1/2 COOPERACION LEADER EN ANDALUCIA 2022

Page 1

COOPERACIÓN lEADER EN ANDALUCÍA 2022

1 AGROECOLOGÍA | GRUPO DE DESARROLLO RURAL VALLE DEL GUADALHORCE

EDITA

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)

C/ Industria,1, planta 3ª, módulo 20 Parque Empresarial PISA. Edif. Metropol I

41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)

ara@andaluciarural.org

www.andaluciarural.org

ELABORACIÓN Y CONTENIDOS

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Teresa Floro Marketing FINANCIA

Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

Los proyectos aquí recogidos están financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea (90%) y por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (10%). Submedida 19.3 LEADER

2

Cooperación LEADER en Andalucía 2022

• PRESENTACIÓN

04 Carmen Crespo Díaz

Respaldo al emprendimiento rural

06 David J. García Ostos

Cooperar por un mundo rural vivo en Andalucía

• AGROECOLOGÍA

08 Valle del Guadalhorce, el mejor biodistrito agroecológico

• CALIDAD RURAL

12 La marca Calidad Rural coge un nuevo impulso con LEADER

16 INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

Cooperación entre Grupos de Desarrollo Rural para dinamizar la Indicación Geográfica del Cordero Segureño

• EMPRENDIMIENTO

20 Empoderamiento de las mujeres con discapacidad a través de la actividad empresarial

• GEODIVERSIDAD

22 El patrimonio geológico, un viaje al pasado más remoto

• IGUALDAD

26 Igualab, pieza clave del desarrollo del medio rural

30 Granada Rural Género, espacios para crecer en igualdad

34 La juventud participa activamente en el medio rural

• INNOVACIÓN

36 Planificar juntos el futuro de los territorios rurales

40 Proyecto de innovación social, participación y emprendimiento social en las zonas rurales

• PATRIMONIO

44 Geodiversidad en espacios mineros, proyecto de cooperación interterritorial

• RETO DEMOGRÁFICO

48 Las nuevas poblaciones de Carlos III se unen contra la despoblación

• SOSTENIBILIDAD

52 El oleoturismo, como herramienta para hacer más sostenible el olivar

• TRANSICIÓN ENERGÉTICA

EN EL MEDIO RURAL

56 Liderando Comunidades Locales (LICLE)

• TURISMO

60 Turismo astronómico, la estrella de los Cielos de Sierra Morena

64 El Camino Mozárabe de Santiago, desde Andalucía

68 Oleoturismo, revitalización del patrimonio olivarero

• TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

72 Digitalización del comercio de proximidad, I+RURAL en la Serranía Suroeste Sevillana

3

Respaldo al emprendimiento rural

Carmen Crespo Díaz

CONSEJERA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA Y DESARROLLO RURAL DE LA JUNTA

DE ANDALUCÍA

El campo no ha dejado de reinventarse. Los hombres y mujeres del agro son conocidos porque, cuando surge una dificultad, son capaces de reponerse y salir a flote. Esa manera de proceder puede estar relacionada con el hecho de que su negocio depende, entre otros muchos factores, de algo tan cambiante como la meteorología, por lo que históricamente se han tenido que ir adaptando a las diferentes situaciones.

Ese constante cambio, les ha forjado en el emprendimiento; en concebir aperos imposibles para acelerar la cosecha; en inventar sistemas para el manejo del ganado y, en definitiva, les ha enseñado a apostar por el mundo agropecuario y por ese tejido socioeconómico compuesto por otras actividades auxiliares a la agricultura

y a la ganadería, las dedicadas a ofrecer bienes y servicios y las infraestructuras locales, que mejoran el día a día de los pobladores del medio rural.

La vocación creativa de los profesionales del campo es inagotable, se ve en cada explotación, en cada pueblo y, si me apuran, en cada rincón y, quien se encarga de vertebrar esa vocación son los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y lo hacen a través del trabajo en red y la cooperación, paradigmas del enfoque

LEADER.

Por eso, en la Consejería apoyamos a los 47 GDR de Andalucía que dan cobertura a 713 municipios y lo hacemos con acciones. El ejecutivo de Juanma Moreno valora y respalda el emprendimiento rural como la palanca de desarrollo de nuestros pueblos, lanzando una nueva convocatoria de 64 millones

4

de euros de la que podrán beneficiarse las pymes, los autónomos y los jóvenes que quieran emprender su negocio.

Además, esta Consejería, que está en permanente contacto con el sector y es sensible a la dificultad que tiene emprender en el mundo rural, ha activado por primera vez la posibilidad de dar anticipos hasta del 50% para establecer un colchón a los emprendedores, que les ayude a arrancar sus proyectos con más soltura. Iniciativa a la que ha sumado la simplificación en los trámites administrativos para acelerar y aprovechar el 100% de los fondos europeos,

estrategia que ha sido reconocida públicamente, entre otros agentes, por ARA.

Y, dando un paso más, ya hemos anunciado una segunda simplificación de las ayudas que impulsan el desarrollo rural andaluz y, con el consenso del sector, prevemos que las líneas estén rediseñadas en el primer semestre del año para aumentar la agilidad.

En definitiva, lo importante es facilitar y fomentar la capacidad innata que tiene el sector de reinventarse y conseguir que, con su emprendimiento, crezca todo el territorio rural.

5

Cooperar por un mundo rural vivo en Andalucía

PRESIDENTE DE ARA Y ALCALDE DE ÉCIJA (SEVILLA)

El trabajo en red y la cooperación son dos de las características más importantes del enfoque

LEADER. La amplia experiencia adquirida en programas anteriores demuestra que ésta es un mecanismo eficaz para ayudar a los territorios rurales a desarrollar de forma conjunta y compartir nuevas soluciones a problemas comunes.

La cooperación LEADER es una de las mejores herramientas que tienen los Grupos de Desarrollo Rural para impulsar el potencial, fortaleza económica y valor de lo rural.

