/revista16

Page 1

Bucaramanga, Septiembre de 2011 / Año 4 Edición 16

www.amigosysocios.com

Familia Salazar Jaramillo Milton Salazar Natalia Jaramillo Santiago Salazar Jaramillo Mariana Salazar Jaramillo

En ASPAEN

Encontramos además de un alto nivel académico, formación humana y espiritual, para toda nuestra familia.


Bucaramanga, Septiembre de 2011 / Año 4 Edición 16

Casa de Campo Golf con altura en la Mesa de los Santos

Figueroa

Visto por Eduardo Durán Gómez

Golf

Abierto Ciudad de Bucaramanga Tour de las Américas

www.amigosysocios.com


WWW.DIMERCADEO.COM

DIEGO

Martínez-Villalba ORTOPEDIA

Y

T R A U M AT O L O G Í A

Universidad Javeriana University of Southern California

Artroscopia / Hombro - Rodilla - Tobillo Medicina deportiva de alta complejidad Reemplazos articulares / Hombro - Cadera - Rodilla Cirugía del pie / Juanetes Clínica Ardila Lulle, Piso 5, Módulo15 Citas: 639 5409 PBX (7) 638 4160 Ext. 1546 martinez@villalba.co


100 95 75

25

SHOES

5 0

100 95 75

25 5

6

0

Cabecera IV Etapa / local 111 Phone (7) 643 0712 Bucaramanga 7


Su mensaje para un público muy selecto www.amigosysocios.com

Jorge Orduz Peralta en La Casa del Libro Total

Una publicación exclusiva de la Agencia de Publicidad Diseño Imagen & Mercadeo, para los clubes Campestre, Ruitoque Golf Country Club, Club del Comercio y Casa de Campo. Bucaramanga/Colombia - Todos los derechos reservados

A partir del 7 de octubre el artista santandereano Jorge Orduz Peralta expondrá su obra en la Casa del Libro Total. La muestra contiene 45 obras en las que predomina la técnica de pintura al óleo con retratos de Don Quijote de la Mancha, personaje imprescindible para el arte y la literatura.

Su opinión es importante, escríbanos a: amigosysocios@gmail.com EDITOR GENERAL JOSÉ FERNANDO YEPES VELÁSQUEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Grupo creativo Diseño Imagen & Mercadeo PERIODISTA Melissa Quinn Camargo

El maestro Orduz es arquitecto de la Universidad de los Andes, ha expuesto en galerías de gran prestigio como el “Salone Comune di Londa” en la ciudad de Londa, Italia y el Museo Nacional de Colombia. Con motivo de la exposición, la Gobernación de Santander le hará un reconocimiento por su constante labor cultural y artística. Mayor información en los teléfonos 6343558 o 6348900.

Un santandereano entre los 35 mejores líderes de Colombia

Foto cortesía Revista Semana

Erwing Rodríguez-Salah, ex director ejecutivo de Fenalco Santander y docente fue reconocido el pasado 25 de agosto en el hotel Marriot de Bogotá, como uno de los líderes más destacados del país. La iniciativa de la Revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia, con el apoyo de Telefónica, destacó su liderazgo ambiental al haber convocado la marcha “Defendamos el agua de Bucaramanga”, que reunió a más de cuarenta mil personas, con el propósito de defender el Páramo de Santurbán, contra el proyecto de minería a cielo abierto. Estos premios que están inspirados en un proyecto del Centro de Liderazgo Público de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, tienen como objetivo mostrar el potencial del emprendimiento público para contribuir al desarrollo y contrarrestar fenómenos sociales negativos como la desconfianza y el clientelismo. 8

Dale la bienvenida

Agenda

FOTOGRAFÍA José Fernando Yepes - Jaime Moreno Vargas Aurelio Sanabria Aparicio IMPRESIÓN IRIS Impresores Bucaramanga

CONTACTO Y VENTAS

amigosysocios@gmail.com PBX: (7) 638 7653 Móviles: (315) 415 9324 - (315) 8092915 Calle 31 No.22 - 211 Piso 2 /Cañaveral Floridablanca - Colombia

al nuevo protagonista de tu vida

Silvia Alfonzo nominada a los Premios Cromos de la Moda 2011 Debido a la buena crítica que generó su colección en Colombiamoda, la diseñadora santandereana Silvia Alfonzo fue nominada por la revista Cromos al codiciado galardón en la categoría “Mejor Diseñador” junto a las reconocidas Lina Cantillo y Pepa Pombo.

WWW.DIMERCADEO.COM

Agenda

Los premios destacan la labor de la industria de la moda nacional en 7 categorías, entre otras: mejor modelo, mejor diseñador revelación y mejor pasarela. “Mi propósito es incentivar a la mujer a disfrutar su feminidad; para lograrlo complemento la comodidad con la elegancia”, dice Silvia acerca del sello personal que imprime a cada diseño, cualidades que además fueron reconocidas por el jurado del Círculo de la Moda. Este año Silvia recibió además una condecoración por parte de la Gobernación de Santander debido a su compromiso con la Fundación Nifesan (Haciendo Niños Felices por Santander).

La nueva cara de La Florida Bucaramanga, Septiembre de 2011 / Año 4 Edición 16

www.amigosysocios.com

Casa de Campo Golf con altura en la Mesa de los Santos

Figueroa

Visto por Eduardo Durán Gómez

Golf

Abierto Ciudad de Bucaramanga Tour de las Américas

Casa de Campo en la Mesa de los Santos y su hermosa cancha de golf junto al Cañón del Chicamocha. Modelo: Angela María Medina Romero, golfista del Club Campestre de Bucaramanga

Con el propósito de innovar su imagen institucional, el Centro Comercial La Florida lanzó el 24 de septiembre su nueva imagen. El novedoso diseño desarrollado por la agencia de publicidad Genoma representa cuatro pétalos entrelazados en tonos naranja y fucsia, con un significado de “unión y diversión”; sentimientos que se viven en este prestigioso centro comercial. Como parte de su nueva campaña se organizó una programación con descuentos y actividades de entretenimiento para los visitantes. El programa incluyó presentaciones del grupo de malabaristas ‘Incubaxion Teatro’, quienes diseñaron un vestuario especial alusivo a los nuevos colores institucionales. Además contó con la presencia del cantante samario Mauricio Rivera y el show de baile de la academia ‘Ducan Danza’.

Ayudarte a cumplir este sueño

es nuestro propósito

e equipo ds en o Consúltanos, tenemos un n a t í vis expertos para tratar tu caso, oo c . m o c . www.nacer

Centro Médico Ardilla Lulle Torre B, Piso 4 , Mód. 40 Tel: (7) 639 8852 / PBX 638 4160 Ext. 1482 9


Junta Directiva Principales:

C o n t e n i d o Agenda

6

36

Jorge Gómez Duarte Presidente Guillermo Arenas Seleey Vicepresidente Eduardo Dorado Ramírez Aquiles Torres Bretón Gerardo González Vesga

Editorial

10

Figueroa

14

53 Abierto de Golf - TLA

20

Hogar

28

14

12

Buen vivir

Junta Directiva

52

Franz Hederich García Presidente Ernesto Puyana Sanmiguel Primer Vicepresidente

46 Gente

30

Aniversario Club del Comercio

Clemencia Londoño Acosta Segundo Vicepresidente

32

Principales:

Especial Golf en Casa de Campo

36

Tecnología

40

Pedro Serrano Chaparro Juan Guillermo Barrera Carvajal Carlos Augusto Arenas Palau Eduardo Rueda Angarita Santiago Rodríguez Silva

Zona Gourmet

42

Aniversario Club Campestre

46

Perfil: Fabio Hernández

54

Salud

Revisor Fiscal

Hoyo Cero

60

Reflejos

62

Alberto Ordóñez Pérez Eduardo Rueda Angarita Martha Sofía Castellanos Trillos Raymundo Vanegas Torres Gabriel Vásquez Tristancho Ciro Eduardo López Bautista Maria Adela Pulido Lamus Daniel Peña Arango Juan Carlos Rincón Liévano José Pablo Ortiz Plata Benjamín Trillos Jaimes

Nuestra Gente

77

Oscar Horacio Torres Galvis

Suplentes:

Ramón Darío Amaya Mora

Gerente Marlio Gómez Forero Eventos y Mercadeo Nancy Camacho Esteban

Libros Humor

74

Cine

75

54

Gerente

Junta Directiva Presidente:

Juan Pablo Carvajal Puyana

Principales: Sede: Autopista Piedecuesta Km. 7 Floridablanca - Santander Conmutador (7) 678 2793 Fax (7) 678 2788 www.ruitoquegolf.com eventos@ruitoquegolf.com

52

Revisor Fiscal

78

Sede: Carrera 21 No 30 - 02 Cañaveral Floridablanca - Colombia Conmutador (7) 680 3030 Fax (7) 680 3031 www.campestrebucaramanga.com

56

Perfil: Luis Antonio Pedrosa

Eduardo José Carvajal Puyana Pablo Emilio Bustamante Arango Elsa Trillos Sierra Manuel José Puyana Sanmiguel Dario Augusto Pedraza Habeych

Suplentes:

Eleazar Uríbe Pinilla Victor Julio Reyes González Daniel Carvajal Rey Belisario Moreno Uribe Julián Mora Chávez

Revisor Fiscal:

Nelly García Mantilla

Gerente General:

Luz Estella González Pinzón

Camilo Londoño Acosta

Oficina de Ventas Olga Teresa Rojas Cadena Sede: Carrera 20 No 35 - 35 Bucaramanga - Colombia Conmutador (7) 6331871 Fax (7) 6428468 Ventas (7) 6424910 gerencia.clubdelcomercio@gmail.com


WWW.DIMERCADEO.COM

Editorial

Si eres el protagonista... Cirugía Estética Nasal

Instrucción cívica Vs Responsabilidad social Instrucción cívica, cátedra que recibí en el siglo pasado en el colegio de San Bartolomé La Merced, cursando primero de bachillerato dictada por el S.J. Donaldo Ortiz Lozano, santandereano; hoy director de A.S.I.A. (Asociación de exalumnos), ha sido la asignatura cuyo contenido marca el refuerzo que una institución educativa debe hacer por continuar el fortalecimiento de los valores cívicos y morales inculcados por los padres, al transmitirnos esa virtud política definida como amor a la patria y las leyes. En nuestro régimen político, la democracia donde cada uno es gobernante, sólo la buena práctica de esta virtud puede evitar que el régimen degenere en la tiranía del desorden o sea aplastado por sus detractores. De esta manera nuestro compromiso personal con las exigencias del momento, está en participar activamente en la elección de nuestros mandatarios, con un espíritu cívico tal, que lejos que nos condicionen por quien votar, nos permita a futuro ejercer nuestro propio gobierno bajo plena libertad como nuestra constitución lo permite, en medio de su contenido de igualdad social reafirmando el respeto y la dignidad humana. Frente a los próximos comicios electorales, la mujer Bumanguesa jugará un papel protagónico defendiendo aquellas bases cívicas que por su misión educativa inculcó en su familia, y ahora, en el ejercicio directo de su propio gobierno se convierte en su deber decidir. Como conclusión, crecer en educación cívica es nuestro deber y está en nuestras manos el fortalecer los espacios de convivencia social. Desarrollemos nuestras capacidades de interpretar la información política y análisis crítico, cuestionándonos entre otros aspectos, sobre nuestro papel como ciudadanos. La Bucaramanga que queremos empieza por mirar hacia nuestro interior y ver qué verdaderamente vale la pena dar de sí para lograr una mejor ciudad. Responsabilidad Social Empresarial En nuestros hogares crecimos con algún sentido de responsabilidad social, más enfocada a la caridad que a la construcción de paz. ¿Dónde encontraremos mañana aquella familia a adoptar como propósito mínimo de contribución al Pacto Social? En una táctica de uno a uno tendríamos mucho que ofrecer: desde esos zapatos que nunca usamos hasta el computador reemplazado por el de última tecnología. Pero no nos quedemos solo en la caridad; nuestra responsabilidad al nivel de conciencia moral va mucho más allá, en la práctica, la ética cívica nos permite ofrecerles un apoyo permanente para la educación en todos sus niveles, sin desconocer que el más importante está en la infancia. Difícilmente sus padres podrían darles algo mejor frente a las múltiples necesidades primarias insatisfechas.

12

Hace cerca de 35 años inició en Colombia bajo la tutela de la ANDI el tema de la responsabilidad social empresarial, mediante acciones encaminadas a desarrollar el balance social como herramienta de gestión empresarial, creando así instrumentos más efectivos para medir y controlar las consecuencias, los costos y los beneficios que se desprenden de sus acciones. Si bien es cierto, este tema ayer se consideraba como el desarrollo de una política social voluntaria y/o impositiva; hoy es un mecanismo generado desde el código de buen gobierno, el cual puede representar grandes ventajas competitivas, o en caso contrario, generarle a la empresa por ejemplo un alto costo; llámese pasivo ambiental cuyo monto será proporcional al costo de arreglar el activo afectado. La relación entre las Naciones Unidas (ONU) y el sector empresarial mundial ha venido generando unos estándares mínimos de derechos humanos que se deberían respetar y están representados en 9 principios del pacto social. Dejamos como inquietud, la búsqueda de dichos lineamientos, que en muy amplias interpretaciones se pueden visualizar y adaptar a la experiencia empresarial propia. JUAN PABLO CARVAJAL PUYANA Presidente Junta Directiva Ruitoque Golf Country Club

Centro Médico Carlos Ardila Lülle (7) 618 5555 www.audiofon.com.co


Buen Vivir

Consejos para vivir un embarazo saludable La presencia de un nuevo ser dentro del organismo de la madre demanda una cantidad de nutrientes para su óptimo desarrollo, es por esto que el consumo de calorías debe oscilar entre 2.500 y 2.700 diarias.

Proteínas: las grandes aliadas Los huevos, los lácteos y las carnes son fundamentales en este período, principalmente por su aporte para el apropiado desarrollo del feto y la placenta. Sin embargo, hay que tener cuidado con el exceso, puesto que pueden disminuir la absorción del calcio.

El secreto de un bebé fuerte Para lograr un saludable desarrollo del feto, el calcio contenido en los lácteos, el brócoli y el pescado son esenciales. Ingerir buenas fuentes de calcio durante la gestación ayudará al bebé a formar huesos y dientes para enfrentar la vida.

Para contrarrestar la anemia... Hierro Hígado, pescados, legumbres y vegetales son fuentes ideales de hierro, sus funciones durante el embarazo ayudan en el buen desarrollo de la sangre del feto y previenen los cuadros de anemia en la futura madre. Obtenerlas de estos alimentos no representará ningún sacrificio especial.

