/revista13

Page 1

Bucaramanga, Diciembre de 2010 / A帽o 3 Edici贸n 13



www.amigosysocios.com

Bucaramanga, Diciembre de 2010 / A帽o 3 Edici贸n 13

Especial Historias de Navidad

Don Armando Puyana

El Golfista

Alojamiento Club Campestre Modernidad con esencia natural


2


3


WWW.DIMERCADEO.COM

4

Show Room Carrera 35 No. 41 – 25 Bucaramanga PBX 632 7809 Fax. 632 5420 Cel. 316 5380643 muebles.sebastiao@hotmail.com


5


Agenda Ya viene el Challenger

Su mensaje para un público muy selecto www.amigosysocios.com

Del 22 al 30 de enero de 2011, se llevará a cabo el SEGUROS BOLÍVAR OPEN DE TENIS, torneo de la categoría “Challenger” que entrega puntos para el ranking ATP y 50 mil dólares en premios. El Club Campestre de Bucaramanga sede del evento, acogerá la presencia de destacadas figuras de grata recordación como el Argentino Horacio Zeballos, ganador de la pasada edición y los jugadores colombianos Carlos Salamanca y Robert Farah, ambos del conjunto nacional de Copa Davis. La gran novedad será la presentación de las damas, ya que por primera vez se realizará en nuestra ciudad un Torneo Femenino “Future”, de 10 mil dólares en premios.

Una publicación exclusiva de la Agencia de Publicidad Diseño Imagen & Mercadeo, para los clubes Campestre, Ruitoque Golf Country Club, Club del Comercio y Casa de Campo. Bucaramanga/Colombia - Todos los derechos reservados

Horacio Zeballos llegó a ser 41 del mundo en noviembre de 2009 y en el circuito ATP registra la final en el certamen de San Petersburgo durante el mismo año. Por su parte, Carlos Salamanca ha ganado cuatro torneos Challenger y es un jugador que se desempeña muy bien en la altura. El vallecaucano Farah, logró el título del Seguros Bolívar Open de Bogotá, el triunfo más importante de su carrera deportiva hasta ahora, razón por la cual ganó un puesto en el equipo colombiano de Copa Davis, en la histórica confrontación contra el conjunto estadounidense. Así las cosas, nos esperan grandes emociones de la mano del deporte blanco.

FOTOGRAFÍA José Fernando Yepes - Jaime Moreno Vargas Aurelio Sanabria Aparicio

Máximo galardón a la publicidad en Colombia Desde 1998 la Asociación de Diarios Colombianos, ANDIARIOS, la Asociación Nacional de Medios de Comunicación, ASOMEDIOS y la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias UCEP, crearon los premios NOVA a la publicidad colombiana, cuyo fin es la promoción de la creatividad publicitaria nacional en los medios de comunicación, destacando públicamente los trabajos que se hayan distinguido por su calidad y originalidad.

Su opinión es importante, escribanos a: amigosysocios@gmail.com EDITOR GENERAL JOSÉ FERNANDO YEPES VELÁSQUEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Grupo creativo Diseño Imagen & Mercadeo PERIODISTAS Samuel Ernesto Narváez Peinado Jeniffer Blanco Díaz

IMPRESIÓN IRIS Impresores Bucaramanga

CONTACTO Y VENTAS

amigosysocios@gmail.com PBX: (7) 638 7653 - 315 8092915 Calle 31 No.22 - 211 Piso 2 /Cañaveral Floridablanca - Colombia

www.amigosysocios.com

Bucaramanga, Diciembre de 2010 / Año 3 Edición 13

Especial Historias de Navidad

Don Armando Puyana

El Golfista

Este año, la agencia de publicidad PVS de Bucaramanga ganó el NOVA DE ORO en la categoría “Innovación en Prensa y/o Revistas, gracias una ingeniosa campaña para una importante empresa local, lanzada en septiembre de este año. Como colegas y amigos felicitamos al equipo creativo integrado por Juan Guillermo Vargas, Francisco Javier Serrano y Gustavo Eduardo Pilonieta; a la vez registramos con orgullo este logro que pone la creatividad local a la altura de los mejores en Colombia. 6

Alojamiento Club Campestre Modernidad con esencia natural

Portada: Diseño Especial de Navidad: Mensaje de integración de nuestros clubes



Agenda En el 2011 tendremos Tour de las Américas Está confirmado. En el 2011 Bucaramanga será nuevamente sede del Tour de las Américas, la primera y segunda semana del mes de junio. Este prestigioso torneo que convoca jugadores profesionales de todo el continente, se jugará simultáneamente en los campos de Ruitoque y el Club Campestre con una importante bolsa en dólares para los ganadores, que sumarán puntos para el escalafón internacional TLA. Dentro de la programación está prevista la realización de un “Pro Am” el miércoles de la segunda semana de competencia. Según informó Fernando Gómez González, Presidente del Comité de Golf del Club Campestre, se espera la presencia de 50 profesionales incluyendo el Argentino Julián Etulain, actual campeón del tour.

GOLF TOUR

Por otra parte se conoció también que el próximo año la tradicional Copa Ludwig Hakspiel, servirá como marco, para el Campeonato Nacional de Mayores que realiza la Asociación de Golfistas Senior ASOSENIOR, evento programado para la primera semana de mayo.

La UNAB aumenta su portafolio de Postgrados En el camino del desarrollo al cual apunta inexorable nuestra ciudad, la educación es base de éxito. La educación de calidad permite la sostenibilidad en los procesos de crecimiento de una sociedad, es por esto que la Universidad Autónoma de Bucaramanga, siempre consciente de su papel trascendente en la construcción de región y país, fortalece su portafolio y crece día a día en su oferta educativa. Para el año 2011 el compromiso de mantener y fortalecer el principio de educar con altos estándares de calidad sigue marcando el norte de la UNAB. El crecimiento en su oferta de posgrados así lo demuestra; dicha oferta busca ser universal en las áreas del conocimiento que abarca, permitiendo especializaciones y maestrías en las áreas de Ciencias de la Salud, Educación, Ingeniería de Sistemas, Ingenierías Administrativas, Ingenierías Físico-Mecánicas, Administración, Ciencias Económicas, Contables y Derecho. Su planta docente de excelencia, su portafolio académico innovador, sus convenios con universidades de prestigio nacional e internacional, la posibilidad de escoger la modalidad de estudio (presencial o virtual), su edificio exclusivo con el confort y la tecnología de punta, diseñado para el profesional de hoy entre muchos otros factores determinantes, dejan claro el por qué estudiar un posgrado en la UNAB. 8



Junta Directiva

C o n t e Agenda

6

Editorial

Principales:

12

54

Jorge Gómez Duarte Presidente Álvaro Tobar Uribe Vicepresidente Marilu Romero de Medina Guillermo Montoya Puyana Juan Guillermo Barrera Carvajal

Suplentes: Guillermo Arenas Seleey Eduardo Dorado Ramírez Jorge Rafael Cote Cadena Santiago Rodríguez Silva Pedro Serrano Chaparro

Revisor Fiscal Ramón Darío Amaya Mora

Gerente Marlio Gómez Forero Eventos y Mercadeo Nancy Camacho Esteban

16 22

Hoyo cero Alojamiento Club Campestre

32

Perfil: Mario Restrepo Jaramillo

38

Fiesta de Halloween

48

Zona Gourmet Nuestra Gente

Lifestyle

40

Carnaval de Máscaras Club del Comercio

52

Circuito Nacional de Squash

64

60 77

Sede: Carrera 21 No 30 - 02 Cañaveral Floridablanca - Colombia Conmutador (7) 680 3030 Fax (7) 680 3031 www.campestrebucaramanga.com

Sede: Autopista Piedecuesta Km. 7 Floridablanca - Santander Conmutador (7) 678 2793 Fax (7) 678 2788 www.ruitoquegolf.com eventos@ruitoquegolf.com


n i d o Buen Vivir

14

Don Armando Puyana El Golfista

16

Junta Directiva Franz Hederich García Presidente

38

36

Torneo de Golf ASOSENIOR Ruitoque Golf Country Club Duruelo: Boyacá en un hotel

26

Perfil: Gabriel Camacho Gómez

36

Salud

18

54

Actualidad

66

Perfil: Fernando Rodríguez Carrizosa

28

52

Humor

68

Presidente:

Juan Pablo Carvajal Puyana

Eduardo José Carvajal Puyana Pablo Emilio Bustamante Arango Elsa Trillos Sierra Manuel José Puyana Sanmiguel Virgilio Gálvis Ramírez

Alberto Ordóñez Pérez Eduardo Rueda Angarita Martha Sofía Castellanos Trillos Raymundo Vanegas Torres Gabriel Vásquez Tristancho Ciro Eduardo López Bautista Maria Adela Pulido Lamus Daniel Peña Arango Juan Carlos Rincón Liévano José Pablo Ortiz Plata Benjamín Trillos Jaimes

Revisor Fiscal

Oscar Horacio Torres Galvis

78

Junta Directiva

Principales:

Reflejos

Clemencia Londoño Acosta Segundo Vicepresidente

Principales:

