Revista PublicArte 2008 - EET Nº 638

Page 1

CRIVELLI

INMUEBLES 1978 ~ 2008

Su propiedad en nuestras manos vale mรกs... Bv. Avellaneda 731 bis Tel: 4304196 ~ 4301257 Crivelli@citynet.net.ar


Revista

EL 4°

Public Arte Rosario - Pcia. de Santa Fe Octubre de 2008

El programa que impone la justicia, que a los otros poderes les falta... Actualidad, política, espectáculo y todo el rock nacional CONDUCCIÓN: Carlos Ruiz y Vanina Cisi

Diseño y Redacción Bordón, Carlos M. Crocetti, Antonella B. Esquivel, Daiana A. Geary, Malena Mangiaracina, Matías J. Martín, Julieta Martínez, Naibí Moreno, Gabriel A.

Mail:elcuartopodercarli@hotmail.com Tel: 0341 - 4114555 / 155 487727 Web: www.fmaz.com.ar

Ortiz, María E. Ponzetti, Jonatan M. Savone, Vanesa A. Silva, Daniela N. Tuttolomondo, Luciano A. Valenzuela, Alexis N. Hernández Carballo, Ania

Guardapolvos y chaquetillas uniformes

Bañuls Empresas Profesionales Gastronomía Magisterio Ropa de trabajo Escolares

Coordinación Passero, Analía García, Susana A. Cisi, Vanina C. Bistaffa, Iris M. Machado, Patricia M.

Bv. Avellaneda 619 Bis Tel.: 4371469

Gestión y Distribución

LIBRERÍA Y JUGUETERÍA

Cooperadora de la E.E.T. N° 638 “Margarita Mazza de Carlés”

m e l A

Dirección: French 739 Teléfono: 4724484

Distribución gratuita. 2

ODER

FM AZ 92.7 Lunes 19 a 20 h.s

FOTOCOPIAS REGALOS

EDITORIAL Bienvenidos a este nuevo espacio de comunicación, “Publicarte”, revista de publicidades. Este es un proyecto impulsado por la Escuela de Educación Técnica N° 638, “Margarita Mazza de Carlés”, y desarrollado por los alumnos de 5to año de COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO. Nuestra escuela cuenta con dos modalidades: “Economía y Gestión de las organizaciones” y la más reciente, “ Comunicación, Arte y Diseño”. Cuando pensamos en producir esta publicación, buscamos un proyecto tecnológico capaz de integrar nuestros conocimientos en una actividad concreta que nos sirviera como experiencia para un futuro laboral. Sumamos a esta iniciativa de trabajo el deseo de compartir esfuerzos, saberes y expectativas, contando siempre con el apoyo de los comerciantes que desinteresadamente realizan su aporte para llevar a cabo nuestra propuesta. Con esta segunda publicación recogemos los frutos de una nueva experiencia de trabajo que nos permite crecer en la labor personal y nos alienta a avanzar con la esperanza de mejorar cada día. Fue importante superar los obstáculos diarios (que nunca faltan en el emprendimiento de una tarea) porque a partir de ellos aprendimos a intercambiar ideas, a aprovechar diferentes aptitudes para generar una actitud positiva de cambio y respeto. ¡Nuevamente bienvenidos a este número de la revista “Publicarte”! , y esperamos continuar con e l a p oyo d e q u i e n e s comparten este proyecto. Promoción 2008 5to año “ C ”

Bv. Avellaneda 749 Bis - Tel/Fax. 4307907-Rosario E.E.T N° 638

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

3


NOTA DE AGRADECIMIENTO

Sin dudas, con los proyectos que cuentan con el apoyo de gran parte de la sociedad, nuestra escuela pública será siempre un orgullo para todos.

Esc .

ica

Desde ya, todos quedan convocados para nuestra próxima experiencia didáctica.

cn

Los alumnos, docentes y directivos de la Escuela de Educación Técnica N° 638, “ Margarita Mazza de Carlés”, agradecemos infinitamente a todos los que hicieron posible la concreción de la revista. Esta actividad fue fundamental para nuestra capacitación y se transformó en una experiencia enriquecedora con la cual logramos aplicar en la práctica los contenidos teóricos dictados en el aula. Por otro lado, se trató de una actividad interdisciplinaria enriquecida con la participación de varios espacios curriculares.

Escuela de Educación Técnica N ° 638

Educ. Té de

Margarita Mazza de Carlés

N ° 638

.

1 Año ER

LA A T R ABIE IPCIÓN R INSC ARA P

del secundario

2009

Curso de ingreso 1 Año del secundario 2009 er

Es obligatorio, no eliminatorio y procura lograr igualdad de oportunidades para todos los aspirantes.

La intención es brindarles herramientas para que aprendan más y mejor.

Inscripción al curso: La inscripción al curso de ingreso podrá realizarse a partir de agosto

en el horario de 8:00 a 10:00 y de 15:00 a 17:00 hs Deberán presentar: DNI y constancia de estar cursando 7 año Reunión informativa: 0

Se realizará una reunión para padres con fecha a confirmar.