El ingrediente secreto de los cereales El ácido fólico es uno de los elementos de mayor peso en la consecución de un embarazo saludable, puesto que reduce el riesgo de malformaciones del sistema nervioso central y de la columna del feto, causantes de distintos defectos congénitos. Existen una gran variedad de cereales en el mercado, enriquecidos con la cantidad adecuada de ácido fólico.

Para futuras madres llenas de energía... Las vitaminas B1 y B2, conocidas como tiamina y riboflavina, ayudan al organismo materno a obtener la energía contenida en los alimentos que consume, aprovechándola al máximo. Pueden obtenerse de las legumbres, los granos enteros y el cerdo.

Para controlar las náuseas matutinas Para toda mujer embarazada es inevitable sufrir molestos síntomas como las náuseas y el vómito. La vitamina B6, presente en alimentos como el maíz, el hígado, las carnes, el trigo entero o el plátano, trabaja en la reducción de estos síntomas y puede ayudarle a tener un embarazo más placentero.

14


L

Crónica

FIGUEROA, un personaje inolvidable Eduardo Durán Gómez

Luis Enrique Figueroa Rey

Con especial agrado registramos para nuestros lectores esta obra, ganadora del concurso “Crónicas del Siglo XX en Santander”, organizado por la Fundación El Libro Total, proyecto de RSE de la firma Sistemas & Computadores S.A, con ocasión de los 200 años de la independencia nacional. Amigos & Socios agradece a su autor el Dr. Eduardo Durán Gómez su gentil colaboración.

16

os expertos suelen decir, que una de las expresiones inequívocas de la inteligencia es el humor; y la verdad es que sin duda están en lo cierto. No es fácil confeccionar un apunte gracioso, ni tampoco producir una respuesta repentista envuelta en los elementos precisos que hagan producir en los interlocutores la carcajada sonora, tal vez por la capacidad de comparación, o por la habilidad para la exageración, o por la pericia para incorporar elementos nuevos que hagan del simple comentario algo excepcional, simpático y capaz de transformar el carácter y el ánimo en las personas. No abundan los personajes que cultiven el humor como algo consustancial con la personalidad, que hagan de su manera de actuar y de pensar un distintivo permanente ante el cual sus escuchas puedan apreciar el extraordinario encanto que el humor suscita. Y menos lo es, en una región como la de Santander, en donde el temperamento de las gentes: rotundo, arisco, impetuoso y a veces huraño e hirsuto, lo hacen poco dispuesto a tolerar el picante en la conversación o el doble sentido chispeante que produzca risa o burla. Se atribuye esta situación a nuestro marcado ancestro español que no se distingue precisamente por un trato relajado con márgenes amplios para la espontaneidad, sino que los parámetros tienden a la rigidez y a la intolerancia en cuanto a lo que se salga de esquemas tradicionales y rigurosos. Estas son las razones por la cuales la crónica santandereana deberá destacar como un personaje inolvidable a Luis Enrique Figueroa, salido de todos esos esquemas a que aludimos y lanzado hacia un prototipo de personalidad poco común en donde la sencillez, el despojo de los rigores y la irreverencia eran sus características. El personaje nació y creció en un ambiente desbordado de humor, en donde se le permitió y estimuló la ausencia de formalismos, con el derroche de una inteligencia espontánea que puso al servicio de la vida cotidiana y que lo caracterizó siempre como un personaje de especiales características: Después de pasar su juventud en Piedecuesta, en donde había nacido en 1928 y crecido en medio de una vida provinciana y sencilla; como decía su paisano el poeta Torres Durán “De cervezas y kolas, chocolate y café” pasó a estudiar en el seminario de Pamplona, pensando en que podía complacer a su familia en el anhelo de tener un hijo sacerdote, pero pronto se dio cuenta, como él mismo lo decía, de que “Yo no servía pa´ eso, y además, a pesar

de todo el catecismo y la biblia que leía, yo seguía mirando las muchachas… y ellas me miraban a mi”. Fue entonces cuando resolvió convencer a sus padres de que lo enviaran a la Universidad Javeriana de Bogotá para iniciarse en los estudios de Derecho, que concluyó sin dificultades, mientras se entretenía leyendo a poetas y cronistas universales y locales, situación que le permitía adquirir una gran cultura y que él sabía aprovechar muy bien por su asombrosa capacidad para memorizar hechos y situaciones, circunstancia que lo fue alejando cada vez más de los códigos y las jurisprudencias, y lo ubicaba con propiedad en la prosa y el verso, a la par que en el conocimiento de la historia. Era muy frecuente observarlo posar de rectificador cuando decía “No sea bruto ese no era fulano sino sutano; eso no fue en el 58 sino en el 60 y además ese día era domingo, cuando él estaba en el mercado comprando corozos y piñuelas”.

En una de las esquinas de la casa había una placa que decía que por ahí había pasado el Libertador Simón Bolívar. Una vez le preguntaron que si eso era cierto y contestó: “Claro, aquí entró y tomó cacao...” Esta situación le hizo ganar fama de ser un conocedor de todas las cosas que lo hacían ser permanentemente consultado por alumnos, profesores, mandatarios y escritores. Decía que comenzó a ejercer la profesión de abogado con mucho empeño, pero que le llegó un caso en el cual a su cliente se le acusaba de haber matado a un individuo a quien se le señalaba como el causante de haber violado a una hermana. Asumió el caso de la defensa con esmero y para tal efecto pronunció un discurso que tuvo los mejores elogios como pieza literaria, pero que no logró conmover al jurado. Anotaba que dentro de su argumentación incluía la siguiente frase “Es que ese frío cuchillo de la muerte, era el frío cuchillo del honor”. Y concluía: “Y ni así fui capaz de sacarlo. Por eso fue que resolví dejar el diploma archivado para que se lo comiera el moho”. Desde entonces en Bucaramanga y sus alrededores se le veía deambular por todos los círculos gubernamentales y académicos: pronunciaba conferencias, escribía artículos de prensa todos los días, tertuliaba con los intelectuales de la época

y atendía también su hacienda de El Puente en Piedecuesta, en donde cultivaba caña y producía panela. Allí disfrutaba la inmensa casona que había sido de su familia paterna y se divertía entre libros y una gigantesca colección de llaves antiguas que acuñaba en todos los municipios que visitaba. En una de las esquinas de la casa había una placa que decía que por ahí había pasado el Libertador Simón Bolívar. Una vez le preguntaron que si eso era cierto y contestó: “Claro, aquí entró y tomó cacao”. Desde su juventud tuvo un accidente que lo dejó, como él mismo decía “Con un ojo desobediente, o tuerto pa´ más señas”. No toleraba los chistes que otras personas hacían de su defecto, pues se ponía energúmeno; sólo él mismo podía construirse sus propias bromas. Alguien organizó un día un paseo de acaballo al municipio de Jordán, partiendo de Los Santos y siguiendo el camino de herradura caracterizado por una prolongada y aterradora pendiente, que tiene como fondo el enigmático río. Figueroa notó que su caballo torcía peligrosamente el cuello hacia el costado derecho y trataba de observar el camino únicamente con el ojo izquierdo, situación que le produjo un enorme pánico y que lo obligó para reclamarle al organizador y solicitarle que le cambiara el caballo. Cuando le preguntaron la razón, dijo: “Es que esta bestia es tuerta del mismo lado que yo y me va a echar a botes por este precipicio”. De recién casado, la ciudad estaba pendiente del nombramiento de Obispo para la nueva Diócesis de Bucaramanga y un día muy temprano se conoció la noticia de la designación que había emitido la radio de El Vaticano y que recaía en la persona de Monseñor Aníbal Muñoz Duque, para entonces Obispo de Socorro y San Gil, conocido por padecer de un estrabismo que nunca le pudieron corregir los médicos. Al oír la noticia, Figueroa se fue a despertar a su esposa: “Mija, nombraron Obispo”. -¿A quién? le preguntó expectante. “A uno de los nuestros”. -¿Liberal? “No, tuerto”. Él acostumbraba ser muy amigo de los curas y obispos que fueron sus coetáneos, les hacía chistes de toda clase y ellos lo celebraban agraciados. Solía visitar seminarios y conventos y allí era acogido con sumo agrado, pues además era un conocedor muy cercano de la historia religiosa, como seminarista que fue. Una vez, en una comida en el Club Campestre, indagaba por el recientemente


Figueroa, un personaje inolvidable

Y en ese acostumbrado acercamiento a los curas, con quienes compartía con especial camaradería, ocurrió una celebración religiosa en la Catedral de la Sagrada Familia, en donde un conocido sacerdote, ya entrado en años, que siempre había aspirado a que lo nombraran Obispo, se acercó muy presto a saludar a Figueroa y él en tono jocoso le preguntó: ¿Ya casi le llega la Mitra? -Ha estado un poco demorada, pero abrigo la esperanza en que pronto vendrá; le respondió. “Pues apúrese padre, porque ya como que está más viejo que el Papa”. Le replicó. Muy joven, lo llamaron sus copartida rios para que hiciera parte de la lista de candidatos a la Asamblea Departamental en representación del Liberalismo y de buen agrado aceptó el encargo, con la fortuna de haber obtenido la curul, después de una difícil contienda enmarcada por la crueldad con que los partidos actuaban en medio de sectarismos y pasiones. En esa campaña, la confrontación de liberales y conservadores era visceral y un día, regresando de Piedecuesta a altas horas de la noche, fue sorprendido en el camino por los opositores quienes le exigieron exhibir su cédula. Una vez la extrajo de su billetera, procedieron a hacérsela tragar en ese mismo instante. En alguna oportunidad le pregunté que si había sido cierto el episodio y me contestó, señalando con su dedo los detalles: “Eso qué carajo: Entró pu´ aquí y salió pu´ aquí”. Allí en la Duma, se dedicó a hacer aprobar, junto con Ramiro Blanco Suárez y Mario Galán Gómez, el proyecto de ordenanza que creaba la Universidad Industrial de Santander, iniciativa de vital importancia para el desarrollo de la región. Decía que fueron muy arduos los debates, pues muchos no entendían el verdadero alcance de la propuesta. El día de la votación, comentaba, apareció un diputado de Vélez 18

que preguntaba: ¿Y eso para qué es? “Vote que eso es una vaina allá pa´ estudiar”. Le respondió Figueroa. A pesar de que su paso por la Duma fue exitoso porque intervenía con agrado en los debates y hacía gala de su capacidad oratoria, no quiso continuar tampoco la carrera de la política, aunque siempre seguía al dedillo todas las incidencias no sólo a nivel comarcano, sino en el ámbito nacional. Su capacidad de información era asombrosa y además envidiada por todas aquellas personas en ese mundo. Esta circunstancia lo hizo amigo de todos los que alcanzaban a tener figuración y él identificaba con una facilidad sorprendente a los concejales de los pueblos, a los diputados y a todos los funcionarios por insignificantes que fueran; llegó a ser amigo personal de todos aquellos que llegaron a tener figuración nacional entre quienes

El Presidente Lleras advirtió el pueblo de Cepitá, rodeado de las abruptas y estériles prominencias de los cerros, y preguntó: ¿Y ese pueblito, allá metido en medio de semejante aridez, qué produce? “300 votos liberales Presidente. Contestó”. se contaban: Gabriel Turbay, Alejandro Galvis Galvis, Augusto y Abdón Espinosa Valderrama, Alfonso López Michelsen, Carlos Lleras Restrepo, Julio Cesar Turbay, Misael Pastrana, Belisario Betancur, Otto Morales Benítez, Roberto García-Peña, Pedro Gómez Valderrama y muchos más. Cuando visitaban la ciudad exigían a sus anfitriones que Figueroa estuviera presente y él los acompañaba desde el mismo instante en que descendían del avión. Precisamente Lleras le preguntó una vez, recién arribó al terminal de Palonegro, que le contara como había sucedido la famosa guerra que en ese mismo sitio había tenido ocurrencia, y él le contestó con el siguiente interrogante: ¿Cómo quiere que se la cuente: ganando los liberales, o ganando los conservadores? Lleras, después de su visita a la ciudad resolvió ir por carretera a El Socorro y llevó a Figueroa a su lado en el carro. Cuando habían llegado a la punta de Chiflas y observaban el gran Cañón del Chicamocha, bajo un imponente cielo azul y majestuoso en la inmensidad de

sus montañas, el Presidente advirtió el pueblo de Cepitá, rodeado de las abruptas y estériles prominencias de los cerros, y preguntó: -¿Y ese pueblito, allá metido en medio de semejante aridez, qué produce? “300 votos liberales Presidente”. Contestó. Se dedicó durante largos años a ser el jefe de protocolo, primero de la Alcaldía y posteriormente de la Gobernación: organizaba los eventos oficiales, representaba a los mandatarios de turno y preparaba la mayoría de los discursos que el gobernante pronunciaba, con una habilidad tal que al lograr interpretar cabalmente lo que el jefe quería decir, procedía a adobarlo con adornos idiomáticos y con episodios particulares de los hechos que se querían reflejar. Cuando se hablaba de alguien en particular, el agraciado en su interior quedaba sorprendido de lo que el gobernador sabía de él y quedaba con la sensación de un aprecio mucho más allá de lo presupuestado, ante los detalles hilvanados en el discurso. Una vez acudió a una conferencia sobre las precauciones que se debían tener frente a los temblores o terremotos. El experto manifestaba que una de las cosas que era necesario tener siempre a la mano era un radio, pues en medio de un bloqueo, ante la imposibilidad de una salida, el receptor le podía indicar la manera en que podía actuar. Figueroa comenzó a imaginarse el escenario ubicado en el último piso del edificio donde vivía y le dijo al conferencista: eso que usted dice, me parece que puede ser mucho más cruel. Imagínese, allá donde yo vivo, atrapado en escombros, con el radio prendido y que de pronto digan: “Atención, acaban de declarar camposanto el edificio El Puente”. A propósito, una de las cosas que le costó mucho trabajo asimilar, fue el traslado de la vivienda a un apartamento que quedaba ubicado en un edificio que se construyó en donde fue su residencia. Cuando le preguntaban cómo se sentía, decía: “Mal, es que eso de tener que moverse uno en la casa de medio lado es muy jodido”. Allí donde vivía, solía por las noches hacer una breve caminata en compañía de uno de los vecinos: Pedro Elías Ardila, un personaje oriundo de Zapatoca, que era excéntrico y desgarbado como él. Una vez, al tomar una de las calles oscuras del colegio de San Pedro, apareció un bandido que exhibiendo un cuchillo, les exigió el dinero que llevaban en sus bolsillos. Pedro Elías le dijo al ladrón que él no tenía nada en sus bolsillos, y para más señas introdujo las manos en ellos y los expuso vacíos, en medio de la enorme preocupación.