44

Especial: Historias de Navidad

Ernesto Puyana Sanmiguel Primer Vicepresidente

Gerente

Suplentes:

Eleazar Uríbe Pinilla Victor Julio Reyes González Daniel Carvajal Rey Belisario Moreno Uribe Julián Mora Chávez

Revisor Fiscal:

Nelly García Mantilla

Gerente General:

Luz Estella González Pinzón

Camilo Londoño Acosta

Oficina de Ventas Olga Teresa Rojas Cadena Sede: Carrera 20 No 35 - 35 Bucaramanga - Colombia Conmutador (7) 6331871 Fax (7) 6428468 Ventas (7) 6424910 gerencia.clubdelcomercio@gmail.com


Editorial Apreciados Amigos:

Hemos llegado al final del año 2010 y analizando en forma rápida los logros alcanzados, debemos sentirnos contentos del balance positivo de nuestro Club Campestre, como también de los buenos resultados que muestra el país y el ambiente favorable que se vive en la mayoría de los sectores, a pesar de los estragos del invierno en los últimos meses. Cuando a los demás les va bien a nosotros también, cuando a los demás les va mal, todos perdemos. Como Organización pudimos alcanzar la mayoría de las metas trazadas, continuando nuestro crecimiento en calidad del servicio, infraestructura locativa y solidez financiera. Debemos destacar en especial las inversiones en remodelación y ampliación de los servicios hoteleros, los cuales representaran unos ingresos económicos mayores, destinados a seguir creciendo y mantener a precios moderados las cuotas mensuales de nuestros socios. No puedo dejar de mencionar a nuestro socio estratégico, el Club del Comercio de Bucaramanga, con quien compartimos por un año más nuestras sedes, en un trabajo mancomunado y exitoso para las partes; al igual que el apoyo mutuo con Ruitoque Golf Country Club en la parte deportiva; elementos importantes en el bienestar de los asociados y en el fortalecimiento de los servicios.

Solo nos resta en nombre de la Junta Directiva desearles una feliz navidad a todos, a propios y extraños, amigos y enemigos; que esta época de fiestas sirva para reencontrarnos, acrecentar la amistad y el amor, para zanjar las diferencias, reconciliarnos y comenzar a construir juntos un mejor futuro.

Para el próximo año vendrán cosas mejores. Soñamos con nuevos servicios, más alianzas, mejores instalaciones en la sede de la Mesa de los Santos, nuevos proyectos de inversión, todo encaminado a proporcionar mejor calidad de vida a quienes confían en nuestra organización.

Que el nuevo año sea aún mejor y traiga mucha vida y montones de felicidad.

Sea esta la oportunidad para agradecer a nuestros socios por su apoyo y comprensión, a nuestros empleados por su trabajo denodado y a las personas y entidades que contribuyeron en alguna forma a alcanzar lo logrado.

JORGE GÓMEZ DUARTE Presidente Junta Directiva Club Campestre de Bucaramanga Club Casa de Campo

12

Un cálido abrazo,



Buen Vivir

Proteínas: las heroínas magras Una alimentación balanceada es el eje de una excelente calidad de vida, desde el ángulo de la salud. Sin embargo, uno de los lugares primordiales en la pirámide de la alimentación lo ocupan las proteínas, que son compuestos orgánicos complejos, integrados por una cadena de aminoácidos. Su misión es la formación de las celulas de los músculos, órganos y glándulas, es decir, la construcción de gran parte de nuestro organismo.

Según el tipo, la fuente Los alimentos de mayor contenido proteico son los huevos. Los siguen en la lista las carnes y sus derivados, que además contienen proteínas completas, que son las encargadas de suministrar suficientes aminoácidos esenciales. Los granos, por otra parte, proporcionan proteínas del tipo incompleto y deben ser combinados con otros tipos de fuentes para obtener los nutrientes ideales.

De res, sólo una porción La carne de res es un icono en lo que a proteínas se refiere. Pero más allá de la realidad, se encuentra otra bastante palpable y es su alto contenido en grasas. Aproximadamente un 20% de cada porción, con lo cual pese a su valor proteínico, debe considerarse la máxima eliminación del contenido graso antes de cocinarla y/o consumirla.

Las aves, ideales En contraposición a la carne de res, las aves como el pollo, gallina, faisán y el pavo son excelentes fuentes de proteínas y prácticamente magras. El contenido graso se halla en la piel de estos animales; si se toma esto en consideración a la hora de prepararlos, el resultado será una comida súper sana, libre de colesterol y de los consecuentes kilitos.

Esquivando las grasas En la búsqueda de obtener proteínas para mantener un cuerpo sano, nos encontramos con nuevas alternativas como los embutidos y la leche. Los embutidos, a diferencia de las carnes en general, concentran mayor cantidad de lípidos (20% de proteínas frente a un 60% ciento de grasa aprox.), de allí obtienen su sabor característico. Por ello, pese a su valor proteico, es recomendable limitar su consumo. Un litro de leche, por ejemplo, contiene igual proporción de proteínas y grasa; ante esto, lo ideal es escoger en el supermercado la de tipo descremada.

Proteínas granuladas Dentro del grupo de aquellos alimentos que proporcionan proteínas incompletas, se encuentran los distintos tipos de granos, algunas verduras y frutas. Un detalle importante al momento de adquirir los granos es verificar su frescura. Si su cáscara esta brillante, si no están arrugados y ablandan uniformemente. De lo contrario es preferible no consumirlos. Los más consumidos garbanzos, lentejas, arvejas y frijoles son además fuente primordial de fibra.

14



Especial

Armando Puyana con su bigote característico, junto a Gerardo González en el campo de Ruitoque, en pleno desarrollo del condominio.

Don Armando Puyana El Golfista

Muchas semblanzas se han escrito sobre ese prohombre santandereano que tanto progreso imprimió a su tierra. Nuestros clubes sociales también están en eterna deuda con él por cuanto fue siempre su permanente impulsor y punto de apoyo.

P

Crónica de Gerardo González Vesga / Especial para Amigos & Socios

ara sus amigos golfistas Don Armando siempre fue lo que debe definirse como el “mejor partner”; gran deportista, caballero en toda la dimensión de la palabra, competidor aguerrido y temperamental, honestísimo en el juego, generoso sin límite y sobre todo, amigo de verdad de quienes lo rodeamos con admiración, sin más interés que el disfrute de su personalidad y calidez humana. Su actividad golfística comenzó muy temprano, por allá en 1934 en los terrenos contiguos a su casa paterna, que fueron la sede del primer campo de golf que tuvo Bucaramanga (actual Club Unión). Según nos cuenta el Doctor Eduardo Camargo; seguramente el golfista activo de mayor edad de Colombia, Don Armando en principio comenzó a jugar sin mucho interés competitivo porque su actividad deportiva principal era la hípica, disciplina 16

que practicó con mucha dedicación. Posteriormente, cuando se construyó el nuevo campo de golf del Club Campestre reinició su juego, principalmente en compañía de ese otro gran exponente del golf santandereano, Don Ludwig Hakspiel, de tan grata recordación. El “foursome” lo completaron en ese entonces Mario Camargo y más tarde Juan Martín Romero. Como aficionado también disfrutó del golf al máximo. En sus innumerables viajes tuvo el privilegio de asistir a varios abiertos británicos para apreciar a los mejores jugadores del mundo. Precisamente en un par de ocasiones invitó a “Don Ludo”; estas experiencias las disfrutamos en memorables veladas, naturalmente acompañados de un buen whisky. Cuando faltaron sus partners originales de juego, muy gentilmente nos adoptó; de esta manera Santiago Barriga, Alfonso Rojas, David Sus y este servidor tuvimos el

privilegio de acompañarlo, así se conformó un grupo de golfistas a quienes el doctor Jorge Ordóñez Puyana bautizó “los magníficos” (nunca supimos porqué). Compartimos con él muchas tardes de golf, tertulias con buen vino, además de la dulce compañía y atenciones de Elguita, su bellísima e inolvidable esposa. Pero además, compartir con él era un placer y un enriquecimiento cultural, porque la visión del mundo desde su perspectiva era verdaderamente estimulante y porque cabían en su mente no solamente su amada Bucaramanga y Santander, sino el planeta. Quienes lo acompañamos en el golf y estábamos lejos de sus negocios, siempre disfrutamos su gran sentido de la amistad, porque de verdad era “amigo de sus amigos”. Intentando escribir esta nota, muchas personas me recordaron anécdotas de golf


