1/2 RURAL Y FEMENINO

Page 1

Rural y Femenino

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 2023

EDITA

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)

C/ Industria,1, planta 3ª, módulo 20

Parque Empresarial PISA. Edif. Metropol I

41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)

ara@andaluciarural.org

www.andaluciarural.org

Elaboración y contenidos

Yolanda Aguilera Delgado Responsable del Gabinete de Comunicación de ARA

Diseño y maquetación

Teresa Floro Marketing

Financia

Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía

Índice

Grupos de Desarrollo Rural | EMPRENDIMIENTOS

06 Los Vélez | CRISARA

10 Filabres-Alhamilla | CAMPOS DE ULEILA

12 Alpujarra-Sierra Nevada Almeriense | DHARMA SALUD

14 Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz | CONSERVAS ARTESANALES CONTIGO

16 Litoral de la Janda y de Los Alcornocales | NOVOJET VELA NÁUTICA Y AVENTURA

18 Valle del Alto Guadiato | DESGUACES GUAREÑA

20 Poniente Granadino | HOTEL VESCI FAVENTIA

22 Arco Noreste de la Vega de Granada | JAMONES ARTESANOS NEVADA

24 Vega-Sierra Elvira | ALDEAS INCLUSIVA

28 Guadix | NEORÓTULO

32 Alpujarra-Sierra Nevada de Granada | ONCONATURE

36 Condado de Huelva | PUERTA DEL BUEY APARTAMENTOS

38 Sierra de Aracena y Picos de Aroche | ESENCIA RÚSTICA

42 Campiña Norte de Jaén | LICORES RISKA

46 Sierra Cazorla | CENTRO DE ECOTURISMO EL CANTALAR

50 Sierra Mágina | DENTAL MÁGINA

52 Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda | AVENTÚRATE SIERRA DE LAS NIEVES

54 Valle del Guadalhorce | NATURALIA. CENTRO DE SALUD PARA TU BIENESTAR

56

58 Aljarafe-Doñana | CENTRO DE DÍA SALTERAS

60 Gran Vega de Sevilla | COQUETOS

62 Serranía Suroeste Sevillana | CASA RURAL EN ARAHAL

66 Bajo Guadalquivir | BODEGAS HALCÓN

70 Corredor de la Plata | PÂTISSERIE TOKYO

Sierra Morena Sevillana | EL MIRADOR DEL SENDERO DE LOS CASTAÑARES

Presentación

Desde ARA traemos, un año más y ya son cuatro, una selección de historias y relatos con los que queremos visibilizar y reconocer proyectos de mujeres emprendedoras, empresarias y trabajadoras autónomas en nuestros territorios rurales.

Rural y Femenino presenta las historias de 24 mujeres que han creado o desarrollado su emprendimiento en un entorno rural: muchas de ellas han encontrado en su actividad empresarial una forma de empoderarse; otras han asumido las riendas del negocio familiar digitalizándolo y externalizando sus productos; las hay que han promovido actividades tradicionales desde otra perspectiva y un toque de imaginación, algunas han apostado por enraizar sus productos en la cultura local…

Esta publicación presenta a las mujeres rurales como agentes de cambio que saben identificar y aprovechar las potencialidades de sus comarcas, y lo hacen en sectores y temas esenciales como es la agricultura y las cadenas de suministro alimenticio, la logística, las economías sociales de cuidados y servicios, la gestión medioambiental, el turismo rural sostenible de calidad, etc.

Diversas, diferentes y arriesgadas, así son las historias de estas mujeres que mantienen en común su compromiso con el territorio representado en el Grupo de Desarrollo Rural de su zona. Para todas ellas, el apoyo del programa LEADER, cofinanciado por la Unión Europea y la Junta de An-

dalucía, ha sido muy necesario. Y, sobre todo, ha sido la puerta de acceso al Grupo de Desarrollo y, en concreto, a formar parte, en algunos casos, de sus órganos de decisión. Desde estos espacios, algunas mujeres asesoran, comparten experiencias y buenas prácticas para que surjan nuevas iniciativas en el territorio.

Es por ello que los Grupos de Desarrollo Rural así como los programas que gestionan, principalmente LEADER, son sin lugar a duda, poderosos catalizadores de oportunidades para la participación de las mujeres en la economía rural y en el desarrollo sostenible de las zonas rurales.

Esta recopilación de emprendimientos no es más que un botón de muestra de la iniciativa, implicación y emprendimiento de las mujeres rurales por hacer de sus pueblos espacios donde vivir mejor. A través de sus relatos, descubrimos cómo lo rural tiene mucho que decir, explicar y enseñar y cómo su esfuerzo merece tener una visibilidad continuada.

Esperamos que esta publicación contribuya a conocer y promover el papel de las mujeres como agentes de cambio en los territorios rurales, teniendo en cuenta que no hay avance sin una igualdad efectiva de mujeres y hombres y cohesión territorial.

RURAL Y FEMENINO 4
RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 5

CRISARA

Crisara, una apuesta por la sostenibilidad agrícola en Los Vélez

Carmen Román Reche dirige una empresa de productos ecológicos en Chirivel (Almería). Crisara es un buen ejemplo de que es posible emprender en el medio rural y mantenerse después de 25 años. Según su directora, “el secreto está en la puesta en valor de los recursos del territorio, dando respuestas a las necesidades reales del sector”.

Cuando Carmen Román finalizó sus estudios de Biología en Granada entendió que su futuro profesional estaba en su pueblo, Chirivel. “Me di cuenta que era aquí donde quería desarrollar mi actividad profesional. Indudablemente la falta de otras opciones más inmediatas como medio de vida me llevaron a emprender mi proyecto empresarial”.

Carmen recuerda que los inicios fueron difíciles. En 1996 creó la empresa de servicios agrícolas junto a su marido ofreciendo inicialmente labores de podas, injertos y laboreo. Hoy en día, Crisara es una empresa de servicios integrales del sector

RURAL Y FEMENINO 6
Carmen Román Reche

agrícola. Está formada por tres líneas de negocio: el asesoramiento técnico, la fabricación de productos para sanidad y nutrición vegetal, así como la producción de plantones de almendro y pistacho, todo ello enmarcado en su especialización, que son los leñosos y la producción ecológica.

La empresa de Chirivel está en continua investigación y desarrollando productos y técnicas de gestión del suelo para la resistencia de las plantas frente al cambio climático, principalmente en almendras y pistachos.

En sus inicios, Crisara contó con las ayudas LEADER tramitadas desde el Grupo de Desarrollo Rural Los Vélez. En este nuevo programa de desarrollo rural, la empresa que dirige Carmen Román ha vuelto a contar con estos incentivos cofinanciados por el FEADER de la Unión Europea y la

Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Lo destacable de LEADER es que son ayudas gestionadas desde y para el territorio. “Nuestra comarca es pequeña por lo que es fácil tener una relación cercana con el personal del Grupo de Desarrollo Rural. En algunos casos, son personas a las que conoces de siempre. Este hecho, sumado a la buena predisposición del equipo a apoyar a las empresas contribuye a que la relación sea fluida y positiva”, argumenta Carmen Román.

La empresa de Chirivel está en continua investigación y desarrollando productos y técnicas de gestión del suelo para la resistencia de las plantas frente al cambio climático

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 7

Tan importante es poner al alcance de las personas que quieran emprender estas ayudas LEADER como simplificarlas ya que la burocracia que las acompaña en la mayoría de los casos es más disuasoria que motivadora

Asesoramiento del Grupo de Desarrollo Rural

“Valoro especialmente que se ponga en manos del empresariado la información en tiempo y forma: el equipo técnico del Grupo de Desarrollo Rural Los Vélez siempre está pendiente de comunicar los plazos de los programas para que podamos acogernos según nuestros proyectos y necesidades”, continúa.

La directora de Crisara agradece la información de las ayudas disponibles en cada momento y destaca el asesoramiento y el apoyo que ofrece el Grupo de Desarrollo Rural antes y durante el proceso. “De esta forma podemos ir completando las etapas de la solicitud a través de las plataformas oficiales que no siempre son fáciles de manejar”.

Carmen Román sabe por experiencia que tener un negocio en el medio rural es más difícil y costoso que en la ciudad. “La falta de servicios; las malas comunicaciones físicas y virtuales; una población escasa y envejecida que limita las áreas en las que poder emprender y la falta de personal cualificado en algunos sectores provocan que el emprendimiento en pequeñas poblaciones sea menos atractivo que en zonas más habitadas”.

De ahí que considere los fondos europeos LEADER “imprescindibles y muy necesarios para mitigar un poco todas estas dificultades”.

No obstante, esta emprendedora subraya que “tan importante es poner al alcance de las personas que quieran emprender estas ayudas como simplificarlas puesto que la burocracia que las acompaña en la mayoría de los casos es más disuasoria que motivadora”.

“Otro aspecto que frena la solicitud de estas ayudas son los plazos tan largos desde que comienzas el proyecto hasta que se abona la subvención, por lo que se debería estudiar la forma de minimizarlos. Es precisamente en los inicios cuando más necesitas la financiación”, añade.