French 739 4

E.E.T N° 638

Tel. 4724484 COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

Rosario 5 2 6


N O T A

6

ORIGEN DEL CÓMIC El cómic como tal nace a fines del siglo XXI. El primer personaje apareció en el año 1896 en el New York Herald ( The Yellow Kid ) del autor FELTON OUTCAULD. De los años 20 a los 40 aparecen personajes como TINTÍN, POPEYE, TARZÁN O BATMAN; durante los años 50 y 60 aparecen SUPERMAN, FRANKESTEIN, SNOOPY, ASTERIX, MAFALDA. En el mundo americano, la aparición del comic va estrechamente ligada al desarrollo de la gran industria periodística y a la pugna por captar la clientela. Cómic y cine nacieron al mismo tiempo y su desarrollo fue paralelo, pasando muchas figuras del cómic al cine, por ejemplo Superman, Popeye, Batman, entre otros. El cómic infantil en nuestro país estuvo ligado a organizaciones religiosas o políticas, aunque poco a poco fue superándose esta etapa dejando este tipo de arte a dibujantes y guionistas que no tenían otro campo de trabajo. Recordemos la revista “El mosquito”, nacida en 1863 y “Don Quijote”, nacida en 1883, ambas encargadas de darle una perspectiva irónica a la actualidad política del momento. “Caras y Caretas”, que desde 1898 reflejó las transformaciones de la sociedad argentina, publicó la primera tira completamente nacional con el personaje “Goyo Sarrasqueta”. Con la revista “El Tony”, en 1928, exclusivamente de historietas, aparecen las novelas de aventuras, narraciones clásicas como “Robinson Crouse” y “La isla del tesoro”. No podemos dejar de mencionar otras revistas, como por ejemplo: “El hogar”, “Paturuzú”, “Rico Tipo”, “Aventuras”, “Misterix”, “Hora cero”, “Tía Vicenta”, “Hortencia”, “Satiricón”, “Chaupinela”, “El péndulo”, “Humor”, “Superhumor”, “Fierro”, “Cazador”. El cómic varía con la sociedad, es un fiel reflejo de los estereotipos y de las inquietudes de los grupos sociales que lo producen.

E.E.T N° 638

PASOS PARA LA CREACIÓN DE UN PERSONAJE CÓMIC Una vez que tenemos la historia del comic, debemos proceder a definir gráficamente los personajes otorgándoles un carácter propio. Para esto definiremos los datos del personaje principal y de los secundarios, determinando el nombre, edad, altura, oficio, lugares y personas que frecuenta, gustos, preferencias; también los rasgos esenciales del rostro, posturas, modos de moverse y elementos que lo caractericen como, por ejemplo, bastón, barba, cabello largo, bigote u otros. Es conveniente experimentar con tipos de cabezas modificando formas (redondeadas, alargadas, triangulares, rectangulares) y combinando la altura de los ojos (por arriba, por debajo o sobre la línea media del rostro). Ejercitando las estructuras filiformes logramos definir articulaciones que determinan altura, proporción y postura corporal. Sobre estas estructuras completaremos el personaje con vestuario y accesorios de manera de respetar la identidad del personaje que nos propusimos inicialmente. #

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

7


LA LEYENDA ROSARINA... N O T A

Mencionar al Trinche es hablar de un jugadorazo, un crack que hizo grande el fútbol de nuestra querida ciudad. Podemos contar que cuando Diego Maradona vino a Rosario para jugar en Newell's, un periodista le dijo que era un orgullo recibir en nuestra ciudad al mejor jugador.. E El Diego le respondió que “el mejor jugador ya había jugado en Rosario y era un tal Carlovich”. Carlovich nació en 1949, en el barrio Belgrano,, sobre el oeste rosarino. En el '65 inició sus primeros pasos en las inferiores de Rosario Central, y a los 16 años se fue a préstamo al Sporting de Bigand y salió campeón de la Liga Deportiva del Sur. Cuatro años más tarde pegó la vuelta a Arroyito y llegó a debutar en primera. En 1970 comienza su periplo por el fútbol de ascenso, juegó cuatro meses en Flandria y al año siguiente, cuando tenía pensado lograr todo, su gran amigo Jorge Ainza lo convenció para que se incorporase a Central Córdoba. Y en su presentación ante Sarmiento de Junín, el Trinche convirtió dos goles. Tres años después y totalmente identificado con los colores consiguió su primera “C”. Hubo un día de gloria y magia para Carlovich. El miércoles 17 de abril de 1974 integró un combinado de Rosario que enfrentó a la selección que se preparaba para el mundial de Alemania. Fue el único del equipo que no pertenecía ni a Central ni a Newell's. Él y Mario Kempes fueron los grandes protagonistas de aquella noche, y Rosario le ganó con baile incluido al seleccionado por 3 a 1, tras un primer tiempo de 3 a 0. Dos años más tarde, Carlovich viajó a Mendoza para sumarse a Independiente Rivadavia. En el '77 se concretó su transferencia a Colón de Santa Fe. Al año siguiente vuelve a Mendoza, pero para calzarse la camiseta de Deportivo Maipú. En el '80 y hasta el '83 volvió a su primer y único amor, los Charrúas. En el '82 logró su segundo ascenso a la “B”, después de ganarle la final del octagonal a Almagro. Y terminó su carrera luego de tres años de inactividad profesional en el '86, en el barrio Tablada. La historia de los grandes cracks argentinos lo tiene injustamente olvidado. Sin embargo, la magia de Tomás Felipe Carlovich revive día a día en Rosario. La leyenda dice que su habilidad para tirar caños era insuperable, que la calidad de ese número cinco era tan grande como su poco afecto a las prácticas, y que pudo ser una de las más brillantes estrellas de este fútbol y que fue mejor que Diego Armando Maradona. Los 59 años de Carlovich llegaron con algunos problemas. En el año 2004 le implantaron una prótesis en la cadera derecha por osteoporosis y el Trinche, que tiene una pensión de 150 pesos, necesitó de la ayuda económica de periodistas, fanáticos y amigos para encararla. A pesar de los años y sus problemas el Trinche Carlovich...