Del 20 al 25 de mayo de 1997, se realizó la Primera Copa Armando Puyana en Ruitoque organizada por ASOSENIOR. En la gráfica Don Armando y Gerardo González durante la premiación

de Don Armando. Es una lástima no tener espacio y tener que guardar además respeto por los lectores, pues su personalidad era absolutamente arrolladora y siempre expresaba lo que vivía y sentía con toda la fuerza del castellano. Su temperamento golfístico era tan intenso como su honestidad. Prueba de ello ocurrió un día que jugábamos en el Campestre con Santiago Barriga y Pedro Russi, quien en ese momento hacía parte del Comité de Golf. Después de un fallido “putt” muy corto, Don Armando golpeó el “green” haciendo una profunda huella, por lo cual, inmediatamente le exigió al doctor Russi que lo denunciara y fuera sancionado con uno o dos meses de suspensión como figuraba en el reglamento. Así se hizo. Durante ese tiempo Don Armando se “asiló” en su cabaña cerca del Doral en Miami, a donde fuimos a consolarlo y ayudarlo a rescatar bolas de golf de los lagos, lo cual le parecía muy divertido. En alguna ocasión se inscribió para jugar un Abierto de Bucaramanga en el Club Campestre, siendo Puyana & Cía. uno de los principales patrocinadores. Cuando Don Armando llegó a preguntar su horario de salida teniendo 23 de hándicap, su “cuasi” sobrino Hernando Puyana Ferreira (q.e.p.d.) quien era el presidente del Comité de Golf le informó que no podía jugar, pues el “corte” había llegado hasta el hándicap 22. Ya se imaginarán el disgusto que tuvo… ese día declaró que haría su propio campo de golf y a fe que lo cumplió, con el bellísimo Ruitoque Golf Country Club. En días posteriores a este episodio nos invitó a conocer la finca que Urbanas tenía en la Mesa de Ruitoque. Allí le presenté a Gustavo Matallana, ingeniero de suelos muy entendido en campos de golf, quien después de estudiar el terreno le presentó el bosquejo del primer trazado del campo. La primera bola de golf que se jugó en Ruitoque la jugamos “los magníficos” en el potrero virgen del actual hoyo 1. Posteriormente Don Armando y la Junta Directiva de Urbanas invitaron a la compañía norteamericana Golden Bear de Jack Nicklaus, para continuar el diseño y ejecución de la obra; pero esa es otra historia. Finalmente, sobre el paso de Don Armando Puyana por el golf hay algo que merece destacarse, su importante gestión para la creación en 1974 de la Asociación de Golfistas Senior de Colombia ASOSENIOR, junto con otras leyendas del golf nacional: Enrique “Bambuco” Samper, Sixto Díaz Granados y Héctor Arias Valencia.


Golf

Torneo de Golf ASOSENIOR

Copa Armando Puyana Los días 5, 6 y 7 de noviembre en Ruitoque Golf Country Club se jugó una versión más de este tradicional torneo, con la participación de 105 jugadores de diferentes clubes del país. A propósito del torneo y como homenaje a su trayectoria, Amigos & Socios dialogó con algunos golfistas que tuvieron el placer de compartir con Don Armando Puyana dentro y fuera del green.

Baudoin De Wasseige Jugador del Club HatoGrande ¿Recuerda cómo jugaba Don Armando? Tuve la fortuna de jugar con él varias veces. Armando era lo que se dice un “pegador largo”, era muy agradable estar en el campo con él, su juego era muy parejo, sin ser vistoso. Era un golfista tan aplicado en el juego como en sus negocios. ¿Cuál fue su papel en Asosenior? El hizo enormes esfuerzos, junto a Enrique “Bambuco” Samper, para que ASOSENIOR fuera una realidad. Armando tenía un inmenso poder de convocatoria, tengo grabados en mi memoria muchos momentos e imágenes de tantos juegos agradables… al visitar Bucaramanga y ver el campo de Ruitoque, aún me parece verlo en el green. 18

Baudoin De Wasseige, Alejandro Ruiz (Director de ASOSENIOR) y Guillermo García en el tee del hoyo 10


Pedro Elías Vega celebra un hermoso putt de 7 metros en el green del hoyo 8

Pedro Elías Vega Jugador de Ruitoque Golf Country Club ¿Qué recuerdo tiene de Don Armando? Tengo inmensidad de recuerdos de su arrolladora personalidad, de su capacidad profesional como visionario y sin duda, de su entusiasmo para hacer realidad todo lo que se proponía. Era en ocasiones mal geniado, pero excelente compañero de golf, aunque en el campo no tuve la experiencia que otros tuvieron de ver sus” famosas piedras”. Recuerdo que había un médico que jugaba con él, de un estilo muy sobrio. Imagínese que se ruborizaba cuando escuchaba decir a Don Armando “carajo”, cuando no le salía algo bien. Hasta que un día a este médico le dio muchísima rabia por una mala jugada y también dijo ¡carajo!… entonces Don Armando le dijo: ¡Bienvenido al mundo del golf!

®

Manuel Rodríguez, Alberto Escandón y Luis Efraín Quiroga


Torneo de Golf ASOSENIOR/ Copa Armando Puyana

Jorge Cabrera Castro Presidente de ASOSENIOR ¿Cuál fue la labor de Don Armando para impulsar ASOSENIOR? Con Armando trabajamos muchos proyectos para impulsar ASOSENIOR, incluso en temas internacionales a nivel Suramérica. Era muy buen amigo, siempre que llegábamos a Bucaramanga nos atendía muy bien. Fue él quien realmente impulsó a la asociación, para que tomara fuerza en Santander y Colombia. Siempre lo recordamos con mucho cariño. Don Armando fue nuestro Presidente honorario.

Alejandro Ruiz Director Ejecutivo de Asosenior

Lina Jiménez, Enrique A. Joya, Enrique Joya Centeno, Alba Rodríguez, Olga Barbosa y Enrique Joya Rodríguez

¿Cuántos torneos realiza ASOSENIOR? En Bogotá hacemos un torneo mensual y seis torneos regionales, pero estamos próximos a hacer cambios a los torneos regionales. Por ejemplo, siempre jugamos en un sólo campo, pero a partir del otro año, los realizaremos en dos escenarios; aquí en Bucaramanga se realizará en Ruitoque y el Club Campestre. Así nuestros asociados, podrán disfrutar dos campos diferentes. El golf a nivel Senior ha crecido tanto, que pronto realizaremos un torneo Suramericano como confederación. Buscamos que Colombia sea la sede, así entonces, Bucaramanga podría ser subsede.

TORNEO DE GOLF ASOSENIOR COPA ARMANDO PUYANA 2010 RUITOQUE GOLF COUNTRY CLUB GANADORES PRIMERA CATEGORÍA Gross Alfredo Morales C.Cartagena 1º Neto Carlos Salamanca Serrezuela 2º Neto Luis Fdo. Barona Farallones

224 206 208

SEGUNDA CATEGORÍA Gross Juan Pablo Torres Arrayanes 1º Neto Fdo. González Serrezuela 2º Neto Ernesto Rodríguez Independ.

267 209 212

TERCERA CATEGORÍA Gross Alberto Escandón 1º Neto Rodolfo Pico 2º Neto David Danone

Guaymaral 278 Ruitoque 206 Carmel Club 206

CUARTA CATEGORÍA Gross Enrique Gracia C.B/manga 1º Neto Víctor Hugo Torres Serrezuela 2º Neto Juan de Jesús Díaz Ruitoque 20

Gerardo González, Álvaro Peña y Jaime Child

280 198 213

Ramiro Reyes y Wyn Jones



Hoyo Cero

Curiosidades del Golf Algunos datos sobre Tiger

Eldrick Woods (su nombre real) obtuvo su conocido sobrenombre de Tiger debido a que su padre Earl Woods, lo llamó así como agradecimiento al soldado Vuong Dang Phong, al que conocía como “Tiger” quien le salvó la vida un par de ocasiones durante la guerra de Vietnam. Otros datos curiosos: a Ia edad de 5 años Tiger Woods ya aparecía en Ia publicación Golf Digest y su primer hoyo en uno lo hizo a Ia edad de 8 años. En julio de 2000, Tiger se convirtió en el golfista más joven en ganar los 4 diferentes Majors. También ha ganado el British Open en 3 oportunidades 2000, 2005 y 2006.

La compañía Caesar Golf presentó hace poco una bola de golf sin hoyos. El modelo “Caesar Featherie” cuenta con una superficie completamente lisa, suave y brillante. Según se informó, la bola está diseñada para el jugador promedio, ya que se mantiene más en el fairway y tiene un vuelo más derecho en comparación con el modelo tradicional. Además, la bola proporciona menos distancia, pero este factor es recompensado con la precisión en el tiro. La eliminación de los hoyos tuvo el propósito de reducir los tiros curvos.

El campo cubierto de golf más grande del mundo

El lema del producto es “no hooks, no slices”. Esta bola es perfecta para los hoyos par 3 y 4. Fuera del tee, los mejores resultados se logran con un palo de alto “lofting”, porque la bola tiene un vuelo corto pero corre muy bien y de forma recta.

Guantes Inteligentes para Golfistas

Una de sus costumbres que le ha dado notoriedad y suerte, es vestir una camisa roja en Ia ultima ronda de todos los torneos en que participa.

Una bola de golf sin hoyos

Se llaman Sensoglove, los fabrican en Alemania y llevan unos sensores integrados para dar señales e indicaciones acerca del juego a la persona que los lleva puestos y golpear así la bola con mayor efectividad y precisión. Un sensor, situado en cada uno de los dedos y en la palma del guante, controla la presión que se ejerce sobre el palo en el swing. 22

Si el jugador está nervioso, o si simplemente no lo está haciendo bien, los guantes lanzarán un aviso para alertarle del futuro fracaso. Además, llevan una pantalla LCD integrada en la que aparecen reflejadas las posiciones de los dedos y la situación previa al lanzamiento. Toda una ventaja para jugadores inexpertos y/o con alto handicap.

