que destacar el impulso del oleoturismo como herramienta de desarrollo socioeconómico sostenible de las comarcas jiennenses.
También se crearán experiencias oleoturísticas que conecten las comarcas rurales de Jaén y se dará a conocer la oferta en la provincia. Se fortalecerá el posicionamiento del oleoturismo en este ámbito geográfico y se tejerán lazos, así como se creará un espacio de cooperación para impulsar dicha actividad.
En lo que se refiere a la sostenibilidad ambiental del sector oleícola, se fomentará la transición ecológica y energética del sector, así como la producción de
AOVES ecológicos y agroecológicos que contribuyan a la protección del medioambiente.
Se impulsarán certificaciones de huella de carbono y huella hídrica y se difundirá el potencial del olivar como agroecosistema mitigador y adaptador del cambio climático. Además se fomentará la conservación de la biodiversidad en el olivar tradicional mediante sistemas de manejo sostenibles.
• Fomento de la producción de AOVES ecológicos y agroecológicos.
• Impulso a las certificaciones de huella de carbono y huella hídrica.
• Difusión del potencial del olivar como agroecosistema mitigador y adaptador del cambio climático.
• Estímulo para la conservación de la biodiversidad en el olivar tradicional.
54
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
acciones
SOSTENIBILIDAD | GDR SIERRA SUR DE JAÉN
Sierra Sur de Jaén analiza la participación de las mujeres y juventud en los consejos rectores de las cooperativas oleícolas. Esta acción será replicada en el resto de territorios.
En cuanto a la oleicultura como motor de conocimiento, se difundirá la cultura del olivar y de los AOVES entre la población general, los profesionales del sector oleícola, turístico y especialmente entre la comunidad educativa.
También se impulsará la oleicultura como herramienta de conservación y promoción de los valores ligados al olivar tradicional y a los aceites de oliva de alta calidad. Asimismo se involucrará a los jóvenes en la promoción y difusión de la oleicultura y de sus recursos. Se impulsará la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el sector oleícola.
Igualmente, se dará a conocer la participación real de las mujeres en los Consejos Rectores de las cooperativas oleícolas de las comarcas jiennenses.
Se implicará a las mujeres en la actividad de las cooperativas aumentando su presencia y participación en los órganos de toma de decisiones y poder.
Por último, se impulsará la cooperación entre mujeres cooperativistas para fortalecer el trabajo individual y colectivo.
Otra línea de actuación es la participación de personas jóvenes en espacios de toma de decisión y poder del sector oleícola.
Con respecto a la competitividad del sector oleícola en las comarcas de Jaén, hay que resaltar su mejora, así como la calidad diferenciada mediante certificaciones Kósher y huella de carbono e hídrica. De igual modo, se pretende incrementar la comercialización de los AOVES envasados para aumentar el valor añadido y la rentabilidad de los mismos.
Por último, se fomentará la utilización de packaging sostenible para la comercialización de AOVES envasados, acrecentando su competitividad en mercados demandantes de productos respetuosos con el medioambiente.
Coordinación
GDR Sierra Sur de Jaén www.adsur.es
Participantes
GDR Sierra de Segura, Sierra Mágina, Condado de Jaén, Campiña Norte de Jaén y Sierra de Cazorla, y la Diputación de Jaén como agente colaborador
55
Transición energética en el medio rural
GRUPO DE DESARROLLO RURAL GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE DE CÓRDOBA
Liderando Comunidades Energéticas Locales, (LICLE)
El mundo rural juega un papel decisivo en la transición energética. Con esta premisa, los Grupos de Desarrollo Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, Medio Guadalquivir (Córdoba), Aljarafe-Doñana (Sevilla) y Valle del Guadalhorce (Málaga) han abanderado LICLE, un proyecto de cooperación para fomentar el autoconsumo y eficiencia energética a partir de las Comunidades Energéticas Locales.
El proyecto LICLE comenzó a mediados de 2021 con una reunión ini cial en Baena, en el territorio del GDR Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, encargado de liderar esta iniciativa de cooperación.