De ahí que ARA preste especial atención a este tipo de colaboración en la que cada Grupo, con imaginación y creatividad, plantea y comparte soluciones a necesidades similares o simplemente propone nuevas fórmulas de crecimiento.

Y no hay mejor forma de apoyar a nuestros territorios rurales y a sus Grupos de Desarrollo que visualizando y difundiendo su trabajo para que sirva de inspiración a otros muchos.

Esta publicación Cooperación LEADER en Andalucía se ha hecho eco de los diferentes proyectos de cooperación que los Grupos están desarrollando en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y, en concreto, en la submedida 19.3 LEADER, cuyos fondos son aportados por la Unión Europea y la Junta de Andalucía.

Muchas de las iniciativas aquí recogidas se encuentran avanzadas e incluso finalizadas. Otras comienzan a sentar las bases de lo que será un trabajo conjunto de mucha participación y diálogo en los próximos meses.

La temática es amplia y diversa: nuevas formas de turismo sostenible, puesta

6

en valor del patrimonio rural, impulso a los productos locales y de proximidad, sostenibilidad, digitalización, etc. No faltan los proyectos que ponen a las mujeres y a la juventud en el centro de las actuaciones en materia de emprendimiento. Este intercambio de experiencias también se asienta en interesantes propuestas de economía circular, sellos de calidad para los productos y servicios rurales, energías renovables y lucha contra el cambio climático o soberanía alimentaria.

Algunos proyectos han tenido una clara continuidad, programa tras programa, pero con algunos cambios como la

,ampliación de contenidos y objetivos o la búsqueda de nuevos horizontes. Es el caso de proyectos como la Marca de Calidad Territorial, el Camino Mozárabe de Santiago o el oleoturismo, entre otros.

Creemos que la cooperación con grupos de otras Comunidades Autónomas se reforzaría en el próximo periodo si se armonizan las diferentes convocatorias de cooperación para que puedan colaborar entre sí. El interés por cooperar es evidente como reflejan las iniciativas que presentamos en esta publicación que cuenta con la valiosa colaboración de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía.

7

Agroecología

Valle del Guadalhorce,

el mejor biodistrito agroecológico

El Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce busca convertir su territorio en un biodistrito ecológico; un espacio donde gestionar de manera sostenible los recursos locales partiendo de prácticas orgánicas. Cuenta con la oportunidad que le brindan los fondos LEADER y la colaboración de los Grupos Campiña Sur Cordobesa, Axarquía, y Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda.

Apoyar la producción y el consumo de productos ecológicos, locales y de temporada es el objetivo de este proyecto que destaca el valor social y medioambiental de los sistemas agroalimentarios ecológicos. La colabo ración entre territorios rurales y actores pú blicos y privados facilitará el intercambio de prácticas innovadoras, canales cortos de comercialización y diversificación.

Al mismo tiempo, se pone el acento en las mujeres y en la juventud de estos territorios y en el necesario relevo generacional.

El Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce cuenta con una amplia experiencia en el sector agroalimentario y, en concreto, en la puesta en valor de las producciones locales en este territorio. Dispone de un servicio de asesoramiento a las empresas agroalimentarias (industria aderezadora, lácteos, cárnicas e industria panadera y repostera) en cuestiones de normativa, sanidad, ayudas, etcétera. Este proyecto de cooperación LEADER es un buen ejemplo de cómo los Grupos de Desarrollo Rural vienen trabajando de acuerdo a

8 COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
ÁLORA | GDR VALLE DEL GUADALHORCE. MÁLAGA

los objetivos del Pacto Verde Europeo y, en concreto, de la estrategia “De la Granja a la Mesa”, donde la producción ecológica desempeña un papel clave.

Objetivos específicos

Fomentar la colaboración entre instituciones, universidades, Grupos de Desarrollo Rural, productores y profesionales, consumidores, asociaciones y empresas para apoyar los sistemas agroalimentarios ecológicos.

Analizar casos de éxito en diferentes territorios que estén implementando proyectos de I+D+I en producción o transformación de productos ecológicos, redes colaborativas, y proyectos piloto.

Divulgar el valor económico, social y medioambiental de la agroecología destacando la contribución de la producción ecológica y local a los objetivos temáticos de los Fondos EIE, ODS 2030 y Estrategia Europea Green Deal y “De la Granja a la Mesa”.

10
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA
2022
Montilla, en la Campiña Sur Cordobesa.

Promover el acercamiento entre productores y consumidores mediante acciones específicas de fomento de canales cortos y redes de colaboración, contando con el comercio minorista, la restauración y los ecomercados.

Visibilizar el impacto social de la agroecología en la generación y mantenimiento de empleo en el medio rural fomentando la incorporación de la juventud y el respeto al principio de igualdad de oportunidades.

Favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre territorios preocupados por la mejora de la sostenibilidad de las producciones agrarias y el fomento de la agricultura ecológica.

Coordinación

GDR Valle del Guadalhorce

www.valledelguadalhorce.com

Participantes

GDR Campiña Sur Cordobesa, Axarquía, y Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda

Otros proyectos de cooperación LEADER

Aplicación de la economía circular en las actividades productivas rurales. Grupos de Desarrollo Rural Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz, Litoral de la Janda y de Los Alcornocales, y Sierra de Cádiz.

acciones

• Encuentros y jornadas con la participación de universidades andaluzas, empresas y entidades referentes del sector de la producción ecológica así como productores, profesionales y demás agentes de la cadena alimentaria que están interesados.

• Visitas demostrativas, acciones específicas de promoción y demostración para fomento de canales cortos de comercialización, jornadas de puertas abiertas en explotaciones agrarias y, en último lugar, se llevará a cabo un estudio-análisis del mapa relacional de los sistemas productivos locales para la implantación del Biodistrito.

