Cuaderno de investigacion n4

Page 1


SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EDICIÓN N°4 – AÑO 2014

“ESTUDIO: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL EN LOS MUNICIPIOS DE EXCELENCIA PERTENECIENTES AL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SCAM), CORRESPONDIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA” Maciel Salinas Andrade


INFORMACION DE EDICIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO CHILE COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN No 4 AÑO 2014 Director Cuadernos: Prof. Jaime Rubina Editor Cuadernos: Prof. Dr. Carlos Haefner Asistente de Investigación: Maciel Salinas Fotografías: Denis Isla y Juan Pablo Salas

2


PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN

Los Cuadernos de Investigación constituyen una publicación de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, donde se difunden los estudios y/o reflexiones realizados por los docentes, alumnos de pre y post grado. Conforman un apoyo formativo al necesario esfuerzo para el desarrollo del pensamiento crítico y generación de propuestas pertinentes para abordar la reflexividad y a la acción por un Estado más moderno, coherente y consistente con las demandas de una ciudadanía que exige procesos de mayor trasparencia y participación en los asuntos públicos. Los Cuadernos de Investigación son un espacio que se viene a sumar a nuestra “Revista de Análisis Público” y se ha pensado como un nuevo espacio que permita estimular a la comunidad académica a presentar sus trabajos a una discusión estimulante y constructiva. En esta oportunidad presentamos el cuaderno N°4 de nuestra serie, preparado por la Administradora Pública Maciel Salinas Andrade, donde se plantea un “Diagnóstico y análisis comparativo de la Gestión Ambiental Local en los Municipios de Excelencia pertenecientes al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), correspondientes a la Región Metropolitana”. Quedan todos y todas invitados a enviar sus colaboraciones.

Profesor Jaime Rubina Director Escuela de Administración Pública

3


Estudio: Diagnóstico y análisis comparativo de la Gestión Ambiental Local en los Municipios de Excelencia pertenecientes al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), correspondientes a la Región Metropolitana (*). Autora: Lic. Maciel Salinas Andrade, Administradora Pública, Universidad de Valparaíso

(*) Este estudio se enfoca en la investigación de la Gestión Ambiental Local y el Sistema de Certificación Ambiental dentro de los Municipios de Excelencia de la Región Metropolitana con el fin de potenciar el estudio en Políticas Públicas. Se realizó enmarcado a la iniciativa de publicación de los trabajos de destacados bajo el Programa de la Coordinación de Investigación, Campus Santiago de la Escuela de Administración Pública. Realizado por la investigadora Maciel Salinas, Licenciada en Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, Chile.

4


INDICE PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN…………………………....

3

INDICE…………………………………………………………………………………

5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..

6

I.

ANTECEDENTES GENERALES …………………………………………………………

8

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...…………………………………………………..

10

III.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO…………………………………..…………………………

15

IV.

CONCEPTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE………………………………………..…………………………….....

16

V.

ENFOQUE LOCAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CHILE Y SISTEMA DE CERTIFICACIÓN………………………………………………………………………..

17

VI.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO………………………………………………………….

18

VII.

DIAGNÓSTICO POR MUNICIPIO SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL…………………………………………………………..

19

VIII.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTUDIO……………………………………………………………………………….

46

8.1.

Recursos Legales…………………………………….. …………………………..

46

8.2.

Recursos Financieros……………………………………………………………...

48

8.3.

Recursos Humanos………………………………………………….…………….

50

8.4.

Tecnologías de la Información…………………………………………………….

52

8.5.

Participación Ambiental Ciudadana……………………………………………….

53

8.6.

Planificación Municipal……………………………………………………………

54

8.7.

Análisis Intermunicipal……………………………………………………………

57

8.8.

Organización de la Unidad Ambiental……………………………………………..

58

IX.

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….

60

X.

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

62

XI.

ANEXOS………………………………………………………………………………..

67

5


I.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la temática ambiental en la actualidad ha tomado un rol relevante dentro de la sociedad y la agenda de las naciones. Ha sido el hombre, que expuesto al desarrollo constante, el avance de la tecnología y el potencial económico, se ha convertido en el principal explotador del ecosistema y sus recursos naturales, generando un daño ambiental considerable, modificando tanto los espacios como los sistemas bióticos y abióticos, dejando a su paso un importante índice en la huella de carbono e hídrica, entre otros aspectos. Dado cuya situación actual, antagónicamente se ha levantado una suerte de conciencia colectiva, principalmente para asegurar su sobrevivencia de la especie y el entorno, generando un discurso común sobre los principios propios a la protección, la conservación, la preservación y el medio ambiente en general. No obstante, las necesidades del hombre que vive hoy en día, no sólo se satisfacen a raíz de la básica natural y esencial, sino que debe estar acorde a los avances de la tecnología, la producción, los mercados y una lógica que exige lo que el planeta ya no puede brindar. Es por ello, que la preocupación de las naciones ha puesto ojos en un concepto particular denominado “desarrollo sustentable”. Este concepto, denominado “desarrollo sustentable”, conlleva a un desarrollo económico, tecnológico y social, poniendo como base la gestión del medio ambiente. Es decir, que es posible satisfacer las diferentes necesidades e incluso obtener mayor calidad de vida, habituando nuestro comportamiento al cuidado del ambiente, generando buenas prácticas y orientando a la economía y la tecnología a nuevas e innovadoras estrategias de acción. Situando este aspecto en el presente estudio, es fundamental que no sólo sea una acción de pocos, sino que detrás de este concepto se desarrolle un avance dentro en la organización, la comunidad, las localidades, regiones y países en fin de un compromiso de cambio, que camina a una sociedad sustentable o respetuosa del medio ambiente.

6


La agenda local 211 ya propone los primeros pasos de acción para las localidades, donde el municipio sea el motor de acción y buenas prácticas. En el siguiente trabajo será posible observar un “diagnóstico y análisis comparativo de la Gestión Ambiental Local en los Municipios pertenecientes al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), correspondientes a los Municipios con Certificación de Excelencia en la Región Metropolitana”, con el objeto de analizar y caracterizar a diez municipios que hoy en día se encuentran ya sea en proceso de ingresar o cuenten con la certificación de excelencia, como aquellos que ya se encuentren egresados del sistema con la mantención de estos estándares. Se tomaron estos municipios dentro del estudio, ya que cumplen ciertos estándares mínimos, donde será posible sumirse dentro de la realidad social, territorial y principalmente ambiental, se identificarán y conocerán las buenas prácticas, abstrayendo de ello las mejores formas de realizar gestión ambiental en Chile, principalmente de la Región Metropolitana, considerando aquellos factores particulares que destacan en nuestro modo de vivir. El estudio pretende, dentro del contexto metodológico descriptivo y exploratorio, dar a conocer las principales ventajas, deficiencias y problemáticas dadas tanto por el municipio en materias ambientales como en el instrumento de apoyo de la “Certificación Ambiental” aplicado a los organismos locales del país, destacando la importancia de las “oportunidades” y buenas prácticas ambientales, como método de construcción de gestión ambiental dentro del territorio.

Concepto que surge en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también denominada Cumbre de la Tierra. Son principios que abordan la temática territorial a nivel internacional. 1

7


I.

ANTECEDENTES GENERALES

La gestión ambiental surge a partir del concepto de la sustentabilidad. En los años 80’, mana la preocupación y el sentido del medio ambiente, lo cual deriva tras la visibilidad de los problemas ambientales y la explotación de los recursos naturales para satisfacer las demandas de la sociedad. El desarrollo en sí mismo, no era un problema desde la perspectiva económica, sin embargo, esta forma de vivir, hace hincapié en el ecosistema, lo que abre un debate interesante: la importancia del buen manejo de los recursos respetando las necesidades del entorno. En el año 1987, sucede un hito esperado y latente, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas emite el Informe Brundtland, que condiciona las nuevas maneras para el desarrollo de las naciones, señalando el principio esencial “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a la capacidad de generaciones futuras de satisfacer las suyas”2. Por ello, la mirada hacia el manejo de esta situación plantea la idea del “Desarrollo Sustentable”, como fuente de la gestión, protección ambiental y producción sostenible de estos recursos naturales. Dentro de los mecanismos que plantea el Desarrollo Sustentable, surge el concepto de gestión ambiental, como un sinfín de instrumentos para enfrentar las problemáticas ambientales y controlar la explotación o mal uso de los recursos. En Chile, es posible hablar de gestión ambiental a partir del año 1990, donde la autoridad en temas ambientales se ejercía por la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, perteneciente al Ministerio de Bienes Nacionales. En este periodo, aun las atribuciones institucionales eran muy débiles en la materia medio ambiental, pero se vio fortalecida con la formación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, Ley N°19.300, en el año 1994, donde junto con sumar atribuciones y competencias al ámbito de la Gestión Ambiental, fue creada la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), como organismo descentralizado del servicio público, encargado de velar por la responsabilidad medioambiental en Chile. Esta ley3 no sólo dio rigurosidad a los procesos que involucran el medio ambiente en Chile, también otorgo una estructura orgánica capaz de generar nuevas facultades para el desarrollo de la gestión ambiental, entre esas destacan, la educación e investigación, el sistema de evaluación de impacto

Refiérase al concepto de “Desarrollo Sustentable”, señalado en el Informe Brundtland por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas 3 Ley N°19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, 1994 2

8


ambiental, calidad y procesos de participación, fiscalización y la formación de políticas y programas públicos para el medio ambiente. En el 2010, la Ley N°19.300, consiguió una importante modificación, generándose la Ley N°20.473, que diversifica y estructura la Gestión Ambiental, a través del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Cabe destacar que Chile ha impulsado la Gestión Ambiental gracias a exigencias internacionales, como es el caso de su compromiso con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), donde tiene por misión: “Velar por la protección a la vida saludable y productiva con la naturaleza” (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano; 1992), priorizando a la persona humana y al entorno donde el ser se desenvuelve. Ahora bien, eso es la mirada general de la Gestión Ambiental en Chile. En el contexto real, el Desarrollo Sustentable y la Gestión Medioambiental, se enmarca dentro de dos planos: Gestión desde el nivel central como las atribuciones y deberes Ministeriales del caso, y en una segunda parte como la gestión a partir de la región y el ámbito local. En el primer aspecto sobre la administración central, principalmente ejercida por Ministerio del Medio Ambiente, se desarrollan las principales políticas de la Gestión Ambiental en Chile. Sin embargo, dentro del estudio se enfatizará el segundo aspecto, sobre la gestión ambiental local, abocándose a la temática regional y municipal en este enfoque de la gestión. Ambos puntos sumando a la generalidad, nos ayudará a comprender como se ha compuesto y desarrollado la gestión en esta área de estudio.

9


II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tal como se ha mencionado, el concepto del desarrollo sustentable ha tomado especial relevancia en el proceso de la formación de políticas ambientales y en el desarrollo que poseen los territorios, respetando sus variables antrópicas y sociales. Es el progreso económico, la sobreexplotación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas tecnologías, la amplitud gigantesca de los mercados, la generación de índices altos de contaminación, los procesos migratorios, el impacto ambiental de algunos proyectos, entre otros factores, han hecho al mundo, cuestionarse la coherencia que posee el “progreso” respecto al “universo ambiental”. Sin duda, es claro que “desde el comienzo de los tiempos los seres humanos han usufructuado de la gran variedad de recursos naturales para satisfacer sus necesidades” (Páez Zamora, 2011), pero a pesar de que el ser humano utilizara los recursos y bondades del medio ambiente, con fin de sobrevivir, este no generaba una amenaza al medio ambiente y a los ecosistemas tanto bióticos como abióticos. No obstante, “con el aumento de la población, la evolución de la tecnología, en cantidad y calidad, la intensificación de los procesos productivos y la multiplicación de las necesidades sociales, este equilibrio se ha fragilizado: la intensidad de la utilización de los recursos naturales supera en mucho la posibilidad del medio para regenerarlos” (Páez Zamora, 2011), razón la cual el progreso y la evolución han sido las principales causas de la sobreexplotación del ecosistema para la satisfacción de las actividades humanas, las cuales al pasar de los años, sin obtener grandes resultados de mitigación, este aprovechamiento no sostenido de los recursos naturales ha ido aumentado cada vez más. Debido al desgaste provocado en el entorno para alcanzar altos estándares de desarrollo, crecimiento económico y tecnológico, la preocupación por el medio ambiente toma un lugar importante en la agenda de las naciones y políticas internacionales, para revertir la situación o al menos lograr mitigar los efectos, modificar hábitos de las empresas, individuos y/o simplemente coartar la mala utilización de los recursos, debido a que se está generando escases de ellos. Es responsabilidad de los Estados preponderar los valores de la sustentabilidad, la conservación y protección de los ecosistemas, pero esto no es posible, si no existe también un doble compromiso de todas las entidades e individuos que interactúan en la sociedad. A causa de este compromiso, el Estado por sí sólo no puede actuar, sino que también necesita coordinar instancias en las cuales tanto organismos locales, regionales, organizaciones no gubernamentales, grupos

10


políticos, empresas e individuos, trabajen para obtener tanto un desarrollo económico potencial y un cuidado preponderante en el ambiente. El rol que juegan los gobiernos locales, es de suma importancia, principalmente, porque son el organismo más cercano a las decisiones de los individuos, permiten el nexo de las necesidades particulares con las entidades regionales y estatales, pero a la vez actúan con cierta autonomía que le permite desarrollar nuevos campos de acción en el tema, aplicar medidas de gestión para la mejora de la calidad del ambiente y de las personas. Son una potencial fuente del desarrollo para el país. La Gestión Ambiental Local, genera un sinfín de modificaciones desde la formación a la población sobre ecología hasta la modificación de proyectos o territorios a causa de algún aspecto medio ambiental. No obstante, debido al marco institucional, es que en el escenario de las políticas respectivas, sólo se han aplicado cambios suficientes: “Chile cuenta con un marco legal e institucional ambiental que se ha quedado centrado en el cuidado ambiental en reacción a los “problemas” ambientales, dejando pasar inadvertidas las “oportunidades” ambientales del crecimiento económico” (Villaroel & Erlwein, 2007). Esta realidad, se agrava aún, al entender que los municipios, no han tenido la capacidad para asumir la tarea de la Gestión Ambiental Local. Ahora bien, ¿En qué sentido los municipios no han sabido responder a la demanda de la gestión ambiental? Uno de los primeros factores se da a partir de la capacidad que poseen los municipios para enfrentar el desarrollo sustentable y la gestión ambiental local. Las deficiencias de capacidad son múltiples: falta o escasez de recursos humanos y financieros, algunos no poseen capacidades técnicas ni su institucionalidad adaptada al área del medioambiente (sólo centran su actuar al aseo y ornato), no se encuentran adscritos a un proceso de certificación ambiental4, una rígida gestión, su nivel de participación con la comunidad es deficiente y sus herramientas de planificación son muy vagas o no tienen ninguna relación con su ámbito medio ambiental, entre otras causas. El segundo aspecto, podría ser determinado por variables externas, tales como, la diferencia existente entre comunas y ordenamiento territorial, dado que hay localidades que no están adaptados para generar cambios, como es el caso de comunas donde predominan los aspectos industriales, comerciales o que su plano regulador no es armónico. Donde se suman otros aspectos: falta de educación ambiental, diferencias sociales, culturales y económicas de la ciudadanía, la no costumbre o falta de conciencia en un modelo de gestión ambiental local y la voluntad 4

Para la investigación se ha focalizado el planteamiento desde los Municipios Certificados de Excelencia. 11


política; lo cual choca con la instauración de un proceso de certificación o más bien y mucho más ambiciosa, a la generación de un modelo de gestión ambiental municipal. En otras palabras, los avances entre municipios han sido desiguales, por ende aún existe un estado precario en la materia, lo que a diferencia de “nivel central” que ha obtenido logros un poco más sustantivos respecto a la mejora del sistema de la gestión ambiental. Tras la modificación de la Ley, se genera un proceso de transformación y cambios en la institucionalidad, lo que claramente afecta a los municipios, ya que si bien, estos poseen las herramientas legales para enfrentar el modelo que da atribuciones y facultades para este órgano, aún no se está preparado para asumir la tarea, debido a que sus falencias o dificultades en la orgánica y los recursos, son la piedra de tope para asumir el proceso de cambio en el ámbito medioambiental. A su vez el municipio, se ve forzado a reunir sus esfuerzos en las demandas prioritarias de la sociedad, lo que dificulta la aplicación de medidas en la gestión ambiental local, debido a que esta temática no se ha tomado como una prioridad comunal. Sin embargo, existen elementos que han sido un avance respecto al nivel local, uno de ellos es un modelo que surge del nivel central, particularmente, del Ministerio del Medio Ambiente, como una forma de incentivar y fomentar el establecimiento de la Gestión Ambiental Local en Chile, lo que se denomina “Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)”. El Sistema de Certificación Ambiental Municipal, es “un instrumento que promueve la instalación de la gestión ambiental al interior del municipio. El sistema permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, y las acciones de la municipalidad de ven contagiadas de manera transversal por los temas ambientales”. En un breve análisis, según datos del Ministerio del Medio Ambiente, en el primer trimestre del año 2014, el 53,8% de la totalidad de los municipios de la Región Metropolitana, se han expuesto voluntariamente al proceso del SCAM5, mientras que aún existe un 46,2% que no están adscritos al proceso de certificación, por lo que cuya herramienta, aun no alcanza a cubrir la totalidad de municipios de la región. Esto puede tener su explicación en varios factores: la nula presencia de aspectos de gestión medioambiental del municipio (respecto a su orgánica, instrumentos y sus aspiraciones), dificultades para enfrentar el proceso, falta de educación ambiental, entre otros. Sin embargo, a pesar de que exista un mecanismo o instrumento 5