. s e d n a r g s o l e d a r t u l a a l a e d n a r g n u o d n e i s á r i u g e s , s e F ue ,

TEXTIL Y BLANCO Ventas sólo por mayor para revendedores y comerciantes

Ahorre

Y

C on espec vendedor a el ru ializadas s bro.. en .

Pte. Perón (ex Godoy) 5265

POLIRUBRO

DETODO Textil- bazar- juguetería- herramientas- electrodomésticosregalería- art. de temporada

Los mejo re de zona s precios s u r! ! Aceptamos todas las tarjetas de crédito Av. Ovidio Lagos

5640

Tel. Fax : 0341 4-64-91-80

¿CUÁL ES...? El día más bello: HOY La cosa más bella: EQUIVOCARSE La raíz de todos los males: EL EGOÍSMO La distracción más bella: EL TRABAJO Los mejores profesores: LOS NIÑOS La peor derrota: EL DESALIENTO El misterio más grande: LA MUERTE La ruta más rápida: CAMINO CORRECTO El sentimiento más ruin: EL RENCOR La persona más necesaria: LOS PADRES La persona más peligrosa: LA MENTIROSA El regalo más bello: EL PERDÓN La cosa más bella del mundo: EL AMOR

Datos obtenidos de: Wikipedia - enciclopedia libre infoabe.com - 26 de enero del 2006

8

E.E.T N° 638

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

2 6 9 8


N O T A

BREVE HISTORIA DEL ROCK NACIONAL El rock llegó a la Argentina en la década del 50 como reflejo de la explosión musical que se expandía por el mundo entero. El verdadero rock argentino tardaría todavía una década más en nacer. Primera Década (1967-1977). En 1965 llegaron a Buenos Aires “Los Gatos Salvajes”, un grupo rosarino que si bien ingresó en un circuito menos bohemio y más comercial, se sumó a la consigna casi utópica de cantar rock en castellano. En 1967 Litto Nebbia y “Los Gatos” dieron la primer estocada: su disco simple debut, “La Balsa”-“Ayer nomás”, vendió nada menos que 200.000 copias. El rock argentino tenía su primer éxito masivo y el movimiento cobraba fuerza. En e l período 72-73 se produjo un sub-movimiento que, resistido en un principio por los propios rockeros, logró finalmente allanar el camino de la masividad: el rock acústico. En 1976, e l golpe militar ajustaría las clavijas en el rock que, como movimiento joven, pasó automáticamente a ser considerado sospechoso. El rock seguía adelante pero el clima de represión y terror comenzó a hacerse sentir. Muchos músicos eligieron exiliarse. Otros optaron por resistir. En la argentina de 1976 nadie podía sentirse seguro, y el rock no era la excepción a la regla. Segunda Década (1977-1987). El rock había ganado terreno en los medios de comunicación, pero seguía habiendo escollos insalvables. La peor represión de la dictadura militar había pasado en 1981, y muchos músicos regresaron al país para júbilo de sus fans. Ellos fueron Litto Nebbia, Miguel Cantilo, Piero y Moris. En 1982 dos hechos marcaban la historia del rock en Argentina. Por un lado, la guerra de Malvinas, que provocó la inmediata censura de la música en inglés. Pero los músicos de rock -perseguidos, censurados, reprimidos, golpeados y temidos por la dictadura militar- comenzaban a apuntar sus artillerías hacia nuevos horizontes musicales.

P atricio Rey y los Redonditos siguen con su estilo underground vendiendo y convocando mucho público con su último disco Momo Sampler . Illya Kuriaki & The Valderramas pasó de ser el grupo de "el hijo de Spinetta" a tener peso por derecho propio con Chaco , su tercer disco, el que rindió cuentas de un crecimiento. Rata Blanca y Attaque 77 disfrutaron de un éxito circunstancial con Mujer Amante y Hacelo por mí , respectivamente. Por el lado de la cultura Stone, La Renga pisó fuerte con el álbum "Desnudo para siempre y Despedazado por mil partes" y luego se fue asentando con otros de menor éxito. Viejas Locas se consolidó con "Me Gustas Mucho", hit durante 1999. A finales de los años '90 bandas como Bersuit Vergarabat , La R enga , Los Piojos , Di vididos , P atricio Rey y sus Redonditos de Ricota , Las Pelotas , Into xicados , Los Ratones Paranoicos , La Mancha de Rolando , Los Caballeros de la Quema y otras bandas barriales dominaban las listas musicales. A estas bandas se les unió La Vela Puerca , una banda uruguaya más cerca del movimiento Rolinga . El rock suburbano ha creado muy buenos discos y éxitos, pero sus críticos exclaman que muchas de esas bandas repiten simplemente la misma fórmula para vender álbumes, aunque hoy en día es destacable que estas bandas lograron un sonido propio, diferenciándose en gran medida del grupo que los había influenciado en primera instancia: The Rolling Stones . Por otra parte, grupos como Bersuit Vergarabat , La Renga , Di vididos , Los Piojos y P atricio Rey y sus Redonditos de Ricota han logrado superar hace tiempo sus limitaciones y se han convertido en grupos muy influyentes en el rock argentino moderno y populares a nivel internacional. La escena underground estaba mucho más under que de costumbre a fines de los '90, pero, sin embargo era extremadamente creativa. Las bandas actuales no tienen el mismo estilo que solían tener los primeros grupos del rock nacional dejando los ideales de rebeldía y locura para entrar en un ámbito mucho más comercial y así poder ganar dinero, fama, etc.; contradictoriamente con aquellas épocas de gloria del rock argentino. #

