Cuaderno de Investigación I

Page 1


SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN N°1 – AÑO 2014

“ESTUDIO: PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LOS SEMINARIOS DE TÍTULO REALIZADOS POR LA COHORTE 2012, CAMPUS SANTIAGO” Elsa Carrasco - Carlos Haefner


INFORMACION DE EDICIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO CHILE COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN No 1 AÑO 2014 Director Cuadernos: Prof. Jaime Rubina Editor Cuadernos: Prof. Dr. Carlos Haefner Asistente de Investigación: Maciel Salinas Fotografías: Denis Isla y Juan Pablo Salas

2


PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN

Los Cuadernos de Investigación es una publicación de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, donde se difunden los estudios y/o reflexiones realizados por los docentes, alumnos de pre y post grado. Son un apoyo formativo al necesario esfuerzo para el desarrollo del pensamiento crítico y generación de propuestas pertinentes para abordar la reflexividad para el logro de una acción por un Estado más moderno, coherente y consistente con las demandas de una ciudadanía que exige procesos de mayor trasparencia y participación en los asuntos públicos. Los Cuadernos de Investigación son un espacio que se viene a sumar a nuestra “Revista de Análisis Público” que ya tiene tres números en circulación: el cual se ha pensado como un nuevo espacio que permita estimular a la comunidad académica a presentar sus trabajos a una discusión estimulante y constructiva. Quedan todos y todas invitados a enviar sus colaboraciones.

Profesor Jaime Rubina Director Escuela de Administración Pública

3


Estudio: Producción de Conocimientos en la carrera de Administración Pública: Análisis de Contenido de los Seminarios de Título realizado por la cohorte 2012, Campus Santiago (*).

Autores: Lic. Elsa Carrasco, Administradora Pública, Universidad de Valparaíso Dr. Carlos Haefner, Profesor Titular, Escuela de Administración Pública Universidad de Valparaíso

(*) Este Estudio se enmarca en el Programa de Trabajo que se impulsó durante el año 2013 en la Coordinación de Investigación, Campus Santiago de la Escuela de Administración Pública. Producto de esta iniciativa se genera un Seminario de Título llevado a cabo por la investigadora Elsa Carrasco cuyos resultados se exponen en esta publicación.

4


INDICE PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN………………………………...…....

3

INDICE…………………………………………………………………………………………...

5

I.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………

6

II.

LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS Y LA VALIDACIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS: LA VALIDACIÓN CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LOS SEMINARIOS DE TITULO……………

7

III.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO……………………………………………………………..

10

IV.

LA FORMACION DISCIPLINAR DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO……………………………………………………………………….

11

V.

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO ……………………………......

16

5.1.

Los Seminarios de Títulos como objeto de observación…………………………..

16

5.2.

Metodología del Estudio…………………………………………………………...

16

5.3.

Análisis y Resultados…………………………………………………………….

18

5.3.1. Distribución por Género de los autores……………………………………………

18

5.3.2. Distribución de los Seminarios de Titulo según Profesor Guía…………………….

19

5.3.3. Macro Temas Abordados en los Estudios………………………………………….

20

5.3.4. Sub-Temáticas de Estudios………………………………………………………..

21

5.3.5. Tipo de Estudio: Nivel de la Investigación…………………………………………

22

5.3.6. Estrategia de Investigación Empleada……………………………………………..

24

5.3.7. Referencias Teóricas………………………………………………………………

25

VI.

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

28

VII.

ANEXOS………………………………………………………………………………..

31

7.1.

EJEMPLO DE FICHA APLICADA PARA ANÁLISIS DE CONTENIDO……………….....

31

5


I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por finalidad realizar un análisis y caracterización del proceso de producción de conocimientos a partir de los Seminarios de Títulos que se han generado en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, campus Santiago. Con ello, surge la problemática de cómo situar los trabajos de habilitación profesional, en el contexto de la producción de la Administración Pública en general, intentando identificar las tendencias temáticas, metodológicas y teóricas que potencialmente puedan reflejar el desenvolvimiento interno de la disciplina. De la misma manera, este estudio, pretende interpretar los productos, desde el punto de vista de las condiciones organizacionales y culturales del campo académico en el cual son elaborados, tomando consideración que los Seminarios de Título constituyen publicaciones claves para comprender cómo las escuelas formadoras de administradores públicos están reflexionando y orientando sus procesos formativos para comprender y actuar en torno a los complejos escenarios de lograr avanzar en procesos de Modernización del Estado y del mejoramiento de la Gestión Pública en Chile. Para dar cuenta del tal objetivo, se realizó un análisis de contenido a los 86 Seminarios de Título de la cohorte egresada durante el año 2012, que representan la totalidad de trabajos existentes durante el período señalado.

6


II.

LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS Y LA VALIDACIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS: LA VALIDACIÓN CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LOS SEMINARIOS DE TÍTULO.

En el marco de los necesarios procesos de reflexividad y auto observación, que la carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso se debe plantear para avanzar en sus procesos de acreditación y de consolidación y despliegue a nivel nacional como ente formadora de profesionales para la administración del Estado, el presente estudio viene a entregar información relevante que permita constituir un insumo complementario al conjunto de otras acciones desarrolladas para la optimización de los procesos académicos en curso para el fortalecimiento de la disciplina. Para Wallerstein1, el término “disciplina” alude a tres ámbitos distintos: (a) el dominio intelectual, como la dimensión cognitiva del conocimiento; (b) el dominio organizacional, en tanto estructuras corporativas; y (c) el dominio cultural, respecto a las comunidades de estudiosos que comparten ciertas premisas elementales. Estas comunidades culturales en cuanto a tendencias intelectuales tienden a favorecer ciertos tipos de investigación, ciertos métodos y lecturas compartidas2. Se expresan, según como “profesionales intelectuales”3, que se mueven dentro de marcos gnoseológicos o “paradigmas”, compuestos tanto por los ideales explicativos y los modelos conceptuales –la constelación de creencias– comunes a los miembros de una comunidad, así como por personas con formaciones similares y que intercambian experiencias en su especialidad. Es parte de este ámbito, además, el saber-hacer orientado al bien común propio a las profesiones, y su engarce con las demandas del mundo del trabajo y requerimientos de empleadores y usuarios de los servicios profesionales.4 Un punto de partida importante para comprender la institucionalización y desarrollo de una disciplina, es observar cómo se crea y reproduce el conocimiento al interior de una comunidad científica. Para T.

