8 minute read

tercera generacion

Tras la crisis de los videojuegos, el mundo de las consolas prácticamente es un monopolio japonés. En esta generación las consolas como la NES (Nintendo Entertainment System), Famicom (así se llamaba la NES en Japón) o Hyundai Comboy (llamada así en Corea del Sur) y la Sega Master System tenían 8 Bits. La NES domina prácticamente sola hasta la llegada de Mega Drive en 1988.

Advertisement

Master System

La Master System, comercializada en Japón bajo el nombre SEGA Mark III, es una consola de videojuegos de 8 bits basada en cartuchos y tarjetas, que fue desarrollada por Sega. Aunque estuvo muy por detrás en ventas fuera de Europa, Brasil y con un éxito moderado en Argentina, la experiencia sentó los cimientos para que Sega continuara con su liderazgo en esos mercados durante la siguiente generación con la Sega Mega Drive. Su cese de producción, con excepción de Brasil, fue en 1996.

Historia

La Mark III fue la sucesora de la SG-1000, la primera consola creada por Sega. Fue lanzada en Japón el 20 de octubre de 1985. Al año siguiente se puso a la venta el juego Alex Kidd in Miracle World, y Alex Kidd, su protagonista, se convertiría en la mascota no oficial de Sega hasta principios de los noventa. El sistema fue rediseñado para venderlo en el mercado de Estados Unidos con el nombre de Sega Master System en junio de 1986, un año después del lanzamiento de la Nintendo Entertainment System. Salió a la venta a un precio de $200. Posteriormente fue lanzada por todo el mundo en 1987 con el nuevo nombre. Ese mismo año aparece una versión de la Master System en Japón, cuyas únicas diferencias con la Mark III son la carcasa, que ahora es similar a la usada en el resto del mundo, y que incluye de serie, integrada dentro de la misma máquina, la unidad FM, un accesorio opcional de la Mark III con un chip de sonido FM Yamaha. Este accesorio nunca salió de Japón, ni integrado ni como añadido por separado.

Aunque más avanzada técnicamente que la Nintendo Entertainment System, no alcanza en EE. UU. el mismo nivel de popularidad. Esto se ha atribuido a varias causas, entre ellas el retraso en el lanzamiento y un número de cartuchos de otras compañías distintas a Sega mucho menor. Esto último debido al draconiano contrato que Nintendo obligaba a suscribir a quienes querían licenciar juegos para la NES, con cláusulas de exclusividad o retrasos de varios años entre la aparición de un juego en NES y en otras plataformas (esto le valió varias reprimendas del gobierno japonés, pero siguió en sus trece hasta su derrota legal por Codemasters). La Master System vendió 125.000 consolas en los primeros cuatro meses, y la NES 2.000.000. Nintendo tenía el 90% del mercado norteamericano por entonces. Hayao Nakayama, el CEO de Sega, decide no gastar muchos esfuerzos en un mercado dominado por la NES. En 1988, se venden los derechos de la Master System en USA a Tonka, pero su popularidad no para de caer. La decisión es considerada como muy mala, pues Tonka nunca había comercializado una videoconsola y no tenía idea de que hacer con ella. En 1990, Sega había alcanzado el éxito con la Sega Mega Drive/Sega Genesis y como resultado recupera los derechos de Tonka sobre la SMS Diseña entonces la Sega Master System II, una nueva consola mucho más ligera y pequeña pero que para abaratar costes de producción, carece del botón de reset, de toma Audio/Video, del bus de expansión y del slot de tarjeta de la original. A la vez lanza un adaptador de Master System para Mega Drive/ Genesis, que sí que tiene el slot de tarjeta y usa la circuitería de la Mega Drive (que, de hecho es dos consolas en una, incluso con dos juegos de chips gráficos y de sonido), que precisamente incluye la toma de A/V. Cuando Sega Game Gear es lanzada al mercado, uno de sus periféricos, Master Gear Converter permitiría a esta consola portátil insertar cartuchos de Master System.

En un esfuerzo de luchar contra el Super Mario Bros. de Nintendo el nuevo sistema incluye en ROM el juego Alex Kidd in Miracle World, y posteriormente Sonic the Hedgehog, que se ejecutaban si no se insertaba un cartucho. Sega se volcó en promocionar el nuevo sistema, pero el cambio de generación ya se había producido y nada logró.