Lentamente el pop ganó espacio en la música de rock y los grupos "modernos" fueron venciendo la resistencia del público. En 1983 resurgió el rock duro. Pero el furor no duró mucho, y para el '84 el “heavy metal” comenzaba a mostrar sus primeros signos de eclipsamiento. “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” hicieron brillantes recitales a partir del repertorio de su primer disco, “Gulp”. Además de Patricio Rey, “Sumo” era la sensación más fuerte del underground. Luca Prodan y el resto de los de Sumo parecían marcianos que habían aterrizado en Buenos Aires. Lo que se observa claramente en esta segunda década es que el rock contó con tantos anticuerpos necesarios para atravesar una crisis profunda, que después llevó a una etapa de crecimiento ordenado, para pasar, por causa de la guerra de Malvinas, a una popularidad masiva. Última Etapa (1987 -en adelante). Un golpe muy duro fue la muerte de Luca Prodan en Diciembre de 1987. Moría el hombre y nacía la leyenda. Cuando el rock no había asimilado la pérdida de Luca, también moría Miguel Abuelo. Los que comenzaron a llenar cualquier lugar donde tocasen fueron “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”. Hilda Lizarazú formó la banda “Man Ray”. “Rata Blanca” comenzó a imponerse como una banda de "metal clásico". Mientras tanto, Andrés Calamaro en España, junto con Ariel Roth y otros, conformaron “Los Rodríguez”. Charly compuso “Filosofía barata y zapatos de goma” en el que incluyó su versión del Himno Nacional. Los años '90 fueron cambiantes para la escena del Rock nacional. Los grandes como Charly García, Spinetta, Fito Páez y “Soda Stereo”, mantuvieron intactos sus laureles. En 1992 Charly se reunió con “Serú Giran” -llenando dos River-, y dejó el álbum doble grabado en directo: Serú '92. 10 2 6

E.E.T N° 638

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

11 6 8


EL NUEVO PERIODISMO N O T A

A principios de la década de 1960, en los Estados Unidos apareció la revista Esquire y, con ella, surgió una nueva manera de escribir las noticias, conocida como Nue vo Periodismo (NP), que se caracterizó por la utilización de artificios literarios para brindar la información cotidiana. Los artículos del NP comenzaban con el tono y el clima de un relato breve, presentando una escena más bien íntima y cargada de simbolismos. Los periodistas que desarrollaron este estilo reparaban hasta en los mínimos detalles. Les interesaba, fundamentalmente, todo aquello que pudiera revelar el modo de vida de las personas. Así recuperaban gestos cotidianos, hábitos, modales, costumbres, etc...

A nuestro alrededor nos inundan las opiniones, noticias, mensajes & vertidos por la prensa, la radio, el cine, la televisión, los carteles publicitarios, etc. & Esta información nos influye a todos: niños, adolescentes, adultos, y hay que tener muy en cuenta que aunque puede ser útil a la hora de aumentar nuestros conocimientos, también puede resultar perjudicial en otros aspectos. La adolescencia es una etapa de la vida que expresa una serie de cambios físicos como la pubertad, psicológicos como la maduración de capacidades cognoscitivas y sociales, como la mayor integración a las instituciones y grupos sociales, entre otros.

Los reporteros del Nuev o Periodismo salían del edificio y recogían su material a pie, mediante su propio esfuerzo personal. Detrás de cada articulo había una investigación.

Los adolescentes están en un estado de búsqueda incesante de información y de vivir nuevas experiencias (tal vez por eso es que dedican buena parte de su tiempo a consumir música, a ver televisión, a leer revistas y otros medios que son un instrumento formidable de difusión informativa y cultural en nuestras sociedades).

Otra característica de este estilo periodístico es el manierismo tipográfico, es decir, el uso abundante de puntos, guiones, signos de exclamación, etc...

Toda la información tiene un fin que es comunicar, pero la mayoría no lo hace desde un punto de vista objetivo, sino que está impregnada de una carga ideológica o comercial.

El NP crea un nuevo género : la no ficción (non fiction), ubicado entre la realidad del periodismo y la ficción de la literatura.

En la adolescencia se ha de tener bastante cuidado con la información que se recibe. En cuanto a los contenidos preferidos por los adolescentes en los diferentes medios que consumen, estos favorecen el desarrollo de conductas violentas, conductas sexuales liberadas y desprotegidas, así como el consumo amplio de tabaco, alcohol y drogas. Mucha de esta información va dedicada a este sector con fines únicamente consumistas. Utilizan la carga emocional, el deseo de evasión, el despertar a la sexualidad, la sugestionabilidad, la impulsividad frente los deseos inmediatos, el gusto por la novedad & como vehículo a través del cual introducir sus ideas o sus productos.