11 AGROECOLOGÍA | GDR VALLE DEL GUADALHORCE

Calidad Rural

GRUPO DE DESARROLLO RURAL CONDADO DE JAÉN

La marca Calidad Rural

coge un nuevo impulso con LEADER

La marca Calidad Rural distingue los productos y servicios procedentes de zonas rurales de toda España, caracterizados por su calidad diferenciada y certificada. Esta marca reconoce los mejores productos y servicios de cada pueblo.

El Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Jaén, pionero en crear, en 1998, la primera marca de calidad territorial en España, coordina el proyecto de cooperación “Ave Fénix de la Marca Calidad Territorial” para posicionar de nuevo en el mercado este distintivo de calidad. El resto de Grupos que participan en el proyecto son: Los Pedroches (Córdoba),

Campiña y los Alcores (Sevilla), Poniente Granadino, Vega-Sierra Elvira y Alpujarra-Sierra Nevada de Granada

Calidad Rural se diferencia del resto de distintivos por su compromiso con el territorio y con valores sociales y medioambientales.

No es solo una garantía de calidad del producto sino que conlleva una mejora

12
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
VILCHES | GDR CONDADO DE JAÉN

integral de la propia empresa, servicio o institución. La base para formar parte de la marca Calidad Rural no es otra que querer a un territorio ofreciendo un producto o servicio de calidad.

Para ello, llevan a cabo diversas acciones de promoción y difusión, resaltando los valores asociados a este sello y destacando a las entidades certificadas.

En estos meses los participantes de la Marca de Calidad Territorial han presentado en sus respectivos territorios este proyecto mediante la renovación de certificaciones a entidades y empresas locales y su plan de marketing online.

El pasado mes de junio Écija acogía asamblea de la “Asociación de la Marca de Calidad Territorial Europea” con la par-

14
El grupo de cooperación Calidad Rural con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Asamblea de la Asociación de la Marca de Calidad Territorial Europea.

ticipación de Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, Aragón y Castilla y León.

El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Campiña y los Alcores de Sevilla, y alcalde de Écija, David J. García Ostos presentó la jornada “Calidad Rural Campiña-Alcores”. Un evento que reunió a numerosas empresas y Grupos en torno a este distintivo que es una oportunidad para el mantenimiento de los territorios rurales.

David J. García Ostos estuvo acompañado del presidente de la Asociación Europea de la Marca de Calidad Territorial (MCTE), Antonio Campos, y del jefe del Servicio de Dinamización Rural de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Fernando García Prieto.

El GDR Campiña-Los Alcores se mostró ilusionado por el relanzamiento de Calidad Rural con la renovación de las certificaciones a 12 empresas y entidades del territorio.

La asociación de la marca trabaja en esta etapa con el fin de simplificar los procedimientos administrativos para su concesión y posicionamiento de los territorios, entidades y 600 empresas adheridas a la marca en convocatorias como el programa “Experiencias Turismo España”, financiado con fondos Next Generation EU. Por otro lado, representantes del Condado de Jaén y de la Alpujarra Sierra Nevada de Granada visitaban recientemente la comarca cántabra de Los Valles Pasiegos para conocer buenas prácticas en torno a su marca de calidad.

Coordinación

GDR Condado de Jaén www.calidadrural.es

Participantes

GDR Los Pedroches (Córdoba), Campiña y los Alcores (Sevilla), Poniente Granadino, Vega-Sierra Elvira y Alpujarra-Sierra Nevada de Granada

15 CALIDAD RURAL | GDR CONDADO DE JAÉN
Ganadería en el Condado de Jaén. Montefrío.

Indicación Geográfica Protegida

GRUPO DE DESARROLLO RURAL ALTIPLANO DE GRANADA

Cooperación entre Grupos de Desarrollo Rural para dinamizar la Indicación

Geográfica del Cordero Segureño

Coincidiendo con las jornadas técnicas de la Feria del Cordero Segureño de Huéscar (Granada), se presentó un proyecto de cooperación que potenciará y difundirá la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de esta raza de ganado ovino.

En el proyecto de cooperación “Dinamización de la IGP Cordero Segureño”, participan los Grupos de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, Guadix, Los Vélez y Sierra de Ca zorla.

La falta de infor mación, formación y sensibilización de este sello de calidad ha llevado a estos Grupos a impulsar un conjunto de acciones dirigidas a dinamizar la IGP del cordero segureño de cara a su comercialización. Además, se busca incrementar la presencia de este producto estrella en las cartas gastronómicas de

los restaurantes locales, convirtiéndose en establecimientos embajadores de un producto de excelente calidad.

Entre las actuaciones planteadas están las charlas informativas sobre la IGP a las entidades operadoras del cordero segureño y sobre el producto a los restaurantes; talleres formativos sobre la implementación de los diferentes reglamentos del sistema

IGP; aprendizaje de diferentes cortes, cocinados y presentaciones de la carne, y encuentros en el territorio IGP de profesionales del mundo gastronómico.

16
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
IGP CORDERO SEGUREÑO | GDR ALTIPLANO DE GRANADA

El proyecto pone el acento en el desarrollo demostrativo de platos de quinta gama, un panel de contrastación de fibra muscular del ovino segureño frente a otras razas ovinas y la identificación de polimorfismos indicativos de genes relacionados con la prolificidad o la calidad de la carne.

De esta forma, se busca sensibilizar sobre el papel de la innovación para mejorar el producto, proteger su trazabilidad y ampliar sus horizontes de comercialización. Además de proveernos de alimentos de calidad, la gana dería de ovino extensivo es una actividad sostenible, ya que no contamina, consume pocos recursos y juega un papel clave en la prevención de incendios forestales, ejerciendo de cortafuegos natural.

En definitiva, una iniciativa de 4 Grupos de Desarrollo Rural que apuestan por impulsar un modelo de producción de carne que aporta ventajas medioambientales como la lucha contra el cambio climático proveniente del pastoreo, y la posibilidad de generar productos de km 0 para ofrecer en los restaurantes locales.