Desde un principio, los cuatros Grupos participantes tenían claro que LICLE buscaba estimular la producción de energía a través de fuentes renovables por parte de la población, ofreciendo así soluciones a la actual pobreza y dependencia energética.
Ese papel protagonista de la población en la producción energética lo encontraron en las Comunidades de Energías Rurales, una figura con larga trayectoria en los países de la Unión Europea.
Estas comunidades se basan en la participación voluntaria y abierta; sus socios participan en la generación, distribución, suministro, almacenamiento y consumo; y genera importantes beneficios medioambientales, económicos y sociales.
56
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
BAENA | GDR GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE DE CÓRDOBA
Este tipo de proyectos, que cuentan ya con un largo recorrido en otros países europeos y en distintas regiones españolas, contribuyen a mitigar la pobreza y dependencia energética, favoreciendo una mayor eficiencia en el consumo, reduciendo la huella energética de los hogares y fortaleciendo los lazos sociales y el compromiso climático de la comunidad, al tiempo que permite un ahorro considerable en la factura de la luz.
El gerente de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, José Rafael Guijarro explica que “las comunidades energéticas son instrumentos para empoderar a los ciudadanos como productores de su propia energía usando fuentes renovables abundantes en el territorio”.
En la actual situación, “los ahorros son muy altos, llegando a la amortización de las
inversiones en menos de tres años”. En el mundo rural, prosigue, supone también “un aumento del capital relacional en los territorios actuando, así como palancas de cambio social y económico”, resume.
Las actuaciones llevadas a cabo por los Grupos participantes se han extendido a 42 municipios de las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga, en el que habitan 350.000 personas.
Metodología
Se ha trabajado en la elaboración de material técnico por empresas especializadas y se ha compartido con la sociedad local mediante un mapeo de actores locales, reuniones de trabajo, visitas de estudio a LICLE de la Comunidad Valenciana, presentaciones públicas de los trabajos realizados, campañas de comunicación
58
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Fotos arriba y pág. siguiente: Presentación del proyecto LICLE en diferentes municipios
con edición de vídeos y anuncios de radio, prensa y redes sociales.
Cada uno de los Grupos participantes han desarrollado acciones de difusión e información en sus respectivos territorios. Por ejemplo, en el caso del Aljarafe-Doñana se han mantenido encuentros con los equipos técnicos y concejalas de Servicios Sociales de la comarca, con las que se ha comenzado a trabajar en la elaboración del mapa de la pobreza energética de esta comarca sevillana. El objetivo es vincular la promoción de las Comunidades Locales en contextos sociales de mayor vulnerabilidad, para facilitar el derecho de este sector poblacional a la producción propia de energía
Material para descarga inmediata
Del trabajo realizado en esta actividad de cooperación, “Adegua Lidera Comunidades Locales de energía”, se han elaborado los siguientes materiales que están disponibles para su descarga directa:
• Guía sobre las Comunidades Locales de energía
• Guía Jurídica: relación socios con la Comunidad Local de Energía
• Estudio Diagnóstico del Potencial de Creación de Comunidades Locales de energía en la Comarca del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba
• Ruralidad y Feminización de la Pobreza Energética
• Diseño de Hojas de Ruta para la Implantación de Comunidades Locales de energía
Cierre del proyecto
El pasado 31 de enero, tuvo lugar en el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce la jornada de cierre de LICLE, “Liderando Comunidades Energéticas”, un proyecto en la que la mejor energía es, sin duda, la de la colaboración.
Coordinación
GDR Guadajoz y Campiña Este de Córdoba
www.adegua.com
Participantes
GDR Medio Guadalquivir (Córdoba), Aljarafe-Doñana (Sevilla) y Valle del Guadalhorce (Málaga)
59
ENERGÉTICA EN ELMEDIO RURAL | GDR GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE DE CÓRDOBA
TRANSICIÓN
Turismo
GRUPO DE DESARROLLO RURAL SIERRA MORENA CORDOBESA
Turismo astronómico, la estrella de los Cielos de Sierra Morena
¿Cuánto tiempo hace que no ves un cielo estrellado? El paraíso de todo amante de la observación astronómica se encuentra en Andalucía, en concreto, en Sierra Morena. Allí te espera un cielo limpio y y estrellado que, según la UNESCO es el mejor lugar sobre la tierra para observar las estrellas.
