PORTAFOLIO


ANA PAULA LAZO ESCATE

Estudiante de Arquitectura Part 1
20221353@aloe ulima edu pe
+51 941 958 133
@latte aple
Ana Paula Lazo Escate es una chica de 18 años, quien ha destacado en la etapa escolar. Desea diseñar y dirigir grandes obras, tanto nacionales como internacionales. Espera seguir aprendiendo en el siguiente ciclo y pulir sus futuras maquetas con los nuevos conocimientos que irá adquiriendo en este proceso.
I D I O M A S :
Español
Inglés Francés Portugués
Primaria Colegio Santa Rita de Casia (marzo, 2009 / diciembre, 2016)
Secundaria Colegio Santa Rita de Casia (marzo, 2017/ diciembre 2021)
Pregrado Universidad de Lima (abril, 2022/ actualidad)
Tercio superior en el colegio
Primer puesto en el concurso de marketing "Desafío UP MKT edición 2020" otorgado por las Universidad del Pacífico
Diploma en Excel y Word otorgado por IDCL AMERICAS
Diploma en Francés ADO A2 otorgado por la República francesa
Autocad Revit
Adobe photoshop
Microsoft Office
Rstudio
C H A R L A S A C A D É M I C A S :
Metodologías proyectuales Lugar: ciudad, paisaje y territorio /presencial- Universidad de Lima/ 23 de mayo 2022
Presentación de los libros "LIMAQ, N os 9 y 10"/ presencial- Universidad de Lima/ 14 de abril 2023
Reflexiones acerca de la Accesibilidad Universal en Arquitectura/ presencial- Universidad de Lima/ 2 de junio 2023
Espacios para usuarios con discapacidad/ presencial- Universidad de Lima/ 12 de junio 2023
Metodologías proyectuales "El rol de la forma como parte del proceso de diseño en la arquitectura"/ virtual- Universidad de Lima/ 14 y 15 de junio 2023
|
PROYECTO DE ARQUITECTURA III
| Reconocimiento del lugar y aplicación de los 7 prinicipios de diseño universal | Pag. 4
Dibujo: Casa Nufro Autocad | Pag. 17
T2, T5
Dibujo: Casa Nufro Revit | Pag. 18
T2, T5
Dibujo: Casa Nufro Revit 2 | Pag. 19
T2, T5
Dibujo: Casa Barajas Revit | Pag. 20
T2, T5
| Conclusiones | Pag. 14
Cursos matriculados portafolio| Pag. 16
|
|
| El circo Máximo| Pag. 21
T2, T4, T5 ODS (4, 11)
| HISTORIA DEL ARTE | Bizancio Santa Sofía | Pag. 22
T2 T4, T5 ODS(4 11)
Renacimiento | Pag. 23
T2 T4 T5 ODS (4, 11) | Obras pictóricas que influyeron en el siglo XX| Pag. 24
T2 T4, T5 ODS (4 11)
| Trabajo grupal | Pag. 25
T1, T2, T6 ODS (3, 8, 9)
| CONSTRUCCIÓN I
Laboratorio 7: Adobe | Pag. 26
T2, T3 ODS (9, 11)
| Investigación de bambú | Pag. 27
T2, T3 ODS (9 11)
Contraportada| Pag. 28
El primer trabajo que tuvimos fue en grupos, donde el objetivo era investigar acerca de los 7 principios universales de la accesibilidad. Después de haber leído y ahondado más en el tema, tuvimos una visita de estudio hacia la plaza de armas de Surco, en ella pudimos presenciar bastantes dificultades y cómo estas perjudicaban rotundamente a los vecinos de la zona, tanto a niños como a personas en silla de ruedas Recién ahí, comprendimos el gran reto que sería diseñar espacios para que cumpliesen con los principios y que al mismo tiempo fuese agradable para todos.
