CENTRO CIENTÍFICO DE MECATRÓNICA
ASESOR

ARQ. CARLOS VILLAGOMEZ
INTEGRANTE DE EQUIPO
UNIV. ANGELA NARDA CRUZ MORALES
OBRAS PRELIMINARES/ MOVIMIENTO DE TIERRAS/ OBRA
GRUESA


C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
INTEGRANTE DE EQUIPO
UNIV. SCARLETH CANDIA BAUTISTA


OBRA GRUESA/ OBRA FINA/ ARTEFACTOS
SANITARIOS
C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
INTEGRANTE DE EQUIPO
UNIV. KATHERIN GABRIELA QUISPE SAISA

ARTEFACTOS SANITARIOS/ TRABAJOS Y ACABADOS/ PAIAJISMO
C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 2
ÍTEM 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBRAS PRELIMINARES
INSTALACIÓN DE FAENAS
UNIDAD: GLB
1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la obra.
Si el contratista ve por conveniente proponer la dotación de contenedores como oficinas y depósitos, estos podrán ser aceptados previa aprobación de la supervisión y fiscalización de la obra.
Finalmente, al concluir las obras comprende la demolición de las construcciones provisionales, y la remoción de todos los materiales y equipos.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipos necesarios, para la instalación de faenas.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La Instalación de Faenas se deberá hacer en el lugar adecuado donde se tenga mayor facilidad para el acopio del material y el transporte del mismo.
4 MEDICIÓN
Este ítem será medido en forma global (Glb.).
5 FORMA DE PAGO
El pago de este ítem será en forma Global, correspondiente al precio contractual y será la compensación total al contratista por herramientas, materiales, equipo y mano de obra necesarios para completar el trabajo.
No se reconocerá por este concepto ningún pago adicional, salvo que se amplié la obra al inicio del replanteo.
COSTO: 254,94 Bs
ÍTEM 2
LETRERO DE OBRA 3X2 (TIPO BANNER)
UNIDAD: PZA
1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de letrero identificativo de obra cuyas dimensiones sean 3.00 x 2.00 (m), señalado en el proyecto, formulario de presentación de propuestas y/o por el supervisor de obra.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Materiales:
• ALAMBRE DE AMARRE
• ANGULAR 1 ½” x 1/8”
• ELECTRODOS 6013 1/8”
• LONA PVCBACKLIGHT INCLUYE IMPRESIÓN 1440 DPI
Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material, herramienta y /o equipo que sea necesario para la correcta ejecución y culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra correrán por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará en ningún caso un costo adicional para la Entidad.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
El letrero se realizará de acuerdo al diseño y formato que el supervisor de obra instruirá, el bastidor será ejecutado con angular de 1 ½” x 1/8”, el soldado se realizará utilizando electrodos 6013 1/8”
Para el banner se utilizará panaflex impreso con protección UV para que resista los rayos solares y no pierda la calidad de colores e imagen.
El Contratista luego de proceder con el armado y concluido del letrero, procederá a ubicarlo en el lugar señalado, por el supervisor de obra.
El letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la obra y será de exclusive responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y/o sustracción del mismo.
4. MEDICIÓN
Este ítem será medido por Pieza (pza) instalada y aprobada por el supervisor de obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio presentado. Este costo incluye la compensación totalpor todos los materiales,mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley.
COSTO: 688,14 Bs
ÍTEM 3
REPLANTEO Y TRAZADO DE SUPERFICIE
UNIDAD; M2
1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos de áreas destinadas a albergar la construcción, las de replanteo y trazado de los ejes necesarios para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción o indicaciones del fiscal de Obra.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipos necesarios, Para la correcta ejecución de este ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos, pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.
• Madera de construcción Listón 2”x 2” (Estacas)
• Estuco
• Clavos
• Hilo nylon
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El replanteo y trazado de las fundaciones continuas como aislada, serán realizadas por el contratista con estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.
El contratista demarcara toda el área en la que se debe realizar el movimiento de tierras de manera que posteriormente no existan dificultades para medir volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista procederá a ejecutar elestacado y la colocación de caballetes a una distancia de 1.50mts., de los bordes exteriores de las excavaciones que se deben realizar.
Los ejes de zapatas y anchos de cimentación corridas se fijarán con alambre o lienza firmemente tensa y unida mediante clavos fijados en los caballetes de madera sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con escuadras y a nivel a objeto de
obtener un perfecto paralelismo entre la misma, seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se trazarán con yeso o cal.
El trazado deberá ser aprobado por el fiscal de Obra con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.
4 MEDICIÓN
Este ítem se ejecutará en m2.
5 FORMA DE PAGO
El pago de este ítem será por metro cuadrado, correspondiente al precio contractual y será la compensación total al contratista por herramientas, materiales, equipo y mano de obra necesarios para completar el trabajo. No se reconocerá por este concepto ningún pago adicional, salvo que se amplié la obra al inicio del replanteo.
COSTO: 60,2 Bs
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ÍTEM 4
EXCAVACION CON RETROEXCAVADORA
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Generalidades
Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para obtener una superficie uniforme del terreno de emplazamiento y las fundaciones del edificio, muros perimetrales y todo tipo de excavación para la fundación de elementos estructurales en el terreno, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con las dimensiones especificadas en los planos de la obra.
Este trabajo comprenderá asimismo el desagüe, bombeo ya sea de sumideros abiertos o de pozos, drenaje, tabla estacada, apuntalamiento, la construcción de encofrados y ataguías y el suministro de los materiales para dicha construcción. También involucra el subsiguiente retiro de encofrados y ataguías. El CONTRATISTA deberá presentar su procedimiento para las operaciones que se describen precedentemente para la aprobación del SUPERVISOR Este trabajo también incluye el suministro y colocación de arena, piedra o material de rellenado conformado por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al fundar las obras de arte.
Clasificación de la excavación
Las excavaciones se clasifican de acuerdo al tipo de terreno a excavar que se ha supuesto en los planos o de acuerdo al criterio del SUPERVISOR, según lo encontrado en obra y al tipo de procedimiento que elija el CONTRATISTA para su ejecución, en función a las dificultades encontradas y debidamente aprobadas por el SUPERVISOR Excavación manual para Estructuras
Consiste en realizar toda excavación necesaria para la construcción de las fundaciones, de hormigón armado, cimientos de hormigón ciclópeo, muros, tuberías, depósitos subterráneos, contrapisos y cualquier otro elemento que se construya bajo el nivel del piso. Este trabajo debe realizarse por medio de procesos manuales.
La excavación se considera en terreno duro o semiduro, sin embargo, cualquiera fuera la naturaleza del terreno, el contratista debe realizarlo dentro de este ítem, para ello debe realizar la inspección del sitio para poder formular en su propuesta el precio correspondiente, sabiendo que la excavación se debe realizar cualquiera que fuera la naturaleza del terreno.
El Contratante no aceptará ningún reclamo por el tipo de suelo encontrado, siendo de absoluta responsabilidad del Proponente o contratista realizar la excavación para obtener los niveles de fundación que figura en los planos cualquiera fuera la consistencia del terreno
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Excavación
a) General para todas las obras de arte
El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con suficiente anticipación, la iniciación de cualquier excavación para que se puedan tomar perfiles transversales y hacerse las mediciones del terreno natural. El terreno natural adyacente a las obras de arte no deberá alterarse sin permiso de SUPERVISOR.
Todas las excavaciones de zanjas, fosas para estructuras, se harán de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por el SUPERVISOR. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones de las mismas, en toda su longitud y ancho marcados.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La profundidad de los cimientos indicada en los planos se considera aproximada, el SUPERVISOR podrá ordenar por escrito que se efectúen todos los cambios en las dimensiones o profundidades que se consideren necesarios para obtener una cimentación satisfactoria en un terreno que ofrezca la resistencia de Diseño. Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentran en la excavación deberán ser retirados.
Después de haberse terminado cada una de las excavaciones, el CONTRATISTA deberá comunicar al SUPERVISOR para sus efectos y no se colocarán las fundaciones, material de asentamiento u otra parte de la obra hasta tanto el SUPERVISOR no haya aprobado la profundidad de la excavación y la naturaleza del material de cimentación.
4 Y 5 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Excavación para estructuras
El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cúbicos, medidos en posición original, materiales aceptablemente excavados, según la clasificación precedente.
Para la nivelación del terreno se consideran las secciones netas que figuran en las secciones transversales de los planos constructivos, sin tomar en cuenta esponjamientos y otros detalles.
Para las fundaciones se consideran las medidas en planta de las estructuras y sus correspondientes profundidades, no se consideran en el cómputo sobre anchos para la colocación de encofrados perimetrales ni sobre anchos que sean ejecutados para la comodidad del proceso constructivo, el Contratista debe considerar este aspecto en su propuesta de costos y contemplar los volúmenes adicionales para el proceso constructivo que no serán pagados dentro de los precios unitarios de su propuesta consignados en la lista de precios.
Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarán a los precios unitarios del contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los ítems de pago más abajo detallados, que figuren en los programas de licitación. Los precios y pagos constituirán la compensación total del concepto de mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos y todos los gastos directo e indirecto necesarios para ejecutar la obra prevista en esta sección, excepto los siguientes
1) No se hará ningún pago directo por bombeo, agotamiento y drenaje de agua, debiendo el costo de estos trabajos, incluirse en los ítems de pago para excavaciones consignados en la lista de precios.
COSTO: 327.092,40 Bs
ÍTEM 5
LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la limpieza y retiro de la obra, así como el retiro parcial de escombros durante la ejecución de la obra y total una vez concluida la obra, previa a su recepción.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
LISTA DE MAQUINARIA
CAMIÓN VOLQUETA
Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material, herramienta y /o equipo adicional necesario para la correcta ejecución y culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra correrán por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA
TALLER 4- H
satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará en ningún caso un costo adicional para la Entidad.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
1. LIMPIEZA
El contratista con su personal realizará la limpieza del sector de intervención, la limpieza se la deberá hacer permanentemente con la finalidad de mantener la obra limpia y transitable, todo material producto de este trabajo será acopiado en el lugar establecido para este fin por el supervisor de obra.
Una vez terminada la obra y previamente a la recepción provisional de la misma, el contratista estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza final del lugar.
Los sitios de la obra y sus zonas contiguas, deben entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier material de desecho.
Previa a la limpieza final se debe retirar todo el material y equipo, así como humedecer el lugar, a fin de evitar la generación de partículas de polvo.
2.RETIRO DE ESCOMBROS
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los escombros provenientes de las demoliciones y picados, a satisfacción del supervisor de obra.
El lugar de acopio, no debe afectar la transpirabilidad de los peatones y de las movilidades, ni disponerlo en zonas geológicamente inestables, ecológicamente sensibles o cercanos a cuerpos de agua, el mismo deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
En ningún caso se cerrará en su totalidad la vía peatonal o vehicular por ejecución del presente ítem.
Todo el material acopiado será cargado a la volqueta, teniendo cuidado de acomodarlo de la mejor forma posible, de tal modo que se ocupe todo el espacio disponible en la volqueta.
Una vez retirado el escombro, el contratista estará habilitado para solicitar el pago del presente ítem.
No se considerará como escombro los puntales, andamios y material sobrante.
4. MEDICIÓN
La limpieza y retiro de escombro se medirá por metro cubico (m3) neto retirado por el contratista y autorizado por el supervisor.
5. FORMA DE PAGO
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio presentado. Este costo incluye la compensación totalpor todos los materiales,mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley.
