/revista17

Page 1


en movimiento

Perfecci贸n





Agenda Su mensaje para un público muy selecto www.amigosysocios.com

Programa de becas para tenistas colombianos en USA La Federación Colombiana de Tenis firmó un acuerdo con la empresa española AGM Sports para becar tenistas interesados en continuar su carrera deportiva y comenzar sus estudios superiores en universidades americanas. Con esta alianza los tenistas colombianos tendrán condiciones FEDERACIÓN COLOMBIANA financieras especiales a la hora DE TENIS de trabajar con AGM Sports, teniendo la posibilidad de recibir asesoramiento personalizado desde Colombia y España, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos deportivos y académicos. Aquellos interesados en el programa que quieran empezar la universidad en Estados Unidos en 2012, 2013 o 2014, deben visitar las páginas de la Federación y de AGM Sports para llenar el formulario de inscripción con su información personal, académica y deportiva. Para más información ingresar a: www.federacioncolombianadetenis.net

Una publicación exclusiva de la Agencia de Publicidad Diseño Imagen & Mercadeo, para los clubes Campestre, Ruitoque Golf Country Club, Club del Comercio y Casa de Campo. Bucaramanga/Colombia - Todos los derechos reservados Su opinión es importante, escríbanos a: amigosysocios@gmail.com EDITOR GENERAL JOSÉ FERNANDO YEPES VELÁSQUEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Grupo creativo Diseño Imagen & Mercadeo PERIODISTA Melissa Quinn Camargo FOTOGRAFÍA José Fernando Yepes - Jaime Moreno Vargas Aurelio Sanabria Aparicio IMPRESIÓN IRIS Impresores Bucaramanga

CONTACTO Y VENTAS

amigosysocios@gmail.com PBX: (7) 638 7653 Móviles: (315) 415 9324 - (315) 8092915 Calle 31 No.22 - 211 Piso 2 /Cañaveral Floridablanca - Colombia

MEGAMALL nominado en los premios nacionales P&M 2011 La campaña de mercadeo “Las compras se visten de rosa” del Centro Comercial Megamall fue postulada como “Mejor campaña de Trade Marketing” por P&M, la revista colombiana especializada en temas de publicidad, mercadeo y comunicaciones. Esta estrategia diseñada por la gerente de este importante centro comercial, Diana Milena Olaya y el coordinador de mercadeo y publicidad Daniel Prada, tiene como propósito facilitar el ‘shopping’ femenino mediante la ubicación de parqueaderos exclusivos que incluyen el servicio gratuito de valet parking, además de ofrecer descuentos y promociones para las mujeres que compran los martes. La iniciativa de marketing rosa se basa en el más reciente estudio de Fenalco y en los indicadores mundiales, que demuestran que el 60% de las compras en centros comerciales son hechas por mujeres. Incluso influyen en el 80% de las decisiones de compra en caso de no ser ellas quienes pagan. 6

Portada: Paisaje navideño al mejor estilo “Vintage”. Quisimos obsequiar a nuestros lectores un diseño original, con detalles tradicionales que expresan nuestros mejores deseos en estas fiestas.


Un Hijo

Agenda WWW.DIMERCADEO.COM

FCV 25 años con una nueva imagen

es una experiencia maravillosa...

La Fundación Cardiovascular de Colombia celebró el 2 de diciembre sus 25 años de creación, al servicio del bienestar y la salud de los colombianos. Durante el evento realizado en el Club del Comercio se hizo el lanzamiento oficial del proyecto FCV Complejo Médico, un edificio de talla mundial que ubicará a Santander como potencia turística saludable y a la FCV, como un centro de excelencia en la prestación de servicios de salud. Paralelo a esto, la FCV presentó su nueva imagen. La simbología fresca y colorida, muestra un árbol cuyo tronco es una abstracción humana sobre cuyos hombros crecen hojas y frutos. A su vez, la copa del árbol es un corazón, que refleja el objeto social de la institución. Finalmente, las hojas de diferentes colores y tamaños expresan diversidad y vida, pilares que inspiran su trabajo. Este año, la FCV fue destacada como la cuarta mejor clínica en el país y ocupó el puesto 14 en el ranking de las mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica, según la Revista América Economía, en su edición de Septiembre.

EDIFICA 2012 la feria de CAMACOL Como marco del aniversario 50 de la Cámara Colombiana de la Construcción Regional Santander, el próximo 15, 16 y 17 de marzo de 2012, nuestro departamento considerado como la quinta zona del país en actividad edificadora, vivirá el primer encuentro regional de la construcción. El Centro de Ferias y Exposiciones de Bucaramanga, CENFER congregará constructores, promotores inmobiliarios, compañías de diseño arquitectónico, proveedores e industriales entre otros, en un espacio de discusión abierto a liderar procesos de mejoramiento e innovación favorables para el sector. El encuentro empresarial incluye además de la oferta comercial, ruedas de negocios y una agenda académica con contenidos de actualidad con la participación de entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional, para lograr el intercambio y aprendizaje de experiencias. Más información en Camacol Santander Tel. 6424984 ext. 101

Ayudarle a cumplir este sueño

es nuestro propósito

e equipo ds en o Consúltanos, tenemos un n visíta expertos para tratar tu caso, oo c . www.nacer.com

Centro Médico Ardilla Lulle Torre B, Piso 4 , Mód. 40 Tel: (7) 639 8852 PBX 638 4160 Ext. 1482


C o n t e Editorial

10

Gente: Chef por un día

17

Guillermo Arenas Seleey Vicepresidente

Buen Vivir

18

Principales:

Día del Socio Club del Comercio

20

Junta Directiva Jorge Gómez Duarte Presidente

Eduardo Dorado Ramírez Aquiles Torres Bretón Gerardo González Vesga

Suplentes:

Agenda

6

34

Perfil: Mario Jaimes Landazabal

34

Hoyo Cero

39

Pedro Serrano Chaparro Juan Guillermo Barrera Carvajal Carlos Augusto Arenas Palau Eduardo Rueda Angarita Santiago Rodríguez Silva

Zona Gourmet

48

Salud: Cancer de Piel

60 40

Revisor Fiscal

Literatura & Cine

64

Ramón Darío Amaya Mora

Reflejos

66

Eventos y Mercadeo Nancy Camacho Esteban

Sede: Carrera 21 No 30 - 02 Cañaveral Floridablanca - Colombia Conmutador (7) 680 3030 Fax (7) 680 3031 www.campestrebucaramanga.com

Sede: Autopista Piedecuesta Km. 7 Floridablanca - Santander Conmutador (7) 678 2793 Fax (7) 678 2788 www.ruitoquegolf.com eventos@ruitoquegolf.com


n i d o 12

Crónica Pablo Molina

Junta Directiva Franz Hederich García Presidente

24

Ernesto Puyana Sanmiguel Primer Vicepresidente

66 Noche Mexicana Club Campestre

24

Especial Cocine con Estilo

Ruitoque Golf Fiesta de Aniversario

36

Especial: Socios del Mañana

40

Actualidad

Torneo Nacional de Squash

56

Salud: Ortodoncia sin Brackets

62

Nuestra Gente

77

Humor

78

Junta Directiva Presidente:

Juan Pablo Carvajal Puyana

Principales:

Eduardo José Carvajal Puyana Pablo Emilio Bustamante Arango Elsa Trillos Sierra Manuel José Puyana Sanmiguel Dario Augusto Pedraza Habeych

Martha Sofia Castellanos Trillos Segundo Vicepresidente

28 46

Principales: Alberto Ordóñez Pérez Eduardo Rueda Angarita Raymundo Vanegas Torres Carlos Manuel Ruiz Castañeda

Suplentes:

Gabriel Vásquez Tristancho Benjamín Trillos Jaimes José Pablo Ortiz Plata Ciro López Bautista José Rubén Cavanzo Ortiz Juan Carlos Rincón Liévano Ramón Angarita Rodríguez

56 Suplentes:

Eleazar Uríbe Pinilla Victor Julio Reyes González Daniel Carvajal Rey Belisario Moreno Uribe Julián Mora Chávez

Revisor Fiscal:

Nelly García Mantilla

Gerente General:

Luz Estella González Pinzón

Revisor Fiscal

Oscar Horacio Torres Galvis Oficina de Ventas Olga Teresa Rojas Cadena Sede: Carrera 20 No 35 - 35 Bucaramanga - Colombia Conmutador (7) 6331871 Fax (7) 6428468 Ventas (7) 6424910 gerencia.clubdelcomercio@gmail.com


Editorial “Llegó diciembre con su alegría, mes de parranda y animación”, es éste uno de los estribillos mas cantados por estos días con ocasión de la navidad y el nuevo año. Indudablemente la época da para todo ello, pero estos hechos no deben ser actos superficiales a veces inducidos por las bebidas, la música y el ambiente; deben ser expresiones y actividades que salen del corazón como fruto de sentimientos de amistad, familiaridad, éxitos alcanzados y sensaciones profundas de bienestar personal y colectivo. La vida moderna y la sociedad de consumo nos lleva con frecuencia a basar la alegría en lo material; perdiéndose el verdadero sentido de la época decembrina, en la cual la felicidad debe ser producto del encuentro consigo mismo, el reencuentro con la familia, el compartir con los verdaderos amigos y disfrutar la compañía de las personas que nos llegan al alma. Igualmente debe ser ella producto de la satisfacción del deber cumplido, de las metas alcanzadas, del aporte al bienestar de los demás; una alegría que salga del interior al mirar que el año que termina bien valió la pena vivirlo, dejó huella y se creció como persona. Las fiestas, los adornos, los regalos o los atuendos deben ser expresiones materiales de esos sentimientos, ajenas a los compromisos, intereses u ostentaciones. La navidad es una oportunidad de amor y paz, de espiritualidad familiar y de amistad, una oportunidad para mirar nuestro interior, despertar los sentimientos positivos que tenemos guardados y vivir con intensidad esa esencia humana que nos debe caracterizar. Feliz navidad para todos, que Dios nos preserve a ricos y pobres ese poder sentir la alegría por lo que somos y guardamos dentro. Otra cosa es el nuevo año, indudablemente diferente a la celebración de la navidad. Es más la alegría de comenzar un periodo de tiempo en el cual se cifran muchas esperanzas, se proyectan planes, se establecen metas y se trazan caminos. Debe ser el nacimiento de una nueva vida, al interior y al exterior, fruto de la reflexión sobre el pasado, el presente y el deseo de construir un mejor futuro individual y colectivo. Como todo inicio, debemos celebrarlo con alborozo; especialmente porque el camino de la vida nos está dando la oportunidad de trasegar por su sendero un tiempo más. Al comenzar esta nueva etapa debemos tener los mejores propósitos y el mayor compromiso

por hacer realidad lo planeado; la felicidad de esta celebración debería ser una constante diaria, por supuesto, no con las mismas materialidades del primer día del año, si no con la plenitud interior que deja el hacer bien las cosas y cumplir lo prometido a nosotros mismos. Que este nuevo año sea la oportunidad para vivir con más intensidad la existencia con las personas que amamos, las cosas que queremos y los planes trazados; que sea un año de prosperidad personal, lleno de satisfacciones por lo que hacemos y contribuimos a hacer, un año que deje marca y se recuerde siempre por sí y por los demás como la mejor época de la vida. Para todos un cálido abrazo de navidad y año nuevo, esperamos como clubes haber aportado algo a esa felicidad que nos embarga por estos días y poderlo seguir haciendo a futuro. JORGE GÓMEZ DUARTE Presidente Club Campestre de Bucaramanga