1

Wallerstein, Immanuel (1999): “El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social”, en Roberto Briceño León y Heinz R. Sonntag (eds.):

Legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 11-61. 2

Citado por Pinila, JP et al (2010) Memorias de titulación en el marco de la producción en sociología hoy. En Revista de Sociología Nº 23 (2010)

pp. 117-138 3

Barrios, Alicia y José Joaquín Brunner (1988): La sociología en Chile. Instituciones y practicantes, FLACSO, Santiago.

4

Farias, F (2009): “La epistemología de las ciencias sociales en la formación de competencias del pregrado”, Cinta de Moebio (34), pp. 58-66.

7


Kuhn5, una comunidad científica es aquel grupo de personas que practican conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un paradigma compartido que es aceptado plenamente. Los miembros de una Comunidad Científica participan de una misma educación, basada en libros de texto y conferencias de una tradición científica determinada. Eso permitirá que haya una gran comunicación en el grupo y una adecuación de juicios que, sin embargo, no excluirá las discrepancias. Además, el grupo científico se puede dedicar a los aspectos más sutiles de la investigación porque no tiene que justificar los principios teóricos ni los conceptos utilizados en su campo. Las comunidades científicas, grandes o pequeñas, son productoras y validadoras del conocimiento científico y los paradigmas son aceptados por los miembros del grupo. Los ya enunciados procesos (reflexividad y auto observación) son elementos importantes en la producción y reproducción del conocimiento científico de una comunidad académica científica, porque permite revisar continuamente los conceptos y modelos teóricos, los métodos, las reglas, las técnicas. Las disciplinas deben ocupar parte importante de su quehacer en auto observarse para dimensionar sus capacidades comprensivas y para abordar los problemas y escenarios contextuales donde sus egresados aportaran con sus enfoques y métodos. Para Fuentes (2011)6, la institucionalización de un campo científico, exige el análisis articulado de dos dimensiones fundamentales: el proceso de su construcción social como un “universo simbólico” específico (institucionalización cognoscitiva) y el proceso de la organización objetiva de las instituciones especializadas en su producción y reproducción (institucionalización social), que en las sociedades contemporáneas son sobre todo las universidades . Ciertamente, como dice Wallerstein7, desde un punto de vista institucional, las disciplinas son también contenedores organizacionales, que a través del tiempo han sabido estructurarse al alero de centros universitarios; son contenedores con recursos y poder que definen lo que operan “dentro” de la disciplina y aquello que queda “afuera” de la misma. Para lo cual se establecen rigurosos - y consensuados criterios de validación, ya sea mediante mallas curriculares de contenidos, perfiles de egresados, perfil de docentes, requisitos de graduación, entre otros. Una de estas formas de autovalidación del saber al

5

KUHN, Thomas S. (1971): “La estructura de las revoluciones científicas”. México: Fondo de Cultura Económica, Breviarios.

6

Fuentes, R (2011): “Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple

marginalidad en México”, en Sánchez Ruiz (coord.). Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las ciencias sociales en Iberoamérica. Zamora, España: Comunicación social. Pp. 15-55. 7

Op, cit, 1999

8


interior de la disciplina corresponde a las publicaciones de textos, ya que mediante estas publicaciones, se produce la recursividad del saber disciplinar. Uno de esos textos relevantes, lo constituyen los Seminarios de Título que para los propósitos de este estudio es una fuente significativa de información para dar cuenta de la generación y validaciones de saberes de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, Campus Santiago. Por ello este estudio se enfoca al análisis de los rasgos característicos en la producción de los Seminarios de Título, que permitirá dar cuenta de las tendencias en la reciente producción científica de la carrera, como de sus procesos de generación de perspectivismos que se hacen cargo de diferentes complejidades de la realidad institucional pública del país.

9


III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL Analizar y caracterizar la producción de conocimiento generada por los Seminarios de Título de la Carrera de Administración Pública realizados por la cohorte titulada durante el año 2012, en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar las principales líneas temáticas abordadas por el conjunto de los Seminarios de Títulos.

Conocer y analizar las estrategias metodológicas empleadas para dar cuenta de los objetivos del estudio propuesto.

Identificar los perspectivismos teóricos que han orientado el quehacer investigativo de los Seminarios de Título de la Carrera de Administración Pública.

Señalar las principales

áreas

y temáticas abordadas como base de la producción de

conocimientos generados a partir de los estudios llevado a cabo en el marco de los Seminarios de Titulación.

10


IV. LA FORMACION DISCIPLINAR DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

Los campos de la investigación y la ciencia, se encuentran en permanente cambio. El mundo académico requiere ir a la vanguardia en la renovación y auto reflexividad de sus saberes producidos, conforme a la acelerada evolución del campo de investigación en las diferentes ciencias y disciplinas. Las ciencias relativas a la “Administración”, no están ajenas a esta realidad. Los procesos de diferenciación y complejización que ha tenido la disciplina de la administración pública en Chile en las últimas décadas, vienen a confirmar la madurez de un proceso de institucionalización y validación creciente de ésta disciplina en el medio nacional. Los aportes que está realizando a dichos procesos de consolidación la propia Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso en los últimos 10 años, es sin duda, un hito significativo en este contexto de innovación de la disciplina para abordar desde nuevos perspectivismos y enfoques de gestión la demanda de un Estado cada vez más complejo, con permanentes exigencias de cambio para satisfacer las crecientes demandas de la ciudadanía. La Carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, nace el 15 de Septiembre del año 20008, a través del Decreto Exento Nº 1500, dada en la necesidad de ampliar la oferta de programas de estudio en el nivel de pregrado, tendientes a la formación del profesional Administrador Público, desde una perspectiva regional. El propósito de la creación de la Carrera era contribuir a un mayor grado de profesionalización del servicio público, entendido como condición básica para la “Modernización del Estado”, con la convicción que a la necesaria mejora de procedimientos administrativos, debe a su vez, agregarse la actualización de la legislación que rige a los órganos gubernamentales y, la selección y capacitación de los funcionarios públicos, que son en última instancia, los encargados de ejecutarla y mantenerla en el tiempo, liderados por los profesionales especializados en el área de la Administración. 8 Fuente: Página Web de la carrera, consultada el 08 de diciembre de 2013, a las 18:10 horas. http://administracionpublica-uv.com/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=128