En noviembre de 1962 apareció en nuestro país la revista Primera Plana , con algunas características similares a las de ese nuevo estilo de redacción periodística. En su libro P aren las rotativas , el periodista Carlos Ulanovsky señala algunos de los rasgos del estilo de Primera Plana : "Los textos eran agradables, de redacción precisa y no exentos de humor. "Las informaciones mezclaban interpretación y opinión. " Los informantes eran jóvenes y poco experimentados. En la redacción, periodistas expertos reescribían completamente las crónicas. "Enviados especiales viajaban a los lugares donde se producían los acontecimientos. "Los redactores evitaban los lugares comunes propios de los diarios, pero utilizaban sustantivos pintorescos, giros insólitos o adjetivos originados en rasgos físicos o psicológicos. También incorporaron términos extranjeros como hit , puff , tw enties , etc. que hasta entonces no eran frecuentes en los medios. # 12

N N O O T T A A

LOS ADOLESCENTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

E.E.T N° 638

Debemos desarrollar la capacidad de ser objetivos, pensar qué es realmente lo que necesitamos y, cuando lo hayamos decidido, comprar el producto más adecuado a nuestras necesidades. A medida que vamos creciendo y vamos dejando de ser dependientes de nuestros padres para controlarnos y razonar por nosotros mismos, también debemos recurrir a nuestro propio razonamiento y control a la hora de recibir información. # COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

13 23 17 1


LOS CHICOS PROMETEN LEALTAD A LA BANDERA N O T A

Unos 9 mil chicos de más de 300 escuelas de la ciudad hicieron su promesa de lealtad a la bandera en el Monumento el 27 de junio. La ceremonia, que se desarrolla desde 1957 en forma ininterrumpida, tuvo este año un toque particular: no hubo banda militar ni carteles con la inscripción "Sí prometo" ni suelta de globos. En su lugar, Sandra Corizzo cantó el himno; Manuel Belgrano contó parte de su historia a los escolares y una orquesta de 150 alumnos recreó la "Marcha a la Bandera". La organización del acto corrió por cuenta de los Ministerios Provinciales de Educación y Cultura e Innovación, este último encargado de imprimir su tono al evento. La ceremonia comenzó a las 10 y fue presidida por el gobernador Hermes Binner, la titular de la cartera educativa, Élida Rasino y el intendente Miguel Lifschitz. Y para que nadie se pierda el convite se acordó que los chicos y sus maestras podían viajar gratis en los colectivos urbanos entre las 8.30 y las 10, y de 11 a 12, beneficio que alcanzó tanto a los alumnos de escuelas públicas como privadas. Protagonistas, como todos los años, los alumnos de cuarto grado de las escuelas de la ciudad prometen lealtad a la bandera en fechas cercanas al 20 de Junio. Este año, el acto iba a desarrollarse el jueves 19, pero el mal clima obligó a posponerlo para el viernes 27. Además del cambio de fecha, la ceremonia tuvo otras particularidades. La voz de Corizzo fue la encargada de marcar las notas del Himno Nacional para, después, dejar que el actor Matías Martínez se metiera en las botas de Belgrano y, mientras paseaba por el Monumento, contara algunos aspectos de su vida. El gobernador fue el encargado de tomar la promesa de fidelidad. Y el cierre quedó en manos de una formación de 150 chicos que recrearon la "Marcha a la Bandera" con bombos, flautas y otros instrumentos no tradicionales. Tampoco faltó el desfile de la bandera más larga del mundo. Desde el Ministerio de Educación se esperó que unos 9 mil chicos llegaran hasta el Monumento a participar del acto, al cual también podría sumarse el público en general. La promesa de fidelidad a la bandera se realizó en forma ininterrumpida desde 1957, movilizando a escolares de todo el país hacia el Monumento. Este año se conmemoró el 188º aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. El Día de la Bandera se celebró por primera vez en 1938, eligiéndose el 20 de junio en consonancia con el fallecimiento del prócer. #

E N T R E V I S T A

MUSEO ESTÉVEZ: PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRA CIUDAD Entrevista a la directora del Museo Sra. Analía García El Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez comenzó a funcionar un 8 de Julio de 1968. El inmueble ubicado en Santa Fe 748, abrió sus puertas para mostrar a la ciudad la cultura y formas de vida de una época. Recorrerlo permite adentrarse en los usos y costumbres de la burguesía rosarina de comienzos del siglo XX. Desde la fachada revestida en su totalidad en mármol de Carrara, hasta la disposición de sus habitaciones y las distintas colecciones que allí se encuentran, todo forma parte de un patrimonio digno de ser restaurado, conservado y valorado. En nuestra visita al Museo, pudimos conocer más de cerca, la gran casa de los Estévez, a través de la visita guiada realizada por la Sra. Analía García, actual directora del mismo y quien gentilmente nos diera una entrevista. Aquí te contamos todo sobre su historia, su presente y los proyectos a futuro. - Analía, contanos acerca de la historia del Museo, ¿a quiénes pertenecía esta casa y cómo es que termina convirtiéndose en el patrimonio que es hoy? - Bueno, esta propiedad, pertenecía a una familia tradicional de esta ciudad, los Ibarlucea. Este inmueble fue reconstruido a fines del siglo XIX. Más tarde, en 1924, fue restaurado y ornamentado por los arquitectos Gerbino y Swartz, cuando el matrimonio de Firma Mayor y Odilo Estévez decide habitarlo, adquiriendo características del eclecticismo arquitectónico de principios del siglo pasado. Aquí podemos encontrar diferentes estilos, en cuanto a los diseños y la decoración. Como Museo, fue inaugurado en 1968 gracias a la donación realizada por la Sra. Firma Mayor a la Municipalidad de Rosario.