Cr贸nica

PABLO MOLINA, mi padre Maria Victoria Molina Valderrama


L

as cosas habían madurado. Era visible que la Bucaramanga de 1946 se preparaba para ser una ciudad y las directivas del Club Campestre se percataron que había llegado el momento de tomar decisiones pues entre sus socios el golf era ya un hecho consolidado. Había que dar un salto adelante. Esas fueron las causas que llevaron a las directivas del club a ponerse en contacto con la Asociación Argentina de Golf, porque ese país era la meca del golf de los países de habla hispana y contaba con los mejores jugadores del momento, como Roberto de Vicenzo. La razón era una: que les recomendaran un profesional argentino que se radicara en Bucaramanga para que fuera profesor de golf, coordinara el mantenimiento de la cancha, impulsara ese deporte entre los socios y además, en los diversos torneos celebrados en el país y en el exterior representara al club para darle realce a la actividad golfística local. Pronto llegó la respuesta del sur del continente. En ella, el doctor Raúl Lottero Lanari, presidente de la junta directiva de la Asociación Argentina de Golf, recomendaba a un joven llamado Pablo Molina, quien se había formado en uno de los mejores campos de golf del Buenos Aires de entonces, el “Olivos Golf Club” y era uno de los más destacados profesionales nuevos de ese país tanto por sus aptitudes para la enseñanza como por ser competidor de primera línea, ya que en el año anterior, 1945, había ganado trofeos en todos los torneos en que había participado. De esa manera fue una realidad que el Club Campestre de Bucaramanga había contratado un profesional del golf que se dedicaría, aparte de instruir a los socios, a algo urgente: mantener y mejorar el estado de la pequeña cancha de 9 hoyos que había en Cabecera del Llano. Fue por eso que a principios de octubre de 1946 al Aeropuerto Gómez Niño, procedente de la lejana Buenos Aires, llegó Pablo Molina con sus 27 años a cuestas, lleno de expectativas. Había arribado a una ciudad y a un medio que le eran

desconocidos, diferente a aquellos en los que se había formado. Con Pablo, el Campestre de Bucaramanga entró al círculo de clubes sociales que trajeron de Argentina instructores profesionales. El primero en llegar había sido Raúl Posse, contratado por el Club Campestre de Cali; poco tiempo después cerca de una decena de golfistas argentinos trabajaban difundiendo y mejorando nuestro golf. Muchos de ellos se nacionalizaron y a lo largo de los años pusieron en alto el nombre del país en numerosos torneos de renombre internacional, como Miguel J.

maderas, bolas y la decisión de construir campos dónde practicar el deporte que les gustaba. Por eso en dicha ciudad, a principios del siglo pasado, existían varios clubes con campos de golf, comercio de implementos para este deporte, caddies, revistas especializadas y por supuesto la Asociación Argentina de Golf. Uno de estos clubes era el Olivos Golf Club, fundado en 1926 y dos años después inauguró sus instalaciones en un suburbio de tal nombre, situado cerca al río de La Plata, a 32 kilómetros de Buenos Aires, donde en residencias campestres vivían familias que preferían la tranquilidad del lugar al ruido de la ciudad. Pronto el Olivos se convirtió en uno de los principales clubes campestres de Argentina. En las cercanías del club vivían los Molina Pérez, familia que enfrentaba la amargura de haber perdido prematuramente al padre y cabeza de familia y comenzaban a percatarse de lo difícil que es supervivir sin quien lleve el sustento al hogar; por eso los numerosos hijos Molina Pérez debieron buscar tempranamente una actividad laboral. Pablo a la sazón adolescente, miró el campo de golf vecino y decidió que sería caddie; a ello se dedicó desde 1929, ajeno a que esa sería la puerta de entrada a su ocupación de toda la vida: el golf.

Sala, Vicente Falashini, Raúl Posse, Alberto Zerda, Jorge Langone y Pablo Molina, quienes prestaron sus servicios a clubes de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Buenos Aires, en el primer cuarto del siglo XX era una urbe que recogía los frutos del cosmopolitismo que traía oleadas de inmigrantes europeos y todo indicaba que Argentina podía brincar en cualquier momento a ser parte del primer mundo, antes que el resto de América Latina. Entre dichos inmigrantes llegaron aficionados al golf con sus talegas,

Siendo caddie del Olivos Golf Club, aprendió los secretos del deporte escocés. Para poder jugarlo a cabalidad debía llegar al campo a las 4 de la mañana, única hora en que se le permitía practicar, pues al alba comenzaba su trajín laboral. Con perseverancia lo hizo y aprendió a pegarle a la bola, a manejar las maderas, a conocer los hierros y jugar el green, entre otras lides. Su vida desde entonces fue el golf y el paisaje más hermoso que vieron sus ojos fue un verde campo con los jugadores en actividad. Rápidamente comenzó a participar en los torneos que se jugaban en Buenos Aires y su nombre empezó a figurar entre las jóvenes promesas del golf argentino. En esas estaba, luchando a diario por brillar en un competido universo, cuando el doctor Raúl Lottero Lanari le comentó el interés que tenían las directivas de un club situado


Pablo Molina, mi padre

Página anterior: Año 1947, el joven instructor Pablo Molina en el antiguo campo de golf del club campestre, junto a sus pupilos. Imagen superior: Pablo y Mariela saliendo para de su luna de miel a Cartagena. A su salida del antíguo aeropuerto Gómez Niño fueron despedidos con una original “calle de honor” formada por hierros y maderas de golf. Imágen Inferior: Luego de dos años de noviazgo, el 21 de Julio de1952, la pareja de campeones contrajo matrimonio en la Catedral de la Sagrada Familia.


en Bucaramanga (Colombia) por contratar a alguien de sus características y aptitudes. Poco después de entrar en contacto fue un hecho que el joven profesional buscaría nuevos horizontes en ese lejano país situado en la esquina norte de América del Sur. Ese fue el Pablo Molina que llegó al Club Campestre a encargarse de una cancha bien trazada pero con pequeños y deficientes greenes, donde había jugadores aficionados de imperecedero recuerdo como Ludwig Hakspiel, Víctor Martínez Villalba, Darío Escobar, Luis Sánchez Puyana, Antonio Lega, Luis Silva Valderrama, Luis Arango Restrepo, Armando Puyana, José Puyana, Mario Valderrama, Víctor Paillié, Gabriel Calle, Jorge Ahumada, Alfredo Holsmann, Ramón Carril, Octavio Pacheco, Guillermo Hernández, Manuel José Puyana, Mario Sorzano, Gustavo Puyana, Héctor Escobar Fonrodona y Rosa de Pacheco, entre otros y las actividades golfísticas eran orientadas por un subcomité y un comisario general de juego. La tarea era ardua y constante. Mantener la cancha, regar sus prados, dar clases, adentrar en los secretos del golf a sus alumnos, organizar torneos, mejorar el estilo de muchos y familiarizarse con costumbres y gentes distintas a las de su país. A eso se dedicó con empeño y sus frutos no demoraron en brotar. Mejoró el nivel de los aficionados, aumentó el número de éstos, creció el entusiasmo por el golf en el club, participó con éxito en torneos y pronto esta pequeña ciudad comenzó a ser tan de sus entrañas como su natal Buenos Aires. No necesitó mucho Pablo Molina para convertirse en un bumangués más. Su temperamento y calidez le abrieron las puertas, hasta el punto que ya no solamente era el profesor y guía de los aficionados sino su amigo, su camarada y la tarea que le trajo a nuestra ciudad tomaba cada vez más relevancia. Así en Bucaramanga se formaron jugadores aficionados de la talla de Ludwig Hakspiel

que comenzaron a tener nombre propio en el firmamento del golf colombiano, un deporte que había comenzado a jugarse en la capital del país antes de 1930 en campos como el del barrio La Magdalena y la cancha que entonces tenía el Country Club en lo que hoy es la calle 50 con carrera 17 de Bogotá. En los últimos años de la década de los 40 surgió en Bucaramanga el golf femenino, siendo probablemente pionera Rosita Vivenci de Pacheco, a quien pronto se unieron Victoria de Sorzano, Luis Emma Mantilla de Romero, Nury de Moreno, Julieta de Ogliastri, Lucila Paillié de Azuero, Lucila Carreño de Arias, Toña Morantes de

Puyana y Alicia Mantilla, entre otras. Ya el golf era parte de la vida bumanguesa, tanto que almacenes como el de Berhn Wessels sucesores limitada, ubicado en la carrera 17 con la calle 35, vendía artículos de ferretería y suministros de golf importados como bolas, taches, tees y talegas. La labor y el entusiasmo de Pablo Molina, el interés del subcomité de golf de entonces y el creciente número de aficionados, hicieron que de la vieja “Medalla mensual” -torneo que mes a mes daba como premios bolas y ceniceros, se jugara la Copa

Compañía Colombiana de Tabaco, la Copa Cementos Portland Diamante y la Copa Croydon. En 1948, gracias al entusiasmo de las directivas del club y su contador, Alberto Ordúz, con Pablo Molina como orientador nació uno de los más importantes eventos del golf Colombiano: el Abierto Ciudad de Bucaramanga, que comenzó a jugarse a mediados de cada año, un torneo de gran lustre al que vino lo mejor del golf del país a nivel aficionado y profesional a lo largo del tiempo. Gracias a la contribución espontánea de los golfistas, Pablo organizó por primera vez una competencia para los caddies del club; esto fue un paso fundamental por ser la semilla para que en Colombia se formaran profesionales del golf. En forma paralela a su gestión como difusor del golf, Pablo comenzó a participar en torneos de renombre internacional en representación de nuestro Club, como el Campeonato de Profesionales de Panamá que ganó en 1948, el Campeonato de Profesionales del San Andrés Golf Club de Bogotá, el campeonato “Ciudad de Cali”, el Abierto de Medellín, el de Barranquilla, el de Manizales, el de Cali, los torneos del Country Club de Bogotá, el Abierto de Jamaica y muchos más, en los que tuvo destacada actuación. Durante años el abierto Ciudad de Bucaramanga se consideró que era suyo pues ganó en 1949, 1950, 1951, 1953, entre otros. A principios de 1950, cuando estaba saliendo de su adolescencia, comenzó a practicar golf en la cancha del Club Campestre Mariela Valderrama Mutis, quien solo dos meses después se convirtió en la gran promesa bumanguesa, siendo nominada a “golfista del año”. Desde un principio fue su profesor Pablo Molina, quien la orientó en el difícil camino de conocer el deporte, la forma de acometer cada putt y mil detalles más que lograron convertir a una adolescente con aptitudes en una destacada figura que brilló en todo campo de golf que pisó; y ser además, la primera golfista bumanguesa con hándicap dos. Poco tiempo después Mariela fue


Pablo Molina, mi padre

Roberto Pablo Janiot, Saulo Barrera, Pablo Molina, Jorge Flórez y Victor Aguilar en el Campo del Club Campestre

Pablo con Clara María Rodríguez y Angela María Romero sus alúmnas del alma.

campeona del club y seis meses después de pisar una cancha, figuró como semifinalista en el Campeonato Nacional Femenino jugado en el Country Club de Bogotá. Desde entonces fue un punto de

referencia del golf femenino nacional por su estilo, la precisión de su juego y su perfecta terminación del swing; torneo tras torneo consolidó su nombre como una de las mejores jugadoras colombianas de

las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado. Pronto la empatía entre profesor y alumna fue más allá de las instrucciones y prácticas del golf; dos años después, en 1952, contrajeron matrimonio. Si bien durante los años 50 la labor de Pablo Molina en el Club Campestre dejó huella, en los años 60 el norte estuvo determinado por la compra que la Junta Directiva del Club hizo de las tierras en Cañaveral. Entonces una nueva tarea se hizo prioritaria: hacer una cancha de golf en terrenos accidentados. Vivió, conceptuó y fue oído en la labor de construir la actual cancha de 18 hoyos con características, obstáculos y grados de dificultad que la volvieran atractiva, lo que significó que nuestro Club diera un salto y adquiriera renombre en el concierto del golf colombiano y latinoamericano. Mucho disfrutó mi padre cada yarda, cada golpe en esta cancha, la que tanto amó… en ella veo con nostalgia su sombra y traigo a la memoria sus comentarios sobre cada lugar. Su espíritu la recorre sus prados y su recuerdo palpita allí. Otra faceta de Pablo Molina como orientador del golf bumangués fue animar a los adolescentes a comenzar a jugar golf desde temprana edad. Muchos jóvenes de los años 50, 60, 70 y 80 recibieron sus enseñanzas y un buen número de bumangueses que fueron sus alumnos se transformaron en sus entrañables amigos para siempre: Saulo Barrera Lloreda, Marcos Pico Asencio, Santiago Rodríguez Silva, Alberto Montoya Puyana, Diana Silva de Parra, Clara Inés Ordúz, entre otros. Recordaba especialmente a dos jóvenes bumanguesas a quienes les transmitió sus primeras instrucciones, de quienes se percató que serían grandes golfistas y fueron sus últimas alumnas del alma, Clara María Rodríguez y Ángela Romero. Mi padre llegó a Bucaramanga en 1946, desde entonces y hasta el último de sus días, en octubre de 1991, vivió en nuestra ciudad. Fue bumangués de corazón, sentimientos y actitud. Día a día pensó en el Club Campestre, a él dedicó lo mejor de su vida; ver fortalecer la institución fue su alegría y observar cómo las nuevas generaciones entraron al mundo golfístico, su realización. Aquí se casó, formó a sus hijos, vio nacer a sus nietos mayores, falleció y se quedó para siempre. Si. Es cierto. Nunca olvidó a Buenos Aires, a su Argentina del alma, a su amado Boca Juniors, sus raíces y su alma peronista, pero tuvo perenne conciencia de que había anidado entre nosotros y que esta decisión había sido para siempre.


