"Rescate de alimentos autóctonos subutilizados"

Page 1


Fotografía cortesía de: Universidad de Costa Rica

MES DE LA CIENCIA 2024

Rescate de alimentos autóctonos subutilizados

Ana Mercedes Pérez Carvajal

Docente de la Escuela de Tecnología de Alimentos y del Posgrado de Ciencia de Alimentos e Investigadora del CITA, UCR.

Reconocida como

Científica Destacada 2024.

Premio otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias (ANC)

¿Qué le motivó a seguir una carrera en la ciencia?

Desde niña, cuando jugaba, soñaba en ponerme una gabacha y poder hacer experimentos en un laboratorio. En la Escuela me gustaban las matemáticas y las ciencias en general, y luego me apasionó la química, cuando logré recibir clases de esta materia en el colegio.

¿En qué consiste el rescate de alimentos autóctonos subutilizados?

Los estilos de vida actuales han variado la dieta de nuestra población desde hace muchas décadas, al abandonarse o reducirse el cultivo de alimentos tradicionalmente consumidos. Podemos citar hojas comestibles como la chaya, el zorrillo o los quelites, son ricos en fibra dietética, proteína o calcio. También se han dejado de sembrar y consumir frutas como icaco, jorco, olozapote, o pitahaya, e incluso cereales como el maíz pujagua. Todos estos alimentos “olvidados” contienen compuestos llamados bioactivos, beneficiosos para la salud humana, por lo que se debería incentivar su consumo.

¿Cómo cree que este tema podría impactar en el futuro su campo de investigación?

“Se puede continuar investigando, para determinar el valor nutricional de estos alimentos y elaborar nuevos productos a partir de estas materias primas no tradicionales. Esta temática está relacionada por una parte con la seguridad alimentaria del país, es decir, poder producir lo que se consume en suficiente cantidad para toda la población, y por otro lado, con el desarrollo de una economía circular. Esto de manera que se pueda evitar la pérdida de nuestra biodiversidad y tener el menor consumo energético para la producción de alimentos”.

¿Cuál es el mayor mito sobre su campo de experiencia que le gustaría aclarar?

¿Qué consejo le daría a alguien que quiere adentrarse en el mundo de la ciencia?

“El tema de alimentos “ultraprocesados”. En realidad, los alimentos procesados por sí solos no son dañinos, todo depende de la formulación y de los ingredientes que contienen. El procesamiento de los alimentos permite que tengamos acceso a productos inocuos, que no van a enfermar a la población”.

“Es importante especializarse, enfocarse en trabajar ciertos temas hasta volverse un experto y mantenerse en constante actualización, porque el conocimiento es cambiante. Se deben además desarrollar ciertas habilidades como aprender a trabajar en equipo. Por otra parte, se requieren destrezas para comunicar de forma amplia los hallazgos de su trabajo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.