WWW.DIMERCADEO.COM

designado Arzobispo de Pamplona, Monseñor Mario Revollo Bravo, quien como Muñoz Duque, fueron exaltados a la dignidad de la púrpura y pasaron a ser llamados para ostentar el capelo cardenalicio. Uno de los interlocutores, el entonces Comandante de la Quinta Brigada, General FaroukYanine Díaz, manifestó conocerlo de cerca y haber tratado con él en muchas ocasiones, y anotó: “lo que sí tiene de particular el Obispo, es que es muy malgeniado; le tiemblan los curas, le tiemblan las monjas y le tiemblan los funcionarios que están a su lado. “Entonces no es Revollo, sino remierda”. Le anotó Figueroa en medio de estruendosas carcajadas.

Nueva importación de muebles en cueros Italianos

Muebles Carrera 38 No 42 - 10 Bucaramanga Tel. 645 9138 Cel. 318 711 8680


Figueroa, un personaje inolvidable Figueroa entonces, le colocó la mano en el hombro tratándolo de calmar y le dijo: “tranquilo Pedro Elías, no se preocupe, yo le presto”. Figueroa acostumbraba acostarse tarde y se levantaba muy temprano; en esos horarios, alejado del bullicio, aprovechaba para obtener información y organizar su trabajo con meticulosidad. Solía llamar muy temprano a los dirigentes de la época para transmitirles información de última hora o para hacerlos partícipes de la comidilla que invadía los círculos ciudadanos y que aparecía en los cafés de la época. En una llamada tempranera al entonces gobernador Moreno Peñaranda, que también era madrugador, éste lo sorprendió informándolo de la muerte del General y dictador nicaragüense Anastasio Somosa, que acababa de ocurrir. -Como le parece Figueroa: Se murió Somosa. -No importa, me levanto otra. Le contestó, sin caer en la cuenta a qué se refería. En una oportunidad uno de los gobernantes de turno al que asistía, acudió a una ceremonia de inauguración, con la concurrencia de muchos invitados especiales. Cuando fue a hacer uso de la palabra, Figueroa le alcanzó el texto preparado. En el momento en que iba a proceder a su lectura, se dio cuenta de que las hojas estaban trastocadas y procedió a llamarlo para que le indicara cuál era el orden. Figueroa al observar el llamado, dijo en voz alta: “¡Umm, no sólo me toca hacerle los discursos, sino también leérselos!” Todos los gobernadores le respetaron su posición y como a él le correspondía dar lectura al decreto de nombramiento de nuevo gabinete en las posesiones, en el instante en que le correspondía hacerlo, primero pasaba y les daba la mano a los secretarios del gobierno que concluía y les decía: “primero me despido, porque ustedes se van y yo me quedo.” Hubo una interrupción en esas funciones y fue cuando su amigo, el Presidente López Michelsen, lo sorprendió designándolo Agregado Cultural de la Embajada de Colombia en Paris. Él aceptó agraciado el nombramiento y viajó de inmediato, pero desde el primer momento no le cayó en gracia al titular de la Embajada, el doctor Mario Lasserna Pinzón, fundador de la Universidad de los Andes y vinculado a la alta alcurnia bogotana. Él siguió siendo el mismo: desgarbado y burlón, y se paseaba por los espacios diplomáticos 20

como si fuera la alcaldía de Piedecuesta, sin importarle nada ni nadie, pero siempre informándose de todo lo que ocurría. Pronto Lasserna renunció, aduciendo fatiga en el ejercicio de sus funciones y López no vaciló en encargar a su agregado cultural de la legación durante un tiempo generoso, pues la terea de encontrar el sucesor se tomó un lapso dilatado, al que se le imprimió una premeditada y pasmosa actividad. Cuentan que en una oportunidad llegó una invitación para un acto en honor del cuerpo diplomático acreditado en Paris, al cual asistirían

también representantes de las casas reales europeas. Figueroa acudió expectante y dispuesto, aunque no adecuadamente vestido como era costumbre en su atuendo y se colocó en frente en donde se anunciaba a los invitados para pasar al salón principal. Cuando comenzaron a enunciar a los presentes, decían “Fulano, Conde de Barcelona; sutano Príncipe de Asturias, melgano Marques de Oviedo”. En ese momento se introdujo en la fila y el encargado de hacer los anuncios, al verlo con ropaje un poco impropio, lo tomo del brazo y le dijo: -¡Y usted quién es? “Luis Enrique Figueroa… Reeey”, respondió, marcando el acento en su segundo apellido. Allí a Paris, hacía llevar panelas diminutas,

bocadillos veleños y hormigas culonas, que distribuía entre los representantes de las demás legaciones, que agradecían los presentes como manjares exóticos. Pronto regresó y retomó sus funciones en la Gobernación. Viajaba casi día por medio a Piedecuesta, pues no se perdía nada de la vida cotidiana de su ciudad natal; allí participaba de todas las cosas importantes que sucedían. Una vez acudió a una sesión del Concejo en donde se debía escoger el nombre para colocarle a la Villa Olímpica de ese municipio, que su construcción acababa de concluirse. Cuando arribó, se encontró con una enorme discusión entre liberales y conservadores, pues los rojos proponían que debía llevar el nombre de Alfonso López y los azules, el de Álvaro Gómez Hurtado. Figueroa intervino en medio de la disputa, y les dijo: “Eso no frieguen más. Esta Villa la construyó Mike Forero y su mamá era la vieja Concha que acaba de morir. Póngala Villa Concha y acaben la discusión”. (Carcajada sonora y propuesta aprobada) En otra oportunidad asistió a un entierro y cuando llegó al cementerio, se encontró con que al lado derecho del ataúd estaban los 10 hijos del matrimonio del fallecido y al lado izquierdo los 12 extra matrimoniales, quienes habían iniciado una acalorada discusión sobre la forma en que debería introducirse el cadáver en la tumba, pues los unos decían que debía ser mirando hacia la Virgen de la Cantera de la cual era devoto, y los otros insistían en que fuera en dirección a la Virgen del Rosario que quedaba al extremo. Fue entonces cuando intervino en voz alta y les dijo: “No vayan a pelear por eso, entiérrenlo en la posición que a él más le gustaba: bocabajo”. Uno de los distintivos de su físico era el volumen de su cuerpo, que se incrementaba con los años, producto de sus excesos en la comida; contaba él mismo que una vez acompañó a una parienta a hacer una visita al hospital de su pueblo, en donde se hallaba convaleciente un conocido. Cuando llegaron a la entrada de la edificación, le dijo a la dama que entrara ella y que la esperaría en la puerta, y anotó: -Al rato iba saliendo una señora mayor y se quedó mirándome de arriba abajo con una cara de asombro, y me dijo “¿Así de hinchado y ya le dieron la salida?” Pero a él no le molestaban las burlas a su exceso de peso y más bien utilizaba cualquier comentario para sacarle jugosa

partida. En un coctel, alguien se le acercó a saludarlo y después de darle el apretón de manos, le dijo: -Figueroa, yo a usted lo he visto últimamente muy gordo. ¿Es que come mucho? “No, es que cago poco”. Le replicó. Sin duda alguna, uno de sus mejores y más cercanos amigos lo fue Alfonso Gómez Gómez, a quien acompañó como Alcalde y Gobernador. Ambos se buscaban en todos los escenarios y compartían todo el tiempo una conversación amena y cordial, y Gómez, además de que disfrutaba sus salidas, las celebraba con marcado entusiasmo, así los apuntes fueran en contra de él. Dentro de los muchos episodios que vivieron juntos, se dice que en una oportunidad viajaron a Girardot para asistir a una convención liberal y que al llegar a Bogotá tomaron un taxi para que los trasladara hasta la población porteña. Cuando había transcurrido aproximadamente la mitad del trayecto, las noticias que transmitían por la radio daban cuenta de la ocurrencia de un asalto a una entidad bancaria de la capital y anunciaban que los delincuentes eran dos y que parecía que en esos momentos se trasladaban en un taxi, tal vez con destino a Girardot. Figueroa puso cara de asombro y le colocó la mano en el hombro a su compañero de viaje y con voz fuerte para que oyera el conductor, le dijo: “Nos cogieron Alfonso”. Un día, el entonces Gobernador ofreció una comida a un alto funcionario que había llegado de Bogotá. Cuando ya todos los comensales estaban acomodados en la sala de la casa, llegó Figueroa saludando en voz alta, para que todos se percataran de su presencia; pero no se acomodó sino que pasó de largo e ingresó a la cocina. Alfonso Gómez, sorprendido, se levantó y abrió la puerta preguntándole qué hacía allí, a lo cual le contestó: “Pues viendo las ollas, a ver si vale la pena quedarme”. Vino en una oportunidad un debate electoral para elegir representantes al Congreso y a él concurrían en calidad de candidatos al Senado de la República Alfonso Gómez y Alfonso Valdivieso. Yo acudí a depositar mi voto a las urnas ubicadas en el Colegio de San Pedro Claver y al hacer el ingreso me encontré con Valdivieso con quien conversamos sobre los pormenores de la jornada. En ese instante el candidato observó la presencia de Figueroa y me dijo que nos acercáramos para preguntarle por quién iba a votar, a lo cual de manera rotunda le contestó: “Por Alfonso, pero no le digo por cual”. Mientras dialogábamos y disfrutábamos de su conversación, un mendigo se le acercó y

le dijo: ¿Me regala quinientos pesos? “No acepto tarifas”. Fue su respuesta. En una ocasión, Figueroa enfermó y hubo necesidad de hospitalizarlo por un par de semanas. A la clínica respectiva acudió Gómez Gómez tan pronto como se enteró de lo ocurrido. Al ingresar a la habitación, el enfermo preguntó, que quién se encontraba allí, y al darse cuenta ocurrió el siguiente diálogo: “Ay, si quiera que vino a verme, pues yo creo que ésta va a ser la última vez”. - Eso por qué. Le replicó Gómez. “Porque yo me voy a morir. Y es más, me voy a ir pa´ l infierno”. -Y eso por qué se quiere ir para el infierno. Le replicó. “Pues pa´ poder seguir siendo amigo suyo”. En otra ocasión, mientras se celebraba un ágape político, alguien comentó que Alfonso Gómez Gómez se iba a retirar definitivamente de la actividad proselitista y que pronto haría el anuncio oficial. Figueroa sonrió y con marcada sorna dijo: “Eso es mentira.” -¿Por qué? Le replicó el interlocutor. “Porque Gómez Gómez no se va a retirar de la política hasta que no lo elijan Obispo por voto popular”. Pero tal vez con una de las personas de figuración nacional que más se compenetró, fue con Alfonso López Michelsen; él disfrutaba sobremanera su compañía y en una oportunidad encabezó la lista de organizadores de un homenaje nacional de reconocimiento a la personalidad del piedecuestano. El evento tuvo ocurrencia en el Club del Comercio con lleno total; yo fui uno de los organizadores y en mi oficina se ubicó un punto de venta de las boletas. Cuál no sería mi sorpresa, cuando un día apareció Figueroa, y al escucharlo, salí de inmediato para atenderlo y me dijo: “Vengo a comprar la boleta pa´ mi homenaje”. El día señalado allí llegó: con su familia, estrenando todo su atuendo, inusual en él, pues era bastante desgarbado para vestirse. El Presidente López al saludarlo le dijo: -Pero que elegante luce usted. Figueroa agachando la cabeza le contesta. “Cómo le parece Presidente. Mi mujer me compró para que estrenara vestido nuevo, camisa nueva, corbata nueva, zapatos nuevos… y el perro me iba desconociendo y si más me muerde”. Allí habló de todo lo que había significado su vida: Su esposa, sus hijos, el recorrido de su actuación y el significado de la presencia de tanta gente que valoraba su personalidad. Era admirable su capacidad oratoria: su tono, su voz, las acentuaciones, su habilidad histriónica, los recursos

idiomáticos que utilizaba, la destreza para enlazar las ideas, la forma en que lograba mantener al auditorio expectante, y desde luego, la manera para hacerlo reír cada vez que quería. Se podía extender todo lo que quisiera y siempre sin acudir a un papel. De haber seguido su carrera de político habría sido capaz de cautivar el Congreso y la plaza pública lo hubiera aclamado cada vez que hubiera querido. Al otro día del agasajo, se llevó a los invitados especiales a un paseo por Girón; de pronto, los hizo entrar a un colegio, allí ordenó formar en el patio central a todos los alumnos y anunció como oradores a Alfonso López y a Otto Morales. Así era: todo espontaneidad y enseñaba que así se debía actuar siempre; tenía la personalidad para imponerlo. Después del homenaje volvió a ser él mismo, lo veía uno en cualquier sitio de la ciudad, en todos los actos públicos; su presencia infundía ánimo e invitaba a la sorna, él sabía que era solicitado y llegaba sin necesidad de dirigirse a nadie: todos acudían a él y a veces jugaba con esa condición, preguntando a el que se le acercaba: -¿Y usted quién es? La pregunta, desde luego, podía causar incomodidad dependiendo de a quién iba dirigida, pero a él le producía risa; contaba con una credencial permanente para reírse de quien fuera y la sabía utilizar muy bien. Cuando enfermó de gravedad, supo que su final había llegado; en su lecho se despedía de sus familiares y amigos y daba instrucciones de cómo sería su entierro: Quería velación en la Academia de Historia y en la Gobernación y luego un desfile hasta Piedecuesta en donde sería recibido por campesinos, transportadores y parroquianos. De allí salió y allí quería volver. Nunca la historia había registrado un funeral tan multitudinario, parecía reflejar un sentimiento; más que de una muestra de cariño, de una despedida a algo que no se volvería a ver nunca más: un personaje irrepetible… un personaje inolvidable. Dr. Eduardo Durán Gómez Abogado, escritor, historiador y periodista. Máster en historia, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. Vice presidente de la Sociedad Académica Santanderista de Colombia y miembro de varias academias regionales. Ex director del diario Vanguardia Liberal. Fue miembro del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Colombiano. Condecorado por el Ministerio de Educación Nacional con la Orden Simón Bolívar; obtuvo reconocimiento del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Autor de un gran número de ensayos, crónicas, artículos y libros sobre temas históricos.


Golf Alvaro José Arizabaleta, Campeón del TLA

Tenemos un espacio* reservado para ti!