Esta maravilla de la ingeniería planea inaugurarse en Holanda a principios de 2011. Alguien debió de pensar que los Países Bajos, gracias a su superficie plana, ofrecían las características idóneas para ello. Este proyecto de grandes dimensiones ha sido bautizado como “Golf Indoor Arena” y pretende batir récords con sus 18.000 m2 de extensión. El recinto, que estará abierto los 365 días del año y combinará ocio con formación para golfistas, contará con 14.000 m2 de césped sintético y 20 simuladores de golf de última generación. Lo que no sabemos es si también tendrá su caddie motorizado. Además, Golf Indoor Arena es mucho más que un gigante campo de golf. Las instalaciones contarán con un hotel de 4 estrellas con más de 200 habitaciones, y por supuesto, una tienda de equipamientos y artículos relacionados con el golf de más de 1.000 m2 de extensión.



Destino

En el corazón de Villa de Leyva, este encantador lugar es la perfecta excusa para disfrutar uno de los más bellos destinos turísticos de Colombia

Hospedería

Duruelo

Boyacá en un Hotel Textos y Fotografías: José Fernando Yepes Especial para Amigos & Socios

24


V

iajar desde Bucaramanga a la histórica villa toma un poco más de cinco horas; algo relativamente corto gracias a la variante totalmente pavimentada que parte a la altura de la población de Arcabuco, dicho trayecto permite ahorrar una hora y media de trayecto. Esta bella población ubicada a una altura de 2.143 m. goza de una temperatura promedio de 18 C. y cuenta con 12.000 habitantes.

plaza mayor, la más grande de Colombia y única en su género en Latinoamérica. Algo que sorprende es su rica gastronomía, prácticamente cada calle está salpicada de restaurantes y cafés al mejor estilo europeo. El paseo se complementa con las compras. Existen miles de posibilidades en artesanías, obras de arte, tejidos, bordados y detalles únicos.

Sus 128 km2 son un claro ejemplo de conservación de la arquitectura colonial en el interior del país, no en vano fue declarada Monumento Nacional en 1959. Hay sitios de visita obligada como la Casa de Don Antonio Nariño, la Casa de la Real Fábrica de Licores, el Claustro de San Agustín, la Catedral, la Casa de Antonio Ricaurte, la Casa de Don Juan de Castellanos y el Museo del Carmen, uno de los museos de arte religioso más prestigiosos del país.

La Hospedería Duruelo se encuentra prácticamente en las estribaciones de la montaña, desde sus balcones y ventanas se palpan bellas panorámicas de la villa a cualquier hora del día o de la noche. La construcción dominada por su imponente fachada, es una verdadera joya arquitectónica que evoca un monasterio español sinónimo de paz y tranquilidad.

Un paseo al atardecer permite apreciar la belleza de sus balcones, arcos y portones. Villa de Leyva es inspiración de poetas y escritores que encuentran la paz en el recorrido de sus calles empedradas o en la contemplación de la majestuosidad de la

Más que un jardín, un hotel de ensueño

En las paredes y amplios pasillos se aprecian obras de arte colonial, que se mezclan con elementos decorativos únicos presentes en salas y patios interiores. Al contrario de los hoteles tradicionales en Duruelo se transita en medio de jardines de incomparable belleza, que se extienden alrededor de las instalaciones que incluyen salones para

eventos y una hermosa capilla. Disfrutar un puente festivo o un fin de semana en sus habitaciones es conjugar la comodidad de sus espacios y el bello mobiliario colonial, con el carisma y la vocación de servicio de cada uno de sus empleados que lo harán sentirse especial. Para todos los gustos Duruelo ofrece varias opciones de alojamiento, desde habitaciones estándar y familiares (dúplex), hasta magnificas suites especiales y presidenciales dotadas con jacuzzi y acogedores detalles especiales.

Hora del relax

Una vez instalado, es el momento de aprovechar las bondades que Duruelo ofrece. Para pasar la tarde, existen 4 piscinas climatizadas ubicadas en un imponente marco natural además de 3 jacuzzis al aire libre; este espacio está disponible tanto para quienes se hospedan como para los que visitan el hotel. Si su deseo es consentirse, Duruelo le ofrece su zona de spa con varias salas de masaje para los que deseen descansar o una jornada de gimnasio para los más activos. 25


Especial/ Hospedería Duruelo Todo esto se complementa con la zona de sauna, el baño turco y una sala de belleza atendida por dos estilistas.

Gastronomía

A la hora de comer los detalles aumentan, el restaurante Buganviles, el restaurante Típico y el restaurante de la Piscina complacen sus antojos. El Buganviles es de perfil tipo buffet con una variada carta nacional e internacional donde las cremas, la pasta, las ensaladas, pescados y postres son una sensación. El Restaurante Típico, además de ofrecer una asombrosa decoración con mesas en piedra “laja” y construcción en madera ofrece un exquisito menú de platos de la cocina criolla. Finalmente el restaurante bar de la Piscina ofrece cocteles tropicales, snack bar y las delicias de la brasa.

Diversión

Para los amantes del deporte blanco, el hotel cuenta con un campo de tenis reglamentario en polvo de ladrillo, para jugar un buen partido de “dobles o sencillos” o para recibir una clase con su instructor. Así mismo existe un entretenido campo de minigolf con 9 hoyos, un lago para pesca y senderos para caminata. Un programa formidable es pasear a caballo por los alrededores del pueblo, para ello puede solicitar este servicio en el lobby del hotel. Sin duda la Hospedería Duruelo logra atrapar el espíritu de Villa de Leyva, uno de los rincones históricos más apetecidos por los turistas, esta joya colonial cabe en un hotel. Información y reservas: PBX (1) 288 1488 340 1055 Línea Gratuita 018000 121444 www.duruelo.com.co

26


No se lo pierda El Valle Paleontológico: Tiene más de 100 figuras a escala, en escenarios que recrean las distintas épocas de la evolución de las especies. Muchos de estos modelos son animatrónicos. El Fósil: Un impresionante fósil de 20 metros de un kronosaurus Quensladicus de unos 120 millones de años. Vía a Santa Sofía 5 Km. Cueva de la Fábrica: Cueva natural formada por un río subterráneo. Sitio ideal para practicar la espeleología. Por ser poco húmeda no hay muchas estalactitas aunque se ven en determinados lugares. Por la vía a Santa Sofía a 20 km. El Hayal: Una gigantesca gruta de150m de altura con caídas de agua de más de 25 metros. Tiene una pequeña cueva. Por la vía de Santa Sofía a Moniquirá a 6 Km. Cascada de la Periquera: Maravilla natural, con una caída de 15m. Siguiendo el cauce se pueden visitar otras cascadas igualmente maravillosas. Por la vía a Gachantivá a 14 Km. Pozo de la Vieja: Pozo en el río Cane con leyenda propia. Por la vía a Gachantiva a 6 Km. Iguaque: En este Santuario de flora y fauna, cuna de la humanidad según los Muiscas, se puede hacer una caminata hasta la laguna donde Bachué se convirtió en serpiente. Desierto de Villa de Leyva: Entrando a Villa de Leyva al costado izquierdo, se contempla el desierto donde se practica el moto cross, el ciclo montañismo y donde se puede todavía buscar fósiles. Ráquira: La población de Ráquira es famosa por sus artesanías. Prácticamente es un paseo obligado, no se arrepentirá. Monasterio de la Candelaria: Desde Ráquira dista 7 Km. Es el primer monasterio religioso de América, fundado en 1604. 27


Perfil

Fernando Rodríguez Carrizosa es miembro de la Junta Directiva de Helm Fiduciaria S.A., Helm Bank y Helm Bank Panamá. Su carrera profesional ha estado marcada por el esfuerzo y dedicación que ha puesto al servicio de todos los santandereanos. Cabe recordar el valioso aporte que el Helm Bank realizó en enero de 2010 para apoyar la campaña de restauración de Teatro Santander. El Grupo Helm demostró una vez más su sentido de responsabilidad con la comunidad.

entidad que hace poco pasó a llamarse Helm Bank. Desde su vinculación en el año 1986, tuvo la fortuna de desempeñarse en diferentes cargos como gerente de oficina y posteriormente asumiendo la presidencia de la compañía Leasing de Crédito que llegó a ser la tercera compañía más importante del sector en el país. Actualmente es Vicepresidente Ejecutivo Comercial. En esta actividad ha tenido la responsabilidad del desarrollo estratégico comercial del grupo Helm y su posicionamiento destacado como una de las entidades financieras más innovadoras.