Correspondiente a 28 de 52 Municipios en la Región Metropolitana 12


que impulse la gestión ambiental en los municipios6, se generan ciertas dudas respecto a cuan eficiente y eficaz, sería la huella de este proceso de certificación en la realidad del municipio como un gestor ambiental. Son los gobiernos locales, los principales participantes de un proceso de gestión ambiental, y quienes “enfrentan el gran desafío de conducir el desarrollo en su territorio, equilibrando, la protección del medio ambiente natural y social, el logro de una economía local competitiva, las demandas ciudadanas, el combate a la pobreza, y la mejora en la calidad de vida de sus vecinos. Tareas que antes eran vistas como responsabilidad exclusiva del estado central, hoy se trasladan a la comuna y demandan de sus autoridades y ciudadanos respuestas acordes a estas nuevas exigencias” (Benítez Pereira, 2010) El estudio consta de conocer la realidad con la que enfrentan los municipios, principalmente aquellos que logran el máximo nivel de certificación. Ante ello, surgen dudas al respecto: ¿Por qué se consideran sólo los municipios con certificación de excelencia y no los que presentan mayores deficiencias o no están sometidos a proceso?, pasa básicamente, en que los municipios que han atravesado el proceso completo son una clara muestra de si la certificación ambiental es un instrumento realmente integro, fundador, modificador y eficaz para la gestión ambiental local. Esto dará luces sobre sí los municipios cumplen realmente las pautas del instrumento, cosa de poder determinar la congruencia entre lo que ofrece la certificación y cada uno de los organismos locales en sus diversas realidades. De esta manera, la presente investigación podría aportar a la toma de decisiones de los municipios a la hora de generar un proyecto real, gestionable, transparente, íntegro y moderno, que conlleve a una buena gestión ambiental local, pero principalmente, permita levantar una visión del desarrollo sustentable en los gobiernos locales y la ciudadanía, donde la conservación, la protección, el respeto y la buena utilización de los recursos naturales, sean ejes valóricos transversales a los instrumentos de gestión aplicados, en favor de la mejora local y regional de los territorios. Justificación del Problema

El presente estudio, se justifica a partir de la existencia de dos elementos: “La Gestión Ambiental Local (GAL)” y el “Sistema de Certificación Ambiental Local (SCAM)”. ¿Por qué nace a partir de ambos

6

Qué representa al 53,8% de los Municipios de la Región Metropolitana 13


aspectos?, la primera razón, se responde a partir de su existencia misma, que permite realizar un análisis más detallado de ambos. Si bien, estos no son un problema propiamente tal, la investigación de ambos elementos nos permite encontrar y fundamentar las variadas problemáticas que enfrentan los municipios en la apropiación, desarrollo y gestión de estas materias. Un segundo motivo se sustenta en que dentro del país existe poco estudio del área de la gestión y administración pública vinculados al área medioambiental municipal, siendo un potencial de investigación importante que escapa de la rama tradicionalista, generando investigación en temas coherentes con las políticas públicas, aspectos de relevancia en los últimos años y la cotidianidad que traspasa al ámbito político-social. La importancia de indagar en ello, es que exploran y descubren la capacidad que posee un país, al cuál como gestores e investigadores del área pública debemos contribuir. Esto permite, que más personas e instituciones puedan conocer las temáticas y tomar decisiones al respecto de políticas públicas, que en el caso del estudio se focalizan en lo ambiental y el desarrollo local. Por ello, que desde lo más general a lo particular, temas como la gestión ambiental local y el sistema de certificación se convierten en un posible objeto de estudio de diversas problemáticas. La respuesta a este estudio, nos permitirá conocer e identificar, el funcionamiento de la “Gestión Ambiental Local” dentro de la Región, las buenas prácticas y si las variables de certificación son congruentes al desarrollo del modelo y las políticas de gestión ambiental. Finalmente, cabe destacar que para este estudio, serán estudiados los Municipios de Calera de Tango, La Pintana, María Pinto, La Reina, Cerro Navia, Peñalolén, Santiago, Colina, Vitacura y Paine, que se encuentran próximos a la Certificación de Excelencia, poseen esta Certificación y en algunos casos ya se encuentran egresados del proceso con un compromiso de mantención. Son estos Municipios los que serán sometidos a estudio y se espera abstraer sus realidades en el eje de la gestión ambiental local, la sustentabilidad, las buenas prácticas, la gobernabilidad y legitimidad, y el desarrollo territorial.

14


III.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL Analizar y caracterizar a los Municipios que están Certificados Ambientalmente y reconocer en ellos las “buenas prácticas” para la Gestión Ambiental Local. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer el funcionamiento de la Gestión Ambiental Local dentro de la Región Metropolitana, particularmente en los Municipios Certificados de Excelencia.

Describir el proceso de certificación ambiental que han atravesado los Municipios con Certificación de Excelencia y Mantención de Excelencia.

Identificar las buenas prácticas de los Municipios Certificados Ambientalmente (en Fase 3 y 4) respecto a la gestión ambiental local y el proceso de certificación.

Distinguir los factores de éxito y las dificultades que poseen los Municipios al momento de instaurar y mantener un Modelo de Gestión Ambiental.

Comparar y estudiar las variables del Sistema de Certificación, respecto a los Modelos de Gestión Ambiental aplicados en los Municipios Certificados Ambientalmente (tanto de excelencia como mantención de la excelencia) existentes en la Región Metropolitana.

Proponer ideas que fomenten y mejoren la Gestión Ambiental Local.

15


IV.

CONCEPTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

El concepto de gestión ambiental se origina a partir de una necesidad, es claro, que el humano como parte del sistema económico y social, interviene continuamente en el entorno. Ante ello, se genera el concepto del Desarrollo Sustentable, comprendiéndolo como el “Desarrollo que responde a las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de responder a sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ONU, 1987), por ende, es la “capacidad constante del ambiente para proveer el sustento a la vida” (Páez Zamora, 2011). Lo interesante del concepto de “Desarrollo Sustentable”, es que no sólo se basa en el medio ambiente, entendiendo este como “el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura” (Rivera Farias, s.f); comprendiendo "un sistema global complejo, de múltiples y variadas funciones y con una cantidad innumerable de interacciones que ocurren en un proceso dinámico y evolutivo, integrado por el conjunto de los sistemas físico, biológico, social, económico, político y cultural en que vive el hombre y demás organismos" (Hajek E. R., s.f). Contempla además las variables del Medio Social, Económico y Tecnológico como factor para el desarrollo humano. Cuyo concepto, entonces se pone en marcha bajo la lógica de la Gestión Ambiental, entendiendo esta como el “un conjunto de actividades humanas que buscan ordenar y manejar el medio ambiente o sus componentes, incluyendo la formulación de políticas y la legislación, el diseño de instrumentos y la implementación de aspectos de administración. Además, comprende no sólo aquellas acciones materiales directas, sino todas las intervenciones en el ambiente, sea natural, social y/o construido” (Ministerio del Medio Ambiente, 2010), es decir, conservar y mejorar la “oferta y calidad ambiental” (Rodriguez-Becerra, Espinoza, & BID, 2002) y mantener la capacidad asimilativa del ambiente o el límite de la elasticidad ambiental (Páez Zamora, 2011), por este motivo “el reto de detener y reversar el deterioro del medio ambiente con el fin de preservar y mejorar su calidad para las futuras generaciones” (RodriguezBecerra, Espinoza, & BID, 2002).

16


V.

ENFOQUE LOCAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CHILE Y SISTEMA DE CERTIFICACIÓN

La gestión ambiental local, se entiende a partir de los procesos políticos, técnicos y administrativos de los gestores locales, que intervienen en los procesos económicos y productivos de la región, que son validados por legitimidad ciudadana, a través, de la mejora a la calidad de vida de las personas y la protección ambiental. Desde la gestión, el municipio tiene la autonomía de aplicar herramientas para gestionar de mejor manera los recursos de la región y la comuna. Este proceso, trae consigo la misión de resolver, prever y aminorar ciertos riesgos o problemas que posean una representación ambiental, para alcanzar la potencialidad de la biodiversidad y el desarrollo sustentable, estableciendo patrones culturales y sociales respecto al medio ambiente y como este aporta al desarrollo del territorio. “La gestión ambiental es un proceso sistémico y de aproximaciones sucesivas que pone en marcha, acciones relacionadas con el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, con el mejoramiento de la calidad de vida y con políticas de protección del medio ambiente” (Ministerio del Medio Ambiente, 2010). Estas “interacciones sociales históricamente estructuradas y en constante evolución… adquiere un rol vital para comprender los procesos concretos en que intervienen los nuevos factores del desarrollo” (Riffo & CEPAL, 2011), pues, dentro del territorio se generan los impactos e interacciones de los actores y pilares de la sustentabilidad, donde se trabaja este concepto, por lo que debe situarse desde la perspectiva de una política ambiental y el conocimiento y perspectiva territorial. En Chile, tras la nueva institucionalidad, nace a fines del año 2008 el programa voluntario del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente en apoyo a los Municipios que deseen generar un proceso de Gestión Ambiental Local (GAL). Este programa, basado en la norma ISO 14.001 y el EMAS, es un sistema íntegro y holístico, que permite al Municipio situarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde cada una de sus partes logre proyectarse bajo factores ambientales y participativos. Según la Agenda Local 21: “las autoridades locales deben contribuir, operar y mantener, social y ambientalmente la infraestructura económica, supervisar los procesos de planificación, establecer políticas ambientales locales y sus reglamentos, asistir en la aplicación de las políticas ambientales sub-nacionales y nacionales… desempeñan una función importantísima en la educación y sensibilización de la ciudadanía en pro del desarrollo sostenible” (Ministerio del Medio Ambiente, 2010). 17


VI.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La metodología empleada se encuentra acorde al objeto de estudio son los municipios y la aplicación de la gestión ambiental local, a través del SCAM, se determinó una muestra intencionada y no probabilística de diez municipios que atendieron a ser parte del estudio, lo que permite la realización del análisis comparativo y el diagnóstico, con criterios y estándares mínimos de acción. Esta muestra se representa por aquellos municipios que se encuentren en las siguientes etapas de certificación a la fecha del primer trimestre del año 2014: Intermedio con suscripción de convenio a Certificación de Excelencia, Certificados de Excelencia, Mantención de Excelencia y Egresados del Sistema. FICHA DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN TIPO DE METODOLOGÍA

Mixta: Cualitativa – Cuantitativa

TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo – Exploratorio

TIPO DE INSTRUMENTOS

Se realizaron para este estudio dos instrumentos: (1) Entrevista y (2) Cuestionario

¿A

QUIÉN

SE

APLICARON INSTRUMENTOS? PREGUNTAS INVESTIGACIÓN

LE Ambos Instrumentos fueron aplicados a las Unidades Ambientales de los LOS Municipios, con el objeto de conocer el funcionamiento de la gestión ambiental local y como enfrentan los procesos de certificación ambiental. DE (1) Con el Sistema de Certificación Ambiental, ¿Existe una relación de mejora real en la Gestión Ambiental Local de los Municipios en Caso? (2) Los Municipios que se adscriben al Sistema de Certificación Ambiental, ¿Cumplen realmente todos los parámetros de la Certificación? (3) ¿Cómo lo hacen para cumplir con lo que la Certificación les solicita?

18


VII.

DIAGNÓSTICO

POR

MUNICIPIO

SOBRE

LA

GESTIÓN

AMBIENTAL LOCAL Y EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL En este diagnóstico se describirán los datos de la comuna y la administración local por cada municipio, donde se exponen: (1) una descripción general comunal; (2) Administración Municipal respecto al medioambiente; (3) Proceso de Gestión Ambiental y SCAM; y (4) FODA de la Unidad Ambiental. 7.1.

MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA

Fundada en el año 1984 dentro del proceso de reordenamiento territorial del Gran Santiago. Ubicada en el sector sur de la Provincia de Santiago, al lado de su comuna madre “La Granja” en la Región Metropolitana. Posee una superficie de 30,6km2 y corresponde a en su mayoría a una zona urbana, aunque cuenta con grandes paños de fundos rurales y dedicados a la agricultura (aspecto de su biodiversidad favorable). Es considerada como comuna isla con una imposición geográfica atípica dentro de la región (Navarrete, 2014), debido a la gran diversidad social y geográfica. La diversidad social se enmarca en una población sin arraigo histórico, debido al proceso de urbanización de la dictadura, donde las familias que han llegado a vivir o habitan actualmente la comuna provenían de la erradicación de campamentos, sumado a grupos de gente rural (más arraigada) y al registro de población mapuche más grande de la región. Ahora bien, esto fue siempre visto como una “oportunidad”, que permitió trabajar no sólo con las necesidades y carencias de las personas, sino también observar sus sueños y deseos… “nosotros crecimos junto con ellos” (Navarrete, 2014). El trabajo político y social, desde su principio, recogió las aspiraciones de la Comuna, donde a partir de un diagnóstico perceptivo, realizado por un grupo de profesionales de la comuna, revisaron y armaron una propuesta concreta en cada una de las áreas, las cuales se presentaron como propuesta de campaña y se llevaron a cabo en el gobierno local, el cual tiene permanencia del mismo alcalde, desde el año 1992. La Municipalidad de La Pintana, a cargo del Alcalde Jaime Pavés Moreno, es una de las organizaciones locales más destacadas en la temática social y “ambiental”. Cuentan con la experiencia ambiental desde

19


hace 20 años y poseen los mejores estándares del país en la temática, también ha sido reconocida internacionalmente como ejemplo de gestión ambiental. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) surge de la restructuración de la Dirección de Aseo y Ornato, incorporando en su propuesta el concepto de “desarrollo comunal sustentable”, donde sus proyectos han sido muestra viva de la mejora en la calidad de vida de los habitantes. Además esta comuna plantea la perspectiva de la institucionalidad ambiental municipal acorde a lo trazado por la Agenda local 21. La estructura de la DIGA actúa de manera central y sectorial. “Desde el comienzo del año 1994 que somos una dirección dependiente del Alcalde, con un Director… el mandato del Alcalde da cuenta de la potestades que él tiene en el terreno para administrar todo lo que tenga que ver con el medio ambiente que esté en el espacio público, haciendo observancia de las leyes, ordenanzas y sus reglamentos” (Navarrete, 2014). La misión de la DIGA es: “Promover el Desarrollo Sostenible en el territorio de la comuna de La Pintana aportando con soluciones locales a la problemática ambiental global. Adicionalmente, desarrolla y coordina el accionar derivado de las estrategias y políticas definidas por la Municipalidad en materia ambiental” (Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana, s.f.) y sus objetivos son (Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana, s.f.): 

Mejorar la calidad ambiental comunal, revirtiendo los deterioros ambientales.

Fomentar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el patrimonio ambiental comunal.

Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo.

Promover la participación ciudadana e involucrar a la comunidad en gestión ambiental local.

Desarrollar y poner en marcha procesos de Agenda 21 Local.

Fortalecer la institucionalidad ambiental en el ámbito nacional y regional y perfeccionar la legalidad ambiental local con ordenanzas adecuadas que incorporen sanciones e incentivos.

Extremar los esfuerzos para producir cambios de hábitos y conductas para la protección del ambiente; y para mejorar la salud y la calidad de vida.

Difundir y fomentar el modelo de desarrollo sostenible local, colaborando con otras entidades extracomunales.

20


En las materias sectoriales, se ha “organizado con la descentralización de la DIGA, haciendo división de nuestro terreno y aprovechando la coyuntura geográfica que posee. Este terreno tiene cinco barrios independientes uno de otro… En cada uno de esos barrios hemos nombrado un jefe, un equipo de profesionales y de obreros-auxiliares para que gestionen ese territorio” (Navarrete, 2014). El territorio, además, se gestiona por áreas ambientales, que transforman en “Departamentos”, tales como: operaciones ambientales, áreas verdes, salud ambiental, educación ambiental. DEPARTAMENTO

DESCRIPCIÓN

Operaciones

Misión: “Mejoramiento continuo de los procesos de gestión ambiental y comunitario de los

Ambientales

entornos vecinales a través del mejoramiento de la calidad de los servicios ambientales”. Objetivos/Metas: mantener políticas sobre manejo ambiental y programas de manejo integral de residuos. Capacidad conjunta “municipio y comunidad” para la resolución de conflictos ambientales; aumento de la cobertura para las operaciones ambientales y disminución de residuos (práctica del compostaje y lombricultura). Organización: (1) Unidad de Fiscalización: Fiscaliza recolección de residuos sólidos urbanos (RSU), limpieza de ferias libres y servicios ambientales externos; (2) Unidad Técnica: Manejo administrativo, estudio y contabilidad del proceso de manejo integral de residuos; (3) Unidad de Recolección: Dispersión final, retiro y transporte de los residuos de origen domiciliario.

Áreas Verdes

Sistema integrado de parques y jardines; aseo, ornato, diseño y mantenimiento de los espacios públicos destinados a áreas verdes, que ayudan a mejorar la calidad de vida y ambiente de la comuna. Objetivos/Metas: Mantener y la conservar la administración integral de las áreas verdes, patrimonio arbóreo (públicos y privados), complejos deportivos y equipamiento de la comuna; diseñar espacios públicos destinados a áreas verdes, arborizar las avenidas, calles y pasajes de la comuna.