Ventajas de trabajar en el mundo rural Lo que en principio podría ser una desventaja como es la falta de servicios y comunicaciones de la que adolecen las zonas rurales, para Román es una oportunidad para el emprendimiento. “Hay muchos nichos de mercado por explorar en el mundo rural. Además, la baja masificación, entornos más saludables y tiempos de espera menores en colas y atascos, etc… repercuten en la mejora de la calidad de vida, y todo ello compensa la existencia de ciertas desventajas”.

La directora y socia fundadora de Crisara hace hincapié en la importancia de que “las mujeres debamos creer más en nosotras mismas porque en esos momentos iniciales en los que nos planteamos emprender nos asaltan los miedos, las dudas y, en la mayoría de los casos, optamos por mantenernos en nuestra zona de confort por miedo al fracaso”.

Gran equipo de profesionales

En su larga trayectoria empresarial, Carmen Román ha contado con un gran equipo de profesionales que ha enriquecido su proyecto. Una iniciativa a la

RURAL Y FEMENINO 8

“Hay muchos nichos de mercado por explorar en el mundo rural. Además, la baja masificación, entornos más saludables, etc., repercuten en la mejora de la calidad de vida, y todo ello compensa la existencia de ciertas desventajas”

que dedica trabajo diario y esfuerzo y, sobre todo, sentido común e intuición, muy necesarios en estos casos.

Impacto rural

Crisara visibiliza una realidad muy alentadora en el mundo rural: es posible poder emprender en este medio y mantenerse después de más de 25 años. Para ello ha utilizado sabiamente como es-

trategia la puesta en valor de los recursos de la zona y además ofrece respuestas a las necesidades reales que tiene el sector en cada momento y en cada fase por la que se esté atravesando. “Aportamos empleo, riqueza y bienestar al entorno que nos rodea, siempre con una visión clara y siendo fieles a nuestros principios y valores. Entendemos la empresa como un ente que debe devolver a la sociedad parte de lo que recibe de ella”, asegura con determinación.

De esta manera, Carmen Román Reche, una mujer valiente que se ha hecho a sí misma, desarrolla esta filosofía empresarial con gran acierto. Y es que con paciencia, inteligencia y tesón, ha conseguido llevar a cabo los objetivos propuestos por su empresa.

www.crisara.com

9 RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA

Mariola Hidalgo Martínez

CAMPOS DE ULEILA

Oleoturismo en el Desierto de Tabernas

La emprendedora Mariola Hidalgo Martínez ha convertido el oro verde que se obtiene de los olivos, que crecen en el único desierto de Europa, en un producto turístico de calidad que invita al viajero a conocer la cultura oleícola en la comarca de Filabres-Alhamilla en Almería. La finca pertenece al proyecto “Olivares Vivos & SEOBirdLife” como ejemplo de respeto y promoción de la biodiversidad.

Mariola Hidalgo ha continuado el proyecto empresarial que su padre, Rogelio Hidalgo, inició en 1998 con la compra de una pequeña finca de olivos en el desierto almeriense. “Mi padre deseaba vivir en el campo, en un cortijo y encontró ese lugar en Uleila del Campo”.

Tras la muerte de su padre en 2012, Mariola asumió la dirección de la empresa que comenzó a crecer con la puesta en marcha de una almazara para la elaboración de sus aceites, una mayor presencia en los canales de distribución nacional y los primeros pasos hacia la internacionalización de sus productos a través de la venta online, principalmente.

RURAL Y FEMENINO 10

Oleoturismo

La gerenta de Campos de Uleila ha continuado haciendo crecer este proyecto con una nueva línea de negocio, el oleoturismo. La almazara se ha transformado en un espacio expositivo donde, a través de pasarelas elevadas, los visitantes conocen el proceso de elaboración del aceite oliva virgen extra, así como el entorno natural y los olivos que alimentan el proceso.

Todo comienza en la zona de recepción de la almazara en la que, a modo de showroom, se presentan los diferentes aceites de Campos de Uleila y el visitante conoce, mediante paneles divulgativos, la riqueza y la singularidad oleícola del entorno. La experiencia oleoturística concluye en una sala para formación, degustaciones y catas.

Apoyo del Grupo de Desarrollo Rural Filabres-Alhamilla

Para acometer este proyecto turístico, la almazara ha contado con el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural Filabres-Alhamilla quien ha tramitado una ayuda LEADER cofinanciada por el FEADER de la Unión Europea y la Junta de Andalucía. Esta subvención ha permitido la creación de un puesto de trabajo.

Este nuevo espacio espera atraer a todas aquellas personas interesadas en conocer, experimentar, conectar y comprender la cultura del olivar, del aceite de oliva, el estilo de vida y las costumbres que caracterizan a las personas que tienen la suerte de vivir en estas zonas productoras.

Aceites de calidad reconocidos

La finca tiene 120 hectáreas de las que 53 están dedicadas a la producción de aceite de oliva virgen extra. Entre otras distinciones, Campos de Uleila

ha quedado finalista en numerosos certámenes en donde ha competido con otros aceites de España, Portugal, Grecia, Turquía o Marruecos.

Las certificaciones oficiales de Producción Integrada y Ecológica, y el Sello de Calidad de la Junta de Andalucía avalan su buen hacer. La finca además pertenece al proyecto “Olivares Vivos & SEOBirdLife” como ejemplo de respeto y promoción de la biodiversidad.

La gama de productos que oferta la empresa se basa principalmente en el aceite de oliva virgen extra de alta gama con tres monovarietales, procedente de aceitunas de tipo Picual, Arbequina u Hojiblanca y un Coupage que se elabora con estas tres variedades.

La gerente de Campos de Uleila manifiesta que “la digitalización ha ayudado mucho a que las empresas rurales sean competitivas, sin embargo continúa siendo imprescindible una buena red de comunicaciones con el objetivo de dar salida a las producciones desde lo rural”.

Antes de dirigir el negocio familiar, Mariola Hidalgo había desempeñado numerosos puestos de responsabilidad en empresas nacionales ubicadas en grandes ciudades. “Siempre me he considerado muy urbanita pero cuando comencé a trabajar en Campos de Uleila descubrí todo lo bueno que nos aporta el mundo rural: tranquilidad, cercanía y amabilidad de los habitantes y, sobre todo, aprendes a disfrutar de las pequeñas cosas que vienen muy bien para cuidar nuestra salud mental, muy importante hoy en día”.

Para esta emprendedora, Uleila del Campo no es solo el mejor bálsamo para el estrés diario sino también el lugar donde ha desarrollado su proyecto y ha dado continuidad al sueño de su padre. www.camposdeuleila.es

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 11

Adela Artés Ordoño

DHARMA SALUD

Un emprendimiento con muy buena salud

Adela Artés Ordoño es la propietaria de Dharma Salud en Alhama de Almería, un establecimiento desde el que esta joven emprendedora aplica sofisticados e innovadores tratamientos estéticos. El negocio de Adela viene como anillo al dedo en un pueblo donde el turismo de salud atrae cada vez más visitantes que acuden al balneario de aguas minero medicinales de esta localidad de la Alpujarra almeriense.

Hace diez años que Adela Artés, siguiendo los pasos emprendedores de su familia, abrió una clínica de estética en el pueblo, Dharma Salud. “Al principio no quise arriesgar y realicé una pequeña inversión”, comenta. Esa prudencia inicial con la que inició su actividad empresarial no la limitó, todo lo contrario, con el paso de los años ha ido ampliando su clientela y su cartera de servicios. “La acogida en el pueblo fue muy buena porque aquí todos nos conocemos y el boca a boca ha hecho que acudan clientes de otras localidades cercanas y Almería capital”, dice satisfecha.

Nada más terminar sus estudios de Estética, Adela tenía claro que regresaría al pueblo para desarro -

RURAL Y FEMENINO 12

llar su actividad allí y prestar algún tipo de servicio del que carecían sus habitantes. “He tenido la posibilidad de trasladarme a la ciudad, pero no contemplo mi vida fuera del pueblo. Aquí está todo cuanto necesito”, señala convencida.

Calidad de vida

Entre todas esas cosas que hacen que esta emprendedora valore Alhama de Almería está “la cercanía de la gente, el apoyo de su familia, la tranquilidad para relajar el cuerpo y la mente, en definitiva, la calidad de vida”.

Artés Ordoño realiza tratamientos estéticos y estética avanzada relacionada con el cuerpo (relajación, reductores, reafirmantes, etc.) así como técnicas de depilación y láser sin dolor. Para prestar estos servicios, ha adquirido una máquina de radiofrecuencia que actúa directamente sobre la piel tanto para tratamientos estéticos como de salud. “De esta forma se aportan beneficios de bioestimulación, microcirculación e hiperactivación”, especifica.

Al tratarse de una inversión bastante alta, dadas las características técnicas de la maquinaria, Adela recurrió al Grupo de Desarrollo Rural AlpujarraSierra Nevada Almeriense y a las ayudas LEADER cofinanciadas por el FEADER de la Union Europea y la Junta de Andalucia. Precisamente, esta subvención a la que ha accedido le ha permitido contratar a otra profesional en el centro. “E incluso durante la pandemia pude mantener la actividad en el centro”.

