UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
TRABAJO PRÁCTICO FINAL
MATERIA: PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
SIGLA: TD-04
PARALELO: A
DOCENTE: ARQ. RAMIRO M. BELLIDO CALDERÓN

GRUPO: 6
INTEGRANTES:
● Barrientos Lima Lia Vanessa
● Cahuaya Layme Jhorlen Tannia
● Calderón Macusaya Linda Adnil
● Chambi Fernández Araceli Ivette
● Chavez Pocoaca Juan Daniel
● Choque Cañaviri Diana Carolina
● Cruz Morales Ángela Narda
Noviembre, 2021
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA CENTRO CULTURAL EN SAN MIGUEL
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
1. INVERSIÓN PÚBLICA
El Centro Cultural difundirá, promoverá y preservará los bienes y servicios culturales, para fomentar el desarrollo humano y mejorar el espacio de los vecinos que habitan a su alrededor, dando una sensación de bienestar para el desenvolvimiento personal artístico en un espacio seguro, atrayendo a un nuevo público artístico impulsado por el proyecto para promover el consumo artístico de la sociedad.
2 . IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
2.1 Antecedentes Documentales de la Situación Problema

A FALTA DE ESPACIOS Y RECURSOS, ARTISTAS ABREN GALERÍAS PROPIAS
Fuente: https://www.paginasiete.bo/cultura/2014/5/25/falta-espacios-recursos-artistas-abren-galerias-propias22389.html
Cuando la artista Silvia Peñaloza dictaba clases en la carrera de Artes de la UMSA se dio cuenta de que la mayoría de sus alumnos sufría por la falta de espacios públicos para exponer sus obras. Ante esa situación, hace seis años, la creadora adquirió una oficina en el edificio Chuquiago y abrió su propia galería de arte.
"Me he dado cuenta de que hay una gran cantidad de artistas jóvenes que no tienen espacios para promocionar sus trabajos. Además, en La Paz hay muy pocos espacios alternativos y públicos, y los que hay cobran un alquiler muy alto, cerca a los 1.000 dólares por el préstamo de 15 días”, aseguró la artista, quien bautizó a su galería Expo Arcana (calle México, 1554).
Al igual que Peñaloza, al menos 11 artistas bolivianos abrieron sus propias galerías de arte en La Paz para promocionar y vender sus obras y la de sus colegas. Almatroste es otro espacio impulsado por dos artistas y la escritora Beatriz Jurado. El salón, ubicado en la calle Ingavi, tiene como premisa apoyar a los artistas noveles.
"En La Paz, los espacios de arte están saturados y no cubren la demanda”, comentó Jurado.
Con una mirada similar, el periodista Elías Blanco abrió hace dos años el Museo del Aparapita, ubicado en Villa San Antonio y que busca promocionar a los artistas jóvenes.
En La Paz, el municipio tiene cuatro salas, tres de la Casa de la Cultura Franz Tamayo y una del salón Cecilio Guzmán de Rojas. Según los funcionarios, en los últimos tres años reciben al año al menos 100 solicitudes del préstamo de las salas, pero sólo cubren el 50% de la demanda.
2.2 Diagnóstico de la Situación Actual del Problema
FALTA DE ESPACIOS Y RECURSOS AFECTAN AL TEATRO BOLIVIANO
“En general la gente reclama el teatro”, comenta la actriz, dramaturga y directora del Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ), Maritza Wilde, y manifiesta que durante estos últimos años hubo un crecimiento del público. “A pesar de la llegada de las nuevas tecnologías, este arte está más vivo”, indicó a su vez la jefa de la Unidad de Espacios Escénicos, Mabel Franco.
El director y actor de teatro y cine David Santalla señaló que hoy indudablemente se debe celebrar la libertad de expresión que permite esta actividad cultural. Santalla también comentó que hoy en día hay un movimiento cultural bastante grande en comparación con el déficit de nuevas obras que sufrió el sector en el pasado. Asimismo, ponderó el reconocimiento que ha dado el Estado a la trayectoria de ciertos artistas.
Pero no todo resulta ser positivo para el teatro boliviano, Santalla asegura que la falta de espacios escénicos es uno de los problemas que aquejan a este arte, subrayando que en su mayoría éste se desarrolla en salas de cine adaptadas como el Cine Teatro 16 de Julio y Cine 6 de Agosto. El actor recuerda que en alguna ocasión tuvo que presentarse en una sala donde se realizan los velorios en los Yungas.
Fuente: https://www.paginasiete.bo/cultura/2018/3/27/falta-de-espacios-recursos-afectan-al-teatro-boliviano174483.html
LA CRISIS CULTURAL EN BOLIVIA: SIN MINISTERIO DEL ÁREA, DOS IMPORTANTES MUSEOS ATRAVIESAN UNA ACEFALÍA FORZADA
Ahora surge una nueva polémica, que profundiza aún más el descontento por parte de la comunidad y, en este caso, se involucró un prestigioso organismo internacional en la protesta: el Museo Nacional de Arte (MNA), y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), ambos de La Paz, Bolivia, quedaron acéfalos en plena pandemia y sin quedar en claro quiénes asumirán, ni cuando, el cargo de director.
Los espacios dependen del Directorio de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), desde donde anunciaron las renuncias forzadas de los directores Max Jorge Hinderer Cruz, en el MNA desde marzo de 2019, y Elvira Espejo Ayca, en el MUSEF desde 2013.
En marzo de 2020, el Consejo de Administración del FCBCB fue sustituido en su totalidad, luego de la crisis política vivida en Bolivia y la llegada del gobierno provisional en noviembre de 2019. En abril fue nombrado Guillermo Mariaca al frente del organismo.
Desde el FCBCB, se informó a Hinderer Cruz, del MNA, y a Espejo Ayca, del MUSEF, que debían para el 1 de junio poner “a disposición sus puestos”, informaron desde el periódico local La Razón. Y eso es lo que ocurrió.
La polémica surge, no en tanto a si el FCBCB pueda sustituir a los directores, ya que está en pleno derecho por ley, sino que solo se tomó esta decisión en dos de los nueve espacios que regula y que, en ambos casos, los directores son personalidades de la cultura de prestigio internacional y con una fuerte mirada inclusiva e indigenista.
“El MNA y el MUSEF son dos museos importantes en América Latina y su trabajo resuena dentro de la amplia comunidad internacional de museos. Esto se debe a la impresionante labor de Espejo e Hinderer, que los sitúa a la vanguardia del desarrollo internacional de las mejores prácticas en los ámbitos de la educación museística y los programas de inclusión social que benefician a los ciudadanos de La Paz”, explicaron en un comunicado desde el CIMAM.
Fuente:https://www.infobae.com/cultura/2020/07/03/la-crisis-cultural-en-bolivia-sin-ministerio-dos-importantesmuseos-atraviesan-una-acefalia-forzada/
2.3 Definición del problema
PROBLEMA PRINCIPAL - ÁRBOL DE PROBLEMAS