COSTO: 253.388,09 BS
ÍTEM 6
RELLENO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA UNIDAD; M3
1 DEFINICIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada por capas, cada una debida-mente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el Supervisor de Obra.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del Supervisor. El relleno se hará con material seleccionado, previamente aprobado por Supervisor de Obra. El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la Propuesta. En caso de no estar especificado, el Supervisor de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El espesor máximo de compactación será de 20 cm. La densidad de compactación será igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. El Supervisor determinará los lugares y número de muestras a extraer para el control de densidad. El control será realizado por un laboratorio especializado y a costo del Contratista. Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el proyecto, o los que señale el Supervisor de Obra.
4 MEDICIÓN
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados.
5 FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el párrafo anterior, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro de equipo, herramientas, combustible, costo de los en-sayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran requerirse.
COSTO: 1.578,934 BS
ÍTEM 7
MOVIMIENTO DE TIERRAS CON TOPADORA
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Generalidades
Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para obtener una superficie uniforme del terreno de emplazamiento.
Este trabajo comprenderá asimismo el desagüe, bombeo ya sea de sumideros abiertos o de pozos, drenaje, tabla estacada, apuntalamiento, la construcción de encofrados y ataguías y el suministro de los materiales para dicha construcción. También involucra el subsiguiente retiro de encofrados y ataguías. El CONTRATISTA deberá presentar su procedimiento para las operaciones que se describen precedentemente para la aprobación del SUPERVISOR Este trabajo también incluye el suministro y colocación de arena, piedra o material de rellenado conformado por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al fundar las obras de arte.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Excavación
a) General para todas las obras
El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con suficiente anticipación, la iniciación de cualquier excavación para que se puedan tomar perfiles transversales y hacerse las mediciones del terreno natural. El terreno natural adyacente a las obras de arte no deberá alterarse sin permiso de SUPERVISOR.
Todas las excavaciones de zanjas, fosas para estructuras, se harán de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por el SUPERVISOR. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones de las mismas, en toda su longitud y ancho marcados.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La profundidad de los cimientos indicada en los planos se considera aproximada, el SUPERVISOR podrá ordenar por escrito que se efectúen todos los cambios en las dimensiones o profundidades que se consideren necesarios para obtener una cimentación satisfactoria en un terreno que ofrezca la resistencia de Diseño.
Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentran en la excavación deberán ser retirados.
Después de haberse terminado cada una de las excavaciones, el CONTRATISTA deberá comunicar al SUPERVISOR para sus efectos y no se colocarán las fundaciones, material
de asentamiento u otra parte de la obra hasta tanto el SUPERVISOR no haya aprobado la profundidad de la excavación y la naturaleza del material de cimentación.
4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Excavación para estructuras
El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cúbicos, medidos en posición original, materiales aceptablemente excavados, según la clasificación precedente. Para la nivelación del terreno se consideran las secciones netas que figuran en las secciones transversales de los planos constructivos, sin tomar en cuenta esponjamientos y otros detalles.
Para las fundaciones se consideran las medidas en planta de las estructuras y sus correspondientes profundidades, no se consideran en el cómputo sobre anchos para la colocación de encofrados perimetrales ni sobre anchos que sean ejecutados para la comodidad del proceso constructivo, el Contratista debe considerar este aspecto en su propuesta de costos y contemplar los volúmenes adicionales para el proceso constructivo que no serán pagados dentro de los precios unitarios de su propuesta consignados en la lista de precios.
Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarán a los precios unitarios del contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los ítems de pago más abajo detallados, que figuren en los programas de licitación. Los precios y pagos constituirán la compensación total del concepto de mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos y todos los gastos directo e indirecto necesarios para ejecutar la obra prevista en esta sección, excepto los siguientes
No se hará ningún pago directo por bombeo, agotamiento y drenaje de agua, debiendo el costo de estos trabajos, incluirse en los ítems de pago para excavaciones consignados en la lista de precios.
COSTO: 647,678.84 Bs
OBRA GRUESA
ÍTEM 8
ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la ejecución de elementos que sirven de fundación a las estructuras, en este caso zapatas aisladas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Órdenes.
Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales a utilizar son:
Cemento. - suministrado en su envase original de fábrica y almacenado en recinto cerrado rechazar cementos almacenados por más de tres meses a partir de la fecha de su retiro de fábrica.
Agregados. - el material que provenga debe reunir las condiciones estipuladas en cuanto a agregados para hormigones en lo concerniente a tenacidad, durabilidad, resistencia a la compresión no se permitirá el mezclado ni el acopio de conjuntos de agregados finos provenientes de diferentes yacimientos
La granulometría del agregado fino en el momento de utilizarse deberá de ser tal que, sometido al ensayo de tamizado, de acuerdo al método A.A.S.H.O. T-27 38, su curva representativa deberá estar comprendida entre las curvas límites siguientes:
Designación del Tamiz Total que pasa % en peso
3/8" 100
No. 4 90 - - - 100
No 8 65 - - - 95
No 16 45 - - - 85
No 30 20 - - - 60
No 50 10 - - - 30
No 100 20 - - - 10
La granulometría no debe sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos con este objeto se determina el módulo de fineza. El agregado fino con una variación de 0.20 en más o menos será rechazado o aceptado corrigiendo su granulometría o variando la dosificación de la mezcla.
Acero. - Las armaduras para el hormigón serán de acero de un solo tipo de sección constituido por barras corrugadas con las siguientes características:
Las barras no deben presentar defectos superficiales como grietas
No se permitirá la unión de barras soldadas en obra
Usar barras con límites de elasticidad no menor a 400 500 Mpa.
Las barras deben tener un largo de 12 m
Agua. - Elagua a emplearse en la preparación delhormigón será limpia y libre de impurezas tales como aceites, sales, ácidos, no usar aguas provenientes de lagunas estancadas de existir duda en cuanto alcomportamiento delmortero preparado elsupervisor de obra podrá
disponer de la realización de ensayos a compresión con probetas de 7 y 8 días de edad. Cemento. De tipo Pórtland normal en algún caso cemento especial si se requiere.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO.
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleará cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.
Clasificación de los hormigones
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas.
Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla podrá realizarse “en peso” o "volumen" mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.
Deberá ponerse especialatención en la medición delagua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación.
Preparación
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.
Transporte
En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro de hormigón deberá regularse de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de los 30 minutos. A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormigón sin producir segregación. La velocidad el tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.
El intervalo entre el momento de la introducción delagua al tambor de la mezcladora central y la descarga final de hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos.
Colocación
La colocación del hormigón solo podrá iniciarse mediante autorización del Supervisor de Obra. Será necesario, asimismo, verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidas la viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.
No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación e grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido. Las bateas, tubos o canaletas usadas como, auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de manera que no provoque segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.
La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa el Supervisor de Obra. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o porotros medios aprobados,yno deberá disturbarse después de haber sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantenerelagua quieta en el lugarde la colocación delhormigón.Este no deberá colocarse directamente en contacto con el agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente horizontales. Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad de que la temperatura baje a menos de 4 ºC, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10 ºC, o a más, por un periodo de 5 días después del vaciado del hormigón. El contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta
del Contratista. Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 4 ºC, bajo cero. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie.
Ensayos de resistencia
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrados y cimbras
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado se especifican en el CBH – 87 boliviano.
Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Siuna viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
Elhormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
4 MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen los cimientos serán medidas en metros cúbicos.
En esta medición se incluirán únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
En este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.
5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
COSTO: 199,153,19 BS
ÍTEM 9 COLUMNAS DE PERFIL DE ACERO HEB 800 (80X60)
ÍTEM 10 COLUMNAS DE PERFIL DE ACERO HEB 300 (30X30)
ÍTEM 11 COLUMNAS DE PERFIL DE ACERO HEB 200 (20X20)
UNIDAD: M
1 DEFINICIÓN
Los perfiles de acero son materiales que se crean a partir de la obtención de un laminado en caliente del acero, también llamado rolado. además, se dividen en dos tipos, por su proceso: fríos y calientes. y ambos son utilizados para la construcción de obras y estructuras, pero dependen de su tipo y función.
Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos que componen el ítem.
La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Los perfiles estructurales de acero se eligen de acuerdo con la magnitud de cargas a resistir, la forma de trabajo como: tensión, comprensión, flexión, torsión, entre otras características específicas para unir la estructuras y apariencia en las edificaciones.
De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC, los perfiles de acero estructural disponibles en México se utilizan para el diseño y construcción de edificaciones que se designan con base en la nomenclatura IMCA: LI/LM, LD, CE, TR, IE, IR, IC, OR, IS, CF, OC, OS y ZF.
Los perfiles de acero tienen diversas funcionalidades, por lo que, se utilizan en distintas industrias, en este artículo: ¿Dónde se utilizan los perfiles de acero? conocerás las especificaciones para implementarlos en cada lugar.
Debido a los diferentes perfiles de acero, hablaremos en esta ocasión de dos en particular y sus usos: estructurales y comerciales.
Acero HEB
en columnas formados por piezas simples de perfiles laminados en caliente, acabado con imprimación antioxidante, colocado con uniones soldadas en obra, a una altura de hasta 3 m.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto.
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS
AMBIENTALES.
No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA.
Presentará para su aprobación, al director de la ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN.
Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la columna. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones soldadas.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, las placas de arranque y de transición de columna inferior a superior, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
6 DETALLES CONSTRUCTIVOS
En la mayoría de los casos, se proporciona una base nominalmente fijada , debido a la dificultad y el costo de proporcionar una base rígida. Una base rígida implicará un detalle de base más costoso, pero más significativamente, la base también debe resistir el momento, lo que aumenta los costos significativamente en comparación con una base nominalmente fijada.
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
Si una base de columna está fijamente fijada , se recomienda modelar la base como perfectamente fijada cuando se utiliza un análisis globalelástico para calcular los momentos y las fuerzas en el marco bajo carga ULS.
Se puede suponer que la rigidez de una base fijada nominalmente es igual a la siguiente proporción de la rigidez de la columna :
10% al evaluar la estabilidad del marco.
20% al calcular deflexiones bajo cargas de servicio.
COSTO:
COLUMNAS DE PERFIL DE ACERO HEB 800 (80X60): 1.784.472,15 Bs
COLUMNAS DE PERFIL DE ACERO HEB 300 (30X30): 460.435,81 Bs
COLUMNAS DE PERFIL DE ACERO HEB 200 (20X20): 470.185,03 Bs
ÍTEM 12 VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 140 (14X14)
ÍTEM 13 VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 200 (20X20)
ÍTEM 14 VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 260 (26X26)
ÍTEM 15 VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 400 (40X30)
ÍTEM 16 VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 800 (80X30)
UNIDAD: M
1 DEFINICIÓN
El término viga de acero o viga metálica, es bastante general, ésta puede referirse a casi todo elemento estructural de apoyo diseñado especialmente para soportar cargas pesadas sobre la estructura. Pero existen diferentes tipos de vigas con diferentes características.
Las vigas por lo general vienen en diferentes tamaños y formas, ofreciendo cada una algunas características totalmente diferentes de las otras. La clasificación de las vigas de metal o acero se da dependiendo de la geometría y la forma debido a la que son compatibles; pudiendo llegar a ser tanto curvas como rectas, aunque las más comunes son las vigas rectas en el mercado de acero y construcción.
Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos que componen el ítem.
La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Provisión y montaje de acero laminado A 572 Grado 42, en perfiles laminados en caliente, piezas simples de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para vigas y correas, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación
con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso parte proporcional de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto.
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS
AMBIENTALES.
No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C.