Pero lo que más valora Adela es la información y formación que le llega desde el Grupo. “Nos cuida y se preocupa de las personas que emprendemos y eso es de agradecer. Además, lo bueno de estos incentivos es que nos hacen partícipes del desarrollo del territorio”.

saluddharma

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 13

Susana Espinosa Nogales

CONSERVAS ARTESANALES CONTIGO

Las conservas de la Campiña de Jerez que tienen en el bote a franceses y belgas

Susana Espinosa ha acudido a las ayudas LEADER para ampliar su obrador de conservas artesanales en Puerto Real (Cádiz). El mundo de los negocios no tiene que estar reñido con la solidaridad. Un buen ejemplo es la cooperativa de inserción laboral Conservas Artesanales Contigo.

Ubicada en Puerto Real, Conservas Artesanales Contigo ha logrado un hueco para sus tarros de mermeladas y conservas ecológicas en el mercado francés y belga. El ingrediente del triunfo es la ilusión en la elaboracion y el envasado a mano de los frascos que salen del obrador del polígono Trocadero en esta localidad de la Bahía de Cádiz, incluida en la zona rural LEADER de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz. Al frente del negocio está Susana Espinosa que ha encontrado en el sector de la alimentación ecológica una forma de ganarse la vida y de

RURAL Y FEMENINO 14

dar trabajo. “Vemos cómo se cumplen los objetivos año tras año”.

Cuenta con otra compañera en cocina, más una tercera persona para administración y logística.

La cooperativa tiene un acuerdo con Cáritas para cubrir puestos en temporadas altas y picos de producción. También está en contacto con las diferentes escuelas profesionales de la zona.

Antes de crear la cooperativa, esta gaditana pasó por diferentes empleos vinculados al marketing, logística y administración. “Venía de trabajar en áreas muy competitivas y aquí, en cambio, hay colaboración entre los productores y comercios ecológicos con los que nos relacionamos”.

Desarrolla su actividad en una nave cedida por el programa Andalucía Emprende de la Junta de Andalucía y después de cinco años de funcionamiento ha acudido al Grupo de Desarrollo Rural Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz. “Hemos solicitado una ayuda LEADER para comprar nueva maquinaria que nos ayude a aumentar nuestra producción y añadir nuevos productos”.

Es la primera vez que solicita estos fondos y destaca la cercanía y acompañamiento del Grupo de Desarrollo en todo el proceso. “Lo importante es que llegue la ayuda”, remarca.

La cooperativa se dedica a elaborar conservas ecológicas de una forma artesanal. Sus productos son mermeladas con y sin azúcar añadido, patés y salsas vegetales. Además de estos artículos de su propia marca, Contigo envasa productos para terceros y aquellos excedentes de temporada para evitar su desperdicio.

Sostenibilidad y solidaridad

Este grupo de cocineras realiza su producción de una forma sostenible. “Trabajamos con productos

de calidad locales, de comercio justo y los elaboramos artesanalmente”. De hecho, la empresa es pionera en contar con la certificación ecológica de producto local.

Gran parte de las ventas de su negocio la realizan online a través de su web www.conservasartesanalescontigo.es y redes sociales. Esto le ha permitido, junto a su participación en ferias del sector, exportar a países como Francia y Bélgica. “El 70% de nuestra clientela es nacional y la otra extranjera”, asegura.

Premio a la innovación

La empresa Conservas Artesanales Contigo ha recibido el Premio Emprendemos de Cádiz, que a nivel provincial otorga la Fundación Andalucía Emprende. A la cooperativa se le reconoció por ser una empresa innovadora con impacto económico y social, potencial de crecimiento y de generación de empleo estable, que apuesta por las TIC y la globalización.

Susana Espinosa comenta que la digitalización es una gran oportunidad para pequeños negocios como el suyo. “Nos ayuda a romper barreras espaciales y abrir nuevos horizontes de comercialización en sectores tradicionales del mundo rural como este”. No obstante, señala que la digitalización no es la panacea: “Necesitamos que se mejore la red de comunicaciones para poder situar nuestros productos, de una forma más rápida, en mercados más amplios”.

Con todo, se siente satisfecha con los beneficios que le aporta un entorno rural donde la calidad de vida y las estrechas relaciones personales son el mejor aliciente para seguir envasando cucharadas de ilusión y solidaridad.

www.conservasartesanalescontigo.es

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA
15
La emprendedora que ha hecho de su pasión por el mar su modo de vida

Marta ha estado vinculada a la mar desde que tenía uso de razón. Su familia poseía una embarcación con la que esta emprendedora aprendió a disfrutar de las aguas del Atlántico. Esa vocación se concretó en 2000 cuando conoció a su socio, Luis Morales, también gran amante de la vela y el deporte náutico. Ambos crearon la empresa Novojet Vela Náutica y Aventura. Como suele decirse, se juntaron el hambre con las ganas de comer.

Marta Garat comenzó con una pequeña oficina en uno de los hoteles de la Bahía de Cádiz. “Al principio, ofertábamos solo el servicio de hidropedales y alquiler de embarcaciones a los clientes que se alojaban allí”, recuerda con una amplia sonrisa.

El desarrollo del Puerto Deportivo de Sancti Petri supuso el espaldarazo definitivo a su proyecto. “Nos instalamos en el Puerto y desde entonces nuestra empresa náutica no ha dejado de crecer, incorporando nuevas actividades y adaptándonos a las necesidades del cliente”.

RURAL Y FEMENINO 16
VELA NÁUTICA Y AVENTURA
Marta Garat Arrabal
NOVOJET

Al igual que la agricultura, el mundo del mar es un sector muy masculinizado. “La gran mayoría de empresas náuticas están dirigidas por hombres y las mujeres somos una excepción”. Aun así, Marta afirma que “no es ninguna barrera para ella” y dice “sentirse como pez en el agua”.

Conocimiento del sector y diversidad de actividades

En pleno Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Novojet Vela Náutica y Aventura se ubica en un lugar ideal tanto por el turismo como por el entorno natural. De hecho, dispone del sello Marca Parque Natural de Andalucía otorgado por la Junta de Andalucía.

Entre las muchas actividades que ofrece señala la vela ligera, windsurf, kitesurf, kayak, paddle surf, hidropedales y banana gigante, entre otros. También dispone de alquiler de embarcaciones, tanto un velero de trece metros, como cuatro embarcaciones a motor.

Según Garat, dos características indispensables para la buena marcha de su empresa son el conocimiento del sector y la diversidad de actividades. “Estar en continua actualización y mejora es muy importante en este negocio al igual que ofrecer un servicio de calidad”. Además, cree que otro factor clave para su crecimiento ha sido la ubicación. “Es una zona idónea que se está convirtiendo en un referente de la náutica a nivel nacional”.

La empresa realiza cursos de todos los deportes que ofertan, excursiones y campamentos de verano para jóvenes y adolescentes, de carácter recreativo y didáctico a la vez.

Sus clientes son principalmente los turistas en época estival, y en primavera colegios que se acercan a realizar cualquiera de la amplia gama de ac-

“La gran mayoría de empresas

náuticas

están dirigidas

por hombres y las mujeres somos una excepción”. Aun así, Marta afirma que “no es ninguna barrera para ella” y dice “sentirse como pez en el agua”

tividades del centro. Durante el invierno, además de realizar cursos de formación de las modalidades deportivas de las que son especialistas, suelen acudir grupos de empresas, etc. “Cuando acaba la temporada en el mes de octubre, aprovechamos para hacer balance, ver qué actividades mejor funcionan y cuáles podemos incorporar”.

Evolución

Entre las dificultades que ha encontrado en sus más de dos décadas de actividad, señala las continuas autorizaciones que hay que tramitar para cualquier servicio. “Los permisos suelen ser a corto plazo y ante varias administraciones, por lo que es muy difícil planificar nuestro trabajo”.

En su crecimiento ha sido importante el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales. “Nos han tramitado una ayuda LEADER para modernizar el equipamiento, nuevos motores para excursiones de La Vuelta a la Bahía y kayaks”. Estas ayudas están cofinanciadas por el FEADER de la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Además de dar seguridad, estas adquisiciones han supuesto una reducción del consumo de combustible y un menor impacto medioambiental en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

www.novojet.net

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 17

María Pérez Durán

DESGUACES GUAREÑA

Desmontando tópicos en el mundo del motor

María Pérez Durán es la propietaria de Desguaces Guareña en el territorio del Valle del Alto Guadiato en Córdoba. En 2004 se puso al frente del negocio familiar que su padre Manuel Ángel tenía en el pueblo de Peñarroya-Pueblonuevo. Desde entonces, este pequeño desguace no ha dejado de crecer y tener éxito.

Con María y su hermano Manuel al frente, Desguaces Guareña ha ampliado sus instalaciones, vende online piezas y recambios y ahora está pendiente de introducir nuevas mejoras medioambientales en su establecimiento. Todo esto ha sido posible con la ayuda del Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Alto Guadiato quien le ha dado velocidad a su emprendimiento y los ha animado a “emprender a toda máquina”.

Tras finalizar sus estudios en Ciencias Empresariales y Económicas, María regresó a su pueblo para buscar trabajo. Nunca pensó que su futuro laboral

RURAL Y FEMENINO 18

estaría tan cerca. “En esas fechas, mi padre decidió dejar el desguace y me propuso que siguiera yo con el negocio”. Ella no dudó y aceptó el reto junto a su hermano Manuel. Al principio fue difícil. “Estábamos solo dos personas y lo mismo teníamos que hacer facturas, atender a la clientela que realizar trabajos de mecánica”, afirma mientras señala que “no he encontrado ningún problema por estar en un trabajo tan masculinizado porque me encanta la mecánica y el mundo del motor”.