Fernando

Rodríguez Carrizosa Un Santandereano en las

Grandes Ligas Financieras Fernando Rodríguez Carrizosa es el Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Helm Bank. Este Administrador de Empresas es un ejecutivo que sin duda representa el talento, inteligencia, creatividad y entrega que caracteriza a los Santandereanos

S

Textos: José Fernando Yepes / Fotografía suministrada

u carrera profesional empezó desde muy joven en las aulas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Su formación como administrador continuó en la Universidad EAFIT, en el INALDE, la Universidad de la Sabana con el programa de Alta Dirección Empresarial y finalmente en Northwestern University , Kellogg en CEOs’ Management Program. Confiesa que muy temprano en su vida descubrió su vocación por el mundo 28

financiero, una experiencia de 33 años de servicios que inició en la Corporación Financiera de Santander al lado de Gustavo Liévano, Gilberto Soto, Hernando Martínez y Jaime González. Ellos fueron sus grandes maestros y protagonistas de unas de las etapas más significativas de su vida. Posteriormente trabajó en otros importantes conglomerados como la Nacional Fiduciaria, el Banco Colpatria y la Fundación para la Educación Superior. Finalmente ingresó al Banco de Crédito,

Como uno de nuestros buenos embajadores en Bogotá, Fernando habla con orgullo de su tierra y su gente, por ello no duda en apoyar nuevos talentos locales que se han radicado en la capital del país para vincularse a la banca. Este santandereano hijo de Reynaldo Rodríguez Rosillo y Lucila Carrizosa, nunca olvida el ejemplo de su padre, un prominente empresario dedicado al servicio de los demás, caracterizado por su disciplina y empuje; algo que es tradición en su familia ya que su bisabuelo fue uno de los fundadores del Club del Comercio. Un hombre de familia Está casado con María Teresa Buenahora y tiene dos hijos: Luis Fernando, egresado de la Universidad de los Andes, vinculado a Davivienda y Catalina, estudiante de Derecho también en la Universidad de los Andes. Aunque reside en Bogotá, es socio del Club Campestre de Bucaramanga y del Club del Comercio. Una de sus pasiones es el golf, aunque no lo practica a menudo pues la actividad del banco demanda la mayor parte de su tiempo. Sus ratos libres también los dedica a su familia y al campo; desde los 26 años ha tenido pequeñas fincas cafeteras y ganaderas, esta actividad le ayuda a encontrar un equilibrio, entre las doce y catorce horas diarias que debe trabajar.



Especial

Clínica El Pinar

Consolidando su posicionamiento en el mercado

El Pinar se convierte en la primera clínica Santandereana en obtener la Certificación de Calidad en procesos de Cirugía Plástica, consolidándose poco a poco, como una de las instituciones médicas más destacadas del país.

A

través de su experiencia, la Clínica el Pinar ha venido trabajando para estructurar procesos que le permitan brindar el mejor servicio especializado en cirugía plástica de la región, consolidando sus metas y enfocando sus esfuerzos para alcanzar los objetivos propuestos en su mapa estratégico. Actualmente, la institución cuenta con uno de los más importantes reconocimientos a su labor de mejoramiento continuo: la Certificación ISO 9001 de su Sistema de Gestión de Calidad, para todos los procedimientos que ejecuta en la especialidad de Cirugía Plástica. Esta certificación le fue otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización en Colombia. Con este reconocimiento la Clínica El Pinar busca asegurar la efectividad y la seguridad de sus procesos médicos. La certificación del ICONTEC se convierte en la puerta de entrada de un camino que conducirá a la excelencia en la prestación de los servicios y de esta forma mejorar la salud física, la imagen corporal y la calidad de vida de todos sus usuarios, como lo reza su misión institucional.

Proxima sede en Natura

Precisamente pensando en sus usuarios, la clínica busca brindar un mejor escenario de atención. Por ello, en el año 2011 dará un nuevo paso en el mejoramiento de la cirugía plástica en la región, consolidando una infraestructura moderna que estará ubicada en el Eco Parque Empresarial “Natura”, ubicado sobre el Anillo Vial Meropolitano; un proyecto arquitectónico en desarrollo, que reúne la tranquilidad de la naturaleza con la tecnología de punta necesaria para convertir a la Clínica El Pinar, en un centro de atención quirúrgico 30

único en el oriente colombiano. La nueva sede tiene como propósito, brindar la más tranquila y complaciente experiencia quirúrgica. Para ello contará con 6 amplios y modernos quirófanos, completas salas de recuperación, salas VIP para una sensación de tranquilidad en el manejo postoperatorio; así como un elevador de acceso directo y privado además de parqueaderos para comodidad de todos los visitantes. Es un proyecto de vanguardia, planificado conforme a las exigencias del mercado actual y a la altura de lo que nuestra Bucaramanga merece.

Así mismo, la nueva sede de la clínica en Natura no sólo buscará brindar mayor comodidad a los pacientes y familiares, también contempla las necesidades de los especialistas, quienes encontrarán un aliado estratégico para el desarrollo y la consolidación de su especialidad. Los objetivos logrados sumados a los proyectos en marcha, consolidan a la Clínica El Pinar como una institución líder en la prestación de servicios especializados en cirugía plástica. Más información en: www.elpinarclinica.com



Especial

Textos: Samuel Narváez Fotografías: José Fernando Yepes

Alojamiento Club Campestre, Sinónimo de modernidad con esencia natural Luego de 35 años de historia el Club Campestre renueva sus habitaciones sin perder su experiencia de buena atención. Es por ello que ha emprendido la tarea de modernizar su infraestructura para estar a la altura de la época y las exigencias de sus huéspedes.

D

esde el ingreso se aprecian los detalles de buen gusto. Tanto en las habitaciones como en las áreas comunes se siente el confort, el espacio y la sobria decoración. Todo ello se conjuga con un paisaje natural donde el verde del campo de golf y el profundo azul del cielo ofrecen un descanso total; esta es la nueva manera de hospedarse en el Club Campestre.

Más que un hotel, un club exclusivo

“...La idea que se tuvo fue permitir que quienes se hospeden puedan gozar la hermosa vista que brinda el Club”, explicó la Arquitecta Sonia Sarmiento, Directora de Planta Física. Para lograrlo, el primer paso fue abrir la vista hacia el campo de golf para gozar todo el verde que proyecta, de este modo, las ventanas ahora son de 32



Especial/ Hotel Club Campestre

piso a techo, en el mobiliario priman los tonos cromados, blancos y transparencias que van muy bien con el ambiente“loft”, donde lo que impacta es el paisaje natural que transmite tranquilidad y belleza, a tal punto que en las paredes sobran los cuadros. Dentro de la iniciativa de ampliación, se prolongó el actual bloque para construir 8 nuevas habitaciones. De igual manera el antiguo Salón Campestre se aprovechó para dar paso a dos modernas habitaciones;

34

con ello se aumentó de 50 a 59 su número de plazas.

Detalles sorprendentes

Lo que será su hogar en su próxima estadía, cuenta con sistemas inteligentes de iluminación y ahorro de energía, enchapes y pisos en madera clara, lencería de un profundo blanco, sábanas de 300 hilos, aire acondicionado central, televisor plasma con señal satelital, internet wifi, deskroom, mini kitchen, cajilla de seguridad y todos los detalles de la hotelería moderna.

Todo ello sumado al privilegio de estar dentro de un club con todas sus opciones gastronómicas y uno de los mejores campos de golf de Colombia lo convierten en la mejor elección. El proceso de modernización continuará con la readecuación de las oficinas de administración, dando paso un espectacular lobby con salas de descanso que darán vista al hoyo uno. No obstante usted puede desde ya, gozar esta maravillosa experiencia.


Especial Segundo aniversario

Acarí Casa Campestre Más que un lugar, es un estilo de vida

Desde enero de 2009, Acarí Casa Campestre asumió el reto de desarrollar un innovador programa de atención dedicado al adulto mayor, como respuesta a la necesidad de contar en Santander con un Centro Gerontológico especializado. Hoy, esta institución pionera en la región, es calificada como uno de los centros más importantes del país en su especialidad.

Acarí Casa Campestre es un programa de vida diseñado para cada residente de acuerdo a las indicaciones médicas, gerontológicas, terapéuticas y nutricionales individuales; el cual incluye aspectos como Atención Médica, Rehabilitación, Nutrición, Actividades de relajación, encuentros sociales, familiares y vivencia de espacios espirituales y académicos. El hábitat totalmente campestre característico de Acarí, permite a nuestros huéspedes el privilegio de disfrutar al aire

libre actividades que benefician y estimulan su calidad de vida. Su ubicación, a sólo 10 minutos de Cañaveral, de sus centros comerciales y de los más importantes centros clínicos de la región, permite un desplazamiento cómodo y rápido desde la ciudad de Bucaramanga. Nuestro propósito de brindar seguridad y confianza al grupo familiar, se logra mediante el bienestar que experimentan nuestros residentes en su espacio y la excelente atención y cuidados especializa-

Laritza Alarcón Almeyda Directora de Acarí

dos ofrecidos por nuestro equipo humano; todo ello plasmado en un entorno fascinante que invita a recrear el goce de la vida. Al celebrar nuestro segundo aniversario, queremos agradecer a todos los residentes y a sus familiares quienes día a día nos reiteran su voto de confianza, consolidando la gran familia Acarí. Así mismo, extender nuestra invitación a conocer este proyecto, con el cual los adultos mayores pueden compartir desde visitas diarias, planes vacacionales o convertir a Acarí Casa Campestre en su residencia permanente. Para más información escriba a: info@acaricampestre.org gerencia@acaricampestre.org


Perfil

Gabriel Camacho Gómez y Gladys Carvajal

Una historia de amor que ya cumple 50 años Uno de los más apreciados golfistas del Club Campestre, es un Malagueño cuyo espíritu deportivo y su pasión por el toreo son quizá tan grandes como su actividad profesional, aquella que le imprimió durante 22 años a su trabajo como directivo en la Refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja y después en cada uno de sus negocios familiares. Textos: Samuel Ernesto Narváez / Fotografía: José Fernando Yepes

N

avidad representa una de las fechas más esperadas y tanto Gabriel como Gladys no escapan a ese espíritu que aflora lo mejor de todos. Basta con ingresar a su apartamento para admirar un sinnúmero de detalles que delatan especialmente en élla, su creatividad. Sobre las mesas y paredes florecen retratos familiares que hablan de su mayor orgullo: sus hijos Gabriel, Manuel Guillermo, Juan Carlos y la bellísima Lucia Cristina, quien en alguna ocasión lució la corona como Reina del Mar en Santa Marta; ellos les han dado 5 nietos.