11


La carrera está adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y tiene su Casa Matriz en el edificio del “Campus Las Heras”, ubicado en la ciudad de Valparaíso, Asimismo, como parte del plan de expansión a regiones, desde el año 2008, la Carrera de Administración Pública dicta su programa de pregrado en las instalaciones del Campus Santiago. Desde sus inicios, la Carrera ha realizado arduos esfuerzos por contribuir a la profesionalización de la labor del Estado, intentado expandir y hacer más cercano su plan de estudios, no tan sólo a los estudiantes que egresan de la enseñanza media y que buscan su ingreso a la Universidad, sino que también, a los trabajadores de los servicios públicos que desean obtener un título profesional y/o continuar sus estudios. Los alumnos desarrollan normal y fluidamente sus prácticas profesionales, contando la Carrera con una red de contactos institucionales, públicos y privados, derivados de su creciente inserción y reconocimiento a nivel local, regional como nacional, lo que se incrementa día a día, debido a los centenares de profesionales titulados hasta la fecha, que se desempeñan en distintos niveles y cargos, públicos o privados, aumentando las expectativas de empleabilidad de sus titulados. La Carrera cuenta con una amplia red de vínculos institucionales, públicos y privados, a nivel local, regional nacional e internacional, que le permiten mantener de forma permanentemente actividades que establecen una estrecha relación entre los docentes, autoridades y estudiantes, con la comunidad y el medio en que se desenvuelve y desarrolla. La carrera se encuentra acreditada 3 años por la Agencia Acreditadora Akredita Q.A., desde julio de 2012 hasta noviembre de 2015. En ambas sedes, está conformada por 35 profesores. El Plan Estratégico para el período 2013-2017 plantea como Objetivo General: “Consolidar a la carrera de Administración Pública como formadora de profesionales con vocación de servicio público y con las competencias necesarias para desempeñarse en los diversos ámbitos en que se expresa la acción de lo público”. Y al mismo tiempo señala los siguientes criterios que han sido elaborados y consensuados participativamente por la comunidad de la Escuela: 1) Propósitos: Objetivos: Fomentar la participación integral de la comunidad académica para dar cumplimento al Plan de Desarrollo; Diseño de un Sistema de Control que permita el monitoreo y 12


evaluación periódica de la misión, propósitos y objetivos de la carrera; Fortalecer el trabajo de coordinación de las líneas temáticas como un medio de planificación, seguimiento y evaluación; Implementar mecanismos de retroalimentación que permitan conocer los requerimientos que el campo laboral exige a los Administradores Públicos y establecer mecanismos de socialización. 2) Integridad: Objetivos: Actualizar la normativa orgánica y reglamentos de la Carrera; actualizar el reglamento de derechos y deberes de los estudiantes; elaborar el Proyecto Educativo de la Carrera; establecer criterios que fomenten la participación para el proceso de enseñanza – aprendizaje y socializar los reglamentos y normativa a todos los estamentos de la comunidad. 3) Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera: Objetivos: Formalizar la estructura organizacional de la Carrera que facilite el logro de su misión y objetivos; Formalizar manual de responsabilidades, funciones y atribuciones directivas, académicas y administrativas de la Carrera; Evaluar el cumplimiento de funciones y responsabilidades directivas, académicas y administrativas; Conformar equipos de investigación de la unidad académica para elaborar estudios y publicaciones especializadas; y establecer disponibilidad horaria directa e indirecta de académicos y autoridades para la atención de alumnos de ambos Campus. 4) Estructura Curricular: Objetivos: Implementar nuevo Plan de Estudios de la Carrera mediante la innovación curricular (implementándose desde el año 2014); Sistematizar visitas a los empleadores de los alumnos en práctica, para un adecuado seguimiento, calificación y control de su desempeño; Evaluación permanente de la pertinencia del perfil de egreso y su coherencia con la malla curricular; Operar con criterios de mejoramiento continuo el proyecto de formación de administrador público de la UV; Diseño de innovadores modelos y formas de titulación. 5) Recursos Humanos: Objetivos: Aumentar la cantidad de académicos con grado de Magíster y Doctor; Promover participación académica en docencia, investigación y otras áreas; Diseño de mecanismo interno de evaluación docente; diseño de herramienta de control actividades diarias de los académicos y elaborar programas de perfeccionamiento sistemático y asistemático para académicos y administrativos. 6) Efectividad proceso Enseñanza Aprendizaje: Objetivos: Analizar sistemática y permanentemente la progresión y logro de los estudiantes según cohorte; Socializar y difundir el proceso de titulación, 13


características y normativas a todos los alumnos; Diseño de sistema de diagnóstico de las conductas de entrada de los alumnos a la Carrera que permita su nivelación; Diseñar sistemas de orientación tutorial a los alumnos, para monitorear su desempeño académico y requerir de las autoridades del nivel central, una mayor agilización de procedimientos y trámites para la obtención de los títulos y grados académicos. 7) Resultados del proceso de formación: Objetivos: Perfeccionar el mecanismo de contacto y seguimiento de los egresados; Conocer el nivel de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los titulados; Disponer de programas de capacitación y perfeccionamiento orientados al sector público, compuesto de diplomas, seminarios, cursos y talleres; Formalizar mecanismos de vinculación con ex alumnos para retroalimentar a la carrera; Elaborar estudios semestrales para conocer tasas de retención, aprobación y tiempo de egreso, para la mejora de los procesos académicos. 8) Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza: Objetivos: Renovación de equipos y programas computacionales disponibles para los alumnos; Implementar sistema de conexión inalámbrica de Internet en el Campus Valparaíso, potenciando las TIC’s; Racionalizar el uso de espacios para alumnos en ambos Campus; Determinar tipo y cantidad de bibliografía obligatoria y complementaria necesaria para la Carrera, estableciendo un plan de compras; Implementar por parte del Campus La Heras, una política o plan se seguridad consensuado con la comunidad. 9) Vinculación con el medio: Objetivos: Generar instancias de participación de profesores y alumnos que fomenten publicaciones; Elaborar un “Plan de Acciones” de vinculación con el medio que permita equilibrar el desarrollo de actividades en el Campus Santiago y Valparaíso; Diseño de Programa de Investigación; y crear instancias de formalización de vinculación con profesionales del área. La Universidad de Valparaíso, define los valores como las prioridades basadas en la integridad o elecciones de lo que es socialmente aceptable. Son el reconocimiento, el aprecio que tiene la comunidad universitaria por una serie de normas de convivencia, intereses, deseos, actitudes, necesidades, inclinaciones, alrededor de los cuales se establecen consensos. Así, la carrera ha establecido los siguientes valores: Participación, Solidaridad, Equidad, Libertad, Pluralismo, Pensamiento Crítico, Respeto a la Diversidad. 14