2.4 Planteamiento de Objetivos

2.4.1. Objetivo general
● Recuperar la actividad cultural del área generando espacios adecuados tanto para la difusión cultural como para las expresiones artísticas, para satisfacer la demanda de centros culturales y promover la práctica y el consumo cultural y social en el área a través de un proyecto arquitectónico dirigido a la población de La Paz.
2.4.2. Objetivos específicos
● Proporcionar un espacio cultural para llegar a desarrollar técnicas dirigidas a la salud mental de los usuarios, aportando información actualizada, equipamiento necesario y confort durante la visita del usuario.
● Generar integración armónica con el contexto de manera urbana, formal y funcionalmente, logrando una propuesta arquitectónica con una respuesta positiva que llene las expectativas del usuario.
2.5 Identificación de Alternativas
● Enfatizar el tema cultural.
● Fomentar proyectos culturales.
● Mejoramiento en la red existente de espacios culturales.
● Implementar medios para la máxima difusión cultural.
● Aprobación de presupuestos para el sector cultural.
3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
3.1 Identificación de Actores
● DIRECTOS
● Alcaldía (administración, legal, técnica, control de medio ambiente y dirección financiera)
● Personal administrativo del Centro Cultural
● Usuarios - Público en general
● Artistas
● Viceministerio de Cultura
● Junta Vecinal
● INDIRECTOS
● Unidad Educativa
● Iglesia
● Comercio Formal e Informal (Librería, Tienda de Instrumentos Musicales, Restaurantes, Juguetería y Centros Comerciales)
● Empresas Bancarias
● Asociación de Actores
● Transporte Público y Privado
3.2 Identificación de intereses
● Alcaldía (administración, legal, técnica, control de medio ambiente y dirección financiera)
- Mejorar la vida cultural y el bienestar de la población
● Usuario Público en general - Tener más oportunidades de acceso a la cultura y actividades de expresión artística y educación.
● Junta Vecinal - Levantar el barrio considerando los derechos de los Vecinos
3.3 Estrategias de Vinculación:
● Implementación y relación con entidades bancarias y otras instituciones financieras que apoyan la cultura.
● Generación de empleo - desarrollo artístico y cultural en la región a través de artistas y creadores del arte cultural, urbano, entre otros.
3.4 Participación Comunitaria
Se tomará en consideración la participación de los actores como concordancia vecinal y convenios, en relación a los intereses del proyecto social.
4.Población Beneficiaria y Análisis de Demanda
4.1 Tipificación de la población.
El proyecto debido a su magnitud está proyectado para la escala metropolitana, ya que toda la población de la ciudad de La Paz interesada en la actividad cultural, podrá acceder al equipamiento, así como los turistas extranjeros. Estos datos son importantes para la delimitación y estudio de la población beneficiada, donde para el estudio se tomará la población de La Paz y más específicamente al distrito 19 del macro distrito sur de la ciudad de La Paz, por estar dentro del área de influencia que abarca el proyecto.
Además, que por sus características el área es el nuevo eje comercial del municipio de La Paz y además es el área de mayor expansión y crecimiento, tanto de población, como de construcción.
4.2 Caracterización de la Población
Para el análisis de las características de la población de La Paz se segregaron criterios más relevantes, que nos ayuden a comprender esta población.
CARACTERIZACION DE LA POBLACION
POR RANGO ETARIO La población en las edades de 10 años en adelante es mayor a comparación de los otros rangos etarios.
POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA La población entre 15 años en adelante se considera aymara, esto en un 40%, la demás se identifica sin identificación étnica.
POR SEXO La población masculina un 12.7% y la población femenina un 11.5%

POR SITUACIÓN LABORAL El grupo mayoritario, es la población empleada con un 51.5%
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA En la población por actividad económica, el sector con mayor influencia está en actividades relacionadas con los servicios con un 63%.
POR EDAD CON INTERÉS CULTURAL Según el ministerio de culturas la población con interés en la actividad cultural es según rango etario de 15-80 años.
La estructura de la población del distrito 19 presenta una base relativamente amplia y una cúspide estrecha, debido a un mayor número de personas en edad de trabajar. De este modo, los menores de 25 años representan 42,3% de toda la población y 13,4% cuenta con 60 años o más de edad, además 24,9% se encuentra en edad escolar (entre 5 a 19 años).
Desagregando esta información, el distrito 19 presenta un perfil etario eminentemente joven ya que las personas menores a 25 años de edad representan 48,1% de su población, donde 26,1% de sus habitantes se encuentran en edad escolar.
Clasificando a los ocupados por situación en el empleo, la mitad (51,1%) de los mismos en este macrodistrito fueron empleados y 29,9% son trabajadores por cuenta propia, o sea no tienen jefe ni empleados. El porcentaje de trabajadores cuenta propia fue mayor en el distrito 19, donde llegó a 43,5% del total de ocupados.

Agrupando a los ocupados según grupo ocupacional 3 de cada 10 trabajadores estaban clasificados como profesionales, científicos o intelectuales (33,0%); como trabajadores de los servicios o vendedores del comercio.
Por rama de actividad económica, casi 2 de cada 3 ocupados, el (63,0%) estuvieron insertos en actividades relacionadas con servicios; 17,8% se dedicaban al comercio al por mayor y menor y; un porcentaje un poco mayor de ocupados estaba involucrado en ramas de producción como la construcción o la industria manufacturera (18,3%).
4.3 Establecimiento de la Demanda insatisfecha
Analizando la dinámica actual del sector, se pudo observar que la demanda de espacios culturales es evidente, esto se puede observar en las planimetrías de redes de equipamientos culturales, y la demanda insatisfecha del sector dentro de la ciudad de La Paz.
Se hizo el análisis de las actividades culturales próximas y la cobertura que tienen: y el déficit de las zonas no cubiertas, en la zona de calacoto y San Miguel.

