4º ESO: La literatura contemporánea

Page 1

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA UNIDAD DIDÁCTICA, 4º DE ESO

Ana Paradela García


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

La literatura contemporánea 1. Identificación y justificación de la unidad didáctica 1.1. Identificación - Título: Literatura española actual - Nivel: 4º de ESO - Materia: Lengua castellana y literatura - Duración: 4 semanas (16 periodos lectivos). Sin embargo, no debemos olvidar que la temporalización de la unidad didáctica estará siempre abierta a los cambios y es flexible, pues se adaptará al ritmo de aprendizaje del alumnado.

1.2. Justificación a) Relación con el currículo El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid está regulado por el decreto 23/2007 de 10 de mayo. En él, los contenidos para la asignatura de Lengua castellana y literatura se dividen en cinco bloques: Bloque 1. Comunicación. Bloque 2. Lengua y sociedad. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Bloque 4. Educación literaria. Bloque 5. Técnicas de trabajo. La unidad didáctica (UD) que ahora desarrollamos se inscribe en el bloque 4. Educación literaria, y dentro de él tiene carácter conclusivo, pues se presenta como la culminación de un proceso de conocimiento literario que se ha estructurado de manera cronológica. Por otro lado, no se puede entender lo contemporáneo sin conocer y comprender el pasado, de modo que esta UD se basa en los contenidos literarios que se han adquirido con anterioridad. 2


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

El currículo de la ESO es, no obstante, un todo cohesionado, de modo que, aunque la mayoría de los centros estructuren la enseñanza de la Lengua castellana y literatura en dos partes (lengua y literatura), no puede concebirse una UD que no desarrolle contenidos de los cinco bloques arriba mencionados. b) Justificación social Como arte que es, la literatura puede entenderse como una manifestación entre otras. La comprensión de los discursos literarios contemporáneos puede ayudar a la interpretación de otros fenómenos artísticos con los que la literatura se relaciona. Por otro lado, en tanto que manifestación cultural, la comprensión de la literatura ayuda al entendimiento integral de una época. En este sentido, la presente UD, al facilitar a los alumnos las claves para comprender y apreciar la literatura contemporánea, les ayuda a adquirir claves para entender el mundo en el que viven.

2. Intenciones educativas 2.1. Objetivos de la etapa A través de esta UD, pretendemos desarrollar los presentes contenidos de etapa: a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.

3


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

2.2. Relación de los objetivos del área con los objetivos de la etapa La finalidad de la Educación secundaria Obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Componentes fundamentales de este desarrollo son la educación lingüística y la educación literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el conjunto de habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural. Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto a los establecidos para la Educación Primaria, de los que habrá que partir. Esta progresión supone ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios, y dar un papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso, así como a la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos. Los objetivos del área que pretendemos desarrollar con esta UD son los siguientes: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

5


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

2.3. Principios básicos de intervención educativa El desarrollo de la presente unidad didáctica seguirá una metodología activa y participativa, que fomente el aprendizaje colectivo del conjunto de los alumnos pero al mismo tiempo se adapte a las características de cada uno, favoreciendo su capacidad para aprender por sí mismo y trabajar en equipo. Los principios que se seguirán para la intervención educativa serán los siguientes: 1. Trabajar en la zona de desarrollo próximo de cada alumno, lo que supone partir de su nivel de desarrollo y de sus aprendizajes previos. 2. Insistir en la funcionalidad de los contenidos, de manera que permita el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje que puedan ser utilizadas en diferentes ocasiones. 3. Potenciar la autonomía del alumnado para que pueda “aprender a aprender” y adquirir aprendizajes por sí mismos. Sólo un alumno activo puede realizar aprendizajes significativos.

6


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

3. Generar una intensa actividad mental por parte de los alumnos, que lleve a reflexionar y justificar sus acciones. 4. Favorecer la comunicación interpersonal y promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje: la participación activa del alumno y el trabajo en grupo. Esto aumentará la autonomía y crecimiento personal del alumnado. 5. Favorecer el uso de estrategias de presentación organizada y atractiva, con presencia de las TIC en la medida de lo posible, implicando al alumnado en el aprendizaje para aumentar su motivación. 6. Emplear diferentes estrategias de atención a la diversidad para intentar dar respuesta a las diferentes capacidades, motivaciones, estilos de aprendizaje, intereses,… En definitiva, los principios de intervención educativa están enfocados a que el alumno sea el protagonista activo de su propio aprendizaje. Se trata de prever y utilizar

distintas

posibilidades

metodológicas

para

favorecer

la

atención

individualizada a cada alumno mediante un conjunto de estrategias ligadas tanto al método de enseñanza como a la organización interna del grupo.

3. Estrategia de motivación inicial La LOE reconoce explícitamente la importancia de la motivación para el aprendizaje, y cita como uno de los principios de la educación el esfuerzo individual y la motivación del alumnado. Ello no es sorprendente, pues los enfoques cognitivos más recientes sobre el proceso de aprendizaje coinciden en señalar que un aprendizaje eficaz depende no solo de los conocimientos y capacidades de los estudiantes sino, además, de la voluntad, disposición y motivación necesarias para implicarse activamente en su proceso formativo. De hecho, la motivación parece incidir sobre la forma de pensar del estudiante y, con ello, sobre el aprendizaje. Desde esta perspectiva, resulta interesante comenzar cada unidad didáctica por un proceso de motivación que despierte en los alumnos su curiosidad natural y la enfoque hacia los contenidos y competencias que van a adquirir. Para ello, es conveniente comenzar por la detección de los conocimientos del alumnado sobre el 7


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

tema, pues es sabido que la posibilidad de enlazar los saberes nuevos con los ya adquiridos es una importante fuente de motivación.

3.1. Detección de los conocimientos del alumnado sobre el tema Al tratarse de la última unidad didáctica de literatura de la programación de 4º curso de la ESO, los alumnos han trabajado recientemente las características de los distintos géneros literarios. Por este motivo, creemos innecesario volver sobre ello en este momento. La UD abarca un periodo reciente de la historia de España, la literatura posterior a la guerra civil, y esta cercanía puede ser aprovechada por nosotros para incentivar al alumnado demostrándole que tiene conocimientos sobre el tema, aun sin haberlo estudiado todavía. Se puede comenzar por una lluvia de ideas en la que los alumnos citen los autores contemporáneos que conocen, hablen de los libros que han leído y reciten los poemas que se saben de memoria. La imbricación de la literatura en la sociedad hace de las enseñanzas artísticas un complemento de la enseñanza de la historia. Inversamente, es difícil comprender las manifestaciones literarias sin conocer siquiera los grandes rasgos de la época en la que se inscriben. Esto es especialmente importante en las condiciones especiales en las que se desarrolló la literatura española entre los años 30 y 80 del siglo XX. Por este motivo, es fundamental para el profesor saber cuáles son los conocimientos de partida de sus alumnos. Una pequeña interrogación en clase acerca de la guerra civil, el franquismo y los inicios de la democracia, de las condiciones políticas y sociales de esos tres momentos, puede ser el mejor instrumento para llegar a este conocimiento. Por otro lado, la literatura contemporánea tiene una ventaja para los alumnos, con respecto a la literatura de otras épocas: su lenguaje es más cercano al que ellos utilizan en su vida cotidiana. Este hecho puede servirnos para realizar un ejercicio muy motivador: la ordenación en el eje histórico de diversos fragmentos de autores y épocas variados. Proponemos realizar dicho ejercicio con los textos del ANEXO 1. También se pueden realizar ejercicios relacionados con los conocimientos previos de los alumnos. Los que proponemos a continuación y el desarrollado en las 8


Ana Paradela García

líneas

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

precedentes

pueden

desarrollarse

como

una

pequeña

prueba

de

conocimientos: 1. Relaciona los siguientes autores con los libros que han escrito. Arturo Pérez Reverte

Tres sombreros de copa

Miguel Delibes

Soldados de Salamina

Miguel Mihura

Manolito gafotas

Javier Cercas

La familia de Pascual Duarte

Elvira Lindo

El capitán Alatriste

Camilo José Cela

Cinco horas con Mario

2. ¿Cuáles de las siguientes características crees que se pueden aplicar a la literatura contemporánea? - Aparición de nuevas técnicas narrativas: monólogo interior, desorden cronológico, juegos de palabras,… - Frecuente aparición del tema religioso. - Convivencia de varias generaciones (y corrientes) en la escena literaria. - Aparece como tema el proceso de creación literaria (metaliteratura). - El estado anímico del personaje se suele identificar con el de la naturaleza. - Aparición de la historia reciente en la literatura. - En la novela, es frecuente intentar demostrar cómo las leyes naturales y sociales justifican los comportamientos humanos, incluso los más bajos. - El teatro respeta la regla de las tres unidades (espacio, tiempo, acción). - La literatura se orienta frecuentemente hacia mundos exóticos y lejanos. - Uso de expresiones coloquiales en la poesía. - Los autores no suelen firmar sus obras.