Mecánico. Cuando cursaba tercer semestre conoció a la bumanguesa que sería su esposa. Luego de cinco años de noviazgo, se casaron. Su primer destino sería Barrancabermeja, allí nacieron todos sus hijos y allí vivieron los mejores años de sus vidas, gracias a su vocación cívica y su permanente espíritu de servicio a la comunidad que fue estímulo para apoyar diferentes causas sociales. Gabriel también fue presidente del Club Miramar durante dos periodos, allí tuvo la fortuna de organizar varias veces el Abierto Petrolero de Golf, uno de los torneos de golf favoritos en el país por esos años.

Gabriel Camacho nació en Málaga en 1931, ciudad de donde partió hace muchos hacia Bucaramanga para cursar su bachillerato y luego su carrera profesional en la Universidad Industrial de Santander, donde se graduó como Ingeniero

¿Qué deporte practicaba antes del golf? El Baloncesto. Alcancé a jugar en una Selección Colombia de Básquet en 1956 al lado de grandes figuras como Edmundo Luna Santos. También asistí a 7 campeonatos nacionales representando a

36

Santander. ¿Cómo empezó a jugar golf? Yo empecé a jugar en la cancha del Club Miramar, un campo muy corto. En ese tiempo en la refinería laboraba un buen número de norteamericanos y como yo era muy amigo de ellos me invitaron a jugar. Ellos decían que yo tenía aptitudes deportivas y una gran potencial como golfista, así que me enseñaron. ¿En el golf también alcanzó un buen nivel? En una época jugué muy bien. Alcancé a ser hándicap 8 y comparti tardes inolvidables de juego junto a profesionales de la talla de Miguel Salas y Heraclio Valenzuela. Anteriormente, en algunos torneos se acostumbraba que jugara un amateur y dos profesionales. Recuerdo que Miguel Salas se sorprendió


Domingo 19 de noviembre de 1989 histórica corrida de toros en Casa de Campo. Primera Fila los “Matadores del Cartel: Pedro Gómez “PEDRIN DE SAN MIGUEL”, Jorge Hernández “EL NEGRITO DE CIMITARRA” Alternante: Gabriel Camacho “EL MALAGUEÑO” Segunda fila los “Banderilleros”: Guillermo Montoya “MEMITO”, Armando Ospina “EL PELUDO” y Ricardo Restrepo “CHAPARRÓN” atrás, cerrando la cuadrilla Mario Restrepo Jaramillo “DON MARIO”

por mi score de 37 golpes por vuelta, jugué a la par de ellos, quienes hicieron 35 y 36 respectivamente. Le sorprendió mi approach y hasta llegó a decirme que lo hacía al mejor estilo del “Bambuco Samper” (risas).

¿Sucedió algo simpático? Que a mí me bautizaron “El Valiente” porque citaba los toros, pero por teléfono. ¿Dónde nace su afición por los toros? De mi tierra, Málaga. Desde pequeño me llevaron a la corridas de toros, allá existe una gran tradición por la tauromaquia. Con Gladys íbamos muy seguido a las Ferias de Manizales y Cali, allá tuve la fortuna de conocer y admirar grandes figuras como César Rincón y Ortega Cano.

Afición por los toros Como socio del Club Campestre ya completa más de 30 años y entre sus bellos recuerdos evoca con emoción, la realización de una corrida de toros en la Mesa de los Santos, precisamente en el mismo terreno donde hoy se levanta el campo de golf de Casa de Campo. ¿Qué recuerdo guarda de ese día? Fue el día en el que Casa de Campo se convirtió en una plaza de toros, una tarde de domingo inolvidable. Ocurrió el 19 de noviembre de 1989, la actividad la organizó la Junta Directiva del club que en esa época estaba presidida por Jaime Liévano Camargo y buscaba promocionar el desarrollo de la sede de Casa de Campo. Se montó una pequeña plaza de toros que fue prácticamente colmada por los socios e invitaron a toreros profesionales. La ganadería también era del más alto nivel, recuerdo que se lidiaron 4 toros.

Supimos que usted y otros socios se le midieron a torear. ¿Cómo se organizó eso? Bueno, nosotros nos atrevimos a lidiar unos novillos. Pero el espectáculo central de la tarde fue un “paseíllo”, que organizamos junto a otros amigos; Pedro Gómez, Jorge Hernandez y Guillermo “Memo” Montoya. Nos preparamos tanto para la corrida con los novillos, que incluso fuimos a Girón en los días previos para practicar con un maestro de toreo que vivía allí. Al final la cosa resultó muy divertida, fue un momento muy bello que mucha gente aún recuerda.

¿Cuáles son las canciones que los identifican? Yo me identifico con dos canciones: El Rey y Camino de Guanajuato. A Gladys le gusta mucho El Camino de la Vida. Qué es más difícil, ¿lidiar una vaquilla o llegar a 50 años de matrimonio? ¡No me haga esa pregunta…! (risas), el secreto es compartir todo. Cuando le pedimos a Gladys un consejo para vivir tantos años en armonía, nos comenta que basta el amor y la comprensión para alcanzar los sueños y pasiones inimaginables… sueños que hoy luego de toda una vida, se convierten en el mejor trofeo de sus vidas. 37


Perfil

Mario Restrepo Jaramillo

Viajero del Golf y Caballero de la vida

Han sido casi cuatro décadas de satisfacciones y aventuras gracias al golf, una disciplina que ha hecho parte de la vida de Mario Restrepo Jaramillo, un paisa que llegó desde el Valle de Aburrá hasta el Club Campestre de Bucaramanga, para contagiarnos con su entusiasmo y sus ganas de vivir. Textos y Fotografía: José Fernando Yepes

N

uestro querido Mario nació en Medellín un 19 de enero de 1931. Junto a su esposa América Ortiz (Q.E.P.D), construyó un hogar para sus hijos: Luis Mario, Tulia Consuelo, Carlos Alberto, Leonor Cristina, María Esperanza, Ricardo José, Luz Marina y Juan Pablo. La llegada de sus 80 años no ha sido impedimento para frecuentar casi a diario el campo de golf y mucho menos para olvidar las experiencias vividas a lo largo de su vida. ¿Cómo un paisa termina viviendo en Bucaramanga? Yo tenía una pequeña industria de confecciones y carteras en Medellín, entonces venía a vender al Socorro, San Gil, Bucaramanga y Cúcuta. Mi señora era del Socorro, me la presentaron en un almacén que estaba visitando. Recuerdo que le pregunté su nombre y me dijo: “América”; pues entonces yo soy “Cristóbal Colón” y 38

vengo a conquistarla… así la conocí. En el Socorro tuve una ferretería, de hecho viví allá tres años, luego me casé y nos vinimos para Bucaramanga. Media vida como golfista Este diciembre Mario cumplió 45 años como socio del Club Campestre, al cual ingresó como tenista. Fue hasta cumplir 40 años que se decidió por el golf e hizo parte de la “Fedemestre” al lado de grandes amigos como Jaime Oviedo, Gabriel Camacho y Fernando García. ¿Ganó algunos torneos? Sí muchos. Alcancé a tener hándicap 10, pero el 10 lo jugué muy poco porque es una categoría muy difícil de mantener. Gané varios torneos en Barranca y aquí en Bucaramanga ya con un hándicap 18. Una vez viajé a jugar una Copa Mariscal Sucre a Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. Siempre fueron muy agradables los viajes

de golf que hacíamos con los amigos. ¿Cuál es el golpe que siempre lo caracterizó? Pues el mejor golpe para todo golfista es hacer hoyo en uno y en 40 años no lo he hecho. Pienso que mi golpe siempre fue el “driver”, siempre avanzaba más de 200 yardas aunque ya no le pego como antes, con los años es más difícil. ¿Cuál es el hoyo más bonito del Club? El hoyo 16 es el emblemático, hay otros muy bonitos, pero ese vale la pena jugarlo. ¿Tiene algunas anécdotas de sus viajes como golfista? Hay muchas. Una vez hicimos un viaje para jugar en Iquitos (Ecuador). Fue una odisea pues viajamos en una lancha durante 12 horas por el rio Amazonas, que tiene unas olas como las del mar, la lancha se subía cuatro metros y caía.