4.4 Establecimiento de Criterios de Asignación
El centro cultural beneficiará directamente a la zona de san miguel es por eso que como criterio principal se enfatizara en este grupo de la población que tendrá relación con el proyecto, así como la selección de asociaciones culturales, y artistas, también como criterio se seleccionará a las fundaciones de arte menores para que se vinculen al proyecto de manera significativa.
5. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO
5.1 Estructura Analítica y Descripción Técnica de Componentes

Bases teóricas de la arquitectura del proyecto
Un proyecto cultural es la planificación coordinada de acciones en una determinada comunidad con el propósito de promover, conservar, preservar y gestionar sus expresiones culturales, fortaleciendo con prioridad aquellas que son propias y auténticas, las cuales requieren de especial atención porque son vulnerables ante la influencia de prácticas globales masivas. Un ejemplo de esta afirmación es lo que está ocurriendo con la fiesta de Todos Santos y el Halloween.
Para evitar que existan influencias globales masivas en manifestaciones culturales locales, es necesario crear proyectos culturales que refuercen la identidad local de los habitantes de una región, permitiendo además la apertura creativa a nuevas creaciones que involucren su participación colectiva.
5.2 Análisis de Localización
● El área propuesta a intervenir llega a estar ubicado en sector comercial y muy transitado por los transeúntes.

● Dentro del radio se encuentran varias unidades educativas
● Está cerca de algunas áreas verdes

● Está ubicado en la calle 21 de calacoto ,lo es fácil llegar
● Dentro del radio se encuentran varias rutas y paradas del pumakatari, lo cual tiene fácil acceso
● Dentro del radio no se encuentran más establecimientos del mismo tipo de uso, se encuentra con una deficiencia de centros culturales
5.3 Análisis de Tamaño

Para el dimensionamiento del equipamiento se hizo el análisis de la normativa, tanto local como internacional, estableciendo así los umbrales de implantación, coeficiente de uso, etc.

5.4 Análisis Ambiental Geología

En el contexto el radio urbano del municipio de la paz se encuentra entre pendientes de 0% a 10% los cuales van incrementando en la parte norte con inclinaciones superiores a 50%, en el sureste del municipio, en el valle de kaque marka de distrito 10 las indicaciones llegan a 75% de inclinación.
Temperatura
En La Paz, los veranos son cortos, frescos y nublados y los inviernos son cortos, muy frío, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -2 °C a 15 °C y rara vez baja a menos de -5 °C o sube a más de 18 °C.

Asoleamiento



La temporada más mojada dura 3,5 meses, de 9 de diciembre a 26 de marzo, con una probabilidad de más del 26 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en La Paz es enero, con un promedio de 14,8 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
La temporada más seca dura 8,5 meses, del 26 de marzo al 9 de diciembre. El mes con menos días mojados en La Paz es julio, con un promedio de 0,9 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

5.5 Análisis de Riesgos
POSIBLES RIESGOS NIVEL DE IMPACTO ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN O ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
6 .Análisis de Alternativas
6.1 Elaboración del Presupuesto (Presupuesto de Obra)


6.2 Flujos de costos

En los costos de operación se contará la parte de gastos administrativos; personal calificado y no calificado en el área del funcionamiento del Centro cultural. Posteriormente se tomará en cuenta los servicios Básicos y mantenimiento del edificio. Y la materia prima que se necesitará para la cafetería.