Salud Ambiental

Organización: (1) Unidad de Control Ambiental: Observar y fiscalizar ordenanza y normativa medioambiental, fiscalizar expendio y manipulación de alimentos, supervigilar disposición de los residuos sólidos; (2) Unidad de Control de Zoonosis y Tenencia Responsable; (3) Unidad de Saneamiento Ambiental; (4)Programa de Promoción Ambiental de la Salud; (5) Producción Limpia

Educación Cultura

y

Trabaja propuesta teórica y metodológica de trabajo educativo, comunitario y político de la agenda y acción ambiental.

Ambiental

21


Misión: “Ser un facilitador de los procesos educativos y comunicacionales para la creación de condiciones subjetivas, generación de responsabilidades y materiales en las organizaciones formales y no formales de la comunidad, en la relación sociedad/ambiente”. Objetivos/Metas: Entregar mecanismos para la propuesta comunal de Educación Ambiental, expresados en capacitación, comunicación y asesorías técnicas a comunidades socioeducacionales. Educación formal, informal y no formal. Fuente: (Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana, s.f.) PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA

PROYECTOS Y/O SERVICIOS OTORGADOS

Operaciones

Ambientales

Sistema de recolección municipal: recolección, transporte y disposición final de los Residuos Sólidos. Programa de Limpieza Comunal: limpieza de focos insalubres, microbasurales, calles y retiro de propaganda.

Áreas

Ejecución de Programas y Proyectos de manejo ambiental de los entornos comunitarios.

Mantención de maquinaria del municipio.

Plantas: (1) Compostaje y tratamiento de residuos vegetales. (2) Planta de Biodiesel

Lombricultura

Riego, manejo de follaje, extracción de especies, arborización y mantención de arbolado

Verdes

Salud

urbano, diseño de áreas verdes y espacios antrópicos que involucran a la comunidad. 

Ornamentación de los servicios públicos y sedes vecinales, mantenimiento de luminaria.

Programa “Producción de especies ornamentales y hortícolas en Vivero Municipal”

Zoonosis y Tenencia Responsable (Centros de Atención Primaria de Mascotas,

Ambiental

esterilización, fumigaciones, desratización, control de garrapatas, charlas). 

Saneamiento Ambiental (manejo de pozos y control del agua potable)

Programa de Promoción Ambiental a la Salud (fomento a la vida saludable)

Producción Limpia (Asesorías, talleres y fiscalización a empresas)

Control Ambiental: Denuncia y fiscalización ambiental (cumplimiento normativa), situaciones de alerta sanitaria o impacto ambiental negativo (ruidos molestos, insalubridad, etcétera).

Educación y

Trabajo Comunitario (barrios sustentables y programas de instalación de capacidades

Cultura

técnicas y metodológicas en los vecinos (escuelas ambientales, talleres, capacitaciones) y

Ambiental

el proyecto separación en origen) 

Apoyo Técnico-Pedagógico: Visitas, Materiales y Módulos. Mini-Zoológico, la Ruca Verde, Jardín Educativo, Contaminación Intradomiciliaria, Observación de la Flora y Vivero Comunal, Proyectos de Compostaje Domiciliario (Proyecto con la Embajada de Canadá), Valorización de Residuos (Proyecto FOSIS), Talleres.

22


Educación Ambiental Formal: Promover e incorporar la gestión ambiental en escuelas y jardines infantiles; Proyectos de Manejo de Residuos Escolares (FUNDACIÓN ALCOA), Proyecto Ecolubis Viajera (Biblioteca ambiental)

Educación y Formación Audiovisual: videos educativos y capacitaciones.

Educación en Línea: Casa Ecologica (para ahorrar recursos energéticos, hídricos y generar reciclaje), Ciclo de Compost, Lombricultura-Humus.

Otros

Ecotour

Proyectos

Capacitaciones

Fomento con la Participación Universitaria Fuente: Municipalidad de la Pintana, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental La Municipalidad de La Pintana se encuentra egresada del Sistema de Certificación Ambiental y posee la Mantención de Excelencia reconocida por el SCAM y por Organismos Internacionales. La gestión liderada por la DIGA, lleva muchos más años que el proceso de certificación en sí mismo, Patricio Navarrete, señala: -muchas de las materias ambientales ya eran realizadas y cuando se integraron al proceso SCAM, también fue una sorpresa para el Ministerio del Medio Ambiente- recordando que el Municipio de La Pintana, se unió en el segundo llamado del proceso. “Hoy tenemos una generación que tiene hace rato derecho a voto, hijos con un sentido de arraigo y al hecho de vivir acá, están en la siembra, pero sus padres es gente todavía de esta histórica que no se reconoce de La Pintana, pero han aprendido a quererla… Esto que aparecemos en las páginas rojas, más veces que cualquier otra comuna de Santiago, ha terminado por hostigar a la gente, crear un sentido de desarraigo al punto que es mejor no mencionar que vives en La Pintana para no tener rechazos, eso es una cosa real, pero entremedio de todo esto, nosotros hicimos una gestión medioambiental, que hoy nos es reconocida como modelo de gestión. Este modelo lo hicimos a nuestra pinta, lo hicimos naturalmente, con conocimientos técnicos que en el tiempo en el que empezamos teníamos que importarlos porque no estaban acá y luego de eso tomar la línea base de los que era el tema ambiental. Nosotros empezamos a construir, a crear, mejorar, establecer, en fin; en ese sentido hemos logrado un reconocimiento en términos de modelo… porque el universo casi completo de nuestros pares, vale decir, 350 municipios que nos visitan, y en el año vienen para acá 7000 a 8000 personas aproximadamente” (Navarrete, 2014).

23


En ese intertanto, se han señalado cosas positivas como negativas del proceso. En los elementos positivos se destaca el carácter holístico, la capacidad que el sistema posee para ordenar, la oportunidad que da para ser reconocidos tanto por lo pares como por la ciudadanía, donde abrió las puertas a que se conociera en profundidad las labores que ya eran realizadas y finalmente algunos procesos de adaptabilidad. En los aspectos más críticos, se sitúa el criterio de homologación, ya que señala el resultado es el mismo pero cambia la forma de aplicación (producto-requisito) y los recursos otorgados, que son muy básicos para enfrentar el proceso. Donde se señala que quizás instalar el sistema en un municipio más pequeño, sin incentivos ni recursos financieros o principalmente humanos, podrían ser un problema. Otra crítica, recae en la falta de homogeneidad del discurso ambiental, ya que no ha logrado canalizarse transversalmente en los organismos del Estado. FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

Recursos Humanos: Diversidad de profesionales y perfiles ambientales. Capacitación profesional,

(injusta

posibilidades de proyección y estudios superiores.

profesionales (por ser buena escuela posee

Buena escuela del ambientalismo en Chile y GAL

profesionales codiciados en el área ambiental). 

potente. 

Recursos Humanos: Forma de contratación y

discriminatoria).

Rotación

de

Deuda con la educación formal ambiental

Infraestructura para las actividades que se llevan a

(menciona un instituto de medio ambiente, el cuál

cabo.

tienen ganas de realizar). 

Educación ambiental no formal e informal.

Estrategia Comunal para el Cambio Global.

sistematización de este instrumento (esto puede

Presupuesto Propio.

convertirse en un desafío).

Falta de actualización de la Ordenanza y de

Oportunidades

Amenazas

Diversidad Social.

Carencias y Necesidades de la Población.

que realiza la Pintana a nivel ambiental (por

SCAM como proceso de Orden, conocimiento a la

ejemplo construcciones, nos mencionaba Patricio

comunidad y funcionarios.

el proceso del Corredor Santa Rosa y otras

Financiamientos externos, los proyectos pueden

intervenciones)

 

Proyectos del Estado que atenten contra el trabajo

ser fuente de oportunidad.

Dificultad de homologación de algunos proyectos

Interés de la Comunidad.

Aspectos en que no puede intervenir (sobre educación ambiental, por falta de potestades)

Fuente: Elaboración Propia (2014)

24


7.2.

MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN

La Municipalidad de Peñalolén7, nace de la reformulación de la Región Metropolitana. Con una superficie de 54,9 km2, a faldas precordilleranas cercanas a la quebrada de Macul y ubicada en la provincia de Santiago en el sector oriente de la capital, desprendiéndose de su comuna madre “Ñuñoa”, se caracteriza por ser una comuna urbana residencial que posee servicios de salud, colegios, comercio y universidades. Su población representa una diversidad interesante: Ser una comuna joven donde históricamente los habitantes de la comuna provenían originalmente en territorios cercanos como Ñuñoa, Macul, Providencia, Santiago, y también de regiones del sur del país (Temuco y Chillán). Con el carácter residencial, han venido a habitar personas provenientes de las comunas de La Florida, La Reina, Las Condes y extranjeros principalmente de Perú y Argentina, lo que ha generado un fenómeno interesante, pues, las diversas características hacen de Peñalolén una comuna representativa para estudios a nivel nacional. En relación al índice de pobreza de la población, el 10,1% se encuentra en situación de pobreza y el 9% de los hogares de la comuna están bajo la línea de la pobreza (Observatorio de Peñalolen, s.f.). En temas de gestión, Peñalolén ha tenido un considerable y rápido avance, lo cual se observa al revisar los índices de la comuna. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental En temas medio ambientales, Peñalolén ha alcanzado rápidamente un buen desarrollo del área, plantean una política ambiental y han logrado insertar en la ciudadanía factores de participación y sustentabilidad. Felipe Hernández8, nos comenta “como en la mayoría de los municipios, el tema de medio ambiente, nace dentro de la Dirección de Operaciones, donde está lo que es aseo y ornato, a través de una unidad. La forma en que fue surgiendo la estructura del tema dentro del Municipio, se da porque fueron apareciendo diferentes iniciativas ambientales, proyectos, actividades… dentro de lo que era la “Dirección de Operaciones,” se fue cada vez tomando más peso el tema medioambiental. Partió por una persona, después dos, un pequeño proyecto, un programa, surge el centro de lombricultura y compostaje, hasta que llega un punto en el que se toma la decisión política de relevar esta área dentro del municipio. Se genera una Dirección de Medio Ambiente, que es un poco diferente al camino que ha seguido el resto de

7 8

Peñalolén, que significa “reunión de hermanos” en mapudungún Coordinador del Departamento de Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio 25


los Municipios, que en general han mutado, surgieron también de lo que es el aseo, el ornato, las operaciones, el medio ambiente, y terminaron en una “dirección de aseo, ornato y medio ambiente… En este caso, se tomó la decisión política de sepáralo, con el fin de darle estándar a la temática ambiental dentro de un municipio en la comuna, y por otro lado, evitando que pase lo que sucede generalmente en otros lados, que los temas más urgentes de aseo y ornato se terminan comiendo los recursos para las actividades de medio ambiente, ya sea recursos económicos o humanos” (Hernández, 2014). La Dirección de Medio Ambiente surge en el año 2010 y se encarga de la gestión y política ambiental de la comuna, donde tiene por objetivo “mejorar la calidad de vida de los habitantes de Peñalolén y de las generaciones futuras, preservando y mejorando la calidad de los recursos naturales y culturales tanto a nivel local como global” (Municipalidad de Peñalolén, s.f.). Sus funciones son repartidas en tres unidades, las cuales se encargan de los proyectos, iniciativas ambientales y cumplimiento de los ejes estratégicos en la Política Ambiental9. Las Unidades de la Dirección son: Administración de Parques Comunales, Proyectos Ambientales y Educación Ambiental. PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA

PROYECTO Y/O SERVICIOS

Adm. de Parques

Administrar las principales áreas verdes y de conservación de la comuna: (1) Parque

Comunales

Peñalolén, (2) El Parque Natural Quebrada de Macul, (3) Cantalao.

Proyectos

Ambientales

Programas: (1) Reciclaje: 1.1 Reciclaje Inclusivo, 1.2 Optimismo que transforma… Recicla!; (2) Crece Verde; (3) ECO-CHILECTRA. Proyecto Eco-Parque (creación)

Centro de Lombricultura.

Neutralización de las Emisiones de Carbono.

Educación

Certificación Ambiental Municipal y Certificación Ambiental de Colegios (SNCAE)

Ambiental

Eco-Peña (Jornada Verde y día de la Tierra)

Campañas y Proyectos de reciclaje, compostaje, calidad del aire, biodiversidad, cambio climático, ahorro y eficiencia energética y huerta orgánica. Fuente: Municipalidad de Peñalolén, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental Línea de Gestión: Residuos Sólidos; Espacios Públicos; Eficiencia Energética y Recurso Agua; Tenencia Responsable de Mascotas; y Educación Ambiental” (Municipalidad de Peñalolén, s.f.) 9

26


El Municipio de Peñalolén, cuenta con la Certificación Ambiental en fase de “Excelencia” y entran a la fase de Mantención este año, donde es valorable la existencia de una Política Ambiental, que otorga oportunidades laborales, protección a la biodiversidad, fomento al reciclaje y buen uso de los recursos. Felipe Hernández relata su paso por la Certificación “el proceso se fue acoplando a lo que se estaba haciendo en el Municipio, nosotros estábamos desarrollando muchas actividades de medio ambiente, teníamos mucho que exigía el SCAM ya incorporado en nuestro que hacer y fue por eso que ingresamos, pasamos la certificación básica y media en un solo periodo. Las dificultades que tuvimos, principalmente en un comienzo, fue que el SCAM en algunos aspectos es muy rígido, especialmente en las homologaciones. Nos exigían por ejemplo, el Comité Ambiental Municipal, que para nosotros era una complicación, pues, significaba otro comité dentro de los muchos que habían en el municipio y era simplemente crearlo para cumplir con la exigencia del SCAM” (Hernández, 2014). Como municipio contaban con el “comité de sustentabilidad”, que veía los mismos temas que el CAM y otros espacios de participación. “Nos costó acoplarnos a esta estructura que ya estaba predefinida por el Ministerio, a lo que nosotros estábamos haciendo como revalidado… con el tiempo el SCAM se fue sensibilizando” (Hernández, 2014). El SCAM ha venido a formalizar lo que estamos haciendo, tanto al interior como exterior nos valoran nuestros pares y personas, lo que empuja al desarrollo. (Hernández, 2014) FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

Trabajo previo al SCAM, con una política, una planificación clara y buenos proyectos

Falta de claridad en los roles de la Unidad Ambiental

Contar con una Dirección sólo de Medio Ambiente

Duplicidad de trabajo

Personal comprometido, responsable y adaptado

Recursos bajos

Ordenanzas sectoriales

Falta de una ordenanza ambiental

Oportunidades

Amenazas

Asociación con las Organizaciones y Empresas

Homologaciones del SCAM

Buen proceso con la ciudadanía

Situación del proceso y modificación del SNCAE

Oportunidad laboral en proyectos ambientales comunitarios (por ejemplo: recicladores) Fuente: Elaboración Propia, 2014

27


7.3.

MUNICIPALIDAD DE LA REINA

La Comuna de la Reina, nace de la comuna de Ñuñoa en 1963, se encuentra al norte de Peñalolén, que también está en el proceso de certificación y se ubica al lado oriente de la capital. Su geografía está en el borde precordillerano y se considera por su identidad como “Comuna Parque”. Posee una superficie de 23,4km2 y se caracteriza por ser una comuna urbana con una población de mucha gente mayor. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental En la unidad ambiental del municipio de La Reina se presenta una realidad común con muchos municipios que “no poseen” una Dirección de Medio Ambiente. Para el caso, la unidad ambiental es representada por una persona dentro de la SECPLAN (Secretaría de Planificación), además de encontrarse aislada de las funciones privativas municipales, propias de la Dirección de Aseo y Ornato. El aspecto “ambiental” ha tenido una fuerte acogida de la ciudadanía, la que se ha hecho parte del proceso vivido por la comuna en este tema. Según la Entrevista realizada a Paula Gajardo, Encargada de la Unidad de Medio Ambiente de la Comuna, nos cuenta que el tema ambiental y la certificación se fueron haciendo parte en la gestión anterior del municipio por la mirada verde del Alcalde, fue ahí donde se impulsaron proyectos de reciclaje con recicladores de base. No obstante, cuando ella llego a trabajar a la oficina medioambiental, se dio cuenta que la única forma de proyectar el área era gestionándose de manera creativa y con alternativas de presupuesto externo. Pero por limitaciones tanto de personal y presupuestarias, el tema sólo se evoca a proyectos pequeños, con apoyo externo o ciudadano. PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA

PROYECTOS Y/O SERVICIOS

General

Proyecto de Reciclaje10.

Ambiental

Agricultura Urbana “Aldea el Encuentro”11 (2001).

El proyecto partió bien coordinado: se trabajo el reciclaje con una empresa y luego se realizó inclusivo con los vecinos, que son muy participativos. Se pretendió trabajar con los colegios (con el SCAM se realizó el trabajo de base), sin embargo, en los últimos años, el tema en los colegios ya no se está realizando (Gajardo, Entrevista sobre Seminario de Título , 2014). 11 Programa social de mujeres en situación de pobreza que contribuye a la producción y cuidado del medio ambiente, surge el año 2001. Las huertas urbanas ocupan 2.500m2 de terreno de la Corporación Municipal Aldea del Encuentro (La Reina). En 2007 al programa de huertas urbanas se le sumo el programa de Medierías Orgánicas, que tiene por objetivo la capacitación teórica y práctica para los vecinos. En este programa participan más de 100 vecinos. Los proyectos han sido 10

28


Áreas Verdes

Educación Ambiental: que está tratando de reactivarse.

