Guia de lectura Sor Juana Inés de la Cruz

Page 1

LLCE 1 Pratique de la lecture

Curso 2006-2007

Prof. : Aurélie Deny, Ana Paradela García

Guía de lectura : Sor Juana Inés de la Cruz, poesía Poesía amorosa 1. Poema 4. - Expone una situación de la “casuística amorosa”, ¿cuál? Sin embargo, el poema introduce una variación importante con respecto a la tradición: el sujeto poético es femenino (este detalle marca toda la poesía de Sor Juana como profundamente innovadora, y no debe perderse de vista al leerla). ¿Cómo cambia este hecho la manera de exponer el “caso”? - ¿Cómo se refleja en la estructura de los cuartetos la situación que se vive? - Los tercetos, cierre del poema, proponen la resolución de la antítesis planteada, en dos tiempos: ¿Cuál es la conclusión del primer terceto? El segundo sí que supondrá la resolución definitiva, ¿qué es lo que Sor Juana escoge? Los poemas 3 y 5 tratan el mismo asunto, y han de ser leídos como complemento. Obsérvese la construcción de ambos con relación al poema 4 (la manera de expresar la situación), y cuál es la conclusión de cada uno de ellos. ¿En qué se diferencian, en este sentido, del poema 4?

2. Poemas 9 y 10 Poema 9 - Se trata, nuevamente, de una situación tópica, ¿cuál es? ¿Qué papel adopta Sor Juana con respecto a este tópico? ¿Acepta el papel de la mujer en la poesía amorosa, o lo subvierte? - Obsérvese la concentración expresiva del primer cuarteto. ¿Qué significan los versos “(…) mientes / en decir que me acuerdo de olvidarte”? - ¿Qué significan los tercetos? ¿Cuál es el sentido del constante juego de palabras entre acordarse y olvidarse? Obsérvese también que estos términos no son antitéticos, ¿por qué? Poema 10 - Cambia el sujeto poético, que ahora es el Celio del poema anterior. ¿Cómo podría sintetizarse su respuesta? - Obsérvese la manera en que, utilizando los mismos términos que en el poema 9, se contradice lo que éste expresa. En definitiva, a la luz de estos poemas, ¿podría decirse que la poesía amorosa de Sor Juana representa el apasionamiento del sentimiento amoroso? ¿Por qué? También los poemas 7 y 8 tratan este tema. Léanse para concluir cuál es la manera en que la poetisa se posiciona con respecto al papel tradicionalmente atribuido a la mujer en la poesía.

3. Poema 16 - Este romance vuelve al tema de los primeros sonetos, para acabar tratando otro: ¿cuál? - Versos 13-52: Presentan la salida “políticamente correcta”, adecuada para las convenciones sociales de la época, al dilema de Sor Juana. La serie de interrogaciones retóricas que sigue plantea una contraposición de los tópicos del amor y el despecho: ¿cuáles son estos términos?


- Versos 53-80: Tras las razones personales, vienen una intelectualización del asunto: explíquense los versos 53-56, y la antítesis que encierran. - Versos 81-112: La cuestión se dirime en términos nuevos. ¿Qué es, para Sor Juana, la inclinación? ¿Y el reportarse? ¿Cuál es más defendible, y por qué? Obsérvese también que en los versos 101-104 se plantea la cuestión de la libertad, ¿qué es lo innovador de esta estrofa? - Versos 113-152: Nuevo giro sobre el mismo problema. Coméntese cómo se trata aquí la obligación de amar, comparándola con las palabras de la pastora Marcela en la primera parte del Quijote (1605) Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis decís y aun queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama (Quijote I, 14)

- Determínese, en función de todo lo mencionado, en qué radica la profunda novedad de este poema. No analizaremos aquí más poemas amorosos. Téngase en cuenta, al leerlos, que en ellos se exponen tópicos de la época: los celos, el llanto por la ausencia del ser querido, la amada desdeñosa, etc. La originalidad de Sor Juana no radicará, pues, en los temas tratados, sino en la manera de hacerlo.

