13 minute read

quinta generacion

En el período de la quinta generación existen muchos fabricantes de juegos que presentaron diversos equipos con características parecidas a las de un computadora. Estos fabricantes comenzaron a presentar títulos en un entorno 3D, aprovechando la mayor capacidad de hardware de los equipos. A esta generación se la conoce como la “era de los 32 bits”, aunque ocasionalmente algunas personas se refieren a ella como la era de los 64 bits puesto que Nintendo lanzaría dos años más tarde un sistema que rompería este apodo. Se trata de la consola Nintendo 64, a la que raramente se llama también la “era 3D”. Se trata de una generación que supuso el paso de los 2D a los entornos tridimensionales 3D, que comenzó en el año 1994 cuando Sega lanzó su Sega Saturn y Sony su PlayStation, la cual supuso la irrupción de esta compañía en el mundo de los videojuegos. Básicamente el mercado estaba dominado por tres consolas, Nintendo 64 (1996), la cual contó con algunos de los videojuegos más emblemáticos de la época y de la historia del ocio electrónico, como el inolvidable Super Mario 64 (juego de lanzamiento que, en conse-cuencia, cumple también 21 años), F-Zero X, Perfect Dark o The Legend of Zelda: Ocarina of Time, entre otros. Del mismo modo, vio nacer sagas como Super Smash Bros. que siguen siendo grandes éxitos de ventas en la actualidad, Sega Saturn (1994) que fue la consola más discutida de SEGA, que sin embargo gozó de un gran éxito en Japón y es para muchos una gran desconocida, aunque atesora una larga lista de grandes juegos. Por su parte Sony, con la consola PlayStation (1994) donde los juegos eran los primeros que se lanzaban en CD. En el transcurso de una década, PlayStation se convirtió en la primera consola de juegos de la historia en vender más de 100 millones de unidades en todo el mundo y, a lo largo de su vida, llegó a contar con casi 8 000 juegos. La demografía en las ventas de consolas varió considerablemente, pero estas consolas definieron la guerra de consolas de esta era. La 3DO Interactive Multiplayer y la Atari Jaguar fueron también parte de esta era, pero su marketing fue pobre y fallaron a la hora de crear impacto. Esta era también vio una versión actualizada de la Game Boy de Nintendo: la Game Boy Color.

Advertisement

PlayStation

PlayStation (Pureisutēshon, oficialmente abreviada como PS1) es la primera videoconsola de Sony, y la primera de dicha compañía en ser diseñada por Ken Kutaragi, y es una videoconsola de sobremesa de 32 bits lanzada por Sony Computer Entertainment el 3 de diciembre de 1994 en Japón. Se considera la videoconsola más exitosa de la quinta generación tanto en ventas como en popularidad. Además de la original, en el año 2000 se lanzó la PSone (también llamado modelo slim). Tuvo gran éxito al implantar el CD-ROM dentro de su hardware a pesar de que otras compañías como SEGA (Sega CD), Panasonic (3DO), Philips (CD-i), SNK (Neo Geo CD), NEC (Super CD-ROM) y Atari (Atari Jaguar) ya lo habían empleado. Dichas compañías tuvieron poco éxito al utilizar el CDROM como soporte para almacenar juegos. Se estima que Sony pudo vender 105 500 000 unidades de su videoconsola en diez años. La consola fue retirada oficialmente del mercado el 23 de marzo de 2006. La PlayStation fue lanzada a la venta el 3 de diciembre de 1994 en Japón, el 9 de septiembre de 1995 en Estados Unidos y el 29 de septiembre de 1995 en Europa. Todo empezó con un contrato roto con Nintendo a finales de la década de 1980. Nintendo acordó con Sony, a finales de la década de 1980, desarrollar para su exitosa Super Nintendo un apéndice para incorporar juegos en disco, además del tradicional cartucho.5 La firma de videojuegos, sin embargo, rompió con la tecnológica japonesa, neófita entonces en la industria, porque consideró que cedió muchísimo en el control y beneficios derivados de la venta de juegos en CD. Ken Kutaragi, que en aquella época fue un ingeniero informático de Sony apasionado por los videojuegos, propuso una consola que combinó las capacidades gráficas de una estación de trabajo y la unidad de CD-ROM de Sony. Durante dos años, Ken Kutaragi buscó sin éxito alguien en algún lugar del grupo audiovisual de Sony que respaldase su proyecto. Se trasladó, junto con su investigación, de un laboratorio a otro, hasta que Teruo Tokunaka le llevó a ver al entonces presidente Norio Ohga para exponer su idea. La cúpula de Sony, reacia desde un principio a introducirse en el mercado de los videojuegos, intentó terminar la aventura aquí. Sin embargo, la obstinación de Kutaragi hizo que la compañía siguiese adelante. La empresa derivó el proyecto con Kutaragi a cargo a Sony Music para no responsabilizarse de las impredecibles consecuencias de la apuesta. La colaboración, a la postre, fue fundamental para la producción de discos. Hasta 1993, la compañía no tendría una sección propia de videojuegos, Sony Computer Entertaiment.