53º Abierto Ciudad de Bucaramanga Leandro Marelli - Argentina

“Toté” se graduó como profesional

E

ste año entre el 1 y 10 de julio, nuestra ciudad contó con la presencia de 443 jugadores aficionados y profesionales provenientes de 9 países como Venezuela, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá y la India entre otros. Por segunda vez consecutiva Ruitoque Golf Country Club y el Club Campestre de Bucaramanga fueron los clubes anfitriones del Abierto Ciudad de Bucaramanga. y el Tour de las Américas;destacamos especialmente el esfuerzo y dedicación de los comités de golf y las juntas directivas. Durante la primera semana alrededor de 88 profesionales nacionales y extranjeros compitieron por una bolsa de 56 mil dólares, dando paso a los días siguientes, a las categorías de aficionados. 22

GOLF TOUR La gran noticia fue el triunfo del colombiano Arizabaleta. Una semana después de cumplir su primer año como profesional, el golfista caleño debutó en el círculo de ganadores tras vencer en el primer hoyo de desempate a su compatriota y amigo, José Manuel Garrido. Ambos golfistas habían empatado el primer lugar en -12; sin embargo en un emocionante desenlace ‘Toté’ de 20 años de edad, consiguió un ‘birdie’ en el par 5 del hoyo 18 de Ruitoque para obtener el codiciado título como campeón. Aunque su primera ronda no fue la mejor (75), cerró las dos últimas con un 67 y luego un par de 66 que incluyeron solo un ‘bogey’. Las dos rondas finales se disputaron en el par 71 de 6,601 yardas del campo de Ruitoque. El último día logró

5 bajo par 66, teniendo como partners a Garrido y al argentino César Costilla, quien desde el comienzo del campeonato conservaba el liderato absoluto. El segundo lugar lo ocupó Garrido con un 68, mientras que Costilla perdió su ventaja al cerrar con 71 golpes. w “Estoy muy feliz, gracias a Dios se me dieron las cosas y pude ganar. “Creo que la concentración en cada tiro manteniendo siempre la calma fue la clave de mi buen desempeño en el campo”, dijo lleno de satisfacción Arizabaleta, quien sólo unas semanas después ganó también el Abierto de Colombia en su versión número 64, disputado en el Club Campestre de Cali, confirmando así su buen momento golfístico. Pero la acción de este 53 Abierto ‘Ciudad

de Bucaramanga’ no se concentró únicamente en el grupo profesional. Simultáneamente se jugaron las distintas categorías de aficionados, las cuales arrojaron interesantes resultados, con los bogotanos Marcelo Rozo (El Rancho) y Daniela Ordóñez (Pueblo Viejo) como los más destacados tras los cuatro días de juego. Entre los jugadores locales se destacaron Franco Daniel Valencia (Ruitoque) ocupando la 3ª posición y Andrés Carrero también de Ruitoque, en la 5ª posición de la primera categoría de caballeros. En la primera categoría de damas la jugadora local María Juliana Loza (Ruitoque) ocupó la 2ª casilla escoltando a la campeona Daniela Ordóñez con 291 impactos. En segunda categoría de caballeros, el triunfador fue Óscar Abuchaibe del Club Campestre de Bucaramanga con un total de 319 golpes. Finalmente, en segunda categoría de damas los aplausos fueron para Daniela Tovar (Ruitoque), que contabilizó un total de 354 golpes, 5 menos que María Camila Moreno del Campestre de Bucaramanga en la segunda casilla.

*86 parqueaderos exclusivos para ellas

Vale la pena destacar la presencia de jugadores “repatriados” ya que, como es costumbre por estas fechas, se cuenta con la masiva inscripción de jugadores que nos representan en el importante golf universitario estadounidense. Esto motivó un alto nivel de juego, lo que permitió el lucimiento no solo de los golfistas rentados sino de los mejores aficionados en la actualidad en el país.

www.estoyenmegamall.com


La mejor tarífa del mercado Manejo de crédito empresarial

WWW.DIMERCADEO.COM

53 Abierto Ciudad de Bucaramanga - TLA

Horarios flexibles - Servicio ágil Cómodas y modernas instalaciones

Manuel Merizalde - Colombia

Resultados confiables

Óscar Patiño - Colombia

La campeona Daniela Ordóñez

Revisión Técnico Mecánica

Carlos Eduardo Arenas - Colombia

Juan Pablo Carvajal tomó en serio su papel de reportero

678 0005 - 678 1694 Juan Daniel Mesa, Teunis Stolk - Venezuela y Sergio Galvis

24

Cesar Costilla - Argentina

Claudia Sandoval, Adriana Jaimes y Adriana Lucía Rojas

Km 7 Via Piedecuesta 20mt adelante de la entrada a Ruitoque Condominio


53 Abierto Ciudad de Bucaramanga - TLA

GOLF TOUR

53 ABIERTO DE GOLF CIUDAD DE BUCARAMANGA - TLA CATEGORÍA PROFESIONAL 1. ARIZABALETA, Alvaro Jose (Col) 2. GARRIDO, Jose Manuel (Col) 3. COSTILLA Cesar Agustin (Arg) 4. RIVAS, Jesus (Col) 5. GOMEZ, Rafael (Arg) 6. ESPINOZA, Cristian (Chi) 7. SALEM, Patricio (Per) 8. MERIZALDE, Manuel (Col) 9. RELANCIO, Manuel (Arg) 10. GONZALEZ, Rodolfo (Arg) 11. CAMPOS, Rafael (Prc) 12. VANEGAS Diego (Col) 13 ROMERO, Rafael (Col) 14 MURILLO, Wolmer (Ven) 15. COCHA Tommy (Arg)

Esteban Isasi - Chile

El score del campeón Arizabaleta

26

274 274 277 278 279 279 282 282 284 285 285 285 286 287 287

José Manuel Garrido - Colombia

53 ABIERTO DE GOLF CIUDAD DE BUCARAMANGA RESULTADOS GROSS PRIMERA CABALLEROS 1 Rozo Rengifo Marcelo 2 Herran Castaño Antonio Jose 3 Valencia Zapata Franco Daniel 4 Rodriguez Denyer Juan Carlos 5 Carrero Pinto Andres Eugenio

285 291 294 299 302

SEGUNDA CABALLEROS 1 Abuchaibe Campo Oscar 2 Moros Marrtin David 3 Posada Peñaranda Nelson 4 Curry Perry 5 Mejia Valderrama Gustavo

319 320 323 330 337

PRIMERA CATEGORIA DAMAS 1 Ordoñez Ruiz Daniela 2 Loza Ortiz Maria Juliana 3 Lopez Porras Maribel 4 Sanchez Zuluaga Laura 5 Vesga Marin Maria Alejandra

285 291 294 299 313

SEGUNDA CATEGORIA DAMAS 1 Tovar Macias Daniela 2 Moreno Sanabria Maria Camila 3 Ramirez Ardila Maria Lucia 4 Robles Vargas Lina Gabriela 5 Mantilla Gomez Claudia Sofia

354 359 361 363 379

Daniela Sánchez, Verónica Díaz y Juanita Acosta

Mike Cox, Perry Curry, Robert Faulkner y Steve Kilcrease - Texas USA


53 Abierto Ciudad de Bucaramanga - TLA

Especial

Mario Lizarazo - Colombia

Entrevista

Claudio Rivas, Director del TLA ¿Qué balance arroja esta segunda experiencia del TLA en Bucaramanga? El privilegio de jugar en dos excelentes canchas, eso es algo poco común en Latinoamérica. Me parece que la organización es más difícil de esta manera, pero lo han hecho de manera excelente.

Pedro Russi y Alonso Carvajalino

Considerando el “Ranking” del TLA, ¿Cuál es el nivel de los jugadores que asistieron? Excelente. Del “top 20” vinieron 10 jugadores. Nuestro ranking abre las puertas a otros tours más grandes, entonces si pierdes un torneo pierdes la oportunidad de acumular puntos al final de año. ¿Cuál es el jugador que está mejor clasificado? El número 2 del TLA que se llama Julián Etulain, tiene 21 años y ha ganado cuatro torneos del TLA. Es un jugador que está haciendo el “Nationwide Tour”, gracias a sus actuaciones en el TLA. ¿Se puede decir que los favoritos están jugando la final? La cancha del Campestre de Bucaramanga es bastante complicada y no se presta al juego de todo el mundo. Da la casualidad que los jugadores “top” no pasaron el corte. ¿O sea que la cancha del Campestre decidió esta competencia? Sí, considero que es bastante difícil por la cantidad de árboles que tiene. ¿Y la cancha de Ruitoque? Es una cancha abierta que no tiene árboles. Es más parecida a una cancha americana, donde tienes un roof muy alto y un tipo de pasto muy diferente. Es un campo largo y exigente.

Tomás Cocha - Argentina 28

¿Ustedes están contemplando regresar con el Tour? Sí claro, ha sido muy buena la experiencia de trabajar con ambos clubes. Ambos se merecen eventos de alta categoría.


WWW.DIMERCADEO.COM

Hogar

El jardín

Parte vital de su casa

Vivero Arte

Jardines con estilo

Recrear los espacios del hogar puede ser una labor muy entretenida. ¡Decídase! Colaboración especial: Andrés Felipe Oróstegui

E

l jardín puede incorporar distintas clases de materiales, entre ellos los naturales (arena, agua, piedras) y los hechos por el hombre (pérgolas o decks en madera, cercas, faroles, fuentes, entre otros). Considerando esto usted puede elegir el jardín de su preferencia. El jardín tradicional Los jardines de tipo universal se basan en las plantas, flores o pequeños huertos de hortalizas. Según sea su elección existen recomendaciones, por ejemplo al elegir las plantas que recibirán sol o sombra o elegir flores que sean perennes y requieran pocos cuidados como las silvestres. En el caso de incluir árboles frutales considere que estos requieren una alta dosis de mantenimiento, esto se puede convertir en un dolor de cabeza si usted no tiene tiempo para estos menesteres. El jardín japonés Los jardines japoneses están destinados para la contemplación. Se caracterizan por emplear elementos vegetales, rocas, agua, puentes e iluminación con “pagodas” (pequeños faroles de piedra en forma de casa). Cada elemento utilizado evoca una simbología; por ejemplo islas, 30

montañas, mares o viento. La sencillez de su construcción lo hace ideal para decorar espacios pequeños, rincones o sitios bajo escaleras. El jardín Zen (Jardín Seco) Este es un tipo de jardín oriental identificado por la presencia de arena, grava, rocas y ocasionalmente algún tipo de vegetación. Se fundamenta en una filosofía que inspira simplicidad y tranquilidad con el entorno, siendo un ambiente ideal para la meditación; la arena que invita a ser rastrillada representa el océano, las rocas representan las islas. Puede estar ubicado en el interior o exterior y aunque su tamaño no es importante, sí es prioritario

recorrerlo para percibir la fluidez de los colores y las texturas. Destacando las formas Si se desea añadir un toque artístico para resaltar detalles de la vivienda se debe recurrir al arte “Topiario”; así se conoce la manera de mantener arbustos o árboles dándoles formas determinadas. Otra manera para destacar el jardín es emplear gravillas o granos de diferentes colores para crear tonalidades; troncos y piedras de diferentes tamaños. Estos elementos resultan útiles para acompañar áreas paralelas a senderos o sencillamente para matizar la distribución de la casa.

Diseño y mantenimiento de jardines Venta de palmas y plantas Abonos orgánicos rados Siembra de prados Poda y tala de árboles

Algunos consejos prácticos -

Asesórese de expertos a la hora de diseñar su jardín. Elija especies que requieran poco mantenimiento. En materia de prados seleccione gramas en lugar de césped. Establezca un programa periódico de podas de prados y árboles. Realice fumigaciones preventivas con insecticidas y matamalezas. En época de verano riegue siempre el jardín finalizando la tarde. Abone periódicamente los jardines con material orgánico. En lo posible instale un tanque subterráneo para el almacenamiento de aguas lluvias, para evitar el consumo de agua potable en dicha tarea.

Contacto: Arq. Andrés Oróstegui Km 1 vía Florida / Piedecuesta Antigua Fábrica Chispitas Mariposa Cel. 311 440 7331 / 316 449 6705


Gente

Manolo Arenas Textos: Melissa Quinn

E

l 2011 ha representado para Manuel Arenas uno de los mejores años de vida como golfista. Bien podría decirse que este empresario “padre de campeones” es uno de los jugadores aficionados más destacados del oriente colombiano, reconocido por su sencillez y espíritu de camaradería. A lo largo de todos estos años ha sido animador permanente de torneos regionales y nacionales representando al Club Campestre y recientemente a nuestro país. “Manolo” quien actualmente tiene hándicap 2 ganó la primera categoría del Campeonato Nacional Senior jugado a mediados de este año en el Club Campestre de Bucaramanga. Su victoria le valió ser llamado por la Federación Colombiana de Golf para integrar el equipo de nuestro país en el XXXIII Campeonato Suramericano de Golf Senior Amateur, realizado entre el 12 y el 15 de septiembre de este año en el Club Los Cerros en Quito (Ecuador).

Integrante del equipo colombiano de golf senior

La delegación colombiana integrada por Manuel Arenas de Bucaramanga, Gustavo Giraldo de Medellín, Alfonso Villamizar y Luis Franco ambos de Bogotá, alcanzó el segundo lugar después del representativo chileno. “Ha sido una experiencia excelente, la participación fue satisfactoria considerando que a la cita acudieron representantes de Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. El golf colombiano está entre los tres países de mejor nivel de suramérica” Entre sus próximas participaciones está el Abierto del Club Campestre de Cali, el Campeonato Nal por parejas y la Copa Armando Puyana en Ruitoque Golf Country Club, el próximo mes de noviembre. Manolo seguramente continuará alcanzando triunfos, dejando en alto el golf santandereano.

Sus méritos y su trayectoria de 42 años como jugador, se ven reflejados en la actualidad


Evento Perfil

Luz Marina de Marín, Aleida Gómez de Galvis y Martha Helena Gómez de Galán

Arriba de Izq a derecha Ramiro Pinzón, Monseñor Juan Carlos Castellanos, Brigadier General Pedro León Soto Suárez y Jorge Luis Cardozo. Sentadas: Sonia Castellanos, Zoila de Sorzano, María Eugenia de Soto, Luz Mary Díaz y Martha Castellanos

138

Club del Comercio

Fiesta de Aniversario

Sentados Gustavo González Castellanos y Sofía Uribe de González Arriba: Sonia de González y Hernando González

El martes 19 de julio, el Club del Comercio celebró su aniversario número 138 con la presentación de la agrupación bogotana Estrellas Orquesta. Como era de esperarse la celebración más elegante del año no pasó por alto ningún detalle, la decoración, la cena y los bellos arreglos florales. Como princesa este año fue nombrada Mariana Pérez Saaibi; por su parte Clemencia Londoño Acosta es la nueva Capitana de señoras. Clemencia Londoño y Mariana Pérez Saaibi 34

Germán Suárez Silva recibe la distinción como Socio Honorario por parte de Franz Hederich, Presidente del Club del Comercio


Fiesta de Aniversario Club del Comercio

Hernando Yepes Pérez, Jimena Ortiz Latorre, José Alejandro Domínguez Ramírez, Clemencia Londoño Acosta, Oliverio Vargas Pérez y Martha Lucía Mora

Mauricio Camargo y Constanza Muñoz de Camargo

José Rubén Cavanzo Ortiz y Clara Juliana Gómez Cote

Gladys Helena Puyana de Suárez y Germán Suárez Silva

Marcela Ordúz Galvis, Darío Alarcón Ariza, Claudia Ariza Cartagena, Ovidio Alarcón Almeida, María Fernanda Acuña y Diego Alarcón Ariza 36


Especial

Hoyo 5 - Par 4

Casa de Campo

Angela María se concentra para embocar un par. La belleza de los greenes es sorprendente.

