Proyectos análogos arquitectónicos - Vernaculares, eco sustentable

Page 1

PROYECTOS ANALOGOS WARRIORS RESILIENT

Bonifacio Pomacosi Noelia Caro

Canaviri Chura Diana

Candia Bautista Scarleth

Cruz Morales Ángela Narda

Quispe Saisa Katherin Gabriela

Ticona Cruz Adriana Mercedes

Yucra Huayhua Aracely Dayana

EL CAMPUS DE LA MACQUARIE UNIVERSITY EN

NUEVA GALES DEL SUR- AUSTRALIA

ARQUITECTURA MODULAR, SOSTENIBLE Y REUTILIZABLE

EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN, LA MADERA, QUE RESPONDE PERFECTAMENTE A LAS PREMISAS DEL PROYECTO: PREFABRICACIÓN, REUTILIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, TANTO ESTRUCTURALES, COMO DE LA ENVOLVENTE Y LOS ACABADOS, JUNTO AL ACERO, RESERVADO PARA LA CIMENTACIÓN, Y EL VIDRIO, FORMANDO PARTE TAMBIÉN DEL CERRAMIENTO Y ALGUNOS ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN

EL CAMPUS DE LA

MACQUARIE UNIVERSITY

EN NUEVA GALES DEL SUR- AUSTRALIA

LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO ESTÁ COMPUESTA POR UNOS PILARES EN FORMA DE V, QUE SOPORTAN LAS ESBELTAS VIGAS DE MADERA LAMINADA CRUZADA

LOS ACABADOS INTERIORES CREAN UN AMBIENTE CÁLIDO Y CONFORTABLE GRACIAS AL USO DE LAS DISTINTAS CHAPAS DE MADERA Y CORCHO, UTILIZADAS EN LOS REVESTIMIENTOS DE SUELOS, TECHOS Y PAREDES, Y A LA GRAN CANTIDAD DE LUZ NATURAL QUE ENTRA A TRAVÉS DE LAS SUPERFICIES ACRISTALADAS DE LA ENVOLVENTE.

EL CAMPUS DE LA MACQUARIE UNIVERSITY

EN NUEVA GALES DEL SUR- AUSTRALIA

ASÍ MISMO, SE DISPONEN SISTEMAS PARA EL ALMACENAMIENTO DEL AGUA DE ESCORRENTÍA, QUE ES REUTILIZADA PARA EL RIEGO DE LAS SUPERFICIES AJARDINADAS EXTERIORES.

INCORPORAN VENTANAS

ACCESIBLES QUE PERMITEN UNA VENTILACIÓN NATURAL DEL ESPACIO INTERIOR.

EL EDIFICIO CUENTA CON UNA INSTALACIÓN DE PANELES

FOTOVOLTAICOS EN LA CUBIERTA PLANA QUE CUBRE

APROXIMADAMENTE UN 60% DE LA DEMANDA DE ENERGÍA.

INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS, INFRAESTRUCTURA

El Río Paraguay (“agua que va al mar” en idioma guaraní) es uno de los principales ríos de América del Sur, el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata.

Posterior a una primera investigación realizada con el Colectivo Aqua Alta sobre posibles Estructuras Piloto Flotantes modulares y versátiles con diferentes posibles usos (refugios de emergencia, dispensarios médicos, escuelas, sanitarios públicos, estación de cultivos hidropónicos, piscicultura, etc.) que respondan a las reiteradas crecientes del Rio y su problemática con los asentamientos ubicados al borde de los Ríos, surge el pedido de un pontón flotante para un Astillero, que sirva de carga y descarga de pasajeros y los refugie de las inclemencias del tiempo.

Consiste en módulos flotantes utilizando bloques de polietileno recubiertos con chapa galvanizada y una estructura metálica de perfiles UPN de 20cm de altura con una estructura secundaria interna diseñada para alojar a los módulos de piso de madera flotante tipo deck, dejando un espacio entre estos para las instalaciones. Sobre esta plataforma, mediante unos pilares de varillas lisa doblada, se apoya una estructura de techo tipo “Lamella” cuyos elementos estructurales modulares se diseñaron en base a la medida de un multilaminado de 20mm, del cual se obtienen 20 piezas de cada uno de manera serial.