3.2. Estrategia de motivación inicial Algunos de los ejercicios que hemos expuesto en el apartado anterior pueden considerarse una fuente de motivación si demuestran realmente que los alumnos poseían un conocimiento previo en la materia. Pero también se puede recurrir a otro tipo de ejercicios para despertar el interés de la clase. Algunos géneros de la literatura más estrictamente contemporánea pueden ser altamente motivadores para los alumnos, y la simple lectura de textos puede despertar su interés. Es el caso, por ejemplo, de los microrrelatos: la regla de la brevedad es a la par familiar y curiosa; familiar por la cercanía a los medios y cauces 9


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

de comunicación habituales de los alumnos, curiosa porque nunca la han visto en la literatura (o al menos, no de manera explícita). Lo mismo ocurre con los temas de la poesía actual: más que cuando se enfrentan a un poema clásico, los alumnos pueden percibir que se está hablando de ellos, de sus sentimientos. En el ANEXO 2 proponemos una pequeña selección de microrrelatos y poemas seleccionados con este objetivo. Por último, algunos de los poemas considerados clásicos del siglo XX han sido musicalizados por diferentes autores. Escuchar algunos poemas de Miguel Hernández en la interpretación de Serrat o las versiones que de José Agustín Goytisolo realizó Paco Ibáñez puede ser una interesante manera de adentrarse en la poesía contemporánea.

4. Contenidos 4.1. Imbricación de los contenidos de la UD en el currículo Los contenidos de Lengua castellana y literatura se dividen, en el currículo, en 4 bloques diferentes cuyo desarrollo debe ser armónico. La presente unidad didáctica desarrolla los siguientes contenidos: Bloque 1. Comunicación 3. Habilidades lingüísticas. 3.1. Escuchar, hablar y conversar. - Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias. - Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

10


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

- Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas. - Actitud de cooperación y de respeto en las situaciones de aprendizaje compartido. 3.2. Leer. Comprensión de textos escritos. - Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos. 3.3. Escribir. Composición de textos escritos. - Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. Bloque 4. Educación literaria. 1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de autorreconocimiento, de placer y de comprensión de otros mundos, tiempos y culturas. - Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. - Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. - Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

11


Ana Paradela García

-

Lectura

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

comentada

y

dramatizada

de

breves

piezas

teatrales

contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas. 4. El siglo XX. Características generales. - La literatura contemporánea. 5. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

4.2. Competencias básicas

a) Las Competencias Básicas en Lengua castellana y literatura

En la LOE se establecen las competencias básicas como uno de los pilares para la concreción del currículum, la evaluación y la promoción del alumnado. Según el DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, las competencias a cuyo desarrollo contribuye la enseñanza de la Lengua castellana y literatura en la ESO son las siguientes: 1. Competencia en comunicación lingüística, pues el currículo de la materia tiene como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social. 4. Tratamiento de la información y competencia digital, al tener como una de sus metas la de proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales. 5. Competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

12


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

Por otra parte, la educación lingüística puede contribuir a la erradicación de usos discriminatorios del lenguaje. 6. Competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura adquiera sentido para el alumnado. 7. Competencia de aprender a aprender, pues se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. 8. Competencia en autonomía e iniciativa personal, pues aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad.

b) Contribución de la UD a las Competencias Básicas

b1) Descriptores de las Competencias Básicas en la presente UD Competencia

CB1. Comunicación lingüística

CB4. Tratamiento de la información y competencia digital

CB5. Competencia social y ciudadana

Descriptor - Conocer y apreciar el uso correcto de la lengua para expresarse de manera oral y por escrito. - Conocer y apreciar la diversidad de corrientes literarias a partir de los años 40, sus géneros característicos y los recursos literarios más relevantes. - Escribir textos: planificación / elaboración / revisión. - Usar recursos digitales para obtener información. - Conocer y respetar el posicionamiento político de diferente signo expresado a través de la literatura. - Conocer la evolución histórica de la literatura. - Aprender a trabajar en equipo.

CB6. Competencia cultural y artística CB7. Competencia para

- Leer y comprender obras y fragmentos de obras literarias a partir de los años 40. - Utilizar la lengua de manera artística. - Conocer la terminología adecuada para analizar los diferentes

13


Ana Paradela García

aprender a aprender

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

géneros literarios. - Aprender técnicas de trabajo y autoevaluación.

CB8. Autonomía e iniciativa personal

- Adquirir una autonomía progresiva en el trabajo. - Expresar las propias ideas en foros y debates.

b2) Desglose de las Competencias Básicas en la presente UD Competencia

Contenidos

Habilidades

Actitudes y valores

Estrategias de aprendizaje

CB1.Comunicación lingüística

- Conocer las características lingüísticas más relevantes de las corrientes literarias a partir de los años 40. - Identificar dichas características en textos de diversos géneros.

- Juzgar la riqueza de un texto literario a partir de criterios internos razonados.

- Valorar el uso literario de la lengua para la expresión de las ideas.

- Leer y analizar textos literarios de diferentes corrientes y autores.

- Conocer estrategias de composición de textos. - Conocer estrategias de búsqueda de información.

- Obtener información y analizarla críticamente para juzgar su relevancia. - Producir textos coherentes (orales o escritos).

- Valorar la importancia de las fuentes de diferente tipo para la adquisición de información. - Apreciar la importancia de la estructura textual para facilitar la comprensión.

- Realizar esquemas para sintetizar la información recolectada. - Realizar planes de escritura.

CB5. Competencia social y ciudadana

- Comprender la integración de ideas en la literatura. - Comprender la influencia de la historia en la literatura.

- Relacionar la historia y la sociedad de una época con su literatura. - Justificar las propias opiniones y valorar la expresión de las ajenas.

- Respetar las opiniones de los otros. - Valorar el aporte de las ideas ajenas en la construcción del propio conocimiento.

- Participar en debates y actividades de grupo. - Analizar textos literarios de diferentes corrientes y autores.

CB6.Competencia cultural y artística

- Comprender y distinguir el lenguaje complejo empleado en la expresión literaria.

- Apreciar la expresión literaria en sus diferentes manifestaciones.

- Actividades de escritura creativa. - Actividades de comprensión de textos.

CB7. Competencia para aprender a aprender

- Conocer y comprender un metalenguaje literario preciso. - Identificar los propios obstáculos en el aprendizaje.

- Aceptar las propias limitaciones y emprender planes para superarlas.

- Autoevaluación de los contenidos. - Autocorrección de las producciones propias.

CB8. Autonomía e

- Asociar los

- Apreciar el

- Elaborar trabajos

CB4. Tratamiento de la información y competencia digital

- Construir textos con valor artístico. - Leer libros de diferentes géneros literarios. - Gestionar las propias capacidades. - Manejar los recursos y técnicas de trabajo individuales y de grupo. - Trazar planes y

14


Ana Paradela García

iniciativa personal

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

nuevos conocimientos con los ya consolidados.

emprender proyectos de decisión sobre el trabajo personal.

análisis y la organización del trabajo.

personales o de grupo. - Participar en foros y debates.

4.3. Esquema de los contenidos literarios a desarrollar A) La literatura durante el franquismo (1939-1975) Sociedad y cultura. Narrativa La literatura del exilio. Los años cuarenta: La novela existencial. Los años cincuenta: El realismo social. Los años sesenta: Renovación de las técnicas narrativas. Luis Martín Santos. Camilo José Cela; Miguel Delibes. Poesía Poesía de posguerra Poesía arraigada. Poesía desarraigada. El postismo y el grupo Cántico La poesía social: Gabriel Celaya, José Hierro, Blas de Otero. El grupo poético de los 50 Ángel González, Francisco Brines, José Ángel Valente. La escuela de Barcelona: José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma. Los novísimos Teatro El teatro del exilio. El teatro de posguerra. 15


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

Teatro humorístico: Miguel Mihura. El teatro social: Antonio Buero Vallejo. La renovación del teatro: Fernando Arrabal B) Literatura en democracia Sociedad y cultura. Narrativa: últimas tendencias La creación literaria como tema. La inclusión de la historia reciente en el relato. El microrrelato. Poesía: últimas tendencias. La poesía de la experiencia. Poesía en los últimos 20 años. Las antologías: análisis e importancia. Teatro: últimas tendencias El teatro de autor.

5. Actividades 5.1. Relación y clasificación de las actividades Carácter

Iniciales

Compe-

Tipo

Actividad

Reconocimiento

Identificación de textos pertenecientes al s. XX o XXI en un conjunto que se inicia en el Medievo.

CB1, CB6

Identificación de características

Selección de características propias de la literatura contemporánea entre un conjunto de rasgos reconocibles de diferentes épocas.

CB1, CB6

Relación

Relación de autores con sus obras.

CB1, CB6

Comprensión lectora

Lectura comprensiva de microrrelatos. Lectura comprensiva de poemas.

tencia

CB6, CB7

16


Ana Paradela García

De desarrollo

De refuerzo

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

Análisis

Ejercicios de repaso de los conocimientos teóricos sobre literatura.