Los 7 principios básicos son:
Uso equitativo Flexibilidad de uso Uso simple e intuitivo Información perceptible
Tras haber visitado el lugar, comprendimos que existen variables notorias en la zona, las cuales afectan el cumplimiento de los 7 principios. Por ello, en el siguiente trabajo debíamos identificar esas variables y graficarlas en un "book", asimismo hubo una presentación de lo analizado Las variables que encontramos las separamos por principio, entre las cuales estaban:
Tolerancia al error Bajo esfuerzo físico
Espacio para el tamaño y acercamiento al uso
Para nuestro primer ejercicio como nivel, tuvimos que analizar la ergonometría de un bebé de 18 meses, desde sus medidas hasta videos que demostraran el nivel de los ojos en acciones cotidianas para su edad Para ello, conseguimos una pequeña modelo que tuviera las características y edad apropiada Se midieron cada una de sus partes del cuerpo, todo esto con el objetivo de comprender mejor al usuario al que iba a ir dirigido nuestro proyecto final. Por ejemplo, en las primeras imágenes logramos acotar cada parte con el programa Autocad, asimismo los diseños de las siluetas fueron hechas por nuestra cuenta. Aparte de las medidas generales, se desarrollaron otras más específicas como: caminando, trepando, pidiendo agua y girándose Dichas acciones fueron evaluadas previamente por el equipo, ya que son las más comunes en un bebé de 18 meses. A continuación, se pueden apreciar las actividades:
Medidas generales de un bebé de 18 meses:
A los 18 meses, el niño esta terminando de desarrollar su coordinación y equilibrio, esto se ve claramente porque empieza a caminar por todos lados.
El cerebro del niño sigue desarrollándose y, como se sabe, a esta edad despierta la curiosidad
Se considera que el lactante a esta edad demuestra más autonomía,
A los 18 meses, el niño esta terminando de desarrollar su coordinación y equilibrio, esto se ve claramente porque empieza a caminar por todos lados.
En este trabajo, investigamos la discapacidad visual, la cual es una de las más conocidas, pero poco analizadas Esto nos sirvió para tener otro enfoque en la planeación del proyecto Se analizaron los tipos de agudeza, las causas, la sintomatología y cómo influye en niños de 0 a 3 años.
¿Qué es?
La discapacidad visual se define como la carencia, reducción o alteración de la visión, bajo la forma de pérdida parcial o total de la misma, debido a daños ocasionados en los ojos o en la parte del sistema nervioso encargada de procesar la información visual por traumatismos, enfermedades o defectos congénitos.
Causas
Puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro. Degeneración
Sintomatología
Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar objetos distantes.
Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos.
Exceso de parpadeo.
Choque con los objetos
Grados de agudeza visual
La persona es capaz de diferenciar, sin la necesidad de lentes o lupas, objetos y/o contrastes a una corta distancia.
La persona necesita de un poco de ayuda (lupas) para realizar sus actividades cotidianas.
Necesita un mayor esfuerzo, por ende, un mayor tiempo para poder ver los objetos. De todas maneras, su visión si es fiable.
La visión no es fiable, por lo tanto es necesario la ayuda de los otros sentidos.
No es capaz de percibir la luz
¿Cómo impacta?
Sin importar la edad, es la autonomía y el autoconcepto de la persona cuales se muestran más afectados; muchos se perciben de una manera negativa que provocan la disminución de motivación y voluntad de realizar cosas
Al término del ejercicio anterior, entendimos mejor al usuario; sin embargo, la siguiente etapa complementaría y centraría más nuestra meta Para esta parte, el ejercicio constaba de conocer con mayor profundidad el espacio que diseñaríamos, a través de referentes internacionales Primero, se empezó buscando información acerca de los PRITES en el Perú, reconocimos su historia, su función, ambientes, servicios, requisitos y desafíos. Cabe mencionar, que para este ejercicio tuvimos una visita al PRITE "Alegría en el corazón", ubicado en Surquillo, donde tuvimos una charla con la directora del centro Ahí, ella nos explicó los ambientes que poseía el lugar, así como qué niños acudían
PRITE
El PRITE es un programa educativo no escolarizado para niños de 0 a 3 años (Programa de Intervención Temprana)
HISTORIA
1990 Fueron creados en el año como una de las estrategias encaminadas a ampliar la cobertura del servicio educativo del "Plan de Desarrollo de la Educación Especial 19851990".
2001 Se les conoce como "PRITE". Funcionaban 41 PRITEs, de los cuales 17 están ubicados en Lima y el resto en provincias.