Modernización, diversificación y venta online

Poco a poco Desguaces Guareña, donde había trabajado tantos años su padre, comenzó a diversificar su actividad y crecer con nuevos servicios como los recambios y compraventa de vehículos. Tras ampliar las instalaciones del desguace llegó la venta online.

Según María, “en esta ocasión también recurrimos al Grupo de Desarrollo Rural para poner en marcha la web desde la que presentar la empresa y ofrecer nuestros servicios. Al principio, no vendíamos mucho online y con el tiempo los pedidos van aumentando. Cuesta arrancar pero cuando ofreces calidad y un buen servicio, la gente se anima y repite”.

Reducir el impacto ambiental

Otra de las mejoras que estos dos hermanos de Peñarroya-Pueblonuevo introdujeron en la empresa fue la puesta en marcha de un programa de registro de piezas totalmente informatizado y más moderno. “Si no hubiera sido por la ayuda del Grupo de Desarrollo Rural no habríamos podido acometer estas inversiones porque estamos hablando de mucho dinero”.

Estas mejoras en el sistema de trabajo del desguace han facilitado que de dos trabajadores iniciales, Guareña cuente actualmente con seis empleados de los cuales dos son mujeres.

Desguaces Guareña es el único centro de Peñarroya autorizado por la Junta de Andalucía para el tratamiento de vehículos al final de su vida útil. Su clientela principal sigue siendo la gente del pueblo y de la comarca.

“Nos conocen y tenemos una relación de cercanía y confianza después de tantos años en el sector. Si no encuentran una pieza les ayudamos a conseguirla o le damos otras opciones. En la ciudad hay más competencia y el trato es más impersonal “, argumenta.

Y como no hay dos sin tres, los hermanos Pérez Durán tramitan una nueva ayuda de fondos europeos LEADER cofinanciados por la Unión Europea y la Junta de Andalucía. “En esta ocasión, queremos impermeabilizar la campa donde se encuentran los vehículos ya tratados con el fin reducir un posible impacto ambiental. De esta forma, continuamos mejorando y nos preparamos ante lo que en un futuro próximo será una obligación”.

Consejos para emprender en lo rural María asegura que “montar un negocio propio es complicado porque tienes que tener en cuenta muchos factores”. No obstante, ella se siente satisfecha porque trabaja en una empresa donde decide, organiza los tiempos y se marca continuos retos para seguir ofreciendo servicios al pueblo.

El presente y futuro de desguaces Guareña está en María y Manuel que han transformado un pequeño desguace en una empresa con tecnología avanzada, diversificación y un servicio esmerado.

www.desguacesguarena.com

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 19

HOTEL VESCI FAVENTIA

Rosario Pulido, una revolucionaria de los negocios en el Poniente Granadino

Hace casi 25 años que Rosario Pulido Gracia abrió la primeria guardería en Huétor-Tájar, un pueblo del territorio del Poniente Granadino dedicado principalmente al espárrago verde. Ahora, acaba de abrir un pequeño hotel en el casco urbano de esta localidad granadina conocida por sus fértiles tierras.

Rosario Pulido es una mujer con un gran espíritu empresarial que ha hecho la vida más fácil a las familias de Huétor-Tájar con la apertura de una escuela infantil a finales de la década de los 90. Por la “Casita del juego”, toda una institución, ha pasado prácticamente todo el pueblo. “Me alegra encontrarme por la calle adultos que estuvieron en la guardería y que ahora llevan a sus hijos”.

Tras una fructífera trayectoria empresarial en la que el centro se ha ido actualizando y mejorando con las tecnologías de la información y numerosas prestaciones, esta hueteña emprende un nuevo

RURAL Y FEMENINO 20
Rosario Pulido Gracia

proyecto vinculado al sector turístico, con el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural Poniente Granadino

A finales de 2022 abrió sus puertas el Hotel Vesci Faventia, un encantador hotelito situado en el casco urbano, el único de estas características para una población de 10.000 habitantes. “Vi que había una carencia en Huétor-Tájar porque a pesar de ser un pueblo grande no teníamos un equipamiento de este tipo dentro del casco urbano”.

La inquietud empresarial de Rosario le llega de sus abuelos, José María Gracia y Antonia García que, durante muchos años, tuvieron en el pueblo una fábrica de terrazos. En Huétor se fabricaban baldosas para toda España e incluso se exportaban a Marruecos, recuerda. Tal vez de ahí, piensa Rosario Pulido, viene su gusto por los negocios y el emprendimiento. “Recuerdo a mis abuelos enfrascados en papeles, albaranes y llamadas de teléfono”. Ahora es ella la que sigue esa incesante actividad en la guardería y en el hotel. “Siempre he pretendi-

do ofrecer un servicio de calidad tanto para las familias y sus peques en la guardería como ahora con el hotel”, afirma la empresaria, quien se ha desvivido para que Vesci Faventia fuera un lugar confortable y con encanto.

Huétor-Tájar es un lugar cómodo que invita a conocerlo a golpe de zapatilla y el hotel se encuentra muy bien situado en una zona de fácil acceso al que se puede llegar andando. En internet, el alojamiento se presenta como un hotel familiar con historia que lleva por nombre Vesci Faventia, en honor al pasado romano de esta localidad. Entre los muchos alicientes que ofrece está el desayuno a partir de productos locales seleccionados cuidadosamente, la tranquilidad y la accesibilidad.

Para llegar hasta aquí, Rosario ha tenido muy presente a la población hueteña que, aun viviendo en otras ciudades, acuden a visitar la familia del municipio. “He querido que se sientan como en su propia casa” y por ahora lo está consiguiendo.

www.vescifaventia.es

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 21

Tour gastronómico por la tradición jamonera del Arco Noreste de la Vega de Granada

La empresaria Alicia Navarro, criada en una familia de productores de jamones, cura y aliña en plena Sierra Nevada en Granada sus jamones de una forma totalmente artesanal. Natural de una comarca de larga tradición jamonera, Navarro ha innovado dándole un valor añadido a esta actividad que acerca a los visitantes a través de un tour gastronómico con visitas guiadas al secadero, y degustaciones especializadas.

El frío y el jamón son dos grandes aliados y típicos en los pueblos del entorno de Sierra Nevada: cuanto más bajas sean las temperaturas, más lento es el secado de esta pieza del cerdo y menos sal necesita. Las ayudas LEADER han sido el tercer aliado de esta historia de emprendimiento. Gracias a ellas, Alicia Navarro adaptó las instalaciones que tiene en Beas de Granada. Ahora vuelve a confiar en estos incentivos para ampliar el negocio de los jamones con el agroturismo.

En estos tres años que lleva el secadero abierto, Alicia con muy buena mano, se está haciendo un

RURAL Y FEMENINO 22
Alicia Navarro Castillo JAMONES ARTESANOS NEVADA

pequeño hueco en el sector de la gastronomía con sus Jamones Artesanos Nevada, en referencia al enclave natural donde estas piezas se transforman en manjares apetitosos.

La autenticidad marca la diferencia “Soy consciente de que no puedo competir con grandes empresas, por eso trabajo para que mis productos sean diferentes y auténticos”. Esa autenticidad a la que se refiere Alicia está en la curación natural de sus jamones, que proceden de granjas pequeñas de la comarca, junto al buen hacer que ha aprendido en casa desde que era pequeña. “Mis padres tuvieron durante mucho tiempo un secadero en Güéjar Sierra. Con ellos aprendí todo lo relacionado con el mundo del jamón”.

Alicia señala que los dos primeros años al frente del secadero fueron difíciles. “Costó comenzar, pero, poco a poco, hemos conseguido que nuestros productos gusten tanto a la gente del territorio como de otras provincias”. La acogida que los jamones de Alicia ha tenido en la comarca es un verdadero triunfo en una zona de larga tradición jamonera y donde hasta hace muy poco se realizaban matanzas domésticas.

En Beas de Granada tiene un punto de venta con una tienda donde cuelgan sus jamones artesanos curados con sal marina y manteca.

Ahora Alicia, junto a su marido, Manuel Madero, maestro jamonero, han iniciado un nuevo proyecto con el que seguir contribuyendo al desarrollo del pueblo. “Queremos explicar a las personas que nos visitan todo el proceso de elaboración, curación y salado de los jamones”. Para ello, su proyecto de agroturismo se organiza en torno a una visita guiada al secadero, degustación y almuerzo en un restaurante de la zona.

Apoyo del Grupo de Desarrollo Rural

Esta emprendedora del Arco Noreste de la Vega de Granada valora el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural Alfanevada. “El trato del personal del Grupo, acompañamiento y asesoramiento que me ha prestado ha sido fundamental para materializar mi negocio”, afirma con convicción. La misma con la que pide un mayor apoyo a los pequeños negocios rurales. “Emprender en una zona rural es mucho más difícil y necesitamos que la administración actúe”.

Y, además, añade que “no hay nada mejor que una empresa prospere en un campo para que a su amparo surjan otras, ya sean empresas de suministros, de servicios complementarios, competidores, etc.”.

