JAGUAR
Primera edición Comunidad Wayúu

¡Hola! Bienvenido a Jaguar.
Somos una revista realizada con amor, pasión y cuidado, queremos que niños y niñas como tú conozcan más de las culturas indígenas ancestrales. ¿Sabías que en Colombia hay muchas?
Muchos de nuestros antiguos pueblos indígenas que se han visto afectados por la violencia y la discriminación. Queremos que nuestra revista aporte un granito de arena para que sigamos conociendo nuestro país y raíces, que te conectes con la naturaleza de la que todos somos parte y también con nuestro pasado.
Recuerda que somos un país muy diverso, tenemos animales, flores, ríos y culturas diversas que viven en armonía, todos comparten una característica común, respetan sus diferencias, tú también puedes ser parte de esta comunidad y hablar de estos temas, acompáñanos a recorrer Colombia.
¿Listo para la aventura?
Karen PeñaCoordinadora Editorial.
Comité editorial:
Coordinadora editorial: Karen Peña
Corrección de estilo: Juan Andrés Ruge
Dirección de arte: Juanita Urueña
Dirección de Diseño: Ana Sofía Martínez
Dirección de Sección: Juanita Rodríguez
¿Sabías
Los wayúu son una comunidad indígena que está en el norte de Colombia y en Venezuela, nuestro país vecino. En el territorio colombiano los wayúu tienen resguardos en la reserva de Carraipía, en la Alta, en la Media y en el Sur de la Guajira. Los Wayúu son la comunidad indígena más grande del país.
“Nosotros como cultura lo que hacemos es mostrar lo que somos. Somos cielo, suelo y gente. La comunidad Wayúu es la que encierra todos los saberes ancestrales.”
- Idelsa Ramírez (Líder del clan Epieyuu)
Para los Wayúu, la creación del mundo fue obra de la gran madre Noche y el gran padre Cielo. El padre Cielo tuvo dos hijos gemelos:
Tierra y Mar, estos dos dieron origen a la vida. En la mitología del pueblo Wayúu se dice que vienen de la Alta Guajira, donde también se encuentran la mayoría de cementerios familiares y es el lugar a donde van muchos indígenas a celebrar la tradición del segundo entierro.
“Los Wayúu somos una etnia que desde el principio mantuvimos nuestro origen cultural, pero adoptamos elementos de occidente sin perder los nuestros.”
–Isaac Barros (Historiador Wayúu)
La comunidad tiene tres actividades económicas importantes: la pesca, la agricultura y la ganadería. La mayoría del ganado son vacas y caballos, también cultivan alimentos como la yuca, el frijol, la auyama y el maíz. Esto es importante porque, además de ser su alimento principal, sirve para intercambiar comida por dinero. El maíz es su alimento principal, con el hacen chicha, arepa, sopa.
“Vivimos mejor gracias a los aportes que nos dan los turistas que nos visitan. Podemos comercializar mejor nuestros productos, como los bolsos que tejemos. Nuestro patrimonio es la cría de cabras y ovejas.”
–Cecilia Acosta (Clan Apshana)
En un lugar especial llamado Puerto espada existe la piedra del destino. Segun la creencia Wayúu, mide que tan larga puede llegar a ser tu vida.
La gran piedra tiene dos bocas: una de entrada y la otra de salida. Si la persona pasa facilmente se dice que vivirá mucho tiempo, pero si pasa con dificultad, o no puede pasar, se dice que morirá.
La organización de la comunidad Wayúu en realidad es muy mística, porque está directamente relacionada con el origen del universo y la mitología.
“Acostumbramos, al pie de una fogata, a hablarles a nuestros niños, transmitirles nuestros conocimientos y decirles todos los cuentos, mitos y leyendas que nos hayan dejado nuestros ancestros. La madrugada es la hora perfecta para contarlos.”
