

¿QUIENES SOMOS?
El grupo de la revista Curizoo nace gracias a la idea de la diseñadora editorial Ana Paola Arévalo con el objetivo de informar de mejor manera acerca del Zoológico La Aurora. Se pensó una revista dirigida desde adolescentes hasta adultos mayores para que su lectura fuese de carácter informativo hacia el visitante del parque.
Aunque esta es su primera edición, Curiozoo desea ampliar sus barreras para informar a grandes masas en el territorio guatemalteco, así como lograr aumentar expectativas en

Fotografía: Ana Paola Arévalo
cuanto a la misma para que en el futuro se combine una revista física-digital. Curiozoo empieza su recorrido como revista informativa de La Aurora, pero está abierto a escuchar comentarios, retroalimentación y propuestas acerca de lo que opinan de la misma, para ello, puedes acercarte a la cabina de información y con gusto serán recibidos tus opiniones. Sin más que decir, te invito a que disfrutes tu recorrido en la revista y el parque, y deseamos que sea de agrado tuyo.

SUMARIO CRÉDITOS
Editora en jefe: Ana Paola Arévalo Fuentes.
Diseño: Ana Paola Arévalo Fuentes. Fotografía: Ana Paola Arévalo Fuentes.
Redacción: Ana Paola Arévalo Fuentes (Historia, Cuidado y Recomendaciones).
Publicidad: Ana Paola Arévalo Fuentes.
Ilustraciones: Ana Paola Arévalo
Facebook: Revista Curiozoo 03 04 06 07
RECOMENDACIONES PARA IR AL ZOO
Política editorial: Nuestra misión es informar, inspirar y entretener al lector a través de contenido de calidad que refleje la importancia de la educación de los animales hacia el visitante del Zoológico La Aurora.
Contacto: Correo: revistacuriozoo@gmail.com
Instagram: @la_aurora_curiozoo

HISTORIA
Durante el gobierno de José María Reyna Barrios surgió la idea de crear en Guatemala un jardín zoológico. En el año 1892 adquirió la Finca Nacional La Aurora la cual contaba con una extensión de siete caballerías, pero por distintas razones el proyecto no se llevó a cabo.
El presidente Manuel Estrada Cabrera no siguió la idea original y repartió algunas parcelas a sus allegados durante su dictadura. Estas fueron recuperadas por José María Orellana quien el 25 de diciembre del año 1924 realizó los planes de Reyna Barrios. Inauguró el entonces llamado “Parque Nacional La Aurora” que ya albergaba un zoológico, jardines, estanques, caminos, viveros, talleres y edificios entre los cuales se puede destacar la Casa de Té.
El terreno pasó de ser de siete caballerías a ocho manzanas en el año de 1991. En este año el zoológico estaba en mal estado, las instalaciones se caían, los animales estaban mal alimentados y en consecuencia se enfermaban continuamente. Para entonces un grupo de empresarios tuvieron la idea de posicionar al zoológico como el mejor de Centroamérica, para ello realizaron reconstrucciones para la mejora de la estructura y condición de vida de los animales que habitaban el lugar reemplazando las jaulas por espacios abiertos y ambientados para que los animales pudieran moverse libremente Durante el año 1924 se hicieron remodelaciones útiles las cuales incluyeron la construcción de un restaurante de dos pisos frente la Casa de Té; dos edificios de madera rústica,