Consejos para emprender

Desde luego un buen consejo para las emprendedoras rurales es enraizarse a la cultura local, de tal forma que el producto o el servicio que ofreces forme parte de la identidad local.

Y, ¿cómo se consigue? Sin duda, incorporando ese producto a la cultura local, a través de ferias, muestras, redes sociales, etc., así como trabajando desde la empresa, no solo por el desarrollo de esta, sino también por el progreso de la comunidad donde se asienta.

Tanto es así que Alicia Navarro no ha querido desaprovechar la oportunidad de apoyar al resto de emprendedoras del territorio. De hecho, forma parte de la Junta Directiva del Grupo de Desarrollo Rural Alfanevada.

“Considero que es de gran ayuda que otras muchas mujeres que se están planteando emprender tengan un referente cercano”, concluye.

Jamones Artesanos Nevada

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 23

ALDEAS INCLUSIVA

Integración social en la Vega de Granada

Lola Solana Liñán, licenciada en Pedagogía, es la directora general de la fundación Aldeas Inclusiva. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental generar oportunidades de empleo destinadas a personas con discapacidad. De esta manera, se pretende ofrecer los apoyos necesarios a ellas y a sus familias.

En Aldeas Inclusiva cuentan con un Centro Especial de Empleo con cuatro líneas de negocio diferenciadas, una de ellas es su línea de Ecoagricultura, situada en la Finca Casería Verdeval en Zujaira, territorio de la Vega-Sierra Elvira de Granada.

Esta línea de negocio tiene certificación ecológica que avala la calidad de sus productos, así como la marca de desarrollo rural Promovega, grupo del que forma parte. Además, en estas instalaciones se encuentra Educa, que ofrece proyectos educativos innovadores dirigidos a centros escolares y otros colectivos.

Lola Solana lleva diez años desarrollando la vertiente más social de esta fundación, donde la in-

RURAL Y FEMENINO 24
Lola Solana Liñán

clusión, la sostenibilidad y la discapacidad son las piezas fundamentales del engranaje. Fue en las instalaciones de la Finca Casería Verdeval donde Lola Solana halló el lugar perfecto para llevar a cabo ambas líneas de negocio dirigidas al Centro Especial de Empleo. En palabras de la directora, “nos dimos cuenta de que, en este lugar podía convivir, junto a la ecoagricultura, otras actividades como las educativas”.

Así que ella y su equipo se pusieron manos a la obra y, después del parón de la pandemia, comen-

“Otra de las gratas sorpresas que le aguardaban a Lola en Zujaira era el apoyo y cercanía de las profesionales del Grupo de Desarrollo Rural Vega-Sierra Elvira”

zaron a ofertar la línea de Educa. “Al principio costó arrancar, pero de forma paulatina, fueron cada vez más los centros que se adherían a este proyecto”, manifiesta entusiasmada.

Este proyecto permite, entre otras muchas cosas, que tanto el alumnado como el profesorado puedan aprender y desarrollar estas actividades acompañados, en todo momento, por personal con discapacidad que desempeña su trabajo como monitores y monitoras de las actividades. “Para este equipo, es maravilloso trabajar en este entorno donde la agricultura, la sostenibilidad y la educación van de la mano”, resume.

Aldeas Inclusiva Educa

Esta línea de negocio de Aldeas Inclusiva ofrece a los diferentes centros escolares de Granada la posi-

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 25

bilidad de desarrollar, fuera del aula y en un entorno rural, actividades como Pérez, Lunatik, La Máquina del Tiempo o Misión Fénix dirigidas al primer ciclo de infantil y al primer, segundo y tercer ciclo de primaria, respectivamente.

El corazón de todas estas propuestas está basado en el modelo de la Pedagogía de los Cuidados, al que incorporan otros enfoques como la indagación dialógica, la teoría de las inteligencias múltiples y el aprendizaje basado en proyectos. El equipo educativo hace hincapié en la diversidad en el centro de todos los procesos. La directora de la fundación recalca que este proyecto “no es un huerto escolar sin más, sino un proyecto empresarial, socialmente responsable y comprometido con las personas”.

Otra de las gratas sorpresas que le aguardaban a Lola en Zujaira era el apoyo y cercanía de las profe-

sionales del Grupo de Desarrollo Rural Vega-Sierra Elvira. “El hecho de solicitar una ayuda nos ha hecho reflexionar y aprender mucho sobre criterios de sostenibilidad e igualdad y hemos fomentado la contratación de mujeres en este espacio”.

Oportunidades laborales

Considera que no hay mejor manera de acercar a la población al entorno rural que ofreciéndoles oportunidades laborales: “Hay que seguir apoyando a los pueblos para que sus habitantes puedan trabajar en iniciativas cercanas a sus entornos”.

“Hay que seguir apoyando a los pueblos

para que las personas puedan trabajar en iniciativas cercanas a sus entornos”

RURAL Y FEMENINO 26

Las otras dos líneas de trabajo del Centro Especial de Empleo, que se desarrollan fuera de la finca son Ecoembalajes y Manipulados, ambas dirigidas al sector empresarial de la provincia y alrededores

Muchas personas se sorprenden cuando conocen las instalaciones porque lo último que esperan encontrarse en un pueblo tan pequeño es un proyecto tan creativo e innovador que pone a las personas con discapacidad en el foco de todas sus propuestas.

Líneas de trabajo

Las otras dos líneas de trabajo del Centro Especial de Empleo, que se desarrollan fuera de la finca

son Ecoembalajes y Manipulados, ambas dirigidas al sector empresarial de la provincia y alrededores. Las dos tienen como objetivo ofrecer un servicio de fabricación de cartón, así como de manipulados industriales, sin perder de vista la inclusión de las personas con discapacidad que trabajan en estas líneas.

A corto plazo, la fundación se encuentra tramitando en estos momentos, y con mucha ilusión, un nuevo proyecto LEADER “Vega Universal”. El propósito de esta inciativa es adaptar sus instalaciones y brindar servicios de ocio educativo de gran calidad totalmente inclusivos, que se centran fundamentalmente en la accesibilidad física y cognitiva para personas con diferentes discapacidades.

www.aldeasinclusiva.org

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA
27

Inmaculada Carvajal García

NEORÓTULO

Los rótulos que iluminan el emprendimiento en la comarca de Guadix

¿Qué tienen en común una catedral y una furgoneta? Pues... nada. Pero si la Catedral es la de Guadix, con las lonas que anuncian la exposición de The Mystery Man, y la furgoneta ha pasado por las manos de Neorótulo, en ambas podremos ver un gran trabajo de rotulación.

La propietaria de Neorótulo, Inmaculada Carvajal, lleva casi dos décadas rotulando y realizando impresiones digitales en todo tipo de soportes. En esta tarea de reclamos publicitarios le acompaña su marido, Pedro Martínez y su hijo, Alejandro.

Esta es la historia de una mujer emprendedora cuya trayectoria ha estado llena de muchas luces y alguna que otra sombra que, con tesón y acierto, ha difuminado.

La trayectoria empresarial de Inmaculada estuvo a punto de acabar en 2014 cuando su marido Pedro, al frente de Neorótulo, sufrió un duro acci-

RURAL Y FEMENINO 28

dente de tráfico dejándolo en silla de ruedas. Un infortunio doloroso que le obligó a estar hospitalizado cuatro meses. “Dejamos el negocio y me dediqué a cuidar a mi marido”, recuerda.

Reconoce que “fueron unos meses muy duros, de mucho dolor y desconcierto, en los que me planteé incluso abandonar la empresa”.

Sin embargo, se armó de valor y decidió continuar el negocio que Pedro y ella habían levantado con tanto esfuerzo en este pequeño pueblo del Valle del Zalabí, en Granada. Su conocimiento y experiencia en Neorótulo le fue de gran ayuda.

Neorótulo tiene una fiel cartera de clientes que llevan 19 años. Los mismos que tiene la empresa, confiando sus trabajos a los rótulos de Exfiliana

También lo fue el apoyo incondicional de su hijo, Alejandro que, siendo aún adolescente por aquel entonces, supo estar a la altura de estas circunstancias dramáticas y acompañar a su madre en su nueva etapa empresarial.

Inmaculada tenía energía, talento y ganas de remontar. “Llevábamos tiempo con el negocio y teníamos una buena cartera de clientes”, rememora, mientras agradece a proveedores y clientes la compresión en aquellos momentos delicados. “A pesar de permanecer un tiempo sin actividad volvieron poco después a encargarnos trabajos”.

Trabajo de calidad y una cartera de clientes consolidada

Tanto es así que Neorótulo puede presumir de la fidelización de su clientela. Algunos llevan con ellos

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 29

19 años. Los mismos que tiene la citada empresa, confiando sus trabajos a los rótulos situados en el municipio granadino de Exfiliana.

Nuevas instalaciones

En esta nueva etapa, Inmaculada Carvajal trasladó el negocio situado en los bajos de casa a un nuevo espacio. “Adquirimos un solar para levantar una nave donde albergar toda la maquinaria y los materiales que requiere la rotulación, vinilos, etc.”.