Capacitaciones a Funcionarios Fuente: Elaboración Propia, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental Para el Municipio de La Reina el “SCAM” ha sido un apoyo. Gracias al SCAM se crea la Unidad Ambiental y se compromete al Alcalde, Concejales y vecinos, que saben que el municipio está certificado, señala Paula Gajardo. Actualmente el municipio se encuentra en fase de Excelencia, sin embargo, este proceso ha estado marcado por ciertos hechos particulares tendientes a la voluntad política: en el periodo anterior, el Alcalde contaba con un fuerte impulso de este proceso de certificación, pero con los cambios suscitados tanto en la política del municipio y del gobierno central, se ha producido un remezón en las decisiones respecto a la certificación ambiental, en la cual tanto la alcaldía como la dirección jurídica están evaluando la permanencia en función de los fines que puede tener desde nivel central la proyección del SCAM en las políticas locales. No obstante, desde la Unidad Ambiental, existe intención de seguir con este proceso para obtener la mantención, ya que esto permitiría seguir avanzando en proyectos del área. Paula nos menciona que dentro de las cosas positivas que posee la aplicación de este sistema de certificación ha sido la incorporación de la figura del “Comité Ambiental Comunal (CAC)”, ya que ha sido fundamental para generar y poder llevar a concretizar nuevas ideas con el conjunto de la ciudadanía. En este aspecto se descubre otro patrón de comportamiento de los municipios que están en el proceso de certificación, ya que la tónica es: el desarrollo participativo o el desarrollo municipal interno. Si bien esta suerte de comportamiento “selectivo” no se da en todos los municipios, si es un punto de comparación interesante de plantear. Extrañamente, siendo la gestión ambiental un proceso que busca la integración de las partes, en su aplicación, tiende a tener un aspecto potenciador dentro de una línea más “especifica”, esto se describe en la disyuntiva de que sean los funcionarios los que trabajen muy bien las temáticas y se plantee una suerte de “asistencialismo ambiental” hacia la ciudadanía o que exista una masa interesante de participación ciudadana, con proyectos sólidos y creativos, pero que al interior de la institucionalidad

fundamentales al incremento de la vegetación como también del micro-fauna, benéfica para el desarrollo de la agricultura y el ciclo ecológico. Hoy existe una participación y coordinación con la Unidad de Medio Ambiente de La Reina. 29


municipal exista la “resistencia al cambio” casi inquebrantable. En el caso de La Reina, existe una resistencia al cambio por parte de los funcionarios, pero principalmente de los directivos, razón por la que el “CAM” (Comité Ambiental Municipal) tampoco ha tenido mucho éxito. Según datos del Sitio Web de La Reina, estos fueron los cumplimientos de la Certificación: 

Certificación Básica: La Municipalidad obtuvo la certificación con un 100% de aprobación

Certificación Intermedia: La Municipalidad obtuvo la certificación con un 95% de aprobación

Certificación Excelencia: La exigencia para el logro de la certificación avanzada implica el cumplimiento del 100 % de los requisitos exigibles. Plazo 12 meses FODA UNIDAD AMBIENTAL

Fortalezas

Debilidades

Creatividad y compromiso

Ordenanza ambiental y lineamientos en los

de proyectos 

Instrumentos de Planificación

municipio, están al pendiente de la Unidad Ambiental. 

Indecisión de la voluntad política de seguir el sistema de certificación

Apoyo de SECPLAN, a pesar que esta dirección debe preocuparse de todos los proyectos del

Presupuesto fantasma y/o bajo para el desarrollo

Resistencia al cambio de parte de funcionarios y direcciones del municipio

Disponibilidad de Atención

Falta de Personal en la Unidad Ambiental para cumplir con las líneas estratégicas y exigencias.

Educación ambiental formal

Descoordinación de las partes (por ejemplo, el espacio de áreas verdes)

Oportunidades

Amenazas

Alianzas y financiamiento externo

Apoyo, funcionamiento del CAC

conocimiento ambiental, lo cual también es una

y buena

forma de presión al municipio.

participación ciudadana  

Masa crítica que se ha generado con el mayor

Sistema de Certificación como oportunidad de

Infraestructura de áreas verdes que se ha visto

mantener el tema ambiental en el Municipio

deteriorada por el ciclo de vida natural (por

Apoyo de ideas con otros municipios

ejemplo: arboles viejos) los cuales no han sido cambiados y eso produce descontento de los vecinos.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

30


7.4.

MUNICIPALIDAD DE VITACURA

La Comuna de Vitacura emerge de la división entre Las Condes y Lo Barnechea el año 1991. Ha sido prácticamente una comuna reconstruida, que destaca por su infraestructura, innovación, la creación de un Gran Centro Cívico y de contar con un fuerte centro político internacional y de estudios (se sitúan en ella la UTFSM, la CEPAL, la FLACSO, el PNUD y otros organismos internacionales, entre otros servicios). Cuenta con una superficie de 26,9km2 y corresponde a la zona urbana de la provincia de Santiago. La realidad de esta comuna es muy diferente a muchas dentro del proceso de certificación ambiental, comprendiendo que en general no existen necesidades socioeconómicas. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental en la Municipalidad de Vitacura, se encuentra dentro de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Esta dirección se subdivide en dos: “Subdirección de Medio Ambiente” y “Subdirección de Aseo y Ornato”. La misión de la Municipalidad respecto al medio ambiente, también está al borde del concepto del desarrollo, propio de su identidad y establece: “promover la sustentabilidad ambiental comunal a través de la eficiencia energética, hídrica y gestión de residuos, utilizados como principal herramienta la educación ambiental y la sensibilización de la comunidad y funcionarios municipales de Vitacura” (Municipalidad de Vitacura, 2014). Los principales objetivos medioambientales de la Dirección son: 

Disminución del consumo de recursos energéticos e hídricos en el Centro Cívico y el sistema de alumbrado público, para la reducción de la huella de carbono e hídrica y la eficiencia de gestión de residuos sólidos dentro del territorio (Municipalidad de Vitacura, 2014)

Crear conciencia ambiental en la comunidad y funcionarios municipales.

ÁREA

DESCRIPCIÓN

Subdirección de

Organización: (1) Departamento de Jardines y (2) Departamento de Aseo.

Aseo y Ornato

Tareas: Disponer residuos domiciliarios y comerciales (tarea ejecutada por empresa externa), supervisar y fiscalizar la disposición final de estos, y aplicar su ordenanza.

31


Subdirección de

Organización: Unidades de (1) Higiene Ambiental y Zoonosis; (2) Proyectos; (3) Difusión y

Medio Ambiente

Educación Ambiental. Tareas: Desempeña las labores de Gestión Ambiental dentro del Municipio de Vitacura. Sus principales funciones son: Formulación de políticas ambientales y legislación, diseño de instrumentos de planificación ambiental, programas medioambientales (ejecución, control, fiscalización y evaluación) y gestión ambiental en actividades que permitan ordenar y manejar el medio ambiente o sus componentes, con el principio de la sustentabilidad.; Aplicación de la normativa ambiental vigente; Fiscalizar y atender las necesidades comunales respecto a emisiones contaminantes (aire, ruidos, olores u otras amenazas ambientales);

En relación a los proyectos previos al SCAM, se desarrollaron proyectos de tenencia responsable, proyectos de vida saludable, entre otros, sin embargo no estaba ordenado y estaban trabajando por separado. Hay un proceso interesante de voluntad política, ya que el alcalde tiene una visión sustentable y es de continuidad. Los proyectos en general van a criterio de la dirección, aunque también hay proyectos de SECPLA y Obras. PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA

PROYECTO Y/O SERVICIO

General

Planes: Integral, Zoonosis, Residuos Sólidos, Manejo de Residuos Peligrosos (Tipo plan de emergencia).

Programa de Tenencia Responsable de Mascotas y control de perros vagos

Proyectos: Huella de Agua, Huella de Carbono, Climatización (sobre puertas automáticas), Punto de Bicicletas, Plazas con wifi-led y paneles solares, entre otros.

Control de plagas (sanidad animal y ambiental) y jornadas de adopción en conjunto a fundaciones.

Capacitaciones, afiches, trípticos, web, todo relacionado con difusión

Reciclaje, limpieza, punto limpio y mini punto limpio. Fuente: Municipalidad de Vitacura y Elaboración Propia, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental El municipio trabajaba el área previo al SCAM y se encuentran en Certificación Intermedia, en proceso de obtener la Excelencia. Ha sido un transcurso complejo, ya que, si bien el municipio realiza temas ambientales, han tenido problemas con la coordinación de los Comités. Respecto a esta situación, nos 32


comentan que era muy difícil la relación con los funcionarios, que les ha costado adaptarse a proyectos de reciclaje interno, aunque han tratado de difundir y capacitar sobre estos temas. En el caso de los Directivos Municipales, la instancia del Comité Ambiental Municipal, era casi equivalente al Comité de Sustentabilidad existente, lo cual creen que es posible de homologar con la flexibilización del sistema. Respecto al Comité Ambiental Comunal la situación es aún más engorrosa, no existe un trato directo con los vecinos y sus necesidades ambientales. Ellos envían a sus abogados a la reunión de Comité, los cuales no conocen en su mayoría la realidad comunal (no son vecinos) y eso entorpece el trabajo participativo. Si destacan que la gente posee una cultura distinta, que el actuar participativo que no se da en la participación social, si se da en el reciclaje, en la tenencia responsable, en la mantención de los espacios limpios, entre otros aspectos. Comentan que el cambio muy seguido de los aspectos de certificación, donde existe mucha flexibilización y los requisitos cambian año a año, no permite que el municipio pueda plantearse o proyectarse sobre un tema, siempre hay que adaptarse a los nuevos requisitos, en Vitacura, apuestan por un modelo más sólido de trabajo. Aunque destacan la capacidad de orden que otorga el Sistema de Certificación. Estados del Proceso de Certificación: 

En fase básica, el municipio de Vitacura se Certificó con el 95% de aprobación

En fase Intermedio que es en la cual se encuentran hoy, señalan que el municipio posee esta certificación con el 100% aprobado. Actualmente postulan a la Certificación de Excelencia. FODA UNIDAD AMBIENTAL

Fortalezas

Debilidades

Proceso y sustentabilidad previo al SCAM.

Buen presupuesto, tecnología, infraestructura

necesidades

moderna, factibilidad en el desarrollo de proyectos

veterinarios, etcétera) 

ambientales y voluntad política. 

Falta de profesionales y de personal para resolver ambientales

(fiscalizadores,

Falta de Cultura Ambiental en los funcionarios

Profesionalización del área ambiental (existen capacidades y perfiles sustentables)

Oportunidades

Amenazas

Gente interesada en los proyectos de reciclaje

No participación de los Vecinos en el CAC

Territorio

Cambios del SNCAE (desconfianza)

Fuente: Elaboración Propia, 2014 33


7.5.

MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO

Comuna principalmente rural que surge en el año 1915, la cual posee importantes vestigios arqueológicos y pertenece a la Provincia de Maipo. La municipalidad de Calera de Tango, ha sido uno de los municipios pioneros en el tema de la Certificación Ambiental, junto con María Pinto y Melipilla. Posee una superficie de 72km2 y se caracteriza por ser un municipio rural en la región, pero uno de los más avanzados con el proceso SCAM en materia ambiental y de bio-conservación. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental de Calera de Tango corresponde a la “Oficina de Medio Ambiente y Zoonosis de la I. Municipalidad de Calera de Tango” que se encuentra dentro de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Los principales objetivos de la Unidad Ambiental, están dados por la protección del medio ambiente, la tenencia responsable de mascotas y la salud pública, ejes que trabajan desde el año 2005, donde buscan la mejora en la calidad de vida de las personas, la educación de la comunidad, el fomento del desarrollo sustentable, la protección de los animales y la vegetación, y finalmente el cumplimiento de la normativa asociada al medio ambiente. A lo largo de este proceso, también de la mano del SCAM, es como Calera de Tango se ha ido fortaleciendo ambientalmente, hasta ser hoy una comuna que se plantea desde el ámbito de la bio-diversidad y la conservación, desde la educación e información ambiental. PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA/LÍNEA Promoción

PROYECTO Y/O SERVICIO de

conciencia

Los programas son: (1) Certificación Ambiental Municipal, (2) Educación

ambiental y participación en el

y sensibilización ambiental en edad escolar, (3) Fomento de hábitos y

cuidado del medio ambiente

conciencia ambiental en la comunidad, (4) Convenios de cooperación para la educación ambiental

Mantención y/o mejora de la

Las tareas de la línea son: (1) Cumplimiento y fiscalización de la normativa

calidad ambiental de la comuna y

ambiental vigente; (2) Recepción de las denuncias ambientales (en todo lo

de la salud pública, procurando el

que está de su competencia para regular)

involucramiento ciudadano

34


Fomentar y velar por la tenencia

Las tareas de esta línea son: (1) Centro Veterinario; (2) Programa

responsable, el bienestar animal y

Veterinaria en tu Barrio; (3) Campañas de control de garrapatas; (4)

la protección de los animales de

Esterilización de animales; (5) Chipeo de perros, para control de los con

compañía

dueños y perros vagos.

Fortalecimiento a la protección y

En esta línea destacan: (1) Plan de biodiversidad; (2) Programas de

conservación de la naturaleza de

arborización conjunto con la CONAF; (3) Municipio plan presidente de

Calera de Tango

acción, sobre cerros Chena y Lonquén.

Mejoramiento de la gestión de

Las tareas de esta línea son: (1) Plan de gestión de residuos que se realiza

residuos y disminución de focos

también conjunto con Dirección de Obras (respecto a retiro domiciliario);

de contaminación

(2) Puntos limpios (externos)

Fuentes: (I. Municipalidad de Calera de Tango, 2013) y (Flores & Varela, 2014)

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental Si bien el Municipio de Calera de Tango, parte el año 2005 sus funciones en la oficina de Medio Ambiente, el año 2008 recibe la invitación por parte de la Unidad de Participación Ciudadana de la CONAMA, a formar parte del grupo y proyecto pionero de Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM). En ese momento, el municipio acepto el desafío e inicio el proceso de certificación para instaurar un modelo de gestión ambiental. Fue así que durante el año 2009 comenzaron los trabajos del diagnóstico municipal, se recopilaron documentos, informaciones y se involucró a la ciudadanía en el proceso, para que de una forma tuviese coherencia con las problemáticas ambientales asumidas por la comunidad y para la búsqueda de soluciones. Se logró la certificación en nivel básico el año 2010. En el año 2011 se realizó una encuesta de conocimiento ciudadano la cuál fue de aporte a la estrategia ambiental comunal. También durante el presenta año se está implementado el proyecto de Barrios Sustentables. Tras esto, el Municipio se mantuvo firme ante en el seguimiento de este proceso, y hoy se encuentra en la Mantención de Excelencia. Cabe destacar que Calera de Tango fue la primera comuna en obtener la Certificación de Excelencia. Se desarrollaron en el trayecto proyectos de eficiencia hídrica, energética, capacitación de funcionarios, mejoramiento de programas de reciclaje y buenas prácticas. Se trató de potenciar el trabajo con la ciudadanía, pues, existe una sensibilización diferente del tema que se nota en el “cambios de tipo de denuncias ambientales” (poseen más contenido). 35


Respecto al CAC señala que ha sido complejo por las personas que participan ahí, ya que en general chocan liderazgos y no hay mucha constancia, aunque existe y se está reactivando. FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

Compromiso del Equipo

Falta de personal

Herramientas claras y actualizadas, estrategia,

Calidad de Honorarios

proyectos con buena realización, cuentan con

Depender de recursos de DIDECO, ya que dificulta

ordenanza ambiental, ordenanza canina y de tenencia responsable de mascotas con buen

la autonomía 

proceso de denuncias ambientales. 

Proceso de información completo (buena difusión)

Buenas prácticas dentro del Municipio (reciclaje

Falta de Recursos Económicos para algunos proyectos más innovadores

Multiplicación de labores que no son remuneradas

por oficina, cambio en la infraestructura de calefactores y luminaria) Oportunidades

Amenazas

Territorio Biodiverso

Liderazgos del CAC (Choque de Personalidades)

Colegios Comprometidos

Que las problemáticas se aboguen sólo a perros

Población más consciente

Proyectos externos

vagos y basura 

No hay conciencia respecto a los fondos destinados a proyectos específicos, los vecinos los asignan a otras necesidades.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

7.6.

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

La Comuna de Santiago es la capital12 y centro de poder del país, con una superficie de 22,4km2 y en donde se concentra la mayor cantidad de trabajadores y servicios de la región. Por ende, es el centro social, histórico, cultural y económico de la región.