CB6

Análisis

Identificación, en un texto, de las características de la corriente literaria a la que pertenece.

CB1, CB6, CB7

Análisis

Comentario literario de textos.

CB1, CB5, CB6, CB7

Comprensión lectora

Lectura dramatizada de fragmentos teatrales.

CB1, CB5, CB6

Producción escrita

Reescritura de fragmentos literarios.

CB1, CB4, CB6, CB7, CB8

Producción escrita

Escritura de un poema partiendo de las características de la poesía de la experiencia.

CB1, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8

Producción escrita

Redacción de un microrrelato.

CB1, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8

Comprensión, análisis y expresión oral y escrita

Trabajo grupal: programa televisivo de entrevistas a escritores.

CB1, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8

Comprensión lectora, síntesis y valoración

Lectura y ficha del libro obligatorio

CB4, CB6, CB7

Análisis

Visita a una sala de teatro independiente y posterior comentario de la obra.

CB5, CB6, CB8

Síntesis

Elaboración de un mapa conceptual con el contenido de la Unidad Didáctica.

CB4, CB7, CB8

Se desarrollará el mismo tipo de actividades que se ha descrito en las de desarrollo, pero adaptadas a la evolución personal de los alumnos que no hayan adquirido las competencias básicas referidas a esta unidad didáctica

5.2. Ejercicios de desarrollo Los ejercicios y textos propuestos como actividades iniciales se encuentran desarrollados en el apartado #2.3. Estrategia de motivación inicial. Aquí proponemos solamente los ejercicios de desarrollo; las actividades de refuerzo se basarán en este tipo de ejercicios, pero se adaptarán a las necesidades de los alumnos a los que vayan destinadas.

17


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

a) Ejercicios de repaso de los conocimientos teóricos Se trata de una serie de ejercicios variados cuyo objetivo es la fijación de los conocimientos adquiridos en clase: relación de obras con autores y movimientos literarios, características de los movimientos literarios, etc. En el apartado #6.2. se puede encontrar la referencia de varias páginas web de las cuales se pueden extraer. Por sus características, son ejercicios que los alumnos deberán realizar en casa. b) Lectura guiada de textos La lectura guiada de textos puede presentarse como un ejercicio inductivo o deductivo, que sirva de apoyo a las explicaciones teóricas del profesor o de base para que los propios alumnos deduzcan las características de un movimiento literario, según las necesidades del momento y el avance del grupo. Las lecturas pueden realizarse en el aula o en casa; las preguntas propuestas guían la lectura y sirven de base para el comentario de textos, ejercicio que sólo puede llegar cuando los alumnos hayan adquirido el conocimiento suficiente de los movimientos literarios estudiados. En el ANEXO 3 proponemos al menos un texto representativo de cada una de las corrientes literarias que se tratan en la UD, junto con unas preguntas de comprensión. c) Textos para su comentario El comentario de textos es uno de los ejercicios fundamentales en el estudio de la literatura. Es el medio para demostrar el conocimiento adquirido pero, sobre todo, para darle coherencia, reconstruyéndolo a partir de un texto literario, según la guía para el comentario de textos con la que se ha trabajado a lo largo de la ESO, y que el alumno puede consultar en todo momento (incluso en el examen). Los comentarios se irán haciendo al ritmo de la teoría, y a razón de uno por semana. Pueden ser objeto de una corrección colectiva y también de una corrección por parte del profesor al evaluar los cuadernos y, con ellos, los procedimientos de los alumnos. Los textos propuestos para el comentario completo se encuentran en el ANEXO 4.

18


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

d) Lecturas dramatizadas La lectura dramatizada se puede improvisar en cualquier momento en el curso de la explicación de un texto teatral, pero hacerlo de una manera más organizada puede hacer de este tipo de lectura una fuente de motivación para los alumnos. Se debe hacer con fragmentos de obras de las que se ha hablado con anterioridad en clase, pertenecientes a periodos literarios que se conozcan ya, y como culminación de un proceso de comprensión textual. Los fragmentos propuestos en el ANEXO 3 se prestan a este tipo de trabajo: tras su lectura y comentario, y como culminación de una sesión de clase, los alumnos pueden hacer pequeños grupos y ensayar el texto. En la siguiente sesión, todos los grupos proponen su versión del fragmento; después se pueden comentar las diferentes puestas en escena. e) Actividades de reescritura literaria Las actividades de reescritura suponen la movilización simultánea de los conocimientos teóricos adquiridos y las habilidades de escritura creativa. Además, pueden ser muy motivadoras para el alumno, que se siente creador al mismo nivel que los autores estudiados, pues se le da derecho a modificar sus obras o a imitarlas. La actividad puede desarrollarse de manera autónoma o en grupo, siempre después de haber explicado los conocimientos correspondientes al autor y obra que se toman como base y de haber realizado una lectura colectiva o la corrección de los ejercicios de comprensión del texto. Así, sabemos que los alumnos parten de una comprensión adecuada. Por este motivo, proponemos actividades a partir de fragmentos leídos y trabajados en clase, los que se incluyen en el ANEXO 3. Actividades propuestas: A) Vuelve a leer el fragmento de Tiempo de silencio (TEXTO 3), y reescríbelo con la voz de un narrador omnisciente que habla del protagonista en tercera persona. B) Relee el poema “Inventario de lugares propicios al amor”, de Ángel González (TEXTO 7). En él, como hemos visto, el poeta habla del amor de una manera coloquial. Escribe, con el mismo tono, un “Inventario de lugares propicios al estudio”. 19


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

C) En la obra de teatro La estanquera de Vallecas, de José Luis Alonso de Santos (TEXTO 12), Ángeles acaba enamorándose de su secuestrador. Escribe un diálogo en el que conversen una policía y un preso que se enamora de ella. Piensa bien en el tipo de lenguaje que emplearía cada uno. f) Actividades de escritura creativa: concursos literarios Las unidades didácticas de literatura se prestan a la mejora de la competencia lingüística por el camino de la escritura literaria, lo que lleva, una vez más, al desarrollo paralelo de las competencias básicas 1 y 6. Se trata de un ejercicio de especial importancia en el área de lengua y literatura, que debe trabajarse de manera continua, por lo que proponemos continuar con la escritura de un texto cada dos semanas. Los textos así compuestos por los alumnos se presentan de manera anónima y son dados a conocer a toda la clase, como participantes en un certamen literario que se celebra cada dos semanas. En la presente UD proponemos la escritura de un microrrelato (no más de 200 palabras) y la de un poema que parta de una anécdota cotidiana, como la poesía de la experiencia. g) Trabajo grupal La importancia pedagógica de los trabajos de grupo, y más los de metodología colaborativa, es innegable. Los alumnos aprenden más, fijan mejor los conocimientos y aprenden a trabajar en grupo, dando lo mejor de sí para el buen funcionamiento del conjunto, desarrollándose así, de forma armónica, todas las competencias básicas contempladas en el currículo de Lengua española y literatura. La información que los diferentes grupos manejan para realizar la tarea debe ser objeto de examen y de comentario en el aula, pero sólo una vez finalizado el trabajo, pues de este modo los alumnos se implicarán de manera activa en la búsqueda y organización de la información. Proponemos la siguiente tarea: Escritores al habla: un programa de entrevistas Objetivo: realizar un programa televisivo de entrevistas a autores literarios Organización de la clase: 5 grupos de 5 personas (o más, en función del número de alumnos).

20


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

Periodización: 3-4 sesiones Procedimiento: Cada persona será experta en uno de estos temas: - Novela existencial - Poesía social - Poesía arraigada - Narrativa de los últimos 20 años - Teatro humorístico En la primera sesión, la clase se organizará por grupos de expertos. Cada grupo deberá recabar información sobre el movimiento literario en el que sea experto, la época histórica que corresponda y sus autores más representativos, y organizarla para presentársela al resto de la clase. En la segunda sesión, cada experto presentará la información a su grupo de referencia. Entre todos, elegirán un autor por movimiento literario y prepararán una entrevista para él. Cada experto debe responder a las cuestiones sobre el autor que le corresponda y, si no conoce la respuesta, investigar para encontrarla. Fuera del aula, se grabarán las entrevistas en vídeo. Cada grupo debe montar un programa televisivo de entrevistas a autores literarios. Todo lo referente al montaje es libre. En el caso de que los alumnos no supieran manejar programas de postprocesado de vídeo, el profesor puede estudiar la relevancia de dedicar parte de una clase al funcionamiento de Windows movie maker u otro programa similar. Por último, se visualizarán las entrevistas de toda la clase y se realizará un debate sobre las mismas. Es el momento de lanzar preguntas de comprensión y aclarar las dudas.