Situada al norte de Andalucía, los cielos de Sierra Morena se extienden por más de 400 kilómetros a lo largo de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.
Conscientes de la importancia de este recurso para la diversificación eco nómica y el turismo de este enclave, el GDR Sierra Morena Cordobesa coordina el proyecto de cooperación “Cielos de Sierra Morena”. El resto de Grupos que le acompañan son Valle del Alto Guadiato, Campiña Norte de Jaén, Sierra Morena Sevillana y Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Por si la calidad de sus cielos no fuera suficiente atractivo, nos encontramos con un espacio de incalculable valor ambiental que alberga una Reserva de la Biosfera, seis Parques Naturales, una Reserva Natural Concertada y numerosos elementos de interés cultural y paisajísticos. Por tanto, desde un punto de vista turístico hay una demanda real para impulsar la valorización de este recurso natural mientras que, en el plano medioambiental es patente la necesidad de conservar y proteger su firmamento.
De esta forma, arranca Cielos de Sierra Morena que se marca como objetivo po -
60
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
CIELOS ESTRELLADOS | GDR SIERRA MORENA CORDOBESA
ner en valor el firmamento de estos territorios para utilizar todo su potencial como gancho turístico. Para ello, se han previsto numerosas acciones de mejora de espacios para interpretar los cielos, difusión entre la población de las potencialidades de este recurso y dinamización y difusión de la astronomía y de su importancia en la actividad turística.
Líneas de actuación
A través de la cooperación entre territorios, la puesta en valor de los recursos vinculados a los cielos oscuros de Sierra Morena parte de la identificación, certificación y mejora de los espacios actuales para interpretar el cielo y sus recursos: miradores y observatorios astronómicos, puntos de observación, etc.
Esta primera actuación, muy avanzada, se completa con el desarrollo de un plan
de seguridad para la observación del cielo nocturno, la mejora de los espacios de visualización del recurso y la creación de la mesa de astroturismo.
Una segunda línea de trabajo está enfocada a apoyar estos cinco territorios para que aprovechen este recurso. Y lo hagan contando con el tejido empresarial y económico de estas zonas que conocerán de primera mano sus potencialidades.
Una de las acciones comunes de este proyecto ha sido la realización de una campaña promocional de los cielos de Sierra Morena en Sevilla con material audiovisual distribuido por la capital. Se utilizaron mupis y pantallas situadas en puntos estratégicos para la difusión de las imágenes y vídeos de la campaña. Se contó con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y del Centro Comercial Torre Triana.
Por último, la promoción y posicionamiento que los 5 Grupos de Desarrollo Rural están realizando sobre la oferta tu-
62
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Señalización de Cielos de Sierra Morena.
Mesa de Astroturismo.
rística vinculada al cielo brilla por su calidad. La variedad de acciones a realizar, la alta participación de los sectores implicados y los múltiples soportes, materiales y
canales empleados garantizan el éxito de Cielos de Sierra Morena. Un proyecto, el de Sierra Morena, que no olvida su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la igualdad de género en el conjunto de sus acciones.
Coordinación
GDR Sierra Morena Cordobesa www.cielosdesierramorena.es www.sierramorenacordobesa.com
Participantes
GDR Sierra Morena Cordobesa, Campiña Norte de Jaén, Valle del Alto Guadiato, Sierra Morena Sevillana, y Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
63
TURISMO | GDR SIERRA MORENA CORDOBESA
Cielos nocturnos de Sierra Morena.
Campaña “Vive tu momento bajo los cielos de Sierra Morena’”.
Turismo
GRUPO DE DESARROLLO RURAL SIERRA MORENA CORDOBESA
El Camino Mozárabe de Santiago, desde Andalucía
12 Grupos de Desarrollo Rural de las provincias de Almería, Málaga, Granada y Córdoba han tejido una red de cooperación para adaptar el Camino Mozárabe de Santiago como Itinerario Cultural Europeo, conforme a las necesidades y motivaciones del peregrino del siglo XXI.