1. Gastos Administrativos
Mano de obra calificada
• Administrativo: contempla al personal administrativo que trabajara en el recinto, entre los cuales tenemos:
● Secretaria e informaciones
Las principales funciones son la gestión de la agenda, manejar información confidencial de la empresa, comunicación telefónica y atender al público asistente, etc.. El secretario o la secretaria es aquella persona encargada de realizar todas las tareas administrativas en la oficina.
● Recepción
Los recepcionistas dan la bienvenida a los clientes u otro tipo de visitantes. Sentados o de pie tras un escritorio o mostrador, reciben a la gente cuando llega, y atienden las preguntas de los visitantes. También pueden tener otras funciones, por ejemplo, realizar el tratamiento de textos, concertar citas, preparar facturas, cobrar y responder a solicitudes de información hechas por teléfono o correo electrónico.
● Dirección y administración
Un director administrativo se destaca por ser organizado y orientado a los detalles con excelentes habilidades para hacer funcionar las operaciones del día a día. Evalúan el punto de vista de aquellos que se espera que manejen sistemas complejos. Supervisa las operaciones de apoyo de una organización. Se asegura de que exista un buen flujo de información efectiva y de que los recursos sean empleados correctamente en todo el negocio.
• Talleres
● Taller de danza
Existen 5 aulas de taller de Danza, por lo que cada taller requerirá un instructor de Danza que mínimamente estará en uso por 6 horas al día. el instructor ganará por hora es por ello que su servicio cuesta 30 bs/hora.
● Sala de exposiciones
En la sala de exposiciones se requerirá un administrativo para poder cuidar y orientar en todas las exposiciones que se realicen, el administrativo
● Taller de psicomotricidad para adultos mayores
En la sala de psicomotricidad se desarrollan las funciones del psicomotricista, que debe presentar el espacio como un lugar en el que experimentar. Preparar la sala haciéndola confortable, iluminada y cálida, con suficiente espacio y sin obstáculos, es el primer paso.
También contar con el material necesario y una disposición del mismo adecuada según los objetivos: sensoriomotores, simbólicos o cognitivos.
Se debe exponer la sala de psicomotricidad como una oportunidad para experimentar y conectar con el entorno a través de distintas circunstancias que más adelante se extrapolan a otros lugares externos.
● Taller de psicomotricidad para niños
Teniendo en cuenta la formación que posee un profesional de este ámbito, debe saber desempeñar distintas tareas. Desde el diagnóstico de las alteraciones psicomotrices hasta el tratamiento del individuo con estimulación y educación. También la elección de la técnica más eficaz para cada caso y la capacidad de tomar decisiones acertadas respecto a la evolución del niño. En este sentido, llevar un buen control del tratamiento y saber cuándo concluirlo son determinantes para el desarrollo del individuo.
● Taller práctica y manejo de equipos
Este taller está destinado para la manipulación de maquinaria, en la cual cuenta con un instructor calificado para la realización de las clases, el costo del instructor es: 30 bs/hora.
● Taller producción estilística
destinado al aprendizaje en la industria del estilismo, esta contará con un instructor o profesor, el precio del docente es por hora: 30 bs/hora
● Taller técnico audiovisual
El taller está destinado a la educación mediante videos, que estará destinado a colaborar a diferentes áreas y talleres. Esta cuenta con 1 aula.
● Taller construcción escenográfica
Existen 1 aula de taller de escenografía. Este taller es un área general que sirve para respaldar y apoyar a otros talleres.
● Sala de formación audiovisual
existen 1 aula de taller de audiovisual. Este taller es un área general que sirve para respaldar y apoyar a otros talleres.
● Sala polivalente
Existe 1 área de sala polivalente, por lo que requerirá un personal que guíe y cuidé esta sala, que mínimamente estará en uso por 6 horas al día.
• Área de servicios
● Cafetería
La cafetería destinada al consumo de alimentos, requiere al menos 2 personas que trabajen, un cocinero y un recepcionista. El centro cultural cuenta con una cafetería.
● Área Comercial
El centro cultural cuenta con 29 anaqueles que estarán destinados al comercio interno, esto requiere a 29 vendedores calificados en sus distintas áreas que cada uno esté destinado a vender. Los vendedores serán invitados a distintas empresas reconocidas, por lo cual no genera gastos en pago de personal.