Paraíso de golfistas en la

Mesa de los Santos

Antes de continuar el juego, aprovechamos el atardecer sobre el imponente lago de Casa de Campo. A la izquierda se aprecia el condominio Vista del Campo.

Recorrer la cancha de golf en Casa de Campo en la Mesa de Los Santos es un verdadero placer para los amantes del deporte de los 14 palos. La vista privilegiada hacia el Cañón del Chicamocha, su paisaje de sabana salpicado por bosques de pinos y el imponente lago de 45 hectáreas que se extiende a su costado representan el principal atractivo, algo que todo jugador califica como fascinante.

La cancha ya fue avalada por la Federación Colombiana de Golf para la realización de torneos e incluirá entre sus próximos desarrollos, la información de cada hoyo en piedra de Barichara y la construcción de un kiosco con cafetería y servicios para los golfistas.

Textos y Fotografías: José Fernando Yepes - Periodista: Melissa Quinn Modelos: Angela María Medina Romero y Cynthia Díaz Rueda, Golfistas del Club Campestre de Bucaramanga

Hoyo 1

E

l trazado del campo inaugurado hace 14 años fue realizado por el Ingeniero Juan Fernando Gamboa. Es un par 72 con nueve hoyos (36 por vuelta); tres hoyos par 3, tres par 4 y tres par 5. El clima fresco y la inclinación del terreno le añaden dificultad al juego, si agregamos la presencia de puntos ciegos y la constante brisa que incrementa su intensidad en horas de la tarde, el desafío es aún mayor. Hace dos años se inició la restauración del campo con la siembra de varias clases de “bermuda”; como se conoce el tipo de grama que cubre el fairway, por ejemplo la bermuda híbrida 4-19, un césped resistente al clima y la sequía del terreno. Otra especie es la grama “Bentgrass” variedad cobra con la cual los greenes reciben mejor la pelota, de esta manera el jugador puede ejecutar tiros directos a la bandera. 38

Es un par 5 “pata de perro” a la derecha bien particular pues el green no se aprecia hasta atravesar una pequeña colina. Quien no la supere debe efectuar un segundo tiro “ciego” que puede ocasionar problemas si no va en la dirección correcta, debido al lago y los bunkers que le esperan. El green tiene una pendiente suave que dificulta la ejecución si usted no la deja “dada”.

Hoyo 2

Hoyo 6 - Par 4

Cynthia impacta desde el bunker. Al fondo el paisaje único que ofrece la Mesa de los Santos.

Se presenta como un fácil par 3 con un hermoso pinar a la derecha. Juegue con cuidado el pitch, pues le espera un green con una leve inclinación por estar en una pequeña falda.

Hoyo 3

El segundo par 5 del campo es bien exigente en distancia con descensos y elevaciones en el recorrido. Requiere precaución en el


Especial / Golf Casa de Campo approach pues el green está defendido por una hondonada con lago y hazard lateral, además de dos bunkers.

Hoyo 4

Está considerado como uno de los de mayor dificultad, sus 623 yardas lo hacen el par 5 más largo del trazado. La salida debe superar un lago y el fairway presenta ondulaciones con hazard lateral. El green aparece a la derecha protegido por 3 bunkers; hay que tener cuidado pues al fondo existe un out.

Hoyo 5

Retador par 4 “pata de perro” a la derecha con un lago a la mitad del recorrido. El fairway se inclina hacia la derecha y termina en una hondonada. Salir de allí es complicado considerando que le esperan 2 bunkers, el primero por su profundidad puede ocasionarle problemas.

Hoyo 6

Es uno de los parajes emblemáticos de Casa de Campo. Al costado de la salida existe un hermoso mirador desde el cual se disfruta el Cañón del Chicamocha en todo su esplendor, no en vano es considerada la vista más bella que existe en Colombia desde una cancha de golf. Es un par 3 cuya salida atraviesa una cañada; el putt debe jugarse con cuidado, porque el terreno presenta dos niveles que harán que la bola adquiera suficiente velocidad para pasar de largo hasta sacarlo del green.

Hoyo 7 - Par 3 Uno hoyo complicado por la precisión que exige “aterrizar” en el green.

Hoyo 7

Es un magnífico “pata de perro” a la izquierda con hazard lateral, el fairway es estrecho con las ondas típicas de este campo. El green presenta “caídas” que obligan a estudiar muy bien la trayectoria de la bola.

Hoyo 8

Precioso par 3 de 151 yardas pegado al muro del gran lago de Casa de Campo. El green se ubica más o menos 70 metros por debajo del tee por lo cual se requiere un alto grado de precisión para la entrada.

Hoyo 9

Se considera un hoyo complejo “pata de perro” a la derecha con depresiones en el recorrido. En el “quiebre” debe pegarse con precaución pues es un tiro ciego que puede llevarlo al out fácilmente si no acierta la dirección correcta. El jugador debe ser cuidadoso al aproximarse ya que el green tiene ondulaciones breves. Lo invitamos especialmente a recorrer una de las más bellas e interesantes canchas de Santander. ¡Buen juego!

Hoyo 4 - Par 5 Al fondo la cordillera oriental y el Cañón del Chicamocha


WWW.DIMERCADEO.COM

Tecnología

Se consolida

El iPad:

un gran proyecto

¿Juguete o herramienta vital? El ipad es uno de esos aparatos extraños y visionarios que como muchos productos diseñados por el genio Steve Jobs, salió muy adelante de su época.

Alianza Higuera Escalante FOS-UNAB Zona Franca

René Di Marco - Especial para Amigos & Socios

E

s tal la diferencia que aún hoy, 18 meses después de la salida del primer modelo, se considera que no ha salido otro dispositivo que pueda competir directamente con éste en el mercado, pues se ven cortos en características o en el precio. ¿Qué lo hace tan especial? y ¿Para qué sirve realmente un ipad? Es simplemente, como muchos lo califican, ¿un “iPod grande”? Estas son las dudas de muchas personas que lo ven como un juguete para entretener a los niños y para navegar de vez en cuando. Pero si se comprende su filosofía, la de

“trabajo en la nube”, se entiende que es una herramienta muy seria que abrió la “caja de pandora” del trabajo en cualquier lugar, en cualquier momento, y de paso liberó a muchas espaldas de los enormes pesos de algunos portátiles. Veamos, ¿Cómo se puede trabajar en un dispositivo que no tiene puertos USB? ¿Qué hacemos con la información guardada en las memorias USB? Bueno, al mover el contenido de esas memorias a la nube (es decir, a servidores en Internet), con aplicaciones como “DropBox”, el problema se resuelve de una manera muy elegante

y además segura, pues se tienen copias de los archivos no sólo en una memoria inestable, sino en tres o cuatro equipos de diferentes características, como portátiles, tabletas de escritorio y móviles. ¿Qué hay del correo corporativo y del personal? Claro que se pueden utilizar, incluso manejados todos desde un solo lector y sincronizando de paso todos los contactos y las citas del calendario con otros computadores y dispositivos móviles. ¿Sin lector de Cd’s o Dvd’s? No se asuste, para eso existe YouTube o iTunes, en donde se almacenan y se descargan las películas y las canciones en formato digital. ¿Sin teclado o mouse? Tranquilo. Estos se fusionaron de manera inteligente con la pantalla utilizando un lenguaje natural de gestos y movimientos de los dedos que cualquier niño de 4 años de edad domina sin entrenamiento alguno en un par de minutos.

Pero lo absolutamente diferente y ganador es el software disponible. En la tienda de aplicaciones de Apple hay más de 100.000 programas diseñados exclusivamente para el iPad. Con toda seguridad encontrará muchas aplicaciones que superan el calificativo de iPod grande. Como el “Wunder Radio”, para convertirlo en radio digital, “Evernote” para tomar notas y mantenerlas sincronizadas con su PC, “Recorder” para grabar audio y “Dragon Dictation” para convertir esos audios en notas de texto, “iWork” la suite de Apple que reemplaza al Office o, si lo prefiere, “Docs to Go” para trabajar con los documentos de Microsoft. Además miles de aplicaciones útiles para jugar, leer periódicos, ver noticias, mantenerse informado de la bolsa mundial, seguir el estado de los aviones y ayudar en la educación de sus hijos menores, quienes también abandonarán el Wii o el PlayStation para sumergirse en las diferentes versiones del famoso juego “Angry Birds”. Este conjunto de maravillosas aplicaciones, la mayoría gratis o de menos de $10.000 pesos colombianos, es lo que mantiene al iPad lejos de cualquier competidor. Lo único que realmente limita a este genial dispositivo es la falta de soporte “Flash” en su navegador de Internet. No es raro encontrar sitios que utilizan este lenguaje para animar o añadirle interactividad a sus páginas, y éstas, desafortunadamente, no se pueden visitar con el iPad. Esta limitante le quita la nota perfecta a este ‘aparatico’, que una vez salió en abril del año pasado, abrió una nueva categoría de computadores personales llamada “Tabletas” y que puso inmediatamente en camino de extinción a los portátiles de hoy. Año y medio después el iPad enfrenta algo de competencia, con el “PlayBook” de BlackBerry, o el “Galaxy” de Samsung y de seguro otros más que saldrán para esta navidad, especialmente de aquellos que traerán el sistema operativo abierto “Android”; pero por ahora, por su combinación de precio, diseño y software disponible es sencillamente imbatible. Es el iPad, en definitiva, una herramienta vital, una vez que entendemos la filosofía del trabajo en “la Nube”, en los que dispositivos como estos son solo una extensión de nuestras manos y ojos para alcanzar esos contenidos que nos divierten, nos informan, y nos conectan con nuestro trabajo y nuestras familias. Es una verdadera revolución en la que gana lo más sencillo, el concepto minimalista que Mr. Jobs finalmente plasmó en este dispositivo mágico. ¿Ya tiene uno de ellos?

LABORATORIO CLÍNICO - BANCO DE SANGRE SALUD OCUPACIONAL - REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA www.higueraescalante.com


Tacos mexicanos mixtos Ingredientes: 3 cebollas Guacamole 500 gr. de pechuga de pollo Carne molida 4 ajos 2 pimientos verdes 2 pimientos rojos Ají tabasco 350 gr. de tomate Chile o pimiento jalapeño Un sobre de caldo de carne 500 gr de fríjoles Aceite, sal y pimienta Preparación: Disponga las tortillas; estas se fritan en casa o se pueden comprar en el supermercado. Lléve las tortillas al sartén con aceite caliente hasta que queden doradas. Colóquelas en un plato. Por otra parte, prepare los fríjoles, la carne molida o desmechada y el pollo. Una vez cocinado todo, arme las tortillas a su gusto añadiendo los ingredientes a su gusto, pliéguelas y cómalas.

Antojitos

Mexicanos

Wraps de pollo con vegetales

El sabor

de la vida compañía

en la mejor

Ingredientes: 6 tortillas o wraps 2 cucharadas de aceite 1 taza de champiñones frescos en rodajas 1 taza de pimiento rojo grande picado 2 tazas de brócoli 1/2 taza de cebolla en rodajas 1 1/2 tazas (175 grs) de queso cheddar rallado Guacamole y crema agria Preparación: Sofreír el brócoli, los champiñones, el pimiento rojo y las cebollas hasta que se doren un poco; por 2 ó 3 minutos. Mientras se enfría añadir el queso y luego distribuir esta mezcla por las tortillas o wraps. Estas se hacen en casa o se compran ya preparadas, en ese caso poner sobre un sartén caliente hasta que queden doradas. Luego verter las salsas por encima, el guacamole y la crema agría. Enrollar y comer.

sados a s o n ue b e d Garantía

Chile con carne Ingredientes: 500 gr. de fríjoles 1/2 kg. de carne picada o molida 200 gr. de cebolla 5 dientes de ajo 3 tomates Aguacates 3 cucharadas de aceite 1 pimiento rojo 1 caldo de gallina 1 cucharadita de comino 1 cucharadita de orégano 3 cucharaditas de chile en polvo 1 cucharadita de pimienta Tabasco, sal y pimienta

Preparación: Tener los fríjoles en remojo 8 horas antes de empezar. Prepare los frijoles a su gusto. Freír la carne, añadiendo la cebolla y los dientes de ajo. Después de 5 minutos añadir el pimentón rojo, los tomates, los fríjoles, el orégano, el comino, el chile y el tabasco. Salpimiente al gusto. Cortar los tomates y el aguacate. Sirva la preparación adornada con nachos o tortillas de maíz.

44

México llega a su mesa con su fascinante gastronomía. Disfrute tres recetas fáciles de preparar en casa.

WWW.DIMERCADEO.COM

Zona Gourmet

Asesoría y Diseño personalizado

para zonas de BBQ

Exhibición y Ventas: Carrera 16 Nº 19-47 Atención al cliente 315 3747617 jpservigas@gmail.com


Zona Gourmet

Lomo de cerdo “Miel mostaza” Ingredientes

Preparación:

1/2 lomo de cerdo LA FAZENDA 1/2 cucharadita de ajo en pasta 2 pocillos de miel 1 pocillo de mostaza 1 cuchara de albahaca picada 1 cuchara de tomate rojo 1 copa de brandy

Condimentar el lomo de cerdo con ajo, sal y pimienta molida. Calentar un sartén y agregar aceite. Cuando esté caliente dorar el lomo por todos los lados hasta obtener un color dorado, con cuidado agregar el brandy y sacudir un poco para flamear (prender fuego al brandy).

Receta para dos personas. Tiempo de preparación 40 minutos. avs pata.ai

46

1

21/09/11

15:45

En un recipiente mezclar muy bien la miel y la mostaza hasta tener una salsa homogénea.

Langosta con lingüini Llevar el lomo por 45 minutos a un horno precalentado a 180°C y bañarlo cada 15 minutos con un poco de salsa miel mostaza para obtener un mejor sabor y color. Reservar un poco de la salsa para servir. Para finalizar, retirar el sartén del horno. Agregar la albahaca, los tomates, la crema de leche y llevar a fuego medio por 3 minutos. Al momento de servir cortar en rodajas el lomo y servirlo con un poco de salsa, los tomates y la albahaca para decorar.