En esta mejora del negocio fue decisivo el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural de Guadix. “No nos engañemos, la ayuda LEADER que el Grupo nos tramitó fue fundamental y también lo es el apoyo, asesoramiento y acompañamiento diario y eso no tiene precio”, afirma esta emprendedora con convicción.

“Empleamos solo vinilo 3M lo que garantiza un buen acabado y duración del producto. A nuestros clientes les digo que el rotulado integral, por ejemplo, de una furgoneta, le aguantará de 12 a 15 años”

Inmaculada contactó con el Grupo de Desarrollo Rural. Para ello siguió las recomendaciones de unos amigos de Charches, igualmente emprendedores.

“El Grupo de Guadix tiene un personal extraordinario que me ha ayudado muchísimo en todo el proceso”, subraya.

Hace algo más de un año que recibió las ayudas del programa LEADER, que está cofinanciado por el FEADER de la Unión Europea y la Consejería de

RURAL Y FEMENINO 30

Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Productos de calidad

Esta emprendedora asegura que el negocio funciona porque utilizan productos de calidad para sus trabajos. “Empleamos solo vinilo 3M, lo que garantiza un buen acabado y duración del producto. A nuestros clientes les digo que el rotulado integral, por ejemplo, de una furgoneta, le aguantará de 12 a 15 años”.

Esa es, en su opinión, la mejor publicidad que hay. “Que conozcan Neorótulo por la calidad de nuestros trabajos y el cariño que le ponemos en

Trabajan con empresas grandes de todo tipo de sectores desde organismos como la Junta de Andalucía a negocios privados

todo lo que hacemos, es nuestra mejor carta de presentación”.

“También ayuda nuestro valor añadido y nuestra presencia en Internet. Recibimos muchos encargos a través de la web neorotulo.com así como de lugares muy diferentes como Alemania”, argumenta.

Inmaculada Carvajal comenta que trabajan con empresas grandes de todo tipo de sectores desde organismos como la Junta de Andalucía a negocios privados relacionados con salones de belleza, peluquerías, barcos y coches de competición, entre otros muchos.

Cada vez son más numerosas las empresas, incluso de procedencia extranjera, que se rinden a los rótulos y vinilos de esta emprendedora tan creativa y eficiente cuyo camino empresarial brilla con luz propia.

www.neorotulo.com

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA
31

La Alpujarra granadina, un refugio para la salud

Dicen que hay espacios que curan, alivian el ánimo y dan bienestar. Uno de esos lugares es la Alpujarra de Granada. Una comarca de gran riqueza paisajística, cultural y diversa donde conviven personas de hasta 20 nacionalidades. Por eso, no es extraño que Julia eligiese este lugar para desarrollar su proyecto empresarial y de vida: un centro de medicina integrativo en terapias complementarias para personas afectadas por el cáncer.

En Órgiva, en el corazón de la Alpujarra Granadina, la doctora Julia Ruiz Vozmediano acompaña a pacientes oncológicos en su recuperación. Con el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra-Sierra Nevada de Granada, Julia, especializada en Oncología, ultima Onconature, un centro pionero en España.

Han tenido que pasar casi ocho años para que la idea que rondaba en su cabeza de crear una unidad de oncología integrativa se hiciera realidad. Mientras tanto, en esos años ha habido estancias formativas en el extranjero donde ella conoció cómo

RURAL Y FEMENINO 32
ONCONATURE
Julia Ruiz Vozmediano

funcionan estas unidades y, sobre todo, ha habido muchas preguntas y necesidad de información de aquellas personas que sufren una enfermedad o tienen cerca a alguien con este problema de salud. “Mis pacientes me han enseñado que necesitan mejorar su calidad de vida a través de terapias complementarias”, expresa.

En todos sus años de formación, Ruiz Vozmediano ha visto cómo sus pacientes tenían que acudir periódicamente a recibir sus tratamientos en una sala donde la luz entra por unas ventanas que hay en la parte superior, donde los sillones de quimioterapia se encuentran unos junto a otros, sin nada de intimidad, un espacio que más que curar enferma, describe. “Todo ello se pasa por alto cuando

“Siempre pensé que mi proyecto debía estar en el mundo rural porque los tratamientos se realizan en contacto con la naturaleza”

tu objetivo es curarte y cuando el personal de enfermería y auxiliares humanizan tanto esa sala que de alguna manera hasta se te olvida donde estás”, reflexiona.

Entorno diferente

“Esta situación, unida al hecho de que mis pacientes me preguntaban qué podían hacer ellos para sentirse mejor, me llevó a pensar cómo podría ayudarlos y ya, desde el segundo año de residencia, imaginaba trabajar con ellos en un entorno diferente, un lugar que les diese vida y sobre todo, paz. Siempre intentaba responder a la misma pregunta y sigo haciéndolo: ¿si yo tuviera cáncer, cómo me gustaría tratarme, qué me gustaría que me dijesen, qué cambiaría de mi vida? Está claro que querría tener el mejor tratamiento convencional posible: quimioterapia, radioterapia o cirugía. Pero, además me gustaría tener, independientemente del pronóstico, calidad de vida” explica.

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 33

Por eso, Julia pensó que su proyecto debía estar en el mundo rural. “No tenía ningún sentido impulsarlo en la ciudad porque precisamente la oncología integrativa que desarrollamos se realiza en contacto con la naturaleza y qué mejor sitio que en mi pueblo, Órgiva, donde he crecido”.

Desde que comenzó su trabajo en el campo de la Medicina Integrativa, la doctora Ruiz Vozmediano ha seguido una línea muy definida con base científica en todas las terapias que utiliza, posicionándose actualmente como un referente a nivel nacional al igual que su centro.

Atención personalizada

Onconature tiene una serie de alojamientos con 18 plazas donde las personas usuarias están acompañadas durante su estancia por un conjunto de pro -

fesionales cualificados, entre ellos, la propia facultativa, quien subraya la atención personalizada de 24 horas que facilita ella y su equipo de profesionales de especialidades como fisioterapia, nutrición, psicología, preparación física, arteterapeutas, oncología, yoga, etc.

“Queremos estar con las personas que sufren esta enfermedad, quitarles miedos, darles información veraz más allá de la que puedan encontrar en internet y que, a menudo, carece de base científica”, afirma.

“La oncología integrativa que desarrollamos se realiza en contacto con la naturaleza y qué mejor sitio que en mi pueblo, Órgiva, donde he crecido”
RURAL Y FEMENINO 34

Onconature proporciona una atención global, multi e interdisciplinar al paciente oncológico, a través de cursos de Oncología Integrativa enfocados en sus tres pilares: nutrición, ejercicio y control del estrés; y con una metodología propia: Learn Adapt Live, que se desarrolla en el entorno natural del centro.

Se trata de que los pacientes dispongan de las herramientas necesarias para lograr una mejor calidad de vida independientemente del momento y la situación en la que se encuentren, proporcionándoles el apoyo necesario.

Campañas de crowdfunding

Ruiz señala que muchos pacientes debido al cáncer, se ven obligados a dejar su trabajo generándoles esta situación problemas económicos.

El centro impulsa campañas de crowdfunding para financiar cursos a aquellos pacientes oncológicos que no tengan recursos

Por este motivo, el centro impulsa campañas de crowdfunding para financiar cursos a aquellos pacientes oncológicos que no tengan recursos.

Onconature no es una actividad más en la carrera profesional de Ruiz Vozmediano. “Es mi proyecto de vida al que le he dedicado todos mis recursos, energía y tiempo”.

En este proceso, el Grupo de Desarrollo Rural le ha llevado de la mano en este emprendimiento. “Sin su apoyo no habría podido acceder a estas ayudas”, concluye.

www.onconature.es

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA

35

Francisca Pacheco Sánchez

PUERTA DEL BUEY APARTAMENTOS

Emprendimiento femenino en el sector turístico del Condado de Huelva

Para Francisca Pacheco el emprendimiento no es algo ajeno. Ya su madre, Josefa Sánchez, regentó durante numerosos años la única joyería de Niebla. Poco después, continuó su actividad empresarial en el sector turístico. Ahora, su hija sigue sus pasos dinamizando la economía del Condado de Huelva.

Además de empresaria, Francisca Pacheco es licenciada en Bellas Artes y reconoce haberse hecho a sí misma, por lo que cree que “hay oportunidades para aquellas mujeres que tengan ideas creativas”, pero les aconseja “que se centren en ofrecer un producto de calidad, con valor añadido y actualizado a las necesidades actuales”.

Hace tan solo unos meses que Puerta del Buey Apartamentos abrió al público. Este equipamiento es el proyecto empresarial más reciente de Francis y su marido, Joaquín Beltrán, que se suma a otros tres apartamentos Niebla Centro que tienen en su

RURAL Y FEMENINO 36

pueblo natal. En poco más de cinco años, Francisca Pacheco ha ampliado la oferta hotelera con siete apartamentos turísticos y un total de 32 plazas.

Hay que destacar la calidad de sus instalaciones y equipamientos, con mucho respeto al medioambiente y, sobre todo, el trato excelente de su anfitriona para quien cada cliente es un regalo con mucho valor.

Francis no esconde su satisfacción al ver acabada la obra. “Han sido unos años difíciles que han coincidido con la pandemia y, sobre todo, la guerra de Ucrania, que ha encarecido todos los materiales y suministros”. A pesar de estos inconvenientes, la empresaria ha seguido muy de cerca el proyecto y, como buena profesional de las artes plásticas, se ha encargado, con gran creatividad y acierto, de la decoración de las estancias, mobiliario, distribución de espacios, etc.