DEL CONTRATISTA.
Presentará para su aprobación, al director de la ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado.
PERFILES IPN
IPN-vigas-metálicas
Un perfil IPN es un tipo de viga laminada en forma de doble T también llamado I además cuenta con un espesor con denominado, espesor normal.
IPN es el término para acortar de vigas o elementos estructurales con superficies de inclinación interna de caras y dimensiones.
La viga IPN recibe su nombre de su forma característica, que está formada por pestañas que son inclinadas y cortas en contraposición del cuerpo de la viga. La superficie exterior de las bridas es perpendicular a la red de la viga, pero la superficie interna no lo es, ya que se inclina ligeramente hacia el borde exterior.
Entre las ventajas de este perfil están: Menor peso en la estructura, Mayor facilidad de instalación, Diseño más simplificado, Mayor control de calidad del producto terminado o Comportamiento con mayor ductilidad.
Presentan una mayor flexibilidad, ya que los perfiles de acero se pueden aplicar en cualquier tipo de estructura
Las caras exteriores de las alas de la vigueta son perpendiculares al alma, mientras que las interiores presentan inclinaciones del 14% respecto a las caras exteriores, lo que hace que las alas posean un espesor decreciente hacia los bordes.
Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas. Además, las alas tienen el borde con arista exterior viva e interior redondeada.
Puede ser reemplazado por el perfil europeo o Perfil IPE, también denominado Perfil Normal.
Características técnicas
• HEB 80: Altura 80 mm, ancho 42 mm, alma 3,9 mm, masa linear 5,9 kg/m
• HEB 100: Altura 100 mm, ancho 50 mm, alma 4,5 mm, masa linear 8,3 kg/m
• HEB 120: Altura 120 mm, ancho 58 mm, alma, 5,1 mm, masa linear 11,1 kg/m
• HEB 140: Altura 140 mm, ancho 66 mm, alma 5,7 mm, masa linear 14,3 kg/m
• HEB 160: Altura 160 mm, ancho 74 mm, alma 6,3 mm, masa linear 17,9 kg/m
• HEB 180: Altura 180 mm, ancho 82 mm, alma 6,9 mm, masa linear 21,9 kg/m
• HEB 200: Altura 200 mm, ancho 90 mm, alma 7,5 mm, masa linear 26,2 kg/m
PERFILES I DE ACERO
Los perfiles cerrados estructurales suministrados por Aceros RESELLER, son fabricados por nuestros proveedores con acero laminado en caliente estructural soldable o en frio con costura, lo que garantiza y asegura propiedades mecánicas, además de un rango de composición químico mínimo y máximo, para efectos de brindar un proyecto estructural eficiente en cuanto a su peso y seguro en lo que se refiere a su soldabilidad y esfuerzos mecánicos. Todo ello, junto a un servicio personalizado en la entrega del material, con el más rápido tiempo de entrega del mercado y puestos donde el cliente requiera.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
FASES DE EJECUCIÓN.
Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la viga. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección.
4 y 5 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.
Costo:
VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 140 (14X14): 512.179,67 Bs
VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 200 (20X20): 777.418,19 Bs
VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 260 (26X26): 894.539,18 Bs
VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 400 (40X30): 878.952,52 Bs
VIGAS DE PERFIL DE ACERO HEB 800 (80X30): 14.292.725,43 Bs
ÍTEM 17
LOSA METAL DECK O LOSA DE ACERO COLABORANTE
UNIDAD: GLB
1 DEFINICIÓN
Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos que componen el ítem.
La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Losa de 10 cm de canto, con placa colaborante de acero galvanizado con forma troquelada con indentaciones, de 0,75 mm de espesor, 44 mm de altura de perfil y 172 mm de intereje, 10 conectores soldados de acero galvanizado, de 19 mm de diámetro y 81 mm de altura y hormigón armado realizado con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado con bomba, volumen total de hormigón 0,062 m³/m²; acero AH 500, con una cuantía total de 1 kg/m²; y malla elaborada "in situ" 20x20 ø 6,3-6,3 de acero AH 500; apoyado todo ello sobre estructura metálica. Incluso piezas angulares para remates perimetrales y de voladizos, tornillos para fijación de las calaminas, alambre de atar, separadores y agente filmógeno, para el curado de hormigones y morteros.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Superficie medida en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m².
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS
AMBIENTALES.
Se suspenderán los trabajos de vaciado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C.
DEL CONTRATISTA.
Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el vaciado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el vaciado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del director de la ejecución de la obra. Presentará para su aprobación, al director de la ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
FASES DE EJECUCIÓN.
Replanteo. Montaje de las placas. Fijación de las placas y resolución de los apoyos.Fijación de los conectores a las placas, mediante soldadura. Colocación de armaduras con separadores homologados. Vaciado y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la superficie de acabado. Curado del hormigón.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
La losa será monolítica y transmitirá correctamente las cargas. La superficie quedará uniforme y sin irregularidades.
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá, en verdadera magnitud, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m².
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio incluye el corte, doblado y conformado de la armadura en taller de obra y el montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye la estructura metálica.
COSTO: 4.056.337,08 Bs
ÍTEM 18
MURO DRYWALL PLACAS DE YESO LAMINADO
UNIDAD: M2
1 DEFINICIÓN
Muro divisorio sencillo (15+48+15)/400 (48) (con una placa tipo normal en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa), de 78 mm de espesor total, con nivel de calidad del acabado estándar (Q2), formado por una estructura simple de perfiles de plancha de acero galvanizado de 48 mm de anchura, a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm entre sí, con disposición normal "N" y canales (elementos horizontales), a la que se atornillan dos placas en total (una placa tipo normal en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa). Incluso banda acústica de dilatación autoadhesiva; fijaciones para el anclaje de canales y montantes metálicos; tornillería para la fijación de las placas; cinta de papel con refuerzo metálico y pasta y cinta para el tratamiento de juntas. El precio incluye la resolución de encuentros y puntos singulares, pero no incluye el aislamiento a colocar entre los montantes.
Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos que componen el ítem.
Todo elemento metálico que esté en contacto con las placas estará protegido contra la corrosión. Las tuberías que discurran entre paneles de aislamiento estarán debidamente aisladas para evitar condensaciones.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Muro divisorio sencillo (15+48+15)/400 (48) (con una placa tipo normal en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa), de 78 mm de espesor total, con nivel de calidad del acabado estándar (Q2), formado por una estructura simple de perfiles de plancha de acero galvanizado de 48 mm de anchura, a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm entre sí, con disposición normal "N" y canales (elementos horizontales), a la que se atornillan dos placas en total (una placa tipo normal en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa). Incluso banda acústica de dilatación autoadhesiva; fijaciones para el anclaje de canales y montantes metálicos; tornillería para la fijación de las placas; cinta de papel con refuerzo metálico y pasta y cinta para el tratamiento de juntas.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 8 m² y la mitad del hueco para los de superficie entre 5 y 8 m².
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS DEL SOPORTE.
Antes de iniciar los trabajos, se comprobará que están terminadas la estructura, la cubierta y la fachada, estando colocada en ésta la carpintería con su acristalamiento. La superficie horizontal de asiento de las placas debe estar nivelada y el piso, a ser posible, colocado y terminado, salvo cuando el piso pueda resultar dañado durante los trabajos de montaje; en este caso, deberá estar terminada su base de asiento. Los techos de la obra estarán acabados, siendo necesario que la superficie inferior de la losa quede revestida si no se van a realizar cielos falsos. Las instalaciones, tanto de plomería y calefacción como de electricidad, deberán encontrarse con las tomas de planta en espera, para su distribución posterior por el interior de los muros divisorios. Los conductos de ventilación y las bajantes estarán colocados.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
FASES DE EJECUCIÓN.
Replanteo y trazado en la losa inferior y en el superior de los muros divisorios a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre piso terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo losas. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Corte de las placas. Fijación de las placas para el cierre de una de las caras del muro divisorio. Fijación de las placas para elcierre de la segunda cara delmuro divisorio. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de juntas.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
El conjunto quedará monolítico, estable frente a esfuerzos horizontales, plano, de aspecto uniforme, aplomado y sin defectos.
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se protegerá frente a golpes. Se evitarán las humedades y la colocación de elementos pesados sobre las placas.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 8 m² y la mitad del hueco para los de superficie entre 5 y 8 m².
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio incluye la resolución de encuentros y puntos singulares, pero no incluye el aislamiento a colocar entre los montantes.
COSTO: 107.944,78 Bs
ÍTEM 19
MURO DE BLOQUE DE HORMIGON 3H E=15CM
UNIDAD: M2
1 DEFINICIÓN
Muro portante de 15 cm de espesor de mampostería armada de bloque de hormigón, liso estándar, color gris, 40x20x15 cm, resistencia normalizada R10 (10 N/mm²), para revestir, con juntas horizontales y verticales de 10 mm de espesor, junta rehundida, recibida con mortero de cemento confeccionado en obra, con 300 kg/m³ de cemento, color gris, dosificación 1:5, suministrado en sacos, reforzado con en pilastras interiores; y acero AH 500, cuantía 0,2 kg/m²; armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi, de 3,7 mm de diámetro y de 75 mm de anchura, rendimiento 2,45 m/m². El precio no incluye las vigas de borde horizontales ni la formación de los dinteles de los huecos del paramento.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Muro portante de 15 cm de espesor de mampostería armada de bloque de hormigón, liso estándar, color gris, 40x20x15 cm, resistencia normalizada R10 (10 N/mm²), para revestir, con juntas horizontales y verticales de 10 mm de espesor, junta rehundida, recibida con mortero de cemento confeccionado en obra, con 300 kg/m³ de cemento, color gris, dosificación 1:5, suministrado en sacos, reforzado con en pilastras interiores; y acero AH 500, cuantía 0,2 kg/m²; armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi, de 3,7 mm de diámetro y de 75 mm de anchura, rendimiento 2,45 m/m².
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS
DEL SOPORTE.
Se comprobará que el plano de apoyo tiene la resistencia necesaria, es horizontal, y presenta una superficie limpia.
AMBIENTALES.
Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C o superior a 35°C, llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
FASES DE EJECUCIÓN.
Limpieza y preparación de la superficie soporte. Replanteo, planta a planta. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Preparación del mortero. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Colocación de las armaduras de tendel prefabricadas entre hiladas. Colocación de armaduras en los huecos de las piezas. Realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de huecos. Limpieza.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
La mampostería quedará monolítica, estable frente a esfuerzos horizontales, plana y aplomada. Tendrá una composición uniforme en toda su altura y buen aspecto.
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se protegerá la obra recién ejecutada frente a lluvias, heladas y temperaturas elevadas. Se evitará el vaciado sobre la mampostería de productos que puedan ocasionar falta de adherencia con el posterior revestimiento. Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio no incluye las vigas de borde horizontales ni la formación de los dinteles de los huecos del paramento
COSTO: 31.635,75 Bs
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
ÍTEM 20
MURO DE CONTENCION DE HORMIGÓN CICLÓPEO UNIDAD; M3
1 DEFINICION
Dependiendo de la agresividad delterreno o la presencia de agua con sustancias agresivas, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Muro de contención de tierras de superficie plana, con puntera y talón, de hormigón ciclopeo, de hasta 3 m de altura, realizado con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado con bomba, y acero AH 500, con una cuantía aproximada de 22 kg/m³. Incluso tubos de PVC para drenaje, alambre de atar y separadores.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Volumen medido sobre la sección teórica de cálculo, según documentación gráfica de Proyecto.
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS
DEL SOPORTE.