Desde el año 2014 la nueva generación de alumnos que ha ingresado a la carrera, se adscribe a una malla curricular innovada que les permitirá abordar nuevas temáticas acordes a las exigencias de una sociedad más moderna. Ilustración N°1: Malla Curricular Carrera de Administración Pública 2014

Fuente: Página de la Carrera Administración Pública, Universidad de Valparaíso, 2014

15


V. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

5.1.

LOS SEMINARIOS DE TÍTULO COMO OBJETO DE OBSERVACIÓN

El estudio orientado a comprender el proceso de producción y validación de conocimientos mediante el análisis de contenidos de los seminarios de título, asume como punto de partida el sentido y significado que tienen éstos en el proceso formativo general y final del estudiante de administración pública de la Universidad de Valparaíso. Los Seminarios de Título en la carrera de Administración Pública, son parte de la malla curricular y, por ende, constituyen una asignatura a cursar el último semestre de la carrera. En tal sentido, se conciben como una proceso orientado a “Realizar trabajos de análisis, estudios, investigaciones y proyecciones sobre realidades de Empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, y de Servicios públicos, que permitan aplicar capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos por el alumno durante el desarrollo de su Carrera. También podrá ser una revisión actualizada sobre un tema en el cual el alumno discute y plantea una posición fundamentada respecto del tema elegido”. Por tanto, el objetivo del Seminario consiste en desarrollar un ejercicio académico de aplicación del método de investigación científica o de evaluación de proyectos a un problema de la especialidad, que permita demostrar los conocimientos adquiridos a través de las diferentes asignaturas del plan de estudios de la carrera. Así planteado, el Seminario de Título constituye un hito significativo del proceso formativo, toda vez que en el alumno hace converger los “artefactos” teóricos, metodológicos y aproximaciones de enfoques de gestión aprendidos a lo largo de los 5 años de formación y los plasma en un documento que es reconocido y validado como conocimiento pertinente en el marco de la comunidad académica de referencia. Y ello lo hace susceptible de observación y análisis, como es el caso específico de este estudio. 5.2.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Este estudio se planteo de carácter descriptivo, que se inscribe en la estrategia de observación conocida como “análisis de contenido”, mediante la cual, se procedió a examinar el total de los Seminarios de Titulo generados por la cohorte de estudiantes de Administración Pública titulados durante el año 2012 en 16


el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. Los estudios descriptivos, por su parte, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos y/o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis (Danhk, 1989). Por ende, estos estudios logran medir, evalúan o recolectar datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo, se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas para así, describir lo que se investiga9. Se suele llamar análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos, tales como (mensajes, textos, discursos) que se originan de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías), tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior10. Según los objetivos de la investigación, Piñuel (2002) hace una diferencia entre Análisis de Contenido exploratorios, descriptivos y verificativos y/o explicativos. Para los intereses de ésta investigación se abordará lo que plantea para uno de tipo descriptivo que “tienen por objeto, en un marco de estudio dado, la simple identificación y catalogación de la realidad empírica de los textos o documentos, mediante la definición de categorías o clases de sus elementos”. El análisis documental es un análisis de contenido descriptivo, que se encuentra dentro de la selección de la comunicación estudiada y es necesario destacar en ésta investigación. Dicho análisis de contenido, se hizo teniendo como referencia a los siguientes ejes: Tipo de estudio, Macro temas investigados, Tipo de Estrategia de Investigación, Enfoques Teóricos más relevantes empleados, Referencias bibliográficas que marcan tendencias y Resultados y/o Propuestas generadas. Se aplicó una ficha resumen – temática a los 86 Seminarios para levantar los datos (se adjunta en Anexo) de acuerdo a los ejes establecidos según la metodología de análisis de contenido señalado.

9

Roberto Hernández Et. Al. (2006) Metodología de la Investigación. Págs. 100-102. México D.F., México. Mac Graw Hill.

10

Piñuel José Luis (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. España: Universidad Complutense de Madrid.

Estudios de Sociolingüística 3 (1), 42 p.

17


5.3.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Como se referenció anteriormente, el total de Seminarios de Títulos analizados fueron 86, todos ellos desarrollados durante el año académico 2012 por alumnos de la Carrera de Administración Pública, Campus Santiago. El análisis se hizo en base a las siguientes categorías, las cuales nos permiten identificar los principales hitos del proceso de producción de conocimiento: 

Distribución del Seminario por “Género” del egresado;

Distribución de los Seminarios de Titulo por profesores guías;

Macro-temas Estudiados (Áreas globales del conocimiento en Gobierno y Gestión Pública);

Sub-Temáticas (Foco específico de estudio);

Tipo de estudio; Tipo de Estrategia de Investigación y,

Orientaciones Teóricas y conceptuales.