• Socio cultural
● Teatro
Destinada al público en general, que cuenta con diferentes personales administrativos, la recepcionista, guardia de seguridad, administrador de luces. que generan costos de mano de obra.
● Mediateca
La mediateca destinada al público en general contará con 2 personales administrativos que más se ocuparan en el cuidado y préstamo de libros.
• Mantenimiento
● Cuarto de limpieza
Para la limpieza se contará con 2 personales que cubran todo el centro cultural. Mano de obra no calificada
• Portería
El centro cultural cuenta mínimamente con 1 portero que cuide el equipamiento cuando este esté cerrado.
• Ayudante de cocina
Destinado a la cafetería a colaborar al cocinero en distintas áreas.
2. Servicios Básicos
• Energía eléctrica
Gastos generales que se efectuará mensualmente en el consumo de energía eléctrica en todos los ambientes.
• Agua potable
Gastos generales que se realizará mayormente en las baterías de baños y otras áreas que lo requieran en forma general.
• Gas
Gastos que se efectuarán en el área de la cocina y parte para la calefacción de algunos ambientes.
3. Materia Prima
• Insumos de cafetería
Material para el suministro de alimentos destinado a la cafetería.
6.3 Flujo de producto
Ofertas de servicio: el centro cultural tendrá los siguientes servicios:
● Área de Danza
Destinado al público en general, mediante clases en diferentes horarios generará un ingreso para las clases de baile.
● Sala de Exposiciones
La sala de exposiciones está destinada para el público en general, incentivando la cultura en el área, el ingreso tiene un costo mínimo que servirá para el sustento mínimo de algunos gastos.
● Teatro
Destinado para el público en general, el teatro está destinado para diferentes ámbitos que incentiven la cultura.
● Sala temática
Destinada para incentivar y apoyar las los demás talleres integrando en forma activa de diferente manera cada taller.
● Mediateca
Destinada para el público en general, la Mediateca intenta reunir todos los contenidos audiovisuales, tanto los documentos sonoros como de vídeo y se puede encontrar esta zona añadida en la mayoría de bibliotecas municipales y universitarias, que poco a poco han ido incorporando y adaptando los espacios para estos contenidos.
● Talleres de Psicomotricidad
Destinado para niños y personas mayores. En la sala de psicomotricidad se desarrollan las funciones del psicomotricista, que debe presentar el espacio como un lugar en el que experimentar. Preparar la sala haciéndola confortable, iluminada y cálida, con suficiente espacio y sin obstáculos, es el primer paso. También contar con el material necesario y una disposición del mismo adecuada según los objetivos: sensoriomotores, simbólicos o cognitivos.
Se debe exponer la sala de psicomotricidad como una oportunidad para experimentar y conectar con el entorno a través de distintas circunstancias que más adelante se extrapolan a otros lugares externos.
● Talleres
Destinada para el público en general, los talleres están destinados para el aprendizaje según su área de especialidad incentivando la enseñanza, entre los talleres se tiene las clases de baile, talles audiovisuales, talleres de producción estilística, talleres de escenografía, práctica y manejo de equipos.
● Áreas Comerciales
Destinado para el público en general, el área comercial cuenta con distintos anaqueles que ofrecerán diferentes productos.
6.4
El proyecto Centro Cultura, son administrados por un servicio o institución que no es necesariamente aquella que ejecuta la inversión.
La estimación y cuantificación de los costos involucrados en las actividades de mantención, operación, y seguridad, son entonces, muy relevantes para asegurar una adecuada sustentabilidad del proyecto a futuro, así como la identificación de la entidad que se hará responsable de la administración. La inversión de Bs.70.956.092,00 (setenta millones novecientos cincuenta y seis mil noventa y dos 00/100 bolivianos) estará supervisada primeramente por la empresa constructora, entidad responsable de la construcción de obra de obra. Seguidamente se supervisará de forma contundente el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que es la encargada de licitar la obra para rendir cuenta a crédito de inversión pública de manera que este esté destinado correctamente a la ejecución del proyecto y evitar malversaciones. La entidad