CENTRO COMUNITARIO THON MUN EN CAMBOYA

El Centro Comunitario Thon Mun diseñado por los arquitectos de Project Little Dream en Camboya. Realizo un lugar de reunión pública con clases gratuitas para los niños, activando el complejo a través de una plaza pública. El edificio se completó con el trabajo de 65 voluntarios y artesanos locales en durante dos fases de invierno. El proyecto se compone de dos aulas en una plataforma elevada, envueltas por una serie de pantallas de bambú poroso; cubierta que se extiende entre los dos volúmenes para generar un corredor techado con vistas al horizonte de los campos de arroz.

El centro fue completamente levantado por constructores locales con la ayuda de estudiantes voluntarios a nivel internacional. La tecnología aparece en la reinvención de las prácticas locales de construcción y sus materiales, minimizando la imposición cultural y apoyando el empoderamiento de su propia identidad cultural.

Al mismo tiempo de mantener la simplicidad en la forma, el muro de gaviones de las instalaciones de saneamiento pone en evidencia los esfuerzos y el trabajo del voluntariado. Estos gaviones de alambre fueron llenados con escombros recogidos de los templos destruidos en la zona.

200 estudiantes locales en Thon Mun Village reciben ahora una educación diaria en el centro

Ubicación: Taman Kasmaran, Semarang, Central Java, Indonesia

Semerang es una ciudad con clima tropical monzónico, cuyas temperaturas llegan hasta los 34 grados durante la estación seca.

Área : 182 m2

Fecha de finalización: 2020

Arquitectos: SHAU Indonesia: Florian Heinzelmann & Daliana

La estructura favorece la ventilación cruzada y el calor solar es tamizado por los brisesoleil, sobre todo cuando el sol está bajo. El saliente del tejado plano, por su parte, ofrece sombra en las horas centrales del día y, al mismo tiempo, refugio de las lluvias.

MICROBIBLIOTECA WARAK KAYU

Caja sombreada:

Creada de este modo impide casi totalmente la entrada de luz directa en los espacios de lectura de la planta superior, que gozan de una luz difusa ideal para la lectura.

Los estudios detallados de la trayectoria del sol han permitido determinar la profundidad de la estructura de los brise-soleil en relación con el recorrido del sol y de la orientación del edificio.

UBICACION
ESTRUCTURA

AREAS Y ELEMENTOS PRINCIPALES

TECHO:

• Gran Voladizo

• Protección contra la lluvia

• Sombra

ESPACIO MULTIFUNCIONAL:

• Asientos

• Columpios

• Workshop (TALLER)

ESPACIO DE LA BIBLIOTECA:

• Libros

• Redes en el suelo

• Asientos

FACHADA ZOLLINGER:

• Ventilación cruzada

• Sombra

• Identidad

POTENCIALIDADES

La envolvente de la edificación esta diseñada para que el aire circule por eso no cuenta con cerramiento como el vidrio, por la ventilación cruzada que ofrece el entramado.

La estructura es de madera, y con la ayuda de los vanos, permite que sea fresco y cómodo en el interior, ya que ayudan a iluminar el interior sin que el sol penetre directamente y por el contrario el sol se filtre.

POTENCIALIDADES

La edificación esta diseñada a 3,80 metros de altura de la línea de tierra, permitiendo que la parte vacía de la parte inferior se convierta en un espacio libre y de recreación y con mobiliario para descansar y leer, un columpio para jugar y áreas verdes que rodean su entorno, y sin olvidar que se convierte en un espacio vacío perfecto para proteger del calor por la sombra que genera y como refugio para las lluvias.

En la parte superior las áreas mas interesantes se encuentran un par de redes que sirven como área para la recreación o un espacio alternativo para descansar y cambiar el modo habitual de realizar algunas actividades como la lectura. Alrededor de los escalones en la parte superior se encuentra rodeado de libreros que se convierten en la biblioteca y en l aparte central una gran mesa que sirve para realizar reuniones o workshops.

Y U S U H A R A

M A R C H E

Arquitectos: Kengo Kuma & Associates

Ubicación: Yusuhara, Yusihar-Cho, Takaoka-gun, Koch, Japón

Cliente: Tomio Yano, Town Mayor of Yusuhara

Superficie Construida: 552.28 m2

Superficie Total: 1.132 m2

Yusuhara Machino-eki es un mercado de productos locales, que incluye un pequeño hotel de 15 habitaciones; las dos funciones diferentes se comunican a través de un atrio.