Fotografía: Ana Paola Arévalo
una para oficina y otra para vivienda del administrador; se realizó una caballeriza de 27 tramos para el ganado caballar y 5 para vacuno y ovejas. Se terminó un troj para las herramientas y un dormitorio para los caballericeros.
El 15 de septiembre de 1921 se habilitó el campo de aviación, lo que se conoce hoy como el Aeropuerto La Aurora realizando el primer vuelo internacional en octubre de 1922. Como dato curioso antes del aeropuerto La Aurora, el Campo Marte era utilizado como pista de aterrizaje. El 15 de marzo de 1929 el zoológico fue entregado a un comité por acuerdo ministerial y en la memoria de Agricultura 1932, el parque ofreció nuevas diversiones: alquiler de caballos, burros pequeños y carrozas tiradas por cabros. El zoológico fue entregado a la Asociación de Historia Natural el 24 de mayo de 1963 de acuerdo al Decreto Ley 393. En 1991 el zoológico recuperó por primera vez terreno y las gestiones de Pedro Cofiño y la
administración del zoológico tuvieron éxito. Le fueron devueltas dos y media manzanas que ocupaban la Dirección de Servicios Pecuarios (DIGESEPE) del Ministerio de Agricultura y casi cinco manzanas que habían sido adjudicadas a la feria ganadera, lo que pasó de ser 8 manzanas a 14.87 manzanas haciendo al zoológico un tamaño promedio según estándares internacionales y que fue adjudicada por el Acuerdo Gubernativo 785-94.
En junio de 1999 ante la Secretaria de Bienestar Social se gestionó la adquisición del terreno ocupado por el parque infantil de esa institución, localizado sobre el boulevard Juan Pablo II. Le fue otorgado al zoológico el uso de este nuevo espacio bajo la figura de usufructo oneroso por la cantidad de Q.25,000.00 mensuales, lo que hizo que el zoológico llegara a 17.1 manzanas de terreno.
Construyeron 35 calles nuevas y colocaron 30,000 varas cuadradas de grama, se construyó una laguna con un puente de cemento rustico, adquirieron 50 sillas de hierro que se ubicó estratégicamente para los visitantes. Se terminó la portada de la entrada principal del parque con tres arcos con una puerta de hierro cada uno y en el centro un kiosco de bombilla con armazón de hierro y piso de ladrillo.
Al momento de su reconstrucción los propósitos del zoológico empezaron a ser: recrear, educar, conservar e investigar por medio de la protección y reproducción de especies de fauna nativa en peligro de extinción.
PROTECCIÓN A ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
El ser humano tiene la tarea de cuidar al planeta tierra, y eso incluye su fauna y flora. La desaparición de hábitats, caza indiscriminada, cambio climático, industria alimentaria en masa, entre otros factores han provocado que varios animales se encuentren en peligro de extinción, e incluso ya estén extintos.
La desaparición de las especies ha hecho que algunos tomen iniciativa para su cuidado y reproducción de las especies para preservar a las especies, pero ¿que estás haciendo tu para cuidar a los animales en peligro de extinción?
Entre las recomendaciones que te motivamos a que las pongas en práctica es que cuando estés a un contacto cercano de los animales, no dispares, atrapes, acoses o forces a los animales ya que son prácticas ilegales y crueles que sucede en muchas partes del mundo y produce su extinción. Puedes proteger los hábitats de los animales por ejemplo, investiga que antes de la adquisición de una casa, considera el impacto directo en el hábitat de los animales; protege los parques, refugios de vida silvestre y otros espacios abiertos en tu zona. Procura no consumir productos en donde los recursos fueron sustraídos de forma destructiva con el ecosistema natural; así como no apoyar las construcciones o minería descontrolada. Si es tu posibilidad, procura utilizar el transporte público, bicicleta o ir caminando ¿Por qué? El dióxido de carbono producido
por el humo de los medios de transporte motorizados causa el cambio climático que agiliza el calentamiento global provocando que las especies se deban adaptar, migrar o extinguirse.
Reduce el consumo de plásticos de un solo uso para no afectar a la vida marina. Como dato curioso, el río Motagua es uno de los más contaminados de Centroamérica recibiendo desechos industriales y aguas residuales de distintas comunidades.
Puedes participar en algún voluntario que realice limpiezas en las playas, ríos o hábitats vitales para muchas especies. Optar por viajes o actividades turísticas que promuevan la conservación y beneficien a las comunidades locales, así como participación en programas de reforestación de hábitats naturales y mejora de la biodiversidad.
Desde pequeñas acciones que estén a tu alcance y en tu entorno, puedes apoyar más de lo que imaginas.
Aunque seas uno en un millón, ese pequeño granito de arena que aportes hoy, es la salvación de las especies para mañana.

Fotografía: Ana Paola Arévalo
RECOMENDACIONES PARA IR AL ZOOLÓGICO
Revisa los horarios, recorridos o actividades especiales que el zoológico ofrezca el día de tu visita.
Te recomendamos llegar temprano, el sol es más leve y te evitarás en su mayoría, las multitudes.
Utiliza ropa que te haga sentir cómodo, usa un calzado cómodo sobre todo si caminarás mucho.
Siempre mantente hidratado, la exposición al sol por largas horas puede deshidratarte.
Respeta a los animales y sus recintos, no arrojes ningún objeto y ni cruces las mallas de seguridad.
Acercate a los letreros que brindan información acerca de los animales.
Protégete contra los rayos del sol utilizando protector solar, lleva sombrilla o gorra para cubrirse del sol.
Disfruta tu tiempo en el zoológico, ¡nos encantaría que nos cuentes tu experiencia!