Gente

Barranquillero de nacimiento pero Bumangués de corazón, banquero y empresario. Casado con María Lucía Soto Ordóñez; feliz padre y abuelo. Socio del Club Campestre de Bucaramanga desde 1980 y del Club del Comercio desde 1979.

Chef por un día

Jorge Cortizoz Cabrera

¿

Cómo nace su gusto por la cocina? De familia. Mi mamá nos inculcó el gusto por la buena mesa.

¿Dónde hace mercado? En el supermercado. Muy de vez en cuando voy a la plaza. ¿Es de los que pide rebaja? Nunca. Me molesta porque yo sé que si la gente pide es porque vale. ¿Cómo se escoge un buen tomate? Con mi señora al lado. (Risas) ¿Cuál es su especialidad? El pernil de cerdo, el lomo a la brasa, el roast beef, la posta negra y la paella. ¿En qué o en quién se inspira? En María Lucía Soto. Ojo, no es una respuesta de cajón, realmente ella me apoya para que todo quede bien. ¿El plato más exótico que ha comido? Un plato típico en El Cairo. Un Asado árabe a base de carnes y pollo con esencias y aromas espectaculares.

algo muy típico de Barranquilla. ¿Cuál es el mejor plato de la gastronomía colombiana? Un sancocho con todas las de la ley. ¿Y el país con la mejor gastronomía? Francia y España ofrecen la mejor variedad que incluye cordero, conejo y ternera.

Un risotto de champiñones con pollo, queso azul y queso parmesano. ¿Considera que los hombres sobran en la cocina? Al contrario, somos fundamentales. Por eso nos han dejado entrar, lentamente pero hemos entrado.

¿Cuál es el mejor plato francés? El foie gras, acompañado con un vino tinto, tostadas y mermelada.

¿Dónde queda el paraíso? En la tierra... en La Venta. Perdón por la cuña.

Un vino infaltable en la mesa Apelo al viejo dicho: “Como dijo el padre prior, tratándose de vinos está el bueno y está el mejor”.

¿A quién le diria: Al que no quiere caldo se le dan dos tazas? A quien se “estrese” cocinando. Las cosas nunca le saldrán bien.

¿Cuál es su mayor debilidad? Los postres y los flanes de chocolate.

¿Prefiere improvisar o seguir las reglas? ¿En la cocina? A veces es bueno improvisar.

Un pecado en la cocina... Que falte un ingrediente clave. Por ejemplo que no haya azafrán.

¿Algo que no soporte? El desorden.

¿Existe algún plato para enamorar? Espagueti a la marinera.

¿Lo que no puede faltar en su cocina? Aceite de oliva, azafrán y ajo.

¿Un postre inolvidable? El flan de leche de Raquel Lucila. “Chila” Cabrera de Cortissoz, mi mamá.

¿Algún plato le recuerda su infancia? El sancocho de guandú con carne de cerdo,

¿Recuerda lo último que le cocinó a su esposa?

El mejor olor, sabor y color... Olor el del ajo. Sabor el hoguito de cebolla, tomate, ajo y aceite de oliva. Color el de la Zanahoria. Un lugar para comer que se debe visitar antes de morir... Turquía y Jerusalén, porque la esencia de la comida proviene de allí. 17


Buen Vivir Té, miel y canela,

una alianza saludable

Purificadores del corazón Consumir regularmente miel y canela a manera de mermelada sobre pan integral, reduce el nivel de colesterol en las arterias y previene los ataques al corazón. Además estas sustancias revitalizan las venas. De igual manera el té rojo disminuye los niveles de colesterol y el ácido úrico en la sangre. Así mismo este reductor de grasa favorece la circulación y por consiguiente la tensión.

Digestión controlada Espolvorear canela en dos cucharadas de miel y tomarlas antes de cada comida reduce la acidez en el estómago. Como complemento se debe consumir el té negro por ser beneficioso en caso de padecer trastornos digestivos como gastritis, debido a su efecto astringente que facilita la eliminación de exceso de líquidos junto con sustancias de desecho del organismo.

Dosis de vitalidad Tomar una de taza de té a base de miel y canela, tres a cuatro veces al día, mantiene la piel fresca y disminuye los daños causados por el envejecimiento de tejidos y radicales libres, además aumenta las defensas y actúa como anticancerígeno.

Huesos más fuertes Tomar a diario una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharada pequeña de canela en polvo, disminuye los dolores artríticos. El té verde previene el riesgo de sufrir artritis reumatoide, debido a que su alto contenido de fluoruro mantiene los huesos fuertes.

Fuente de energía El uso diario de la miel y la canela en polvo, fortifica el sistema inmunológico y protege al organismo de bacterias y virus. Científicos han encontrado que la miel posee alta cantidad de hierro y variedad de vitaminas. El té elaborado a base de rosa mosqueta, es un gran complemento vitamínico al igual que el té verde, puesto que regula los desequilibrios inmunológicos contra el cansancio y combate la fatiga física y mental.

Exfoliante natural Una mascarilla casera elaborada con tres cucharadas de miel y canela en polvo, aplicada en la cara antes de dormir durante dos semanas, cura todo tipo de infecciones en la piel. Como complemento se debe consumir té a base de la rosa mosqueta que enriquece el proceso de regeneración celular ya que sus propiedades antioxidantes son insuperables.

18



Sergio Augusto Moreno y Tatiana Andrea Jones

Luz Marina Rivera y José Ulises Niño

Club del Comercio

Día del Socio Gerardo Navas y Julia Helena Almeida

El sábado 8 de octubre a partir de las 12:30 del mediodía, los salones del Club del Comercio recibieron a socios e invitados para vivir un acontecimiento especial, lleno de contrastes y fusiones. En la tarde los asistentes disfrutaron una variedad de bocados tradicionales de la costa atlántica, para rematar con un exquisito menú cartagenero. La reunión estuvo amenizada por un verdadero desfile de agrupaciones musicales, encabezadas por la artista cartagenera Cenelia Alcázar.

Rafael Eduardo Orduz y Milena de Parra 20


Luisa In茅s Serrano y Eduardo Jos茅 Mujica

Bibiana G贸mez, Manuela Ruiz Orduz y Carmenza de G贸mez

Luz Amparo Vera y Reynaldo Amaya


Día del Socio / Club del Comercio

“Totalmente Atrapados” aparecen de izq. a derecha: Ernesto Puyana, Juan Guillermo Palacio, Álvaro Ordóñez y Jaime Alberto García Arriba: María Margarita Mantilla, Hilda Sofía Torres, Ana Milena Ferreira y Diana María Sánchez.

Tecla Figueroa y Ernesto Azuero

Édgar Sánchez, Ivon Almeida y Natalia Sánchez 22

Silvia Clavijo y Juan Carlos Ordóñez

Martha Elena Gómez y Alirio Gómez



De pie: Gustavo González, Matilde de González, Ricardo García, Bertha Mantilla, Raúl Angarita y Gladys Rueda Sentados: Álvaro Pinto, Constanza Blanco, Lucía Cobo y Mauricio Villamizar

Club Campestre

Noche Mexicana El sábado 24 de septiembre, a partir de las 8 de la noche hasta la madrugada, el Club Campestre recibió más de 200 personas en el salón Grill, para disfrutar una animada velada bailable fusionada por tres shows rancheros.

Laura María Londoño y María Camila Pineda.

Los asistentes disfrutaron deliciosas preparaciones mexicanas, como tacos, picadas, bocaditos y quesadillas acompañados de tradicionales cocteles a base de tequila.

24

Laura Clavijo. Juan Gómez, Ana Materon, Juan Camilo León Raúl Rivero y Érica Moreno


De pie: Mauricio Nassar y Sonia Sarmiento. Sentados: Reynaldo Gómez, Rosmery de Gómez, Ángela Gómez, Ricardo Villareal.

Gilberto Ramírez y Fabiola Baéz

Yolanda Serrano y Jaime Ariza


Noche Mexicana / Club Campestre

Liliana Pérez, Carlos Vecino, Jairo Corzo, María Teresa Salcedo, Yolanda Vecino, Oscar Corzo, Alejandra Morantes.

De pie: Marlén de Soto, Ángela Ma. Rueda, Norberto Soto y Jorge Cortizoz. Sentados: Adriana Boada, Carlos Mejía, Cesar Gómez, Alejandra Cortizoz y Maria Lucía Soto

Hernando Giraldo, Beatriz de Giraldo, Ángela de Osorio, Jorge Lerner y Mauricio García. 26

Juan Camilo García y María Paula Romero

Marcela Patricia Pinzón y Jurg Niederbacher



Hogar

Cocine con estilo Esta รกrea antes vedada para recibir visitas, abre su espacio para integrarse con los demรกs ambientes de la casa.

28


®

E

n pleno boom del arte culinario la cocina exige un diseño que facilite el contacto entre los comensales; por lo tanto es prioritario combinar funcionalidad y estética al momento de diseñar o remodelar dicho ambiente. La tendencia actual exige que las cocinas se fabriquen de forma personalizada al gusto de cada cliente, con elementos modulares que pueden adaptarse a los espacios disponibles. Antes de elegir es fundamental conocer las necesidades de la familia, su estilo de vida y hábitos culinarios. Tanto la despensa, como las áreas de almacenamiento, lavado y cocción deben compaginar con los electrodomésticos en color y proporción.

PERSIANA

HORIZONTAL DE ALUMINIO 70MM www.hunterdouglas.com.co


Hogar /Cocine con Estilo La multifuncionalidad es la clave para lograr el confort. Es recomendable utilizar armarios bajos así como cajones de diferentes medidas y gavetas que incluyen en su interior separadores móviles para distribuir los utensilios. Los frentes sin tiradores marcan la tendencia en el diseño moderno de gabinetes. El mercado ofrece sistemas mecánicos silenciosos de apertura fácil; como el “TIP-ON” de ligera presión o el “AVENTOS HL” que utiliza un mecanismo de compás en movimiento paralelo, ideal para puertas elevadas, que además de abrir fácilmente, se detiene en cualquier posición, ofreciendo un cómodo acceso al interior del armario. Una novedosa alternativa la ofrece el sistema “SERVO-DRIVE” para apertura eléctrica de los gabinetes, con la pulsación de un comando ubicado sobre el frente.

Lugares incómodos o de difícil acceso como los rincones no representan un “dolor de cabeza” para los arquitectos; esto gracias al diseño de cajones esquineros adaptados de manera funcional para aprovechar mejor el espacio. Las subdivisiones para estantes de acero inoxidable, así como los separadores transversales y longitudinales, hacen más fácil acceder o visualizar los artículos, además de aportar orden. Los organizadores de platos, el sistema de sub divisiones interno para condimentos o el módulo extraíble para guardar la cubertería, son algunos accesorios prácticos y de sencillo montaje.

30


COCINAS INTEGRALES Y ELECTRODOMESTICOS DE ALTA GAMA PREPARA TU COCINA Y TUS MEJORES RECETAS PARA ESTA TEMPORADA Con toda la línea de productos Small Appliances

Almacen Grifos Calle 45 No. 26 - 45 Tel. 645 2049 Bucaramanga www.grifos.net

KitchenAid

31


Hogar /Cocine con Estilo

Adaptándose a su gusto Las islas proveen suficiente espacio y estética visual para cocinar y compartir las comidas. Pueden funcionar como comedor auxiliar aún prescindiendo de sillas, ya que ajustándose a la altura es posible integrar taburetes o bancos. Es importante analizar que este ambiente requiere un espacio mínimo de circulación, por lo tanto la isla debe contar con pasillos de 90 cm. a su alrededor. Esta medida debería ser más generosa si se desea mayor confort. Las islas en granito negro añaden un ambiente sofisticado, especialmente si la cocina es lo suficientemente grande. Las islas en mármol en forma de “L” son los mejores exponentes para hogares con diseño contemporáneo. Las islas de mármol rojo con forma de “U” aunque están muy de moda, sólo se pueden instalar en ambientes con estilo vintage. La selección de colores y acabados debe ser personalizada, sin embargo el tono metálico es la tendencia predominante, el acero inoxidable en electrodomésticos y accesorios genera gran impacto visual, complementado con el cromo y el vidrio. En cuanto a los mesones y pisos la imaginación no tiene límite; por fortuna hay gran variedad de materiales y texturas que dan sobriedad y elegancia al diseño.