Poemas de circunstancias, satíricos y religiosos. 4. Poema 38 - Este poema está dedicado a la virreina, la condesa de Paredes. Da muestra, por tanto, como todos los poemas de circunstancias, de la importancia social de la poesía en el siglo XVII. Sin embargo, Sor Juana se aleja del elogio, habitual en este tipo de poemas, para tratar otros temas. ¿De qué tratan los versos 524? ¿Qué interpretación autobiográfica se deduce de ellos? Relaciónense con los versos 29-32 del poema 49. - Los versos siguientes, y hasta el final del poema, sí se inscriben directamente en la tradición del elogio. ¿Cuál es la finalidad del poema? 5. Poema 55 - Los versos 39-102 resumen el espíritu de todo el poema. En una actitud netamente barroca, Sor Juana opone la poesía de “este siglo” a la de “los antiguos”. ¿Cuáles son las características que se atribuyen a cada una? ¿Cuál es el siglo de “los mayores”? ¿Qué caracteriza, por tanto, a la poesía barroca, heredera de los tópicos del siglo anterior? - Los versos 103-160, aún sin comenzar el retrato de Lisarda, se burlan de la sociedad y de algunas expresiones literarias a las que los poetas recurren demasiado, ¿cuáles son estas burlas? - El retrato de Lisarda. Obsérvese, en primer lugar, el orden en el que se describe a la muchacha, ¿cuál es? ¿Se corresponde con las reglas clásicas? Cada parte descrita va acompañada de una enumeración de los tópicos renacentistas. ¿Cómo es la mujer ideal por ellos retratada? ¿Y la que describe Sor Juana? ¿Cuál es, pues, el avance que representa la poesía barroca con respecto a la del renacimiento? 6. Poema 56 - Es la composición más famosa de Sor Juana. En ella se acusa a los hombres de algo que ya se ha comentado con anterioridad, ¿qué?


- Obsérvese la cuidada estructura del las estrofas: casi todas terminan por una oposición entre dos actitudes de la mujer, ¿cómo se define cada una? ¿Qué reacción causan en los hombres? ¿Cuál es la que Sor Juana prefiere? - ¿Por medio de qué recursos se da a entender, en el poema, que los responsables de su mal son los propios hombres? - ¿De qué modo el cambio de sujeto poético (la voz femenina a la que ya nos hemos referido) subvierte lo que no son sino tópicos de la poesía del Barroco? 7. Poema 68 - La poesía religiosa, tanto en el renacimiento como en el barroco, es heredera de los tópicos del amor cortés. Es frecuente (recuérdese a los místicos) que se hable en términos de amada (el alma del poeta) y amado (Dios). Analícense los vocativos que en este poema se emplean para referirse a Cristo. - Como en la poesía amorosa, se plantea aquí un problema casuístico, ¿cuál? ¿Cómo se resuelve? Compárese con los poemas referidos al mismo tema, pero no en su variante religiosa (poemas 11-14, por ejemplo). ¿Cuál es la diferencia teórica entre ellos? ¿Qué amor es, por tanto, superior?

Poemas filosófico-morales 8. Poema 69 - Se trata un tema tópico del Barroco: el del retrato. ¿Cuál es la filosofía que encierra? - Los cuartetos: En ellos se presenta el objeto del que se va a hablar, aunque no se dice lo que es. Ya se sabe, sin embargo, cuál es la opinión de la autora al respecto; obsérvense las referencias al retrato, ¿cómo se le llama? - Los tercetos son una acumulación de metáforas referidas al retrato, e introducidas mediante una anáfora de “es + artículo indeterminado”. ¿Qué función cumple esta anáfora? Obsérvese la estructuración de las metáforas: ¿siguen algún orden? ¿Cuál? 9. Poema 72 - Estamos aquí ante un tópico de raíz horaciana, que todos los poetas renacentistas y barrocos retoman y reinterpretan. ¿Cuál es este tópico? - Sin embargo, Sor Juana introduce una variante con respecto al tema clásico: ¿Cómo lo entiende ella? ¿Qué es lo que ha cambiado? 10. Poemas 76 y 77 - Nos dan una idea de la importancia de la mitología en el Barroco. ¿Cómo se habla del episodio de Lucrecia y Tarquino? ¿Podemos conocerlo a través de los poemas? ¿Qué nos avanza este hecho con respecto a la cultura barroca? - El poema 76 no dice nada de lo que sucedió entre ambos personajes, y apenas habla de Tarquino. ¿Cómo se caracteriza a Lucrecia? En la gloria de su destino, hay algo que empequeñece la honra de Lucrecia, ¿qué? ¿Qué significan los tercetos? - El poema 77 trata el asunto de otra manera, ¿cuál es la variación que se introduce? ¿Cómo se describe a Tarquino? ¿Cómo se ensalza a Lucrecia ante las pretensiones del rey? Explíquese el juego de palabras de los dos últimos versos.


Actividades de síntesis Dadas las características del poemario analizado, se aconseja a los alumnos que, más que una actividad global, expongan un comentario detallado de un poema. Sin embargo, haremos algunas propuestas de carácter sintetizador:

a) Sor Juana, poeta y mujer. La poesía amorosa, tópica en la época, se va a ver modificada por lo que hemos llamado antes “cambio de sujeto poético”: Hasta ahora, el papel reservado a la mujer es exclusivamente pasivo (es el objeto del sentimiento); Sor Juana invierte esta relación. ¿De qué manera su poesía invierte tópicos de la época en este sentido?

b) La poesía de carácter burlesco es típica de la época barroca. ¿Cuáles son los temas más frecuentes y el alcance de su sátira?

c) La justificación de la escritura: Sor Juana, además de escribir, se ve obligada a hacer una constante reflexión sobre su derecho a escribir. Analícense, partiendo de su poesía, los términos de esta reflexión.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.