El GDR Sierra Morena Cordobesa coordina este proyecto en el que participan los Grupos Alpujarra Sierra Nevada Almeriense, Filabres Alhamilla, Valle del Guadalhorce, Antequera, Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, Los Pedroches, Subbética Cordobesa, Arco Noreste de la Vega de Granada, Poniente Granadino, Vega Sierra Elvira y Territorio Nororiental de Málaga (NORORMA).
El Camino Mozárabe es el conjunto de caminos utilizados durante la Edad Media para peregrinar desde Al-Ándalus a Santiago de Compostela. Estos caminos comienzan en las ciudades de Almería, Málaga, Granada, Jaén y Córdoba, enlazándose en Mérida con la Vía de la Plata.
La peregrinación a Santiago de Compostela ha ido adquiriendo, con el tiempo, una dimensión internacional. Actualmente el Camino aúna valores antiguos y nuevos, manteniéndose como un encuentro de fraternidad y hermandad entre quienes lo realizan. Llama la atención su capacidad de reunir a personas de distintas partes del mundo que, desde la igualdad, libertad, apoyo y respeto, realizan este itinerario. Cualquier argumento es un buen motivo para realizar este peregrinaje enriquecedor.
Al Camino Mozárabe de Santiago anualmente acuden decenas de miles de personas de todo el mundo que lo realizan a pie, en bicicleta o a caba-
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 64
RUTA DEL PONIENTE GRANADINO | CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
llo, siguiendo diferentes rutas, ya sea de forma individual o colectiva. Este importante flujo de personas representa una potencialidad turística para muchas zonas rurales que se esfuerzan en proteger
y poner en valor su patrimonio histórico, cultural y natural.
El objetivo principal de la iniciativa es la consolidación de una red de cooperación de territorios rurales que generen un modelo innovador de planificación y gestión del Camino de Santiago.
Hay 4 líneas de actuación con 8 acciones:
La primera busca facilitar el tránsito de las personas en el Camino. Se pretende por tanto, mejorar la calidad de las instalaciones del Camino Mozárabe y su transitabilidad.
La segunda línea de actuación procura potenciar la seguridad en el Camino, con la señalización y promoción de un plan de seguridad.
66
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Arriba y superior: Haciendo el Camino de Mozárabe de Santiago por diferentes puntos de Andalucía.
TURISMO | GDR DESARROLLO RURAL SIERRA MORENA CORDOBESA
La tercera se dedica a impulsar la igualdad de género, mediante el fomento del uso del Camino a las mujeres como lugar de encuentro, conocimiento, participación y reconocimiento.
Por último, la cuarta línea de acción se encargará de complementar y diversificar la actividad turística y cultural, con la promoción, difusión, dinamización y puesta en valor del Camino Mozárabe de Santiago..
Además, se potenciará la relación entre territorios para el desarrollo del camino como elemento turístico, y se crearán sinergias con otros recursos turísticos.
Coordinación
GDR Desarrollo Rural Sierra Morena
Cordobesa
https://sierramorenacordobesa.com
Participantes
GDR Alpujarra Sierra Nevada
Almeriense, Filabres Alhamilla, Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, Los Pedroches, Sierra Morena
Cordobesa, Subbética Cordobesa, Arco Noreste de la Vega de Granada, Poniente Granadino, Vega Sierra-Elvira, Antequera, Territorio Nororiental de Málaga, y Valle del Guadalhorce
67
Dinamización del Camino Mozárabe de Santiago. Ruta Cerro Muriano-Vacar.
Turismo
GRUPO DE DESARROLLO RURAL LOS MONTES DE GRANADA
Oleoturismo, rutas con sabor a aceite de oliva
El oleoturismo es una actividad en auge que aúna lo mejor del turismo rural, del industrial y del gastronómico. El Arco Noreste de la Vega de Granada, Los Montes de Granada y el Valle de Lecrín, Temple y Costa lo tiene todo para quienes desean conocer y disfrutar de los beneficios que ofrece el aceite de oliva.