Fundada la Ciudad de Santiago en 1541 por Pedro de Valdivia y considerada constitucionalmente en 1810 como el centro político, social y administrativo del país. 12

36


Ante eso esta comuna, en factores ambientales tiene grandes desafíos, ya que existe una población flotante interesante la cual trabaja en la ciudad, pero que influye en el estilo de vida de las personas que habitan la Comuna. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental de la Municipalidad de Santiago, se encuentra dentro de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente. Esta Dirección se encuentra también dividida en subdirecciones y territorialmente, ya que es posible encontrar oficinas en diferentes lugares de la capital, pero dirigidas a diferentes temáticas. De la Dirección se desprende la Subdirección de Aseo y Limpieza Urbana, la Subdirección de Ornato, Parques y Jardines, la Subdirección de Higiene, y finalmente la Subdirección de Medio Ambiente, que corresponde a la Unidad Ambiental del Municipio. El Objetivo de la Subdirección se sustenta en la política y estrategia ambiental, donde señala su acción en “definir lineamientos generales del quehacer ambiental comunal para conseguir un desarrollo local sustentable que armonice el crecimiento de la comuna, la protección ambiental y la salud de sus residentes y usuarios” (I. Municipalidad de Santiago, s.f) La subdirección para cumplir el rol del medio ambiente y la gestión ambiental, se divide en Departamento de Evaluación de Impacto y Seguimiento de Impacto Ambiental, y en el Departamento de Gestión Ambiental Local. La misión de la estrategia ambiental por la cual se orienta la Subdirección es el “Promover el respeto, mantención y valorización de todos los componentes ambientales para mejorar la calidad de vida de los que viven y trabajan en la comuna, tanto ahora como en el futuro” (Subdirección de Medio Ambiente I. Municipalidad de Santiago, s.f) y la visión es hacer un “Santiago Sustentable Centrado en la Calidad de Vida de sus habitantes, la Preservación de la Identidad Local y la Vitalidad de sus Actividades Económicas de Excelencia, donde ciudadanos responsables son Activos Agentes del Cambio Ambiental Local” (Subdirección de Medio Ambiente I. Municipalidad de Santiago, s.f). Los valores que destacan a la organización son: la excelencia, la orientación al logro, el trabajo en equipo, la integridad y el compromiso (Subdirección de Medio Ambiente I. Municipalidad de Santiago, s.f).

37


Las tareas de la subdirección se reparten en aquellas que son del proceso de evaluación ambiental que tiene que ver con el impacto ambiental o algunos proyectos, y entre la gestión ambiental local, la cual ve temas de Educación Ambiental, Huertos Urbanos, Residuos y Reciclaje, Eficiencia Energética, Cambio Climático y Eficiencia Hídrica. PROYECTOS AMBIENTALES ÁREAS

PROYECTOS Y/O SERVICIOS

Educación

Puntos verdes educativos

Ambiental

Trabajo con la comunidad en la educación formal en colegios y no formal e informal en huertos, reciclaje, eficiencia energética e hídrica, buenas prácticas y alimentación saludable

Huertos

Centro Demostrativo Orgánico

Urbanos

Eco-barrios

Huertos e implementación de educación ambiental sobre huerto urbano y cultivos orgánicos, compostaje y otros.

Residuos

y

Reciclaje

Puntos limpios

Reciclaje: de aceite con retiro comercial y domiciliario, Pilas, Asociación al programa de Recicladores de Chile, del BID y la Casa de la Paz, Ecochilectra y reciclaje domiciliario.

Eficiencia

Medición del consumo eléctrico municipal

Remodelación de la Plaza de Armas

Hídrica

Proyectos apoyados por la ACHEE y la SISS

Cambio

Coordinación de la red de municipios de cambio climático

Climático

Huella de carbono

Transporte alternativo mediante bibicletas

Trabajo con organismos internacionales y ONG’S sobre este tema.

Sistema de Certificación y temáticas SCAM

Energética

SCAM

e

Fuente: Municipalidad de Santiago y Elaboración Propia, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental En general, el proceso de Certificación Ambiental ha sido una instancia de formación, sistematización y valoración del trabajo realizado, en este momento se encuentran en procesos de obtener la mantención de excelencia, ya que están trabajando en aquellos compromisos.

38


Según uno de los trabajadores del municipio “es un mapa de ruta que aporta mucho, son buenos sistemas de gestión”. Ahora según Isabel que es la Encargada del tema SCAM en el Municipio, y también en una visión compartida con sus compañeros de trabajo, señalan la “falta de incentivos para el área de educación ambiental… el SCAM podría ser un apoyo fundamental al SNCAE, ya sea a través de puntaje para postular a un FPA, contar con recursos para los profesores o facilitar materiales. Ya que muchas veces el SNCAE genera anticuerpos y luego cuesta mucho involucrar a los colegios en este Sistema”. FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

Cuentan con recursos financieros (son ocupados

Sobrecarga laboral en algunos periodos

y hay seguimiento) y humanos, coordinación con las partes y capacitaciones no sólo a funcionarios de la Unidad, sino que para todo el Municipio (más de 1000 funcionarios capacitados en diversas áreas ambientales) 

Apoyo desde la Alcaldía

Unidad Ejecutora donde existen buenas prácticas

Se pueden desarrollar bien los proyectos

Oportunidades

Amenazas

Participación de la Ciudadanía

Un centro muy dinámico de población flotante

Proyectos conjunto con organismos externos

Una ciudadanía muy critica

Fuente: Elaboración Propia, 2014

7.7.

MUNICIPALIDAD DE COLINA

El municipio de Colina, que nace por decreto el 22 de octubre de 1891, se encuentra al norte de la capital. Posee una superficie de 985km2 y se ubica en la provincia de Chacabuco. Por territorio es una comuna rural, aunque tiene una alta concentración de habitantes urbanos. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental, depende de SECPLAN, es una oficina de Gestión Ambiental, creada para actuar como contraparte técnica de los proyectos que son sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto

39


Ambiental en el año 2001. Del área de gestión ambiental local está a cargo de la Asesora Ambiental, quien es responsable de ejercer como profesional el Sistema de Gestión Ambiental (SCAM/SNCAE). Las principales funciones realizadas por esta unidad son: 

Llevar la Implementación del SNCAE en colegios municipales

Ser asesor del Alcalde en materias ambientales que intervengan en la comuna.

Secretaría técnica de Comité Ambiental Municipal, (CAM) y (CAC). Donde se coordina junto al CAC la estrategia comunal ambiental, programas y proyectos

Asesorar sobre materias de Gestión Ambiental Local en direcciones y/o departamentos

Desarrollar e implementar programas de difusión y educación ambiental,

capacitación

medioambiental, sistema de indicadores estratégico de gestión ambiental, mecanismos de prevención de riesgos, etcétera. 

Fiscalizar el control territorial sobre medio ambiente construido, social y natural.

Fomentar la el fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Ver proceso de denuncias ambientales

Coordinación con Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato

No se realiza un diagnóstico más extensivo debido a que la persona entrevistada señala que tanto en recursos humanos y financieros pueden coordinarse bien, que la estructura del municipio permite que todo ande a la perfección. En el análisis se desarrollaran los datos más en detalle otorgados mediante los instrumentos para el estudio. En el proceso de certificación Colina postula a la Mantención de la Certificación de Excelencia.

7.8.

MUNICIPALIDAD DE PAINE

Esta comuna es histórica, muy antigua y principalmente rural, se encuentra justo al límite con la VI Región y limita también con Buin. Posee una superficie de 706km2 en la Provincia de Maipo. Se caracteriza por ser una comuna con una distribución de población urbana del 65,14% aproximadamente aunque territorialmente son una comuna con amplios paños rurales. Destacan en su territorio la Laguna de Aculeo y los Altos de Cantillana.

40


Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental pertenece a una oficina de DIDECO (Desarrollo Comunitario). Esta oficina comenzó como la oficina de Higiene Ambiental, la cual estaba enfocada a temas sanitarios, zoonosis y a la cual se le fueron integrando tareas de control de plagas y proyectos más regionales. Lo cual logra el traspaso de la Oficina ambiental a DIDECO, para que se transforme en un Oficina de Gestión Ambiental Comunal. PROYECTOS AMBIENTALES ÁREAS

PROYECTOS Y/O SERVICIOS

General

Salud Ambiental

Zoonosis y Tenencia Responsable de Mascotas

Medio Ambiente

Reciclaje

SCAM

Asociación con Instituciones y Organizaciones sin fines de lucro Fuente: Elaboración Propia, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental Sobre el proceso de Certificación Ambiental, la comuna de Paine se encuentra en Intermedio, pero postulando al ingreso de Excelencia, señalan que valoran las instancias como el Comité Ambiental Municipal, ya que esto ha servido para conocer al resto de funcionarios y directores. El Comité Ambiental Comunal, también es un equipo empoderado lo que genera oportunidades. Establecen que la ejecución del SCAM si bien abre puertas y le da una mirada ambiental al municipio, aunque su ejecución es compleja. FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

El CAM ha sumado.

Demanda de la Comunidad.

Voto de Confianza del Alcalde.

Carencias de recursos y vehículos.

Profesionalización del Equipo.

Presupuestos que van a la dirección en general.

Personal a honorarios y falta de profesionales del área social.

41


Falta

de

continuidad

y

de

una

política

medioambiental clara que se instaure. 

Lejos físicamente de DIDECO.

Falta de Autonomía, con gran burocracia.

Sobrecarga de funciones y fuera del horario laboral

Duplicidad.

Oportunidades

Amenazas

Trabajo con la comunidad CAC

Resistencia al cambio

Apoyo a las FPA

Información no bajada

Convenios con Externos en temas de puntos limpios, asociación animalista, universidades e institutos. Fuente: Elaboración Propia, 2014

7.9.

MUNICIPALIDAD DE MARIA PINTO

María Pinto es una comuna rural, de pocos habitantes y largas distancias territoriales, posee 393,5km2 de superficie y se ubica en la Provincia de Melipilla. Esta es una de las comunas pioneras al igual que Calera de Tango, pero ha atrasado su proceso de avance en lo que respecta la gestión ambiental. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental, se encuentra dentro de la Dirección de Obras Municipales y se hace cargo tanto de temas ambientales como de funciones privativas de Aseo y Ornato. Los principales proyectos son: PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA

PROYECTOS Y/O SERVICIOS

General

Día del Cachureo (evitar los microbasurales)

Campaña para aplicación de la Antirrábica

AFIPA, recolección de envases vacios

Gestión de Residuos Diferenciado y Domiciliario Fuente: Elaboración Propia, 2014

42


Proceso de Gestión y Certificación Ambiental La municipalidad de María Pinto, también fue uno de los municipios pioneros, ahora posee certificación de excelencia y está ingresando al proceso de mantención. Nos comenta Hector, Encargado del tema Medio Ambiental, que la certificación ambiental les ayudo a llevar el proceso ambiental en la comuna, que si bien su colega anterior trabajo todo el tema desde su raíz, hoy él está trabajando para que la comuna salga adelante, tratando de reactivar el Comité Ambiental Municipal, ya que por temas de coordinación ha costado mantenerlo activo. Pero destaca la participación del Comité Ambiental Comunal, que actúa como una comisión vecinal de temas medioambientales, y en general reciben los proyectos con muy buena acogida, saben que con ello se benefician. El potenciaría dentro de la comuna el tema de la basura, considera que es bueno plantear el área de aseo y de medio ambiente en una misma línea. FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

Ordenanza ambiental

Falta de Recursos Financieros principalmente

Resolución de Problemas a los vecinos

Falta aplican capacitaciones a nivel interno

Campañas Ambientales

CAM, falta de participación interna

Se realizan capacitaciones

Oportunidades 

No registra amenazas

Junta de Vecinos colaborativa, apoyo de la ciudadanía y se aprovechan los beneficios.

Contacto con empresas externas Fuente: Elaboración Propia, 2014

7.10.

MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA

La Comuna de Cerro Navia, nace de la segregación de la comuna de Pudahuel. Es una comuna urbana, que ha estado marcada por un proceso histórico interesante que se forma de la organización social y territorial. Posee una superficie de 11km2 correspondiente a sector poniente de la Provincia de Santiago.

43


El proceso de la comuna en aspectos territoriales y ambientales, están muy arraigados al trabajo con la población. Diagnóstico de la Administración Municipal y la Gestión Ambiental La Unidad Ambiental, depende de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, donde su accionar está basado en el desafío del Desarrollo Sustentable. Los principales proyectos que se están trabajando hoy en día son: PROYECTOS AMBIENTALES ÁREA

PROYECTOS Y/O SERVICIOS

General

Entrega de contenedores de basura

Gestión de residuos

Tenencia responsable y gestión con clínica

Coordinación con otras instituciones.

Construcción del Proyecto de Parque Intercomunal y recuperación de áreas verdes

Cambio de Infraestructura y maquinas deportivas en plazas.

Educación formal (a través del PADEM) e Informal (Educando a la gente sobre arbolado, cursos de jardinería, de hierbas medicinales, de ahorro energético, capacitaciones a funcionarios, etcétera)

Convenio de reciclaje por COANIQUEM y Fundación San José y convenio con empresa recolectora de aceite.

Infraestructura interna para ahorro energético. Fuente: Elaboración Propia, 2014

Proceso de Gestión y Certificación Ambiental El Municipio de Cerro Navia posee Certificación de Excelencia, este proceso ha sido una ayuda para la Unidad Ambiental, “como proceso de certificación implica compromisos, actividades, metas a cumplir… y eso es un desafío que uno tiene que enfrenar… el SCAM viene a ser un instrumento catalizador de la gestión ambiental”13.

13

Extracto de la entrevista realizada a Don Héctor Montoya, encargado del tema SCAM en la Municipalidad de Cerro Navia. 44


En relación a la acogida del sistema, Don Héctor nos comenta que tanto por el municipio como por la ciudadanía ha sido bien acogido y se han hecho parte del proceso. La recomendación que señala es que el SCAM deberían tener asegurados fondos a los postulantes, ya que se suscriben a un proceso voluntario y en muchos de los casos los Municipios no cuentan con los recursos para poder desempeñar el proceso de Certificación Ambiental. FODA UNIDAD AMBIENTAL Fortalezas

Debilidades

Proyectos Ambientales

Falta de Recursos Humanos

Orden en la Planificación

No existe un presupuesto fuerte para desarrollar

Ordenanza de Medio Ambiente

Visión de comuna limpia y recuperación de

actividades, hay que postular a fondos

espacios públicos 

Proceso de Buenas Prácticas (sobre energía e hídrico) haciendo un proceso de Educación que se refuerza.

El municipio tiende a liderar en conjunto con la ciudadanía

Liderazgo del Alcalde

El SCAM logro unir a las diversas unidades en un fin especifico

Fomento del ahorro energético y del papel

Documentación obsoleta para Reciclaje

Oportunidades

Amenazas

CAC comprometido y participación ciudadana en el proceso de actualización de la ordenanza

Patrocinio de FPA

Cercanía con la gente

Capital Cultural que sin una educación ambiental puede jugar en contra

Fuente: Elaboración Propia, 2014

45


VIII.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTUDIO.

En la etapa de análisis comparativo, se tomaran en cuenta criterios comunes para la comparación, estos criterios están basados en el marco de complementos del Manual de Certificación Ambiental Municipal, principalmente los basados en la gestión, el medio ambiente y la participación. Los datos que se presentan a continuación son recogidos de esta muestra no probabilística de municipios, que corresponde a los 10 Municipios que participaron en la Investigación. Fueron tomados de los cuestionarios, la coherencia fue contrastada con los datos de transparencia y las entrevistas realizadas sobre su experiencia municipal.

8.1.

RECURSOS LEGALES MUNICIPALES

El 100% de los municipios poseen Recursos Legales (RRLL) dentro de la unidad ambiental, donde el principal instrumento normativo son las “Ordenanzas Municipales” que se dividen en: (1) “Ordenanzas Ambientales que componen toda la materia ambiental y son representadas por el 80% de los municipios en estudio, y (2) “Ordenanzas Sectoriales” que tratan materias ambientales o micro-temas (ordenanzas de ruidos, calefactores, tenencia responsable, entre otros temas). En la siguiente figura gráfica es posible observar la existencia de la ordenanza ambiental y el estado en el cual se encuentra:

Fuente: Elaboración Propia, 2014

46


En el 20% de los municipios encuestados se encuentran en proceso de creación e incorporación de la Ordenanza Ambiental, en estos casos el estado puede ser inexistente o adaptada y actualizada pero no oficializada. En el caso del 50% de los Municipios la Ordenanza se encuentra actualizada y adaptada a las necesidades del municipio y la comunidad respecto a la materia ambiental. Mediante este instrumento se aplican los mecanismos de fiscalización, los cuales son llevados a cabo por la oficina ambiental y los inspectores municipales. La mayoría de los municipios señalan que prefieren el enfoque educativo previo a una sanción. Respecto a la difusión de la información a los funcionarios (principalmente para los convenios), está la realizan el 100% de los municipios. El 60% utiliza los medios de difusión oficiales y el 70% utiliza otros medios.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

Respecto a las mejoras que se podrían realizar en esta área es posible mencionar la necesaria actualización y adaptación de la ordenanza ambiental para que sea acorde a las labores y necesidades territoriales. Por ello, es justo contar con instrumentos de planificación, estrategias y diagnósticos que den a conocer problemáticas ambientales y su posible solución. Por lo recogido en las entrevistas, la mayoría de los municipios señalo tres aspectos: 

Multas: Reconocen cualquier delito ambiental casi por igual, con un máximo bajo, donde es más fácil seguir infraccionando y pagar multas. Esto debería ser revisado, modificado y permitirle a los municipios considerar los valores de las penas según los delitos ambientales, este aspecto se 47


encuentra limitado por normativas nacionales, lo que no permite un avance en la política pública nacional, y es un problema que probablemente, también se reiteré en otros Municipios. 

Formación: la ordenanza no sólo debe castigar, sino que aunar la estrategia y formar al ciudadano.

Mejorar la inspección y fiscalización: otorgando mayo capacidad de recursos humanos capacitados en las áreas de la ordenanza ambiental.

Otro aspecto a mejorar son los canales de comunicación, donde si bien existe un 70% que comunica por más de un medio, es necesario reflejar un trato reciproco y validador, que demuestre la efectividad de la coordinación. Eso pasa por una presión y también voluntad política de aportar a las temáticas ambientales para que sean más participativas y menos “receptoras”.

8.2.