También ofrece ventajas sociales basadas en la agricultura familiar y el cooperativismo. Así como ventajas culturales porque implica la protección del patrimonio rural (cultural, etnológico e inmaterial) inherente a la ganadería extensiva. Todas ellas muy importantes en los territorios que trabajan, en clave de desarrollo local sostenible, amparados con figuras como Parques Naturales y Geoparque Mundial de la UNESCO para Guadix y Altiplano de Granada, o Parque Natural, tanto para Sierra de Cazorla como para Los Vélez.

Actuaciones

A lo largo del mes de enero y febrero se han llevado a cabo en todos los municipios del Altiplano de Granada 16 talleres de cocina del cordero segureño. En ellos han participado 232 personas, de las cuales más del 52% han sido profesionales del sector y un 59% mujeres. Próximamente se realizarán 5 talleres en los municipios de Los Vélez en Almería; 2 en

18 COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Taller de cocina del cordero segureño.

la comarca de Guadix (Granada), y 1 en Sierra de Cazorla (Jaén). También tendrán lugar 6 encuentros de titularidad compartida, 3 en el Altiplano y uno en cada una de las comarcas restantes.

Otras de las acciones desarrolladas han sido charlas sobre la IGP para ganaderías y minoristas en los 8 municipios de la comarca de Baza, con una participación de 254 personas, de las que un 54%

pertenece a la cadena de valor del cordero segureño, y un 40% a mujeres. Estas charlas fueron acompañadas de una degustación de chuletas de cordero segureño a la brasa, cuya participación ha sido aún mayor. El proyecto se completó con la edición de material informativo sobre el sistema IGP Cordero Segureño.

Coordinación

GDR Altiplano de Granada

www.altiplanogranada.org

Participantes

GDR Guadix, Los Vélez y Sierra de Cazorla

Otros proyectos de cooperación LEADER

Quesos de Málaga, Innovación y tradición de los Grupos de Desarrollo Rural Axarquía, Guadalteba, Valle del Guadalhorce, Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda.

19 INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA | GDR ALTIPLANO DE GRANADA
El GDR Altiplano presenta uno de los talleres de cocina de la IGP del cordero segureño. Imagen del territorio de Los Vélez en Almería.

Emprendimiento

GRUPOS DE DESARROLLO RURAL SIERRA DE LAS NIEVES Y SERRANÍA DE RONDA

Empoderamiento de las mujeres con discapacidad a través de la actividad empresarial

Uno de los objetivos del proyecto “Mujer rural y emprendimiento” de los Grupos de Desarrollo Rural de Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda, Guadalteba y Territorio Nororiental de Málaga (NORORMA) es apoyar el emprendimiento de las mujeres rurales con discapacidad.

Este proyecto de cooperación persigue

fomentar la cultura emprendedora de las mujeres y jóvenes en estos 4 territorios, y el acceso al emprendi miento de las mujeres con algún tipo de discapacidad, y el asesoramiento individualizado a las empresas locales sobre planes de igualdad y medidas de conciliación centran esta iniciativa financiada por LEADER. El objetivo de este proyecto es concienciar y fomentar la cultura emprendedora y asociativa de las mujeres y jóvenes rurales. Para ello, los 3 Grupos de Desa-

rrollo Rural participantes en el proyecto desplegarán un conjunto de acciones prestando especial atención a las mujeres con algún tipo de discapacidad psíquica o física. Además, se fomentará el conocimiento de los planes de igualdad por parte de las empresas locales.

Una de las líneas de actuación es la capacitación digital de las mujeres y jóvenes rurales como herramienta para mejorar sus oportunidades de empleo y emprendimiento. También se abordará, con las entidades y empresas del territorio, la importan-

COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 20

cia de incorporar las políticas de igualdad y medidas de conciliación a la gestión empresarial. A través de asesoramiento personalizado y formación, se ayudará al tejido empresarial a elaborar e implementar planes de igualdad.

Por último, se contemplan distintas acciones para incorporar la asistencia personal en los procesos de emprendimiento y empleo de mujeres con discapacidad.

Coordinación

GDR Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda www.serraniaderonda-desarrollo.com

Participantes

GDR Guadalteba y Territorio Nororiental de Málaga (NORORMA)

21
Tolox, Sierra de las Nieves

Geodiversidad

GRUPO DE DESARROLLO RURAL SUBBÉTICA CORDOBESA

El patrimonio geológico, un viaje al pasado más remoto

Desde el corazón de Andalucía, el Grupo de Desarrollo Rural Subbética Cordobesa coordina el proyecto de cooperación “Geoparques y georrecursos para el desarrollo sostenible”. Participan en esta iniciativa el Levante Almeriense y Almanzora junto a los Grupos LEADER Aprodervi, Montaña Palentina y Adeco-Camino de Santiago.

A través de esta iniciativa, los 5 Grupos trabajan en una estrategia común para impulsar el geoturismo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, se han propuesto fomentar la protección y conservación del patrimonio geológico, natural, cultural y paisajístico involucrando a la población local; implicar a la pobla ción joven educándola en los valores patrimoniales de los geoparques y sus objetivos; avanzar en interpretación, marketing, construcción de experiencias y promoción en los geoparques, así como sen sibilizar al empresariado y buscar su

participación activa en el proyecto, entre otros.

El Geoparque Sierras Subbéticas es el reino de los ammonites, antiguos animales con concha espiral fosilizados en la roca caliza y que, con su abundancia y diversidad de formas, son el emblema de este lugar. Una buena red de senderos permite recorrer sus montes y pasar por pueblos blancos.

Desde 2006, esta zona es un geoparque, que además de aprender sobre geología, permite otras experiencias como saborear algunos de los mejores aceites de oliva del

22
EN ANDALUCÍA 2022
COOPERACIÓN LEADER
GEOPARQUE SIERRAS SUBBÉTICAS | GDR SUBBÉTICA CORDOBESA

mundo; probar quesos artesanos o catar el vino de Montilla-Moriles; pasear entre pintorescos pueblos blancos en la montaña como Luque, Carcabuey o Zuheros; visitar cuevas como la de los Murciélagos, o conocer Priego de Córdoba, la capital de barroco andaluz.