Denominación de origen
“Montes de Granada”
Para ello, estos tres Grupos han impulsado el proyecto “Revitalización del patrimonio olivarero” cuyo objetivo es desarrollar experiencias en torno al oro líquido. Se trata, de articular una ruta de oleoturismo por estos municipios granadinos. El territorio de Los Montes de Granada cuenta con la Denominación de Origen “Montes de Granada” para sus aceites y la cooperativa oleícola San Sebastián Conde de Benalúa, pionera en España en transformación digital.
Líneas de actuación
El proyecto arrancó hace unos meses con una jornada inicial en la que se presentaron las diferentes líneas de actuación. Una de ellas se centra en el intercambio de experiencias y formación. A través de
la visita a otros territorios se analizarán las diferentes experiencias de oleoturismo.
Muchas de las experiencias de oleoturismo suelen incluir una visita guiada a las almazaras que suelen incluir una degustación o cata de aceites, permitiendo al turista saborear el producto final y distinguir entre sus diferentes variedades. También es habitual la visita al olivar, con la atención puesta en este árbol tan característico de la cultura mediterránea y su fruto, la aceituna.
La gran mayoría de estas visitas se organizan a finales de año o a principios del siguiente periodo durante el cual se realiza la recolección de la aceituna.
Además, se realizarán talleres de formación relacionados con el mundo del aceite: guía en oleoturismo, catas de aceite, diseño de productos oleoturísticos
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 68
OLEOTURISMO | GDR LOS MONTES DE GRANADA
para familias, interpretación del patrimonio del olivar, etc.
En cuanto a la creación de un producto turístico asociado a este producto estrella muy apreciado y reconocido en todo el mundo por sus beneficios para la salud, por su excelente sabor y su versatilidad en la cocina.
La difusión de las mejores experiencias oleoturísticas de cada territorio participante y edición de rutas e itinerarios son algunas de las actividades previstas para crear un producto turístico de calidad asociado al oleoturismo en Granada.
En último lugar, se promocionará esta iniciativa de cooperación mediante la edi-
70
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Beas de Granada. Arco Noreste de la Vega de Granada.
Melegís. GDR Valle de Lecrín, Temple y Costa.
TURISMO
Los Montes de Granada.
ción de materiales audiovisuales, viajes de familiarización, participación en ferias turísticas, etc.
Coordinación
GDR Los Montes de Granada www.apromontes.org
Participantes
GDR Arco Noreste de la Vega de Granada y Valle de Lecrín, Temple y Costa
Más proyectos
• Corredor Starlight
• Territorios activos, turismo innovador y sostenible
• Rutas Turísticas y Culturales Rurales en las provincias de Cádiz y Sevilla
• Calidad, innovación y sostenibilidad de la actividad turística en Málaga
71
• Landscape (Captura El Paisaje) | GDR LOS MONTES DE GRANADA
Tecnologías de la Información
GRUPO DE DESARROLLO RURAL SERRANÍA SUROESTE
SEVILLANA
Digitalización del comercio de proximidad,
I+RURAL en la Serranía Suroeste Sevillana
Para mantener un medio rural dinámico hay que apostar por el comercio de proximidad, la producción local y los circuitos de comercialización. Con este objetivo, el GDR Serranía Suroeste Sevillana impulsa numerosas iniciativas dirigidas a dinamizar y apoya el comercio de proximidad a través de las nuevas tecnologías.
Una de esas actuaciones ha sido “Estrechando Lazos” que buscaba concienciar sobre la importancia de mantener vivo el comercio en los pueblos y las elaboraciones artesanales y locales. Para que los productores locales, los comerciantes y la ciudadanía “estrechasen lazos” se puso en marcha la comunidad Virtual “Conect@serrania”. Y es que la adquisición y desarrollo de tecnología avanzada es una de las prioridades de Serranía Suroeste Sevillana que apuesta por la digitalización de las diferentes actividades económicas del medio rural como herramienta clave para su desarrollo. En este contexto surge “I+Rural” en el que participan los Grupos de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana, Sierra Morena Sevillana, Corredor de la Plata, Bajo Guadalquivir, Gran Vega de Sevilla, Territorio Nororiental de Málaga, y Guadalteba en Málaga
Uno de los objetivos específicos es la incorporación de la población al consumo local a través del comercio electrónico, muy necesario para adaptarse a los nuevos tiempos. También se pretende dinamizar a las comunidades locales a través de las TIC.