h) Lectura obligatoria Para superar la UD, cada alumno deberá leer el libro de Carmen Martín Gaite El cuarto de atrás. El contenido del mismo será objeto de una pregunta en el examen. Para facilitar y comprobar la lectura, el alumno deberá completar la siguiente ficha: Guía de lectura: El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite (1978) 1. El hombre descalzo 1. En el primer capítulo de la novela se van anunciando los grandes temas que la componen; se prefiguran situaciones y fragmentos futuros. Es fundamental, por tanto, la manera en que comienza: ¿qué sugiere el hecho de que la narradora, ya en la primera página, aparezca en la cama, intentando dormirse? ¿Y los puntos suspensivos del comienzo? 2. “Ha empezado el vaivén, ya no puedo saber si estoy acostada en ésta [cama] o en aquélla”, dice la narradora en la página 14. A través de este

21


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

primer vaivén, el libro se sugiere a sí mismo dentro de un marco genérico preciso (aunque no lo respetará al pie de la letra, como veremos), ¿cuál? Obsérvese que un poco más lejos, en la página 23, la narradora niña observa a la narradora adulta, ¿qué supone esta escena para la tradición genérica en la que, en principio, podríamos inscribir el libro? 3. La cesta de la costura desordenada, la afirmación de la narradora de que “tendría que ponerme a ordenar este cuarto”, y esa íntima confesión de la página 19: “queda siempre la nostalgia de la perdición que se cernía”, nos van informando sobre el carácter de la narradora. ¿De qué manera influirá esta característica en la construcción del libro? 4. Como sin darle importancia al asunto, la narradora menciona la Introducción a la literatura fantástica de Todorov. Obsérvese lo que según la narradora es la materia del libro, y la promesa que siguió a su lectura: “Palabra que voy a escribir una novela fantástica”. ¿Podríamos decir que se trata de un “letrero”, que una orientación de lectura? 2. El sombrero negro 5. La metamorfosis de Kafka, paradigma de novela fantástica según el ensayo de Todorov, comienza con la frase: “Una mañana, Gregor Samsa despertó de un sueño intranquilo y se encontró convertido en un enorme insecto”. ¿Qué significado pueden tener, en este sentido, la cucaracha y la inesperada irrupción del hombre de negro en la narración? 6. Comienza la entrevista con el hombre de negro y la rememoración clara, precisa, de acontecimientos del pasado. Este capítulo marca el estilo de lo que será toda la novela. Especialmente relevante de éste es una frase de la narradora: “Suspiro. He vuelto a coger el hilo, como siempre que me acuerdo de una fecha. Las fechas son los hilos de la rutina.” ¿Cuáles son sus características? 7. Al rememorar su infancia y adolescencia, C habla inevitablemente de la guerra y la posguerra en España. El personal tratamiento que a este tema imprime Carmen Martín Gaite es, en el fondo, característico de muchos escritores de su generación, y podría resumirse en la reflexión que surge al hilo de la pregunta sobre la felicidad: “Podría decirle que la felicidad en los años de guerra y posguerra era inconcebible, que vivíamos rodeados de ignorancia y represión, hablarle de aquellos deficientes libros de texto que bloquearon nuestra enseñanza […] Pero este hombre no se merece respuestas tópicas. – La verdad es que yo mi infancia y mi adolescencia las recuerdo, a pesar de todo, como una época muy feliz”. ¿Qué tipo de actitud, presente a lo largo de toda la obra, sintetizan estas palabras? 3. Ven pronto a Cúnigan 8. En el tercer capítulo continúa la acertada rememoración que se había iniciado en el segundo, pero ahora la autora está sola en la cocina, perdida en sus pensamientos, que fluyen con mucha más seguridad que en el primer capítulo cuando, también sola, intentaba recordar momentos de su

22


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

infancia. ¿A qué se debe esta nueva facilidad para el recuerdo? ¿Qué papel representa en ella el hombre de negro? 9. La reflexión sobre literatura es constante desde el capítulo primero. En este momento se agudiza: al citado modelo de la novela fantástica se le unen reflexiones acerca de un libro que está escribiendo la narradora (y cuyo título coincide con un libro que posteriormente publicará Carmen Martín Gaite: Usos amorosos de la posguerra española), o más bien que no consigue escribir, puesto que no encuentra el tono adecuado (“la forma que podría darle es lo que no se me ha ocurrido todavía”). ¿Qué supone El cuarto de atrás en comparación con las fichas que la narradora ha comenzado a elaborar? 10. Hacia el final del largo monólogo interior que supone este capítulo, la narradora se dice que “tendría que hablarle del vehículo narrativo que suponen los muebles”. ¿A qué se está refiriendo? ¿Cuáles son las maneras de recordar que se pueden observar aquí? 4. El escondite inglés 11. Casi al principio del capítulo, la autora repara en la máquina de escribir y constata que el folio que asoma por su máquina de escribir ha cambiado (ahora tiene el conjuro de la Gitanilla, ya no la referencia al hombre de la carta azul), y que el número de folios bajo el sombrero del visitante también ha cambiado. ¿Cuál es la inducción que debe hacer el lector? 12. Siguiendo con el tema de la escritura, la autora afirma que “el libro sobre la posguerra tengo que empezarlo en un momento de iluminación como el de ahora, relacionando el paso de la historia con el ritmo de los sueños”, ofreciéndonos así una de las grandes claves interpretativas del libro que tenemos entre manos. Otra gran clave, abundando en algo a lo que ya se ha hecho referencia antes, nos la ofrece el hombre de negro al hablar de Pulgarcito y de las piedrecitas blancas.¿Cómo podríamos, ahora, clasificar genéricamente El cuarto de atrás? 13. Una de las reflexiones fundamentales en este capítulo es la surgida en torno al tiempo. La narradora lo compara con el juego del escondite inglés, en el que los niños avanzan sin que el otro vea el movimiento, aunque sí el resultado de éste. Podría decirse que el único reproche que se hace a la dictadura, la única crítica, si se quiere, política, se relaciona con la cuestión de la temporalidad. ¿En qué consiste esta crítica? 14. Por otro lado, en la explicación genética de El cuarto de atrás encontramos también la manera en que se relacionan la memoria personal y la memoria histórica, ¿cuál es? ¿Cómo se ha venido organizando a lo largo de la novela? 15. Otra de las observaciones del hombre de negro se refiere a las diferencias entre el lenguaje oral y el escrito. ¿Cuál es mejor, a su parecer? ¿Por qué? 5. Una maleta de doble fondo

23


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

16. Cuando C responde al teléfono, se abre una nueva intriga en la novela, que se corresponde con otro género literario al que se hace alusión constante desde el primer capítulo, y que ha tenido un papel importante en el desarrollo de la conciencia estética, literaria, de la narradora. ¿Cuál es este género? ¿De qué manera se introduce? 17. Las coplas de Conchita Piquer, cuya importancia ha sido innegable hasta ahora, adquieren una importancia aún mayor, si cabe, en este capítulo. ¿Por qué? ¿Cómo? 18. A pesar de estas nuevas “interferencias”, el relato continúa teniendo reminiscencias de la novela fantástica. ¿Qué elementos hacen que no se pierda de vista este modelo? 6. La isla de Bergai 19. La desaparición del cuarto de atrás, su transformación en despensa, marca el paso de la infancia a la niñez, como antes el paso o estatismo del tiempo. ¿En qué sentido la aparición de Bergai se relaciona con esta supresión del cuarto de atrás y con la necesidad de la literatura? 20. Cuando por fin se hace alusión a las cartas, se inicia un diálogo acerca del “otro jugador” necesario para la escritura. Alejandro, el hombre de negro, le dice a C que ella “no necesita que exista, usted si no existe, lo inventa, y si existe, lo transforma”. ¿De qué manera se relaciona esta afirmación con la función del hombre de negro en el relato? 21. El capítulo se cierra con la narradora en el sofá, dormitando, y el hombre de negro leyendo el montón de páginas que ha ido creciendo bajo el sombrero. ¿Qué ciclo podríamos decir que se ha cerrado? 7. La cajita dorada 22. El tiempo de la novela llega a su fin y, en perfecta simetría con el inicio de la misma, al final de la novela la narradora estira las piernas hacia la juntura de la sábana y mete el brazo derecho bajo la almohada, intentando conciliar el sueño. ¿Cómo se interpreta todo lo anterior en relación con este final y con las constantes alusiones a la literatura fantástica?

i) Visita a una sala de teatro alternativo El estudio de la literatura contemporánea es un momento excelente para que los alumnos puedan vivir la imbricación de la literatura en la sociedad actual. Más allá de los libros, esta imbricación se vive de modo singular en las salas de teatro, y concretamente en las de teatro alternativo, en las que se puede ver de cerca a los actores e, incluso, participar en sesiones formativas. La recomendación de visitar una sala de este tipo en el momento en el que se desarrolle la presente UD se impone.