Afortunadamente, la ayuda económica del Grupo de Desarrollo Rural Condado de Huelva (ADERCON) llegó en el mejor momento. “El Ayuntamiento de Niebla nos puso en contacto con ADERCON quien nos ha asesorado y acompañado en todo este proceso desde el principio”, asegura.

En concreto, la ayuda LEADER recibida se ha destinado a la construcción de los apartamentos y a la página web www.puertadelbueyapartamentos.es. Estos incentivos están cofinanciados por el FEADER de la Unión Europea y la Junta de Andalucía, y han permitido la creación de dos empleos.

Dinamismo empresarial

Francis afirma que Niebla es un pueblo con muchos atractivos que invitan al turista a visitarlo y pernoctar en él. “Además del valioso patrimonio monumental y artístico, estamos a menos de media hora de la playa y de la ciudad de Huelva. Lo único

que echa en falta es más dinamismo empresarial: Necesitamos que haya más negocios, restaurantes, tiendas para que los visitantes no vengan de paso sino que se queden”.

La emprendedora cuenta que sus clientes acuden a los supermercados de la localidad, van a los restaurantes, compran productos típicos, contratan actividades turísticas y eso nos favorece a todos”. El emprendimiento fija población, crea riqueza y, sobre todo, rompe con ese cliché que arrastramos la gente de los entornos rurales y que tiene que ver con la falsa creencia de que todo el dinamismo económico o las innovaciones vienen del mundo urbano y no es así”, argumenta.

El edificio Puerta del Buey se levanta sobre las dependencias de una antigua casa en el centro histórico de Niebla donde destaca su recinto amurallado: una muralla de origen almohade de dos kilómetros que rodea el casco antiguo de la ciudad. En su interior, se suceden numerosos monumentos de procedencia muy diversa como, por ejemplo, el castillo de los Guzmanes, la iglesia de Santa María de la Granada o el hospital de Nuestra Señora de los Ángeles reconvertido en Casa de la Cultura.

Lo rural como oportunidad laboral para las mujeres

Esta empresaria anima a las mujeres rurales a emprender y llenar de servicios los entornos rurales puesto que en los pueblos se vive muy bien. “En el mundo rural tenemos algo que a menudo no tienen las ciudades: materias primas, alimentos, agua, mejor calidad del aire y productos de gran valor artesanal, y esa es precisamente una ventaja esencial que nuestros territorios deben de aprovechar al máximo”.

puertadelbueyapartamentos.es

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 37

Mª Setefilla Buenavista Recio

ESENCIA RÚSTICA

El mejor bálsamo para emprender está en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Esta emprendedora, licenciada en Biología, ha iniciado en Cortegana un negocio dedicado a la destilación de aceites esenciales a partir de plantas aromáticas y residuos de la sierra. Hace justo un año que Sete, como la llaman cariñosamente, montó su empresa “Esencia Rústica” que refleja la pasión de esta joven sevillana por la naturaleza, las plantas y los animales.

Cuando Mª Setefilla Buenavista se dirigió al Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, llevaba dos años en paro. “La idea de montar un negocio propio y hacerme autónoma lo venía pensando desde hacía tiempo”. Y el momento llegó antes, incluso, de lo que esperaba. “La ayuda LEADER que me tramitó el Grupo de Desarrollo Rural junto a la información y el asesoramiento fueron decisivos para crear Esencia Rústica”, afirma con alegría.

Hace justo un año que inició su actividad. “Los primeros aceites esenciales ya se han elaborado

RURAL Y FEMENINO 38

“No imagino otra forma de vida que no sea el contacto con la naturaleza, con los animales y plantas. Aquí soy libre”, exclama

con las flores y plantas de primavera”. Y, a pesar de que las lluvias no han sido generosas, ha podido recolectar laurel, distintas variedades de lavanda silvestre, orégano, etc. Tras su destilación, los aceites ya están listos para envasar en recipientes de diferente tamaño y etiquetado. “La venta está dirigida tanto al consumidor final como a pequeños productores”. Además, Sete trabaja en su nueva web www.esenciarustica.es desde la que venderá sus aceites.

Aceites destilados

Todos los aceites que destila tienen su propia identidad. “De cada uno de ellos realizo un detallado análisis químico de sus propiedades para aquellos profesionales que necesitan una información más precisa del producto. “Quiero darles un valor añadido a mis aceites y que se diferencien del resto”.

Sete descuelga el teléfono a primera hora de la mañana y atiende la llamada de ARA. Acaba de amanecer y ya ha echado un vistazo al rebaño de ovejas, cabras, burras y cerdos junto a las gallinas, pavos y ánsares. La conversación tiene música de fondo. El cacareo de las gallinas, el ladrido de algún perro reclamando su atención, y muchos otros sonidos de campo dan más autenticidad a este proyecto de vida.

A la pregunta de cómo es su día a día, ella responde con una carcajada: “En el campo cada día es diferente. Cuando trabajas con animales y en la naturaleza cada jornada es distinta y eso me gusta”, asegura.

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 39

Entorno rural

Sete creció en el campo y, aunque vivió varios años en la ciudad durante sus estudios universitarios, tenía claro que quería volver a un entorno rural. “No imagino otra forma de vida que no sea el contacto con la naturaleza, con los animales y plantas. Aquí soy libre”, exclama. Y eso es precisamente lo que le ha dado el emprendimiento: libertad para hacer lo que le gusta, para organizar horarios, tareas, decidir sobre su producto, etc.

Lo que más valora de vivir y trabajar en un entorno rural es “la tranquilidad, el apoyo social de gente muy diversa de diferentes edades y profesiones que te enriquecen en el día a día”, señala.

Tan a gusto está en Cortegana que no ve inconvenientes en trabajar en lo rural salvo los tiempos y distancias. “Lo que en una ciudad puedes hacer en una hora aquí pierdes toda la mañana porque tienes que desplazarte, por ejemplo, a la cabecera de

“Lo que en una ciudad puedes hacer en una hora aquí pierdes toda la mañana porque tienes que desplazarte, por ejemplo, a la cabecera de comarca para realizar cualquier gestión”

comarca para realizar cualquier gestión”, continúa explicando.

Después de su primera cosecha, esta bióloga tiene claro que sin el apoyo económico del Grupo de Desarrollo Rural no hubiera dado el paso definitivo. “Comenzar un negocio de cero es muy duro porque necesitas apoyo económico, principalmente”.

La joven emprendedora de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche completa su actividad con la recolección de plantas aromáticas como poleo y tomillo que vende para infusiones.

RURAL Y FEMENINO 40

En los próximos meses comenzará a mover sus productos en las ferias locales y a través de internet para dar a conocer sus bálsamos tan auténticos como ella.

Además, participa en la iniciativa “Lana Merimorena”, cuyo objetivo es transformar la lana a través de un proyecto integral, mediante la cooperación de todos los agentes territoriales implicados: desde ganaderas, transformadoras, asociaciones de mujeres, colectivos sociales e instituciones públicas, relacionados con la puesta en valor y transformación de lo que es actualmente un residuo local, la lana autóctona.

fomento de su consumo en el propio territorio. Precisamente, este año, el proyecto Lana Merimorena ha sido galardonado por el programa TalentA de Corteva y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).

El citado proyecto competía en la Categoría Universitaria, un premio que busca talento joven que ayude a impulsar el relevo generacional en las áreas rurales.

La coordinadora de la Cátedra Corteva, Manuela Díaz, fue la encargada de entregar el galardón a las integrantes de Lana Merimorena. Setefilla Buenavista explica que “iniciativas como TalentA son necesarias para apoyar a las jóvenes emprendedoras a desarrollar sus proyectos en el entorno rural y para garantizar el relevo generacional en el campo”.

El propósito es abarcar desde su producción y transformación local a través de fórmulas innovadoras, diversificando las opciones de empleo y fomentando el emprendimiento colectivo, hasta el RELATOS

DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 41

Maribel Bonachela Molina

LICORES RISKA

Licores Riska, el mejor reconstituyente para la economía de Jaén

Esta empresa andujareña da el salto al mercado europeo y a nuevos canales de distribución guiada por su directora, Maribel Bonachela, que ha diseñado una estrategia de marketing y una nueva imagen para sus productos con larga tradición en la economía de Jaén.

Hace diez años que Maribel Bonachela cogió las riendas de Licores Riska, una empresa de bebidas refrescantes y licores de Andújar con más de setenta años de trayectoria. La muerte de su marido llevó a esta empresaria a ponerse al frente del negocio familiar. En este tiempo, ya ha introducido sus licores en el extranjero y está presente en las principales superficies comerciales de España.

Hasta la muerte de su esposo, Alfonso Rivillas Jurado, Maribel no había tenido vinculación alguna con la empresa: “Para todos yo era la mujer de Alfonso y sólo me conocían de verme en las comidas

RURAL Y FEMENINO 42

de Navidad”. Un hándicap que tuvo que superar a base de mucho trabajo, esfuerzo y convicción. “Teníamos un buen producto y un buen legado” afirma Maribel con esa modestia que siempre acompaña a las personas que tienen grandes ideas.