ZONAS Los PRITEs dividen sus áreas en ambientes básicos y complementarios:
Ambientes básicos :
Zona tipo A (área concurrida)
Sala educativa
Sala multisensorial
Sala de psicomotricidad
SH niños/niñas
Zona tipo F (al aire libre)
Circulaciones
Áreas exteriores y verdes
Área de ingreso (Atrio)
Área de espera
Área de juego y recreación
CRIT Centro de Rehabilitación Infantil Teletón de Tamaulipas
DATOS:
Ubicación: Tamaulipas, México
Año de inauguración: 2011
Área: 45 000 m2
Material: Concreto
Arquitecto: Javier Sordo Madaleno
AMBIENTES:
Entrada Pasillo carrusel Pasillo del barco Pasillo de aulas Área de marcha
CEEH Centro de Educación Especial HazelWood
DATOS:
Ubicación: Glassgow, Reino Unido
Año de inauguración: 2007
Área: 2660 m2
Arquitecto: Alan Dunlop Architects
ASPECTOS FUNCIONALES: Pared sensorial Techos inclinados
FUNCIONAMIENTO: Terapia Aula de habilidades
En esta etapa, en grupos, logramos descifrar variables en particular provenientes de la zona que antes habíamos evaluado en Surco, cerca al pare Niño el Sereno. En nuestro caso, nos tocó analizar la variable usuario. Lo evaluamos en 2 grupos: tipos de residentes y actividades, cada uno subdividido tanto de día como de noche El horario de observación fue de 2 pm y 6 pm Esto nos a conocer el lugar donde emplazaríamos el nuestro proyecto
Residentes por el día:
Paseando perro
Niños
Adolescentes Adultos
Personas mayores
Niños
Residentes por la noche:
Jugando con patineta Lavado de carro
Familia Parejas
Venta
Paseo solo/pareja/a migos/familia
Actividades de día Deporte
Actividades de noche
do perro
En esta parte del proceso, tuvimos que investigar a un artista para representar en nuestra maqueta, en mi caso elegí a Marcelo Wong porque desde siempre me han gustado sus esculturas por su suavidad que aparentan y ternura que emanan
Inspiración: Sus arte se basa en los Cuchimilcos, esfinges del antiguo Perú pertenecientes a la cultura Chancay
Él decidió darle un poco más de estética a la escultura y color
Materiales:
Estudios: Hechos importantes: ¿Quién es Marcelo Wong?
Es un artista plástico peruano Famoso por sus esculturas redondeadas y tiernas más conocidas como "gorditos"
En 1997 ingresó a la especialidad de Pintura en la PUCP, pero, más adelante, decidió cambiarse a Escultura donde inició con los "gorditos"
En el 2004, presentó en una exposición arquitectónica a "los gorditos" como decoración del stand de su hermano, esto atrajo la atención del público y nuevas ideas.
En el 2013, se incendió su estudio de arte Esto lo incentivó a cambiar el rumbo de su carrera.
Piedra Metal Cerámica
Madera
Eligió estos 3 colores porque representaban elegancia y hacían más vívidas las esculturas
Colores principales: Rojo Negro Blanco
Características:
Estructura gruesa
Ojos ach nados
Atuendo del Principito
Aditamentos que representen una escena
Puntas redondeadas
En 2017, Marcelo Wong es invitado por Editorial Planeta para desarrollar esculturas del libro “El Principito” de Antoine Saint-Exupéry, iniciando así la nueva era de los gorditos con temática distinta Las esculturas han sido trabajadas con piedra, madera, metal y cerámica. Esta colección está basada en cada planeta que fue visitando el Principito en sus viajes.