- ¿Cuál es su estructura y cómo están organizados los distintos espacios y las colecciones del Museo? Legajo 9038 Disp. 1829 SecretarÍa de Turismo de la Nación

TURISMO NACIONAL E INTERNACIONAL pREPAGO - tarjetas de CRÉDITO

Velez Sársfield 240 - Rosario - Santa Fe - Argentina Tel.(0054)(0341)4304290/4395557

marancla@cablenet.com.ar 14 23 17 1

E.E.T N° 638

- La casa es un edificio postcolonial, con distintas habitaciones, cada una diseñada para cumplir una funciòn particular. En la división interna, podemos apreciar una gran sala central que conserva la estructura y decoración originales, con cuadros del matrimonio que la habitaba, una sala de costura, el boudour , una biblioteca y fumoir , el dormitorio, sala de estar, patio andaluz con estilo Francés y Español. También la sala romántica, neorromántica, que muestran los gustos de la burguesía local en una época de auge y expansión.

que han dejado sus obras. Una colección de pintura europea, con firmas como la de Goya, Luca Giordano, Hondecoeter, Antolínez, Van Utrecht, Magnasco, Boucher y Gerard; porcelanas europeas, cerámica oriental, marfiles, cristales de roca, piedras duras, vidrios antiguos, tapices, platería colonial y europea, cerámica precolombina y muebles franceses y españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII. Mobiliario Luis XV y Luis XVI, dorados a la hoja, porcelana de Sévres o de Limoges, paredes enteladas en seda, cortinados con encajes de Brucelas, abanicos con varillas de nácar o carey, piezas de marfil y arañas de cristal de Bacarat son tan solo algunos de los ejemplos que contienen las distintas colecciones.

- ¿Han tenido pérdidas o robos de algún tipo en el Museo? - Sí, lamentablemente se han perdido objetos de arte muy valiosos. Esto es algo que ha ocurrido también en otros Museos, pero de todas formas, tratamos de velar de la mejor manera por su seguridad, tomando todas las medidas posibles. Hoy el Museo esta abierto a la Comunidad, con horarios específicos y visitas guiadas, siempre tratando de mantener precauciones y sin dejar, por supuesto, de mostrar a nuestros visitantes todo lo que esta casa tiene como patrimonio histórico y cultural.

- ¿Qué muestras se han realizado este año y qué proyectos hay a futuro? - Bueno, yo asumí como directora a principios del año pasado y nos planteamos con la gente que trabaja aquí, tratar de mostrar el museo a la comunidad a través de diferentes actividades. Existe una muestra permanente y distintas actividades y exposiciones móviles. Nos parece importante vincular este espacio con la sociedad sus instituciones. En este marco, se desarrollaron varios proyectos con las escuelas, muestras de títeres, recorridos, exposiciones. También se han dictado cursos a especialistas en lo que tiene que ver con el arte, la restauración, la platería. Este año se cumplieron cuarenta años desde la inauguración del museo y por ello, también tuvimos una muestra importante como fue la del vestuario del teatro Colón de Buenos Aires. Cada uno de estos trajes y piezas fueron puestos en escena con una recepción del público realmente positiva. Hace muy poquito también se organizó una original actividad con la participación de la actriz Mónica Alfonso. Se trató de un recorrido por las salas del Museo a cargo de guías especializadas y con la intervención teatral de la artista. Con la presencia de grupos reducidos de público, se logró un acercamiento a la vida cotidiana de principios del siglo, apreciando de manera sencilla y entretenida, por medio de relatos, todo lo que tenía que ver con la vida familiar , el significado de los objetos y la distribución de los espacios. Realmente fue una experiencia muy linda, ya que además contamos con la visita de un público nutrido y ávido de conocer todo lo que el museo tiene para mostrar. Para el año que viene, tenemos programado repetir este ciclo que permite, además, una verdadera interacción. Así es que seguimos trabajando por lo que creemos debe ser la función del museo, que es abrir a la comunidad el arte y la cultura de una época, conservando y restaurando de manera permanente tanto su estructura como las obras y colecciones que este contiene. #

- ¿Cuáles son las obras mas valiosas? - El patrimonio es muy rico en cuanto a la variedad de artistas

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

15 23 17 1


DEPRESIÓN ADOLESCENTE

QUÉ HACER CON LA RESACA N O T A

La resaca es, básicamente, la consecuencia de haber sobrepasado los límites de la prudencia, que son diferentes en cada persona. Algunos se autojustifican aludiendo a la mezcla de bebidas, pero no es verdad: tres a cuatro copitas, una de cada bebida diferente, no hacen nada; tres litros de una misma cosa son fatales. Claro que además ayudan circunstancias coyunturales: no haber comido nada (el estómago vacío es terrible), haber comido mucho (el estómago repleto es peor), el cansancio, un resfrió, el estrés... La resaca (entre nosotros, curda ) es mundial, con su nombre popular o culto en cada idioma. Pero todos significan lo mismo: sentir un tremendo agujero negro que ocupa todo el espacio disponible dentro de nuestro cuerpo. La lucha contra la resaca lleva varios siglos y han surgido algunas ideas para combatirla: - Hacer gimnasia, correr, nadar, moverse. Deséchela: se sentirá mucho peor. - Darse una ducha fría. Horrible: aumentará la angustia y sensibilizara sus nervios. - Tomar mucha agua, más un analgésico y un antiácido. Buena, en especial porque evita el dolor de cabeza. - Aire fresco, incluyendo la acción multiplicadora del ventilador. Bueno, pero poco eficaz. -Descansar, que incluye no intentar levantarse de la cama aunque dé vueltas, no hablar, tener los ojos cerrados, y tomar agua permanentemente, hasta que se duerma, y seguir así se despierte, veinticuatro horas. Lo más eficaz de todo. #