Historia

Sony lanzó la PlayStation en Japón el 3 de diciembre de 1994. El éxito fue inmediato. La clave estuvo en las facilidades ofrecidas por la compañía a los desarrolladores de videojuegos, entusiasmados con las grandes posibilidades técnicas, las tres dimensiones y el disco. Los desarrolladores tomaron varios riesgos económicos creando cartuchos para Sega o Nintendo; por el contrario, Sony ofreció todas las facilidades a fin de tener un catálogo variado de juegos. Enseguida se sumaron los grandes del sector. Títulos como Gran Turismo, Metal Gear o Final Fantasy son historia fundamental de los videojuegos. El salto a Europa y los Estados Unidos también fue exitoso. Sony optó rebajar el precio de su consola por debajo del costo. El lanzamiento en los Estados Unidos fue a un precio de 299 dólares, muy por debajo de los 399 dólares de su principal competidora, la Sega Saturn, barrida completamente. Al contrario de la tendencia de la industria, Sony intentó obtener beneficios derivados del software y no solo del hardware. Y lo hizo: las ganancias de Sony Computer Entertaiment supusieron el 90% de la compañía. La primera versión de la PlayStation superó los cien millones de unidades vendidas nueve años después de lanzarla.

juegos de Play Station

• Battle Arena Toshinden • Crash Bandicoot 3: Warped • Formula 1 97 • Final Fantasy VII • Gran Turismo • Gran Turismo 2 • Kileak: The Blood • Metal Gear Solid • Rapid Reload • Ridge Racer • Pepsiman • Driver 1 • Driver 2 • Tomb Raider • Smurf Racer! • R4: Ridge Racer Type 4 • Street Fighter: The Movie • Wipeout

El último videojuego publicado para PlayStation fue FIFA Football 2005, el 12 de octubre de 2004 en los Estados Unidos, Hugo: Black Diamond Fever en 2005 para Europa, y Legendary Hits: Dewprism en el 2007 (aunque es un juego de 1999) para Japón.

Nintendo 64

Nintendo 64 es la cuarta videoconsola de sobremesa producida por Nintendo, desarrollada para suceder a la Super Nintendo y para competir con el Saturn de Sega y la PlayStation de Sony. Incorpora en su arquitectura un procesador principal de 64 bits. El soporte de almacenamiento de los juegos es en forma de cartuchos, la mayoría de ellos con memoria interna. El uso de este tipo de almacenamiento les supuso una seria desventaja comercial frente a sus competidores, ya que encarecía los costes de producción lo que aumentaba el precio final, y, además, era de una capacidad de almacenamiento menor al de un CD-ROM. Técnicamente, la utilización de cartuchos ofrece algunas ventajas frente al formato CD-ROM, siendo esta la idea que mantenía Nintendo frente a la competencia. El cartucho tiene tiempos de acceso al sistema mucho más cortos, hace posible la inclusión de coprocesadores y otros chips dentro del cartucho y técnicas como streaming en tiempo real para mejorar las capacidades de los juegos, logrando ampliar su vida útil; y en un principio parecía que podría ser más económico por no pagar derechos (“regalías” o “royalties”) por uso del formato CD-ROM, ni una unidad lectora para el mismo que sería además mucho más delicada que una ranura o slot para cartuchos. Sin embargo, la escasa capacidad del cartucho en comparación con el CD-ROM supuso ausencia casi total de cinemáticas pregrabadas, una merma en la calidad del sonido y una falta de espacio para recursos como texturas y número de escenarios. Nintendo 64 incluyó en sus mandos unos botones dispuestos en cruz diseñados especialmente para que el usuario tomara el control de aspectos propios de juegos basados en entornos tridimensionales (el control de la perspectiva de juego o cámaras, por ejemplo), los cuales fueron utilizados por primera vez por el juego Super Mario 64. También incluyó un stick analógico, el cual permite diferentes grados de movimiento. También tuvo función de vibración gracias al periférico Rumble Pak. Fue descontinuada el 30 de abril de 2002 y sus últimos títulos fueron Tony Hawk’s Pro Skater 3 en América y Mario Party 3 en Europa y Japón. Fue sustituida por el GameCube el 14 de noviembre de 2001 en América y el 4 de mayo de 2002 en Europa.