5.3.1. Distribución por Género de los autores De los 86 trabajos de titulación de los egresados de la Carrera de Administración Pública en el Campus Santiago durante el año 2012, son mayoría las mujeres, llegando a representar un 69% del total de la población. Los hombres generadores de seminarios de título fueron 27, lo que equivale a un 31%. Gráfico Nº 1: Distribución por género de los autores de Seminarios de Tesis Distribución por género de los autores de Seminarios de Tesis

31% Hombre Mujer 69%

Fuente: Elaboración propia, 2013

18


5.3.2. Distribución de los Seminarios de Titulo según Profesor Guía Durante los últimos tres años (2011-2013), la Carrera de Administración Pública en Santiago, aumentó su dotación de docentes, tanto en número como en cantidad horaria. Esto ha posibilitado contar con mayores docentes que permitan apoyar y sustentar los procesos de titulación. El gráfico N° 2 muestra la distribución de los profesores que actuaron de profesores guías para los trabajos de titulación de los alumnos. Se observa, en general, una distribución coherente con las condiciones contractuales de los docentes y, se debe señalar que las cargas docentes de varios profesores guías se encuentran en Valparaíso, pero también cumplen funciones en académicas en el campus Santiago. Gráfico Nº 2: Distribución de los Seminarios de Titulo según Profesor Guía

DISTRIBUCIÓN POR PROFESOR GUÍA 2%

15%

5%

6% 7%

14%

8%

9%

12% 12%

10%

Fernando Rubio

Loreto Monzón

Eduardo Araya

Jose Echiburú

Osvaldo Pizarro

Fabio López

Carlos Haefner

Jeannette Rodríguez

Mauricio Rodríguez

Diego del Barrio

Jaime Rubina

Fuente: Elaboración propia, 2013

Los profesores que poseen el mayor número de Seminarios de Titulo guiados, del total de la población estudiada son: Diego del Barrio, Mauricio Rodríguez, Jeannette Rodríguez y Carlos Haefner11.

11

Los tres primeros profesores son de Jornada completa y, el último, en el período tenía contrato parcial en la Universidad.

19


5.3.3. Macro temas abordados en los estudios La identificación temática de los Seminarios de Titulo, se construyó en función de las definiciones que los propios autores daban en torno al eje temático central que guiaba su trabajo y, en función de ellas se logró identificar diez ejes, todos, los cuales tuvieron alguna mención. Esta es un área importante de análisis y consideración en la identificación de las tendencias formativas que lleva adelante la Escuela de Administración Pública. Puede llegar a reflejar el énfasis que persigue el currículo como, ciertamente, los aportes y perspectivismos profesionales y/o teóricos de los propios docentes en los alumnos durante sus procesos formativos. Adicionando a ello, por supuesto, las motivaciones e intereses que los propios estudiantes despliegan en dichos trabajos finales. Gráfico Nº 3: Macro Temas abordados Seminarios de Títulos

MACROTEMAS

1% 1% 3% 5% 30%

Economía y Finanzas públicas

6% 7%

Patrimonio cultural Descentralización y Desarrollo Educación Pública

12%

Participación ciudadana Estudios y análisis organizacionales

20%

15%

Modernización de la Gestión Pública Gestión y Desarrollo Municipal Evaluación de Programas Públicos Diseños de procesos de gestión administrativa

Fuente: Elaboración propia, 2013

Según es posible apreciar en el cuadro Nº 3, los grandes temas abordados por los 86 titulados del Campus Santiago durante el año 2012, se relacionan en primer lugar con el Diseño de Procesos de Gestión Administrativa, constituyendo el Macro-Tema más recurrente, ya que, 26 de 86 estudiantes aludieron que su trabajo se inscribe en este eje, lo que cual representa un 30% de los egresados. Posteriormente, lo siguen aquellos Seminarios que manifiestan una estrategia de Evaluación de Programas Públicos, las cuales conforman un 20%, teniendo consideración que 17 alumnos desarrollaron su investigación teniendo como marco este eje. En un tercer lugar de los temas más

20


abordados, se encuentra La Gestión y El Desarrollo Municipal, ambos con un 15% del general. Además, es interesante destacar, que los trabajos bajo el rótulo de Modernización de la Gestión Pública alcanzan un 12% del total. 5.3.4. Sub-Temáticas de Estudios Los sub-temas, constituyen aquellos focos específicos que el estudiante señaló como problemática de estudio y en el cual se inscribía en una marco más global de trabajo (Macro tema). Se identificaron dieciocho sub-temáticas, si bien algunas podían ser agrupadas, se optó por no hacerlo para lograr dar mayor visibilidad a ciertos focos de investigación, que comienzan a aparecer como “emergentes” en las líneas indagatorias de la Carrera. Hay que señalar, que no existe una clara tendencia en los sub-temas, no obstante, - en gran medida – ellos se enmarcan en el macro tema de Diseño de Procesos de Gestión Administrativa. Se reconocen agrupamientos, los cuales pueden ser considerados como tendencia en lo que a subtemas se refiere. Como se explicaba anteriormente, el Diseño de Procesos Institucionales es el área que presenta mayor reiteración como “sub disciplina” al momento de presentar los Seminarios. Gráfico Nº 4: Distribución por sub-temas de Estudios SUBTEMAS 1% 1%

15%

3%

3%

3%

3% 4%

13%

4%

4% 7%

4% 7%

7%

6%

6%

4%

Atención Primaria de Salud

Discapacidad

Gobiernos Regionales

Programas de desarrollo social a nivel local

Sistema compras públicas

Trasparencia pública

Gestión ambiental Municipal

Planificación estratégica

Recursos Humanos

Satisfacción ciudadana servicios públicos

TICS

Capacitación funcionarios públicos

Gestión por competencias

Planificación participativa municipal

Satisfacción laboral sector público

Seguridad ciudadana

Gestión de calidad

Control de Gestión

Fuente: Elaboración propia, 2013

Cabe señalar, que en general, el desarrollo de temas de estudio no se hace en función de líneas de investigación específica de los docentes; más bien, muchos de ellos, corresponden a trabajos que se 21