24


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

j) Mapa conceptual de la UD El mapa conceptual es la mejor manera de demostrar la comprensión de los contenidos. Los alumnos realizan uno por unidad didáctica, pudiendo valerse para ello de soportes digitales. Este mapa conceptual es objeto de una corrección colectiva en el aula, pero deberá figurar en el cuaderno para su evaluación. En el caso de los alumnos de 4º de ESO, consideramos que no es necesario guiar su elaboración con preguntas, pero puede estudiarse esta medida para los alumnos que lo precisen o para toda la clase.

6. Materiales y recursos didácticos 6.1. Libro de texto ANDRÉS FERRER, Paloma, Manuel González Gómez y Manuel Jiménez Escobar (2008): Lengua castellana y literatura 4, Zaragoza: Edelvives.

6.2. Otros recursos a) Guía para el comentario de texto (recurso de elaboración propia). b) Guía de lectura de El cuarto de atrás (recurso de elaboración propia). c) Selección de textos de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (recurso de elaboración propia). d) Presentación sobre la literatura del s. XX, tomada de: http://www.slideshare.net/lenycom/literatura-siglo-xx e) Ejercicios interactivos sobre los contenidos, tomados de: http://www.telefonica.net/web2/eseducativa/literat4eso_contempor.html http://literaturaesp.wordpress.com/ f) Esquema de apoyo para los alumnos, tomado de: http://www.cristoreyjaen.com/files/recursos/Apuntes%20Literatura%204%C2%B A%20ESO%20_S%20XIX-XX_.pdf

25


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

7. Evaluación 7.1. Criterios de evaluación aplicables a la presente UD Criterio de evaluación

Competencias

1. Captar ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y CB1 distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos. 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso CB7 lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión autónoma de los textos. 4. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un CB5 tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 5. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien CB5, CB7 estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. 7. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre CB3, CB5, CB7 un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos CB6, CB8 y dialogados), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto. 10. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos CB1 usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas. 12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus CB1, CB7 combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. 13. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la CB4, CB8 consulta de diferentes obras de consulta tanto en soportes

26


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

tradicionales como en los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. 14. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a CB4 trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-Rom, DVD, etc.) 15. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído CB6 en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados. 16. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura CB6 personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 17. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la CB6 valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) de la literatura contemporánea. 18. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el CB6, CB8 contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

7.2. Procedimientos de evaluación Competencia

Procedimientos a utilizar

CB1

- Prueba final objetiva (redacción). - Redacción de los comentarios de textos literarios. - Redacción y reelaboración de textos artísticos.

CB4

- Realización del trabajo grupal (recopilación de información). - Planificación de los textos o elaboración estructurada de los mismos.

CB5

- Realización de trabajo grupal, contribución al mismo, respeto por el trabajo de los otros.

CB6

- Prueba final objetiva (conocimientos). - Redacción de los comentarios de textos literarios. - Redacción y reelaboración de textos artísticos. - Lectura del libro y elaboración de la ficha.

27


Ana Paradela García

CB7

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

- Elaboración del mapa conceptual de la UD. - Corrección de las propias actividades y textos.

CB8

- Organización del trabajo personal (cuaderno).

7.3. Instrumentos de evaluación Competencia

Instrumentos a utilizar

CB1

- Superación de la prueba objetiva. - Observación en clase (capacidad de atención y de tomar notas). - Correcta expresión oral y escrita.

CB4

- Trabajo grupal construido. Uso de Power Point. - Realización de búsquedas de información (en internet, biblioteca, libros de consulta, …)

CB5

- Trabajo grupal construido.

CB6

- Superación de la prueba objetiva. - Realización de las actividades de escritura creativa. - Realización de las actividades de comentario de texto.

CB7

- Corrección de las propias actividades (autoevaluación).

CB8

- Cuaderno del alumno con el contenido y las actividades realizadas (portfolio de la UD).

7.4. Criterios de calificación Calificación numérica ponderada de cada componente del descriptor: Contenidos que lo integran 50% Habilidades desarrolladas 20% Actitudes y valores 10% Estrategias de aprendizaje adquiridas 20%

7.5. Criterios de superación de los descriptores El alumno habrá de obtener una calificación mínima de 5 puntos en la valoración de los contenidos. La media ponderada de las calificaciones de todos los componentes del descriptor deberá ser igual o superior a 4. 28


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

8. Anexos: recopilaciones de textos ANEXO 1. TEXTOS PARA LA DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL ALUMNADO SOBRE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA TEXTO 1 De los sos ojos

tan fuerte mientre lorando

Tornava la cabeça

y estaba los catando.

Vio puertas abiertas Alcandaras vazias E sin falcones Sospiro mio Çid Ffablo mio Çid

e uços sisn cañados, sin pielles e sin mantos

e sin adtores mudados. ca mucho avie grandes cuidados. bien e tan mesurado:

‘¡Grado a ti, señor,

padre que estas en alto!

Esto me an buelto

mios enemigos malos!’

TEXTO 2 DON DIEGO: Yo, la verdad, nunca había visto a la tal doña Paquita, pero mediante la amistad con su madre he tenido frecuentes noticias de ella; he leído muchas de las cartas que escribía; he visto algunas de su tía la monja, con quien ha vivido en Guadalajara; en suma, he tenido cuantos informes pudiera desear acerca de sus inclinaciones y su conducta. Ya he logrado verla; he procurado observarla en estos pocos días, y, a decir verdad, cuantos elogios hicieron de ella me parecen escasos. SIMÓN: Sí, por cierto, es muy linda y… DON DIEGO: Es muy linda, muy graciosa, muy humilde… Y sobre todo, ¡aquel candor, aquella inocencia! Vamos, es de lo que no se encuentra por ahí… Y talento… Sí, señor, mucho talento… Conque, para acabar de informarte, lo que yo he pensado es… SIMÓN: No hay que decírmelo. DON DIEGO: ¿No? ¿Por qué? SIMÓN: Porque ya lo adivino, y me parece excelente idea. DON DIEGO: ¿Qué dices? SIMÓN: Excelente. DON DIEGO: ¿Conque al instante has conocido?... SIMÓN: Pues ¿no es claro?... ¡Vaya!... Dígole a usted que me parece muy buena boda; buena, buena. […] DON DIEGO: Dices bien…. ¿Y sabes tú lo que es una mujer aprovechada, hacendosa, que sepa cuidar de la casa, economizar, estar en todo?... Siempre lidiando con amas, que si una es mala, otra es peor, regalonas, entremetidas, habladoras, llenas de histérico, viejas, feas como demonios… No, señor; vida nueva. Tendré quien me asista con amor y fidelidad y viviremos como unos santos… Y deja que hablen y murmuren y…

29


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

TEXTO 3 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; Y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

TEXTO 4 OPOSITOR (a una bibliotecaria) No te ríes jamás. Eres sosísima. Ir a la biblioteca es un dolor. Pienso probarlo todo, todo por contemplar Tras tus labios sangrientos de arrecife, El fulgor abisal, el ordenado Banco de pececitos de marfil De tus dientes perfectos y monótonos. Voy a hacerte reír, hija del mal, Y volveré después a mis temarios Sabiendo que he hecho algo por el mundo, Sabiendo que la vida estará en deuda Con un opositor de alma marchita.

TEXTO 5 Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa, media luna las astas de su frente, y el Sol todo los rayos de su pelo, luciente honor del cielo,

30


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

en campos de zafiro pace estrellas, cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, náufrago y desdeñado sobre ausente, lagrimosas de amor dulces querellas da al mar; que condolido, fue a las ondas, fue al viento el mísero gemido, segundo de Arïón dulce instrumento.

TEXTO 6 Me jode ir al Kronen los sábados por la tarde porque está siempre hasta el culo de gente. No hay ni una puta mesa libre y hace un calor insoportable. Manolo, que está currando en la barra, suda como un cerdo. Tiene las pupilas dilatadas y nos da la mano, al vernos. -Qué pasa, chavales. ¿Habéis visto el partido, troncos? -pregunta. -Una puta mierda de equipo. Del uno al once, son todos una mierda -dice Roberto. -Me han jodido el baño en Cibeles, tronco. Si esto sigue así, acabaré haciéndome del Atleti. A ver, ¿qué queréis? Pillamos un mini y unas bravas. Roberto echa una ojeada a nuestro alrededor para ver si Pedro ha llegado. Luego, mira su reloj y dice: joder con el Pedro, desde que tiene novia pasa de todo el mundo. - ¿Hemos quedado con alguien más? -pregunto. - Sí. Con Fierro, Raúl y con Yoni. - ¿Quién es Yoni? -Un amigo de Raúl. Un tío guay, nada que ver con el pesado de Raúl. Allí en Marbella, en Semana Santa, nos lo pasamos de puta madre con él. Hay una mesa que se ha quedado libre y le digo a Roberto que la pille, rápido, antes de que nos la quiten. -Joder. Ten cuidado, que casi me tiras el litro.