La primera parte de la maqueta se trataba de encontrar el estilo del artista y convertirlo en un PRITE. Al inicio no fue nada fácil, ya que Marcelo Wong utiliza curvas, las cuales son bombeadas y difíciles de amoldar. Luego, de buscar entre tantos materiales, encontré la cerámica que me ayudó a formar la prefigura, esta era precisa y flexible. Traté que el diseño no abarcara toda el área libre que debía de haber y tras varios intentos logré formar 3 piezas que representarían mi idea en la entrega de mitad de ciclo Trabajamos en escala 1/125
Vista frontal
Plot plan
Vista posterior
Corte y elevaciones
A mitad de ciclo, tuvimos un nuevo encargo vertical. Esta vez investigamos acerca de normas internacionales de 3 países. Constó de 2 etapas: en la primera trabajamos en grupos con nuestro mismo nivel, para esto nos encargaron el tema de mobiliario interno de comercio, al final coincidimos en utilizar las normas de Perú, Chile y México
En la última parte, como grupo vertical de 3er, 4to y 5to nivel, creamos un espacio que abarcara las diferentes investigaciones que hicimos de referencias internacionales, como: lactarios, cambiador, escaleras, ascensores, estacionamiento, entre otros. Fue interesante compartir grupo con personas de otro nivel y que no conocíamos antes, ya que pudieron compartir incluso con más detalle algunas herramientas
Primera planta esc: 1/20
Además, hicimos un video explicando de manera lúdica el mobiliario idóneo, para eso juntamos las mejores normas de cada país:
Segunda planta esc: 1/20
Link del video: https://www canva com/design/DAFkrOUrPyI/Tb9A-whwS8QsiKm7GDAVTQ/watch?
utm content=DAFkrOUrPyI&utm campaign=designshare&utm medium=link&utm source=pub ishshare ink
En esta última parte del ciclo, tuvimos que perfeccionar a máximo nuestro proyecto con ventanas, puertas, cerramientos, y más. Por otro lado, la entrega de planos quedó bonita, se le agregó cotas, ejes, rampas, , cerramientos, cortes, mobiliario, personas y membrete. Sinceramente, fue difícil resolver cada problema que había en mi proyecto, pero al final logré remediarlo con paciencia
Conclusionesdelcurso
Enconclusión,esteciclofuetodounretoparamí.Desde el inicio no sabía muy bien a lo que me enfrentaría, no tenía muy claro el concepto de accesibilidad y mucho menos conocía las normas básicas que hay en nuestro país.ConrespectoalPRITE,puedodecirquemegusta mucholainiciativaquehatomadolafacultadencrear este nuevo taller, ya que nos da otro punto de vista sobrelaarquitecturaycomoestapuedeayudarasanar o a hacer el proceso más dinámico Si bien es cierto, existen en la calle normas que se cumplen, pero falta rediseñarlas o pensar en todo el proceso, no de trata ponerunarampaporcumplirconlanorma,setratade pensareneltodoparaquelaexperienciadecualquiera de nosotros sea agradable y suficiente. Ahora que tengo las herramientas para poder idear una obra accesible, pondré en práctica mis conocimientos y siempre incluiré espacios y espacios de recorrido cómodosparatodosoensumayoría.
Nombre del curso
Proyecto de Arquitectura III
Sección
330
Nombre del profesor
Amada Núñez Noriega / Krishtian Román Román
Sumilla del curso
Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural
Objetivos
Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza.
Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico.
Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría.
Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos
Temas RIBA :
Tema 2: Práctica ética y profesional
Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión
arquitectónica
Sección: 329
Docente: Verónica Paola Rossado
Espinoza/ Claudia Sánchez
Periodo: 2023-1
Estudiante: Ana Paula Lazo Escate
Comentario: El curso de dibujo III me ha encantado, ya que me ha servido bastante para representar mis proyectos de otros cursos. Incluso me sorprende que haya pasado de no saber ni dibujar una línea, hasta hacer renders impresionantes.
Como primera etapa, en dibujo explicaron cómo utilizar el programa Autocad, Al inicio, fue un poco complicado, ya que conocía a la lejanía dicho recurso Se aprendieron comandos como Line, Offset, Trim, entre otros Por otra parte, el primer encargo que tuvimos fue representar la casa Nufro, ubicada en Sevilla, España. Se enseñó inicialmente a colocar la imagen guía de su respectiva planta, luego comenzamos a crear los muros exteriores e interiores, se tomó conocimiento sobre cómo cambiar a línea punteada con Hidden Line y, finalmente, la parte más divertida fue colocar los mobiliarios, ya que era a libre albedrío.
