Justificacion concreción

Page 1

Laboratorio de Proyectos 1: Actividad 3-Justificación

Laboratorio de Proyectos 1: Actividad 3 Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del curriculum con las CC.BB. - Justificación

Recuerda 1ª sesión: Actividad previa, Actividad 1 y Actividad 2 A la hora de hacer un breve recuento del trabajo iniciado, recuerda que se trata de un proceso de reflexión guiado que te permitirá apropiarte de un enfoque personal cuando acabemos las 7 actividades propuestas. Te pedimos que tengas paciencia, que consideres las categorías que realizamos como formalismos que ayudan a reflexionar, que no te agobie discernir con total nitidez si se trata de un ejercicio ligado al contenido, de una actividad ligada a objetivos/procesos cognitivos, de una tarea ligada, más que lo anterior, a conseguir mejorar los niveles competenciales. Ya te adelantamos que será al final del proceso (al hablar de programación, de concreción curricular, de metodología, de evaluación…) cuando veas a dónde nos lleva toda la reflexión, y entenderás mejor dónde quedan las competencias, qué han venido a hacer y por qué, para qué. Ahora repasamos las claves de la actividad previa, de la 1 de la 2, ligadas al currículum real del aula, lo que tú de verdad intentas y haces con tu alumnado, porque ahí sí existe un margen de mejora en el que podemos intervenir, rescatando las buenas prácticas que ya existen. Actividad previa •

Lo que intentábamos: las competencias, como propuesta europea se ligan a modelos de trabajo como el de PISA, y colocan el

Competencias Básicas en Extremadura

énfasis en que el conocimiento (el contenido) debe ponerse en acción, debe resolver tareas •

Lo que no ves claro: …

Lo que consideras avances: …

Actividad 1 •

Lo que intentábamos: Reflexión desde la actividad del aula y la identidad de las CCBB (descriptores)

Lo que no ves claro: …

Lo que consideras avances: …

Actividad 2 •

Lo que intentábamos: Entender el peso de contenido/objetivo/CCBB, hacer ejemplificaciones del área

Lo que no ves claro: …

Lo que consideras avances: …

(Continúa con la actividad nº 3, y si algo no has desarrollado aún, vuelve a ello con tranquilidad, acomoda el ritmo al real del centro, del ciclo/departamento; pero recuerda que próximas reflexiones pueden ayudarte a entender mejor lo que ahora ves confuso, en un proceso sistémico, para el que te pedimos de nuevo confianza, y debate en colaboración de otros docentes, clave para la necesaria reflexión contrastada. Gracias)

1


Laboratorio de Proyectos 1: Actividad 3-Justificación

Situación problemática ¿Al realizar pequeñas tareas, dentro de la actividad 2, podemos intuir qué elementos curriculares (objetivos, contenidos…) seleccionamos del currículum de un nivel determinado y un área?, ¿Cómo seleccionar algún objetivo, contenido y criterio si no dispongo de un mapa que relacione todos y del que vaya escogiendo algunos para la tarea, observando cuáles ya he trabajado y cuáles selecciono para otra nueva tarea? En el caso de no realizarnos estas preguntas y tratar de resolver el proceso de selección de elementos curriculares de forma intuitiva, sin un mapa/sábana de relaciones, podríamos no entender el sentido de elaboración de las programaciones, y otorgar a los textos otro papel que no sea el de apoyo complementario. Al elaborar los libros de texto, los autores sí se ven obligados a entender las relaciones, realizar el mapa y seleccionar elementos para elaborar sus temas. Pretendemos, especialmente en esta actividad, recuperar el oficio profesional del docente como de artesano que sabe utilizar los elementos curriculares de su área, ciclo y etapa, definidos en los diseños curriculares, lo que le reforzará su autoridad profesional al usar conscientemente estas relaciones cuando proponga actividades de aula, y compatibilice su tarea creadora con textos y documentos ya elaborados. El problema planteado y no resuelto en los Decretos LOE de Mínimos del Ministerio, y del desarrollo normativo de las CCAA, ya había sido anunciado: “a nuestro juicio, la ausencia de una definición operativa de las competencias básicas, en los Decretos de Mínimos del Ministerio y el desarrollo normativo posterior en CCAA, puede suponer una dificultad, para que los centros educativos puedan apoyarse en las competencias para mejorar su currículo, si no se elaboran guías de desarrollo curricular que sirvan de referente. Por eso, precisamente, nuestro propósito, ya anunciado, es que esta propuesta de trabajo pueda ayudar al profesorado a definir operativamente todas y cada una de las competencias básicas, teniendo en cuenta su definición semántica y las relaciones curriculares que puedan establecerse”. (Moya y Luengo, 2007). Y a ello vamos de nuevo en la presente actividad. Es preciso elaborar un borrador de documento, que oriente la definición operativa de las competencias, para entender el nuevo juego de relaciones curriculares que pueden definirse, y orientar el diseño y la evaluación de tareas.

Competencias Básicas en Extremadura

Recuerden que para estar atentos al desarrollo de niveles competenciales será necesario: “… considerar el conocimiento en acción y no sólo el conocimiento como representación” (Pérez Gómez, 2007). Para ello es necesario repensar la tarea profesional docente, recuperar el carácter de artesano que moldea el proceso de aprendizaje porque domina los elementos de su profesión, o sea el currículum que enseña, que aprenden: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, y ahora competencias básicas, insertado todo ello en tareas sociales, como veremos en la actividad cuatro. La actividad tres se presenta también como un puente entre las competencias docentes necesarias y la consecución de mayores niveles competencias en el alumnado.

Competencias 1. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro educativo, participando en la planificación colectiva del mismo. 2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa del alumnado, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

Objetivos a) Identificar las competencias básicas que definen el perfil de una persona educada al concluir su enseñanza obligatoria, y definirlas de forma semántica y relacional. b) Comprender las características propias de las competencias básicas como tipo de aprendizaje así como sus similitudes y diferencias, y sus relaciones con otras formas de definir los aprendizajes. c) Realizar una concreción curricular de las competencias básicas adecuada a una determinada etapa, ciclo o nivel, teniendo en cuenta la contribución que puedan realizar las distintas áreas curriculares.

2


Laboratorio de Proyectos 1: Actividad 3-Justificación

d) Diseñar una estructura integrada de tareas, actividades y ejercicios, que permita el aprendizaje de las competencias básicas, mejorando las posibilidades de todo el alumnado para participar activamente en prácticas sociales.

Competencias Básicas en Extremadura

Módulos de formación y otros documentos •

Módulo 2: La concreción curricular de las competencias básicas desde un modelo de integración. Autorías: José Moya, Florencio Luengo y Elena Martín

Módulo 3: Las competencias básicas: un compromiso educativo con la participación en prácticas sociales. Autorías: Rafael Feito, José Moya y Dolores Limón.

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.