La tendencia es integrar todos los elementos, la eficiencia energética y el diseño son prioritarios a la hora de elegir los electrodomésticos. Una torre de hornos eléctrica al igual que la cava de vinos son accesorios ideales para los amantes de la cocina. Los sistemas de cocción por inducción cuentan con cubiertas de dos o tres tamaños diferentes por quemador, que permiten encajar con diferentes tipos de sartenes. Además existen controles electrónicos de temperatura que se activan al tacto ante la presencia de niños. Las campanas extractoras de forma cuadrada se imponen. Algunos modelos incorporan iluminación y sistemas de ventilación con filtros de carbón activado.

32



Perfil

Mario Jaimes Landazabal Myriam Román Pérez

Constructor de grandes proyectos urbanos, fundador y ex presidente de Camacol Santander al lado de personajes como Armando Puyana y Gonzalo Ardila. Directivo gremial brillante de Fenalco y Coldamparos; está vinculado al Club Campestre hace más de 40 años con la dignidad de ser Socio Decano. Textos y Fotografías: José Fernando Yepes

L

a pareja nos recibe en finca “La Yerbabuena” delante de Piedecuesta considerada su segundo hogar, que acoge ocasionalmente a sus once nietos y siete hijos: Claudia, Mario Alberto, Juan Carlos, Myriam Helena, José Gabriel, Adriana, y Jorge Mauricio. Myriam, es una bumanguesa con principios muy definidos, firme y sencilla a quien le apasiona viajar. Su interés por la historia y el arte es innegable y no pierde oportunidad por visitar museos e interactuar con otras culturas. Mario Jaimes nació en Guaca, un pueblo santandereano que hace parte de la provincia de García Rovira. Realizó estudios de gerencia y contabilidad en Bucaramanga; siempre ha estado vinculado al desarrollo urbanístico de la ciudad participando en la construcción de vivienda de interés social a través de la Cooperativa Coldamparos, la primera cooperativa de seguros que se fundó en Colombia. ¿Cómo inició su actividad constructora? Empezamos a hacer vivienda a través de 34

la cooperativa desarrollando los barrios La Victoria y San Francisco. Por esos años en 1975 decidí crear mi propia empresa. Luego construimos los barrios La Universidad y Los Pinos. ¿Usted construyó uno de los primeros edificios de Bucaramanga? Si. El Edificio Fundadores en el Barrio Bolarquí. Esa fue la primera construcción por el sistema de financiación UPAC en Bucaramanga. Le cuento algo más, yo inauguré el barrio Los Conucos; allí hice mi casa que fue la primera del sector, pues en esa zona desde la calle 59 hasta el Colegio San Pedrito había una arboleda. ¿Por qué se llamó edificio Fundadores? Porque fundamos una cooperativa de vivienda y fuimos pioneros al crear la primera compañía de seguros cooperativos, entonces eso dio pie para el nombre. El Legendario Club Los Sábalos El Sábalo es un ejemplar marino que “desova” en agua dulce. En su largo camino recorre cientos de kilómetros internándose

principalmente en el río Magdalena con su carga vital hasta sus ciénagas. En honor a este pez, un grupo de Bumangueses creó por los años 50 un club de caza y pesca que brindó esparcimiento y descanso a muchas generaciones. ¿Cómo se hizo pescador? Ingresé al Club los Sábalos por una casualidad de la vida. Resulta que en la esquina donde hoy funciona el Banco Tequendama (Calle 35 con Cra. 20) existía un pequeño bar que se llamaba “El Loira”, en este sitio se reunía un nutrido grupo de pescadores y cazadores; rápidamente hice amistad con ellos. Luego creamos nuestra propia sede social. ¿Quiénes se reunían? Inicialmente Jorge y Benjamín Vargas Cantillo, Cristóbal Trujillo, Gustavo y Mario Sorzano, Francisco Espinel Salive, Mariano Villamizar, José Ferreira, Donaldo Villarreal y Argemiro Vargas Mariño. Después se fueron vinculando más señores como Jaime Yepes, Sergio y Luis Arango,


Hernando Pulido, Bernardo Mutis, Víctor Martínez –Villalba, Hugo Serrano, Alfredo Valek, Ramón Pinto, Milton Salazar, Fernán Robledo, Tico Tristacho, León Sanín, Antonio Rodríguez, Rodolfo Knepper, Jaime Amaya, Diego Madrid y Antonio Ojeda entre otros. ¿Qué recuerda de esa época? Nuestra sede de pesca deportiva estaba en las riberas del río Magdalena muy cerca de Simití (Bolívar). Fue una época realmente maravillosa… Dios nos dio la oportunidad de disfrutar la naturaleza en todo su esplendor y con tranquilidad. Todos los paseos que hicimos allá son memorables y llenos de anécdotas; pienso que logramos tener un grupo muy unido que perduró por muchos años. ¿Cuál es el mejor pescado que come un pescador? La mojarra roja. Es mucho más rica asada en su propia grasa. Y la mentira más frecuente de un pescador... “Se me voló uno así de largo”. (Risas) ¿Pescó una ejemplar bien grande? Un sábalo de 85 libras. Tuvimos que navegar un largo trecho para sacarlo hasta que se cansó. ¿Practicó otros deportes? Yo jugaba alternativamente tenis y golf en el Club Campestre. Claro que en tenis era más competitivo. ¿Qué destaca de su paso por el tenis? Fui Presidente de la Liga de Tenis en 1968. Con los instructores Hernando e Israel Leal logramos formar varias figuras, entre ellas tres jóvenes damas que figuraron primera, segunda y tercera a nivel nacional: Yolanda Puyana, Hilda Azuero Paillie y Martha Elena García, todas tenistas del Campestre. ¿Se consideraba buen tenista? Alcancé a tener buen nivel de competencia. Recuerdo que una vez alcancé a jugar una final departamental con Enrique Paillie. Yo era más joven pero él me ganó. Enrique tenía un revés espectacular, pegaba con una sola mano y el back swing que tenía era corto. Además era muy sagaz, siempre jugaba los torneos con bolas nuevas que le daban aún más ventaja. Un consejo para que cualquier empresa perdure... Está pasando algo curioso… se piensa que las empresas no tienen nada que ver con la familia, pero está visto que las empresas familiares están teniendo auge. Por ejemplo las grandes corporaciones japonesas son empresas familiares. ¿Recomendaría un libro? “El Criterio” del escritor Jaime Balmes. Es un libro dirigido a todos los jóvenes en formación. ¿Cuéntenos el secreto de este matrimonio? Más que la paciencia, la resistencia. Pero aún no se ha definido quién la tuvo. (Risas) ¿Su plato favorito? (Hecho por Myriam por supuesto) La paella y el pescado envuelto en hojas de plátano. ¿Cuál es la canción de los dos? “Muñequita linda” se la enseñamos a todos los hijos. ¿Finalmente, cómo se define? Me considero un hombre con una formación espiritual que me lleva a hacerle el bien a todo el mundo. Aspiro a que mis hijos tengan la capacidad de comportarse con honestidad y con ética, que sean siempre trabajadores rectos y honorables.


Ana María Amaya

Ruitoque Golf Country Club

Fiesta de Aniversario

Jorge Moncada y Rosalba Rojas de Moncada

El viernes 18 de noviembre, Ruitoque Golf Country Club celebró su Décimosexto Aniversario con una animada fiesta en la Sede del Hoyo 19, amenizada por la orquesta del “Mañe Pérez” y un show ranchero de media noche. Los asistentes disfutaron además una deliciosa cena que incluyó, seviche de róbalo con palmitos de mar, seguido de timbal de maíz, lomo de res provenzal, suprema de ave en “chutney” egipcio de frutas y una variedad de postres.

Alfonso Tarazona y Luz Estela Mantilla de Tarazona 36


Hernando Galvis y Gloria Tarazona de Galvis

Gustavo Vivas y Cecilia Montero de Vivas

JosĂŠ Luis Gaona y Claudia Pinilla de Gaona


Ruitoque Golf Country Club / Fiesta de Aniversario

Roger Chaín, Hernando Galvis, Mario Villalba y Rodrígo Barbosa

Samuel Calderón y Claudia Bautista Díaz

José Enrique Valencia y Margarita Bonilla de Valencia 38

Miguel Serrano y Beatriz Serrano de Serrano

José Antonio Cárdenas y Dora Sánchez de Cárdenas

Edith Salcedo Sierra y Roger Chaín Acosta


Hoyo Cero

Curiosidades

del Golf Encuesta seria para golfistas serios Acepte nuestro desafío de responder estas sencillas preguntas sobre el golf.

Los golfistas también tenemos nuestro contacto directo con el cielo, se llama la Virgen del Milagro. El empresario boyacense Rafael Eduardo Cortés, alma y motor del campo de golf Potrerillo, ubicado a 6 Km. de Tunja, asegura que así como los toreros tienen a la Virgen de la Macarena y los agricultores a San Isidro, esta ilustre señora es la encargada de acompañar a los jugadores de golf y darles su bendición para que hagan un buen score. Dicho patronazgo tuvo el beneplácito de la iglesia, en cabeza del Arzobispo de Tunja, en ceremonia especial realizada en el campo de golf Potrerillo. La Virgen del Milagro apareció en Tunja un 24 de agosto de 1626, desde entonces los boyacenses celebran con fervor esta fecha.

1. Camilo Villegas ha sido el primer colombiano en ganar un torneo de la PGA. ¿En qué año logró esta hazaña? a. 2007 b. 2008 c. 2009 2.¿Dónde nació el golfista Phil Mickelson? a. Camberra (Australia) b. Perth (Australia) c. San Diego (USA) 3.¿De qué nacionalidad es Vijay Singh? a. Fiji b. Indonesia c. Sudáfrica 4.¿Qué golfista es conocido como “El oso dorado” a. Arnold Palmer b. Jack Nicklaus c. Ben Hogan 5.¿Qué significado tiene un ”albatros”? a. Hacer hoyo en uno b. Hacer dos golpes menos que el par c. Hacer tres golpes menos que el par 6.¿Cada cuánto se juega una Ryder Cup? a. Cada año b. Cada 2 años c. Cada 4 años 7. Con cual torneo se inauguró en 1966 el actual campo de golf del Club Campestre? a. El Abierto de Colombia b. El Abierto de Bucaramanga c. La Copa Fedegolf 8.¿Por qué se caracteriza un campo de golf tipo “link”? a. Suelen ser campos duros con formas onduladas y azotados por el viento. b. Son campos cortos con muchos lagos. c. Son campos con demasiada arborización.

9.¿De qué país es originario el joven golfista Rory McIlroy? a. Escocia b. Irlanda del norte c. Gales 10.¿Cuáles son los 4 denominados Torneos Masters de golf? a. Augusta, US Open, Rayder Cup y PGA Championship b. Augusta, US Amateur, Fedex Cup y PGA Championship c. Augusta, US Open, British Open y PGA Championship Respuestas: 1 (b) 2 (c) 3 (a) 4 (b) 5 (c) 6 (b) 7 (a) 8 (a) 9 (b) 10 (c)

La virgen del Milagro patrona de los golfistas

Existe la Barbie golfista

La famosa muñeca que siempre ha estado a la vanguardia de la moda, también juega en el green. La empresa americana Mattel fabricante del juguete, pretende dentro de sus objetivos de marketing promocionar el golf entre las niñas de 4 a 7 años. La línea incluye prendas, gorra, un juego de 3 palos, talega, bolas y carrito de golf. Por supuesto, también se puede adquirir la versión de su amigo “Ken” vestido apropiadamente para salir a la cancha. 39



Me llamo JUAN EMILIO VILLAMIZAR GONZÁLEZ, tengo 7 meses. Soy hijo de Juan David Villamizar Ríos y Tatiana González Castaño, socios del Club Campestre de Bucaramanga. Mis abuelitos maternos son Jorge Gustavo González Carvajal y Eugenia Castaño de González; mis abuelitos paternos son Álvaro Villamizar Zúñiga y Carmenza Ríos de Villamizar. Siempre he cautivado a todos por ser muy tierno y porque brindo en todo momento una sonrisa.