Paisajes

Los paisajes almerienses son mucho más que sol y playa, o incluso mucho más que el desierto de Tabernas, el más espectacular de Europa.

El Cabo de Gata es también, desde 2006, un geoparque en el que practicar un tipo de turismo diferente entre dunas, albuferas y playas fósiles.

Es imprescindible la visita a la Casa de los Volcanes, el primer centro específicamente creado en Andalucía para la interpretación de la geología del territorio,

que nos ayuda a comprender la geografía de este espacio. Además, una red de 16 senderos permite conocer los 33 georrecursos del parque.

España es uno de los países que cuenta con mayor número de geoparques, unos espacios naturales reconocidos por la UNESCO por su valioso patrimonio geológico. Actualmente hay quince geoparques mundiales españoles de los que cuatro están en Andalucía, todos ellos muy diferentes entre sí y todos de gran belleza natural.

Actuaciones

Actualmente se trabaja en un catálogo de buenas prácticas en geoparques con información sobre educación, turismo, marketing, geoconservación, cambio climático, género, juventud, etc. Entre otras medidas, se darán a conocer las mejores

COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 24
Serón en el Levante Almeriense y Almanzora.

experiencias en geoturismo y se establecerá un protocolo ante el acoso a las trabajadoras del sector geoturístico.

Otros proyectos sobre geoparques

Geodiversidad en Espacios Mineros: Una Oportunidad para el Desarrollo: Valle del Alto Guadiato, Andévalo Occidental, Cuenca Minera del Riotinto, y Corredor de la Plata.

Geoparque de Granada. Territorio de resiliencia: Altiplano de Granada, Guadix, y Los Montes.

Geoparque Guadalhorce: Guadalteba, Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda (ZRL Sierra de las Nieves), y Valle del Guadalhorce.

Coordinación

GDR Subbética Cordobesa www.gruposubbetica.com

GEODIVERSIDAD | GDR SUBBÉTICA CORDOBESA

Participantes

GDR Levante Almeriense y Almanzora, Aprodervi, Montaña Palentina y Adeco-Camino de Santiago

• Estudio de herramientas innovadoras de custodia del territorio.

acciones

• Realización de un catálogo de patrimonio inmaterial de los geoparques.

GEOEDUCACIÓN

• Desarrollo de material educativo genérico y elaboración de actividades didácticas en geoparques.

• Talleres educativos para la interpretación de georrecursos. Acción individual Grupo Levante Almeriense y Almanzora.

GEOTURISMO

• Asistencia a eventos nacionales o internacionales para promocionar estos espacios.

• Plan de dinamización en Geoturismo.

• Aplicación informática de senderos georreferenciados para la práctica de senderismo.

25
Mirador de Purchena en el Levante Almeriense y Almanzora.

Igualdad

GRUPO DE DESARROLLO RURAL SUBBÉTICA CORDOBESA

Igualab, pieza clave del desarrollo del medio rural

El Grupo de Desarrollo Rural Subbética Cordobesa coordina en Andalucía el proyecto de cooperación Igualab dirigido a fomentar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el medio rural. El resto de socios participantes son Subbética Cordobesa y Los Pedroches en Córdoba, Valle del Guadalhorce en Málaga, Guadix en Granada y Zona Media de Navarra.

La masculinización del medio rural viene motivada principalmente por las escasas oportunidades laborales, formativas, de acceso a recursos y servicios de las mujeres que viven en los territorios rurales.

Igualab es, por tanto, un trabajo de cooperación que tiene como objetivo “consolidar un modelo de desarrollo de nuestros territorios en el que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hom-

26
LEADER EN ANDALUCÍA 2022
COOPERACIÓN
| GDR SUBBÉTICA CORDOBESA
ZUHEROS

bres sea un eje central”, afirman desde la Subbética Cordobesa. Para ello, los 5 grupos participantes en el proyecto pusieron en marcha, a lo largo de 2022, 3 líneas de acción que engloban 12 actuaciones.

Líneas de actuación

La primera línea que contempla Igualab, transversalidad y aplicación de la perspectiva de género en los Grupos de Desarrollo Rural y las entidades territoriales, tiene entre sus principales actuaciones un plan de comunicación para difusión del proyecto, el análisis de buenas prácticas en los territorios y la elaboración de una guía para la incorporación de la transversalidad de género en las áreas de trabajo y futuros proyectos y que será de aplicación a otros Grupos de Desarrollo.

Dentro de la segunda línea de acción de Igualab, sobre participación ciudadana

y dinamización, hay actuaciones de intercambio de experiencias entre asociaciones de mujeres hasta la creación de un grupo motor joven en cada comarca y la celebración de un encuentro común que se celebró en abril de 2022 en Alhaurín el Grande (Málaga) y que reunió a jóvenes y mujeres de las 5 comarcas.

La tercera línea de acción de Igualab, sobre dinamización del empleo, el emprendizaje y el tejido empresarial con perspectiva de género, tiene actuaciones como la elaboración de 5 podcast sobre el emprendimiento de mujeres, la celebración de cinco seminarios en los territorios de Los Pedroches, Guadix y la Subbética y la elaboración de una publicación digital que permita visibilizar experiencias de mujeres emprendedoras. La población sobre la que actúa el proyecto es de 359.206 personas, de

28
COOPERACIÓN
LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Panorámica de Guadix. GDR Guadix. Encuentro sobre Igualab.

IGUALDAD | GDR SUBBÉTICA CORDOBESA

las que 179.436 son mujeres y 179.770 hombres.