Planta 1
Planta 2
Corte A-A
En la segunda etapa de la Casa Nufro, comenzamos a utilizar el programa Revit Al inicio, fue difícil entenderlo, debido a que recién estábamos conociendo el programa y no se entendía mucho sobre la materialidad y configuraciones que este tenía. El primer paso que se aprendió fue a traer el dibujo de Autocad a Revit, ya que este serviría como guía. Luego, se configuraron los muros. Fue difícil colocar las ventanas porque cada una tenía una medida en específico Finalmente, la parte más entretenida fue cuando se le agregó el piso y la materialidad del mismo. Además, fue interesante crear las primeras isometrías.
Planta 1
Planta 2
Plano de techos
En la tercera etapa de la casa Nufro, se agregaron nuevos elementos para complementar lo aprendido, como: mobiliario, cotas, ejes y cortes Se empezó agregando mobiliario, en donde se utilizó un programa de internet llamado "Bim Object" , en donde se escogía libremente las camas, lámparas, mesas, cocina, entre otros.
En esta cuarta entrega, el objetivo era dibujar en Revit una casa mexicana, llamada Barajas, en elle aplicaríamos todos los conocimientos aprendidos a lo largo del ciclo Se inició colocando la imagen de la planta como referencia de muros. Se trazaron ejes, cotas y los muros principales y de tabiquería. Por otro lado, era a elección nuestra el tipo de mobiliario a usar. Cabe recalcar, que se aprendió a crear familias, en este caso se creó una mesa de cocina y una puerta Se usó para la entrega final, el modo artístico, topografía, sombras, una isometría explotada y luz artificial para las imágenes renderizadas. Fue un proceso lúdico y divertido.
Isometría explotada
Temas RIBA y ODS:
Tema 2: Práctica ética y profesional
Tema 4: Historia, teoría y metodologías
Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica
Lucha contra la pobreza (ODS 4, 11)
En el curso de Historia del Arte tuvimos que analizar El Circo Maximo o en italiano Circo Massimo, el cual se elaboró entre los siglos VII y VIII, En una zona amplia y llana conocida en su día como Vallis Murcia, en Roma. Su construcción culminó en el año 103 d. C. de la época de Trajano (98 - 117 d. C), puesto que se hicieron muchas reformas
En la investigación, pudimos observar algunos materiales para la construcción del mismo, tales como: el hormigón, el mármol la madera y la piedra. Me llamó la atención como encajaban cada piedra y su decoración.
Hormigón Mármol
Madera Piedra
Elementos:
1. La Arena: Lugar donde se desarrollaban las carreras.
2 La Spina: Espacio que ocupaba el jurado
3. Vomitorios: Espacio para salir o entrar del circo
4 Los Cárceres: Lugar donde se alistaban los gladiadores
5. Graderíos:
Ima cavea
Media cavea
Summa Cavea
Sección: 324
Docente: Amada Núñez Noriega
Periodo: 2023-1
Estudiante: Ana Paula Lazo Escate
Comentario: El curso de Historia del Arte me servirá en un futuro cercano y lejano como inspiración para mis próximos proyectos, inclusive como cultura general para los siguientes viajes que realice.
Propósito de la obra: Principalmente, lo que querían en aquella época era buscar un lugar de recreación mirando las carreras de caballos, carros y espectáculos. A mi parecer, me hubiese encantado conocer la obra para poder apreciar mejor los detalles.
Arcos Obelisco Metas Puertas triunfales ColumnasEl siguiente trabajo que hicimos se trató de analizar La Iglesia de Santa Sofía en Estambul, Turquía, La iglesia es un monumento histórico que deslumbra con su arquitectura y su legado cultural. Construida en el siglo VI, esta iglesia ha sido testigo de eventos importantes a lo largo de los años, dejando una huella en la historia de Constantinopla, actual Turquía.