Se comprobará la existencia de la capa de hormigón pobre, que presentará un plano de apoyo horizontal y una superficie limpia.
AMBIENTALES.
Se suspenderán los trabajos de vaciado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C.
DEL CONTRATISTA.
Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el vaciado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el vaciado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del director de la ejecución de la obra.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN.
Replanteo de la cimentación del muro. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Disposición de los tubos de drenaje. Resolución de juntas de construcción. Vaciado y compactación del hormigón. Curado del hormigón. Reparación de defectos superficiales, si procede.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
La superficie del muro quedará limpia.
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo. Se evitará la circulación de vehículos y la colocación de cargas en las proximidades del trasdós del muro.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto.
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio incluye la cimentación del muro y el corte, doblado y montaje de la armadura en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado
COSTO: 1.334.170,05 Bs
ÍTEM 21
MURO EMEDUE
UNIDAD: M2
1 DEFINICIÓN
El Sistema Constructivo M2® es un innovador sistema constructivo sismorresistente, basado en un conjunto de paneles estructurales de poliestireno expandido ondulado, con una armadura básica adosada en sus caras, constituida por mallas de acero galvanizado de alta resistencia, vinculadas entre sí por conectores de acero electro-soldados. Estos paneles colocados en obra según la disposición arquitectónica de muros, tabiques y losas, son completados “in situ” mediante la aplicación de mortero, a través de dispositivos de Impulsión neumática. De esta manera, los paneles conforman los elementos estructurales de cerramiento vertical y horizontal de una edificación, con una capacidad portante que responda a las solicitaciones de su correspondiente cálculo estructural.
El modularidad del sistema favorece una absoluta flexibilidad de proyecto y un elevado poder de integración con otros sistemas de construcción.
La simplicidad de montaje, extrema ligereza y facilidad de manipulación del panel, permiten la ágil ejecución de cualquier tipología de edificación para uso habitacional, industrial o comercial.
En resumen, las estructuras con el Sistema Constructivo M2® pueden ser realizadas de manera simple y rápida, no requiere mano de obra ni equipos o herramientas especializadas y puede ser utilizado en cualquier ubicación geográfica ofreciendo las mismas ventajas estructurales y de aislación termo-acústica.
2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
A continuación, se lista, a manera de referencia, las herramientas y equipos mínimos necesarios para la ejecución de un proyecto utilizando el Sistema M2®, sin que esta sea limitativa o suficiente para todos los casos
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
Como ya mencionamos, las estructuras con el Sistema Constructivo M2® pueden ser realizadas de manera simple y rápida, no requiere mano de obra ni equipos o herramientas especializadas. En general, el proceso constructivo puede ser descrito como la secuencia de procesos específicos que se componen de las mismas actividades básicas y sencillas que en el sistema tradicional de construcción.
Las diferentes etapas del Sistema Constructivo M2® pueden ser representadas mediante el siguiente diagrama de procesos. En este diagrama se puede observar una serie sucesiva de procesos principales de producción para la construcción de las edificaciones, así como dos procesos transversales referentes a las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.
4 MEDICIÓN
El ítem se mide por M2
5 COSTO Y PAGO
El sistema con tecnología Emmedue ofrece al consumidor final numerosas ventajas con respecto al sistema tradicional, al mismo precio. Una de las más importantes es el ahorro sobre la construcción en bruto, consecuencia directa del ahorro en términos de mano de obra, que en una construcción incide por lo menos por el 50%. Sobre todo, para edificios de hasta dos pisos, se pueden disminuir incluso los costos de la obra y aumentar en un futuro el ahorro, trabajando por ejemplo sin grúas, dada la ligereza del material.
El ahorro en términos de costos de construcción en bruto por m² (sin considerar las instalaciones, puertas, ventanas y acabados) varía según el tipo de estructura y a la incidencia del techo, y está comprendido entre el 5 y el 20%, si se utiliza el panel doble y el 15 y el 30% si se utiliza el panel simple.
COSTO: 1.212,044,14 Bs
ÍTEM 22 MURO TERMOPANEL DOBLE VIDRIADO (1.7x1.5m)
ÍTEM 23 MURO TERMOPANEL DOBLE VIDRIADO (2.7x2.6m)
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCIÓN
El muro termopanel es un conjunto de dos vidrios (pudiendo ser más) separados entre si por una cámara de aire seco herméticamente sellado para el paso de humedad y el vapor de agua. Es conocido comercialmente y técnicamente como DVH, cuando es doble vidriado.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Provisión y colocación de doble vidriado estándar, conjunto formado porvidrio exterior Float incoloro de 4 mm, cámara de aire deshidratada con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, de 6 mm, y vidrio interior Float incoloro de 4 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales, sellado en frío con silicona sintética incolora, compatible con el material soporte. Incluso cortes del vidrio, colocación de junquillos y señalización de las hojas
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Superficie de carpintería a acristalar, según documentación gráfica de Proyecto, incluyendo en cada hoja vidriera las dimensiones del bastidor.
INFORMACIÓN TÉCNICA
Transmitancia térmica (valor U): 3.3 W/(m²K)Factor solar (coeficiente g): 77%Transmisión luminosa:81%Índice de aislamiento a ruido aéreo directo,Rw (dB) y términos de adaptación espectral C y Ctr: 28 (-1; -3)
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO MATERIALES
Doble vidriado estándar, conjunto formado por vidrio exterior Float incoloro de 4 mm, cámara de aire deshidratada con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, de 6 mm, y vidrio interior Float incoloro de 4 mm de espesor.
Cartucho de silicona sintética incolora de 310 ml (rendimiento aproximado de 12 m por cartucho).
Material auxiliar para la colocación de vidrios.
MANO DE OBRA
Especialista vidriero y ayudante de vidriero.
HERRAMIENTA MENOR
Herramientas menores.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución del termopanel, los mismos que deberán ser aprobados por el supervisor de obra en la aplicación constructiva.
VIDRIO INCOLORO 4 MM
ACCESORIOS PARA SUJECION DE ALUMINIO
PERFIL “U” DE ALUMINIO – SILICONA
El armazón estructural será de aluminio en las dimensiones y espesores que garanticen el sostenimiento de los vidrios, cuya tonalidad de color estará sujeta a las indicaciones y aprobación de la supervisión. Se utilizará los accesorios para vidrio y aluminio que sean necesarios para otorgar cierre y apertura en los lugares a ser establecidos por el supervisor de la obra.
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA
TALLER 4- H
Eltermo panel contará con vidrio de espesor 4 mm que tendrá primera calidad y sin defectos ni desportilladuras, debiendo el Contratista presentar muestras de cada uno de los tipos a emplearse al supervisor de obra para su aprobación respectiva.
El pegamento silicona estructural transparente debe ser de una marca reconocida y aprobada por el supervisor de obra.
El Contratista será el único responsable por la calidad del vidrio suministrado, en consecuencia, deberá efectuar el reemplazo de los vidrios defectuosos o mal confeccionados.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS DEL SOPORTE.
Se comprobará que la carpintería está completamente montada y fijada al elemento soporte. Se comprobará la ausencia de cualquier tipo de materia en los galces de la carpintería.
FASES DE EJECUCIÓN.
Colocación, calzado, montaje y ajuste en la carpintería. Sellado final de estanqueidad. Señalización de las hojas.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
El acristalamiento quedará estanco. La sujeción de la hoja de vidrio al bastidor será correcta.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Superficie de carpintería a acristalar, según documentación gráfica de Proyecto, incluyendo en cada hoja vidriera las dimensiones del bastidor.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sumando, para cada una de las piezas, la superficie resultante de redondear por exceso cada una de sus aristas a múltiplos de 30 mm.
COSTO:
MURO TERMOPANEL DOBLE VIDRIADO (2,7 x 2,6): 479.622,59 Bs
MURO TERMOPANEL DOBLE VIDRIADO (1,7x1,5): 570,216,73 Bs
ÍTEM 24
MAMAPARA ACRISTALADA DE ALUMINIO
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCIÓN
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de mamparas con vidrio templado y estructura de aluminio, provisto y colocado de acuerdo a los planos del proyecto, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor de obra.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de la mampara, los mismos que deberán ser aprobados por el supervisor de obra en la aplicación constructiva.
VIDRIO TEMPLADO 10 MM
ACCESORIOS PARA SUJECION DE ALUMINIO
PERFIL “U” DE ALUMINIO – SILICONA
El armazón estructural será de aluminio en las dimensiones y espesores que garanticen el sostenimiento de los vidrios, cuya tonalidad de color estará sujeta a las indicaciones y aprobación de la supervisión. Se utilizará los accesorios para vidrio y aluminio que sean necesarios para otorgar cierre y apertura en los lugares a ser establecidos por el supervisor de la obra.
La mampara contará con vidrio templado de espesor 10 mm que tendrá primera calidad y sin defectos ni desportilladuras, debiendo el Contratista presentar muestras de cada uno de los tipos a emplearse al supervisor de obra para su aprobación respectiva.
El pegamento silicona estructural transparente debe ser de una marca reconocida y aprobada por el supervisor de obra.
El Contratista será el único responsable por la calidad del vidrio suministrado, en consecuencia, deberá efectuar el reemplazo de los vidrios defectuosos o mal confeccionados.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La instalación de los vidrios templados deberá estar a cargo de un carpintero en aluminio que contará con mano de obra especializada.
El Contratista será responsable por el manipuleo, almacenado, las roturas de vidrios que se produzcan durante el transporte, ejecución y entrega de la obra. En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio roto o dañado sin costo adicional alguno, mientras no se efectúe la recepción definitiva de la obra.
El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios después de la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a trabajos de soldadura o que requieren calor, trabajos de limpieza de vidrios y traslado de materiales y equipo.
El Contratista deberá garantizar la instalación de la fachada flotante de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de instalación o uso de sellantes inadecuados y deberá arreglar los defectos sin costo adicional alguno previo a su entrega.
4. MEDICIÓN
El presente ítem será medido en METRO CUADRADO (M2).
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4,de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas serápagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
COSTO: 12.008.499,94 Bs
ÍTEM 25
VIGA DE HORMIGON ARMADO
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de estructuras de Hormigón Armado – Vigas de H21, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos estructurales, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH –87.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el contratista y utilizados por este, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Sección 2 – Materiales.
CEMENTO
Se deberán emplear cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
Elcemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de diez bolsas uno encima de otro.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
AGREGADOS
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
La arena o árido fino será aquelque pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90 % en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las Dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que sea de hormigones AGUA.
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 „C. FIERRO.
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que este especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Las barras deben tener un largo de 12 m.
ADITIVOS.
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
CARACTERISTICAS DEL HORMIGON. El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días indicados en los planos.
La resistencia característica real de obra Fc.r se obtendrá de la interpretación estadística de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:
Fc.r = Fcm ( 1 – 1,64 S )
Donde:
Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos.
S = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como numero decimal.
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5 %.
RESISTENCIA MECANICA DEL HORMIGÓN.
La Calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. De diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas ENSAYOS DE CONTROL.
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
ENSAYOS DE CONSISTENCIA.
Mediante el cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.
ENSAYOS DE RESISTENCIA
Al iniciar la Obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso da la obra se tomarán en cuenta por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso él número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales.
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA
Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los siguientes casos:
Si la resistencia es de orden del 80 al 90 % de la requerida:
Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de menor resistencia: si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.
En el caso de las columnas que, por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista de la estructura, sin embargo, dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.
Sí la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80 %:
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado.
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleará cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra. Mezclado.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
Clasificación de los hormigones
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas.
Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición d los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre “en peso” mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.