desarrollan por la pertinencia del docente en el foco elegido, dado que es el responsable de cierta asignatura. Existe un total de 18 Sub-Temas que derivan de los 86 Macro-Temas ya analizados, ello porque se generan subdivisiones respecto a los temas principales. En estos subtemas, hay un 15% que versa sobre Control de Gestión; Un 13% acerca de Gestión de Calidad; Un 7% de los sub-temas están asociados a la Seguridad Ciudadana, a la Satisfacción laboral del sector público, y a la Planificación participativa municipal. Del estudio de los sub-temas, se colige que el Control de la Gestión y la Gestión de Calidad son aspectos muy importantes para los titulados de la Carrera de Administración Pública, porque desde los mismos inicios de la formación profesional, se determina como argumento clave de la carrera el Control de Gestión en la Administración, elemento esencial para el establecimiento de los objetivos organizacionales y su posterior cumplimiento. Por otra parte, la Gestión de Calidad implica trabajar con una mayor amplitud en los modelos de gestión, orientándolos a una modernidad, a la excelencia y la calidad que entregan los servicios de la Administración. 5.3.5. Tipo de Estudio: Nivel de la Investigación El tipo o nivel de investigación corresponde al “alcance del estudio”, término denominado así por el autor Roberto Hernández Sampieri. Esta definición cobra valor, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. De esta manera, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances. Relacionado con el tipo o alcance del estudio, entonces es posible evidenciar que el análisis de los contenidos de los Seminarios de Título, permitió identificar en el apartado metodológico -en la mayoría de los casos- el nivel de estudio que se definió para dar cumplimiento a los objetivos y responder los supuestos o hipótesis que señalaba el estudio como plausibles.

22


Gráfico Nº 5: Tipo de Estudio TIPOS DE ESTUDIO 1%

7%

8% 9%

56%

Correlacional

Explicativo

19%

Investigación Evaluativa

Teórico / Ensayo

Exploratorio

Descriptivo

Fuente: Elaboración propia, 2013

Los tipos de estudio se señalan gráficamente en el cuadro N° 5, el que compara las diversas metodologías de estudio de los trabajos de titulación, siendo el enfoque Descriptivo el que lleva la mayoría de las preferencia a la hora de realizar los trabajos, debido a que 52 de ellos, lo que equivale a un 57%, posee ese carácter. Posteriormente, el del tipo Exploratorio, sigue con un 19%, es decir, fue abordado en 17 trabajos. Que el 57% del total de Seminarios de Título sean del tipo Descriptivo, implica que es relevante para los estudiantes egresados describir su trabajo aplicando el marco teórico así como el metodológico, para posteriormente elaborar propuestas técnicas que sirvan para el mejoramiento de la gestión a la institución a la que apunta el objetivo de su trabajo. Es la herramienta o tipo de estudio con el que es evidente que se encuentran más familiarizados. A su vez, en el 19% de los trabajos, se aplicó un enfoque Exploratorio, debido a que se indagó en los programas existentes del área estudiada. Además, dado que los temas a investigar no se habían desarrollado anteriormente, en el enfoque exploratorio los alumnos del Seminario de Título, realizaron un estudio general del tema, recopilando información de las instituciones del área, de manera de poder diagnosticar la realidad actual, para posteriormente, hacer una revisión bibliográfica con la finalidad de entender la utilidad de cada estudio y proponerlo a quien o quienes así lo requiriesen. Si analizamos el tipo de investigación realizada por los egresados, o más precisamente dicho, el tipo de investigación que afirman abordar, resulta muy importante que hecha la elección de uno u otro método, sean rigurosos en lo teórico y metodológico, además de congruente con su propósito. Es decir, antes de iniciar un proyecto de investigación, es necesario que el estudiante evalúe sus gustos y conocimientos, 23


así como la posibilidad de elegir un tutor que sea especialista en el área de su interés; asimismo, que analice los trabajos que se hayan realizado tanto en su escuela, como en otras casas de estudio u organismos tanto nacionales como internacionales. Es trascendental señalar la diferencia entre una investigación descriptiva y una explicativa, así como aclarar que esta última contiene una hipótesis y un marco teórico muy precisos, por lo cual requiere de un excelente manejo de los instrumentos metodológicos, ya que éstos permitirán contrastar las hipótesis. No tener claridad en esta conceptualización, puede obstruir u obstaculizar lo que prometía ser una buena investigación, y de este modo, saltan a la vista las inconsistencias cuando se está frente a un trabajo que afirma utilizar un tipo de investigación, cuando en realidad se emplea otro diferente. 5.3.6. Estrategia de Investigación empleada Las clásicas y diversas corrientes a lo largo de la historia de la ciencia, nos rememoran por ejemplo al positivismo, la fenomenología y al estructuralismo. Pero desde la segunda mitad del siglo XX, esas corrientes se han polarizado en dos enfoques principales en la investigación: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo, aunque no excluyentes. Más bien con un alto grado de interdependencia en los estudios de campo actuales. Dicho de otro modo, a estos enfoques se conoce también como la “estrategia de investigación”, porque como paradigmas reconocidos, utilizan procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. El enfoque o estrategia cuantitativa, usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Por otra parte, la estrategia o enfoque cualitativo, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación.

24


Gráfico N° 6: Tipos de estrategia investigativa utilizada en los trabajos de titulación

TIPO ESTRATEGIA INVESTIGATIVA

10% 13% 43%

Ensayo Mixta Cualitativa Cuantitativa

34%

Fuente: Elaboración propia, 2013

En este componente, es posible hacer algunas consideraciones, dado que si bien se explicita con cierto nivel de claridad la estrategia indicativa, donde la presencia es hacia enfoques de carácter cuantitativo, no hay una adecuada correspondencia con los métodos y técnicas empleados para abordar las exigencias de dicha estrategia. Particularmente, sensible al análisis también, es lo referido a la selección de unidades de observación – muestras – a los cuales se les debe aplicar los instrumentos diseñados. Si bien este trabajo, no se orienta a evaluar la consistencia y coherencia de los estudios; se deja abierta una interrogante respecto a la ausencia de la aplicación de ciertos procesos matemáticos “estadísticos” exigibles para dar validez a los hallazgos. El 34% de los trabajos expresa una estrategia de investigación de carácter cualitativa. Aquí también nos encontramos con fuertes disparidades entre los trabajos realizados, pues en un número no menor, no se logra apreciar y observar una clara definición del despliegue relativo al enfoque cualitativo, debido a que no se explicitan los fundamentos epistemológicos desde donde observan las áreas de estudio, además, existen ciertos déficits para la construcción de los métodos y técnicas a emplear en el trabajo en terreno. En ambos enfoques hay una marcada ausencia de procesos aceptados y exigibles para dar validez a los instrumentos. 5.3.7. Referencias Teóricas Las referencias teóricas empleadas por los alumnos en su proceso de construcción de Seminario de Título son altamente relevantes. Por un lado, estas dan cuenta de qué autores son los más consultados, lo cual les permite elaborar sus marcos teóricos y configurar conceptualmente una problemática