Antecedentes:
Antes de las construcciones de los templos sagrados, hubo una época oscura en la que se perseguía a los cristianos, ya que formar parte de estos cultos era considerado ilegal. Podían ser arrestados, torturados o hasta ejecutados por parecer una amenaza contra el imperio Sin embargo, tras el Edicto de Milán, el cual constaba de libertad religiosa los cristianos podían predicar su religión, más adelante se convertiría esta en la oficial del Imperio Romano
1. Cúpula: Imponente estructura de semiesfera que se alza sobre el centro de la iglesia
2 Semicúpula: Forma semiesférica y se elevan sobre las áreas laterales de la iglesia
3. Tambor: Estructura masiva y sólida de forma cilíndrica elevada
4. Pechinas: Triángulos curvilíneos que se encuentran en las esquinas superiores de una estructura
5 Contrafuerte: Estructuras exteriores que se utilizan para reforzar y estabilizar las paredes de un edificio
6. Pilares: Son sólidas y robustas que se utilizan para transmitir el peso de la cúpula central.
7 Columnas: Elementos verticales de soporte que se utilizan para sostener la estructura del edificio
A gunos espacios inter ores y exteriores que se investigaron:
Nave centra Naves laterales
Mármol de color
Pórfido
Materialidad: Mármol Pórfido
Piedra caliza
Ladrillo
Hierro o acero
Evolución histórica:
Se investigó acerca de su evolución, con ello encontramos que su nombre original era: La Magalé Ecclesia o más conocida como La Gran Iglesia. Lamentablemente, en el siglo V, se quemó.
Después de este suceso Teodosio II volvió a construir la iglesia para que funcionara como basílica en el 415 d C, llamándola Santa Sofía.
En mi opinión, la basílica ha sido una de mis favoritas, ya que realza la belleza de cada componente, hace parecer como si fuera un castillo, pero en el fondo tiene un sentimiento más profundo. Además, que su historia enriquece y es prueba de la persistencia de cada emperador por recuperar el legado de Turquía.
En 1935 Mustafa Kemal Atatürk, desapareció la mezquita como culto de honra para volverlo un museo. Aunque, hoy en día se volvió a consolidar como mezquita
En el siguiente trabajo, nos encargaron investigar por grupos sobre el Quattrocento y Cinquecento. La investigación nos sirvió para ahondar más en esta época, ya que aprendimos acerca de cómo era la arquitectura, la escultura y su pintura. En mi caso, aprendí que en el Quattrocento la escultura, no solamente podía estar compuesta de mármol, también de bronce a través de la técnica de la cera perdida, incluso se centraban bastante en los detalles como los pliegues de la ropa, que se notaran intrínsecamente las expresiones de la cara (el sentimiento profundo). Por otra parte, se pudieron apreciar los detalles en la arquitectura como el tambor y la cubierta, así también la distribución Finalmente, en la pintura se usaron colores y la naturaleza
Por otra parte, en el Cinquecento se investigó acerca de la Basílica di San Pietro, en la escultura sobre la Tumba de Julio II y en la pintura, La última cena de Da Vinci. A mi parecer, nos llamó más la atención la pintura porque refleja un sentimiento más real por tener mayor perspectiva y mayores claroscuros donde predominaba más la luz en partes importantes de la composición Asimismo, cada personaje es libre de interpretarse e interiorizarse. Por otro lado, sorprende en la arquitectura que cada artista de la época se haya involucrado en diferentes partes de la basílica como Buonarotti y Michelangelo en la cúpula
En el primer cómic que realizamos, se trató acerca de Gian Lorenzo Bernini, en el cual tratamos de rescatar los aspectos más resaltantes de sus obras, pero sobre todo sobre el David, por ejemplo: sus músculos estaban fornidos, los pliegues de su ropa se notaban y utilizó con mucha precisión la iluminación que causaría en cualquier ambiente. Es, sin duda alguna, una obra espectacular, tanto así que me impactó la finura y técnica con la que lo empleó.
En el segundo comic, aprendimos sobre el trabajo de Michelangelo Merisi da Caravaggio, a quien le encantaba pintar espacios dramáticos, es por eso, que empleaba la técnica del Claroscuro. Me llamó la atención como incluía en sus obras los momentos de máxima tensión, mismos que son difíciles de expresar por su complejidad de facciones.
En mi opinión, Velázquez logra transmitir emociones y generar una conexión con el espectador a través de los personajes Por ejemplo, Margarita ocupa el centro de la composición, tiene una expresión juzgadora y un poco serena, y la postura refleja su posición privilegiada. Algunas, meninas miran directamente al espectador con una expresión tranquila, mientras que otras parecen estar conversando entre ellas Todo esto hace que uno se sienta dentro de la obra.
