3. La enseñanza de las figuras y los cuerpos geométricos
Artigue (1986),
Lo que se propone la enseñanza de las matemáticas no es simplemente la transmisión de conocimientos matemáticos, sino, más globalmente, la transmisión de una cultura. Se trata de que los alumnos entren en el juego matemático”.
Ejemplos de actividades:
La enseñan-za de la Geometría en el Nivel Inicial apunta a dos grandes objetivos estrechamente imbricados:
1.Que los niños se inicien en la construcción de conocimientos geométricos elaborados a lo largo de la historia de la humanidad 2. Y en un modo de pensar propio del saber geométrico.
-Este “modo de pensar” supone apoyarse en los conocimientos que se disponen para anticipar relaciones no conocidas o inferir nuevas propiedades. Es decir, utilizar el conocimiento como medio para resolver y, al mismo tiempo, elaborar un proceso de anticipación sobre los resultados a obtener sin necesidad de realizar acciones empíricas y sin apoyarse exclusivamente en la percepción. - -El modo de pensar geométrico implica demostrar la validez de una afirmación mediante argumentos.
Situación didáctica:
Otras situaciones didácticas:
1.Copiando figuras:
1.observacion de objetos geométricos.
En esta actividad el maestro cambio la consigna varias veces, hizo 3 producciones. Se cambió la consigna y la producción de los trabajos mejoro A todos se les da la misma consigna, pero cada niño trabaja de diferente manera utilizan diferentes procedimientos y técnicas para llegar al mismo resultado. Las 3 producciones ponen en evidencia la importancia de proponer las situaciones en reiteradas oportunidades, volviendo sobre ellas tantas veces como sea necesario a fin de permitir la construcción de los contenidos abordados.
2.clasificaciones. 3.representaciones graficas 4. situaciones de pedidos. 5. copia de un objeto tridimensional. 6.copia de un espacio bidimensional. 7. situaciones de sellados 8. construcción y reproducción de guardas. 9. dictado de figuras.
1. Observación de objetos geométricos Esta situación consiste en observar cuerpos geométricos describiendo sus formas, para avanzar en el descubrimiento de lo que tienen en común: por ejemplo, analizar que tienen en común los cilindros entre sí; los cubos; los conos; las pirámides; etcétera.
2. Clasificaciones En un principio, se puede les pedir a los alumnos que clasifiquen sin tener en cuenta un atributo determinado; luego, por cantidad de lados, diferentes formas, tipo de caras, lados rectos o curvos, etcétera. También se podría proponer que agrupen las figuras para guardarlas en diferentes cajas para decir, luego, que cartel le pondrían a cada caja.
3. Representaciones gráficas La maestra entrega “planos” para que, con bloques, los niños realicen una construcción que resulte igual al modelo. 4. Situaciones de pedidos Entre todos los integrantes de un mismo grupo tienen que ponerse de acuerdo para hacer un pedido a la maestra de las figuras que necesitan para armar con ellas un objeto igual al del dibujo. No pueden hacer el pedido llevando el modelo que se les ha entregado, tienen que registrar en un papel la cantidad de figuras necesarias, identificándolas según su forma y sus dimensiones, y con él ir hasta el lugar donde el docente ubicó las figuras sueltas para la reproducción. Pedir figuras conlleva la necesidad de disponer de cierto vocabulario. Si bien los alumnos no conocen la denominación convencional de todos las figuras geométricas, la dificul-tad que promueve tener que describirlas, genera grandes avances en la apropiación de conocimientos.
5. Copia de un objeto tridimensional Los alumnos construyen un objeto (por ejemplo, una escultura) en barro, arcilla, plastilina o el material que se disponga y luego lo copian por medio de un dibujo para poder llevar a sus casas una muestra de lo que hicieron. 6. Copia de un espacio bidimensional: Con figuras geométricas, puede pedirse a los alumnos que armen una forma cualquiera. Luego, deberán reproducir en una hoja lo construido, en tamaño reducido y enviarlo a otro grupo para que, con el mismo material, lo reproduzca.