Mi nombre es ALEJANDRA RIVERO MORENO, tengo 15 meses. Soy hija de Raúl Rivero Daza y Érika Johanna Moreno Rodríguez, socios del Club Campestre de Bucaramanga. Mi hermana es Daniela Rivero Moreno de 7 años. Mis abuelitos paternos son Raúl Rivero Cadena y Nubia Daza de Rivero; mis abuelitos maternos son Hipólito Moreno Mantilla y Esperanza Rodríguez de Moreno. Me destaco por mi ternura. Siempre estoy feliz y soy cariñosa, especialmente con mi hermana.


Me llamo SAMUEL MORALES GONZÁLEZ, tengo 3 meses. Soy hijo de Sergio Morales Padilla y Claudia Silvana González Grecco, socios de Ruitoque Golf Country Club. Mis abuelitos paternos son Eduardo Morales y Sonia Padilla de Morales; mis abuelos maternos son Orlando González y Fanny Grecco de González. Soy un bebé tierno, alegre, amoroso y dormilón.

Soy ALEJANDRO RINCÓN NAVAS, tengo 18 meses. Mis padres son Juan Carlos Rincón Liévano y Marcela Navas Almeida, socios del Club del Comercio. Mis abuelitos maternos son Gerardo Navas Serrano y Julia Helena Almeida Saaibi; mis abuelitos paternos son Gloria Liévano Turbay y Alejandro Rincón Uribe. Dicen por ahí que soy un niño feliz, tranquilo y con bastante “chispa”.


Mi nombre es FLORENCIA TORRES AMAYA, tengo 15 meses. Soy hija de Manuel Fernando Torres Mantilla y Ana María Amaya Turbay, socios del Club Campestre de Bucaramanga. Mis abuelitos maternos son Édgar Amaya Serrano y Patricia Turbay Serrano; mis abuelitos paternos son Julio Alfonso Torres Serrano y Elsa Margarita Mantilla de Torres. Soy una bebé inteligente, cariñosa, juiciosa, muy creativa y sociable.

Soy ALEJANDRO PRIETO FLÓREZ, tengo 18 meses. Mis padres son Gustavo Prieto Ramírez y Tatiana Flórez Silva, socios del Club Campestre de Bucaramanga. Mis abuelitos maternos son José Humberto Cadena y Otilia Silva; mis abuelitos paternos son Álvaro Prieto y María Teresa Ramírez. Mis padres dicen que soy un niño muy tierno, consentido, inteligente, juicioso y tranquilo.


Soy SANTIAGO VARGAS ORDÚZ, tengo 7 meses. Mis padres son Daniel Fernando Vargas Pardo y Silvia Ordúz Díaz, socios del Club del Comercio. Mis abuelitos paternos son Gabriel Vargas Mantilla y Gloria Pardo de Vargas; mis abuelitos maternos son Reynaldo Ordúz y Luz Marina Díaz Beltrán. Mi fanaticada dice que soy alegre, juguetón, inquieto y observador. Me gusta mucho la música especialmente la de Fonseca.

Mi nombre es NICOLÁS ARNULFO BALLESTEROS GONZÁLEZ, tengo 15 meses. Soy hijo de Arnulfo Ballesteros León y Sandra Milena González Acevedo, socios de Ruitoque Golf Country Club. Tengo dos hermanas; Daniela Fernanda y Valeria, de 9 y 7 años. Mis abuelitos paternos son Nelly León y Luis Francisco Ballesteros; mis abuelos maternos son: Carmen Rosa Acevedo y Efraín González. Me destaco por ser muy cariñoso y especial, definitivamente soy la alegría de mi casa.


Soy SIMÓN VANEGAS DÍAZ, tengo 15 meses. Mis padres son Santiago Vanegas Umaña e Isabel Andrea Díaz Méndez, socios del Club Campestre de Bucaramanga. Mis abuelitos son Raymundo Vanegas, María Teresa Umaña de Vanegas y Luzmila Méndez. Debo decirles que soy un niño feliz, activo, inteligente y juicioso. Me gusta bailar “macarena” y mi héroe favorito después de mi papa es Superman.


Actualidad

¿Cómo y a qué edad puedo darle un celular a mi hijo?

Maria Claudia Montanini Hinestroza. Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento Infantil - Directora del Jardín Infantil Kid’s Park.

R

ecientemente el colegio San Pedro Claver condecoró un ilustre egresado, el médico Neurocirujano Funcional y Molecular William Omar Contreras López; el científico residente en Alemania, es actualmente uno de los 550 candidatos en el mundo para ser nominado al Premio Nobel en medicina por sus investigaciones. Durante su conferencia en dicho centro educativo, comentaba que él como muchos de sus colegas recomienda el uso del celular a partir de los 20 años. Esto, en principio es desconcertante, si consideramos que el ritmo diario hace indispensable utilizar este medio. Pero la razón dada por el científico es contundente: a más temprana edad de uso, la persona se expondrá a mayor radiación por las ondas que emite el celular. Los invito a escuchar una entrevista en YouTube, en la cual plantea que la estructura ósea del cráneo 46

de los niños es muy delgada y la influencia de estas ondas tiene efectos nocivos para el cerebro. Hay sin embargo, otras investigaciones que proponen los 13 años como edad adecuada para obsequiarles su propio celular. Es recomendable optar por aparatos que tengan señal de baja intensidad; o en su defecto utilizarlo con un dispositivo “manos libres” lo cual causa menor daño. ¿Qué factores inciden en el gusto temprano por tener un celular? En primer término está la curiosidad, al observar a los adultos que emplean sus teléfonos; esto en niños de 5 a 7 años. Dichos infantes se consideran “nativos digitales”, por tener contacto diario con diferentes medios tecnológicos, lo cual predispone su habilidad para convivir con el celular, la internet y pantallas digitales. Otro factor es la moda o la influencia

Según un estudio realizado por la Fundación Telefónica, en 8 países Iberoamericanos Colombia es el país con mayor acceso a redes sociales. El 82% de los jóvenes entre los 10 a 18 años que acceden a Internet, tienen su perfil en Facebook. En la muestra global, más de la mitad de los niños, el 55% reconoció que a los 8 años de edad había llegado el celular a su vida. Más del 40% utiliza un celular para crear sus propios contenidos, tomar fotos y grabar videos. Además lo utilizan para jugar y sobre todo para organizar su propia vida como agenda; esto contrasta con el uso real para el que fue diseñado: conversar.”


cultural. El niño busca cierto reconocimiento en su círculo, gracias al uso de un equipo que desde su perspectiva le da cierto prestigio en relación con los demás (niños de 8 a 10 años). Por último, la publicidad y el consumismo que despierta en los jóvenes la dependencia tecnológica. Estos aparatos se ofrecen con diseños que los hace más atractivos. Algunas veces, los papás pecan en dejarse persuadir por la publicidad y terminan comprando un celular a su hijo; de esta manera es el adulto es quien le está creando una necesidad, que muy seguramente aún no tenía el pequeño. Los niños tienen otras necesidades más importantes para su desarrollo y bienestar; por ejemplo el cuidado, el afecto, la tranquilidad familiar, el deporte y el estudio. ¿Cómo hacer realmente confiable la relación con la tecnología? Hay un primer aprendizaje fundamental: el autocontrol en el niño. Esto se logra por la mediación de los padres de familia y tiene que ver con la autoridad que ellos ejercen, relacionado con el manejo del tiempo, la distribución de actividades, el tipo de tecnología y los juegos a los que acceden. El autocontrol debe ir acompañado del desarrollo de la capacidad de reflexión del niño. Que él mismo sea capaz de pensar el tipo de relación que establece con la tecnología, qué tanto tiempo le dedica y qué aspectos de su vida está descuidando, Es preciso mencionar además que la tecnología puede generar una adicción, máxime si se accede a las denominadas “redes sociales”. Existen experiencias dolorosas, que dejan ver los riesgos y peligros a los que están expuestos los niños y adolescentes. Son edades en las que son muy vulnerables y fácilmente pueden verse expuestos a situaciones negativas que desvían el sano desarrollo de su personalidad.

TIPS ÚTILES A LA HORA DE DARLE UN CELULAR A SU HIJO GPS al alcance “Google Lattitude” es un servicio gratuito disponible para casi todas las plataformas que permite compartir la ubicación del teléfono con usuarios preaprobados. Límite el uso de la red El sistema operativo Android tiene aplicaciones gratuitas como “Norton Online Family” que permite definir los horarios de navegación de los niños desde el móvil, o “Parental Control”, para bloquear el acceso a algunas aplicaciones. Ponga pautas El iPhone trae algunas restricciones que hacen parte del sistema operativo, en donde se puede anular el acceso a YouTube y la instalación de aplicaciones, entre otras. Supervise el uso Servicios como el que ofrece “Mobiflock” (www.mobiflock.com disponible por ahora para Nokia), permite limitar el uso del teléfono mediante el bloqueo de funciones. Sólo para BlackBerry Para quienes tienen un equipo BlackBerry, existe un servicio gratuito que además de hacer copias de seguridad en línea, ubica el teléfono a distancia y lo bloquea si es necesario. (http:// co.blackberry.com/


Zona Gourmet Peras al chocolate Ingredientes: 2 peras torneadas 1 taza de jugo de manzana (De caja) 1 taza de chocolate semiamargo 1 clavo de olor Ramitas de canela al gusto Preparación: Pelar y tornear las peras. En una olla a fuego lento colocar las peras con el jugo de manzana, el chocolate y las especias. Reducir hasta que quede como un almíbar, dejar reposar unos minutos y servir. Para decorar utilizar ramitas de canela y hojitas de menta.

Colaboración Especial

Lina Bergsneider /Chef Lola Patisserie

Torta de los cuatro cuartos de naranja Ingredientes: 250 gr de mantequilla 250 gr de azúcar 4 huevos 250 gr de harina tamizada Ralladura de una naranja Preparación: Batir la mantequilla con el azúcar, agregar la ralladura, los huevos de a uno y por último la harina de a poco, seguir batiendo. Llevar la mezcla al molde enmantecado y enharinado en horno precalentado a 175 °c durante 40 minutos. Para el caramelo: 150 gr de azúcar. Llevar a fuego lento hasta punto caramelo y y decorar con la ayuda de un tenedor. Bordear la forma de la torta.

48


Volcán de chocolate con mermelada de frutos rojos Ingredientes: 2 yemas, 25 gr de azúcar, 2 claras de huevo, 20 gr de azúcar, 75 gr de chocolate, 50 gr de mantequilla, una cucharada de harina. Preparación: Batir las yemas a punto cinta con el azúcar, aparte batir las claras a nieve con la otra parte del azúcar. Aparte derretir el chocolate con la mantequilla dejar reposar y mezclar con las yemas, luego agregar las claras en forma envolvente. Por último añadir la harina tamizada. Rellenar los moldes previamente enmantecados y enharinados. Hornear durante 12 minutos a 180°c. Para la mermelada: 150 gr de mora 150 gr de fresas 300 gr de azúcar 50 ml de agua. Llevar a fuego lento todos los ingredientes y reducir hasta dar el punto ideal de mermelada.


Zona Gourmet

Bondiola al oporto Ingredientes:

Preparación:

En una bandeja colocamos la cebolla, el ajo, el tomillo y laurel. Encima colocamos la bondiola de cerdo adobada con sal, pimienta, salsa de tomate, tomillo y la mitad del vino tinto oporto.

Aparte colamos el jugo de la cocción con la cebolla, el tomillo y el ajo. Lo calentamos en un sartén y le agregamos la harina blanca diluida en un poco de vino. Dejamos que la mezcla tome un poco de consistencia. Sazonamos con sal y la pimienta, la colamos y la reservamos.

Porciones 4- 6 Personas Tiempo de Preparación 40 min.

Lo tapamos con papel aluminio y lo llevamos al horno precalentado a 300 grados C por 30 minutos. Lo sacamos del horno y lo dejamos reposar.

Al momento de servir, cortamos en rodajas la bondiola, las bañamos con nuestra salsa de vino y decoramos con hierbas. Servir acompañado de puré de papa.