Deberá ponerse especialatención en la medición delagua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrados y cimbras
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
• Encofrados laterales de vigas 2 a 3 días
• Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
• Retiro de puntales de seguridad 21 días
Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Siuna viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización del Supervisor de Obra.
Elhormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
4 MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y terminada serán medidas en metro cúbico, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas
5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Costo: 199.153,19 Bs
ÍTEM 26 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,40x0,40m)
ÍTEM 27 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,50x0,50m)
ÍTEM 28 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,50x0,60m)
ÍTEM 29 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,60x0,60m)
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de estructuras de Hormigón Armado - Columnas H21, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos estructurales, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH –87.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el contratista y utilizados por este, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Sección 2 – Materiales.
CEMENTO
Se deberán emplear cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
Elcemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de diez bolsas uno encima de otro.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
AGREGADOS
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
La arena o árido fino será aquelque pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90 % en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las
Dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigóne.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
AGUA.
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 „C.
FIERRO.
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de
Evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que este especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Las barras deben tener un largo de 12 m.
ADITIVOS.
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
CARACTERISTICAS DEL HORMIGON. El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días indicados en los planos.
La resistencia característica real de obra Fc.r se obtendrá de la interpretación estadística de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:
Fc.r = Fcm ( 1 – 1,64 S )
Donde:
Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos.
S = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como numero decimal.
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5 %.
RESISTENCIA MECANICA DEL HORMIGÓN.
La Calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. De diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas
ENSAYOS DE CONTROL.
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
ENSAYOS DE CONSISTENCIA.
Mediante el cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.
ENSAYOS DE RESISTENCIA
Al iniciar la Obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso da la obra se tomarán en cuenta por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso él número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales.
Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los siguientes casos:
Si la resistencia es de orden del 80 al 90 % de la requerida: Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de menor resistencia: si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.
En el caso de las columnas que, por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista de la estructura, sin embargo, dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.
Sí la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80 %:
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleará cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
Clasificación de los hormigones
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas.
Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición d los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre “en peso” mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.
Deberá ponerse especialatención en la medición delagua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras. No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrados y cimbras
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
• Encofrados de columnas y muros 3 a 7 días
• Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
• Retiro de puntales de seguridad 21 días
Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Siuna viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado. Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización del Supervisor de Obra.
Elhormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
4 MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y terminada serán medidas en metro cúbico, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas
5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
COSTO: 4.443.697.624,80 Bs
ÍTEM 30
LOSA DE H.A.
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Losa de hormigón armado, realizada con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado con bomba, y acero AH 500, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante. Incluso armaduras para formación de foso de ascensor, refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, alambre de atar, y separadores. El precio incluye el corte, doblado y montaje de la armadura en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado.
Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos que componen el ítem.
Dependiendo de la agresividad delterreno o la presencia de agua con sustancias agresivas, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Losa de hormigón armado, realizada con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado con bomba, y acero AH 500, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante. Incluso armaduras para formación de foso de ascensor, refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, alambre de atar, y separadores.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto.
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS
DEL SOPORTE.
Se comprobará la existencia de la capa de hormigón pobre, que presentará un plano de apoyo horizontal y una superficie limpia. AMBIENTALES.
Se suspenderán los trabajos de vaciado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. DEL CONTRATISTA.
Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el vaciado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el vaciado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del director de la ejecución de la obra.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN.
Replanteo y trazado de la losa y de las columnas u otros elementos estructurales que apoyen en la misma. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Conexionado, anclaje y emboquillado de las redes de instalaciones proyectadas. Vaciado y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN. El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas al terreno. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se dejará la superficie de hormigón preparada para la realización de juntas de retracción y se protegerá la superficie acabada.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio incluye el corte, doblado y montaje de la armadura en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado.
COSTO: 3.624.916,34Bs
ÍTEM 31
VIGA DE FUNDACIÓN DE H.A.
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Viga de atado de hormigón armado, realizada con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado desde camión, y acero AH 500, con una cuantía aproximada de 60 kg/m³. Incluso alambre de atar, y separadores. El precio incluye el corte, doblado y conformado de la armadura en taller de obra y el montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado.
MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN EL ÍTEM.
Dependiendo de la agresividad delterreno o la presencia de agua con sustancias agresivas, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Viga de atado de hormigón armado, realizada con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado desde camión, y acero AH 500, con una cuantía aproximada de 60 kg/m³. Incluso alambre de atar, y separadores.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
Colocación de la armadura con separadores homologados. Vaciado y compactación del hormigón. Coronación y enrase. Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas al terreno. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se protegerán y señalizarán las armaduras de espera.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA
TALLER 4- H
Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados
5 CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio incluye el corte, doblado y conformado de la armadura en taller de obra y el montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado.
COSTO: 1.262.239.120Bs
ÍTEM 32
LOSA DE VIDRIO TEMPLADO 30MM Y PLACA DE ACERO
UNIDAD: M2
1 DEFINICIÓN
Son vidrios tratados de forma especial (vidrio laminado o vidrio templado) que suelen apoyarse en estructuras auxiliares que permiten soportar grandes cantidades de peso. Este vidrio utilizado debe someterse a un tratamiento especial anti-deslizamiento.
Los suelos de vidrio estructural no sólo son impresionantes desde el punto de vista del diseño, sino que también cumplen un importante objetivo práctico: permitir que la luz penetre en una estructura. Caminar sobre suelos de vidrio y puentes junto con luminarias de techo de vidrio estructural, precisamente para este propósito.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Estas losas son elaboradas por la superposición por pegado de láminas de vidrio de grosor de 30mm es en la actualidad el principal actor de este tipo de fabricación gracias a sus años de investigación y desarrollo
El diseño permite que estas losas de vidrio ofrezcan una resistencia mecánica sin igual, especialmente en términos de resistencia contra los impactos.
Su resistencia permite prescindir de los paneles transparentes de protección (tipo PMMA) que plantean problemas de pérdidas de transmisión y de condensación. Cada cara óptica del vidrio está protegida por un vidrio extra transparente, pegado a las láminas de vidrio emplomado. Por lo tanto, las operaciones de limpieza son las mismas que para los vitrales convencionales.
Esto vidrios de protección proporcionan otras dos grandes ventajas en cuanto a la transmisión de la luz:
Las láminas de vidrio están protegidas contra el rayado de su superficie lo cual provoca a largo plazo, pérdidas importantes de transmisión luminosa.
La reflexión de la superficie es importante en el vidrio de alta densidad. Gracias a estos vidrios protectores, este efecto se reduce a la mitad y, por lo tanto, se ahorra la aplicación de una capa antirrefractante (un tratamiento que sigue siendo muy frágil).
3 PROCESO DE EJECUCIÓN PREPARACIÓN DEL ÁREA
Ranurado de pretil para recibimiento de larguero Preparación y ranuración de pretiles laterales en muro alto para el recibimiento de bastidor estructural de PTR de manera que queden a hueso de los pretiles ya mencionados. Incluye reparaciones de ranuras emboquillados de albañilería.
BASTIDOR PERIMETRAL
Colocación de largueros como bastidor para rieles, empotre y ahogamiento de largueros de para bastidor de PTR DE 4 X 4 C/14 para el sostenimiento de guías de corredizo para su mayor refuerzo.
GUÍAS
Guía de sobre poner riel para llanta de 3 mm llanta metálica con soporte para embutir de 10 cm., Guía de sobre poner riel para llanta de 3 mm. de espesor diseñada para atornillarse o soldarse al canal de riel de construcción a base de acero, sistema de balero de seguridad con perno de 1/2 de espesor y tuercas embutibles a base de acero inoxidable
TOPES DE SEGURIDAD
Estructura con gomas de tope para refuerzo y seguridad, topes de calibre 3/16
CINTA DE ADHERENCIA
Cinta norton doble adherencia marca 3m
VIDRIO TEMPLADO
Triple vidrio templado de 10mm colocado uno encima de otra y sujeto con la cinta de adherencia, posado encima de las estructuras metálicas
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sumando, para cada una de las piezas, la superficie resultante de redondear por exceso cada una de sus aristas a múltiplos de 30 mm.
COSTO: 856.125,47 Bs
ÍTEM 33
LOSA DE VIDRIO TEMPLADO DE 30MM
UNIDAD: M2
1 DEFINICIÓN
Vidrio tratado de forma especial (vidrio laminado o vidrio templado) que suelen apoyarse en estructuras auxiliares que permiten soportar grandes cantidades de peso. Este vidrio utilizado debe someterse a un tratamiento especial anti-deslizamiento.
Los suelos de vidrio estructural no sólo son impresionantes desde el punto de vista del diseño, sino que también cumplen un importante objetivo práctico: permitir que la luz penetre en una estructura. Caminar sobre suelos de vidrio y puentes junto con luminarias de techo de vidrio estructural, precisamente para este propósito.
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Estas losas son elaboradas por la superposición por pegado de láminas de vidrio de grosor de 30mm es en la actualidad el principal actor de este tipo de fabricación gracias a sus años de investigación y desarrollo
El diseño permite que estas losas de vidrio ofrezcan una resistencia mecánica sin igual, especialmente en términos de resistencia contra los impactos.
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
Su resistencia permite prescindir de los paneles transparentes de protección (tipo PMMA) que plantean problemas de pérdidas de transmisión y de condensación. Cada cara óptica del vidrio está protegida por un vidrio extra transparente, pegado a las láminas de vidrio emplomado. Por lo tanto, las operaciones de limpieza son las mismas que para los vitrales convencionales.
Esto vidrios de protección proporcionan otras dos grandes ventajas en cuanto a la transmisión de la luz:
Las láminas de vidrio están protegidas contra el rayado de su superficie lo cual provoca a largo plazo, pérdidas importantes de transmisión luminosa.
La reflexión de la superficie es importante en el vidrio de alta densidad. Gracias a estos vidrios protectores, este efecto se reduce a la mitad y, por lo tanto, se ahorra la aplicación de una capa antirrefractante (un tratamiento que sigue siendo muy frágil).
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
PREPARACIÓN DEL ÁREA
Ranurado de pretil para recibimiento de larguero. Preparación y ranuración de pretiles laterales en muro alto para el recibimiento de bastidor estructural de PTR de manera que queden a hueso de los pretiles ya mencionados. Incluye reparaciones de ranuras emboquillados de albañilería.
BASTIDOR PERIMETRAL
Colocación de largueros como bastidor para rieles, empotre y ahogamiento de largueros de para bastidor de PTR DE 4 X 4 C/14 para el sostenimiento de guías de corredizo para su mayor refuerzo.
GUÍAS
Guía de sobre poner riel para llanta de 3 mm llanta metálica con soporte para embutir de 10 cm., Guía de sobre poner riel para llanta de 3 mm. de espesor diseñada para atornillarse o soldarse al canal de riel de construcción a base de acero, sistema de balero de seguridad con perno de 1/2 de espesor y tuercas embutibles a base de acero inoxidable
TOPES DE SEGURIDAD
Estructura con gomas de tope para refuerzo y seguridad, topes de calibre 3/16
CINTA DE ADHERENCIA
Cinta norton doble adherencia marca 3m
VIDRIO TEMPLADO
Triple vidrio templado de 10mm colocado uno encima de otra y sujeto con la cinta de adherencia, posado encima de las estructuras metálicas.
ETRUCTURA I HEB 200
El Perfil HEB se denomina por sus siglas «HEB» seguidas de su altura nominal en milímetros y expresada en números. Por ejemplo, el Perfil HEB 200 se refiere a la viga HEB de 200 mm de alto.