Nos pararon en un retén del ejército para revisar pasaportes; entonces un capitán me dijo “... oiga, a usted hay que dejarlo aquí porque no viene relacionado en la planilla”, parece que hubo una confusión pues mi nombre no aparecía. Fue un momento muy tenso, pero al final me dijo: “...lo voy a dejar seguir porque usted es Jaramillo”; como le parece que el hombre tenía parientes de apellido Jaramillo. En otra ocasión fuimos como 10 amigos a jugar al Club Campestre de Ibagué, entre ellos iba Eduardo Acevedo. Ocurrió que íbamos jugando y de repente Eduardo se nos perdió. Entonces lo buscábamos en los arroyos que pasan por el campo de golf y nada que aparecía. Pues no estaba perdido... al hombre le dio por salirse del campo y subirse en una carroza de las fiestas de San Pedro que celebraban por esos días. Después llegó al club con las reinas, mientras nosotros preocupados, lo buscábamos por todas partes.

Vivir de otra manera

Algo muy curioso me ocurrió cuando fuimos a jugar a (Santa Cruz de la Sierra) Bolivia. Cuando visitamos el lago Titicaca yo noté a unas señoras con faldas muy grandes, entonces me explicaron que cada año, ellas se ponen una falda nueva encima de la otra, pero, sin quitarse la que ya tienen. Además allá por el frío poco se bañan, Imagínese eso. De la Paz volamos a Cochabamba y en el avión me tocó al lado una señora de esas. El olor era tan insoportable que le supliqué a la azafata que cambiara de asiento y los compañeros no hacían sino burlarse. Cuando llegamos a Cochabamba, visitamos un Cristo muy alto parecido al de Río de Janeiro; habían más de cien escaleras para subir. Entonces uno de los amigos, Libardo Durán nos dijo que nos esperaba abajo porque le era muy complicado subir escaleras; pero cuando le contaron que arriba estaban bailando unas mujeres muy bonitas con poca ropa, el hombre arrancó por esas escaleras y llegó de primero a bailar con ellas.

16 Pisos - 2 Ascensores - Penthouse 3 Habitaciones - Aptos 1, 2 y 3 Alcobas 900 m2 de Zona Social - BBQ - Piscina - Juegos

¿Cuál es su mejor recuerdo del Club? Las fiestas de premiación de los torneos. Eran unas fiestas muy agradables, siempre me acompañaba mi señora. ¿Cómo buen paisa prefiere el aguardiente? A mí me gusta más el whisky. Aunque cuando vivía en Medellín sí tomaba aguardiente. ¿Cuál es su secreto para jugar golf casi a diario a los 80 años? Pues el secreto está en hacer ejercicio, porque si uno se aquieta el problema es más grave y se va complicando la salud. Entonces el ejercicio es muy importante. Otra cosa es no comer demasiado, más que todo fruta por la mañana, almuerzo más o menos completo, pero a la comida tal vez un juguito y así me mantengo bien.

Proyecto y Ventas Calle 55 No. 28 - 31 Tel. 694 8079 Oficina. Carrera 35 No. 44-29 Piso 2 PBX 680 8010 - 643 9000 Cel. 310 8573410 - 321 4686754 - 320 8373541


Lifestyle

Con la magia de la navidad llegan los más ricos y exquisitos sabores para endulzar la vida de pequeños y grandes. Decore su comedor con estas dulces recetas que encantarán a toda la familia.

PASTEL NAVIDEÑO DE CHOCOLATE

INGREDIENTES: 225g de mantequilla 300 g de azúcar extrafino 4 huevos batidos Ralladura de naranja 450 g de harina con levadura (tamizada) 5 cucharadas de leche Chocolate negro y chocolate blanco PREPARACIÓN: Precalentar el horno a 180º C. Engrasar dos moldes redondos de igual tamaño y revestirlos con papel parafinado. Batir la mantequilla y el azúcar hasta obtener una crema ligera. Agregar poco a poco los huevos y la ralladura de naranja y batir; añadir un poco de harina para evitar 40

que se corte. Incorporar el resto de la leche y remover con movimientos envolventes. Verter en los dos moldes y alisar las superficies. Hornear de 30 a 40 minutos, hasta que la mezcla esté dorada. Deje enfriar el pastel en los moldes.

Volcarlos y retirar el papel. Fundir el chocolate negro con leche y derretir aparte el blanco. Aplicar generosamente la mezcla de chocolate sobre un pastel y luego colóquele encima el otro. Repita la operación en la nueva cubierta. Decore con chocolate y deje reposar.


INGREDIENTES DEL PAN 4 huevos 80 gramos de harina de trigo (de preferencia integral 80 gramos de azúcar morena Media cucharadita de esencia de vainilla INGREDIENTES DEL RELLENO Y DECORACIÓN 400 gramos de chocolate para fundir 300 gramos de mantequilla 150 gramos de azúcar morena 2 huevos 1 cucharada de ron blanco 8 cerezas Azúcar pulverizada al gusto PREPARACIÓN Separe las claras de las yemas y mezcle estas últimas con el azúcar y la esencia de vainilla hasta formar una pasta cremosa. A continuación, añada la harina poco a poco, disolviendo los grumos y una vez que haya terminado integre las claras batidas a

punto de turrón, con cuidado. Luego, extienda la masa sobre una bandeja amplia, forrada con papel aluminio dándole forma rectangular. Hornear durante 15 minutos a 200º C. Retire el papel aluminio y enrolle el bizcocho con la ayuda de un paño. Deje enfriar. En seguida, funda el chocolate al baño maría. Apártelo del calor en cuanto esté líquido; por otra parte, bata la mantequilla con el azúcar, el ron y las dos yemas de huevo, e intégrelo todo con el chocolate. Desenrolle el bizcocho, cúbralo con la crema de chocolate, reservando un poco para decorar. Vuelva a enrollar el pan y báñelo con lo que quedó del chocolate. Cuando esté a punto de enfriarse, espolvorear un poco de azúcar pulverizada y coloque las cerezas para adornarlo. Introdúzcalo en el refrigerador hasta el momento de degustarlo.

ROLLO FANTASÍA DE CHOCOLATE

41


SWEET COOKIES

INGREDIENTES: 250 grs. de mantequilla con sal 500 grs. de harina con levadura 3 huevos 2 tabletas de chocolate con leche (fino) 1 cucharilla pequeña de vainilla azucarada en polvo Una pizca de sal fina 1/2 taza de azúcar morena 1/2 taza de azúcar blanca normal

PREPARACIÓN: Ponga las tabletas de chocolate en el congelador. Luego mezcle todos los ingredientes. Agregue poco a poco los 500 grs. de harina y bata hasta que tenga la mezcla homogénea. Saque el chocolate del congelador y rompa en cuadraditos pequeños. Mezclelos con la masa. Proceda a calentar en el horno a 180 grados. Unte una bandeja con mantequilla y espolvoree un poco de harina (para que no se peguen las galletas) y luego se añade poco a poco la mezcla en la bandeja, formando las galletas. Esperar unos 10 minutos con las galletas en el horno, hasta ver que la base de las galletas esté dorada (tostadita). Entonces suba la bandeja a la parte superior del horno (con bajo calor) y deje que las galletas adquieran un tono doradito en toda su extensión. Saquelas con cuidado, puesto que estarán blandas; se ponen en una bandeja y se repiten los pasos para la segunda y tercera ronda de galletas, ya que suelen salir entre 30 y 45 unidades aproximadamente.

PANETTONE ITALIANO

INGREDIENTES: 500 grs. de harina de trigo 4 sobres de levadura 1 cucharada de sal 1 lata de leche condensada 2 huevos ¾ de taza de agua 3 cajitas de pasas 50 grs. de frutas confitadas 50 grs. de almendras 150 grs. de mantequilla

PREPARACIÓN: Disuelva la leche condensada en el agua tibia. Mezcle la harina con la sal en un envase, añada la levadura disuelta en la mitad de la leche tibia, los huevos batidos y el resto de la leche; cuando esté bien mezclado, póngala en una tabla de y amase enérgicamente para darle elasticidad. Agréguele las pasas, las frutas y la mitad de las almendras picaditas; amase nuevamente y luego agréguele la mantequilla derretida que apenas esté tibia, sin dejar de amasar. Deje reposar durante una hora y amase por última vez. Engrase con mantequilla un molde alto, espolvoréelo con el resto de las almendras picaditas, ponga la masa y déjela reposar por tres horas y después hornéela a 250º por una hora aprox. No abra el horno antes de una hora.