LA PUBLICIDAD Había un ciego mendigo en la puerta de una iglesia pidiendo con un cartel que decía : “Soy ciego, ayúdeme, no puedo ver”. Su gorra estaba vacía con muy pocas monedas. Pasó un publicista y le cambió el cartel. Al cabo de un rato el publicista volvió a pasar por la iglesia y la gorra estaba llena de monedas. El cartel decía: “ Soy ciego, hoy es primavera y no puedo ver”. 16 23 17 1

E.E.T N° 638

N O T A

Con alguna frecuencia encontramos jóvenes taciturnos, introvertidos y con poco o ningún interés en las ocupaciones normales de cualquier adolescente. Los percibimos abatidos, desengañados, con la autoestima por el suelo y en medio de un profundo desconsuelo y tristeza La mayoría de los chicos pasa por pequeños períodos depresivos producto de problemas típicos de la edad, como un fracaso parcial en los estudios o la ruptura de un enamoramiento o por conflictos con sus padres por su necesidad de independencia. El problema se presenta cuando este estado depresivo se arraiga y lleva al mal genio permanente, a la incapacidad de disfrutar la vida, a trastornos para dormir, al autodesprecio, a sentirse culpables, al miedo y a pensamientos o a intentos de suicidio. En este caso nos encontramos con un estado depresivo que requiere atención profesional inmediata. La depresión adolescente es normal, por así decirlo, cuando esta conducta es una respuesta temporal a una de las tantas circunstancias que la pueden provocar, como los cambios hormonales, el estrés estudiantil, la ausencia de un ser querido, cambios en su vida, la mudanza de un país a otro, o la crisis existencial de auto identificación que sufre el o la joven. Es complicado diagnosticar la depresión en los adolescentes. Se estima en los países desarrollados que un 17 % de los jóvenes ha experimentado al menos un incidente depresivo, siendo las muchachas las más afectadas. Otros causantes son el maltrato y el acoso sexual infantil y el tener antecedentes de padres o parientes cercanos depresivos. En las jóvenes, la depresión también correlaciona con la bulimia y la anorexia. Los padres de un o una joven con tendencias depresivas deben estar alertas si esta condición supera las dos o tres semanas y en este caso se debe acudir al profesional terapeuta para su diagnóstico. Lo primero que se hará es descartar problemas de origen fisiológico y eventualmente el médico, junto al terapeuta, determinarán si es o no una depresión verdadera. De ser así, las opciones serán similares al tratamiento de la depresión, es decir, incluirán medicamentos antidepresivos y probablemente la asistencia a psicoterapia. Estos encuentros psicoterapéuticos serán útiles en ambos casos, sea la depresión pasajera o la crónica, para aumentar la autoestima del joven, elevar su confianza, contribuir a su propia identificación y para dotarle de herramientas y mecanismos para afrontar problemas y alcanzar objetivos. La terapia en familia será de ayuda si la relación de lo s padres es el desencadenante del trastorno. # Datos obtenidos de: www.psicologiaparatodos.com

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

17 23 17 19


/

/

/

Golosinas Cigarrillos Cafetería Bebidas

Publicidad

o”

/

ket “Arr r a m oyi ini t M

20

Avellaneda 769 Bis Tonificá tus músculos. Eliminá celulitis $ 6.~ n y flaccidez La sesió

FOTOCOPIAS

Publicidad SALÓN DE VENTAS

Viste tu casa

20

Muebles Electrodomésticos Amoblamiento de cocina Rodados en general

20

ÚTILES ESCOLARES

CRÉDITOS PERSONALES-TODAS LAS TARJETAS Av. San Martín 2315 Tel.:(0341)4713656 Gdro. Baigorria J. Newbery 8114 Tel.:(0341)4521328 Rosario

Por solo

Av. San Martín 2993 Tel.:(0341)4716171 Gdro. Baigorria

GORRITI 703

MATERIALES ELÉCTRICOS FABRICACIONES DE TABLEROS AUTOMATIZACIÓN

CENTRO DE ESTÉTICA Y SPA Camilo Aldao entre Juan José Paso y French

Publicidad /

Av. San Martín 2596 (2152) Gdro. Baigorria - Santa Fe 0341 - 4710606 www.teslasa.com.ar 18

E.E.T N° 638

Solicitá turno al 4373410 156-882890

30

Local norte: Av. Avellaneda 1000 Bis (y J. Ingenieros) Local centro: Rioja 1378 Galería Corner Mall (Loc.12) e-mail:abandonium@fibertel.com.ar Tel: 0341 - 4484191 COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

19


SOPA DE LETRAS

s

A T L

Menús a la carta, fijos y menúes infantiles Kinder, inflable, paseos en sulky, metegol, granja temática, en un predio de 1 hectárea. Salón climatizado, vigilancia permanente. Espectáculos en vivo, con cómicos y grupos folklóricos. Mate-Bar con tortas fritas, pastelitos Autopista Rosario-Santa Fe Km 12 y todo el encanto del campo Camino Lateral Oeste - Fray Luis Beltrán para disfrutar. Sante Fe - Argentina - www.las-gurisas.com.ar Reservas: (0341) 155-200365

E T I

CIONE S BU RI

Distribuciones J.C.S

S C. J.