La ciudad de Yusuhara es ampliamente conocida por su calle principal, utilizada por Sakamoto Ryoma, un antiguo guerrero de la región A lo largo de la carretera existía una serie de “Chad Do” para los viajeros, que funcionaban como servicios sanitarios y también como una especie de salones culturales, sirviendo té de forma gratuita ya que es la ceremonia ancestral que gira en torno a esta bebida y que busca la armonía entre las dos personas que participan en ella.

Cubierto de paja, las este edificio es un guiño al pasado y al presente con materiales tradicionales pero con una forma completamente nueva y sorprendente

Accesorios de vidrio se utilizan para la parte inferior del edificio, incluyendo la entrada del mercado frente a la carretera, que puede ser abierta a cualquier hora del día. Sobre él se apilan las unidades de paja en módulos de 20 x 9.80 cm, una forma sin precedentes para un muro cortina

Normalmente en un techo de paja, la paja se fija en posición vertical a la base, así los extremos cortados dan hacia el exterior. En este edificio, sin embargo, el montón de paja se une horizontalmente a la fundación; el extremo de corte no queda expuesto a las lluvias y dura mucho más

Como un nuevo dispositivo, pivotes se fijan al soporte vertical de acero en ambos extremos de cada unidad de paja, de modo que puede girar y abrirse al aire fresco desde el interior, haciendo más fácil la mantención de la paja. Para el interior, se utilizaron troncos de madera de cedro.

M
T E
A
R I A L E S

Paneles modulares de paja forman un muro cortina que aísla perfectamente el interior de la lluvia y otras inclemencias meteorológicas. A lo largo de la fachada encontramos pequeñas ventanas que se abren permitiendo la ventilación natural de los espacios comunes y las habitaciones. En el interior, un gran atrio funciona como mercado donde se venden productos de la tierra, y en la parte trasera, encontramos las 15 habitaciones que conforman el hotel.

En el interior la madera de cedro es el material protagonista. Las habitaciones han sido decoradas con sencillez, rememorando la estética tradicional japonesa de los salones de té que poblaban antaño el centro histórico de la ciudad. Todas cuentan con iluminación natural.

AULA MULTIFUNCIONAL MAZARONKIARI

Marta Maccaglia + Paulo

Afonso

Proyecto desarrollado en Mazaronkiari, una comunidad nativa Nomatsiguenga ubicada en el distrito de Pangoa, en la Selva Central del Perú donde se propuso una arquitectura versátil para 100 niños.

El espacio dispone de una sala multifuncional con una cocina construida con ladrillos artesanales en el lado norte, sobre un piso de cemento. La estructura del edificio es de madera. Las paredes laterales están formadas por una alternancia de paneles apersianados y paneles móviles de múltiples colores.

Estos últimos, con un movimiento de 90º, se convierten en mesas, permitiendo crear diversos entornos de trabajo en un mismo espacio en tiempos diferentes. Gracias a ello, los alumnos tienen el comedor prometido; pero también disponen de una sala multifuncional que puede ser un aula extra, un auditorio o un lugar de encuentro comunitario.

Los extremos norte y sur están formados por paneles apersianados corredizos de acceso. Este sistema permite una iluminación natural e indirecta de la estancia, así como la circulación y renovación continua del aire.

La cubierta con sus amplios aleros protege la estructura en madera de la lluvia. Otra característica es la visibilidad del interior de la obra, creando un efecto invertido.

Generalmente, las edificaciones consisten de un espacio interior desde el cual, a través de puertas y ventanas, se contempla el entorno exterior.

En este caso, cuando los paneles móviles se convierten en mesas, crean una gran apertura desde la cual niños y adultos se asoman, siendo partícipes del entorno interior; ya sea el comedor escolar, un espacio escénico de baile y cantos o una reunión comunitaria, como si fuera una plaza pública, normalmente exterior.

La combinación de materiales locales con sistemas constructivos modernos, la participación activa y el aporte de la comunidad permitieron construir un espacio amplio, funcional y en armonía con el entorno.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.