Visibilizar el papel de las emprendedoras en los territorios rurales, partiendo de la base de que existe una mayor tasa de desempleo y precariedad en cuanto al salario medio entre las mujeres del medio rural respecto a las que habitan el urbano, es uno de los objetivos de este proyecto.

Coordinación en Andalucía

GDR Subbética Cordobesa

www.gruposubbetica.com

Participantes

GDR Valle del Guadalhorce, Guadix, Los Pedroches, Subbética Cordobesa, y Zona Media (Navarra)

29

Igualdad

Granada Rural Género, espacios para crecer en igualdad

Con el fin de iniciar procesos de transición a economías circulares, verdes y feministas, se llevará a cabo este proyecto en los territorios participantes para impulsar la cooperación intracomarcal a partir de la creación de redes de comunicación y coordinación entre los distintos Grupos de Desarrollo Rural, empresas, asociaciones (mujeres y jóvenes), entidades y agentes dinamizadores.

Se trata, con esta iniciativa, de optimizar recursos, facilitar la transferencia de experiencias, e incorporar a las mujeres en la toma de decisiones.

El presupuesto global del proyecto de cooperación, en el que se incluye el presupuesto de todos los socios participantes es de 151.280,96 euros.

Objetivos específicos

Enumeramos los objetivos:

Entre ellos se encuentra el diseño de herramientas y canales de comunicación que permitan el intercambio de conocimientos y buenas prácticas.

La mejora de la gestión del conocimiento de todos los agentes implicados para el diseño y la evaluación de las acciones con perspectiva de género en los territorios.

Asimismo, se sensibilizará a empresas y ayuntamientos sobre la necesidad de incorporar principios de la economía circular y feministas a sus actuaciones y formas de funcionamiento.

Se facilitará la inmersión digital para el activismo y la gestión organizacional de las asociaciones de mujeres y los órganos de participación para la igualdad locales.

Se apoyará además al tejido empresarial para la adaptación a la nueva normalidad, fortaleciendo, mediante la formación, la creación de redes y la difusión de recursos y herramientas de gestión con perspectiva de género.

Por otro lado, se asesorará a ayuntamientos a identificar necesidades y vías de acción para modificar sus planes de igualdad y/o planes de igualdad municipales, así como su plan de compras verdes.

GRUPO DE DESARROLLO RURAL VEGA SIERRA-ELVIRA COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 30
RUTA LORQUIANA | GDR VEGA-SIERRA ELVIRA

Finalmente, se dará visibilidad a las mujeres en la puesta en valor y conservación del patrimonio, incorporando a jóvenes en dicho proceso, como embajadoras del Patrimonio Rural de nuestros municipios.

Ejes

El proyecto está centrado en 7 ejes, con sus respectivas actuaciones:

El primer eje consta de espacios para la formación, con instrumentos para el cambio, donde se plantea 3 itinerarios formativos según demanda.

El segundo consiste en espacios para compartir experiencias en la construcción de redes.

El tercer eje corresponde a espacios para la orientación con mentoring a mi-

cropymes y ayuntamientos en materia de igualdad y medioambientales.

En el cuarto se generarán espacios para el análisis y la investigación.

El quinto eje propone espacios para autoevaluación del impacto de género en pymes y Ayuntamientos, a través de la elaboración de una Guía de recomendaciones y buenas prácticas.

El sexto eje, transversal, trata de espacios para la comunicación y la evaluación del proyecto de cooperación.

Por último, el séptimo eje aborda la coordinación del proyecto de cooperación, que se va a realizar con el personal propio del Grupo de Desarrollo Rural. El grupo coordinador es el nexo de comunicación entre las entidades participantes

32
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
Ruta Lorquiana con las mujeres Valderrubio.

a la hora de garantizar la ejecución de las tareas previstas en el proyecto y el funcionamiento de los órganos de dirección y decisión de la mencionada iniciativa.

Coordinación

GDR Vega-Sierra Elvira

www.promovega.org

Participantes

IGUALDAD | GDR VEGA-SIERRA ELVIRA

GDR Arco Noreste de la Vega de Granada, Montes de Granada, Poniente Granadino, Valle de Lecrín, Temple, y Costa Embajadoras del patrimonio rural Vega-Sierra Elvira

acciones

EJE 1

• La economía circular como nuevo modelo bioeconómico.

• Cómo digitalizar mi PYME en la época post COVID.

• Gestión de asociaciones 3.0.

EJE 2

• Creación de redes entre las entidades participantes de las 5 zonas LEADER, a través de experiencias de networking.

• Proyecto de Embajadoras del Patrimonio Rural.

EJE 3

• Acompañar y orientar a MICROPYMES y Ayuntamientos, en el diseño de medidas y/o planes de igualdad y medioambientales.

EJE 4

• Creación de redes entre las entidades

participantes de las 5 zonas LEADER, a través de experiencias de NETWORKING, y el Proyecto de Embajadoras del Patrimonio Rural.

EJE 5

• Espacios para Autoevaluación del Impacto de Género en pymes y Ayuntamientos, a través de la elaboración de una Guía de recomendaciones y buenas prácticas

EJE 6

• Creación de Imagen.

• Comunicación y redes.

• Realización de un evento de evaluación y cierre del proyecto en Atarfe.

EJE 7

• Gestión técnica, administrativa y financiera del proyecto Grupo coordinador.

• Comité de Pilotaje (celebración 3 sesiones en Padul, Loja y Guadahortuna).

33

Juventud

GRUPO DE DESARROLLO RURAL CONDADO DE HUELVA

La juventud participa activamente en el medio rural

Los 5 Grupos de Desarrollo Rural de Huelva cuentan con amplia experiencia en la dinamización de la población juvenil de sus territorios. Desde hace 8 años impulsan, junto a la Diputación de Huelva, el Plan Hebe Primera Oportunidad dirigido a impulsar la inserción laboral de la juventud de la provincia.