Bondiola de cerdo LA FAZENDA. Una botella de vino oporto o vino dulce tinto de buena calidad. Una rama de tomillo. Un diente de ajo. Cebolla picada en cuatro. Una cucharada de harina blanca. Una chucharada de salsa de tomate. Sal y pimienta al gusto


Pizza Gourmet “Frutos del mar” Preparación para 4 personas. Ingredientes para la masa 250 g de harina 15 g de levadura de panadería Aceite de oliva, sal y azúcar

Ingredientes para la pizza

100 g de tomate frito 200 g de queso mozzarella rallado Aceitunas negras Champiñones tajados y cocidos Langostinos cocidos Una lata de mejillones en escabeche Camarones cocidos

Pulpo picado y cocido Aceite de oliva

Preparación:

Colocar la levadura en un recipiente y regular con un chorrito de agua tibia. Añadir una pizca de azúcar y dejar reposar unos minutos hasta que aumente de tamaño. Colocar la harina sobre la mesa y añadir media cuchadita de sal, dos cucharadas de aceite de oliva y la levadura ya aumentada. Verter despacio dos vasos de agua mientras se va trabajando la masa. Amasar hasta conseguir una masa

elástica y fina. Deje reposar la masa en un recipiente tapado con un paño de cocina durante una hora. Escurrir los mejillones, los camarones, los langostinos y los pulpos. Repartir la masa de la pizza en cuatro porciones, formar bolas y extender cada porción sobre la mesa de trabajo espolvoreada con harina. Añadir el tomate frito, la mozzarella , las aceitunas, champiñones y los mariscos. Cocer cada pizza en el horno precalentado, a 180 graods, durante 15/20 minutos. Disfrutela con vino blanco.


Especial

La Reserva

Un homenaje a su buen gusto

E

n julio de 2003 abrió sus puertas La Reserva Vinos y Licores, un sitio que ofrece nuevas alternativas para la selección y adquisición de los mejores vinos y licores importados, con un concepto diferente a lo tradicional. En la Reserva los clientes además de comprar sus licores con comodidad, pueden acceder al conocimiento y la cultura del vino a través de asesoría especializada,

Después de 8 años La Reserva Vinos y Licores abre su nueva tienda en la carrera 35 con calle 44 de Bucaramanga, manteniendo su concepto original de exhibición a manera de “cava” en las condiciones de temperatura ideal que se complementa de manera excepcional con la amplitud de sus espacios y la exquisitez de los detalles; aspectos que sin duda dan un toque de elegancia y sobriedad.


La nueva tienda presenta una selecciĂłn de productos para clientes con gustos especiales: Jamones (serrano, prosciutto, salames, mortadelas italianas, Capocolo y chorizo espaĂąol). TambiĂŠn variedad de quesos manchegos, gouda, comte, emmental, perocino, gruyere, parmesano italiano y productos importados como aceitunas griegas, tomates secos italianos y antipastos, entre otros. Detalles originales para obsequiar, accesorios para mesa y bar, asĂ­ como las mejores copas de cristal hacen parte del portafolio.


Nos identificamos con su estilo de vida, porque Bucaramanga merece un lugar a la altura de los mejores del mundo. Aportamos cultura, conocimiento y excelente servicio; pero sobre todo, somos un punto de encuentro con la exquisitez y el buen gusto.

La Reserva organiza eventos especiales como catas de vinos ofrecidas por reconocidos sommelier de Colombia. TambiĂŠn ofrece eventos para empresas en el que el vino y el maridaje son los principales actores en la escena del buen gusto. Los seminarios y cursos cortos de vinos y licores serĂĄn en el 2012 la apuesta por esta nueva cultura sibarita, que se ha venido arraigando en nuestra vida cotidiana.

54


WWW.DIMERCADEO.COM

A miieen orraam ntto Asseesso o o t i u t a r G Gratuito

M U E B L E S - A C C E S O R I O S - C U B R I M I E N T O D E V E N TA N A S Ofrecemos la mejor calidad y el respaldo de 40 años de experiencia, también le brindamos nuestra garantía del Mejor Precio

Tel. (7) 647 2966 Carrera 35 Nº 52 - 75 Bucaramanga www.arangosdecoracion.com 55


Evento

Club Campestre

Torneo Nacional de

Squash Tipo A

Entre el 11 y el 13 de noviembre el Club Campestre de Bucaramanga recibió cerca de 170 deportistas de las 7 ligas de squash del país. La firma santandereana Freskaleche fue el patrocinador oficial de esta XI Válida del Circuito Colombiano de squash; último torneo tipo A del año que agrupa las 16 categorías que componen el ranking nacional. Entre los jugadores locales se destacaron Andrea García Cortés, (tercer puesto en 1ª categoría) y Natalia Escobar, (noveno puesto en 2ª categoría damas). Federico Martínez Liévano, (tercer puesto en categoría Sub 15); Juan Pablo Prada (segundo puesto en 2ª categoría sénior); Omar Mantilla Ramírez, (segundo puesto en 3ª categoría mayores) y Mateo Vargas Ortiz, (tercer puesto en 3ª categoría mayores). La gran novedad fue la presencia de Miguel Ángel Rodríguez del Club El Nogal, recientemente coronado como Campeón Panamericano en las justas de Guadalajara (México); a la postre campeón general del torneo.

56


TomĂĄs Vargas Mantilla y Beatriz OrtĂ­z de Vargas, organizadores del torneo


Club Campestre / Torneo Nacional de Squash

Miguel Ángel Rodríguez 25 años Jugador del Club El Nogal Campeón Panamericano Comenzó a jugar a los 5 años y compite desde los 8 años; precisamente ganó su primer torneo como juvenil en Bucaramanga. En categoría junior gano el Canadian Open, el US Open y 17 títulos internacionales; fue medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. El próximo año tiene un claro objetivo: estar entre los 15 mejores jugadores del mundo. ¿Cuál es su rutina de entrenamiento? Entreno los días lunes, miércoles y viernes entre 4 y 5 horas diarias divididas en dos sesiones: mañana y tarde. Durante el entrenamiento practico control de bola, ejercicios y estrategias de juego con mi entrenador. En la noche voy al gimnasio. Los sábados y domingos practico dos horas. Un consejo para los jóvenes que empiezan a jugar... No solo para jugar squash. Para avanzar en todos los deportes se requieren dos ingredientes básicos: compromiso y disciplina. ¿Hace alguna rutina antes de un partido? Nada especial. Me relajo escuchando mi música. Ya sabe… Juanes, Fonseca, Arjona y otras canciones por el estilo. XI TORNEO NACIONAL DE ESQUASH TIPO A CAMPEONES POR CATEGORÍA

1ª Categoría Mayores Miguel Ángel Rodríguez (Club El Nogal) /2ª Categoría Mayores Nicolás Mateo Valderrama (Club El Nogal) 3ª Categoría Mayores Hernando Andrade González (Club Guaymaral) /4ª Categoría Mayores Santiago Palacio Trujillo (Country Club Ejecutivos) 5ª Categoría Mayores Jonatan Arango Mazo (Club Liga Antioqueña) 1ª Categoría Damas Karol González Prieto (Club Academia BS) / 2ª Categoría Damas María Paula Tovar (Squash Center) 3ª Categoría Damas Sara Vallejo Tamayo (Country Club de Ejecutivos) Categoría Sub 15 Agustín Pérez Londoño (Bogotá Tennis Club) /Categoría Sub 13 Juan Camilo Morales Solórzano (Club La Montaña) Categoría Sub 11 Nicolás Serna Londoño (Club Hatogrande) /Categoría Sub 9 Tomás Ortiz (Nogal) 1ª Categoría Sénior Julio Cesar Herrera (Squash Center) /2ª Categoría Sénior Carlos Alberto Valderrama (Club Nogal) 58



Salud Lo que usted debe conocer sobre

el Cáncer de Piel

El cáncer de piel es un tipo de enfermedad muy común, que si se detecta en fase temprana, puede ser curado. Las personas expuestas a los factores de riesgo deben prestar atención a úlceras o irritaciones crónicas que no cicatrizan, así como lunares y otras marcas de nacimiento que aumenten de tamaño o cambien de color. Es por ello muy recomendable examinarse con frecuencia y consultar con un especialista acerca del reconocimiento de este tipo de señales.

¿

Cómo se produce el cáncer de piel? El cáncer de piel es una enfermedad producida por el surgimiento de células malignas cutáneas que son afectadas como consecuencia de agentes externos como la luz solar. Estos fenómenos producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años hasta degenerar en señales visibles.

En suma, el uso de los protectores solares en forma adecuada y constante es una medida preventiva eficaz, en especial para aquellos con riesgo medio y alto de cáncer de piel. El mejor protector es aquel indicado por su médico y con el cual el paciente está a gusto.

con piel más clara y con antecedentes personales y familiares de cáncer de piel.

¿Cuál es la mejor hora del día para practicar el deporte favorito? La solución de este dilema se apoya también en el conocimiento científico: La intensidad y efecto de los rayos solares varía según la localización en el planeta, la diferencia climática y la hora del día en que nos exponemos. El efecto es menor, temprano en la mañana cerca del crepúsculo y mayor, en el espectro del medio día. Eso lo confirma la experiencia diaria; nos quemamos y agotamos más cuando practicamos un deporte en el horario de 10 a.m. a 2 p.m. Es recomendable programar el deporte temprano en la mañana o en la noche y utilizar el protector solar disciplinadamente y ropa en tonos claros, preferiblemente con telas refractivas, sin olvidar el uso de gorra.

¿Cómo funcionan los bloqueadores solares? Algunos bloqueadores usan un mecanismo de protección física (pantallas) y otros utilizan protección química (absorben y reflejan luz solar); buena parte de estos combinan los dos tipos de protección. Sobre el factor de protección (FPS) por encima de 30, tiene en esencia el mismo efecto. Lo importante es su aplicación cada tres o cuatro horas si seguimos expuestos.

¿Cuál es su opinión sobre las cámaras bronceadoras? Las cámaras bronceadoras tradicionales son de rayos ultravioleta “A” (que tienen mayor penetración) y rayos ultravioleta “B” (que penetran menos pero son también cancerígenos). Al utilizarse en forma periódica, predisponen el cáncer de piel, especialmente el melanoma que está más asociado al sol intenso y esporádico. Estudios en usuarios de este tipo de aparatos con seguimiento a largo plazo,

¿Hay varios tipos de cáncer de piel? Puede decirse que cada célula de la piel es susceptible de proliferar y desarrollar cáncer de variado origen. Sin embargo, sería práctico dividir este mal en dos grupos según la gravedad: “melanoma” y “no melanoma”. El melanoma tiene mayor agresividad y riesgo de complicaciones. El no melanoma es más común pero origina menos complicaciones y por lo tanto, tiene mejor pronóstico. Es bueno advertir en este punto, la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno. ¿Cuáles son los factores de riesgo? El aforismo universal “prevenir es mejor que lamentar” es contundente y válido. Está demostrado que el principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los rayos ultravioleta procedentes de la luz solar que recibimos en nuestra actividad diaria, siendo su efecto acumulativo lo que lleva a vulnerar los mecanismos protectores biológicos y desarrollar hábitos pre malignos en la piel expuesta. Esta es la razón por la cual el área con más compromiso de cáncer cutáneo es la cara. Otro factor; ese sí inmodificable es el color de la piel (fototipo) y los genes propios de cada individuo, lo cual permite identificar como grupo de mayor riesgo las personas 60

Dr. Hernando Mosquera Sánchez


han demostrado la mayor incidencia de cáncer en estos grupos; por consiguiente, nos corresponde desanimar y contraindicar el uso de estas cámaras, aparentemente inocuas. ¿El cáncer de piel es curable? El cáncer de piel es tratable y curable. De hecho el más común (Cáncer Baso-celular) se cura en más de un 90% de los casos. El tratamiento más eficaz es el quirúrgico; operamos diariamente numerosos casos afortunadamente con éxito y remisión completa. La cirugía es simplificada y poco invasiva, en especial cuando el diagnóstico es temprano. Otros tratamientos médicos son la radiocirugía y la radioterapia. Se utilizan en casos especiales, según la edad y localización del tumor en la superficie cutánea. Como conclusión y consejo general, es bueno divulgar la idea de que el sol, origen y parte esencial de la vida, afecta la salud de la piel cuando nos exponemos en forma indiscriminada y continúa; es causa de manchas, arrugas, enfermedades foto alérgicas y lo más grave, del cáncer.

Para recibir más información hmosquera@unab.edu.co

Aprendamos a protegernos de la irradiación ultravioleta y contribuyamos así al bienestar personal y de nuestra familia.