25


específica y, por otra parte, nos sirven de muestra para poder dimensionar los ejes teóricos, de punta o no, que están acompañando a los procesos formativos de los alumnos. Por ello, se reconoce que los alumnos mayoritariamente inscriben sus trabajos de investigación por el vínculo del tema con la asignatura que hace el docente guía, en torno a cierto eje teórico. De acuerdo a las referencias consignadas en los seminarios de título analizadas, nos encontramos en la siguiente frecuencia en la mención de los autores: Gráfico N° 7: Bibliografía por autor

BIBLIOGRAFÍA POR AUTOR 2% 2% 11%

2% 2% 2%

2% 2%

8%

2%

3% 3%

6%

3%

3%

6%

3% 6%

4% 5%

5%

5%

5%

4%

5%

Brunner, José Joaquín

Gracia, L.

Padua, Jorge

Porter, Michael

Putnam, Robert

Cunill, Nuria

Lahera, Eugenio

Weber, Max

Araya, Eduardo

Cohen, Elie

Foucalt, Michael

Subirats, Joan

Waissbluth, Mario

Castells, Manuel

Mitzberg, Henry

Arocena, José

Beck, Ulrich

Bravo, Juan

Haefner, Carlos

Koonitz, Harold

Borja, Jordi

Cabrero, Enrique

Meny, Ives

Hernández, Roberto

Chiavenatto, Idalberto

Fuente: Elaboración propia, 2013

Una característica de este componente, es la amplia dispersión de citas de autores que se encuentran en los Seminarios de Título. Dichos autores pertenecen a una amplia variedad de paradigmas, bases conceptuales y años de publicación, lo cual explica que la mayoría de ellos tenga sólo una referencia. En virtud de lo anterior, se logró identificar un conjunto de autores que, teniendo más de una mención, permiten identificar ciertas áreas temáticas conceptuales de interés que se repiten en los trabajos. Se evidencia que el autor lIdalberto Chiavenatto es citado en forma relevante por los alumnos del Seminario de Título, llegando a representar el 11% de las citas. Lo sigue el autor Roberto Hernández S., 26


con el 8% de las referencias. Y posteriormente, el autor Ives Meny, alcanza un 6,7% de las menciones. Los referidos tres autores que concentran la mayor cantidad de citas bibliográficas, se asocian a los dos de los más importantes Macro Temas identificados en el análisis: Gestión y Evaluación de Políticas y, a metodologías de investigación. Ciertamente llama la atención, además de la dispersión de las referencias bibliográficas, un aparente déficits del manejo de fuentes bibliográficas actualizadas sobre las Sub-Temas señalados; los cuales son variados, pues, muchos de ellos de clara significación y valoración actual, sobre los que hay una ya abundante generación de enfoques conceptuales, metodológicos y a su vez, resultados de investigaciones relevantes. También, se observa una fuerte dependencia a referencias de trabajos descargados de Internet y limitado apoyo de fuentes secundarias, como bases de datos, por ejemplo.

27


VI. CONCLUSIONES

El análisis realizado en torno a la producción de conocimientos mediante la generación de Seminarios de Títulos, nos entregan diversas apreciaciones; todas ellas encaminadas a valorar y -ciertamente- avanzar en procesos de que permitan lograr trabajos con mayor validación de los mismos por la comunidad académica de referencia. En una comunidad disciplinar que no ha tenido como eje central la formación sistemática en investigación para desarrollar nuevos conocimientos, todo ejercicio orientado a lograr avances en dicha dirección es valorable y, por lo mismo, abierto a nuevas caminos que lleven a procesos de auto reflexidad cada vez más complejos y, en consecuencia, aporten al desarrollo disciplinar. Ciertamente, que la formación de los futuros administradores públicos se complemente en forma intensa de diversas áreas (economía, gestión, sociología, ciencia política, entre otras), permite visualizar un proceso rápido de maduración en la consolidación de líneas principales de investigación en sus docentes. No obstante, un proceso que permita desarrollar líneas principales de investigación requiere de ciertas condiciones institucionales que actúen como catalizadoras de acciones plausibles en dicha dirección. Así por ejemplo, se debe potenciar la contratación de docentes con una formación de postgrado especialmente doctorados– con una línea de trabajo de profundización pertinente al perfil formativo y disciplinar de nuestra Escuela. Ello será vital para fortalecer la formación de pre grado y dar sustentabilidad intra escuela a la formación de post grado; la cual es un soporte fundamental para el desarrollo de investigaciones de mayor valor agregado que, al mismo tiempo, nutre al pregrado. Del mismo modo, se precisa que los docentes de la Escuela que sean apoyados por ésta para la realización de postgrados comprometan una línea de investigación que logre un nivel de maduración con sus tesis y que, cuyos resultados sean nutrientes basales para poder iniciar la presentación de iniciativas de investigación complejas a fuentes de financiamientos nacionales e internacionales. Ciertamente, la decisión – incomprensible de nuestro punto de vista – que la Universidad esté optando por un modelo de universidad docente al sobre cargar a sus profesores de tiempo completo con docencia directa de aula (4 cursos), no hace más que perjudicar a aquellas facultades que no tiene una tradición investigadora y que se les dificulta avanzar en dicho camino por dicha sobreabundancia de exigencia docente. La no distinción clara y oportuna en torno profesores/docentes y profesores/ 28