RECURSOS FINANCIEROS

Sobre los Recursos Financieros (RRFF), el 100% de los casos estudiados reciben aportes del Municipio, posteriormente se encuentran los “Aportes del SCAM” (80%), los cuales en valor son muy bajos y no permiten una proyección a nivel de gestión ambiental, pues cuyos valores son percibidos principalmente en material de difusión. Luego prosiguen los “proyectos con financiamiento externo” (40%), que han sido una buena fuente de recursos y les permite mayor autonomía en su actuar municipal.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

48


Los principales gastos de las Unidades Ambientales son la recolección y disposición final de RSD, el reciclaje, los huertos, la mantención de áreas verdes. Sólo el 30% de las Unidades Ambientales posee gastos en funciones privativas. Sobre el mismo tema de las funciones privativas, el 70% de los casos las Unidades Ambientales, no cumplen ni deben cumplir con mantener funciones privativas, lo que es posible observar en el siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración Propia, 2014

El 50% de las Direcciones posee atribuciones y funciones privativas, sin embargo, sólo el 30% de las Unidades Ambientales se hace cargo de esos gastos, que principalmente ahondan en tareas se higiene, aseo y ornato. Sobre las mejorías en los Recursos Financieros, se podría plantear como uno de los aspectos más complejos de abordar, el motivo ampara principalmente en la capacidad presupuestaria que posee el municipio. No obstante, si las políticas públicas desean ingresar al ámbito local, no sólo deben plasmarse en la idea, sino que deben enfocar esfuerzos también en los recursos financieros y humanos, con valores reales, para conllevar las tareas propuestas. A su vez, el municipio debería tener mayor autonomía financiera, poder comprenderse como territorio y potenciar sus esfuerzos en elementos de proyección, es decir, elementos que tanto el territorio como la ciudadanía y el municipio valoren con importancia o sean

49


característicos dentro de la localidad14. Encontrar la identidad de la comuna es clave para enfocar el plan de acción. Además, el municipio debe apelar a la motivación de la participación, del desarrollo de organizaciones que les permitan postular ideas y generar nuevos recursos que sean indirectos a su gestión, pero que se cumplan con la misión ambiental y la imagen objetivo de la comuna. Es comprobado que es posible generar una gestión ambiental con bajos recursos, comunas como La Pintana y Peñalolén son un ejemplo en eso, sólo depende del compromiso, estar atentos a que los proyectos y fondos que pueden ser una oportunidad, generar buenas relaciones con la autoridad y el resto de direcciones para apelar a su voluntad y compromiso en favor de las actividades medioambientales. Las redes con otras comunas como los convenios con externos, también pueden ser un buen impulso económico para compartir proyectos, que quizás para uno sólo significa un costo altísimo, pero en conjunto son realizables.

8.3.

RECURSOS HUMANOS

Cuando se plantea la realidad de los Recursos Humanos (RRHH) en las unidades ambientales, es poble señalar que existe una gran falencia. En el siguiente cuadro se observaran la cantidad de funcionarios y su tipo de contratación.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

Si un municipio posee capacidades y virtudes en su biodiversidad, claramente debe potenciar de mejor manera este aspecto antes de aplicar otros elementos, eso generara más conciencia y menos gasto. El esfuerzo municipal debe ser acorde a lo que su identidad puede potenciar. 14

50


Sobre la profesionalización, la mayoría de los funcionarios cuenta con perfiles ambientales, y las carreras predominantes son: Veterinaria, Ingeniería (Ambiental/Recursos Naturales/Recursos Renovables), Agrónomos (o técnicos), Profesores. Posteriormente, profesionales de la Sociología y carreras Administrativas (Administración Pública/Contabilidad/Secretariado/otros), Biología, etcétera. El 100% de los municipios del estudio realiza capacitaciones en materias que tienen que ver con la política ambiental15. Sobre los problemas ambientales de la comuna, es importante señalar que los funcionarios del municipio reconocen en general aquellos que afectan a la Comuna, de los cuales destacan: problemas de residuos, contaminación del aire y tenencia responsable de mascotas en un 36% de los casos encuestados. Hay que destacar que en general los municipios en el área ambiental cuentan con muy buena capacidad profesional, en su mayoría existe personal joven y vital para desarrollar las tareas de la Unidad, que cuentan con profesionalización y un perfil verde o ambiental. Pero esto se opaca cuando existen muchos en calidad de honorarios, sin darle una importancia o proyección a su trabajo, en ese aspecto, se llevan cargas más pesadas, trabajo extra, la seguridad laboral aun es baja, por lo que no es atractivo para estos profesionales seguir contribuyendo a los servicios, en relación al sueldo y valoración, mientras en otros servicios o empresas podrían tener horarios más respetados y mejores sueldos. Si el municipio desea incorporar en sus líneas un proceso de gestión ambiental completo, debe tener mayor equidad con la unidad ambiental, y darle la misma valoración que poseen otras direcciones (Secplan, Administración, Obras, Desarrollo Comunitario, u otras). Esa valoración pasa desde la equidad en temas laborales como en la impronta de poder presentar proyectos, exigir el apoyo de otras direcciones en temas específicos y hacer un trabajo íntegro y formativo dentro del municipio. Otro de los aspectos que podría realizarse es integrar alumnos en práctica en la Unidades Ambientales, hacer vínculos con empresas y universidades, eso podría solucionar el problema de la sobre carga laboral y levantar proyectos en conjunto con organizaciones más sólido de trabajo ya sea comunitario o con fines socioeconómicos ecológicos.

Temas tales como: Legislación y ordenanza ambiental, nueva institucionalidad ambiental, buenas prácticas, SCAM, 3R, EIA/DIA, cambio climático, arborización urbana, biodiversidad, gestión de residuos, huella hídrica y de carbono, eficiencia energética, PLADECO, salud ambiental, temas específicos, entre otros. 15

51


8.4.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

Respecto a las Tecnologías de la Información (TIC’S) es posible señalar que el 70% de los municipios encuestados reconoce poseerlas. A su vez, el 90% de los municipios en estudio reconoce tener un sitio web municipal, donde tienen algún grado de participación, en casos muy particulares, son sitios propios de la Unidad Ambiental o blogs (10%). En la siguiente imagen, es posible observar cual es la información de la Unidad Ambiental que esta publicada en la web:

Fuente: Elaboración Propia, 2014

Otro aspecto interesante de analizar es el uso que tienen las Unidades Ambientales de las TIC’s, entre ellos encontramos la difusión de sus actividades de lo cual fue posible abstraer que el 40% de las Unidades Ambientales encuestadas lo realiza siempre, mientras que el 60% restante lo hace sólo para determinados casos. Las formas en las cuales difunden la información estas Unidades, se diferencian cuando estas se realizan a los funcionarios a cuando se realiza a los ciudadanos: 

Difusión a Funcionarios: Email: 100%; Intranet: 80%; Plataformas internas: 60%; Sitio web: 40% y Teléfono: 10%.

Difusión a la Ciudadanía: Sitio Web: 90%; Facebook: 50%; Charlas con Presentación Audiovisual: 50%; Email: 40%; Teléfono: 30%; Blogs: 30%; SMS: 10%.

Otras formas de difusión: Diario Comunal: 40%; Talleres, Folletería, CAC, Ferias o Stand, Mesas Barriales, Radio Local: 10%.

52


Las TIC’s pueden ser mejoradas partiendo desde la base de impulsar la mejora del sitio web institucional, pues al ser revisados, muy pocos cuentan con una organización clara, algunos presentan exceso de noticias, pero un vacío en el contenido de lo que realmente otorgan, otros tienen límites de documentos descargados, e incluso algunos poseen banners inválidos y sin la información debidas. Hoy en día los sitios web y redes sociales, son una herramienta fuerte y potencial de información para comunicar y generar redes de participación. La incorporación de tecnologías deben dar las facilidades al ciudadano para obtener la información, partiendo desde un banner claro, información al día, fácil acceso a la transparencia municipal y una buena organización de los documentos a nivel municipal. Sobre los sistemas de información, existen debilidades, ya que muy pocos municipios cuentan con información estadística o propia de la comuna, lo cual es básico para el rol municipal sobre el territorio. La mayoría de los municipios estudiados cuentan con Sistemas Integrales de Gestión, aspecto valorable. Algunos muestran en sus instancias informativas aspectos de Educación Ambiental, lo cual para los jóvenes es una excelente herramienta incluso de estudio, que se enseñe a usar el compost, el ahorro energético, las huertas urbanas y la sustentabilidad, crea también espacios de conciencia, a los cuales sólo les falta mayor difusión. No obstante, es necesario general otros métodos de difusión, tales como radios comunales, puerta a puerta, oficinas de consulta, folletería, contacto telefónico con los vecinos, entre otras, debido a que no toda la gente es completamente tecnológica, ya sea por las características de vulnerabilidad social, que no les permiten tener un computador en casa o por alfabetización 2.0, donde se sitúan principalmente los grupos de adultos mayores, quienes no utilizan las plataformas cibernéticas. Existen TIC’s, pero la recomendación es optar por la modernización y hacer amigable las plataformas utilizadas.

8.5.

PARTICIPACIÓN AMBIENTAL CIUDADANA

Todos los municipios asumen la tarea de difusión, sin embargo, el 70% lo realiza en la totalidad de situaciones16. En relación a los servicios solicitados por la comunidad a las Unidades Ambientales destacan los temas de arbolado urbano, servicios veterinarios, control de plagas, reciclaje, huertos, entre otros. 16

El 30% de los municipios en caso se genera sólo en algunas ocasiones 53


Cuando se plantea la Participación Ciudadana en este estudio es interesante analizar las gráficas presentadas a continuación:

Fuente: Elaboración Propia, 2014

En la mayoría de los municipios encuestados, es decir, el 90% de ellos cuenta con mecanismos consultivos de participación ciudadana, mientras que un 80% utiliza métodos informativos y un 70% resolutivos. Esto es muy interesante, ya que significa que el 70% de los casos, son los ciudadanos los principales influyentes en las decisiones de las Unidades Ambientales. Otro detalle importante en que el 60% de los municipios del estudio utiliza los tres mecanismos de participación ciudadana, lo cual es sumamente positivo, incluso cuando sólo el 80% de los municipios en estudio posee una ordenanza de participación ciudadana. Una de las formas propuestas por el SCAM para plantear la participación ciudadana es el Comité Ambiental Comunal (CAC), de los cuales el 100% de los municipios del caso cuenta con este requisito. No obstante y según lo extraído en las entrevistas realizadas, este método no en todos los municipios es efectivo, debido a las características poblacionales o la resistencia a los cambios.

8.6.

PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

Cuándo se plantean aspectos de Planificación Municipal, los principales Instrumentos son el PADEM y el PLADECO, que establecen la imagen objetivo y accionar del municipio. El 100% de los casos estudiados posee lineamientos ambientales en el PLADECO y el 90% en el PADEM.

54


Todo municipio del SCAM, desde la etapa Intermedia en adelante, debe tener una política o estrategia y esta debe mostrarse en la gestión ambiental. La política o estrategia ambiental se ve reflejada principalmente en las Programas y Proyectos (80%), Presupuesto (60%) y Ordenanzas (50%). En el siguiente cuadro es posible observar la planificación que poseen los municipios en materia ambiental y sus porcentajes de cumplimiento:

Fuente: Elaboración Propia, 2014

El 80% de las unidades ambientales encuestadas realizan compromisos optativos propuestos por el Manual de Certificación Ambiental del SCAM. La planificación debe ir de la mano con los demás recursos, aunque es rescatable el esfuerzo puesto en este aspecto, debido principalmente al profesionalismo de los trabajadores de la Unidad Ambiental. Pero tampoco es positivo sobrecargar la organización en proyectos, ya que bajo esa dinámica, los proyectos deben ser factibles. Esta información se contrasto con la entrevista, donde se observó que existen los

55


proyectos en el papel o implementación, pero que se han caído en el camino por la difícil puesta en marcha, la falta de apoyo o recursos. Pues, existen las bases y cimientos, pero es necesario darle continuidad, robustez y dinamismo, en función de las necesidades intra y extra municipales. En esa directriz, donde las bases han sido cambiantes pero sin robustez, es que uno de los principales focos de conflicto en la planificación municipal se ha dado a nivel de la educación principalmente formal, si bien esto tiene un trasfondo en la educación como tema general, las políticas públicas (centrales) orientadas a la educación ambiental, no están dando un buen resultado, en municipios que tenían un trabajo gracias a veces a las mismas políticas, han tenido que desarmar su estructura y bajar colegios de los procesos que se estaban llevando a cabo o recién acostumbrando. Lo mismo sucede con la dinámica del proceso de certificación ambiental, la cual puede cambiar y flexibilizarse, pero debe ser un sistema lo suficientemente robusto para no perder el objetivo y la línea de trabajo avanzada. El hecho de cambiar drásticamente el enfoque y las líneas de trabajo, propio del proceso de adaptación del Sistema, lo cual se entiende, pero debe evitarse (ya que cambia año a año), fue una crítica generalizada por parte de los municipios al SCAM, donde se propone lo siguiente: Lo primero es comprender el territorio como tal, manteniendo el principio holístico, pero otorgando la facilidad de homologar si los resultados son similares, entender la dimensión del territorio desde su gente, su geografía y su trabajo autónomo es fundamental para saber a qué situación es posible enfrentar el plano de la certificación, y lo segundo mantener el objetivo, su carácter de “certificador” y dar tiempos para la adaptación, los cuales son más de un año. Es necesario pensar la certificación ambiental, como un proceso de instauración de largo plazo, pero que asegure la configuración de la identidad del municipio hacia una real sustentabilidad, para finalmente alcanzar el proceso integral. Ahora bien, en relación a eso, se vienen nuevos cambios, la posibilidad de que el SCAM exponga una líneas cercanas a las características territoriales podría dar un vuelco interesante dentro del proceso de adaptación, sin embargo, ese tema debe estudiarse en otra investigación, cuando ya haya sido aplicado a los municipios.

56


8.7.

ANÁLISIS INTERMUNICIPAL

La mayoría de los municipios del estudio cuenta con las buenas prácticas propuestas por la exigencia (90% de cumplimiento), destacando en ello las buenas prácticas en eficiencia energética, sistemas de reciclaje y minimización o reducción (80%). Además, enfatizar que los municipios poseen otras buenas prácticas que no son obligatorias por el Manual de Certificación, estas son primordialmente informativas, de capacitación y en casos de algunos municipios es el hecho mismo de convertirse en ejemplo vivo de la gestión ambiental dentro de su infraestructura. Ejemplos tangibles se pueden observar en los diferentes municipios: (1) Vitacura: Estudio sobre el comportamiento de los funcionarios respecto al Reciclaje17; (2) La Pintana: que posee muy buenas prácticas ecológicas, a su vez la DIGA se ha convertido en un espacio ejemplo de la Gestión Ambiental, mencionada incluso internacionalmente como una de las más innovadoras con su planta de biodiésel, compostaje, entre otros; (3) Peñalolén: incentivan actividades de conciencia y la generación de un Eco-parque; (4) Colina: Es posible observar en todo el municipio basureros diferenciados, informativos y elementos de higiene: (5) Cerro Navia y la Reina: cercanía al vecino, buena atención, proactividad y su campaña informativa; (6) Santiago: tienen un manual de buenas prácticas; (7) Calera de Tango: poseen un manual de ecoconducción y también un fuerte impuso del reciclaje, la biodiversidad, (8) Paine y María Pinto: fuerte compromiso con los animales y tenencia responsable. Cuando se plantea la temática de los indicadores verdes, es un debe respecto a la gestión ambiental, pues no sobrepasa el 30% de los municipios que realizan estudios e indicadores verdes para la comuna. Se les consulta también en este análisis sobre los Comités Ambiental Comunal y Municipal, donde el 90% de los municipios en estudio posee un proceso de apoyo a la Mantención de estos (CAM18/CAC19). El 60% de los municipios en caso trabajan con el CAM como órgano de revisión de estudios y declaraciones de impacto ambiental, en algunos casos este se sustituye en la funcionalidad de los Comités de Sustentabilidad o simplemente no presentan la revisión de este sistema.

Este estudio lo realiza de Subdirección de Medio Ambiente, manteniendo el anonimato y haciendo una revisión del comportamiento que poseen los funcionarios respecto a la temática del reciclaje. Dentro del Municipio existen basureros diferenciados y de alta tecnología sustentable. 18 Comité Ambiental Municipal 19 Comité Ambiental Comunal 17

57


8.8.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES

La organización es la base o cimiento donde se produce todo este proceso de gestión ambiental local. Es interesante observar el origen que poseen las unidades ambientales. Según el grafico que se presenta a continuación es posible observar el origen de dichas unidades ambientales:

Fuente: Elaboración Propia, 2014

El 50% de los Municipios estudiados corresponde a la Dirección de Medio Ambiente (Gestión Ambiental), Aseo y Ornato, el 20% corresponden a DIDECO y SECPLAN y en un 10% a Obras. Esto se debe a que el ordenamiento de las Direcciones responde a la normativa municipal y a las decisiones políticaseconómicas, debido a lo mismo, que no todas trabajan las funciones privativas y muchas independizan la tarea de Medio Ambiente del Aseo y Ornato, en incluso en Direcciones que les den más posibilidades de proyectarse en función a las características comunales. A este punto se suman las labores desarrolladas, que son posibles de observar en el siguiente cuadro:

58


Fuente: Elaboraci贸n Propia, 2014

Finalmente cabe destacar dos aspectos: El primero resalta sobre el cumplimiento del cronograma de acci贸n obligatorio por el SCAM, el 100% de los municipios cumple en este aspectos; y el segundo punto resalta a la hora de tratar el futuro de la Unidad Ambienta, se les consulta a los municipios si se proyectan como una comuna sustentable, de las cuales s贸lo el 50% siente que su Plan Modelo podr铆a generar este modelo de Comuna Sustentable.