Posado sobre el tope del muro de contención y sujeto con pernos de acero al muro de contención y al vidrio templado.
PLETINAS
Las pletinas son elementos de sujeción de acero que van entre la viga y el muro de contención sujetas con pernos de 6mm.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sumando, para cada una de las piezas, la superficie resultante de redondear por exceso cada una de sus aristas a múltiplos de 30 mm.
COSTO: 7.708.073,67 Bs
ÍTEM 34
MURO LADRILLO 6 HUECOS (15 CM.)
UNIDAD: M2
1 DESCRIPCIÓN
Este Ítem comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo con mortero de cemento y arena en proporción 1:5, de ladrillo de 6 huecos y de espesor 15 cm., el cual será colocado en los lugares especificados en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Materiales:
• ARENA FINA
• CEMENTO IP-30
• LADRILLO 6 H
Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material, herramienta y /o equipo que sea necesario para la correcta ejecución y culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra correrán por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará en ningún caso un costo adicional para la Entidad.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.0 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre muro y muro, o muro y tabique. Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia, pero cuidando de no debilitar el elemento estructural.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
Los ladrillos a ser empleados deben ser de color, consistencia y dimensiones uniformes, con sonido metálico a la percusión. No se aceptarán ladrillos que presenten rajaduras o estén rotos.
4 MEDICIÓN
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena serán medidos en Metros cuadrados (m2) tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los dinteles de los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.
5 FORMA DE PAGO
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio presentado. Este costo incluye la compensación totalpor todos los materiales,mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley
COSTO: 172.489,56 Bs
ÍTEM 35
ESCALERA DE ACERO
UNIDAD: M3
1 DESCRIPCIÓN
Los peldaños de escalera se fabrican con placas antideslizante y tapas laterales estándar o personalizada a petición. Utilizados tanto en situaciones industriales por su malla de seguridad y su muesca simple, Compuesta de zancas y mesetas, para 11 plantas, de altura máxima de planta 2,40 m, recta y con dos tramos rectos, con una anchura útil de 1,9 m para una sobrecarga de uso de 400 kg/m², Euroclase A1 de reacción al fuego, elaborada en taller y montada en obra mediante uniones soldadas. Compuesta de: CIMENTACIÓN de hormigón armado, realizada con hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, premezclado en planta, y vaciado desde camión y acero AH 500, con una cuantía aproximada de 50 kg/m³, hormigonada sobre base de hormigón pobre, en el fondo de la excavación previamente realizada. ESTRUCTURA metálica de perfiles de acero S 275 JR laminado en caliente, formada por dos soportes intermedios con perfiles HEB, viga zanca con perfiles IPE y viga ménsula para soporte de la viga de meseta con perfiles HEB. PELDAÑEADO Y MESETA de plancha lagrimada de acero galvanizado, de 3 mm de espesor y BARANDILLA de 1,10 m de altura, de tubo de acero laminado en frío, de 40x20x1,5mm y20x20x1,5 mm,colocadaen todo su perímetro yen elhueco de la escalera. Incluso placas de anclaje a la cimentación y a la estructura del edificio, piezas especiales y
despuntes. El precio no incluye la excavación de la cimentación. El precio incluye el corte, doblado y montaje de la armadura en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado.
MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN EL ÍTEM.
Para evitar posibles corrosiones es preciso que las partes de la estructura que vayan a quedar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintarán éstos elementos para evitar su oxidación. Si han de permanecer algún tiempo a la intemperie, se recomienda su protección con lechada de cemento. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Hormigón simple H10, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, con un asentamiento de 6 a 9 cm, medido con el cono de Abrams, premezclado en planta, según CBH 87.
Hormigón H21, para un ambiente no severo, tamaño máximo del agregado 20 mm, consistencia blanda, con un asentamiento de 6 a 9 cm, medido con el cono de Abrams, premezclado en planta, según CBH 87.
Separador homologado para cimentaciones.
cero en barras corrugadas CA-50 (fy=500 MPa), equivalente a AH 500 según CBH 87, de varios diámetros.
Módulo de escalera metálica de emergencia, recta y con dos tramos rectos por planta de 3 m de altura máxima, con una anchura útil de 1 m, para una sobrecarga de uso de 400 kg/m², Euroclase A1 de reacción al fuego, compuesto por: una estructura metálica de perfiles de acero S 275 JR laminado en caliente, formada por dos soportes intermedios con perfiles HEB, viga zanca con perfiles IPE y viga ménsula para soporte de la viga de meseta con perfiles HEB; peldañeado y meseta de plancha lagrimada de acero galvanizado, de 3 mm de espesor; y por una barandilla, de 1,10 m de altura, de tubo de acero laminado en frío, de 40x20x1,5 mm y 20x20x1,5 mm, colocada en todo su perímetro y en el hueco de la escalera; con preparación de superficies en grado SA21/2 según ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano; elaborado en taller.
Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas simples, para aplicaciones estructurales, acabado con imprimación antioxidante. Trabajado y montado en taller, para colocar con uniones soldadas en obra.
Imprimación de secado rápido, formulada con resinas alquídicas modificadas y fosfato de zinc.
Herramientas y equipos
Grúa autopropulsada de brazo telescópico con una capacidad de elevación de 12 t y 20 m de altura máxima de trabajo.
Equipo y elementos auxiliares para soldadura eléctrica.
Armador.
Ayudante 1ª de armador.
3. FORMA DE EJECUCIÓN CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS AMBIENTALES.
No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA.
Presentará para su aprobación, al director de la ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado.
FASES DE EJECUCIÓN.
Formación de la capa de hormigón pobre. Colocación de la armadura con separadores homologados. Vaciado y compactación del hormigón. Coronación y enrase de la cimentación con las placas de anclaje. Curado del hormigón. Replanteo y marcado de los ejes de las columnas metálicas. Corte y ajuste de las piezas. Izado y presentación de las vigas. Aplomado. Resolución de las uniones a la base de cimentación. Reglaje de la pieza y ajuste definitivo de las uniones. Comprobación final del aplomado. Uniones al edificio. Ejecución de encuentros especiales y remates. Aplicación de dos manos de imprimación anticorrosiva.
CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección.
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo.
4 MEDICIÓN
CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.
CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.
5 FORMA DE PAGO
CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El precio no incluye la excavación de la cimentación. El precio incluye el corte, doblado y montaje de la armadura en el lugar definitivo de su colocación en obra, pero no incluye el encofrado
COSTO: 9.875.896,29 Bs
ÍTEM 36
ESCALERA DE H.A.
UNIDAD: M3
1.DEFINICIÓN
La escalera es el elemento estructural y artístico que une dos planos horizontales de una vivienda. En el caso preciso une la planta Baja de la Planta Alta (1er y 2do piso respectivamente).
La escalera proyectada es de Hormigón Armado, En cuanto a sus dimensiones tenemos:
Ancho de la escalera = 1,5 [m]
Huella = 27 [cm]
Contra huella = 17,86 [cm]
Nº de Peldaños = 6 Por tramo total 12
Pendiente = 66.14 % a = 33,4º
Long. Descanso = 1,5 [m]
Superficie necesaria = 9,36 [m2]
Superficie disponible = 3 * (4-0.25) = 11,25 [m2] ok
Según las características de la escalera esta es:
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
Escalera Usada: Principal o llamada también corriente.
Tipo: Dos tramos con descanso
Este ítem comprende la construcción de una escalera que sirve para unir, a través de escalones sucesivos, los dos niveles de construcción de la obra a realizarse será de hormigón armado de dos tramos de ida y de vuelta con un descanso intermedio, la misma servirá de conexión entre el nivel de la planta baja y el nivel de la planta alta.
La escalera que se diseña tiene 2.50 metros de altura de la cual las dimensiones de los peldaños están definidas. Íntimamente ligada a su conjunto de la circulación de la obra. El ancho mínimo de la escalera es mayor o igual 110 centímetros.
2. MATERIALES
Los materiales que se usarán para la ejecución de este ítem serán los siguientes: El hormigón esta con una dosificación en volumen de 1:2:3 (cemento, arena, grava), Los agregados a utilizarse estarán limpios de materia orgánica para su uso del cual de la grava se determinara el tamaño del máximo agregado a utilizarse en la mezcla del amasado del concreto, la arena será verificada si no tiene demasiado finos en contenido, el agua a utilizare debe verificarse para su trabajo en el laboratorio si es agua de pozo y otros análisis para su empleo en la mezcla, la madera que estará en contacto con el hormigón se utilizara como material en su construcción .
Serán de diferentes tipos los diámetros del acero estructural empleando en la obra que se realiza la forma de cortar y doblado del acero, para unir será con alambre de amarre en el armado.
Y el encajonado o encofrado de la obra se deberá realizar con mucho cuidado, para lograr la escalera planificada.
3.HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las herramientas a emplearse en este ítem serán para el cortado del fierro, tenazas, y otros que se hagan falta en la estructura. El equipo para el cortado del fierro que se utilizara para el empleo, y fácil manejo de los aceros, que se almacenan en lugares donde estén de acuerdo a su diámetro y a la forma de utilizarlo, donde se debe ver que los aceros deben de estar en una sección de los diámetros no deben variar con gran diferencia en su armado teniendo cuidado con los anclajes distribuidos en el plano estructural de la escalera que se construye en la obra. Las herramientas de albañilería a utilizarse serán carretillas Valdés, palas, validejos el equipo a utilizar serán la hormigonera de capacidad de 320 litros para la mezcla del amasado, esta escalera deberá ser de una consistencia plástica con una relación de agua cemento de 0.50 en la preparación del concreto, se utilizará punzón, también una vibradora para el hormigón de la escalera.
4.PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Se procederá a la construcción de la escalera una vez terminada la losa del nivel superior la escalera.
Las dimensiones de las huellas y de las contra huellas deben ser iguales en el desarrollo de la escalera y diferentes entre sí, en ningún momento se admitirá desigualdad en las dimensiones de los peldaños de la escalera que se construye.
Las dimensiones tanto de ancho como de longitud de la escalera serán las que se encuentran establecidas en los planos de construcción.
Luego se procederá al armado del acero en función al plano estructural de la escalera
Previo al armado deberá limpiar los fierros con las herramientas que se considere necesarias garantizando de esta manera la adherencia del fierro y el hormigón, deberá proceder al doblado y cortado de las armaduras con el equipo adecuado.
El contratista en el colocado de la armadura deberá regirse a lo indicado en los planos estructurales respetando las dimensiones y secciones indicadas, deberá verificar al mismo tiempo que el alambre de refuerzo garantiza la estabilidad de la armadura. Una vez terminado la armadura y el encofrado se pondrá papel mojado para que la mezcla no escape por las rajaduras de la madera o grietas si lo hubiese en la madera, y se curara continuamente la escalera con agua en el encofrado.
Luego se dosificará en obra por peso la dosificación del amasado en la mezcladora de donde se transportará a lugar del encofrado y este será vaciado y se punzará con punzón en el encofrado la mezcla y se utilizará la vibradora en el cual se hará vibrar la mezcla. Será imprescindible el colocado del barandado según el plano estructural del barandado. Las dimensiones de longitud de la baranda que está en la escalera serán las que se encuentran establecidas en los planos de construcción, la baranda deberá construirse con barras de acero de 5/8 “, soldada cada 30 cm. unidas superior e inferiormente por hierro planchuela de 3/8” * 1 ¾ “Esta baranda deberá estar unida a las losas y escaleras, de acuerdo a lo indicado en los planos.