investigadores constituye un freno importante al estímulo necesario y urgente para el desarrollo de la investigación en nuestra Facultad. Más allá de los obstáculos institucionales referidos, el estudio realizado nos permite advertir cómo esta comunidad académica, ha podido ir estableciendo ciertos hitos disciplinares y, al mismo tiempo, nos señala algunos caminos de mejoras que hay que tener en consideración para estos nuevos procesos de avances en materia de acreditación institucional. De la exposición de las tendencias en los trabajos de titulación durante el año 2012, es plausible sugerir, una discusión en relación a los condicionamientos que modelan los trabajos de Seminario de Título, en transversalidad a las producciones científicas orientadas a su comunicación en el sistema ciencia. Una mirada global, por ejemplo, de los análisis de los Seminarios de Título, nos arroja la presencia de dos rasgos destacados. El primero de ellos, dice relación con los criterios de adecuación metodológica de las investigaciones. La revisión de 86 textos mostró cómo los apartados metodológicos suelen elaborarse a través de una lógica práctica, altamente pragmática a los requerimientos del trabajo in situ. No hay clara asociación entre ellas y los campos temáticos o las preferencias teóricas del documento, y menos aún se hace explícita una opción epistemológica congruente. En términos específicos, los seminarios muestran una debilidad importante en sus fundamentos de diseño, nivel de investigación y aplicación de instrumentos de investigación. Todo lo cual afecta la calidad de los resultados y pone en cuestionamiento muchas de las conclusiones esgrimidas en los documentos. Este es un punto trascendental que debe ser revisado con cierto nivel de urgencia, en particular porque el tiempo que dispone el alumno para llevar adelante esta asignatura es breve, los objetivos que se proponen muchas veces son ambiciosos y, también, los apoyos metodológicos de los profesores son insuficientes para poder acotar con realismo el ejercicio de investigación que se propone el alumno. En segundo lugar, los procedimientos de construcción teórica evidenciaron la fuerte dispersión de autores referenciados, con disimiles niveles de profundidad de sus aportes para los problemas identificados en el Seminario y bajo tratamiento de análisis de las fuentes en el sentido de construir “marcos teóricos”. Por lo general, nos encontramos con recopilaciones bibliográficas poco discutidas de fuentes no actualizadas, que terminan conformando una suerte de relato de hechos sobre el problema pero no precisamente un marco conceptual referencial en que se basa la investigación. O bien cuando

29


ello ocurre, al final del estudio no se produce una lectura de los datos –análisis e interpretación– teniendo como elemento de lectura crítica de los hallazgos en base a dicho “marco teórico”. Es fundamental, que los profesores guías aporten y/o exijan bibliografías actualizadas y de punta para abordar las problemáticas de estudios elegidas por los alumnos en sus trabajos de seminarios. La dispersión de autores y la reiteración permanente a fuentes poco actualizadas no nos permite afirmar que estamos frente a líneas de investigación -programas de investigación en el sentido de Lakatos– que estén gatillando procesos de mayor complejidad a la producción de conocimientos a la disciplina. No obstante las limitaciones observadas, también estamos ciertos que los esfuerzos que se han estado realizando han sido significativos y altamente valorables. Ello nos permite plantear que realizando determinados mejoramientos del proceso a través de formación a docentes como, por ejemplo, especializaciones en investigación muchas de las falencias serán mejoradas en el mediano plazo. Un ejemplo alentador, lo constituye el hecho que la nueva malla de la carrera contempla varias asignaturas, tanto de metodologías como estadística, lo que ciertamente permitirá lograr que nuestros alumnos cuenten con mayores herramientas y competencias, las que serán claves al momento de llevar adelante investigaciones de pre grado.

30


VII.

ANEXOS

7.1 EJEMPLO DE FICHA APLICADA PARA ANÁLISIS DE CONTENIDO

Ficha Tesis N° 1 Revisión tesis

01-11-2013

Alumno/a Fecha examen grado

02-04-2012

Profesor guía Tema

Licitación Pública como mecanismo de adquisición de bienes y servicios para el Sistema de Compras Públicas

Área estudio

Finanzas Públicas

Planteamiento del problema

Se detectan en las instituciones procesos licitatorios irregulares que no se acogen a los principios rectores. Si bien es cierto que la cantidad de procesos de licitaciones que se realizan son bastantes, no es justificable que aún haya servicios públicos que por desconocimiento en la materia o malas prácticas, efectúen procesos anormales. Según las cifras del Departamento de Mediación de Reclamos de la Dirección de Compras y Contratación Pública, en el mes de Enero de 2012, ingresaron 520 reclamos realizados por proveedores por irregularidad en la adquisición y en el mes de Febrero de 2012, 404, estadística que alerta por sí sola. Surge el cuestionamiento si esto se puede deber a la desinformación por parte de los funcionarios que trabajan realizando procedimientos de compras, o el deficiente manejo de la materia.

Metodología

Cuantitativa

Objetivos tesis

Principalmente aportar información para la Administración Pública, como lo es su Sistema de Compras Públicas. Conocer con esta investigación, cuales son los conceptos más importantes, primordiales manejar para un mayor conocimiento del sistema. Señalar cuáles son los procedimientos a usar y los principales factores y principios rectores que pueden ayudar a la confección de unas bases completas, claras y totalmente sujetas a la normativa vigente. Identificar con esta investigación los factores que inciden negativamente en los procesos de licitaciones públicas, con ejemplos demostrables de los errores más frecuente en los procesos licitatorios por parte de los organismos Públicos. Conocer los portales Web que pueden ayudar a una mejora de la gestión. Crear propuestas para la contribución del cumplimiento de los principios orientadores de las compras públicas.

Enfoques

Descriptivo y exploratorio

Recolección datos

Estudio de material bibliográfico

Referencias bibliográficas

Ley 19.886 de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, Reglamento Decreto 250 de la Ley 19.886 Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. www.chilecompra.cl / www.mercadopublico.cl / www.analiza.cl www.bcn.cl / formación.chilecompra.cl / Directiva de Contratación Pública N° 10 Instrucciones para la Utilización del Trato Directo Plan Estratégico 2010-2012 / Guía Práctica N°6 Selección del Mecanismo de Compra / Guía Práctica N°7 Convenio Marco / Guía Práctica N°8 Licitación Pública-Privada.

31


32



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.