En el programa LEADER 2014-2022,

Cuenca Minera de Riotinto, Andévalo Occidental, Guadiodiel, Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Condado de Huelva se unen para seguir trabajando con la juventud de sus territorios.

Juventud activa es un proyecto de cooperación que coordina el Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva y busca la participación de los jóvenes en el medio rural.

El objetivo general de este proyecto es mejorar la calidad de vida de la juventud de estos 5 territorios onubenses a través de su participación social, cualificación y mejora de su empleabilidad. Se desarrollarán un total de 10 actuaciones de acuerdo a estas temáticas: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una oportunidad para la cohesión territorial, orientación profesional para el empleo, curso

de entrenador de fútbol UEFA C, sensibilización y educación en valores, encuentros intercomarcales y coordinación.

Actualmente, se desarrollan talleres de sensibilización y educación en valores, de competencias profesionales para el empleo y de marca personal. Estos tres talleres se están realizando en centros educativos de las cinco comarcas participantes. Además, el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, empezará el curso de entrenador/a de fútbol UEFA C.

Coordinación

GDR Condado de Huelva www.adercon.es

Participantes

GDR Cuenca Minera de Riotinto, Andévalo Occidental, Guadiodiel, Sierra de Aracena y Picos de Aroche

COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 34
LA JUVENTUD EN EL MEDIO RURAL | GDR CONDADO DE HUELVA

Innovación

GRUPO DE DESARROLLO RURAL CONDADO DE HUELVA

Planificar juntos

el futuro de los territorios rurales

Los Grupos de Desarrollo Rural del Condado de Huelva, Medio Guadalquivir y Guadajoz y Campiña Este de Córdoba dan el pistoletazo de salida al proyecto de cooperación LEADER “Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor”.

Los Grupos de Desarrollo Rural del Condado de Huelva, Medio Guadalquivir y Guadajoz y Campiña Este de Córdoba celebraron en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba la jornada “Territorios Inteligentes”, actividad de lanzamiento del proyecto de coope ración “Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor”.

actual de los territorios rurales y reflexionar sobre cuáles serán los pasos a seguir en los próximos años para agentes que intervienen en ellos, como es el caso de los Grupos de Desarrollo Rural.

Durante la jornada, se trataron temas como la planificación territorial, la digitalización en el medio rural, la sostenibilidad medioambiental o la competitividad, para dar una visión global de la situación

Tras la inauguración ofrecida por representantes de los 3 GDR organizadores, la subdirectora de Relaciones con Empresas de la ETSIAM, Isabel Castillejo; el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Ramón Acosta, y el consultor internacional Rafael Echeverri, participaron para hablar sobre planificación territorial desde una visión global.

COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 36
TERRITORIOS INTELIGENTES | GDR CONDADO DE HUELVA

Acto seguido, la experta externa de la Comisión Europea en desarrollo regional y urbano, Cecilia Gañán, repasó las tendencias globales y europeas en relación al territorio y la ciudadanía.

Por su parte, el profesor del área de Economía, Sociología y Política Agraria de ETSIAM, Pedro Sánchez Zamora, explicó los retos y las oportunidades que ofrece la digitalización en el medio rural, y el técnico del Departamento de Restauración de Ecosistemas de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Guzmán, hizo lo propio desde la perspectiva de la sostenibilidad.

Por último, el director en Andalucía de Tecnalia, Gerardo Jiménez, reflexionó sobre la competitividad en el ámbito local y sus posibilidades frente a lo global.

Se desarrolló además una mesa redonda de conclusiones en la que intervinieron todos los ponentes.

Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor El proyecto de cooperación “Territorios

rurales andaluces: una oportunidad para generar valor” está financiado a través de las subvenciones LEADER de la submedida 19.3 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2022. Contempla la celebración de acciones de capacitación, promoción, elaboración de estrategias y equipamiento para difundir una imagen positiva de estos territorios, conciliando sus valores identitarios con las oportunidades que se están generando gracias a las transformaciones actuales de sus sistemas económicos.

El Grupo de Desarrollo Rural Condado de Huelva coordina este proyecto en el que coopera con 2 Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Córdoba: Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA) y Medio Guadalquivir.

Actividades

Este proyecto contempla 12 actividades enmarcadas en cinco actuaciones: adquisición de capacidades; elaboración de estrategias; promoción; equipamiento, y coordinación

Una de las acciones, a la que asistió el personal técnico del Grupo del Condado de Huelva, consistió en un seminario práctico sobre metodologías innovadoras de planificación y mapas de capital relacional, celebrado en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba. Esta sesión práctica forma parte de la actividad 1.4 “Acciones de capacitación” del proyecto de cooperación “Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor”.

38
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 Encuentro de mujeres empresarias y directivas del mundo rural.

La experta externa de la Comisión Europea en desarrollo regional y urbano Cecilia Gañán, fue la encargada de dirigir la primera parte de la jornada y propuso a las personas asistentes que identificaran una necesidad de cambio en el territorio para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo. Tras este primer análisis, se determinó de qué manera se podría convertir ese problema en una oportunidad de acción y, por último, se identificaron los actores claves para abordar ese reto.

La otra parte del seminario estuvo dirigida por la doctora en matemáticas, Elvira Fernández de Ahumada, quien explicó claramente cómo medir y analizar el capital relacional de las organizaciones, así como laimportancia que tiene este proceso.

Los 3 Grupos de Desarrollo Rural participantes han celebrado en Palma del Río (Córdoba) un encuentro de mujeres empresarias y directivas del mundo rural.

En concreto, más de 35 empresarias de estas tres comarcas rurales andaluzas acudieron a este encuentro que concluyó con networking en el que todas las empresarias se presentaron usando la metodología del elevator pitch.