Y una de ellas fue el cambio de giro en la estrategia y marketing de la empresa: se rediseña el logotipo, el etiquetado y embotellado de los productos. “Todos me dijeron que si cambiaba la imagen acabaría con la idiosincrasia y bagaje de Riska”, recuerda. Sin embargo, ella continuó desarrollando su modelo de negocio rodeándose de buenos profesionales, entre ellos, su hijo Alfonso, que aporta valor añadido a la empresa.

Hasta ese momento Riska sólo estaba presente en el canal Horeca. A partir de estos cambios es cuando accede a la gran distribución con presencia

en más de 1.700 tiendas en España y en el panorama internacional.

Desde entonces, la reputación del negocio ha crecido como la espuma superando este panorama tan incierto. “Formar parte de plataformas de venta online como Amazon o AliExpress abrió las puertas a nuestros productos sin necesidad de salir del territorio durante la pandemia”.

Después llegó la guerra con Ucrania y la consiguiente crisis energética e inflacionista que también les ha afectado porque las principales vidrieras fabrican en Ucrania. “Esta situación no es fácil

Maribel ya ha introducido sus licores en el extranjero y está presente en las principales superficies comerciales de España

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 43

Al producto estrella de la marca, el licor de piruleta que lleva fabricándose desde hace quince años en Riska, se le han unido dos productos más, los licores demora y de manzana sin alcohol

para quien la única salida es la innovación y mejora continua”, reconoce Maribel.

En 2018, esta empresa accedió a la IFS, la máxima certificación a nivel mundial en seguridad alimentaria, un protocolo de calidad para comercializar sus productos de una forma segura en el mercado europeo. Con un entusiasmo desbordante, la directora habla con pasión de Licores Riska, su proyecto de vida. “Si crees en algo y trabajas duro no hay techos ni fronteras que no se puedan superar”.

Asimismo, ella afirma que es necesario crear conciencia de que merece la pena trabajar e invertir en nuestros territorios. “Además, tenemos que apoyarnos en todas las oportunidades que ofrece nuestra tierra”. En el caso de Jaén, la provincia tiene una industria agroalimentaria muy potente que no se conoce y valora como corresponde.

No hay nada mejor que una empresa prospere en un campo para que a su amparo surjan otras, ya sean empresas de suministro, de servicios complementarios, competidores, etc. Eso lo sabe muy bien Bonachela que cuida especialmente a los proveedores de su entorno. “El personal de la empresa trabaja y desarrolla su vida en la comarca”, subraya.

60 productos

Al producto estrella de la marca, el licor de piruleta, que lleva fabricándose desde hace quince años en Riska, se le han unido dos productos más, los lico -

RURAL Y FEMENINO 44

La Diputación de Jaén la ha distinguido recientemente con el premio Emprende e Innova en la modalidad de Empresa liderada por una mujer

res de mora y de manzana sin alcohol, elaborados a base de zumos naturales y que fueron introducidos en la principal cadena de supermercados de nuestro país en plena pandemia.

Todos los productos se elaboran con zumos de frutas naturales, mientras que los licores con alcohol son de origen agrícola.

Andújar, con una buena situación estratégica y una población de más de 30.000 habitantes, se encuentra en la zona rural LEADER de la Campiña Norte de Jaén. Esto le ha valido, entre otras cosas, optar a los fondos LEADER que gestiona el Grupo

de Desarrollo Rural Campiña Norte de Jaén Estos incentivos están cofinanciados por el FEADER de la Unión Europea y la Junta de Andalucía.

La ayuda aprobada irá dirigida a la adquisición de maquinaria que mejorará el proceso de producción de licores y creará dos puestos de trabajo más. “Desde un principio Campiña Norte de Jaén nos ha apoyado y asesorado”, expresa con gratitud esta empresaria.

Agradecimiento que ella extiende a la Diputación de Jaén, que la ha distinguido recientemente con el premio Emprende e Innova en la modalidad de Empresa liderada por una mujer.

Licores Riska es, en definitiva, un buen legado que pervive gracias a la visión empresarial de Maribel Bonachela.

www.licoresriska.com

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA
45

CENTRO DE ECOTURISMO EL CANTALAR

El futuro es del campo, la naturaleza y las mujeres rurales

Hoy en día hablar de desarrollo sostenible y cambio climático es algo habitual pero, hace treinta años, cuando Paz Garrido Lara y Hillary Pearce iniciaron su actividad en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, no era nada común. Ellas son un ejemplo de cómo las mujeres acceden al mundo empresarial desde cualquier entorno natural gracias a la conectividad.

Paz Garrido Lara y Hilary Pearce lo dejaron todo para coger las riendas del Centro de Ecoturismo El Cantalar y contribuir a hacer un mundo más sostenible desde la autenticidad del medio rural.

Esta es la historia de dos mujeres que hace ya tres décadas pensaban que el desarrollo sostenible es el único camino para potenciar las áreas rurales.

Estas dos emprendedoras recuerdan que al principio, su empresa era más bien una oenegé que hablaba de cambio climático y desarrollo sostenible. “Ahora son conceptos habituales pero antes no”.

RURAL Y FEMENINO 46
Paz Garrido Lara y Hillary Pearce
“Las mujeres podemos hoy acceder al mundo empresarial y de la formación desde cualquier entorno natural gracias a la conectividad”

Con el paso de los años, ambas han aprendido que la sostenibilidad no es solo ambiental sino también económica y social, es decir, incluidas en esta última la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la cohesión territorial

La gestión de este equipamiento de la Junta de Andalucía en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas fue un revulsivo en el entorno rural forestal y generó un movimiento de trabajo cooperativo; cientos de empleos entre la población serrana junto a un desarrollo de servicios, principalmente educación ambiental, en el interior del parque natural.

Diversificación de la oferta

Con el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla y los fondos europeos LEADER, cofinanciados por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, han puesto en marcha un nuevo recurso para diversificar la oferta y seguir creciendo, con la creación de un espacio para la realización de yoga y otras terapias integrales y el desarrollo de experiencias basadas en el placer del contacto con los elementos naturales a través de clases de yoga, baños de bosque y mindfulness.

Desde su centro de ecoturismo impulsan la educación ambiental entre toda la población y el contacto con la naturaleza. “Nacimos con un espíritu vocacional y de educación ambiental con los escolares. Pronto vimos que la educación ambiental era necesaria también para otros segmentos y grupos de población; familias, amigos, etc.”

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA 47
“Hay un déficit de naturaleza entre los niños que yo extendería a todo el mundo”

Educación ambiental para toda la familia

Además, han incorporado al centro una sala de yoga y meditación desde la que se invita a conocer los beneficios terapéuticos de los bosques desde un punto de vista muy pragmático como es el paseo, según explican estas emprendedoras.

Una de las terapias que ponen en práctica es el baño de bosque que consiste en un paseo por un bosque maduro de más de 100 años. Dependiendo de las especies que haya en el bosque, estas se relacionan con algún tipo de beneficio psicológico y físico. “Se denomina Shinrin Yoku y es una terapia procedente de Japón con gran tradición en diferentes culturas del mundo que invita a curar espiritualmente a las personas que lo practican”. En muchos países funciona a modo de prevención de muchas enfermedades relacionadas con la hipertensión y problemas de salud mental como la depresión, angustias, la ansiedad, etc.

Baño de bosque

El baño de bosque consiste en saber escucharnos, estar tranquilos, aceptar y reconocer la presencia propia y dejar que los sentidos sientan y disfruten de lo que hay a nuestro alrededor. “Tiene que ver con pararnos un momento y vernos por dentro en aquellos espacios donde lo permita como puede ser los bosques mediterráneos”, describe Paz con detalle. Vivir esta experiencia es importante en esta vida, sobre todo, para experimentar paz interior, que tanta falta hace en la sociedad en la que vivimos.

RURAL Y FEMENINO 48

Según manifesta Paz, “el futuro es del campo, de la naturaleza y de las mujeres rurales”

Desconexión en el entorno rural

El contacto con la naturaleza beneficia a todos. Sin embargo, resulta crucial durante la infancia para un adecuado desarrollo y una completa maduración infantil.

No obstante, el ritmo diario hace que niños y mayores mantengan cada vez menos contacto con ella. “Hay un déficit de naturaleza entre los niños que yo extendería a todo el mundo”, asegura Paz, quien también recuerda el valor de nuestros entornos naturales durante la pandemia. “Volvimos la mirada a nuestros pueblos buscando seguridad,

calidad, aire limpio, espacio…” Esta emprendedora afirma con ahínco que “las mujeres podemos hoy acceder al mundo empresarial y de la formación desde cualquier entorno natural gracias a la conectividad”.

Amar la naturaleza

Con esta iniciativa tan interesante, esta cooperativa de mujeres nos enseña cada día a amar la naturaleza, las montañas, los ríos… Y nos envía un mensaje a tener cuenta, ya que hay que ser consciente del privilegio que todos tenemos.

Tal y como afirman estas dos emprendedoras que derrochan sensibilidad y entusiasmo, “el futuro es del campo, de la naturaleza y de todas las mujeres rurales”.

www.elcantalarcazorla.com

RELATOS DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE ANDALUCÍA
49

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.