En esta sopa de letra hemos escondido 12 deportes: ALPINISMO C W A A R R E R ATLETISMO S G S A M I R E BOXEO CARRERAD C O N A T A I N CAZA E C S O A P B L e ESGRIMA S S Z H R R E P ESQUÍ p Q U C U A P X E FÚTBOL o C U O L F T B L LUCHA r Q S U I L E B L NATACIÓN t PESCA I S A L P N I M e WATERPOLO

DIS T

JUAN CARLOS SAVONE

Materiales Eléctricos

S M

Reconquista 819 - Tel. (0341)155914508 2000 Rosario - (STA.FE)

O

Hay que determinar el valor del cuadrado superior. Las reglas son las siguientes: 1) Cada cuadradito es la suma de los números que contienen las dos cajas que los sostienen, excepto los seis de abajo. 2) Las seis cajas de la base contienen sin repetición los dígitos del uno al seis.

C

A

DE

CHACIN

EL

Farmacia

AD S O

PIRÁMIDE

FA B R I

E N T R E T E N I M I E N T O

Palana

CASERITO De

Tabares y Veglio S.R.L.

AV. SAN MARTÍN 2542

Gdro.

Guido Spano 2031 - ALVEAR (Sta. Fe) Tel. (0341) 492 27 97

?

Baigorria

4715384

57 32 13 5

8 3

6

“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy...”

VETERINARIA DR. ANTUNES Todo para el Equino Deportivo

Richieri 2305 - TEL.: 4325568 - 4311793 2000 ROSARIO (STA.FE) 23 19 20

E.E.T N° 638

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

21


H U M O R

CHISTES Dos gallegos se encuentran y uno le dice al otro: - “Oye, Manolo, me compré un reloj” - Y pues, ¿qué marca? - Pues ¡la hora! 䨠 Una vez un señor va la cancha de River con la camiseta de Boca y empieza a gritar “¡Viva Boca!” Entonces le responden: “¡Cállese estúpido!” Pero él insiste “¡Viva!”, y llegan dos policías y se lo llevan. El señor pregunta: - ¿A dónde me lleva? - ¡A la primera! - ¿Pero así, sin entrenamiento? Durante el matrimonio es todo arroz, y el divorcio es todo pa` ella.

C I N E S Y T E A T R O S

CINES

䨠 Entra un enano a un bar y deja su caballo afuera. Cuando sale ve que se lo habían pintado de verde, entra de nuevo enojadísimo y dice: - Al que me pintó el caballo de verde lo voy a matar, lo voy a acuchillar. ¿Quién me pintó el caballo de verde? Se levanta un señor de 2 metros 30 y le dice: - ¡Fui yo! -¡Ah! le quería avisar si le quería dar otra manito.

EL CÍRCULO - Laprida 1235 - 4483784 FUNDACIÓN ASTENGO - Mitre 754 - 4483068 MATEO BOOZ - San Lorenzo 2243 - 425985 SALA LAVARDÉN - Sarmiento y Mendoza - 4721462 LA COMEDIA - Mitre 950 - 4802597 BROADWAY - San Lorenzo 1233 - 4114400 SALA DE LA COOPERACIÓN - Urquiza 1539 - 4251337 CARAS Y CARETAS - Corrientes 1518 - 4328514 EMPLEADOS DE COMERCIO - Corrientes 450 4219006 SALA NICASIO OROÑO - San Lorenzo 1055 - 4255832 TEATRO DE LA MANZANA - Entre Ríos 1350 SALA AMIGOS DEL ARTE - 3 de Febrero 755 - 4403218 ASOCIACIÓN MÉDICA - Tucumán 1673 - 4252313 SAULO BENAVENTE - Alem y Gaboto - 4814785 CULTURAL DE ABAJO - Entre Ríos -Subsuelo -

Diseño de 4to Año

un ic a

ci ón

Ar te

y

Di se

ño

Gráfica totalmente dibujada con el programa Corel Draw. La técnica consiste en delimitar el dibujo con lineas rectas o curvas y luego darle su forma final a partir de las propiedades que genera la herramienta para dar forma. Cada personaje se diseña en forma individual y luego se completa la escena conjunta. El trabajo de los colores y la adaptación de los textos a diferentes trayectos

SOLUCIONES DE JUEGOS A

C

A

R

R

E

R

A

S

A

M

I

R

G

S

E

T

N

A

T

A

C

I

O

N

L

A

C

S

E

P

B

O

L

E

Z

H

R

S

R

S

E

P

T

A

U

C

Q

U

P

X

E

I

W

106 57 32

25

24 12

5

8 6

49

13

19 11

E.E.T N° 638

Co m

REPRODUCCIÓN DE UNA IMAGEN A PARTIR DE UN MODELO ORIGINAL

5

22

PO

O

Savone

Había una vez un borracho que iba por la calle raspando una moneda por todos lados: paredes, rejas, chapas, etc, hasta que lo saluda un amigo y le dice: - Juan, ¿qué andás haciendo? - ¡Y, acá, gastando plata!

TEATROS

SHOWCASE CINEMAS ALTO ROSARIO - Junin 501 - 4360600 COMPLEJO VILLAGE - Av. Perón 5856 0810 444 66843 CINES DEL SIGLO - Córdoba 1660 5307007 MONUMENTAL - San Martín 996 4216289 EL CAIRO - Santa Fe 1120 - 4219180 MADRE CABRINI - Av. Pellegrini 669 4850020 LUMIERE - Vélez Sarsfield 1027 - 4804816

NUESTROS DISEÑOS GRÁFICOS

T R A B A J O S

2

12 5

7 3

4

1

COMUNICACIÓN, ARTES Y DISEÑO

C

L

F

U

T

B

O

L

S

S

Q

U

I

L

E

B

L

M

A

L

P

I

N

I

S

M

O

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.