- Cecilia Acosta (Clan Apshana)
Los sueños representan un gran valor para los Wayúu, porque estos tienen poderes que nos permiten ver más allá del presente, lo cual ayuda a explicar lo que le pasa tanto a la comunidad como a sus miembros. Uno de los rituales más importantes para los Wayúu es el entierro. Con este ritual, se dice que los niños tienen el don de ver los espíritus de los muertos y que todos tienen la habilidad de sentirlos. Esto sucede hasta que el muerto se entierra por segunda vez, pues en ese momento es cuando abandona la tierra.
Para los Wayúu son muy importantes los objetos y personas sagradas. Uno de estos objetos son los Walaa, que son muñecas de trapo fabricadas exclusivamente por personas que poseen conocimientos ancestrales. Además, los Walaa tienen el poder de predecir lo que le ocurrirá a las personas en sus vidas por medio de los sueños. Otros objetos sagrados que hacen parte de la cultura de los Wayúu son las ensartas y los amuletos de oro, los cuales son utilizados para protegerse de maleficios.
La comunidad Wayúu tiene su propio lenguaje. Este se llama wayuunaiki, que significa “persona con buen uso de la razón” (la razón es la capacidad de resolver problemas y aprender de las cosas que pasan). En los sectores de la Media y Alta Guajira una parte de la población es monolingüe, es decir, hablan solo su lengua nativa. Sin embargo, la mayoría de la población Wayúu habla español y wayuunaiki, lo que hace que se puedan comunicar con los demás más fácilmente.
“La organización del pueblo Wayúu es muy fuerte, y el wayuunaiki como lengua se ha interiorizado en los jóvenes. La lengua es como la hoja de un árbol, el uno no puede separarse del otro.”
Los Wayúu también se destacan por su trabajo textil. El tejido para ellos es una forma de expresar la vida tal como la sienten y la desean. Sus tejidos más representativos son el chinchorro y la hamaca. Además, uno de los símbolos más valiosos para los Wayúu son los Kanas, que son figuras geométricas que representan el paisaje natural que rodea a la comunidad. Cada Kanas tiene un nombre y un significado.
“Nosotros nacemos en un chinchorro, el wayúu nace, crece y se reproduce y muere en un chinchorro. Siempre nos inculcan el hábito del tejido, esa es nuestra identidad.”
-Sunilda Cotes (Miembro de la comunidad Wayúu)
La mujer tiene un papel importante en la comunidad, pues es una persona activa e independiente que organiza al pueblo. Además, participa activamente en la vida política y representa a los Wayúu en espacios públicos. Las mujeres también se dedican al tejido de hamacas para dormir, en ellas pueden grabar el nombre del clan o la familia Wayúu a la que pertenezcan.
“Nosotras tenemos el liderazgo de la comunidad. Siempre la líder de la ranchería o de la familia debe ser la mujer mayor. Se considera que las personas mayores debido a que ya han tenido un recorrido en su vida son personas muy sabias.”
-Sunilda Cotes (Miembro de la comunidad Wayúu)La palabra Wayúu es un nombre que los indígenas de esta comunidad se dan a sí mismos, significa “persona”. Es una forma de identificarse a sí mismos y a las personas cercanas a ellos. Cuando quieren referirse a personas que no son de su comunidad, usan la palabra “arijuna”. La palabra “kusina” la utilizan para hablar de otros grupos indígenas.
“Somos hijos de la lluvia y de la tierra y con la fuerza del viento danzamos celebrando nuestra creación.”
Artesanías de Colombia, Comunidad Wayúu.
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_ sector/comunidad-wayuu--_201
Documental: “Wachikua”, Nuestra Historia (Aranaga Epieyu).
https://www.youtube.com/watch?v=_TnJ2PZOEDQ
Instituto Caro y Cuervo, Wayuunaiki.
https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ contenido/Lenguas-indigenas/Ficha-de-lengua/ contenido/67&
Ministerio de Cultura de Colombia, Pueblo Wayúu.
https://www.mincultura.gov.co/prensa/ noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20 WAY%C3%9AU.pdf
Organización Nacional Indígena de Colombia, Wayúu.
https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu
Radio Nacional de Colombia, Lenguas indígenas: Wayuunaiki (La Guajira).
Señal Colombia, Wayúu: Gente de arena.
https://www.youtube.com/watch?v=Jv6EFb3J1RY