59


IX.

CONCLUSIONES

En este trabajo se presentaron un sinfín de aprendizajes, se lograron los objetivos, principalmente el de analizar y caracterizar a los Municipios que están Certificados Ambientalmente a partir de los datos demostrados en el diagnóstico y análisis comparativo, además dentro del estudio realizado ha sido una posibilidad conocer en terreno la realidad enfrentada por los municipios, generar un dialogo constructivo sobre la política ambiental chilena. Se han reconocido las “Buenas Prácticas Ambientales” que son aplicadas tanto a nivel interno como externo, ha sido una oportunidad el hecho de que los municipios experimenten con los funcionarios aquellos proyectos y acciones que podrían llevarse a cabo en la Comuna, le da una panorámica distinta al fortalecimiento de las buenas prácticas. En general dentro de la región es posible observar diferencias gigantescas respecto a los recursos percibidos, geografía, sectores urbano-rurales, tipos de barrio, las personas que habitan los territorios, la gestión ambiental es transversal a cada uno de los aspectos que componen esta diversidad. Es ahí donde surge la creatividad de los gestores ambientales, para poder potenciar su territorio en favor de la calidad de vida y la sustentabilidad. Respecto a las preguntas de investigación es posible acotar lo siguiente, la primera pregunta era si existía una mejora real en la Gestión Ambiental de los Municipios con la implementación del SCAM, la respuesta depende de varios factores, pues existe una mejora sí, pero también obedece al tipo de mejora y como se desea establecer la Gestión Ambiental Local. Si bien, el objetivo de los sistemas de certificación es evaluar el trabajo realizado, también ha sido una instancia para que municipios sin atisbos ambientales se sumen a sentar las bases del medio ambiente en su territorio, esto ha generado una masa crítica como también participativa, lo cual es positivo para plantear el sentimiento holístico del sistema. Para aquellos que han trabajado previamente el tema ambiental, es un instrumento que otorga prestigio entre los pares, que viene a validar el trabajo realizado, y que ayuda a la sistematización y orden de la Unidad con todos sus aspectos, por lo que sí podría ser un instrumento de apoyo, aunque en algunos casos que tienen un avance muy superior o donde la formulación del producto no es igual a la planteada en el sistema y se generan disyuntivas, no obstante, a pesar del ello, igual prefieren mantener el SCAM. Para lograr un sistema de gestión ambiental, se requieren años, conciencia y un proceso conjunto de todas las partes.

60


La segunda pregunta de investigación, plantea el actuar de los Municipios adscritos a la Certificación Ambiental, ¿Cumplen realmente todos los parámetros de la Certificación?, si bien en el papel todos cumplen el cronograma de acción en un 100%, la verdad es que no todos lo hacen completamente, debido a que algunos casos se homologan alternativas las cuales son consideradas, ya que el sistema se ha flexibilizado bastante en ese sentido, lo que ha permitido incluir o no tomar en cuenta algunos aspectos. Y La tercer pregunta sobre cómo lo hacer para cumplir con lo que la certificación les solicita, bueno esto se refleja en la praxis misma, en sus recursos, su estrategia, planes y programas que apuntan a exigencias tanto de la Unidad como de la Certificación. A través del análisis comparativo, es posible observar las similitudes y diferencias que presentan los municipios. Chile comparado con otros países está recién sembrando la temática ambiental, el SCAM como Instrumento aún está en proceso de adaptación, le falta robustez y aunar una objetividad, si es valorable como iniciativa, ya que instala palestra la importancia del Medio Ambiente y de los Territorios, pero aún hace falta desde el Ministerio de Medio Ambiente, transmitir un discurso ambiental transversal, común, donde la complejidad del Estado y sus partes, logren comprender conceptos de gestión ambiental, de sustentabilidad, de terminar con la desigualdad a partir de lo más nuestro que es el entorno que nos rodea. Ahora bien, ¿cómo se plasma esto?, esto se forja haciendo un trabajo coordinado, motivando a los municipios que no están interesados a participar, porque para ellos puede ser una complicación, mostrarles con incentivos reales una oportunidad de desarrollo, estos incentivos pueden ser el aporte en recursos humanos, capacitaciones constantes para la profesionalización, recursos financieros, una concientización en otros organismos. Es demostrar que es posible ser desarrollado y mitigar la desigualdad cambiando la dignidad y la calidad de vida de las personas, comenzar en los sectores más pobres a enseñar de auto sustentabilidad, impulsar en ellos la creatividad para programas, proyectos, y permitirles cambiar los paradigmas. Generar redes de voluntarios profesionales, que puedan aportar y ganar también una experiencia laboral con un servicio a su país, en ayuda a los estándares sobre el cambio climático, una de las preocupaciones de los municipios que llevan un trabajo de años está integrando en sus estrategias. Pero hay que otorgar facilidades en las herramientas que se entregan a las localidades, el municipio debe a su vez poner la voluntad socio-política y el cuerpo de este trabajo y finalmente la gente brindar la participación y caracterización, darle la imagen objetivo al proyecto de Gestión Ambiental.

61


X.

BIBLIOGRAFÍA

Aedo, M. (2005). Memoria de Titulo “Dimensiones Sociales de los problemas ambientales en la Región Metropolitana de Chile, a través de un Análisis de Caso”. Memoria de Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología, Departamento de Sociología, Santiago. Aguilera, I. (Junio de 2014). Entrevista para el Seminario de Título, sobre Gestión Ambiental Local y SCAM. (M. Salinas, Entrevistador) Allendes, H. (Junio de 2014). Entrevista Seminario de Titulo. (M. Salinas, Entrevistador) Benítez Pereira, M. I. (2010). Presentación. En G. d. Chile, "¿Hacia dónde va la Gestión Ambiental Local? Aportes y sugerencias pensadas en Rio+20". Santiago de Chile: Ministerio del Medio Ambiente. Brañes, R. (2000). "Manual de Derecho Ambiental Mexicano". México: Fondo de Cultura Económica y Fundación Mexicana para la Educación Ambiental. Brañes, R., Brañes, X., & Otros Autores. (s.f). Raúl Brañes, La fundación del Derecho Ambiental en América Larina. Brañes, R. (1987). Derecho Ambiental Mexicano. México: Fundación Universo Veintiuno. Brañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para America Latina y el Caribe. México D.F.: PNUMA. Camus, P., & Hajek, E. R. (1998). "Historia Ambiental de Chile" (Edición Impresa ed.). Santiago de Chile: Andros Impresores. Colegio de Geólogos de Chile A.G. (1997). Rol de la Geología en el desarrollo de Chile. Obtenido de http://www.colegiodegeologos.cl/Documentos/rol-de_la-geologia.pdf Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ONU. (1987). Informe Brundtland "Nuestro Futuro

Común".

Asamblea

General

de

las

Naciones

Unidas.

Obtenido

de

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 CONAF. (s.f). Gestión Ambiental. CONAF. (s.f). Historia. Obtenido de http://www.conaf.cl/quienes-somos/historia/ CONAMA.

(AGOSTO

de

2010).

Nueva

Institucionalidad.

Obtenido

de

http://www.asiquim.cl/web/documentos/presentaciones%20Sem_CRespAgosto2010/Presentacion_OEC D_Quimicos.pdf

62


CORFO. (s.f.). Historia del 1960 al 1969. Obtenido de http://www.corfo.cl/sobre-corfo/historia-decorfo/19601969 Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana. (s.f.). DIGA "Dirección de Gestión Ambiental". Obtenido de http://www.digap.cl/wpress/ Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana. (s.f.). Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana. Obtenido de ¿Quiénes Somos?, Estructura Organizacional: http://www.digap.cl/wpress/?page_id=125 Dourojeanni, A. (1997). Procedimientos de Gestión Para un Desarrollo Sustentable. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/4457/lcl1053s.pdf Ecologiahoy. (23 de Junio de 2011). Todo sobre el Derecho Ambiental. Obtenido de Noticias de Ecología y Medio Ambiente: http://www.ecologiahoy.com/derecho-ambiental Fernandez Bitterlich, P. (1998). Institucionalidad Ambiental en Chile. Revista de Derecho, 9. supl. , 35-42. Flores, S., & Varela , I. (Junio de 2014). Entrevista para Seminario de Titulo sobre Gestión Ambiental Local y SCAM. (A. Salinas, Entrevistador) Gajardo, P. (3 de Junio de 2014 ). Entrevista para Seminario de Titulo sobre Gestión Ambiental y Sistema de Certificación Ambiental. (M. Salinas, Entrevistador) Gajardo, P. (Junio de 2014). Entrevista sobre Seminario de Título . (M. Salinas, Entrevistador) Hajek,

E.

R.

(s.f).

Medio

Ambiente,

Desarrollo

y

La

Academia.

Obtenido

de

http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1987/1-2_Editorial.pdf Hajek, E., Gross, P., & Espinoza, G. (1990). "Problemas Ambientales en Chile". Agencia Internacional para el Desarrollo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente. Hajek, E., Rosenblitt, J., Agurto, P., Marinkovic, F., Camus, P., & Gross, P. (2003). Pobreza y Medio Ambiente en Chile Central. Universidad Católica de Chile, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Instituto de Estudios Urbanos (PUC), Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas. Las Condes, Santiago de Chile: Ediciones SurAmbiente; Ediciones Mar del Plata. Henríquez, C., & Barton, J. (2012). Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal. Propuesta para Chile, Concurso de Políticas Públicas. Centro de Políticas Públicas UC. Hernández, F. (Junio de 2014). Entrevista para Seminario de Titulo sobre Certificación "SCAM" y Gestión Ambiental Local. (A. Salinas, Entrevistador) Hervé, Dominique; Expansiva. (13 de Diciembre de 2006). Evaluación del marco institucional y de la gestión ambiental de Chile . Diario Financiero, pág. 2.

63


Huergo,

J.

(2006).

Los

Procesos

de

Gestión.

Obtenido

de

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparadesc argar/seminario4/huergo3.pdf I. Municipalidad de Calera de Tango. (2010). Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO). Obtenido de http://caleradetango.net/transparencia/pdfs-transparencia/pladeco/anexoPladeco.pdf I. Municipalidad de Calera de Tango. (2013). Actualización Estrategía Ambiental Comunal. I. Municipalidad de Santiago. (s.f). Medio Ambiente. Obtenido de I. Municipalidad de Santiago: http://www.municipalidaddesantiago.cl/paginas/servicio/medio-ambiente/politica-ambiental-de-lamunicipalidad-de-santiago Instituto

de

Fomento

Pesquero

(IFOP).

(2011).

Nuestra

Historia.

Obtenido

de

http://www.ifop.cl/?page_id=415 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f). Construyendo el Derecho Ambiental. Universidad Autónoma de México. México, D.F.: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 2014, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3074/11.pdf ITESCAM.

(s.f).

ISO

14000.

Recuperado

el

2014,

de

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r85366.PDF Latorre Estrada, E. (2000). Herramientas para la Participación en Gestión Ambiental. Bogota: Prisma Asociados LTDA. . Martínez, J. F. (s.f). Sistemas de Gestión Medioambiental. Obtenido de Apuntes de Control y Gestión de Calidad de la Universidad de Valencia: http://www.uv.es/dmoreno/ISO14000.pdf Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (s.f). "Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría

Medioambientales:

EMAS".

Obtenido

de

Gobierno

de

España:

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-comunitario-deecogestion-y-ecoauditoria-emas/ Ministerio del Medio Ambiente. (2010). "¿Hacia dónde va la Gestión Ambiental Local?". Aportes y sugerencias pensando en Río+20. Santiago de Chile: Gráfica Metropolitana. Ministerio del Medio Ambiente. (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente. Santiago de Chile. Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Obtenido de http://www.mma.gob.cl/ Ministerio del Medio Ambiente. (s.f.). Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de Consejo Consultivo: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-49187.html

64


Ministerio del Medio Ambiente. (s.f). Portal de Educación Ambiental. Recuperado el 2014, de http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue-16375.html Ministerio del Medio Ambiente; Rungruangsakorn, Carlos; Varios Colaboradores. (2013). Manual del Sistema de Certificación Ambiental Municipal. Ministerio del Medio Ambiente, Departamento de Gestión Ambiental Local; División de Educación Ambiental. Santiago: Gráfica Metropolitana y Ministerio del Medio Ambiente. Montoya, H. (Junio de 2014). Entrevista sobre Seminario de Título sobre Gestión Ambiental Local y SCAM. (M. Salinas, Entrevistador) Moreno Flores, O. (2008). Gestión Ambiental Urbana y Desarrollo Sustentable. Consideraciones desde un enfoque social sobre nuestro hábitat urbano. Ambiente Total, 8. Municipalidad de la Pintana. (2012). Guia de Información Comunal Municipalidad de la Pintana. La Pintana, Santiago. Municipalidad

de

Peñalolén.

(s.f.).

Dirección

de

Medio

Ambiente.

Obtenido

de

http://www.penalolen.cl/medio-ambiente/ Municipalidad de Vitacura. (2014). Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Obtenido de Municipalidad de Vitacura: http://www.vitacura.cl/medio_ambiente_aseo_ornato/home Muriel, R. D. (2006). Gestión Ambiental. Ideas Sostenibles, Espacio de Reflexión y Comunicación en el Desarrollo Sostenible, 8. Navarrete, P. (2 de Junio de 2014). Entrevista para Seminario de Título para la Comuna de La Pintana. (M. Salinas Andrade, Entrevistador) Navarrete, P. (9 de Junio de 2014). Entrevista parte II. (M. Salinas, Entrevistador) Observatorio de Peñalolen. (s.f.). Observatorio de Peñalolen. Obtenido de Sistema de Información Comunal y Sistema de Información de Gestión (SECPLA): http://observatorio.penalolen.cl/ Páez Zamora, J. C. (2011). Elementos de Gestión Ambiental. Quito, Ecuador: Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Red de Desarrollo Sostenible (Colombia). (s.f). Gestión Ambiental (PDF). Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/MacielAndrea/Downloads/gestion_ambiental.pdf Rey Santos, O. (Noviembre de 2007). Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 2014, de http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Derecho%20ambiental/25%20Derecho%20ambiental%2 0y%20desarrollos%20sostenible.pdf

65


Riffo, L., & CEPAL. (2011). Desigualdades económicas regionales en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Rivera Farias, M. (s.f). Gestión Ambiental Local (Presentación Power Point). Chile: Asociación Chilena de Municipalidades.

Obtenido

de

http://www.achm.cl/eventos/SISTEMA_DE_FORMACION_CAPACITACION_MUNICIPAL/html/DOCUMENT OS/2010/SEMINARIO_DESARROLLO_DE_CAPACIDADES_TECNICAS_Y_PROFESIONALES_EN_LA_GES TION_AMBIENTAL_LOCAL_TEMUCO/PPT04.pdf Roa, M., Bonacic, C., & Varios Colaboradores. (2010). Calera de Tango, reserva de vida. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Rodriguez-Becerra, M., Espinoza, G., & BID. (Diciembre de 2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. (D. Wilk, Ed.) Washington D.C, Washington D.C: División de Medio Ambiente, Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo. Ropert, M. A. (2009). Evolución de la Política de Desarrollo Económico Territorial en Chile: Principales Iniciativas. Santiago, Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Obtenido de http://www.superacionpobreza.cl/biblioteca-archivos/evolucion-politica-desarrollo-economico-territorialchile(1).pdf SERNA, República de Honduras. (2004). Manual de Gestión Ambiental Municipal. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental, Tegucigalpa. Subdirección de Medio Ambiente I. Municipalidad de Santiago. (s.f). Estrategía Ambiental Santiago. Santiago de Chile. Villaroel , P., & Erlwein, A. (2007). "Hacia una institucionalidad ambiental de segunda generación para Chile: La necesidad de un enfoque participativo, sinérgico e integrador". Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA.

66


XI.

ANEXOS; INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

11.1

CUESTIONARIO

CUESTIONARIO PARA ESTUDIO “DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SCAM), CORRESPONDIENTES A LOS MUNICIPIOS CON CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN LA REGIÓN METROPOLITANA” MUNICIPALIDAD: ___________________________________FECHA: _________________HORA: ___________________ ÁREA O UNIDAD: __________________________________NOMBRE ENCUESTADO:______________________________ CARGO: ________________________________________PROFESIÓN/OCUPACIÓN: ____________________________ FONO:__________________________EMAIL DE CONTACTO: ________________________________________________ El siguiente cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y selección múltiple. Para las preguntas abiertas, se puede utilizar más del espacio asignado con el fin de otorgar más información. Preguntas selección o de rellenado deben ser marcadas con una “X” o señalar el dato solicitado. Se Aceptan a modo de respaldo documentos probatorios e informativos, pueden ser adjuntados mediante correo electrónico, y/o vía personal. El objetivo principal es conocer, analizar y diagnosticar la realidad que enfrentan los municipios encuestados, respecto a su gestión ambiental y el proceso de Certificación Ambiental. Instrumento desarrollado por Maciel Salinas Andrade, Administración Pública, Universidad de Valparaíso, Chile.

ITEM I: DIAGNOSTICO Y LINEAMIENTOS MEDIOAMBIENTALES EN LOS INSTRUMENTOS Y ORGANICA MUNICIPAL I.I. DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS LEGALES 1.

¿Existen Instrumentos Normativos desarrollados por el municipio para temáticas ambientales?