LIMPIEZA Y COLOCACION:
Será imprescindible la limpieza de los agregados y de los fierros para un buen trabajo de la escalera.
EMPALMES EN LAS BARRA
En el caso de empalmes de aceros en la armadura de la escalara estos se realizarán con la menor frecuencia posible, esto estará en función de la longitud máxima de una barra de acero.
5.MEDICION
Será medido de acuerdo a los planos de construcción el cubicado se determinará tomando el espesor correspondiente a la sección transversal del encuentro de la huella y contra huella, la longitud será igual a la longitud en plano inclinado de la escalera y el ancho el consignado en los planos de construcción y el área que ocupa en la zona de la escalera de construcción y cuanto espacio ocupará. La unidad de este Ítem es el M3 (metro cubico).
6. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados de acuerdo a las presentes especificaciones, medidos de acuerdo a acápite anterior, serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio unitario comprenderá la compensación total de herramienta, material, equipo, mano de obra y demás gastos que incurra el contratista para ejecutar los trabajos de acuerdo a las presentes especificaciones.
CIMENTACIONES
Las construcciones descansan sobre el suelo a través de los elementos estructurales denominados subestructura, fundaciones o cimientos, que transmiten al terreno los esfuerzos desarrollados por las cargas propias de la obra y las sobre cargas que esta debe soportar.
COSTO: 836.467,69 Bs
ÍTEM 37
RAMPA DE H.A.
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la ejecución de losas macizas con malla electrosoldada con pendiente para el fácil acceso de vehículos o de personas con discapacidad en las entradas de la casa.
2 EQUIPOS Y MATERIAL EQUIPO.
• Palustre.
• Pala.
• Martillo de caucho
• Vibrador de aguja.
• Balde.
• Carretilla.
• MATERIALES.
• Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
• Tabla burra ordinario 2.90 X 0.28 X 0.025
• Puntilla.
• Alambre recocido
• Malla electrosoldada. (s=150x150mm, Φ4x4mm o 5x5mm).
3 EJECUCIÓN EJECUCIÓN.
La diferencia de niveles se rellena con recebo compactado u otro material que sirva de relleno, de buena resistencia.
Se coloca los testeros en los bordes y se extiende la malla electrosoldada.
Se verifican las dimensiones, niveles y bordes de la rampa.
Luego se vacía el concreto con el espesor y nivel indicado.
Se vibra para eliminar el máximo de burbujas en el concreto.
Después del fraguado se hace el curado con agua (mínimo una semana).
Se desencofra y se realiza una texturización.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.
Rampa con pendiente adecuada y niveles correctos.
4, 5 MEDIDA Y FORMA DE PAGO.
La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) si se especifica el espesor de la rampa.
También se puede medir por metros cúbicos (M3) de placa de concreto para la rampa debidamente ejecutado y aprobado por la interventoría, y su forma de pago se hará según
los precios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.
COSTO: 146.062,66Bs
ÍTEM 38
TENSOR METÁLICO
UNIDAD: M
1 DEFINICIÓN
Los tensores son mecanismos que permiten introducir tracciones en la estructura por accionamiento de determinadas piezas. Fundamentalmente introducen acortamientos entre los puntos que unen.
Los tensores galvanizados son uno de esos elementos fundamentales debido a que le permiten introducir tracciones en sus trabajos con estructuras y los encargados de aportar esfuerzo a las columnas, losas o vigas; por lo que deben contar con cualidades para resistir fuerzas axiales de tensión, generalmente de cables en acero o de alta resistencia.
La gran ventaja de uso de los tensores es su versatilidad, por la capacidad que tienen para facilitar el proceso de añadir o liberar tensión a un cable sin la necesidad de añadir estrés innecesario al enganche de acoplamiento, cuando es necesario ajustar la carga, que generalmente presenta un centro de gravedad inclinado o disparejo.
Como en su mayoría, los trabajos de operaciones de izaje se desarrollan al aire libre, los elementos o herramientas que se utilizan en ello pueden volverse vulnerables cuando no están elaboradas de materiales con resistencia a la intemperie. Por lo general, estas piezas de metal están formadas por un tubo, cerrado o abierto, elaborado en hierro galvanizado o acero. Sin embargo, los tensores galvanizados son las herramientas ideales para defenderse de la corrosión.
2 EQUIPOS Y MATERIAL
Tensor de acero para roscar de 20 mm de diámetro, colocado con placas de anclaje de acero S275JR, de dimensiones 400x400x10 mm, fijadas con doble hembra en los extremos de las barras y relleno con mortero polimérico tixotrópico y de retracción controlada entre paramento y placa.
Terminal de acero para roscar de 32 mm de diámetro, colocado con placas de anclaje de acero S275JR, de dimensiones 200x200x20 mm, fijadas con doble hembra en los extremos de las barras y relleno con mortero polimérico tixotrópico y de retracción controlada entre paramento y placa.
Tirante con acero en barras corrugadas B500S de límite elástico >= 500 N/mm2 de 20 mm de diámetro, fijado a las placas de anclaje y tesado.
Perforación con broca diamantada de diámetro 60 mm, con dispersión de agua y con movimiento de rotación, sin percusión. Incluye todas las brocas y las coronas diamantadas utilizadas en los trabajos de perforación rotativa.
3 EJECUCIÓN
La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:
PERFORACIÓN:
Preparación de la zona de trabajo
Replanteo de la posición y dirección de las perforaciones
Preparación de la base para colocar la maquinaria
Perforación con broca diamantada en dispersión de agua, por rotación, sin percusión
Recogida del agua, el polvo y los escombros
Limpieza de los paramentos
TIRANTE CON BARRA DE ACERO, FIJADO EN LOS EXTREMOS Y TENSADO:
Preparación de la zona de trabajo
Replanteo de la longitud de las barras, y preparación de las mismas, con las uniones que sean necesarias
Introducción de las barras en la perforación
Unión de las barras a las placas de cada extremo
Tensado de las barras, de acuerdo con el programa de tensado
TENSOR INTERMEDIO PARA ATORNILLAR:
Replanteo de la longitud de las barras, y preparación de las mismas, cortadas a medida
Atornillado de las barras a cada extremo del tensor
Bloqueo del tensor con la doble tuerca
TENSOR EXTREMO PARA ATORNILLAR, Y PLACA DE ANCLAJE:
Replanteo de la longitud de las barras, y preparación de las mismas, cortadas a medida
Colocación de las barras en su lugar
Replanteo de la posición de la placa de anclaje, preparación de la superficie de apoyo
Fijación de placas y rellenado con mortero de retracción controlada del espacio entre placa y paramento
Atornillado de los tensores a cada extremo de las barras
Tensado de las barras
INYECCIÓN DE CEMENTO FLUIDO SIN RETRACCIÓN:
Replanteo del procedimiento de inyección y colocación de boquillas y rebosaderos
CENTRO CIENTIFICO DE ESPECIALIDADES EN MECATRONICA TALLER 4- H
Preparación de la zona de trabajo
Limpieza del conducto con aire a presión
Limpieza de las boquillas de inyección
Inyección de la lechada de cemento de forma continua y sin interrupciones
Recogida de los restos de mortero y limpieza del paramento
PERFORACIÓN:
La perforación estará hecha en el lugar indicado en la DT, con las modificaciones aceptadas expresamente por la DF.
El diámetro de la perforación excederá entre 4 y 8 mm, del diámetro de la barra.
La orientación de la perforación será perpendicular a la pared, excepto indicación contraria de la DF.
La perforación será recta, de sección circular, y del diámetro indicado en la DT.
No quedarán elementos inestables, grietas, etc., en las orillas de la perforación.
La perforación será limpia, se limpiará con agua a presión o con aire comprimido si se aprecia riesgo de inestabilidad.
Se retirará las irregularidades de la perforación que dificulten la penetración de la barra.
TIRANTE CON BARRA DE ACERO, FIJADO EN LOS EXTREMOS Y TENSADO INTERMEDIO PARA ATORNILLAR:
El diámetro, tipo de acero y número de armaduras de cada cordón, se ha de corresponder con la DT.
Cada barra ha de ser de una sola pieza, o estar unida con un tensor intermedio.
Los tensores intermedios han de ser de un sistema compatible con el tipo de barra utilizada, y cumplir los requerimientos de la UNE 41184.
Las barras se han de introducir en los tensores hasta la profundidad mínima indicada por el fabricante del sistema, de forma simétrica por cada lado.
La tensión aplicada a las barras a de ser la indicada en la DT, y en el programa de tensado.
TENSOR EXTREMO PARA ATORNILLAR, Y PLACA DE ANCLAJE:
La placa estará situada en el lugar indicado en la DT, con las correcciones expresamente aceptadas por la DF.
La superficie de la placa estará apoyada en toda la superficie sobre un paramento con resistencia suficiente para recibir los empujes del tensado.
Las barras se introducirán en los tensores a la profundidad mínima indicada por el fabricante del sistema.
PROCEDIMIENTO DE TENSADO DE LAS BARRAS:
El control de la magnitud de la fuerza del tensado introducida se realizará midiendo simultáneamente el esfuerzo del gato o la llave dinamométrica y el alargamiento experimentado por la armadura.
Los valores de la fuerza del tensado y alargamiento se ajustarán a los definidos en el programa de tensado.
Los alargamientos leídos se anotarán en la tabla de tensado juntamente con todos los incidentes que hayan podido surgir durante el proceso.
Una vez conseguida la carga prescrita en el programa de tensado, se bloquearán los mecanismos de tensado con la doble tuerca.
Tensión inicial en las armaduras antes de anclarlas: <= 0,75 x Fpu, <= 0,9 x Fypk
(Fpu = carga unitaria máxima característica de las armaduras activas)
(Fypk = límite elástico característico del acero)
4 MEDICION
PERFORACIÓN CON BROCA, O TIRANTE CON BARRA, O INYECCIÓN DE CEMENTO
FLUIDO SIN RETRACCIÓN: m de longitud realmente ejecutado de acuerdo con la DT.
TENSOR: Unidad de cantidad realmente colocada, de acuerdo con las indicaciones de la DT.
5 FORMA DE PAGO
CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad en m.
COSTO: 13.791,35 Bs
ÍTEM 39
CIMIENTO DE H.C.
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
El hormigón ciclópeo es un tipo de material de construcción que se usa en cimentaciones, en lechos marinos o de río. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento.
Modo: 1 volumen de cemento, por 3 volúmenes de arena gruesa y 3 volúmenes de piedra chancada.
2 EQUIPOS Y MATERIAL
Hormigón HM-20/P/40/X0, fabricado en central.
Bolos de piedra de 15 a 30 cm de diámetro.
MANO DE OBRA
Maestro hormigonero especialista en el vaciado y colocado del hormigón
Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.
Ayudante 2ª de construcción.
3 EJECUCIÓN
El hormigón ciclópeo, es un hormigón normal que tiene un añadido de roca triturada. El tamaño de las rocas es de un promedio de 10 cm, que se obtienen desde el primer trituramiento. El porcentaje de la mezcla es de 60% de hormigón y 40% de rocas.
Las rocas usadas en la mezcla, deben tener las siguientes características: Deben estar limpias, no intemperadas.
Sin grietas ni fracturas, para evitar fallos estéticos.
No deben tener forma de laja, su forma debe ser redondeada.
Su peso aproximado debe ser de 15 kg.
Las rocas son agregadas de forma directa al lugar donde el hormigón ciclópeo será aplicado, no se añaden a la preparación del hormigón, es decir, no se agregan a la hormiguera durante la mezcla.
La calidad de las rocas trituradas, debe ser la misma de las rocas usadas en la producción del hormigón.