Margarita con Coca Cola:
La obra de Diego Velázquez ha influenciado en la publicidad de hoy en día debido a la utilización de facciones dinámicas, posturas que imita y colores suaves, pero llamativos; utilizándose como una buena publicidad de marketing que incita a tomar Coca Cola. Me llamó la atención porque hay una semejanza increíble entre ambas obras, pero el mensaje a transmitir es distinto.
Las características de la obra toman contacto con el espectador cuando se observa el lenguaje corporal de cada apóstol, desde las manos hasta la sombra que emana su cuerpo, da la impresión de que nosotros somos uno más de la obra y que podemos juzgar a cada uno por sus actitudes
Munch logra establecer una conexión emocional profunda y nos invita a reflexionar sobre las experiencias internas y los sentimientos de angustia .
Al dibujar a una diosa, se representan los mismos significados que esta de por sí transmite, los cuales son la fertilidad, la firmeza e inteligencia.
La
La última cena de Marithé and Fran,çois
Girbaud:
Tanto la publicidad como la obra de Da Vinci mantienen el foco principal de la obra en el personaje que divide en 2 la imagen
El Grito" y Coca Cola:
En esta escena se busca reflejar y asociar la intensidad emocional de angustia de la obra con la experiencia de disfrutar una Coca-Cola
Vogue- La Venus:
George Lepape decidió rediseñar la portada de esta famosa revista. Es así que la influencia de esta obra pictórica fue el traer nuevamente la belleza ideal
Perrier y el tiempo:
Se representa un mundo en el que todos nos hemos sentido alguna vez, un lugar en donde el calor es insoportable, derretidos como el tiempo.
Temas RIBA y ODS:
Tema 1: Salud y seguridad en la vida
Tema 2: Práctica ética y profesional
Tema 6: Habilidad empresarial.
Lucha contra la pobreza (ODS 3, 8, 9)
Población
Todas las personas entre 18 y 60 años interesadas en comprar un departamento en los distritos de Chorrillos, Lince y San Isidro, 2023
Muestra
200 personas entre 18 y 60 años interesadas en comprar un departamento en los distritos de Chorrillos, Lince y San Isidro, 2023
Unidad
Una persona entre 18 y 60 años interesada en comprar un departamento en los distritos de Chorrillos, Lince y San Isidro, 2023
Departamentos según su modelo:
Departamentos según su tamaño:
En la investigación realizada, la mayoría de los departamentos en los 3 distritos son pequeños.
Sección: 322
Docente: Jessica C. Muñoz Grados de Flores
Periodo: 2023-1
Estudiante: Ana Paula Lazo Escate
Comentario: Este ejercicio me sirvió para que en el siguiente semestre pueda utilizar las herramientas aprendidas, con el fin de poder sondear la zona en donde quisiera emplazar mi nuevo proyecto, ya que es preciso conocer las variables que traiga consigo el contexto o preferencias del usuario, trayendo consigo mejores e idóneos resultados
Departamentos según su precio:
Entre los distritos de Chorrillos, Lince y San Isidro se segmentó a los departamentos en 3 grupos dependiendo su precio: carísimo, de ocasión y ofertón. En el gráfico, se observa que en estos distritos abunda en un 48% los departamentos de tipo "carísimo".
Carísimo: Desde s/.550001 hasta s/.5850000
De ocasión: Desde s/.300001 hasta
s/ 550000
Ofertón: Desde s/ 100000 hasta s/ 300000
Departamentos según su condición:
Dentro de esta pregunta se dividió a los departamentos, a partir de su etapa en la que se encontraban: en planos, en construcción o entrega inmediata
85.5%
En su mayoría se presentan flats, siguen los dúplex con 13% y tríplex con
Según los datos obtenidos, de los 200 departamentos, 132 (66%) están en condiciones óptimas para venderse y vivir inmediatamente.