A) SI 2.

B) NO

En caso de que existan Recursos Legales, ¿Cuáles son? (Mencionar) _________________________________________________________________________________

3.

¿Existe una ordenanza municipal respecto al medio ambiente?

A) SI 4.

B) NO

C) Está en Creación y/o Incorporación

El estado de la Ordenanza Municipal Medioambiental ¿es?

A) Actualizada y Adaptada B) No Actualizada o No Adaptada C) Adaptada pero no Actualizada D) Inexistente 5.

¿Existen Mecanismos de Fiscalización para las acciones relativas al Medio Ambiente?, en caso que exista, mencione los principales mecanismos utilizados.

A) SI (NOMBRE): _________________________________________________________ B) NO 6.

¿Existe difusión mediante algún Reporte, Instructivo y/o Circulares al resto de Funcionarios y Directivos Municipales, sobre los cambios que se están realizando en los Instrumentos, Herramientas, Convenios realizados por la Unidad Ambiental?

A) SI 7.

B) NO

¿Cuál es el Medio Utilizado, principalmente?

A) REPORTE

B) INSTRUCTIVO

C) CIRCULAR

D) OTRO (NOMBRAR): ____________________________

67


I.II DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 8.

De cuales de estos elementos recibe comúnmente los recursos municipales destinados al Medio Ambiente (Marcar con una X)

___ Presupuesto Municipal

___ Fondo Común Municipal (FCM)

___ Proyectos con Financiamiento Externo

___ Fondo de Protección Ambiental (FPA)

___ Proyectos Generales

___ Aportes por el SCAM

___ OTROS (MENCIONAR)________________________________________________________________ 9.

¿Cuáles son los principales gastos que comúnmente son realizados por las Unidades Medio Ambientales o destinados a esta temática? (mencionar) __________________________________________________________________________________

10. ¿Cuánto Presupuesto es utilizado en cumplir con las Funciones Privativas de Higiene, Aseo y Ornato? __________________________________________________________________________________ I.III DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS HUMANOS 11. ¿Cuánto es la Cantidad de Funcionarios en la Unidad Ambiental? (Rellenar las cantidades en el cuadrado): TOTAL:

PLANTA:

CONTRATA:

HONORARIO:

CÓDIGO DEL TRABAJO

12. Respecto a Género en la Unidad Ambiental, ¿Cuál es la Dotación existente de…?: HOMBRES:

MUJERES:

13. Respecto al Nivel de Estudio alcanzado por las personas que integran la Unidad Ambiental, señale en el espacio de la Tabla, las cantidades de las personas que hayan alcanzado los niveles de estudio técnico y superiores ____Técnico Completo

___ Universitario Completo

14. Relacionado a los cargos y profesiones, ¿Cuáles son las principales carreras estudiadas por los profesionales que trabajan en la Unidad Ambiental? (Rellenar en el espacio) ___ Administrador Público

___ Ingeniero Comercial

___ Químico

___ Biólogo

___ Adm. de Empresas

___ Profesores

___ Ingeniero Ambiental

___ Ingeniero Civil

___ Sociólogos

___ Veterinario

___ Agrónomo

___ Antropólogos

___ Abogado

___ Ingeniero Forestal

___ Contador

___ Técnico Jurídico

___ Arquitecto

___ Administrativo (otros)

___ Geógrafo

___ Trabajador Social/(A.S)

___ Técnicos (otros)

___ Técnico Agrícola

___ Secretario (a)

___ Otros(*)

(*) En el caso que existan otros, recuerde mencionar la carrera y entre paréntesis mencionar las cantidades (_): __________________________________________________________________________________ 15. Respecto a las Capacitaciones, ¿Se realizan capacitaciones a los funcionarios respecto a temas ambientales?

68


A) SI

B) NO

16. En el Caso que Ud. Responda que Sí, ¿Podría contarnos brevemente en qué consiste? __________________________________________________________________________________ 17. ¿Se aplica la encuesta de conocimientos provista por la Subsecretaria del Medio Ambiente? A) SI

B) NO

18. ¿Existe conocimiento de los funcionarios respecto a la Ordenanza Ambiental, la Política y Estrategia Medio Ambiental? (Siempre en caso que aplique) A) SI

B) NO

19. A modo general, ¿Los funcionarios perciben los problemas ambientales de la comuna? A) SI ¿cuáles? ________________________________________________________

B) NO

I.IV DIAGNOSTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN 20. ¿Posee Tecnologías de la Información? A) SI, ¿Cuáles?________________________________________________________

B) NO

21. Dentro de las Tecnologías de Información… 21.1. ¿Tiene Sistema de Información Geográfica? A) SI

B)

NO

21.2. ¿Posee un Sistema de Información Estadística? A) SI

B)

NO

21.3. La Página WEB Institucional (del Municipio), ¿posee contenido ambiental? A) SI 22.

B)

NO

¿Existe dentro de la Página Web Institucional, un espacio (banner o contenido) que permita mostrar la presencia de la Unidad Ambiental?

A) SI, hay presencia de la Unidad Ambiental en el Sitio WEB 23.

¿Qué es lo que generalmente es subido a las plataformas web? (marque con una x)

Funciones de la Unidad Ambiental

Coordinación con el CAC o CAM

Ordenanza Ambiental

Misión/Visión/Valores

Actividades y Noticias

Política y Estrategia Ambiental

Objetivos

desarrolladas por o en conjunto

Redes Sociales de la Unidad

Contactos y Fonos de la Unidad

con la Unidad Ambiental

Proyectos y Programas

Transparencia respecto a los

Otros ___________________

Ambiental

recursos de la Unidad

Direcciones/ Departamento/

Unidad Ambiental.

24.

B) NO

Participación en el FPA

Respecto a la difusión, ¿Realiza difusión de las Actividades, Políticas Ambientales, Concursos para Proyectos Ambientales u otros, mediante las TIC’S?

A) SIEMPRE 25.

B)

NUNCA

C)

SÓLO EN DETERMINADOS CASOS (comente) _______________________

Nuevamente, ¿Mediante qué medios se difunde la información a los funcionarios municipales? (Marcar con una X)

69


26.

Sitio WEB

INTRANET

Plataformas Internas

Teléfono

Email

¿Mediante qué medios se difunde la información a la ciudadanía? (Marcar con una X)

Sitio WEB

Email

Facebook

Mensajes de Texto

Twitter

YouTube

Comunicados vía Mass Media

Charlas con Presentaciones

Telefónicamente

Blog’s

Audiovisuales

Plataformas Especiales

Otros: _______________

. I.V DIAGNOSTICO DE LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL CIUDADANA 27.

La Certificación Ambiental Establece la creación del Comité Ambiental Comunal (CAC), en este municipio, ¿Existe el CAC?

A) SI 28.

B)

NO

¿Existe Difusión a los Vecinos sobre las actividades y tareas que está desarrollando el municipio en materia ambiental?

A) SI 29.

B)

EN OCACIONES

C)

NO

¿Cuáles son los principales servicios que la comunidad solicita al municipio en materia medio ambiental? (mencione) __________________________________________________________________________________

30.

El mecanismo de Participación Ciudadana en temáticas ambientales ¿es principalmente?

A) Consultivo B) Informativo C) Resolutivo D) Cumple con todas E) No cumple con los mecanismos 31.

¿Cuenta el Municipio con una Ordenanza de Participación Ciudadana?

A) SI 32.

B)

NO

¿Cuál es el método utilizado para procesar y/o resolver las denuncias ambientales? (Comente) __________________________________________________________________________________

33.

¿Se realizan Audiencias Públicas?

A) SI

B)

NO

I.VI. DIAGNOSTICO DE LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL 34.

¿Existen Lineamientos Estratégicos Ambientales presentes en el PLADECO y en el PADEM?

A) Sólo en el PLADECO 35.

B) Sólo en el PADEM

C) En Ambos

D) En Ninguno

El Municipio dentro de sus “Planificación Municipal” posee: (Marcar con una X)

Estrategia de Conservación de la

Biodiversidad.

Tenencia Responsable de

Mascotas

Planes de Reciclaje Comunitario

Retiro de Basura Domiciliaria

Planes de Compostaje y Huerto

Limpieza de Micro-basurales

Plan de Mantenimiento de áreas verdes

Plan de Educación Ambiental

70


Puntos Limpios

Planes de Eficiencia Energética

Control de Plagas

Desratización

Gestión Integral de Residuos

Encuestas Ciudadanas (de

Talleres o Capacitaciones Ambientales

Otros: _____________ ___________________

Satisfacción)

___________________

36.

¿Existe una Estrategia Ambiental Comunal?

A) SI 37.

38.

NO

Si existe la Estrategia, esta se ve reflejada en… (Marque con una X)

Ordenanza

Programas

Presupuesto

Planes

Proyectos

Otros: _____________

Políticas

Autogestión Comunitaria

___________________

El Municipio, ¿Desarrolla los Compromisos Opcionales que posee la Certificación Ambiental?

A) SI 39.

B)

B)

NO

En el caso que responda que sí, ¿Cuáles de estos Compromisos Aplica? (Marque con una X en el cuadrado)

Programa “Barrio Sustentable” o Comunidad

Sustentable” del MMA

Apadrinar un Municipio en proceso de Certificación

Desarrollo del Plan y Ordenanza especial de Tenencia Responsable de Mascotas

Mantención de Proyectos FPA a nivel Comunal

OTROS:______________________________________________________________________ I.VII DIAGNOSTICO AMBIENTAL INTERMUNICIPAL 40.

Existen programas piloto dentro del municipio sobre reciclaje, reducción y reutilización?

A) SI 41.

B) NO

En el caso que responda SI, estos están orientados a… (marque con una X)

Gestión Energética (Reducción de 5% al 15% de

eficiencia energética).

Mantención de Instalaciones

Gestión Hídrica (5% y un 10% de eficiencia en

Implementación de un Sistema de Reciclaje (80 o 90% de residuos generados en la Oficina)

Sistema de Minimización o Reutilización de los materiales de oficina (5% al 10%)

recursos)

42.

El municipio, en conjunto con las autoridades, comités, unidades involucradas, ¿realizan o generan indicadores verdes en la comuna?

A) SI 43.

¿Existe un proceso de apoyo a la Mantención del CAM y el CAC?

A) SI 44.

B) NO B) NO

Sí respondió SI en la pregunta anterior, ¿En qué consiste este proceso de mantención? (Comente) _________________________________________________________________________________

71


45.

El CAM, ¿Cumple con la revisión de las Evaluaciones de Estudios (EIA) y Declaraciones (DIA) presentes en la comuna?

A) SI 46.

B) NO

¿Existen profesionales o técnicos del área ambiental, en el Comité Ambiental Municipal (CAM)?

A) SI

B) NO

I.VIII DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES MEDIOAMBIENTALES 47.

48.

Dentro de la orgánica municipal, ¿La Unidad Medio Ambiental del Municipio es? a)

Dirección Ambiental

b)

Departamento Ambiental

c)

Departamento, dependiente de alguna Dirección o Secretaría (SECPLA, DIDECO, DOM, etc)

d)

Unidad Ambiental, Aseo y Ornato.

e)

No posee y otra Unidad toma temas Ambientales

Dentro de las labores desarrolladas, ¿Qué posee la Unidad Ambiental?

Gestión Ambiental Local

Aseo

Planificación

Zoonosis

Ornato

Estudios

Evaluaciones

Higiene

Medio Ambiente

Otros_____________________

de

Impacto

Ambiental

49.

¿Existe alguna preparación de un plan modelo de comuna sustentable?

A) SI 50.

B)

NO

Respecto a la Certificación… 50.1. ¿Existe Cumplimiento de la Suscripción de los Convenios? A) SI

B) NO

50.2. ¿Existe Cumplimiento en el Cronograma de Acción? A) SI

B) NO

ITEM II: ENTREVISTA SOBRE SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Y GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Posterior al análisis de las respuestas, se aplicará una entrevista para conocer en profundidad aspectos sobre la aplicación del sistema de certificación ambiental.

11.2

ENTREVISTA

ENTREVISTA PARA ESTUDIO“DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SCAM), CORRESPONDIENTES A LOS MUNICIPIOS CON CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN LA REGIÓN METROPOLITANA” MUNICIPALIDAD: ___________________________________FECHA: _________________HORA: ___________________

72


ÁREA O UNIDAD: __________________________________NOMBRE ENTREVISTADO:______________________________ CARGO: ________________________________________PROFESIÓN/OCUPACIÓN: ____________________________ FONO:__________________________EMAIL DE CONTACTO: ________________________________________________ La siguiente Entrevista, está diseñada para personal de las Unidades Ambientales, principalmente Directivos, Coordinadores del Área de Gestión Ambiental. El objetivo principal es analizar y conocer las principales dificultades y facilidades que enfrentan los municipios entrevistados, respecto a su gestión ambiental y el proceso de Certificación Ambiental.

ITEM II: ENTREVISTA SOBRE SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Y GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL II.I. ANÁLISIS DEL PROCESO ENFRENTADO POR EL MUNICIPIO EN EL SCAM 1.

¿Cómo ha sido el proceso de Gestión Ambiental que ha tenido el Municipio?

2.

¿Quién maneja el SCAM? y ¿Cómo ha sido el proceso de Certificación Ambiental?

3.

¿Cómo se organizan las unidades ambientales en el municipio? (fortalecer pregunta sobre gestión organizacional), ¿Cómo funcionan?, comente su experiencia.

4.

Cuéntenos de los proyectos ambientales, ¿Cómo se manejan los proyectos ambientales en el municipio?

5.

¿Cuáles han sido las buenas prácticas existentes en el municipio?, ¿Cómo las han aplicado?

6.

¿Cuáles fueron las principales debilidades observadas en el proceso de certificación ambiental?

7.

¿Cuáles cree Usted que son las dificultades o deficiencias que se mantienen a pesar de la Aplicación del Sistema de Certificación Ambiental?

8.

¿Cuáles eran las fortalezas del Municipio previo a la Certificación?

9.

¿Cuáles son los aspectos fuertes con los que cuenta hoy en día el municipio para desarrollar la gestión ambiental?

10. ¿Qué elementos del SCAM fueron de ayuda para la mejora del municipio en las diversas materias ambientales? 11. ¿Cuáles fueron las principales amenazas observadas al momento de someterse a la certificación ambiental? 12. ¿Qué cree que le falta al Sistema de Certificación Ambiental para la mejora de la Gestión Ambiental en los Municipios? 13. ¿Cómo ha sido la vinculación con el medio, en el proceso tanto de certificación como de gestión ambiental? 14. ¿Realizan actividades optativas propuestas por el SCAM? ¿Cómo ha sido su experiencia? II.II. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 1.

¿Cuáles son las principales fortalezas que posee el personal de la Unidad?

2.

¿Cree Ud. Qué los recursos humanos destinados para la Unidad Ambiental, son suficientes para cubrir las necesidades primordiales de la Comuna (en temáticas ambientales)?

3.

¿Cuáles son las debilidades y dificultades que presentan de forma más cotidiana respecto al personal?

4.

¿Qué elementos son necesarios para mejorar los Recursos Humanos de la Unidad Ambiental?

5.

Podría Ud. Contarme ¿En qué consisten las capacitaciones a los funcionarios? ¿qué temáticas tratan comúnmente?

73


6.

¿Cómo funciona la coordinación con las diferentes partes ambientales?

GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 1.

¿Cómo se reparte y asigna el presupuesto de la Unidad Ambiental?

2.

¿De dónde provienen los recursos para la Unidad Ambiental y su proyección?

3.

¿Cuáles son las principales necesidades económicas que presenta la Unidad Ambiental?

4.

¿Han podido lograr sus metas estratégicas (en materias ambientales) respecto a los recursos?, ¿Cómo?

GESTIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN 1.

Dentro del PLADECO como Plan fundamental para la Comuna, ¿Cuáles son las principales líneas estratégicas, metas y aspectos que sustentan una proyección en temáticas ambientales?

2.

En relación al PADEM, ¿Existe educación ambiental?, ¿En qué consiste?, ¿Cómo funciona?

3.

Respecto a la Política Ambiental, ¿Ud. Qué aspectos de esta política destacaría y Por qué?

4.

¿Qué elementos deberían mejorar en la Política Ambiental, en la Ordenanza, etcétera?

5.

¿Generan Indicadores Verdes?, ¿En qué consiste?

6.

¿Cómo funcionan las coordinaciones con los Comités (CAM Y CAC)?, ¿Cuéntenos su experiencia al respecto?

7.

¿Considera Ud. Que se desde los instrumentos municipales se ha podido avanzar en materias medioambientales?

GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.

¿Por qué se ordena de esta manera (Dirección, Departamento, Dependiente de otra Unidad) la Unidad Ambiental de este Municipio? (pregunta 3, ítem II.I)

2.

¿Cuáles fueron los criterios para el funcionamiento de la actual orgánica?

3.

¿Qué elementos podrían mejorar en la Organización y Orgánica de la Unidad Ambiental?

4.

¿Cuáles son las principales Funciones, Atribuciones y Facultades de la Unidad?

5.

¿Qué elementos han hecho ver los informes o respuestas del SCAM respecto a la Unidad Ambiental?

6.

¿Si pudiese diagnosticar su municipio en materias ambientales (tanto desde el proceso de certificación, gestión ambiental local, aseo y ornato, evaluaciones ambientales, participación ciudadana, entre otros) y evaluarlo de 1 a 7, qué nota le pondría y por qué?

7.

¿Cree Ud. Que el Municipio se está Proyectando hacia una Gestión Ambiental Local?

74



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.