Líneas de actuación
En primer lugar, está previsto el apoyo al comercio y las producciones locales a través de la adaptación del tejido empresarial.
Para ello se promoverá el uso de las TIC en el comercio local.
También se trabajará la creación de la comunidad digital I+RURAL como instrumento de dinamización y como espacio de conexión de comerciantes locales de las distintas comarcas participantes, en este caso de Sevilla y Málaga.
72
LEADER EN ANDALUCÍA 2022
COOPERACIÓN
DIGITALIZACIÓN COMERCIO DE PROXIMIDAD | GDR SERRANÍA SUROESTE SEVILLANA
GRUPOS DE COOPERACIÓN LEADER
Piensa global, actúa local
El GDR Serranía Suroeste Sevillana aplica en su trabajo diario la máxima “Piensa global, actúa local”, es decir, qué se puede hacer desde este territorio para mantener un mundo rural vivo. Una de las muchas acciones posibles es mantener los intercambios económicos locales, el comercio de proximidad y los circuitos de comercialización cortos porque da oxígeno a la economía local y fija población.
Los siete Grupos de Desarrollo Rural participantes trabajarán por consolidar el pequeño comercio de proximidad de estos territorios rurales adecuándose a las nuevas formas de consumo electrónico. Para ello se proponen los siguientes ob -
jetivos específicos: contribuir al fortalecimiento del comercio local de proximidad y a la comercialización de los productos locales a través del trabajo en red y el intercambio de experiencias, incorporar a la población al consumo local a través del comercio electrónico y dinamizar a las comunidades locales a través de las TIC.
Modernización y digitalización
En este período de programación 20142022, el GDR Serranía Suroeste Sevillana ha apoyado numerosas iniciativas vinculadas a la modernización y digitalización de las empresas del sector agroalimentario de la comarca.
A través de las ayudas LEADER se ha destinado a la aceituna de mesa muchos recursos; principalmente a las cooperativas agrarias, a las pymes y micropymes que trabajan este producto señero de la Serranía Suroeste Sevillana.
En las líneas de ayudas al sector agroalimentario se han apoyado proyectos empresariales dirigidos a introducir mejoras medioambientales que ayuden a reducir los residuos y su impacto en el medioambiente y a mejorar la calidad del producto dotando a las empresas de maquinaria más moderna.
Menón especial merece y la industria transformadora de la aceituna de mesa. La empresa Global Olive Consulting, S.L. ofrece servicios digitales para el seguimiento del proceso productivo de elaboración de la aceituna de mesa; estableciendo un control y seguimiento online del proceso de producción. Estos son los
74
Servicios innovadores para las empresas de la Serranía Suroeste Sevillana.
Digitalización de la aceituna de mesa en la Serranía Suroeste Sevillana. servicios innovadores avanzados que necesitan nuestras empresas para hacerlas más competitivas.
acciones
• Apoyo al comercio y producciones locales a través de la adaptación del tejido empresarial promoviendo el uso de la TIC en el comercio local.
• Implantación de la comunidad digital I + Rural, como instrumento de dinamización y como espacio de conexión de comerciantes locales de las distintas comarcas.
• Plan de comunicación del proyecto.
Coordinación
GDR Serranía Suroeste Sevillana www.serraniasuroeste.org
Participantes
GDR Serranía Suroeste Sevillana, Sierra Morena Sevillana, Corredor de la Plata, Bajo Guadalquivir, Gran Vega de Sevilla, Territorio Nororiental de Málaga (NORORMA), y Guadalteba
75 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN | GDR SERRANÍA SUROESTE SEVILLANA
acciones
www.andaluciarural.org