Dr. Hernando Mosquera Sánchez Médico Dermatólogo Universidad Nacional Director Postgrado de Dermatología UNAB

escriba

a:

Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, los más comunes incluyen las personas que trabajan en la calle y están expuestas al sol. Deben protegerse con capuchas, gorras, sombreros y crema solar. Tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel las personas blancas con ojos claros y mayores de 50 años; se recomienda el uso permanente de crema solar.

WWW.DIMERCADEO.COM

Si eres el protagonista... Cirugía Estética Nasal

(7) 618 5555 www.audiofon.com.co Centro Médico Carlos Ardila Lülle


Salud

Ortodoncia sin brackets La nueva era de la odontología Hasta hace poco, el término ortodoncia se aplicaba a los tratamientos con los denominados “brackets”, pequeños broches metálicos tensados sobre los dientes para variar su posición; o la ortodoncia lingual a través de aparatos metálicos colocados en la parte posterior de los dientes. Por fortuna, hoy existe la “ortodoncia invisible” que emplea cómodos alineadores transparentes que ofrecen mayor confort y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

E

sta técnica desarrollada en Corea es un tratamiento que utiliza “férulas” o alineadores transparentes removibles que aplican distintas fuerzas sobre los dientes para variar su posición hasta colocarlos en la ubicación deseada, de manera similar a los brackets metálicos tradicionales. Los nuevos alineadores transparentes son estéticos, confortables, efectivos, progresivos y secuenciales, que brindan tratamientos 100 % precisos y rápidos.

¿Desde cuando se aplica esta tecnología en Colombia? En Colombia llevamos aproximadamente cuatro años, siendo una técnica relativamente nueva e innovadora en continuo desarrollo. ¿En qué tipo de pacientes se aplica el sistema? Por su gran eficacia, este tipo de tratamiento se aplica en la mayoría de pacientes con problemas que requieren corregir su dentadura o corregir la mordida. Obviamente un especialista debe evaluar y determinar el mejor tratamiento para cada caso en particular.

¿Cómo se realiza el tratamiento? Este es un tratamiento secuencial y progresivo, porque cada mes se toman nuevas impresiones por parte del especialista, y se programan los movimientos en un laboratorio certificado a través del software y aparatos de precisión. Esto hace que los alineadores se adapten a todos los cambios que se producen en la boca. La técnica emplea 3 alineadores de espesores diferentes: “Soft”, “Médium” y “Hard”. Esto lo hace biológicamente tolerable por los tejidos dentales. La función del alineador liviano “soft”, es permitir desplazamientos de tejido dental. El “médium” permite desplazamiento de tejido y desplazamiento de las raíces dentales. Por último, el alineador “Hard” acomoda y finalmente hace el movimiento dental. ¿Por qué es predecible? Es predecible por estar programado bajo un sistema de parámetros digitales; a través de un software especializado que calcula el tiempo de tratamiento y el número de 62

La técnica funciona también en algunos casos de Ortopedia, y en algunos de Rehabilitación como Ortodoncia protésica y tratamientos de blanqueamiento dental.

Dr. Luis Enrique Trujillo

alineadores a utilizar. Además el software muestra el “antes” y el “después” del tratamiento ortodóncico. ¿Qué comodidades brinda el alineador transparente frente a los sistemas tradicionales? Inicialmente tiene una ventaja estética. Por ser transparente el paciente puede permanecer con el alineador puesto en su boca, sin alterar su apariencia física. Por otra parte brinda confort, pues al ser removible lo debe retirar para comer o beber.

¿Qué ventajas estéticas y funcionales ofrece? Este tipo de alineadores ofrece múltiples ventajas; no afecta la dicción porque no cubre el paladar, son transparentes, estéticos y confortables. Además El alineador se puede retirar para consumir alimentos o facilitar la higiene. Su mecánica es simple, lo cual reduce el tiempo de tratamiento; esto añade una relación costo/ beneficio favorable. Estos alineadores son biomédicamente amables con los tejidos dentales y técnicamente funcionales por su modo de acción controlado digitalmente. ¿Cuándo debo llevar a mi hijo al ortodoncista?


¿Cuáles son las causas de malposición dental en los niños? Las causas más frecuentes son los hábitos de “chupar dedo”, comer uñas, la respiración bucal, dificultad para comer, succión labial, entre otros. Todo esto hace que el crecimiento de los maxilares se modifique y por ende, cambie la posición ideal de los dientes.

WWW.DIMERCADEO.COM

Tan pronto como se detecte un problema en al aparato masticatorio del niño debe ser llevado a consulta con el especialista en ortodoncia. Entre más pronto se haga el control mejor, porque se evitarán tratamientos muy prolongados en el futuro, o inclusive cirugías.

Un laboratorio en su hogar

¿Cuánto puede durar el tratamiento? Son tratamientos relativamente rápidos. En casos sencillos seis meses y en los casos más complicados puede llevar hasta un año. ¿Existen contradicciones? Si, como en todas las técnicas se presentan contradicciones. Por ejemplo este tipo de alineadores no es adecuado en mordidas muy complicadas, casos de apiñamientos dentales severos que requieren extracciones o pacientes indicados para cirugía maxilofacial; para ello se debe recurrir a la ortodoncia convencional correctiva (brackets).

Dr. Luis Enrique Trujillo Odontólogo, Universidad Santo Tomas. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Colegio Odontológico Colombiano. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia.

Domic

Gr

65707 atis 62 63841 60 Ext . 1918 Horar ios ilio

exten gos y f didos estivo s

Domin

Ahora es más fácil hacer todo tipo de exámenes de laboratorio clínico

sin salir de casa!

“...estos alineadores son biomédicamente amables con los tejidos dentales y técnicamente funcionales por su modo de acción controlado digitalmente”

LABORATORIO CLÍNICO - BANCO DE SANGRE SALUD OCUPACIONAL - REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA Más información de este servicio en:

www.higueraescalante.com


Literatura & Cine

El jardín olvidado /Kate Morton

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña (Neil) es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer ha prometido cuidar de ella, pero desaparece sin dejar rastro. En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles. Novela. Editorial Alfaguara, 531 pág.

Anonymous Suspenso /Estreno: Enero de 2012 Reparto: Rhys Ifans, Vanessa Redgrave, Joely Richardson, David Thewlis, Xavier Samuel. Anonymous especula sobre un asunto que durante siglos ha intrigado a académicos y brillantes mentes: ¿Quién fue el autor de las obras de teatro atribuidas a William Shakespeare? Anonymous presenta una posible respuesta, centrada en un momento en el que la intriga política, los romances ilícitos de la Corte Real, y las confabulaciones de avariciosos nobles eran puestos a descubierto en el lugar más improbable: el teatro. 64

Daisy sisters /Henning Mankell

Después de haberse carteado durante tres años, pero sin haberse visto jamás, Elna y Vivi, dos jóvenes suecas de apenas diecisiete años, por fin van a conocerse. Lo harán en el caluroso verano de 1941, en plena guerra mundial, cuando emprenden juntas un viaje en bicicleta hasta la frontera de Suecia con Noruega, ocupada por las tropas nazis. Las dos ignoran que, durante el trayecto, el encuentro con dos militares será determinante para su futuro. Novela. Editorial Tusquets, 520 pág.

La invención de Hugo Cabret Aventura /Estreno: Febrero de 2012 Reparto: Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen, Asa Butterfield, Chloe Moretz, Jude Law, Christopher Lee, Ray Winstone. Hugo, un niño de 12 años huérfano (Asa Butterfield) vive en una estación parisina en 1931, en donde su supervivencia depende de los secretos y el anonimato. Pero su mundo cambia cuando se cruza con una niña excéntrica y un viejo que atiende el puesto de juguetes. Una serie de intrigas forman la columna vertebral de este intrincado, tierno y hechizante misterio.

Elogio de la lentitud /Carl Honoré Carl Honoré, es considerado el anti-prisa.

gurú

En este libro denuncia la cultura de la prisa y sus consecuencias, la falta de paciencia, la hiperestimulación, la superficialidad, la multitarea y defiende la lentitud, saborear los momentos y sobre todo, priorizar en la vida. Además propone la filosofía slow, simplemente reducir la marcha y buscar el tiempo justo para cada cosa. Ensayo. Editorial RBA, 256 pág.

El Lorax: En busca de la trúfula perdida Comedia /Estreno: Marzo de 2012 Reparto: Zac Efron, Danny DeVito, Rob Riggle, Betty White y Ed Helms. Adaptación del libro infantil del Dr. Seuss acerca de una criatura del bosque que simboliza el eterno poder de la esperanza. Cuenta la historia de un chico que busca el objeto que le permitirá ganarse el afecto de la chica de sus sueños. Para conseguirlo, debe descubrir la historia del Lorax, una encantadora aunque malhumorada criatura que lucha por proteger a un mundo en vía de extinción.


WWW.DIMERCADEO.COM

Steve Jobs, la biografía Isaacson

/Walter

El libro retrata de manera precisa la personalidad de Steve Jobs, un icono que revolucionó la industria informática y la era digital. Esta es la única biografía de Steve Jobs escrita con su autorización. Además entrevistar al enigmatico personaje, el autor dialogó con más de un centenar de personas incluyendo familiares, amigos, adversarios y colegas para dar un retrato completo de su vida. Biografía. Editorial Debate, 733 pág.

Problemas con su

visión?

La decisión está en sus manos, la solución en las nuestras. Dr. Virgilio Galvis Ramiréz Dr. Alejandro Tello Dr. Néstor Iván Carreño

Cirugía de párpados - Rejuvenecimieno facial Lentes intraoculares multifocales (Restor) Lentes intraoculares altas miopías (Artisan) Cirugía de cararata (mínima incisión)

Star Wars 3D: Episodio I Ciencia ficción /Estreno: Febrero 2012 Reparto: Liam Neeson, Ewan McGregor, Natalie Portman, Jake Lloyd, Pernilla August, Frank Oz, Ian McDiarmid, Ray Park. La mítica saga regresa con la espectacular magia del la tercera dimensión. La República Galáctica está sumida en el caos. Los impuestos de las rutas comerciales a los sistemas estelares exteriores están en disputa. El Canciller Supremo ha enviado en secreto a dos Caballeros Jedi, guardianes de la paz y la justicia en la galaxia, para resolver el conflicto.

Centro Médico Carlos Ardila Lulle, Torre A, piso 3 mód 7

Citas: 639 2727 - 2828 - 2929


eflejos Ruitoque Golf Country Club

Torneo de Aniversario El Evento

El sábado 15 y domingo 16 de octubre, Ruitoque Golf Country Club realizó su Torneo de Aniversario. En esta segunda edición participaron 170 jugadores clasificados en las categorías Caballeros, Damas, Sénior y Juvenil mixta. La premiación tuvo lugar en el tradicional Hoyo 19, en donde posteriormente el club ofreció una cena con ambientación musical.

Camilo Calvete, Jorge Calvete y Hortencia Uribe

Santiago Mujica, Nohora González y Nelson Gómez Fabio Hernández, Luz Estela González, Virgilio Galvis y Alfonso Rojas

Liliana Aguilar, Claudia Sandoval, Laura Rubiano y Marlene López.

Lina Robles, Santiago Suárez y Juan David Coy

II Torneo Aniversario Ruitoque Golf Country Club - Resultados Gross Gran campeón: Jairo Nicolás Berbeo (145), Categoría única juvenil mixta: Andrés Eugenio Carrero (148), Categoría única damas: Ángela María Fernández (124), Segunda categoría sénior: Libaniel Coy (136), Primera categoría sénior: Virgilio Galvis (157) Tercera categoría caballeros: Julio Enrique Gordillo (134), Segunda categoría caballeros: Álvaro Tobar (167) Primera categoría caballeros: Rodolfo Jaimes (152). 66


Luz Estela Gonzรกlez y Alberto Montoya Puyana

Jairo Berbeo Medina, Jairo Nicolรกs Berbeo y Marta Ines Gรณmez

Carlos Gustavo Martinez, Delmer Ardila y Hernando Mateus


eflejos

Club Casa de Campo

Campeonato Nacional de Optimist El Evento

Del 14 al 16 de octubre, el lago de Casa de Campo en la Mesa de los Santos fue sede de esta competencia organizada por la Clase Optimist de Colombia y la Liga de Vela de Santander con el aval de la Federación Colombiana de Vela y la colaboración de los clubes Casa de Campo y Acuarela. Los 15 mejores navegantes de Colombia provenientes de Bolívar, Cundinamarca, Bogotá y Santander, recorrieron las aguas en 10 regatas durante tres días de competencia. El bogotano Eduardo Guevara, se coronó campeón en la máxima categoría. El nivel de los veleristas locales fue notable; Simón Gómez fue el campeón en categoría Infantil, seguido por Enrique Heredia (subcampeón de la misma categoría). En la categoría Damas, Camila Heredia fue sub campeona. Este campeonato otorga puntuación para el ranking nacional, como base para el selectivo de nuestro país para asistir a torneos internacionales. 68


WWW.DIMERCADEO.COM

Golf Art

Maria del Pilar Onetto Los “tees” esos pequeños implementos para el golf pueden ser una expresión artística. Esto lo ha demostrado María del Pilar Onetto, esposa de nuestro socio Carlos Manuel González. María del Pilar es Terapista Ocupacional, amante de la pintura y las manualidades. Hace un año dedica sus ratos libres al diseño y elaboración de estos pequeños artículos que ideó “por casualidad” como un bonito recuerdo para sus pequeños hijos golfistas Miguel Ángel, Carlos Manuel y Juan José. Cada tee está hecho de porcelanicrón, bambú y acrílico pintado al óleo con motivos de dibujos animados, animales y figuras navideñas.