En 1988, Nintendo comienza el desarrollo de una unidad lectora de CD, para su consola de 16 bits Super Nintendo en acuerdo con Sony, pero este proyecto fue cancelado en 1992 El 23 de agosto de 1993, Nintendo realizó una serie de alianzas a la que denomina Dreamteam. En esta alianza realiza un acuerdo estratégico con Silicon Graphics y Rambus Inc. para el hardware; Alias-Wave Front y Multigen para las herramientas de programación; Rare y Williams para el software. Así iniciaron el desarrollo de esta consola a la que denominaron Project Reality. Pronto, muchos desarrolladores de software anuncian estar desarrollando juegos para la nueva consola entre los que destacan los siguientes:

Juegos Anunciados: Killer Instinct (Rareware, Midway título cancelado (fue lanzado finalmente para el SNES), finalmente se lanzó una versión Modificada del juego Killer Instinct 2 con el nombre Killer Instinct Gold) Cruis’n USA (Midway) Doom 64 (id Software - Williams) Pilotwings 64 (Paradigm Simulations - Nintendo) “Polygon Fighter” (GTE, cancelado) “Red Dead Revolver” (Spectrum Holobyte, cancelado) Final Fantasy VII (Square Soft, cancelado, finalmente se lanzó en PlayStation) “Robotech Crystal Dreams” (Game Tek, cancelado) “Red Baron” (Sierra Online, cancelado) “Monster Dunk” (Mindscape, cancelado) Para junio de 1994 se anuncia el cambio de nombre del proyecto por Ultra 64 y su lanzamiento para antes de Navidad de 1994. A mediados de 1995, Nintendo retrasa el lanzamiento de la consola para abril de 1996 y cambian el nombre por Nintendo 64, el cual sería el definitivo. Para finales de 1995, muchos desarrolladores estaban muy descontentos porque los juegos para N64 tenían que ser programados en costosas estaciones de trabajo SGI, elevando el costo de desarrollo de los juegos, también porque Nintendo les informó de que, con el fin de lanzar juegos a un precio económico, se reduciría el tamaño de los primeros cartuchos de 128 Mb a 64 Mb, con lo que tenían que eliminar muchos elementos de los mismos. Los múltiples retrasos en el lanzamiento de la consola convertían cualquier juego en una inversión de largo plazo y muy arriesgada. Esto llevó a la cancelación de la mayor parte de los juegos planeados inicialmente. El caso más significativo fue el cese de relaciones entre Nintendo y Square Soft, quien terminó lanzando en exclusiva Final Fantasy VII para la PlayStation de Sony Computer Entertainment.

23 de junio de 1996 en Japón, 30 de septiembre de 1996 en América y 1 de marzo de 1997 en Europa. Cabe destacar que, en su primera semana de ventas en Japón, Nintendo 64 vendió 500.000 consolas y durante su periodo de vida alrededor de 33.000.000 de consolas. Nintendo produjo para la N64 el sistema de vibración Rumble Pak que era un accesorio externo. Mediante un dispositivo añadido insertado en el mando de control se lograba efecto de vibración en los juegos programados para ello. Muy posteriormente, Sony lanzó controladores con dispositivos de vibración integrados, y ya en la siguiente generación de consolas, Sega desarrolló un dispositivo de vibración externo casi idéntico al de Nintendo para los mandos de control de Dreamcast. Cabe aclarar que ninguno de estos tres sistemas fue la primera vez que se incorporó vibración en una consola, recayendo este mérito en el periférico Aura Interactor. También fueron lanzados varios periféricos: un micrófono que permitía jugar un juego con funciones de reconocimiento de voz (precursor del incorporado en Nintendo DS y del micrófono de la Game Cube), un dispositivo de hardware, el Transfer Pak, que permitía leer cartuchos de Game Boy para el intercambio de datos entre ambas consolas (utilizado en el juego Pokémon Stadium), una unidad de disquetes y un cartucho que permitía capturar audio y vídeo a los disquetes... Sin embargo, el mayor problema de estos periféricos fue el poco apoyo que tuvieron por parte de las compañías de desarrollo. En cuanto a los juegos, el más reseñable por su éxito de crítica y público fue Super Mario 64. Desarrollado por Shigeru Miyamoto y lanzado junto con la consola, su sistema de juego sentó bases en mayor parte de los juegos 3D de su estilo. El otro título popular de la consola fue The Legend of Zelda: Ocarina of Time, también de Shigeru Miyamoto, primer juego en obtener una puntuación perfecta en la prestigiosa revista japonesa Famitsu y habitual ganador de premios a “mejor juego de la historia”. En Europa la consola dispuso de 5 juegos de lanzamiento, el sábado 1 de marzo de 1997: • Super Mario 64 • Wave Race 64 • International Superstar Soccer 64 • Mario Kart 64 • Star Wars: Shadows of the empire Hacia finales de la vida útil de la consola había pocos lanzamientos, destacando los de Nintendo y RARE. Durante el año 2001 algunos fueron retrasados para ser lanzados en Gamecube: Resident Evil Zero (Capcom), Eternal Darkness (Silicon Knights - Nintendo) y Starfox Adventures (derivado del proyecto Dinosaur Planet de Rare), entre otros. En agosto de 2002 fue lanzado Tony Hawk’s Pro Skater 3 (Activision). Este sería el último juego lanzado oficialmente en formato Nintendo 64, marcando el fin de su periodo de vida, aunque en Europa y Japón había acabado un año antes con Mario Party 3.