Departamentos "Pet friendly":
Hoy en día la familia está compuesta por un miembro más indispensable en el hogar, por eso, se recalcó investigar acerca de cuántos departamentos aceptan mascotas a la hora de comprar un inmueble Hubo un empate entre los departamentos que sí aceptaban mascotas como los que no especificaban
Además, se investigó acerca de cuántos departamentos se publicitaban como ecoamigables, dando como resultado que la mayoría de ellos era empático con em medioambiente en un 58.5%
Elección del material:
Temas RIBA y ODS:
ODS: - Lucha contra la pobreza (ODS 9, 11)
Tema 2: Práctica ética y profesional -
Tema 3: Estructura, construcción y recursos
Sección: 322
Docente: Ana Cecilia García Huby
Periodo: 2023-1
Estudiante: Ana Paula Lazo Escate
Comentario: El curso de Construcción I me ayudó a comprender los diferentes materiales que pueden haber y sus impactos en el medioambiente, así como sus problemas.
Elegí este material y laboratorio porque me pareció ser el más interesante, llamativo y maleable. Dentro de todos los sistemas vistos, en mi opinión, fue en el que aprendí sus características, ya que es simple y sencillo
Lo que me gustó del adobe:
Lo que más me gustó de este laboratorio fue que por primera vez sentí el valor indispensable que tiene el arquitecto en una obra. Por ejemplo, fue entretenido cuando nos ensuciamos las manos con el barro y la paja o cuando cada uno tenía la responsabilidad de encargarse de algo en específico, en mi caso, me encargué de tirar la mezcla en la adobera. Aprendí bastante con el proceso de creación del adobe, desde las herramientas para cortar la paja hasta las pruebas que tienen que hacerse previo a su colocación (la prueba de la bolita o de la tira)
Aplicación en el futuro:
Después de haber aprendido este sistema constructivo y haberlo puesto en práctica, considero que debería de aprenderse y fomentarse en el país ya que es sostenible y económico Gracias al aprendizaje del adobe, en un futuro podré crear o dirigir restauraciones patrimoniales de nuestro linaje como cultura. Tales como: Las Ruinas de chan chan En mi opinión, sería un buen aprovechamiento inmiscuirse en este tipo de obras, ya que es un tema bastante escaso u olvidado en el país, además que tenemos innumerables edificaciones hechas con este sistema que faltan inspeccionar o restaurar
Retos de este sistema:
Si bien es cierto es un sistema fácil de entender y construir; sin embargo, sus limitaciones son perjudiciales Por ejemplo, no se puede construir una vivienda o edificación mayor a 2 pisos (dependiendo de la zona), esto vendría a ser lastimoso, ya que no siempre un diseño está dispuesto para tan pocos niveles Por otra parte, la humedad es el mayor enemigo del adobe y hay casonas que lamentablemente han sufrido daños por esta amenaza, por lo tanto, sus usos solo se podrían establecer en zonas bajas en humedad.
Reflexión final:
Finalmente, lo que me llevo de este laboratorio es que hay más campos a los cuales un arquitecto puede ser partícipe, poco a poco voy a ir descubriendo seguro que otros; pero por el momento sé que hay una rama a la cual me podría dirigir, la rama del adobe y conservación patrimonial.
Elección del material:
Elegí este material para investigar porque me pareció diferente a los otros que habían mencionado, Además, que anteriormente, en Proyecto de Arquitectura I había hecho una maqueta basada en un arquitecto que utilizaba el bambú como material para las casas refugio.
Lo que me gustó de la investigación del bambú: De la investigación que realicé, me llamó la atención los ensamblajes que puede tener el bambú, como el de pico de flauta o boca de pescado, ya que estos hacen posible formar varias figuras exóticas que con otro material no se puede hacer Asimismo, me gustó investigar los casos análogos porque estos me sirvieron de ejemplo para crear mi pequeño módulo de bambú.
Aplicación en el futuro:
Luego, de haber investigado este material puedo decir que he aprendido un montón acerca del bambú, por eso, pienso que es el que más me sé de todos los sistemas constructivos y el mismo que en un futuro podré apreciar con mayor detalle
Retos de este sistema:
Siendo un sistema constructivo bastante manejable, presenta problemas, tales como: presencia de polillas que destruyen el tejido interno Al igual que el adobe, es limitado al momento de soportar cargas mayores de 2 pisos.
Reflexión final:
Este sistema constructivo es muy peculiar de estudiar; sin embargo, por ser frágil en las zonas tipo 3 y 4 es difícil encontrar casas o ambientes netamente de bambú. Aunque, tal vez debería de aplicarse más diseños en la selva o encontrar la manera que deje de ser frágil