Se consolida

un gran proyecto Alianza Higuera Escalante FOS-UNAB Zona Franca

LABORATORIO CLÍNICO - BANCO DE SANGRE SALUD OCUPACIONAL - REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA www.higueraescalante.com


eflejos II Torneo de Golf

Junior Editores El Evento

El empresario Colombo-Venezolano Hiznard Cuellar, organizó con todo éxito el Segundo Torneo”Junior Editores”. Se compitió durante dos días (24 y 25 de septiembre) en el campo de Ruitoque, con una nutrida participación de golfistas de Barrancabermeja, Cúcuta y Bucaramanga. Para la premiación, se ofreció a todos los jugadores un almuerzo especial en el Hoyo 19.

Germán Durán, Jacinto Rivera, HIznard Cuellar y Alfonso Rojas

Hiznard Cuellar Villamizar

Edward Cuellar y su familia

Gilberto Bustamante y Hugo Barbosa

Jorge Torres, Alfonso Zambrano, Mario Torres, Libardo Holguín

II Torneo Copa Junior Editores - Ruitoque Golf Country Club Resultados Gross Categoría damas: Nidia Suarez 194; Segunda categoría sénior: Jorge Ricardo Torres 183; Primera categoría Sénior: Juan Manuel García Beltrán 164; Tercera categoría caballeros: Carlos Fernando Amaya 180; Segunda categoría caballeros: Gonzalo Fuentes Márquez 168; Primera categoría caballeros: Daniel Santiago Pico 157. Gran campeona damas: Lina Gabriela Robles 179 Club Internacional - Gran campeón caballeros: Manuel Felipe García 152 Ruitoque 70


Pedro Guevara, Jairo Peñaranda, Mauricio Zúñiga y Juan Pablo Sierra

Carlos Murcía, Rodolfo Pico y Farid Numa

Eduardo Mantilla, Jairo Peralta y Jaime Gómez Forero


eflejos Noches de

Andalucía El Evento

80 golfistas aficionados se dieron cita el jueves 27 de octubre en la academia de golf Andalucía, del Club Campestre de Bucaramanga. El evento organizado por el Comité de Golf y el patrocinio de la empressa Motoreste / Toyota, inició a las 7 de la noche con una serie de competencias como: Closest to the Pin, Putting Green y Long Drive. También se realizó una jornada de approach y putt jugando 5 hoyos en el campo de practica; todo ello coordinado por los instructores de golf.

Fernando Vásquez, Fernando Yepes, Jesús Durán, Wilder Rojas y Pedro Serrano

Gustavo Serrano, Javier Pedraza, Edo Avellaneda, Jaime Calderón y Milton Archila 72

Rafael Mantilla, Luis Eduardo Parra, Francisco Suárez y Ludwig Stunkel

Rafael González, Alonso Rey Sanmiguel, Antonio Herrera y Jorge Hoyos

Mónica Ortiz, Cristhian Castellanos, Liliana Ortiz y Marina Eslava


La Fedeaguila “Volo” hacia Orlando (USA) Doce jugadores del Club Campestre integrantes de Fedeáguila viajaron a La Florida, El recorrido incluyó visitas a cinco clubes de golf de Orlando (Florida). El ganador fue Juan Carlos Domínguez, en segundo lugar Andrés Villareal y tercero Enrique Naranjo. Uno de los jugadores nos confesó que el único requisito de inscripción, es viajar sin las señoras, por aquello de “la economía en las compras.” Arriba: Alvaro Lizcano, Juan Carlos Domínguez, Sergio Monsalve, Christian Clausen, Eduardo Silva, Manuel Camacho, Andres Villareal y Fernando Nassar. Abajo: Gonzalo Díaz, Enrique Naranjo, Juan Daniel Rodríguez y Alvaro Tobar.

Primer Congreso Nacional de Egresados

Universidad Autónoma de Bucaramanga La presencia de reconocidos conferencistas e invitados especiales, sirvió como marco de encuentro y actualización en torno a la experiencia exitosa de las empresas colombianas. El evento organizado por la Dirección del Programa de Emprendimiento UNAB, tuvo lugar el 23 de noviembre en el Auditorio Carlos Gómez Albarracín. En la grafica aparecen de izq. a derecha: Carlos Quintero Duque, Director del Programa de Emprendimiento UNAB; Gilberto Ramírez, Director Administrativo UNAB; el industrial Germán Efromovich, Presidente del Grupo SINERGY; Hermánn Aceros y Alberto Montoya Puyana, Rector de la UNAB. 73


eflejos

Club Campestre

Torneo de Brujitas El Evento

Las golfistas del Club Campestre de Bucaramanga se reunieron para celebrar este divertido y tradicional torneo. El programa incluyó un almuerzo para premiar los mejores scores. Resultados Gross: 1. Cecilia de Alvernia 90; 2. Adriana Lucia Rojas de Arenas 91; 3. María Victoria de Ospina 91; 4. Gloria Isabel Serrano de Ramírez 94; 5. María Clemencia de Montoya 95; 6. Nora Loza de Marín 98; 7. Isabel de Mosquera 98; 8. Ana María Escandón de Puyana 98; 9. Elvira de Arenas 99; 10. Beatriz de Pedrosa 99; 11. Teresa de Ardila 100; 12. Clara Inés Ordúz 102; 13. Libia de Mantilla 104; 14. Xinia de Sanabria 106; 15. Yamile de Núñez 106. Tulia de Puyana y Nora Loza de Marín 74


María Clemencia de Montoya, Gloria de Cadena, Isabel de Mosquera y Cecilia de Alvernia

Martha de Vargas, Clara Inés Ordúz, Zunilda de Janiot y Berenice de Guerrero

Sentadas: Matilde González y Lucero de Dorado. De pie: Ángela Sanín y Ana María de Puyana


ES PEC IAL

Un Camposanto Sostenible

Parque Memorial Tierrasanta E

n entrevista al gerente de la Organización Tierrasanta S.A. John Fitzgerald Orejarena, explica algunos de detalles de este nuevo camposanto y de qué forma el concepto de sostenibilidad fue incorporado al proyecto. ¿Bajo qué principios nace Tierrasanta? John Fitzgerald Orejarena: “El Parque Memorial Tierrasanta fue concebido bajo el principio de un Desarrollo Sostenible, en el entendido de que la sociedad actual debe pensar seriamente en las generaciones venideras. No asumimos la sostenibilidad como un discurso, ni como una moda, sino como una responsabilidad permanente que es parte esencial de la operación del parque hacia el futuro. ¿En qué consiste la sostenibilidad para un cementerio? J.F.O. Este nuevo camposanto se fundamentó en los tres pilares de la sostenibilidad: Ecológico, económico y social. Ecológico porque fue diseñado con óptimos estándares ambientales que permiten mitigar los impactos que normalmente generan los cementerios

tradicionales. Económico, porque además de ser un parque con las más altas especificaciones arquitectónicas y servicios de nivel preferencial, brinda soluciones que sí pueden mantenerse responsablemente aún con el paso de los años y que son accesibles a la mayoría de la población. Social, porque el proyecto facilita a las personas la posibilidad de proteger responsablemente a la familia, adquiriendo con anticipación éste tipo de servicios para preservar la memoria de los seres queridos en un lugar que dignifique y enaltezca su historia. De acuerdo con ello será un parque sostenible desde todo punto de vista. J.F.O. Claro que sí, porque respeta el medio ambiente a partir de avanzadas tecnologías, porque los 75.000 metros cuadrados de éste Parque Memorial se convierten en una de las más importantes zonas verdes para el Área Metropolitana de Bucaramanga, y porque nuestras propuestas de perpetuidad responsable permiten la óptima conservación del camposanto para las futuras generaciones.

Contáctenos:

¿La localización podría considerarse un acierto? J.F.O. Esa fue una decisión bastante pensada desde hace diez años, no había muchos lugares en donde plantear un proyecto Institucional de esta naturaleza. Esto implicó un examen cuidadoso de las condiciones que fuesen favorables y de varios aspectos claves: los desarrollos futuros no sólo de Bucaramanga sino de Floridablanca, Piedecuesta y Girón; la belleza de un entorno apacible y natural. También era decisivo que se pudiera tener vías de facíl acceso. ¿Qué tipo de servicios ofrecerá Tierrasanta, que lo hagan diferente a los otros cementerios? J.F.O. Son varios. Por ejemplo, la iluminación especial del parque permite realizar ceremonias y visitas incluso en horarios nocturnos, las Urnas Ambientales para Soluciones en Tierra garantizan una custodia adecuada y digna, el Observatorio es un lugar discreto y técnicamente aislado para que los más allegados verifiquen prudentemente el ingreso del fallecido al área de crematorio, la Capilla San Pedro Apóstol es un lugar prefe-

Km 3 Anillo Vial Floridablanca Teléfonos: 691 49 49 - 657 19 19 e-mail: asesores@tierrasanta.com.co www.tierrasanta.com.co

rencial para la oración, los Muros Memoriales como planteamiento de perpetuidad sostenible, las Tumbas para personalidades destinadas a honrar la historia de nuestra región. El mayor reto del grupo gestor de Tierrasanta fue cambiar el ambiente lúgubre tradicional de los cementerios por espacios respetuosos, solemnes y sostenibles. ¿El Parque ya fue inaugurado oficialmente? J.F.O. Digamos que más que inaugurado, fue abierto formalmente el pasado primero de noviembre, en ceremonia solemne presidida por el Arzobispo de Bucaramanga, quién consagró la nueva capilla “San Pedro Apóstol”, e impartió formal bendición al Camposanto. Ya hemos atendido varios servicios de destino final en bóvedas, lotes, osarios y cenizarios. ¿Qué otros proyectos continúan su desarrollo en el camposanto? J.F.O. En próximos días se iniciará el servicio de cremación memorial, y para próximas semanas se complementará la actual Plazoleta de ceremonias con un Área especial para realizar rituales de diversas religiones.


Nuestra Gente

La mesa está servida, falta usted. Homenaje a Miguel Molina Por: Claudio Gómez Ortiz

Miguel Molina, chef del Club del Comercio, quien durante muchos años deleitó a los comensales socios y visitantes con sus exquisitas recetas, murió el mes pasado. No tuvo tiempo de despedirse. En el último buffet que nos acompañó estuvo siempre atento como era habitual en él, procurando que sus platos cumplieran con los estándares de las mejores cocinas. Aunque ese día el dolor ya lo aquejaba y la muerte lo esperaba, se esforzó como siempre por atendernos. En la puerta del comedor nos despedimos y le dije: “Miguel, nos vemos en el próximo buffet”, el me contestó como presintiendo su partida: “si no estoy yo le garantizo que la mesa estará servida“. Hoy comprendo por qué me lo dijo. La familia del Club del Comercio y la Revista Amigos & Socios, expresan sus condolencias a su esposa Rosalba Cárdenas, a sus hijos: Javier Eduardo, Luis Miguel, Iván Felipe y Juan Camilo Molina Cárdenas.

77


Humor


100

100

95

95

75

75

25

25

5

5

0

0

100

100

95

95

75

75

25

25

5

5

0

0

aviso amigosy socios DICIEMBRE 2011 curvas s每每bado, 19 de noviembre de 2011 03:48:14 p.m.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.