Entre los juegos que fueron lanzados para Master System, pueden encontrarse títulos que merece la pena recordar, entre ellos:

• Alex Kidd in Miracle World • Castle of Illusion starring Mickey Mouse • Fantasy Zone • Phantasy Star • Power Strike • Sonic the Hedgehog • Sonic the Hedgehog 2 • Sonic Chaos • Super Monaco GP • Ayrton Senna’s Super Monaco GP II • Global Gladiators • Tennis Ace • Laser Ghost • Spider-Man • Aladdín • Tom and Jerry: the movie • Pit Fighter • Paperboy • The Simpsons: Bart vs. the Space Mutants • Michael Jackson’s Moonwalker • Shinobi III: Return of the Ninja Master • Shadow Dancer • Zillon • Wonder Boy

Nintendo Entertainment System

Nintendo Entertainment System (también conocida como Nintendo NES o simplemente NES) es la segunda consola de sobremesa de Nintendo, y es una videoconsola de ocho bits perteneciente a la tercera generación en la industria de los videojuegos. Fue lanzada por Nintendo en Norteamérica, Europa y Australia entre 1985 y 1987. En la mayor parte del continente asiático, incluyendo a Japón (donde se comercializó por primera vez en 1983), China, Vietnam, Singapur, Laos, Camboya y Filipinas se la conoció con el nombre de Family Computer, abreviado comúnmente como Famicom, Acerca de este sonido escuchar, o simplemente FC). En Corea del Sur se llamó Hyundai Comboy y fue distribuida por Hyundai Electronics, mientras que en regiones como Rusia y el sur de Asia pasó a denominarse Dendy, una clon de la NES, y Tata Famicom, respectivamente. En 1990, la Super Nintendo reemplazó a la NES en el mercado. Fue descontinuada en 1995 (en Japón fue en 2003) , y su último título fue Wario’s Woods. En el año 2013 Capcom lanzó una edición limitada de 150 unidades de un cartucho original de NES de color dorado, con el juego Ducktales. El 14 de julio del 2016, Nintendo anunció que la consola sería relanzada como NES Classic Edition el 11 de noviembre de 2016, una versión en miniatura de la consola con 30 juegos instalados en la memoria y con soporte HDMI.

Está considerada como la videoconsola más exitosa de su época. y contribuyó a revitalizar de forma significativa la industria estadounidense de los videojuegos, la cual había sufrido previamente una debacle financiera que ocasionó que varias empresas especializadas quebraran, además de establecer el nivel estándar para consolas posteriores en aspectos primordiales como el diseño de cada juego. y planteamiento de mandos. Asimismo, a partir de esta consola Nintendo estableció un modelo de negocios estandarizado en la era contemporánea y referente a la licencia de desarrollo de software a terceros. Durante su producción, se desarrollaron numerosos videojuegos que dieron origen a famosas series de videojuegos. Entre ellos se incluyen: Super Mario Bros., The Legend of Zelda, Metroid, Megaman y Castlevania. En los años 1990 surgieron sistemas tecnológicamente superiores a Nintendo NES (entre ellos Sega Mega Drive), los cuales habrían de marcar el fin del prevalecimiento en la industria de la NES. Eclipsada asimismo por la nueva Super Nintendo, la base de usuarios de la NES disminuyó de manera gradual con el paso del tiempo. A pesar de ello, Nintendo continuó comercializando el sistema en Norteamérica durante la primera mitad de la década, lanzando igualmente una nueva versión (conocida como NES 2 en América y HVC-101 en Japón) con tal de solventar muchos de los defectos en el diseño del hardware original. Los últimos juegos que se distribuyeron para la NES fueron Takahashi Meijin no Bōken Jima IV, en Japón, mientras que Sunday Funday y Wario’s Woods se convirtieron en sus últimos títulos publicados en Norteamérica (el primero de ellos sin licencia alguna, y el segundo siendo el único de su generación con una clasificación de la ESRB).

El videojuego más vendido del NES/Famicom es el Super Mario Bros. Publicado por primera vez en Japón el 18 de septiembre de 1985, y que pasó a vender más de 40 millones de unidades en todo el mundo, convirtiéndolo en el quinto videojuego más vendido de todos los tiempos. Las dos secuelas del videojuego en NES también aparecen entre los primeros cinco videojuegos más vendidos en la plataforma: Super Mario Bros. vendió 7.46 millones de unidades para ubicarse en cuarto lugar, mientras que Super Mario Bros. vendió más de 17 millones copias para clasificarse tercero. Duck Hunt es el segundo videojuego más vendido en NES, vendiendo más de 28 millones de copias en todo el mundo. Un total de 74 videojuegos de NES/ Famicom han vendido más de un millón de unidades. De ellos, 31 títulos fueron desarrollados por divisiones internas de desarrollo de Nintendo. Además de estos, el desarrollador con la mayoría de los videojuegos que venden millones es Capcom, con siete videojuegos en la lista de 74. Nintendo publicó 41 de estos 74 videojuegos. Otros editores con múltiples títulos que venden millones incluyen a Capcom (siete juegos), Konami, Bandai y Hudson Soft (cinco juegos cada uno), Enix y Namco (ambos cuatro juegos). Las franquicias más populares en NES incluyen a Super Mario (67.63 millones de unidades combinadas), Dragon Quest (10.975 millones de unidades combinadas) y The Legend of Zelda (10.89 millones de unidades combinadas).