fiscalizadora una vez acabado el proyecto supervisará todo el predio para corroborar que toda la inversión esté correcta y en su debido lugar.
6.5 Análisis Costo Beneficio
La finalidad del Centro de esparcimiento Social y Cultural San Miguel no tiene la finalidad de generar ingresos monetarios, su finalidad es la de fomentar e incentivar la cultura en la población del lugar, mediante los siguientes impactos:
● Nivel Social - Cultural
El centro cultural tiene la finalidad de la interacción social, generando un Nodo en la zona como un punto de encuentro, la interacción social será para el público en general para todas las edades, bajo un concepto en común: La cultura y el medio ambiente. Recuperación de la identidad y la apropiación del centro cultural por parte de la población, integrándose en el lugar formando parte de la zona y la población.
● Nivel medio ambiental mediante los espacios públicos se generó recorridos verdes, a menor proporción ya que esto no es la finalidad del centro cultural, pero de alguna manera se fomenta el área de esparcimiento para que toda la población cuente con un área verde y dar más espacio para el peatón con sus recorridos de acera.
● Nivel arquitectónico el proyecto en sí, tiene la finalidad de de favorecer Directa e indirectamente al lugar donde se emplaza, reactivando el comercio, los servicios en general, de manera que se valorice más la zona a través de sus estrategias morfológicas y espaciales potenciará la actividad artística y cultural.
6.6 Otros criterios para el análisis de alternativas. un objetivo para el centro Cultural es volver un nodo en la zona, con la finalidad de fomentar la Cultura, algunas alternativas que se tiene son:
● Crear vínculos y generar una colaboración con las escuelas y colegios del lugar y otras zonas.
● Ofrecer los predios para reuniones de la zona para una integración ciudadana.
● Valorizar la producción del lugar en diferentes áreas generando ferias con los productores locales.
● De la misma manera también invitando a productores que no sean del lugar también incluido extranjeros para que vengan y ofrezcan sus productos.
● Generar exposiciones con artistas del lugar.
● Generar exposiciones con artistas internacionales.
● Fomentar el teatro con diferentes actores nacionales e internacionales reconocidos.
● Crear vínculos y generar una colaboración con las escuelas y colegios del lugar y otras zonas: la zona cuenta con colegios públicos y privados, se dará esta preferencia para eventos de colegios y escuelas que se pueda realizar en el centro cultural volviendo así a futuro una parte importante en el área académica.
● Valorizar la producción del lugar en diferentes áreas generando ferias con los productores locales: mediante los anaqueles se realizarán ferias comerciales incentivando y ofreciendo el producto local tanto en el área artesanal, de agricultura, servicios locales, y muchas cosas que ayudaran a la población entender mejor el comercio local.
● De la misma manera también invitando a productores que no sean del lugar también incluido extranjeros para que vengan y ofrezcan sus productos: de la misma manera generar ferias con productos que no sean del lugar para fomentar y dar a conocer el centro cultural a distintas partes del país e internacionalmente, ofreciendo diversos productos y servicios.
● Generar exposiciones con artistas del lugar: la invitación a artistas de la urbe paceña para que expongan su trabajo y den a conocer al público en general.
● Generar exposiciones con artistas internacionales: de igual manera la invitación a artista interdepartamentales e internacionales para fomentar la cultura que se vive en distintos lugares y dar a conocer el centro cultural.
7. Esquema Institucional
7.1 Definición del marco institucional del proyecto
Debido a que es un proyecto socio cultural, estará a cargo de la ejecución del proyecto la dirección del Gobierno Autónomo Municipal De La Paz, el Viceministerio de culturas, tendrá participación activa de la universidad a cargo de la Facultad de arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, la facultad de Comunicación Social y la dirección de personal calificado con licenciatura y el apoyo académico de las facultades donde podrán ser partícipes tanto docentes y estudiantes que quieran contribuir con ideas para involucrar integralmente a todos.
7.2 Análisis del marco legal
El Uso del Suelo constituye la división del territorio municipal a efectos urbanos y determina regímenes específicos para su aprovechamiento y gestión según la realidad consolidada y destinos que sean previstos por los Planes de Ordenamiento. El G.A.M.L.P. respecto a la aprobación de los proyectos de permisos de construcción y planos “As Built” presentados, procederá a la revisión y verificación del cumplimiento de los parámetros de Retiros, AMC, AME y AMF en el volumen y a la incorporación del Parqueo y Área Mínima Verde establecidos en la presente Ley. Según el patrón de asentamiento se deberá cumplir con la cartilla correspondiente y las especificaciones de los retiros y otras normativas vigentes.
7.3
PLAN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
Breve descripción del proyecto
El Proyecto se basa en el diseño y planificación de un espacio de acogida a todo el movimiento cultural en la ciudad para la difusión cultural y las expresiones artísticas, para satisfacer la demanda este proyecto arquitectónico está dirigido a la el consumo cultural con técnicas dirigidas a la salud mental de los usuarios, aportando información actualizada y un equipamiento necesario y confortable durante la visita del usuario que generará integración armónica con el contexto de manera urbana, formal y funcionalmente, logrando una propuesta arquitectónica con una respuesta positiva que llene las expectativas del usuario.
Motivos para el proyecto
Tiene como intención llamar a la gente a que se interese por la movida cultural y fotográfica, y cambiar la captación perceptiva de los espacios culturales mediante recursos artísticos.
Objetivos y limitaciones del proyecto
Desarrollar una propuesta de proyecto cultural, dirigido a la población de La Paz, que promueva la práctica cultural y social en el área, con la ayuda de la alcaldía, arquitectos y estudiantes interesados de la facultad de arquitectura. Sin la participación y recepción positiva de la comunidad no se podrá desarrollar efectivamente el proyecto.
Quiénes son las principales partes interesadas
La comunidad artística obtendrá un espacio cultural donde puedan explotar sus actividades artísticas, la zona en cuestión también se verá favorecida con el nuevo proyecto y la comunidad a su alrededor ya que mejorará y enriquecerá el lugar donde habitan. Además este centro cultural ayudará a incrementar la población interesada en las actividades culturales de su comunidad, teniendo así el medio de la fotografía para el diseño de recorridos, así como la normativa respecto a retiros hacia el equipamiento adjunto, creando para la expresión cultural.
Riesgos identificados
En la conformación del paisaje se puede observar la poca cantidad de espacios con vegetación, además de un protagonismo del área construida residencial, la falta de espació de circulación peatonal, y la importancia que le dan a las avenidas sobre el área vegetal, lo cual podría causar que el proyecto se vea afectado en la circulación peatonal.
Beneficios del proyecto
Proporcionar un espacio cultural, para la población en crecimiento. Lograr que el proyecto se integre armónicamente con el contexto urbano, formal y funcionalmente. Proponer espacios que recuperen la actividad cultural del área. Dotar espacios que desarrollen técnica para la salud mental de los usuarios.
Descripción general del presupuesto
El presupuesto del proyecto está basado en los costos y presupuestos analizados, el cual será financiado por la alcaldía de La Paz, debido a pertenecer a un proyecto sociocultural.
7.4 Modalidad institucional para la operación del proyecto
La alcaldía es la responsable del equipamiento, ya que a esta le pertenece el terreno y dentro de la modalidad institucional para la operación, se reparten las responsabilidades diferentes organismos para sacar adelante el centro cultural por lo cual, los distintos roles que se designan son los siguientes:

● Quien trae a los artistas
● Publicidad de los acontecimientos, televisión, panfletos, carteles, radio, la difusión, etc.
● Quién financia a los artistas
● Calendario de presentaciones, debuts.
● Calendario de espacio de acogida y necesidades, camerinos, buffet, descanso.
● Mantenimiento del centro cultural.
● Invita e informa a los artistas de la modalidad de cómo se participa en el centro cultural MODALIDAD INSTITUCIONAL
Los involucrados:
Esta tabla se aplica para demostrar cómo operaría la institución y saber el costo de operación del proyecto, con la ayuda de instituciones privadas y públicas del estado y los ingresos que se adquieren por su apoyo al centro como ser:
PÙBLICAS: Viceministerio de culturas, Alcaldía.
PRIVADAS: Ejemplos que adjunte que son los siguientes, FotoEspacio / MikoArt Gallery
CENTRO CULTURAL: Ingresos del propio centro.
Se hace con la finalidad de saber cuanto sera el financiamiento que se obtiene en cada mes, y después de un año obtener una media de cómo les ha ido a lo largo del año por cada mes y saber en que mes les va mejor o peor y como deben conseguir el dinero para aquellos meses y con eso logran plantear un presupuesto.
Están en porcentajes ya que la modalidad institucional es compartida.
8 .Financiación