Para una correcta ejecución del hormigón ciclópeo, se deben tomar las siguientes consideraciones:
La compactación delterreno donde será usado elhormigón,tiene que sernivelada y optima, para evitar un asentamiento perjudicial.
Las rocas deben ser colocadas cuidadosamente, no deben agregarse de golpe a la mezcla de hormigón, porque arruinar su homogeneidad.
Debe humedecerse a las rocas antes de agregarlas a la mezcla, para que no absorban el agua del hormigón y debiliten la estructura.
Hay que dejar un espacio entre las rocas, cuando se agreguen a la mezcla de hormigón. Para la instalación del hormigón ciclópeo, debe saberse el ancho y la profundidad del cimiento, verificando que el fondo esté libre de todo tipo de impurezas y basura.
Elconcreto debe servaciado sobre las rocas, estas deben tener un espacio adecuado entre ellas
4,5 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.
COSTO: 278.727,60Bs
ÍTEM 40
IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE CUBIERTA
UNIDAD: M2
1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la impermeabilización de cubierta de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación:
En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua, de casetas de bombeo, de muros de tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción del agua.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de este ítem.
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico, lamiplast y otros materiales impermeabilizantes que existen en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Impermeabilización de losas de cubiertas
En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas asfálticas, alquitrán y otros, de acuerdo al detalle señalado en los planos correspondientes y en el formulario de presentación de propuestas. Dichos materiales deberán ser aprobados por el Supervisor de obra, previo su empleo en obra.
Una vez limpiadas cuidadosamente las superficies o paramentos que deberán ser impermeabilizados, se aplicará el alquitrán en caliente (diluido), debiendo conformar dos capad alternadas de alquitrán y gravilla. La capa de alquitrán tendrá un espesor no menor a 2 mm. y el tamaño de la gravilla no será mayor a 1/4". La superficie terminada deberá estar perfectamente homogénea.
La impermeabilización con toros materiales se deberá efectuar siguiendo estrictamente las recomendaciones e instrucciones de los fabricantes
4 MEDICIÓN
La impermeabilización de los sobrecimientos pisos. columnas de madera, la lasa de cubiertas y otros será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.
5 FORMA DE PAGO
Este ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
COSTO: 2.829,19 Bs
ÍTEM 41
PINTURA INTUMESCENTE
UNIDAD: Glb
1 DEFINICIÓN
Formación de protección pasiva contra incendios de estructura metálica mediante la aplicación de pintura intumescente, en emulsión acuosa mono componente, color blanco, acabado mate liso, hasta formar un espesor mínimo de 299 micras y conseguir una resistencia al fuego de 15 minutos; previa aplicación de una mano de imprimación selladora de dos componentes para interior, a base de resinas epoxi y fosfato de zinc, color gris, con un rendimiento no menor de 0,125 l/m² (para un espesor mínimo de película seca de 50 micras).
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Formación de protección pasiva contra incendios de estructura metálica mediante la aplicación de pintura intumescente, en emulsión acuosa mono componente, color blanco, acabado mate liso, hasta formar un espesor mínimo de 299 micras y conseguir una resistencia al fuego de 15 minutos; previa aplicación de una mano de imprimación selladora de dos componentes para interior, a base de resinas epoxi y fosfato de zinc, color gris, con un rendimiento no menor de 0,125 l/m² (para un espesor mínimo de película seca de 50 micras).
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
FASES DE EJECUCIÓN.
Preparación y limpieza de la superficie soporte. Aplicación de una mano de imprimación. Aplicación de las manos de acabado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN.
Las capas aplicadas serán uniformes y tendrán adherencia entre ellas y con el soporte.
4 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO
Superficie resultante del desarrollo de los perfiles metálicos que componen la estructura, según documentación gráfica de Proyecto.
CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LOS ÍTEMS DEL SOPORTE.
Se comprobará que el soporte está limpio, seco, exento de óxidos, polvo y grasas.
5 FORMA DE PAGO CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO
Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, resultante del desarrollo de los perfiles metálicos que componen la estructura.
COSTO: 235.855,40 Bs
ÍTEM 42: EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN DE ZAPATAS
ÍTEM 43: EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS
ÍTEM 44: EXCAVACIÓN PARA PLANTA SUBSUELO
UNIDAD: M3
1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a las excavaciones de diferentes elementos y sectores de una construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación:
a) Excavación para fundación de los tres tipos de zapatas trapezoidales.
b) Excavación para cimientos en pisos de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos húmedos.
c). Excavación para la planta subsuelo del sótano.
Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para obtener una superficie uniforme del terreno de emplazamiento y las fundaciones del edificio, muros perimetrales y todo tipo de excavación para la fundación de elementos estructurales en el terreno, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con las dimensiones especificadas en los planos de la obra.
Las excavaciones se clasifican de acuerdo al tipo de terreno a excavar que se ha supuesto en los planos o de acuerdo al criterio del supervisor, según lo encontrado en obra y al tipo de procedimiento que elija el contratista para su ejecución, en función a las dificultades encontradas y debidamente aprobadas por el supervisor.
Excavación manual para Estructuras
Consiste en realizar toda excavación necesaria para la construcción de las fundaciones, de hormigón armado, cimientos de hormigón ciclópeo, muros, tuberías, depósitos subterráneos, contrapisos y cualquier otro elemento que se construya bajo el nivel del piso. Este trabajo debe realizarse por medio de procesos manuales.
La excavación se considera en terreno duro o semiduro, sin embargo, cualquiera fuera la naturaleza del terreno, el contratista debe realizarlo dentro de este ítem, para ello debe realizar la inspección del sitio para poder formular en su propuesta el precio correspondiente, sabiendo que la excavación se debe realizar cualquiera que fuera la naturaleza del terreno.
El Contratante no aceptará ningún reclamo por el tipo de suelo encontrado, siendo de absoluta responsabilidad del Proponente o contratista realizar la excavación para obtener los niveles de fundación que figura en los planos cualquiera fuera la consistencia del terreno
2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Excavación
a) General para todas las obras de excavación
El contratista deberá notificar al supervisor con suficiente anticipación, la iniciación de cualquier excavación para que se puedan tomar perfiles transversales y hacerse las mediciones del terreno natural. el terreno natural adyacente a las obras de arte no deberá alterarse sin permiso de supervisor.
Todas las excavaciones de zanjas, fosas para estructuras, se harán de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado
por el SUPERVISOR. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones de las mismas, en toda su longitud y ancho marcados.
3 PROCESO DE EJECUCIÓN
La profundidad de las excavaciones indicada en los planos se considera aproximada, el supervisor podrá ordenar por escrito que se efectúen todos los cambios en las dimensiones o profundidades que se consideren necesarios para obtener una buena cimentación satisfactoria en un terreno que ofrezca la resistencia de Diseño.
Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentran en la excavación deberán ser retirados.
Después de haberse terminado cada una de las excavaciones, el contratista deberá comunicar al supervisor para sus efectos y no se colocarán las fundaciones, material de asentamiento u otra parte de la obra hasta tanto el supervisor no haya aprobado la profundidad de la excavación y la naturaleza del material de cimentación.
4 CRITERIO
DE MEDICIÓN EN PROYECTO
El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cúbicos, medidos en posición original, materiales aceptablemente excavados, según la clasificación precedente. Para la nivelación del terreno se consideran las secciones netas que figuran en las secciones transversales de los planos constructivos, sin tomar en cuenta esponjamientos y otros detalles.
Para fundaciones se consideran las medidas en planta de las estructuras y sus correspondientes profundidades, no se consideran en el cómputo sobre anchos para la colocación de encofrados perimetrales ni sobre anchos que sean ejecutados para la comodidad del proceso constructivo, el Contratista debe considerar este aspecto en su propuesta de costos y contemplar los volúmenes adicionales para el proceso constructivo que no serán pagados dentro de los precios unitarios de su propuesta consignados en la lista de precios
5 FORMA DE PAGO
Por excavación manual se efectuará el pago según el metro cubico trabajado, por mano de obra realizada.
COSTO:
ÍTEM 42: EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN DE ZAPATAS: 1.350,14 Bs
ÍTEM 43: EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS: 43.492,72 Bs
ÍTEM 44: EXCAVACIÓN PARA PLANTA SUBSUELO: 101.022,29 Bs
ARTEFACTOS SANITARIOS
ÍTEM 45 INODORO
UNIDAD: Pza
1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación del Inodoro de porcelana tanque bajo, de primera calidad, previa aprobación y autorización del Supervisor de obras.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Material utilizado: Inodoro tanque bajo de porcelana con su batería, chicotillo metálico trenzado, Asiento y tapa para el inodoro y demás accesorios, todos estos materiales deberán ser de primera calidad.
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de esta actividad deberán ser de primera calidad, marcas reconocidas y provistos por el Contratista, previa aprobación del Supervisor y/o Fiscal de obras.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Su ubicación e instalación del inodoro será el indicado en los planos de construcción donde se encuentra el punto sanitario y el punto hidráulico, antes de la colocación la empresa deberá hacer la presentación del artefacto para su aprobación y posterior colocación.
Toda la instalación deberá ser realizada necesariamente por personal calificado.
El Contratista proveerá los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la correcta ejecución de este ítem.
4 MEDICIÓN
La provisión y colocación del Inodoro de porcelana tanque bajo de color blanco, incluida la instalación de los tubos para la evacuación de las aguas será medida por pieza (pza.) de artefacto colocado previa aprobación del Supervisor de Obras.
5 FORMA DE PAGO
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obra, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
COSTO: 24.156,00 Bs
ÍTEM 46
LAVAMANOS UNIDAD; PZA
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la provisión y colocado de la pieza de lavamanos de porcelana vitrificada incluye el pedestal y el grifo, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Para la ejecución de este ítem los materiales son los siguientes:
• CEMENTO BLANCO
• CHICOTILLO GALVANIZADO FLEXIBLE 30 cm
• IPLE HEXAGONAL GALV. ½”
• SILICONA
• GRIFO PARA LAVAMANOS
• SIFON PARA LAVAMANOS
• LAVAMANOS BLANCO DE PEDESTAL
Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material, herramienta y /o equipo adicional necesario para la correcta ejecución y culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los señalados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra correrá por cuenta del Contratista a fin que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará en ningún caso un costo adicional para la Entidad.
El lavamanos y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación del lavamanos comprenderá: la colocación del artefacto completo del tipo mediano, sifón, accesorios, grifería, la conexión del grifo al sistema de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo y/o plástico", según planos, la descarga será de 2” y conectada de tal modo que, concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.
Todo el trabajo realizado y la instalación terminada serán, verificada y aprobada por el supervisor.
4. MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza (Pza) correctamente instalada y funcionando, la misma que deberá ser aprobada por el supervisor de obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio presentado. Este costo incluye la compensación totalpor todos los materiales,mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley.
COSTO: 27.539,80 Bs
ÍTEM 47
URINARIO
UNIDAD: PZA
1. DESCRIPCIÓN
Este Ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios y sus accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras alSupervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
3 FORMA DE EJECUCIÓN
Urinarios (artefactos)
Se refiere a la provisión e instalación de urinarios de porcelana vitrificada con grifo temporizado.
La instalación comprenderá: la colocación del artefacto con los medios de anclaje previstos, la conexión de agua fría mediante piezas especiales flexibles y cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo o de plástico" y válvula de descarga de agua, de tal modo que concluida la instalación pueda entrar en funcionamiento inmediato.
4. MEDICIÓN
Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
COSTO: 8.806,72 Bs