Ingredientes para cuatro personas: 2 colas de langosta 12 onzas de linguini cocinadas Aceite de oliva 1 cebolla mediana picada 13 dientes de ajo picados 1/2 cucharadita de pimienta roja 1/2 taza de vino blanco 4 tomates pelados, sin semillas y picados 2 cucharaditas de salsa de tomate Sal y pimienta recién molida al gusto 2 cucharadas de queso Hojas de albahaca fresca

El Linguini Cocine la pasta a su gusto. Saltear la cebolla en aceite de oliva hasta que se dore, añadir el ajo, pimiento rojo y vino blanco. Mezcle los tomates y la pasta de tomate. Sazone con sal y pimienta al gusto. Cocine a fuego alto durante 10 minutos aproximadamente. Reduzca el fuego y cocine a fuego lento durante unos 15 minutos. Déje reposar la salsa. La langosta: Carne de langosta en medallones Una pizca de azafrán 1 cucharada de aceite de oliva

1 cucharada de mantequilla 1/2 cucharadita de ajo machacados Preparación: Mezclar los medallones de langosta con el azafrán. En una sartén grande a fuego medio, agregue la mantequilla y el aceite de oliva. Saltee la langosta de 1 a 2 minutos, luego agregar el ajo, reduzca el fuego y continuar la cocción durante otros 2 a 3 minutos hasta que estén cocidas. Añadir el lingüini cocido y la salsa. Sazonar con sal y pimienta. Agregue la albahaca y sirva con un buen Chardonay blanco.

47


Evento

El sábado 18 de junio, el salón principal del Club Campestre de Bucaramanga recibió a más de 600 socios para la celebración de un nuevo aniversario. La fiesta estuvo amenizada por la orquesta cartagenera de Juancho Torres y el grupo local Son de Quinn. El menú de la fiesta incluyó platos españoles, caribeños y bocaditos de nuestra tierra santandereana.

Club Campestre

81 Aniversario Fiesta de

María Isabel Fonseca, José Francisco Murillo, Omar Castellanos y Olga Lucía Espinosa 48

María Victoria Pinzón de Camacho y Luis Camacho Márquez 49


Fiesta de Aniversario Club Campestre

Jorge Iván Domínguez y Margarita Rodríguez

De pie: Gustavo Adolfo Hoyos, Javier Eduardo Guzmán, Julio Cesar Avellaneda, Ricardo García, Frank Galvis y Alvaro Pinto Sentadas: Rosalba de Hoyos, Sonia Liliana Estrada, Sandra Milena Bohórquez, Bertha Mantilla y Constanza Blanco

Harbin Díaz y Piedad Arenas

DISTRIBUIDOR GALLERY HUNTER DOUGLAS

ÁTIKO DISEÑO INTERIOR Sonia Oyaga Camargo Cra.38 #48-11 Cabecera Tel: (7) 6850241 Bucaramanga /Colombia

CORTINA

LUMINETTE® www.hunterdouglas.com.co 50

Sentados: Juan Mauricio Suárez, María Claudia Ordóñez, Elsa Mercedes Álvarez y Juan Carlos Ordóñez. De pie: Maria Carolina Cardozo, Juan José Toro, María Andrea Toro y Mario Isidoro Bueno.

Juan José Rey y Liliana Estela Rojas

®


Fiesta de Aniversario Club Campestre

Carlos Andrés Ariza, Aristides José Ariza, Claudia Viviana Ariza y Silvia Artola

Ramón Zárate y Gloria Polanco Zárate

De pie Germán Aparicio, Luis Miguel Jiménez y Arcesio Rodríguez Sentadas: Esperanza Orozco, Martha Leonor Ortiz y Luz Marina Bermúdez

Diana María Chinchilla y Jorge Eliécer Parra

Cecilia Montero, Gustavo Vivas, Ángela María Rueda, José Fernando Yepes, Rafael Azuero y Ximena Mutis.

Luz Marina Reyes y Jairo Remolina

52

Martha Inés García (Mané) y Mario Larrarte

María Cristina González y Jorge Hernández

Elvia María Leal y Gabriel Eduardo Ramírez


Perfil

de aprobar los exámenes correspondientes. Hay una anécdota detrás de eso; resulta que años atrás jugué un torneo cuando no dominaba mucho el golf. Me correspondió jugar con dos señoras, pero me fue mal en las reglas porque le pegué a una bola y me quedó por allá escondida. El caddie me dijo “Doctor declárela injugable”, y llegaron las señoras a decirme… “no, que pena, usted no la puede declarar injugable”. Me causó tanta curiosidad el reglamento que me dediqué a estudiarlo, es una labor que me ha gustado mucho porque me mantiene actualizado. ¿Le tocó descalificar algún jugador? Muchos. La labor más difícil para nosotros son los torneos de niños, porque los niños aceptan las penalidades, los papás no. ¿Cuál es la mentira más común que dicen los golfistas? La misma mentira del pescador que siempre dice que cogió una presa así de grande y abre los brazos para demostrarlo. El golfista cuenta que “botó” un putt de 30 cm. y miente porque era mucho más largo.

Luis Antonio Pedrosa y

Beatriz Morales de Pedrosa

Trabajadores incansables, golfistas de tradición y orgullosos padres de Silvia Beatriz, Psicóloga; Adriana María, Odontóloga y Luis Fernando, Administrador de Empresas. Para este matrimonio que ya se acerca a los 48 años, la palabra “comprensión” ha representado la clave para el equilibrio de sus personalidades

L

Beatriz o “Mami Tatis” como cariñosamente la llaman sus nietos Daniela, Luis Felipe, Sebastián, Nicolás y Gabriela; es una bumanguesa que siempre ha tenido ánimo y la energía para enfrentar uno a uno los 54

retos de la vida. Conoció a Luis a través de su hermano Norberto, en Puerto Wilches, donde el joven doctor Pedroza prestaba sus servicios para la Shell Colombia y ella visitaba la finca de su padre.

Es magnífica. Se encuentra en condiciones extraordinarias, sobre todo es una dicha jugar los greenes. Lástima que no sea aprovechada por todos los golfistas del Campestre.

UNA PAREJA DE GOLFISTAS Mientras Beatriz nos cuenta anécdotas de sus compañeras golfistas, Luis recuerda especialmente a sus amigos Ludwig Hakspiel, Otoniel Beltrán, Ramón Zárate, Juan Martín Romero y Guillermo Samur.

¿Qué es lo más difícil para un golfista? Jugar el primer hoyo. En cualquier campo de golf el arranque siempre es complicado.

¿Un plan ideal que compartir en pareja? Venir a Casa de Campo a jugar golf y disfrutar unos días en nuestra cabaña. Este lugar se volvió nuestro primer hogar. ¿Cuál es la magia que tiene este lugar? La paz. Aquí lo único que se respira es tranquilidad, la comunidad de la Mesa de los Santos es muy servicial. ¿Qué opina de la cancha de golf de Casa de Campo?

¿A quien destacaría por su trabajo en favor del Club Campestre? Indudablemente a Jaime Liévano por sus ejecutorias y éxitos. Durante su presidencia fue decisivo el impulso dado a Casa de Campo, una obra que todos podemos disfrutar hoy. ¿Cuál es su mayor cualidad? Yo siempre he pensado que todos los actos de la vida la mejor virtud que uno puede tener es la honestidad.

Textos y Fotografías: José Fernando Yepes

uis es bachiller del Colegio Santander del año 51, su inolvidable promoción de la cual habla con mucho cariño. “Nos graduamos 56 y pico, porque había un muchacho de apellido Pico…” dice recordando a sus compañeros con los que se reúne frecuentemente. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia, con especialidad en Cirugía General, realizando una brillante carrera en el Hospital Universitario Ramón González Valencia y el Seguro Social por más de 40 años. Siempre se caracterizó por su vocación de servicio, fue Presidente de ASMEDAS Capítulo Santander, formó parte de las Juntas Directivas de los Clubes Campestre y Profesionales, además de ser miembro del Club de Leones Bucaramanga Centro.

Usted estuvo en la Junta Directiva del Campestre durante 17 años. ¿Hay alguna obra de la cual se sienta orgulloso? Recién ingresé a la junta se había fundado el fondo social para beneficiar a los empleados del club y los caddies. Esa obra me llamó la atención y me dieron la oportunidad de ser su director. Conseguimos los servicios de una trabajadora social; a través de ella organizamos a los caddies. Les dábamos conferencias para mejorar su calidad de vida y se creó una cooperativa que aún existe, gracias a esa cooperativa se prestaron servicios como seguridad social, crédito y educación. Muchos caddies se graduaron como profesionales gracias a los auxilios para las matrículas; esa fue siempre mi intención, ayudar en lo posible a la gente.

¿Ha hecho hoyo en uno? He hecho tres. El primero lo hice en el hoyo 7 del Campestre hace aproximadamente 18 años jugando con Robertico Duarte y Jaime Oviedo. El segundo fue jugando un Abierto Petrolero en el hoyo 8 del Club Internacional. El último fue en octubre de 2010 en el hoyo 16 del Campestre saliendo de marcas blancas. ¿Cómo llegó a ser juez de golf? Ingresé al Colegio de jueces de la FEDEGOLF hace 21 años por sugerencia de Jaime Oviedo y Pedrito Russi, después

¿Cómo describiría a Beatriz? No puedo decir que es la mujer maravilla, pero si es una mujer maravillosa. Siempre admiré el cuidado y la dedicación que les brindó a sus padres. Ha sido una excelente esposa y muy buena madre, es la compañera ideal ahora que estamos solos porque nuestros hijos formaron sus hogares. ¿Cuál es la mejor receta para mantenerse activo? El ejercicio, el golf, la lectura y resolver sudokus ojalá bien complicados. Los sudokus son una adicción que tengo para alejar al “amigo alemán”. ¿Y la mejor receta de Beatriz? Los fríjoles. Ella hace la “feijoada” acompañada de caipiriña como la preparan en Brasil. Beatriz interviene: “también le gusta la paella, las pastas y la comida típica que yo le preparo…” Además nos confiesa que en sus recetas no falta la pimienta, el romero y el orégano. También el vino; especialmente el vino tinto. Ha sido una delicia compartir esta charla con los Pedrosa, su gusto por la Mesa de los Santos es innegable. Incluso tuvimos la oportunidad de jugar con ellos la cancha golf de Casa de Campo junto a su nieto Nicolás, comentando historias de familia y amigos. Al medio día nos esperaba en la cabaña un delicioso almuerzo con el sello indiscutible de Beatriz.


Perfil

¿Con quienes juega regularmente? Nosotros tenemos un grupo con Pablo Alarcón, Guillermo Díaz, Eduardo Luis Buitrago, Jaime Ávila, Pedro Álvarez, Robert Coullin, Alfonso Zambrano, Arnold González y Winn Jones. ¿Quién es el más ‘casca rabias’ del grupo? Molestamos mucho a Eduardo Luis porque tiraba lejos el palo de golf cuando hacia un mal tiro. Ahora se preocupa más por los animales del campo que por el juego, da risa porque lleva una bolsita con comida para los pescados. ¿Cuál es la mayor locura que ha hecho? Saltar en paracaídas y “bungee jumping”. Pero definitivamente lo más atrevido fue el paracaídas. ¿Qué sería eso que usted quiso hacer y nunca pudo? El parapente. Creo que a esta edad no lo intentaría. ¿A dónde les gustaría viajar? Nos encantaría ir a África.

Fabio Hernández Ariza y

Rosalba Hernández de Hernández

Desde los primeros minutos de conversación percibimos su ánimo y la disposición para acogernos; no en vano tienen fama de ser excelentes anfitriones entre sus amigos. Además de ser buenos conversadores sienten predilección por el arte y la buena mesa.

F

abio es un Bumangués con profundas raíces veleñas que ha tenido una vida muy activa. Nunca perdió su amor por la tierra santandereana a pesar de haber emigrado muy joven hacia los Estados Unidos, país que aprendió a amar pues le brindó las mejores oportunidades. Partió como turista por diez días y se quedó durante 28 años. Se radicó en San José cerca de San Francisco (California), allí se graduó como Administrador de Empresas en “De Anza College” en Cupertino California. Luego de trabajar para varias empresas americanas decidió regresar a Colombia. La pareja se conoció hace 13 años en Medellín, tienen seis hijos de sus anteriores matrimonios; Ximena, Fabio Enrique, Nelson, Janet, Esteban y Sebastián. También son abuelos de cinco nietos. Rosalba es una orgullosa paisa oriunda de Jericó, con una gran inclinación por el arte y la cocina, como expresión de la gastronomía de su tierra. Son famosas las reuniones en casa de los Hernández para 56

Textos y Fotografías: José Fernando Yepes

sentarse a probar la “sazón arriera”. ¿Qué es lo más duro de vivir fuera del país? Todo. Los recuerdos te matan, tú lloras cuando escuchas una cumbia o una noticia de Colombia, sobre todo noticias buenas. Sabemos que es un gran deportista. Háblenos de su época como atleta El deporte siempre fue parte de mi vida. Siempre me gustaron todos los deportes aún sin practicarlos. A los 38 años descubrí el atletismo, prácticamente me enamoré de esta actividad por todo el esfuerzo físico que representa. Llegué a tener un buen nivel, eso me permitió asistir a grandes competencias en categoría sénior o veterana. Corrí varios maratones en todo el mundo: Berlín, Boston, Chicago, Nueva York, Canadá, San Francisco y Cali. ¿Cuál fue la participación más importante? Yo representé a los Estados Unidos en dos campeonatos mundiales sénior de

“Duatlón”; una modalidad que consiste en correr varios kilómetros, continuar en bicicleta y volver a correr. Uno en Cancún (México) y otro en St. Wendel (Alemania). Al volver a Colombia prácticamente cambié el atletismo y el ciclismo por el golf. Soy uno de los pocos golfistas de Ruitoque que no utilizo el popular carrito, me fascina caminar el campo. ¿Cuánto tiempo gasta subiendo en cicla desde la portería hasta el condominio de Ruitoque? Mi marca es 18 minutos y 32 segundos. ¿Cómo empezó en el golf? Cuando viví en Estados Unidos tuve contacto con el golf porque los proveedores de las empresas para las que trabajé hacían torneos y nos invitaban, entonces iba por pasar el rato y aprendí un poquito. Cuando llegué a Ruitoque decidí tomar clases con juicio para aprender bien. ¿Qué hándicap tiene actualmente? 25. En serio…