TEXTO 7 Anochecía cuando la silla de posta traspuso la Puerta Salaria y comenzamos a cruzar la campiña llena de misterio y de rumores lejanos. Era la campiña clásica de las vides y de los olivos, con sus acueductos ruinosos, y sus colinas que tienen la graciosa ondulación de los senos femeninos. La silla de posta caminaba por una vieja calzada: las mulas del tiro sacudían pesadamente las colleras, y el golpe alegre y desigual de los cascabeles despertaba un eco en los floridos olivares. Antiguos sepulcros orillaban el camino y mustios cipreses dejaban caer sobre ellos su sombra venerable. La silla de posta seguía siempre la vieja calzada, y mis ojos fatigados de mirar en la noche, se cerraban con sueño. Al fin quedéme dormido, y no desperté hasta cerca del amanecer, cuando la luna, ya muy pálida, se desvanecía del cielo1.

La procedencia de los textos es la siguiente: Anónimo: Cantar de Mío Cid; Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas; Garcilaso de la Vega, en Poesía de la Edad de Oro I, Renacimiento; Miguel Salas Díaz: Las almas nómadas;

1

31


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

ANEXO 2. TEXTOS PARA MOTIVACIÓN INICIAL TEXTO 1. Ildico Nassr: Animales feroces Socorro Su pequeña y traviesa hija tiene un hermoso nombre pero cada vez que la llama, vienen los bomberos, o los vecinos telefonean a la policía.

TEXTO 2. Manuel Espada EL JEFE

Helen, este mes me leen en el “Tennessee Express” que vendes “El Este del Edén”. Me quedé verde, del revés. Me desesperé. Ése es el césped en el que te besé. “¡Que le den!”, pensé. “¿Qué se cree? ¿Qué te crees?” Es él. Sé que es él. Es Peter, el que ejerce de bedel en el Wester Herst. Sé que ese demente te enternece. ¿Qué ves en ese pelele, en ese mequetrefe, en ese percebe? ¡Qué estrechez de mente! ¡Qué memez! Te desmerece. Me encelé de ese repelente, de ese vehemente, de ese ser que te empequeñece. Llegué. Le esperé brevemente. Me peleé. Le encerré en el Mercedes. Le pegué de leches, de frente. Le quebré tres veces en el vergel en el que te besé. Le meé. Eché éter en ese germen. Le quemé. ¿Te estremece? ¡Excelente! ¿Crees que te perderé, que cederé? Me mereces. Me perteneces. Ven… ¡Bebe este detergente!

TEXTO 3. Ana María Shúa: Fenómenos de circo TROUPES ETNOLÓGICAS Fue Louis Dejean, el genial director de circo francés, el primero en presentar troupes etnológicas formadas por etnias poco conocidas. Auténticos nubios, hotentotes, innuits (entonces llamados esquimales), indios sioux, desfilaron en el siglo XIX por pistas y vodeviles de Europa. Una de estas troupes, proveniente de la Atlántida, el continente hundido, hizo las delicias del público durante una sola noche mágica, antes de extinguirse por culpa del coreógrafo, que tuvo la mala idea de hacerlos saludar fuera del agua.

TEXTO 4. Susana Camps DÍAS DE GLORIA

El abuelo mira a un lado y a otro y, cuando está seguro de que no lo ven, empieza su largo recorrido hacia el final del pasillo. Avanza con su andador muy, pero que muy despacio. A cada paso se hace estatua. No quiere que nadie intuya su destino. Se cruza con una cuidadora pero ella apenas levanta la vista; bien, señal que no levanta sospechas. El abuelo es un héroe de la paciencia, un ave fénix de la tenacidad. Ahora, cuando más ansioso está por llegar a su destino, es cuando su andar se hace más lento. Se contiene gracias al carraspeo de las zapatillas que arrastra por el suelo: sabe que debe escuchar un “ras” cada vez más espaciado. El ventanal ya está abierto. Eso supone una gran ventaja. Nadie ha imaginado lo que se propone; no habrá gritos, saltos, inmovilizaciones esta vez. No volverán a hablarle de Paco (su mejor amigo de la residencia se lanzó en abril, pero es un secreto. Estas cosas se silencian a rajatabla). Si lo consigue, demostrará que aún gobierna su destino, y no volverá a escuchar las mojigaterías de la psiquiatra. El abuelo llega a su meta. Es un campeón. No pueden ni imaginarse lo que significa: ninguno de ellos, con sus piernas sanas, su libertad para entrar y salir, su idea preconcebida de lo que debe ser la vida de un anciano enfermo, tiene ni la más remota noción del fenomenal sabor a triunfo que Luis de Góngora, en La poesía española. Antología comentada, II. Del Barroco al siglo XVIII; Alfredo Mañas: Historias del Kronen; Ramón del Valle Inclán: Sonata de primavera.

32


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

supone alcanzar el ventanal, notar el aire en el rostro, inclinarse levemente hacia afuera, dejar que el cuerpo oscile respirando aire fresco y, unos segundos antes de que alguien lance el grito fatal y resuenen todos los demás a coro, antes de que en sus memorias flote la tragedia de abril y antes de que piensen en cómo ocultarlo de nuevo (casi los ve mirarle desde una fracción congelada de segundo, como si él fuera el espectador y no el protagonista), enarbolar a la velocidad del rayo el cigarro escondido y prenderlo con vertiginosa e insondable maestría, bien en alto: himno a la humanidad recuperada. Todavía puede ser el más rápido, pobres diablos: ninguno, no, ninguno sabe qué bien sienta reírse de ellos a carcajadas, demostrarles quién es aún el abuelo y robarles pública y soberbiamente el triunfo al conseguir siquiera una, aunque sea una sola, pero sarcástica, gloriosa y fenomenal, calada.

TEXTO 5. Juan Marqués: Un tiempo libre Aviso Nada que no sepamos: Que resulta imposible despegar hasta que no termine de llover.

TEXTO 6. Elena Medel: Vacaciones Punto de partida Un poema condenado al ocio. Sus dieciocho versos montan en autobús y guardo en la cartera — dibujos animados — dos pasajes con destino a la garganta. Tu móvil, apenas unos céntimos, sonrisa: ganarte así, renegando de Espronceda. Tus besos son la excusa del verano.

TEXTO 7. Luna Miguel: Estar enfermo Ángel leproso Me cansan vuestras palabras viejos poetas, jóvenes, políticos celestiales. Las tuyas y las mías me cansan cuando salen como anginas escupidas, como tinta leprosa, tipografía de guerra. Vemos escritos en nuestra piel transparente colores de huida, venas apelmazadas alrededor del estómago. Y entonces la tierra es un ángel

33


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

que pierde por la noche sus pestañas. Cansado de palabras, él tampoco quiere gritar.

ANEXO 3. TEXTOS PARA SU LECTURA GUIADA A) Narrativa durante el franquismo. TEXTO 1. Carmen Laforet: Nada Quizá me ocurra esto porque he vivido siempre con seres demasiado normales y satisfechos de ellos mismos. Estoy segura de que mi madre y mis hermanos tienen la certeza de su utilidad indiscutible en este mundo, que saben en todo momento lo que quieren, lo que les parece mal y lo que les parece bien… Y que han sufrido muy poca angustia ante ningún hecho. […] Me compensaba el trabajo que me llegaba a costar poder ir limpia a la Universidad, y sobre todo parecerlo junto al aspecto confortable de mis compañeros. Aquella tristeza de recose los guantes, de lavar mis blusas en el agua turbia y helada del lavadero de la galería con el mismo trozo de jabón que Antonia empleaba para fregar sus cacerolas y que por las mañanas raspaba mi cuerpo bajo la ducha fría. […] De todas maneras, yo misma, Andrea, estaba viviendo entre las sombras y las pasiones que me rodeaban. A veces llegaba a dudarlo. Aquella misma tarde había sido la fiesta de Pons. Durante cinco días había yo intentado almacenar ilusiones para esa escapatoria de mi vida corriente. Hasta entonces me había sido fácil dar la espalda a lo que quedaba atrás, pensar en emprender una vida nueva a cada instante. Y aquel día yo había sentido como un presentimiento de otros horizontes. a) ¿Cómo se siente la protagonista? Subraya las expresiones que se refieren a su estado de ánimo. b) ¿Podemos decir que Andrea es una inadaptada? ¿Por qué?

TEXTO 2. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. La otra giró sus caderas, sin soltar la bici, con un movimiento estudiado. -¡Valías para modelo! –Se reía el de la camiseta marinera-. ¡Eso son curvas! -Galanterías luego, que aquí nos coge el tren –le contestó la chica, saliendo de las vías. -¿Habéis tenido algún pinchazo? –preguntó Sebastián. -¡Qué va! Fue Mely, que se paraba cada veinte metros, diciendo que no está para esos trotes, y que nadie la obliga a fatigarse. -¿Y para qué trotes está Mely? -Ah, eso... -Pues lo que es, nadie os mandaba esperarme; yo solita sabía llegar igual. -Tú sola, con esos pantalones, no irías muy lejos, te lo digo. -¿Ah no? ¿Y por qué no? -Pues porque a más de uno se le iba antojar acompañarte. -Ay, pues con mucho gusto; con tal de que no fuese como tú...