Coordinación:

GDR Condado de Huelva www.adercon.es

Participantes

GDR Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA) y Medio Guadalquivir

39 INNOVACIÓN | GDR CONDADO DE HUELVA
Jornada del proyecto “Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor”.

Innovación

GRUPO DE DESARROLLO RURAL SIERRA DE CÁDIZ

Proyecto de innovación social, participación y emprendimiento social en las zonas rurales

El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz coordina el proyecto de cooperación “Innovación social, la participación y el emprendimiento social en las zonas rurales”. Los Grupos Litoral de la Janda y de Los Alcornocales y Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz forman parte de esta iniciativa que busca fomentar la cultura emprendedora de estas cinco zonas rurales LEADER

Este proyecto tiene como fin general fomentar la cultura emprendedora, atendiendo a la realidad de los territorios rurales en los que se desarrolla; a su especificidad, con especial atención a la in novación social, y a la participación de mujeres y jóvenes y otras personas en riesgo de exclusión.

Esta iniciativa de cooperación de los Grupos de Cádiz tiene como objetivos específicos: Promover el intercambio de experiencias entre territorios. Asimismo, se pretende dinamizar a la población, considerando el hecho de emprender en distintas esferas: social, familiar, cultural, empresarial,

También se fomentará la participación de jóvenes, mujeres, personas en riesgo de exclusión, etc.

COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022 40
VILLALUENGA DEL ROSARIO | GDR SIERRA DE CÁDIZ

Panorámica de la Sierra de Grazalema.

acciones

• Identidad, sistema de seguimiento y sistema difusión.

• Documentación de experiencias de los distintos territorios como elemento de transferencia de conocimiento entre territorios, integrándolo en un mapa de las iniciativas.

• Generación de recursos que permitan visibilizar la realidad de iniciativas emprendedoras socialmente innovadoras, para la comunidad educativa.

acciones

• Generación recursos que permitan comprender la realidad de iniciativas emprendedoras socialmente innovadoras, para centros cuyo foco es innovación social.

• Creación de redes de cooperación entre entidades emprendedoras socialmente innovadoras.

• Generación de recursos formativos que mejoren el desarrollo de la acción de entidades emprendedoras socialmente innovadoras.

42 COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022

acciones

• Desarrollo de materiales extracurriculares que permitan fomentar en el sistema educativo las actitudes y habilidades que fomenten la iniciativa emprendedora.

• Reconocimiento de iniciativas emprendedoras socialmente innovadoras, destacando las principales por territorio.

• Celebración de seminarios y/o intercambio de experiencias sobre iniciativas emprendedoras socialmente innovadoras.

Y se persigue mejorar la percepción de los recursos de estas zonas rurales LEADER. El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz cuenta con una amplia experiencia en la gestión de programas de desarrollo rural e iniciativas de emprendimiento ya que fue uno de los primeros de Andalucía en gestionar los fondos europeos LEADER en 1991.

Coordinación

GDR Sierra de Cádiz

www.gdrsierradecadiz.org

Participantes

GDR Litoral de la Janda y Los Alcornocales, Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz

43
| GDR SIERRA DE CÁDIZ
INNOVACIÓN
Bornos, en la Sierra de Cádiz.

Patrimonio

GRUPO DE DESARROLLO RURAL CUENCA MINERA DE RIOTINTO

Geodiversidad en espacios mineros,

proyecto de cooperación interterritorial

“Geodiversidad en los espacios mineros: una oportunidad” es un proyecto de cooperación en el que participan los Grupos de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, Corredor de la Plata, Andévalo Occidental y Cuenca Minera de Riotinto, quien actúa como socio coordinador.

Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende analizar y mostrar la geodiversidad y las singularidades patrimoniales existentes en nuestras comarcas y contribuir a que se conviertan en herramientas que fomenten su desarrollo económico, así como transferir las experiencias y conocimientos adquiridos a otros espacios mineros con características y ob jetivos similares.

Para el alcance de estos objetivos se ha diseñado un plan de actividades que se realizará en cada una de las comarcas participantes.

Las actividades que se llevarán a cabo, principalmente en 2023, comprenden una exposición fotográfica de espacios mineros, visitas a distintas comarcas, la realización de inventarios patrimoniales intangibles y audiovisuales, donde se constata el importante papel de la mujer en la sociedad minera.

Además, se trabajará en la elaboración de catálogos de espacios de cine, la realización de itinerarios geomineros, pequeñas reforestaciones en zonas degradadas, y recuperación de espacios geoculturales.

44
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
GEODIVERSIDAD | GDR CUENCA MINERA DE RIOTINTO

Geodiversidad de espacios mineros concluirá con 2 jornadas; una enfocada a la recuperación medioambiental de espacios mineros, y la otra servirá de cierre del proyecto. En él se reflexionará sobre las oportunidades de la geodiversidad en estos cuatro territorios.

Coordinación

GDR Cuenca Minera de Riotinto www.cuenca-minera.es

Participantes

GDR Valle del Alto Guadiato, Corredor de la Plata, y Andévalo Occidental

46
COOPERACIÓN LEADER EN ANDALUCÍA 2022
RÍO TINTO. AUTOR: JAVIER
CHALÉ MAESTRE

OTROS PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Tierra Minera, patrimonio industrial y minero

Recuperar y poner en valor el patrimonio industrial y minero del territorio, tanto a nivel físico como de la memoria, la transmisión oral de la historia y el patrimonio documental e inmaterial de aquellas personas que trabajaron en las minas. Es el objetivo del proyecto ‘Tierra Minera’ coordinado por OFYCUMI y en el que participan los Grupos LEADER Comarca de Almadén

(MonteSur) de Ciudad Real; Ribera Alta del Ebro (ADRAE), de Zaragoza; Tierras del Jiloca y Gallocanta (ADRI J-G), de Zaragoza y Teruel; el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, de Córdoba; Bajo Martín AndorraSierra de Arcos (ADIBAMA), de Teruel; y la Asociación Oficina de Fomento y Desarrollo de las Cuencas Mineras (OFYCUMI), de Teruel.

47
PATRIMONIO | GDR CUENCA MINERA DE RIOTINTO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.