¿Cuál es el plan ideal para compartir en pareja? No hay plan más rico que una cena. Cenar es romántico por naturaleza, puede ser en cualquier parte, lo que cuenta es estar contento con el ser que uno más ama. ¿Qué tal son para las fiestas? Nos encanta reunirnos sobre todo con los amigos del golf. A veces vienen a la casa a probar los fríjoles que hace Rosalba. Rosalba, cuéntenos el secreto de sus fríjoles… Yo siempre he dicho que el secreto en la cocina son las proporciones. En la cantidad que le pongas de una cosa o de otra está la sazón, y en la forma cómo uno se acostumbra a hacerlo. ¿Cuál es la música ideal para una reunión? Depende de los invitados. Si vienen ‘gringos’ ponemos una música suavecita que ellos entiendan, pero con los de aquí escuchamos boleros y rancheras. ¿Tomando vino o aguardiente? Lo ideal es buen vino tinto, aunque Rosalba como buena paisa no cambia el aguardiente. ¿Cuál considera que es su mayor virtud? Ayudar. En realidad estoy metido en muchas cosas, soy el presidente del conjunto donde vivimos, soy el presidente del Comité de Convivencia del condominio además de ser miembro de la junta directiva del mismo. También soy miembro del Comité de Golf de Ruitoque y colaboro con FUNRUITOQUE (la fundación de los caddies). Me llaman y me meto en todo, porque me fascina ayudar, me parece que es la única manera de retribuir todo lo que la vida me ha dado. ¿Dónde nace esta vocación? Desde la niñez. Yo vengo de una familia muy sencilla, mis padres nos educaron con la idea de colaborar siempre… “si lo vas a hacer tienes que hacerlo bien hecho”. Buen gusto y sencillez serían dos calificativos para recordar siempre estos queridos amigos. Podría decirse que los Hernández comparten todo, hasta el apellido. Pero la razón va más allá, tanto Rosalba como Fabio son personas muy francas y abiertas, con un especial sentido del servicio hacia los demás y sobre todo, con una actitud muy positiva ante la vida. Sobre la famosa “frijolada” de Rosalba ya les daremos nuestra opinión en un próximo número. 57


Salud

Libérese de las gafas con la

Cirugía Refractiva La visión representa el medio fundamental para percibir el mundo con sus formas, colores y texturas. Sin embargo, los defectos de la refracción de la luz en el ojo afectan esta capacidad y aunque las gafas o lentes de contacto permiten tener una visión clara, la dependencia de estos elementos causa molestias e incomodidades. Dr. Virgilio Galvis Ramírez

¿

Cuáles son los defectos refractivos? La miopía causa que los objetos lejanos se vean borrosos. La hipermetropía genera dificultades con el enfoque de objetos cercanos en menores de 40 años, y en los mayores también afecta la visión lejana. El astigmatismo, que puede presentarse junto con la miopía o la hipermetropía, puede disminuir tanto la visión cercana como la lejana. ¿En qué consiste la cirugía refractiva moderna? La buena noticia para quienes presentan estos problemas visuales es que en los últimos años se han desarrollado modernas técnicas quirúrgicas los permiten corregir con una alta precisión. Estas operaciones, dentro de las cuales hay diversas modalidades, se llaman en conjunto “cirugía refractiva” y permiten a la mayoría de las personas que utilizan lentes de contacto o anteojos, dejar de 58

usarlos, lo que lleva así a una mejor calidad de vida. Adicionalmente puede ayudar a incrementar la autoestima y la confianza en sí mismo. ¿Cómo se corrigen estos defectos en cirugía? Las correcciones pueden hacerse mediante dos modalidades: con Excimer Láser o con lentes intraoculares. El Excimer Láser se aplica sobre la córnea, el primer lente del ojo, retirándole tejido en algunas zonas de manera precisa. Al cambiar su forma se realiza la corrección óptica. El láser se emplea para defectos de la visión que no son extremadamente altos (aproximadamente hasta 7 u 8 dioptrías). Las otras opciones, para defectos más altos o para pacientes que ya tengan catarata, incluyen el uso de lentes intraoculares. ¿Cuáles tipos de lentes intraoculares existen?

Existen dos alternativas básicas de lentes: el lente fáquico y los lentes intraoculares de cámara posterior. El primero funciona como un lente de contacto, pero que se coloca en el interior del ojo, con el fin de corregir defectos visuales severos de miopía, hipermetropía o el astigmatismo, generalmente mayores de 8 dioptrías. Este tipo de lente se emplea usualmente en pacientes menores de 40 años, y en la cirugía no se extrae el lente natural del ojo. La segunda clase son los lentes intraoculares de cámara posterior, que se emplean en cirugía de catarata moderna, se colocan para reemplazar el lente natural del ojo, llamado cristalino, el cual se extrae del ojo durante la cirugía. En esta operación (llamada facoemulsificación) se emplean lentes plegables, que se pueden inyectar por incisiones de menos de 2.5 mm. Este lente permite corregir los defectos visuales y la catarata, de manera simultánea.

¿Qué se conoce como presbicia y cómo puede corregirse? El cristalino del ojo necesita cambiar su forma para enfocar los objetos cercanos (proceso que se llama “acomodación”). Después de los 40 años de edad esta capacidad se pierde llevando a una dificultad progresiva para enfocar los objetos cercanos o leer letra pequeña; a este defecto se le llama presbicia. Aunque esta dificultad no tiene una solución total sí existe una alternativa útil, mediante una técnica denominada “Monovisión”. Esta consiste en la operación de un ojo para que quede viendo claro de lejos y el otro para que quede viendo claro de cerca, así el cerebro realiza un balance y alterna la fijación. Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes son aptos para esta corrección, puesto que en algunas actividades es necesario mantener la visión binocular. No es ideal para conductores nocturnos, para personas que trabajen permanentemente en el computador o para quienes utilicen microscopios. Una nueva alternativa es el uso de multifocalidad con el láser, técnica llamada “Presbymax”, la cual también funciona muy bien en casos seleccionados. Adicionalmente cuando el paciente ya presente algo de catarata, se puede emplear un tipo de lente intraocular especial, que siendo multifocal permite la visión lejana y cercana de manera simultánea: el lente “Restor”. ¿Cuánto dura la cirugía refractiva y cuál es el tiempo de recuperación? La duración de la operación con láser es de menos de 10 minutos. En la mayoría de los casos, los pacientes pueden reiniciar sus actividades luego de dos o tres días. Las cirugías con lente intraocular tienen una duración aproximada de 15 minutos, y la incapacidad oscila entre 5 a 7 días. En conclusión, actualmente la ciencia médica ofrece excelentes alternativas, seguras y eficaces para poder corregir los defectos de refracción. Imagínese despertarse sin tener que depender de unas gafas… Si ese es su sueño, es posible llegar a cumplirlo. Más información en: preguntelealdrgalvis@gmail.com El Doctor Virgilio Galvis es Oftalmólogo, Subespecialista en córnea y cirugía refractiva. Director del Centro Oftalmológico Virgilio Galvis, ubicado en el Centro Médico Ardila Lulle de Bucaramanga.


WWW.DIMERCADEO.COM

Salud

Reemplazo articular de codo

¿El paciente puede desarrollar su actividad normal después de operarse? El paciente recupera su actividad, generalmente perdida por años sumada a patologías asociadas como artritis reumatoidea, artrosis o degeneración articular. También por molestias generadas por trauma o mala consolidación de fracturas. En el caso de utilizar la prótesis en pacientes adultos mayores el resultado llega a mejorar de manera muy importante la actividad diaria; pero en pacientes jóvenes se debe restringir la actividad ya que el objetivo además de mejorar la función del codo y eliminar el dolor, es la duración de la prótesis.

El nuevo milagro científico El 13 de julio de 2011 en la Clínica Ardila Lulle se practicaron los dos primeros reemplazos articulares de codo en Colombia, mediante los últimos avances científicos para este tipo de intervenciones, utilizando las prótesis que hoy proveen el mejor pronóstico y resultado para el paciente. Dr. Diego Martínez Villalba

¿

En qué consiste la cirugía? Se trata del reemplazo de los huesos de la articulación del codo con partes articulares artificiales. Los implantes son fabricados en metal y polipropileno de alta densidad, que además de sustituir las superficies óseas, permiten manejar las inestabilidades secundarias a las lesiones de ligamentos, evitando el doloroso contacto entre huesos y conservando la movilidad para realizar las actividades diarias. El procedimiento que dura 90 minutos se puede realizar con anestesia general o local. La articulación del codo suele abrirse con una incisión desde la parte posterior y los músculos deben separarse. Las superficies dañadas de la articulación se retiran mediante guías de corte para luego implantar la “nueva articulación”. ¿Por qué se afecta el codo? El codo está conformado por el húmero, cubito y radio que proporcionan dos tipos

de movimiento: los dos primeros permiten un movimiento de tipo “bisagra”, mientras que el húmero y el radio permiten un movimiento giratorio. Las superficies de la articulación están cubiertas por un cartílago que sirve de protección entre los huesos. Éste puede dañarse por varias causas, incluida la fractura, artrosis y artritis reumatoide. Cuando la artritis reumatoide ha dañado la articulación, el cartílago no recibe la suficiente lubricación, esto provoca una pérdida de movimiento y dolor en el codo. ¿Cuál es el antecedente de este tipo de cirugías en el mundo? Desde hace treinta años se está diseñando una prótesis de codo que no se afloje tempranamente. Actualmente iniciamos una nueva era con los últimos avances de investigadores franceses. ¿Qué beneficios trae al paciente frente a otros procedimientos?

Un laboratorio en su hogar

Este nuevo tipo de articulación es ideal en pacientes jóvenes que requieren desarrollar actividades ejerciendo fuerza de sus miembros superiores porque conserva la movilidad del codo con estabilidad ligamentaria y tiene un índice mucho más bajo de aflojamiento debido a las nuevas técnicas más seguras de fijación. Antes del desarrollo de la nueva tecnología, estas cirugías se limitaban a corregir enfermedades sistémicas como la artritis reumatoidea que llevan al paciente a una actividad mínima. En los casos de pacientes que requerían desarrollar actividades normales se indicaba la Artrodesis; cirugía en la cual no se reemplazan las superficies articulares, sino que se fusionan los huesos del codo, quedando obviamente una articulación estable y no dolorosa, pero incómoda pues deja un ángulo de flexión que permitiera desarrollar la actividades con limitaciones.

¿Cómo es el postoperatorio? El paciente inicialmente es inmovilizado con un vendaje blando por 5 días. En caso de procedimientos complicados puede protegerse con una férula de yeso. Una vez retirada la inmovilización, se inicia el movimiento del codo según la tolerancia del paciente. Después de 6 semanas de la operación se indican ejercicios para mejorar potencia, hasta realizar buena fuerza muscular en el tercer mes. ¿Quiénes son candidatos a practicarse esta cirugía? Actualmente está indicada en el manejo de la artritis reumatoide avanzada, artrosis primaria, artrosis post-traumática, seudoartrosis de humero distal y fracturas supracondileas complejas. ¿Qué significado ha tenido este alcance para la ortopedia colombiana? Es una puerta más en el desarrollo de tecnologías que permiten solucionar problemas articulares muy complejos que hasta hace poco eran resueltos con menos buen pronóstico tanto en durabilidad, como en la función del codo, sin poder ofrecer una buena calidad de vida.

Domic

Gr

65707 atis 62 63841 60 Ext . 1918 Horar ios ilio

exten gos y f didos estivo s

Domin

Ahora es más fácil hacer todo tipo de exámenes de laboratorio clínico

sin salir de casa!

¿Existen nuevos desarrollos para tratar otros problemas articulares? Actualmente contamos con muchos recursos para el cuidado de las articulaciones. Existen elementos que nos permiten un manejo más exacto de las lesiones traumáticas tanto óseas como ligamentarias, donde complementamos los esfuerzos quirúrgicos con materiales bioabsorbibles, anclajes con injertos osteconductivos y el uso de factores de crecimiento. Más información en: martinez@villalba.co Dr. Diego Martínez Villalba: Ortopedista y Subespecialista en Cirugía Reconstructiva. Fundador y Expresidente del Capítulo Artroscopia Colombia, Conferencista Internacional SICOT New Zealand y Profesor itinerante SLAOT.

LABORATORIO CLÍNICO - BANCO DE SANGRE SALUD OCUPACIONAL - REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA Más información de este servicio en:

www.higueraescalante.com


Hoyo Cero

100 95 75

Curiosidades del Golf

25 5 0

¿Conoce en qué campo juega?

Algunas cifras interesantes

La Vida en nuestros campos

En Ruitoque existen 80 bunkers. Los más temidos están ubicados antes del green del hoyo 7 ya que alcanzan los 3 metros de profundidad. Allí hace algunos años el jugador Juan Manuel González batió el récord anotando 22 golpes para salir de uno de estos “pozos”.

El campo de golf del Club Campestre de Bucaramanga está a una altura de 770 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 10 lagos todos artificiales. El lago de mayor profundidad es el que rodea el hoyo 2, con 4 metros, mientras que el lago del hoyo 16 tiene el fatídico récord de recibir el mayor número de pelotas de los golfistas. Por su parte la cancha de Ruitoque tiene una altitud de 1200 metros; esto hace que la bola avance más rápido, si se compara con cancha del Campestre. Cuenta con tres lagos artificiales en los hoyos 4, 14 y 18, construidos a manera de estanques para reserva de agua. Los lagos de Ruitoque tienen una profundidad considerable. Por ejemplo el lago del hoyo 18 tiene una profundidad media de 10 metros, el del hoyo 14 tiene 6 metros y el del hoyo 4 es el más profundo con 12 metros. Este último es el que más bolas recibe, se han contabilizado hasta 12 bolas depositadas por un solo jugador. 62

El Club Campestre a su vez tiene 68 bunkers; el más grande está a la izquierda del green del hoyo 15 con 274m² y el más pequeño está a la izquierda del green del hoyo 7 con un área de 26m². El hoyo 16 del Campestre es considerado el “mejor par 3 del país” según la Federación Colombiana de Golf; además de su bellisimo lago hay 3 bunkers que protegen el green. Este posee una pendiente que causa frecuentes “dolores de cabeza”.

La biodiversidad es sin duda el mayor atractivo de ambos campos. En el Campestre existen al menos 30 especies de árboles que rodean las 56 hectáreas totales de la cancha. En esta lista predomina la especie Caracolí, además de animales como babillas, ardillas y aves como las águilas caracoleras. La especie insignia de Ruitoque es la tijereta que hace parte de su escudo. Otra ave reinante es el alcaraván, estos pájaros se lanzan en algunas oportunidades contra los jugadores, que pueden amenazar su habitat ya que estas aves anidan en el pasto. 100 95 75

25 5 0


Club Campestre

Dia del Socio

Gabriela González y María del Mar Abuchaibe

Christian Mora, José Pablo Cadena, Kike Naranjo jr., Fabio Becerra, Hernán Torres, Diego Gómez y Juan Guillermo Lancheros

Gilberto Gómez Ordóñez y Manuel Gómez León

El Evento: El domingo 28 de agosto el Club Campestre celebró el tradicional Día del Socio. Este año se organizó por segunda vez el Torneo Interfederaciones con la participación de diez agremiaciones de socios golfistas, al final la victoria fue para la “Fedearrastre” con un total de 205 golpes, el segundo puesto fue para “Fedeáguila” con 215 y el tercer puesto la “Fedeflora” con 219. El programa incluyó una muestra comercial con destacadas empresas locales, deliciosos platos de la gastronomía típica, actividades acuáticas, aeromodelismo, recreación dirigida, ciclo-paseo, viaje en tren y cabalgatas. Sandra Gómez, Andrés, Juan David y Juan Carlos González 64

Zeb Johnson y Brady Johnson


Reflejos / Día del Socio Club Campestre

Grupo de Fedearrastre: De pie de izq. A derecha: Rafael Tarazona, Alberto Paillie, Farid Numa, Félix F. Rueda, Álvaro Vargas, Germán Aparicio, Sergio Peña, Alfonso García, Holmes Camacho, Luis A. Ardila, Fernando Villamizar. Hincados: Raúl Angarita, Daniel Rojas, Ramón Santander, Henry Ramírez, Jorge Luís Vesga, Néstor Pérez y Pedro Rugeles. Manuelita Yepes Rueda

Gloria de Cadena, Sergio Cadena, Santiago Cadena, María Ximena Mantilla y Mateo Cadena Mantilla.