34


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

-Bueno, ¿qué hacemos aquí al sol? ¡Venga ya! a) Lee el texto y justifica que se dan en él las características del objetivismo. b) Busca en el diálogo usos de la lengua coloquial.

TEXTO 3. Luis Martín Santos: Tiempo de silencio. Estaba borracho. Yo. No pensar. No pensar. Mirar a la pared. Estarse pasando el tiempo, mirando a la pared. Sin pensar. No tienes que pensar, porque no puedes arreglar nada pensando. No. Estás aquí quieto, tranquilo. Tú eres bueno, tú has querido hacerlo bien. Todo lo has hecho queriendo hacerlo bien. Todo lo que has hecho ha estado bien hecho. Tú no tenías ninguna mala idea. Lo hiciste lo mejor que supiste. Si otra vez tuvieras que volver a hacerlo… ¡Imbécil! a) ¿Hay narrador en el fragmento? ¿Qué persona se utiliza? b) ¿Cómo se llama este procedimiento narrativo? ¿Cuáles son sus rasgos característicos?

B) Poesía durante el franquismo TEXTO 4. Luis Rosales De cómo vino al mundo la oración De lirio en oración, de espuma herida por el paso del alba silenciosa; de carne sin pecado en la gozosa contemplación del niño sorprendida; de nieve que detiene su caída sobre la paja que al Señor desposa; de sangre en asunción junto a la rosa del virginal regazo desprendida; de mirar levantado hacia la altura como una fuente con el agua helada donde el gozo encontró recogimiento; de manos que juntaron su hermosura para calmar, en la extensión nevada, su angustia al hombre y su abandono al viento. a) Resume la idea esencial del poema, más allá de su título. b) Señala las características del texto que nos indican que pertenece a la poesía arraigada.

35


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

TEXTO 5. Dámaso Alonso, Hijos de la ira Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas) A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? a) Analiza la métrica del poema. ¿Qué elementos hacen que, aunque parezca prosa, sea un texto poético? b) Identifica en este texto las características de la poesía desarraigada.

TEXTO 6. Gabriel Celaya: Cantos íberos La poesía es un arma cargada de futuro (fragmento) […] Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas

36


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. a) Sintetiza los dos modelos de poesía que se contraponen en “La poesía es un arma cargada de futuro”. b) ¿Cuáles son los rasgos de la poesía por la que se apuesta en ambos poemas? ¿A qué tipo de poesía corresponde?

TEXTO 7. Ángel González: Tratado de urbanismo Inventario de lugares propicios al amor Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero es mejor el verano. Y también esas grietas que el otoño forma al interceder con los domingos en algunas ciudades ya de por sí amarillas como plátanos. El invierno elimina muchos sitios: quicios de puertas orientadas al norte, orillas de los ríos, bancos públicos. Los contrafuertes exteriores de las viejas iglesias

37


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

dejan a veces huecos utilizables aunque caiga nieve. Pero desengañémonos: las bajas temperaturas y los vientos húmedos lo dificultan todo. Las ordenanzas, además, proscriben la caricia (con exenciones para determinadas zonas epidérmicas -sin interés algunoen niños, perros y otros animales) y el “no tocar, peligro de ignominia” puede leerse en miles de miradas. ¿Adónde huir, entonces? Por todas partes, ojos bizcos, córneas torturadas, implacables pupilas, retinas reticentes, vigilan, desconfían, amenazan. Queda quizá el recurso de andar solo, de vaciar el alma de ternura y llenarla de hastío e indiferencia, en este tiempo hostil, propicio al odio. a) Sintetiza el tema del poema. b) Identifica los rasgos coloquiales del lenguaje y los rasgos poéticos. ¿Por qué podemos decir que el texto es un poema?

C) Teatro durante el franquismo TEXTO 8. Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera URBANO.-¡Hola! ¿Qué haces ahí? FERNANDO.-Hola, Urbano. Nada. URBANO.-Tienes cara de enfado. FERNANDO.-No es nada. URBANO.-Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (FERNANDO empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber? FERNANDO.-(Que ha llegado.) Nada, lo de siempre... (Se recuestan en la pared del «casinillo». Mientras hacen los pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto! URBANO.-(Riendo.) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.

38


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

FERNANDO.-Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa.) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica? URBANO.-¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes. FERNANDO.-No me interesan esas cosas. URBANO.-Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura. FERNANDO.-¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos? URBANO.-Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Ésa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués! FERNANDO.-No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos. URBANO.-Y a los demás que los parta un rayo. FERNANDO.-¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ése no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo. URBANO.-¿Se puede uno reír? FERNANDO.-Haz lo que te de la gana. URBANO.-(Sonriendo.) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy... FERNANDO.-¿Cómo lo sabes? URBANO.-¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacer versitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco... Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre... No tienes tú madera para esa vida. FERNANDO.-Ya lo veremos. Desde mañana mismo... URBANO.-(Riendo.) Siempre es desde mañana. ¿Por qué no lo has hecho desde ayer, o desde hace un mes? (Breve pausa.) Porque no puedes. Porque eres un soñador. ¡Y un gandul! (FERNANDO le mira lívido, conteniéndose, y hace un movimiento para marcharse.) ¡Espera, hombre! No te enfades. Todo esto te lo digo como un amigo. a) Indica las características de cada personaje. ¿Cómo pretenden ascender por la escala social? ¿Qué modelo de trabajador representa cada uno?

TEXTO 9. FERNANDO ARRABAL: Pic‐nic Zapo. Bueno, ¿y qué hacemos ahora con el prisionero? Sra. Tepán. Lo podemos invitar a comer. ¿Te parece? Sr. Tepán. Por mí no hay inconveniente Zapo, a Zepo. ¿Qué? ¿Quiere comer con nosotros? Zepo. Pues... Sr. Tepán. Hemos traído un buen tintorro

39


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

Zepo. Si es así, bueno. Sr. Tepán. Usted haga como si estuviera en casa. Pídanos lo que quiera. Zepo. Bueno Sr. Tepán. ¿Qué? ¿Y usted, ha matado a muchos? Zepo. ¿Cuándo? Sr. Tepán. Pues estos días. Zepo. ¿Dónde? Sr. Tepán. Pues en esto de la guerra. Zepo. No mucho. He matado poco. Casi nada. Sr. Tepán. ¿Qué es lo que ha matado más, caballos enemigos o soldados? Zepo. No, caballos no. No hay caballos. Sr. Tepán. ¿Y soldados? Zepo. A lo mejor. Sr. Tepán. ¿A lo mejor? ¿Es que no está seguro? Zepo. Sí, es que disparo sin mirar. (Pausa). De todas formas, disparo muy poco. Y cada vez que disparo, rezo un Avemaría por el tío que he matado. Sr. Tepán. ¿Un Avemaría? Yo creí que rezaría un Padrenuestro. Zepo. No. Siempre un Avemaría. (Pausa). Es más corto. Sr. Tepán. Ánimo, hombre. Hay que tener más valor. Sra. Tepán, a Zepo. Si quiere usted, le soltamos las ligaduras. Zepo. No, déjelo, no tiene importancia. Sr. Tepán. No vaya usted ahora a andar con vergüenza con nosotros. Si quiere que le soltemos las ligaduras, díganoslo. Sra. Tepán. Usted póngase lo más cómodo que pueda. Zepo. Bueno, si se ponen así, súeltenme las ligaduras. Pero sólo se lo digo por darles gusto. a) ¿Por qué el texto parece absurdo? b) ¿Qué crees que pretende el autor al escribir un texto así?

D) Narrativa tras el franquismo TEXTO 10. Juan José Millás: El desorden de tu nombre - ¿Y de qué va la historia de su novela, si no es indiscreción? – preguntó Orlando Azcárate sin prestar ninguna atención al juicio hecho por Julio sobre la edad ideal del novelista. - No, no es ninguna indiscreción. Carezco de esa clase de supersticiones. Hay escritores que si cuentan lo que están escribiendo ya no lo pueden escribir. A mí me ocurre lo contrario. En fin. Pues es la historia de un sujeto que ronda los cuarenta años y al que le empiezan a ocurrir algunas cosas sorprendentes. A esta edad, si uno está atento, la vida se transforma, muestra otro lado. La percepción de la realidad se modifica. - ¿Cuántos años tiene usted? – interrumpió el joven escritor. - Cuarenta y dos. - Parece más joven.