8.1 Flujo Financiero del Proyecto: Costos e Ingresos
8.2 Establecer Fuentes y Esquema de Financiación
El proyecto cultural tiene un financiamiento por parte de la FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO
CENTRAL DE BOLIVIA (FCBCB), para fines de mantenimiento y difusión cultural, abarcando una parte de la actividad operativa.
9. MARCO LÓGICO
9.1 arbol de objetivos y estructura analitica del proyecto
Arbol de generación de ideas de alternativas de solución
● Mejoramiento de la red existente de espacios culturales: Proporcionar un espacio cultural para llegar a desarrollar técnicas dirigidas a la salud mental de los usuarios, aportando información actualizada, equipamiento necesario y confort durante la visita del usuario.
● Asentamientos planificados y formales: Generar integración armónica con el contexto de manera urbana, formal y funcionalmente, logrando una propuesta arquitectónica con una respuesta positiva que llene las expectativas del usuario.
● Fomento a los proyectos culturales: Recuperar la actividad cultural del área generando espacios adecuados tanto para la difusión cultural como para las expresiones artísticas a través de la propuesta arquitectónica presente.
9.2 Desarrollo logica vertical
FIN Reducir la demanda insatisfecha en la población de centros culturales
PROPÓSITO Incrementar y alentar a la población a que se interesen en actividades culturales de la ciudad de la paz y llegar a tener mayor interés por la participación de estos .
COMPONENTE Implementar un centro cultural en la ciudad de La Paz, el cual tendrá toda la complejidad y análisis técnico que según la densidad de la zona
ACTIVIDADES
1. Obras preliminares
2. Movimientos de tierra
3. Obra gruesa
4. Instalaciones hidrosanitarias y pluviales
5. Redes de agua y alcantarillado
6. Instalaciones eléctricas
7. Instalaciones especiales
8. Obra fina
9. Vías y acceso
10. Acabados
11. Jardines exteriores
9.3 desarrollo lógica horizontal