66

Sebastián Monroy, María José Barrera y Pedro Carreño

Valentina Rangel, Juan Daniel García, Sofía Barrera y Camilo Zuluaga

Juan Manuel Africano, Esteban Africano, Valeria Torres, Juanita Barrera y Adriana de Barrera.

María Alejandra Ángel, Olga Lucía Silva, Ricardo Ángel y Andrés Guillermo Ángel.

67


Reflejos

Tatiago

Sigue imponiendo el “Self Style” Tatiana González estuvo presente en la sexta edición de la Semana Santandereana de la Moda. Esta vez presentó al público su colección Otoño-Invierno 2011 que se caracterizó por el uso de contrastes y colores cálidos. Este año Tatiana; para quien “la imagen personal es prioritaria sobre las tendencias de la moda”, estuvo en Colombiamoda y en la Feria Internacional del Cuero de Bogotá. También asistió a la Feria Intermoda en Guadalajara, México, uno de los eventos más importantes del sector textil de Latinoamérica.

III Torneo de golf

Amigos del Centro de Cáncer

El sábado 3 de septiembre se realizó la 3 versión de la Copa Amigos del Centro de Cáncer de la FOSCAL. La cancha de Ruitoque Golf Country Club fue el escenario para los 167 participantes clasificados en las categorías Damas, Caballeros y Juvenil. El dinero recaudado por las inscripciones junto con algunas donaciones de empresas santandereanas, están destinados al hostal “Casa de la vida”, un centro que alberga pacientes de cáncer de bajos recursos del nororiente colombiano. 68


Reflejos

Torneo de Integración Inauguración de los nuevos campos de tenis

El Evento: El sábado 11 de Junio los tenistas del Campestre jugaron un animado torneo como marco para inaugurar los 4 nuevos campos en polvo de ladrillo diseñados con iluminación y las especificaciones reglamentarias para torneos profesionales. Con este escenario el numero de campos del club aumentó a 14. El sistema de iluminación consta de 10 postes metálicos galvanizados con herrajes dobles, para soportar las luminarias requeridas según el diseño fotométrico. Estas luminarias son reflectores de 4oo w, que según su distribución proporcionan a las canchas uniformidad y calidad en el nivel de iluminación. El mobiliario está compuesto por puntos de descanso fabricados en madera y pinturas especiales de intemperie, dotados con hidrantes refrigerados para el confort de los jugadores.

Gonzalo Escandón, Pilar Oyuela, Margarita Pérez y Claudia Gómez

Igualmente la señalización se diseño incorporando la imagen institucional del club en todos sus elementos. Graciela de Cadena y Roberto Cadena 70

Mónica Patiño, Marina Eslava, Leonidas Flórez, Antonio José Medina y Maria Victoria Ardila


WWW.DIMERCADEO.COM

Sebastián Pinzón y María Antonia Santos

Myriam de Hoyos, Clara Inés Ordúz y Germán Estrada

Club Campestre

Suramericano de Golf Amateur El Evento: Un total de 10 países incluyendo como novedad delegaciones de Guatemala y Panamá se dieron cita por segundo año consecutivo en el Club Campestre de Bucaramanga, para este torneo organizado por la Confederación Suramericana de Golf.

Rejuvenecimiento Facial - Nariz Contorno Corporal (Mamas, Abdomen, Glúteos) Daniela Darquea, Fabiana Salazar e Isabella Loza Ortíz

Argentina fue el gran campeón al quedarse con los dos títulos, caballeros y damas respectivamente. Franco Romero, con una ronda final de 68 golpes (-4) y un gran total de 283 golpes (-5) y Manuela Carbajo Ré con 72 (par cancha) y un acumulado de 293 (+5), demostraron el alto nivel del golf aficionado de Suramérica. Romero superó por dos golpes de ventaja al chileno Juan Cerda, quien cerró con 73 (+1) para sumar 285 (-3), seguido a su vez un golpe de distancia con su compatriota Cristóbal del Solar (71) y los colombianos Marcelo Rozo (72) y Mateo Gómez (76).

Citas 678 1212 - Cel. 316 378 1107 PBX (7) 638 4160 Ext. 1654 Centro Médico Carlos Ardila Lulle Torre B piso 6 Módulo 47 Bucaramanga Los golfistas argentinos Franco Romero y Manuela Carbajo Ré, Campeones del torneo

72

Natalia Nicholls

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica jivancirujano@hotmail.com www.cirugiaplasticabucaramanga.com


Mateo Vargas y Federico Martínez

Dedicación y talento

Mateo Vargas Ortíz Cuarto lugar entre 127 jugadores del mundo Categoría Sub 15 US Junior Open (Boston -USA), Noveno lugar entre 68 jugadores Categoría Sub 15 Canadian Junior Open 2010 (Niágara -Canadá), Sub campeón Categoría Sub 13 Torneo Suramericano de Squash (Club Guaymaral – Bogotá).

Mateo, fue escogido como miembro del grupo Elite Juvenil de Colombia. En sus cuatro años de juego, ha sido Campeón en tres años consecutivos del Torneo Nacional Máster “Cita de los mejores” en las categorías Sub 13, Sub 15 y Cuarta. Ha sido nominado como deportista del año por el Club Campestre. También fue nominado como deportista revelación de Santander en 2010.

Federico Martínez Liévano Campeón nacional Sub 13 (Club Guaymaral), Campeón nacional Sub 13 (Country Club Ejecutivos Medellín), Sub campeón nacional Sub 13 (Medellín), Campeón nacional Sub 13 (Club El Rodeo - Medellín), Campeón Departamental tercera categoría y Campeón nacional sub 13 (Club El Rodeo - Medellín).

Federico, debutará en el US Junior Open y Canadian Junior Open en diciembre de este año. Con tan sólo año y medio de haber comenzado a practicar, se coronó como campeón nacional en el Sub 13 de manera consecutiva en cuatro clubes del país. Sus excelentes resultados lo promovieron a la categoría Sub 15 en julio de 2011. 74


Libros

Cine

Nuestros Recomendados

Próximos estrenos

El cuaderno de Maya

Aleph

Paulo Coelho El autor, narra cómo una grave crisis de fe lo conlleva a la búsqueda de un camino de renovación y crecimiento espiritual. Paulo decide comenzar de nuevo: viajar, experimentar, volver a conectarse con el mundo y las personas dejándose llevar por las señales. A través de un viaje por Europa, África y Asia en el transiberiano, acompañado por Yao, su traductor y maestro de Aikido, se reencontrará con Hilal, una joven violinista que amó 500 años antes. El encuentro desencadena un viaje místico a través del espacio y el tiempo en busca del amor y el perdón.

Isabel Allende Maya Vidal tiene 19 años, vive en Estados Unidos y tiene una forma de ser muy particular. Sin embargo, tras escapar con dificultad de un mundo oscuro, marchará a la exótica Isla de Chiloé, donde deberá enfrentarse a sí misma y a su pasado con valentía. A través de su historia, pero también la de sus abuelos y padres, alternando pasado y presente, el amor, la amistad y los lazos familiares, Allende vuelve a su imaginario particular, con una historia que cautivará no sólo a los habituales lectores de esta autora, sino también a un público más joven gracias a su protagonista. Novela, Plaza & Janés, 272 pág.

THE EAGLE

Género: Acción Reparto: Amie Bell, Channing Tatum, Donald Sutherland y Mark Strong. Fecha de estreno: Noviembre de 2011 En el año 140 D.C., veinte años después del misterio de la desaparición de la Novena Legión en las montañas de Escocia, el joven centurión Marcus Aquila llega desde Roma para resolver el misterio y limpiar la reputación de su padre, el comandante de la dicha legión.

Dios nunca parpadea

Regina Brett 50 relatos inspiradores, conmovedores y sabios que le ayudarán a jerarquizar sus prioridades, vivir con optimismo, enfrentar con fortaleza los problemas y descubrir la alegría de la vida. Cada capítulo invita a la reflexión con palabras llenas de sabiduría, verdades universales y consejos para valorar los momentos felices. Testimonios, editorial Planeta, 258 pág.

Novela, editorial Planeta, 272 pág.

LOS TRES MOSQUETEROS

Género: Acción Reparto: Logan Lerman, Luke Evans, Ray Stevenson y Matthew Macfadyen. Fecha de estreno: Octubre de 2011 Athos, Porthos y Aramis son tres guerreros de élite que sirven al rey de Francia como sus mejores mosqueteros. Al descubrir una malévola conspiración para derrotar al rey, se cruzan con un joven llamado D’Artagnan que aspira convertirse en héroe, a quien deciden acoger. Los cuatro emprenden una peligrosa misión para frustrar el complot que amenaza no sólo a la corona de Francia, sino al futuro del continente entero.

EL GATO CON BOTAS 3D

Ensayo, editorial Planeta, 336 pág. 76

IN TIME La luz difícil

Tomás González Jacobo ha decidido morir. Un accidente de tránsito lo ha dejado parapléjico con dolores tan fuertes, que hacen su vida insoportable. David, su padre, enfrenta la más dura de todas las pruebas: ser testigo del proceso. Novela, editorial Alfaguara, 144 pág.

negociar su inmortalidad. La historia se centra en la vida de un joven sin recursos económicos que tiene la fortuna de parar su reloj biológico, aunque demasiado tarde para poder salvar a su madre de la muerte. El chico terminará huyendo junto con el personaje de Seyfried de la fuerza policial corrupta conocida como “time keepers” (guardianes del tiempo), responsables de salvaguardar el sistema instaurado.

En compañía de su esclavo Esca, cruzan el famoso “Muro de Adriano” y se adentra en las desconocidas colinas de Caledonia, donde se enfrenta a tribus salvajes, se reconcilia con la memoria de su padre y recupera el dorado emblema de la legión pérdida: el Águila.

No me iré sin decirte a dónde voy Laurent Gounelle Alan es un joven norteamericano de origen francés que ha perdido el amor de su vida y las ganas de vivir. Cuando está a punto de saltar de la Torre Eiffel, un desconocido se le acerca para proponerle un experimento: seguir todo lo que le diga para darse una nueva oportunidad de vida completa. El hombre misterioso ayuda a Alan con diez pruebas que le sirven para mejorar su autoestima. Alan acepta y se embarca en diferentes pruebas que lo conducirán a situaciones inesperadas.

Para esta temporada la acción y la aventura se toman la historia. Descubra los misterios y acompañe a los personajes en el cumplimiento de sus peligrosas misiones.

Género: Acción Reparto: Justin Timberlake, Amanda Seyfried y Cillian Muphy. Fecha de estreno: Noviembre de 2011 Para evitar la sobrepoblación, el tiempo se ha convertido en el mayor activo de la economía mundial y la forma con que pagar los lujos y las necesidades. Los ricos tienen el privilegio de vivir para siempre mientras que los demás tratan de

Género: Aventura Reparto: Antonio Banderas, Zach Galifianakis y Salma Hayek. (Voces) Fecha de estreno: Diciembre de 2011 DreamWorks exhibirá en la gran pantalla este “spin-off” protagonizado por el carismático Gato con Botas de “Shrek Segundo” y “Shrek Tercero”. Esta vez, el Gato con Botas (interpretado por Antonio Banderas), iniciará su propia aventura, alejándose de Shrek. Las espadas se cruzarán y los corazones serán divididos en esta aventura protagonizada por uno de los personajes más queridos y emblemáticos del universo de Shrek. En este viaje de capa y espada, se cuentan los primeros años del gato con botas y sus aventuras junto a Humpty Dumpty y la gatita Kitty (Interpretada por Salma Hayek), famosos por haber robado la famosa gallina de los huevos de oro. 77


Nuestra Gente Club del Comercio ANA MERCEDES MOJICA JAIMES Ana Mercedes lleva 5 años trabajando con el Club del Comercio. Desde su ingreso ha ocupado el cargo de contadora. Para ella es un privilegio trabajar en el club más antiguo del país, piensa que es uno de los centros culturales más lindos de Colombia. Como Contadora pública, especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la paciencia y la honestidad representan sus mayores virtudes. Está casada y tiene 2 hijos: Lizeth (Estudiante de sexto semestre de Contaduría pública) y Christian (Estudiante de décimo grado de bachillerato). En su tiempo libre le encanta ir a cine, especialmente las películas de comedia romántica. Dentro de sus proyectos quiere hacer un diplomado en Gestión de Calidad.

Club Campestre ORLANDO CEDIEL Trabaja hace 32 años en el Club Campestre. Inició como auxiliar del campo de golf y actualmente es el Caddie Máster de tenis, a su cargo tiene 30 jóvenes de diferentes edades, a quienes les enseña a diario el valor de la honradez en el servicio. Está casado con Imelda Pinto, con quien tiene cuatro hijos: Alexandra (Enfermera), María Fernanda (Estilista), José Orlando (Profesor de tenis) y Sergio Andrés (Policía). Además es abuelo de cuatro nietos. Orlando quien está próximo a pensionarse, considera al Club Campestre como el vehículo que ha hecho realidad sus dos grandes sueños: tener casa propia y la educación para sus hijos. Se considera aficionado al tenis, aunque declara que su tiempo libre lo dedica a compartir en el campo con su familia.

Ruitoque Golf Country Club JANE JOHANA GRIMALDOS SÁNCHEZ Ingresó hace un año al club como auxiliar contable, cargo que ejerce con orgullo porque además de ser su profesión, le permite ayudar a sus compañeros. La tolerancia y el respeto han sido dos valores que ha puesto en práctica para la armonía en el ambiente laboral. Se define como una mujer respetuosa, sencilla y comprometida con el deber. El tiempo libre lo comparte con su único hijo Ferney Danilo de 7 años y al disfrute de la lectura. Considera que sus virtudes son la responsabilidad y la honestidad. Uno de sus próximos proyectos es profundizar su profesión estudiando Contaduría pública.

79


Humor

Freskaleche



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.