40


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

- Gracias, ahora ya empezamos a entendernos – replicó Julio con una sonrisa benevolente-. El caso es que el sujeto que digo decide ir al psicoanalista, porque en un momento dado le epiezan a ocurrir cosas raras. - ¿Qué cosas? – preguntó Orlando Azcárate inoncentemente. - Bueno, pues, por ejemplo, algunos días, por las noches sobre todo, tiene ataques de realidad. Es decir, que advierte que las cosas son como son; o sea, que la realidad no da más de sí por más que la disfrace uno de ilusiones, proyectos, etcétera. Por otra parte, comienza a padecer también una alucinación auditiva; escucha en los momentos más inopinados una música profundamente ligada a su adolescencia. Porque en torno a los cuarenta años, si la locura no estalla, se llega profesionalmente a la cima, pero se regresa sentimentalmente a la adolescencia. Bueno, la cosa es que empieza a ir al psicoanalista y a los pocos meses de este hecho conoce a una mujer con la que entra en una relación muy intensa. La mujer resulta ser la esposa de su psicoanalista, pero esto no lo sabe ninguno de los tres. O bien lo saben los tres, aunque cada uno piensa que los otros no están enterados. Como ves, la acción puede evolucionar en distintas direcciones, todas muy productivas. a) En El desorden de tu nombre, el protagonista es el autor de la novela que está escribiendo, pero no se da cuenta de ello hasta el final del libro. Sin embargo, algunos rasgos nos ponen sobre aviso de ello. ¿Cuáles crees que son? b) Sabiendo que Julio es el protagonista de la novela que está escribiendo, ¿cuál dirías que es su actitud ante la vida?

E) Poesía tras el franquismo TEXTO 11. Felipe Benítez Reyes: Los vanos mundos Advertencia Si alguna vez sufres -y lo haráspor alguien que te amó y que te abandona, no le guardes rencor ni le perdones: deforma su memoria el rencoroso y en amor el perdón es sólo una palabra que no se aviene nunca a un sentimiento. Soporta tu dolor en soledad, porque el merecimiento aun de la adversidad mayor está justificado si fuiste desleal a tu conciencia, no apostando sólo por el amor que te entregaba su esplendor inocente, sus intocados mundos. Así que cuando sufras -y lo haráspor alguien que te amó, procura siempre acusarte a ti mismo de su olvido porque fuiste cobarde o quizá fuiste ingrato. Y aprende que la vida tiene un precio que no puedes pagar continuamente. Y aprende dignidad en tu derrota,

41


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

agradeciendo a quien te quiso el regalo fugaz de su hermosura. a) ¿A quién se dirige el poema? ¿Cuál es su tema? b) Identifica en el texto los rasgos de la llamada poesía de la experiencia.

F) Teatro tras el franquismo TEXTO 12. José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas ÁNGELES. ¿Hace mucho que robas? TOCHO. Y a ti qué te importa. ÁNGELES. Pues yo una vez salí con uno que robaba los casetes de los coches. TOCHO. (Despectivo.) ¡Casetes! (Sigue moviendo la pistola tratando de impresionarla.) Oye, ¿y a ti te ha dicho alguien que estás más buena que el pan? ÁNGELES. No. TOCHO. Pues te lo digo yo. ¿Pasa algo? ÁNGELES. No. TOCHO. ¡Ah!, por eso. Y qué, ¿la vieja te tiene en conserva como los tomates pa meterte monja? ÁNGELES. No. TOCHO. ¿Entonces sales por ahí de vez en cuando a dar una vuelta? ÁNGELES. Sí. TOCHO. ¿Tienes novio? ÁNGELES. Sí. TOCHO. ¿Y sales con chicos, además de con ése de los casetes? ÁNGELES. Sí. TOCHO. Oye..., sí, no, sí, no...tú no tienes mucha conversación, ¿verdad? ÁNGELES. No. TOCHO. ¿Tú quieres ser mi novia? ÁNGELES. ¿Qué? TOCHO. Que si quieres ser mi chavala. ¿Estás sorda también? ÁNGELES. Es que así de pronto... no se me ocurre... TOCHO. ¿Y qué se te tiene que ocurrir? ÁNGELES. Si quieres salimos algún día... Así de pronto... TOCHO. Yo soy así, qué quieres que te diga. Si me gusta una titi; pues me gusta. (Saca un porro liado del calcetín.) ¿Le das a esto, tú? ¿Quieres? ÁNGELES. Sí, bueno. (Lo enciende, fuma, se acerca y se lo da a ella. Están los dos fumando sentados en el mostrador del estanco, y vemos al POLICÍA que se ha despertado cómo trata de acercarse a ellos, aprovechando que están en otro mundo.) TOCHO. Bueno, dame un beso, ¿no?

42


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

(Ella le da un beso y cuando el POLICÍA se asoma con malas intenciones por detrás, ella jugando se va hacia la escalera y TOCHO detrás. Allí la abraza y la besa en arrebato fogoso y peliculero. Se acerca despacio el POLICÍA y le vemos acercarse con intenciones poco amorosas. Aparece en ese momento la ABUELA por las escaleras y al verlo le da con la jarra de vinagre en la cabeza, dejándole de nuevo sin sentido.) a) La estanquera de Vallecas se considera una obra del teatro esperpéntico. Tocho y Leandro han entrado a robar al estanco de la abuela de Ángeles. ¿Por qué esta situación se puede considerar esperpéntica, en relación con este fragmento? b) Señala los rasgos coloquiales o vulgares de la lengua del fragmento.

ANEXO 4. TEXTOS PARA SU COMENTARIO COMPLETO Texto 1. Camilo José Cela: La colmena Estaba enfermo y sin un real, pero se suicidó porque olía a cebolla. - Huele a cebolla que apesta, huele un horror a cebolla. - Cállate, hombre, yo no huelo a nada, ¿quieres que abra la ventana? - No, me es igual, el olor no se iría, son las paredes las que huelen a cebolla, las manos me huelen a cebolla. La mujer era la imagen de la paciencia. - ¿Quieres lavarte las manos? - No, no quiero, el corazón también me huele a cebolla. - Tranquilízate. - No puedo, huele a cebolla. - Anda, procura dormir un poco. - No podría, todo me huele a cebolla. - ¿Quieres un vaso de leche? - No quiero un vaso de leche. Quisiera morirme, nada más que morirme, morirme muy deprisa, cada vez huele más a cebolla. - No digas tonterías. - ¡Digo lo que me da la gana! ¡Huele a cebolla! El hombre se echó a llorar.

Texto 2. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás Ya estoy otra vez en la cama con el pijama azul puesto y un codo apoyado sobre la almohada. El sitio donde tenía el libro de Todorov está ocupado ahora por un bloque de folios numerados, ciento ochenta y dos. En el primero, en mayúsculas y con rotulador negro, está escrito: El cuarto de atrás. Lo levanto y empiezo a leer: “… Y sin embargo, yo juraría que la postura era la misma, creo que siempre he dormido así, con el brazo derecho debajo de la almohada y el cuerpo levemente apoyado contra ese flanco, las piernas buscando la juntura por donde se remete la sábana…” ¡Qué sueño me está entrando! Me quito las gafas, aparto los folios y los dejo con cuidado en el suelo. Estiro las piernas hacia la juntura de la sábana y, al ir a meter el brazo derecho debajo de la

43


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

almohada, mis dedos se tropiezan con un objeto pequeño y frío, cierro los ojos sonriendo y lo aprieto dentro de la mano, al tiempo que las estrellas risueñas se empiezan a precipitar, lo he reconocido al tacto: es la cajita dorada.

Texto 3. Blas de Otero: A la inmensa mayoría Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aquel que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió: y rompió todos su versos. Así es, así fue. Salió una noche echando espuma por los ojos, ebrio de amor, huyendo sin saber adónde: a donde el aire no apestase a muerto. Tiendas de paz, brizados pabellones, eran sus brazos, como llama al viento; olas de sangre contra el pecho, enormes olas de odio, ved, por todo el cuerpo. ¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces en vuelo horizontal cruzan el cielo; horribles peces de metal recorren las espaldas del mar, de puerto a puerto. Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, mi última voluntad. Bilbao, a once de abril, cincuenta y uno.

Texto 4. Luis García Montero: Life vest under your seat Señores pasajeros buenas tardes y Nueva York al fondo todavía, delicadas las torres de Manhattan con la luz sumergida en una muchacha triste, buenas tardes señores pasajeros, mantendremos en vuelo doce mil pies de altura, altos como su cuerpo en el pasillo de la Universidad, una pregunta, podría repetirme el título del libro,

44


Ana Paradela García

Unidad didáctica 4º de ESO La literatura contemporánea

cumpliendo normas internacionales, las cuatro ventanillas de emergencia, pero habrá que cenar, tal vez alguna copa, casi vivir sin vínculo y sin límites, modos de ver la noche y estar en los cristales del alba, regresando, y muchas otras noches regresando bajo edificios de temblor acuático, a una velocidad de novecientos kilómetros, te dije que nunca resistí las despedidas, al aeropuerto no, prefiero tu recuerdo por mi casa, apoyado en el piano del Bar Andalucía, bajo el cielo violeta de los amaneceres de Manhattan, igual que dos desnudos en penumbra con Nueva Cork al fondo, todavía al aeropuerto no, rogamos hagan uso del cinturón, no fumen hasta que despeguemos, cuiden que estén derechos los respaldos, me tienes que llamar, de sus asientos.

45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.