42


PREPARACIÓN Para obtener mejores resultados, puede dejar las frutas en remojo durante toda la noche. INGREDIENTES 500 g de uvas pasas 250 g de ciruelas pasas picadas 125 g de galletas de soda 125 g de pasas 250 g de nueces picadas 200g de cerezas 1 taza de brandy o ron, si lo prefiere 250 g de mantequilla 1 ½ tazas de azúcar morena 1 cucharada de esencia de vainilla 4 huevos 200 g de chocolate negro 1 / 2 taza de mermelada de piña 1 / 2 taza de néctar de piña 2 tazas de harina 1 / 2 taza de harina con levadura 1 cucharada de canela Azúcar pulverizada

Mezclar la fruta en un recipiente grande y añadir el brandy o el ron. Dejar en remojo durante la noche. Precalentar el horno a 160° C (325° F) Cubra un molde redondo con una doble capa de papel de hornear, tanto la parte superior como los lados. Mezclar el azúcar, la mantequilla y la vainilla hasta que quede cremoso. Agregar los huevos uno a uno, batiendo bien. Incorporar la fruta en la mezcla. Asegúrese de que esté bien mezclado. Derrita el chocolate en una olla pequeña a fuego lento. Revuelva la mermelada y el néctar en el chocolate. Vierta sobre la mezcla de frutas y revuelva bien.

Añadir todas las harinas y la canela a la mezcla. Vierta la mezcla en el molde preparado y distribuya de forma equilibrada. Puede alisar la parte superior, con ayuda de sus manos mojadas. Coloque el molde en el horno precalentado. Hornear de 2 a 3 horas. Pruebe con un tenedor para revisar la cocción. A continuación, retire del horno. Dejar el pastel en el molde, envolver con papel de cocina y dejar toda la noche en reposo. Decore con cerezas y frutas secas, también puede espolvorear con azúcar pulverizada.

TORTA NAVIDEÑA DE FRUTAS

43


Salud

Lo que usted debe saber

sobre Ortodoncia

¿En qué consiste un tratamiento de ortodoncia y cuál es su importancia? La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir los dientes que se encuentran en mala posición; su importancia radica, entre otros aspectos, en que puede ayudar a minimizar enfermedades relacionadas con las estructuras de la boca al permitir un mejor acomodamiento de los dientes y por ende, en facilitar la higiene oral. También puede contribuir en la corrección de trastornos que se presentan en la articulación temporo-mandibular y resolver dificultades con las funciones masticatoria, respiratoria y fonética. ¿Qué sistemas de ortodoncia existen actualmente y cuáles son los más novedosos? Existen diversas posibilidades para atender las necesidades de tratamiento, las cuales van desde la utilización de aparatología funcional, utilizada más que todo en niños, hasta la ortodoncia fija con brackets. Esta última se puede realizar con brackets metálicos convencionales, los de última generación de auto ligado y los brackets estéticos. Hoy en día la tecnología en ortodoncia ofrece nuevos diseños de brackets que los hacen más cómodos para el paciente, a la vez que tienden a reducir los tiempos de tratamiento. Como opción, también existe en la actualidad la posibilidad de realizar tratamientos con brackets colocados en la cara interna de los dientes, haciendo que la presencia de los mismos sea imperceptible para las demás personas. ¿Se puede realizar ortodoncia sin brackets? A la fecha han surgido nuevas alternativas como el sistema de “alineadores invisibles”, que representan una forma sencilla de corregir algunas mal posiciones dentales, utilizando una serie de placas hechas a la medida del paciente. Debe aclararse que este tipo de tratamiento no está recomendado para todos los casos y que 44

La importancia de una sonrisa atractiva no debe subestimarse. Una apariencia agradable es vital para ganar confianza. Estudios psicológicos demuestran que un mal aspecto dental o facial pueden provocar una serie de consecuencias en la personalidad del individuo, resultando en comportamientos de cohibición social y baja autoestima. tratamientos previos de ortopedia maxilar y posteriormente complementarlos con tratamientos de ortodoncia.

Dr. Edgar Ibáñez Bolívar Dra. Glenda Vega Maestre

además requiere de la colaboración del paciente. ¿Quién necesita ortodoncia? Todas las personas que quieran tener una boca sana y una bella sonrisa pueden llegar a necesitar ortodoncia, pacientes con dientes desalineados, desgastados, inclinados, salidos, impactados, entre otros. También aquellas personas que requieran cirugías maxilofaciales. ¿En qué momento se deben colocar brackets? Lo más importante es realizar una consulta temprana, que le permita al ortodoncista detectar la presencia de algún tipo de problema relacionado con los dientes. La decisión de colocar o no brackets estará sujeta a la presencia de algunas variables como son la edad del paciente, la formación de las raíces dentales, el desarrollo óseo, entre otras; de tal manera que en algunos casos pueda llegar a recomendarse

¿Cuánto tiempo puede durar un tratamiento de ortodoncia? El tratamiento de ortodoncia suele prolongarse, ya que el movimiento de los dientes debe ser suave, pausado y lento para evitar lesiones en los mismos. La clase de tratamiento, la edad del paciente, la magnitud del problema, la colaboración del paciente, el tipo de aparatología utilizado, son algunas de las variables que influyen de manera considerable en los tiempos de duración del tratamiento, por lo tanto los tratamientos pueden tener una duración que puede ir de menos de un año hasta 24 meses, como ocurre con los tratamientos que requieren cirugía maxilofacial. ¿La ortodoncia es dolorosa? Cuando se coloca la aparatología suceden cambios inmediatos en la posición dental, que pueden generar molestias. Estas decrecen de manera paulatina en los dos o tres primeros días, inclusive sin necesidad de tener que acudir al uso de analgésicos. ¿Pueden deteriorarse los dientes con la ortodoncia? Los tratamientos de ortodoncia requieren del compromiso del paciente con los procedimientos de higiene oral. Un buen cepillado, el uso de seda dental, los enjuagues bucales y las profilaxis periódicas, minimizan los riesgos de caries, la inflamación de las encías y las pigmentaciones. No hay que olvidar que la presencia


de brackets puede dificultar las maniobras de limpieza que pueden llevar al deterioro de los dientes. ¿Se puede comer cualquier cosa durante el tratamiento? Las recomendaciones que generalmente se hacen al respecto están orientadas a tratar de disminuir los efectos indeseables que pueden producirse por la caída de los brackets. Los alimentos con cierto grado de consistencia se sugiere consumirlos con cuidado o no hacerlo, para evitar que en el proceso de masticación las fuerzas generadas puedan hacer caer los brackets. ¿Una vez terminado el tratamiento la posición de los dientes es permanente? Al final de un tratamiento de ortodoncia siempre se utilizan retenedores fijos o removibles. Esto con el fin de evitar que los dientes regresen a su posición inicial. Por lo tanto, debemos señalar que el uso de los mismos es ineludible mientras se logra una mayor estabilización de las nuevas posiciones dentales. Para más información escriba mercadeo@uedbucaramanga.com o visite la página web www.uedbucaramanga.com

al

correo

Dr.Edgar Ibáñez Bolívar

Dra. Glenda Vega Maestre Ortodoncistas Universidad Santo Tomas Certified User Damon System Certified User Invisalign

45


Salud

Cirugía Estética Nasal

Tabúes, Mitos y Realidades

La nariz tiene una connotación especial; es un órgano tanto estético como funcional. Ambos elementos son importantes y no pueden ser separados al momento de tomar la decisión de una cirugía, ya que al intervenir quirúrgicamente la nariz, en esta se producen cambios tanto estéticos como funciónales. En este artículo despejamos algunos mitos y tabúes que a menudo se mencionan al hablar de cirugía estética nasal o rinoplastia.

pasado.

¿Es conveniente operar la nariz hasta que se cumplan los veinte años? La edad para una intervención funcional o reconstructiva de la nariz está dada por lo imperioso de restablecer la función o minimizar la alteración o malformación. Las cirugías estéticas de la nariz se pueden realizar tanto en hombres como en mujeres entre los 15 a 17 años de edad. Es decir, cuando el desarrollo facial se ha complementado, siendo esta una edad de importante relación interpersonal.

¿Cuánto tiempo puede demorar el periodo post operatorio? El cuidado post-operatorio de la rinoplastia, es especialmente exigente y será definitivo para prevenir complicaciones; es preferible que se disfrute inicialmente de manera parcial su periodo de vacaciones y posteriormente realice su cirugía con todos los cuidados necesarios.

¿El otorrinolaringólogo realiza cirugías estéticas de la nariz? La gran mayoría de los especialistas en otorrinolaringología en Colombia tienen actualmente la formación académica y técnico-científica para realizar cirugía estética de la nariz. El otorrinolaringólogo maneja un concepto integral el cual debe primar para practicar la cirugía de nariz, de manera que los problemas funcionales y las alteraciones estéticas se corrijan en la misma cirugía con absoluto conocimiento y precisión. El procedimiento hecho por un otorrinolaringólogo brinda un resultado real y acorde al resto de las facciones del paciente. Por otra parte, la cirugía plástica facial, la cirugía maxilofacial y la otorrinolaringología son especialidades complementarias; máxime cuando el otorrinlaringólogo realiza formación postgraduada en estas áreas. ¿La forma de la nariz es hereditaria? La herencia puede condicionar la forma de la nariz sin embargo muchas deformidades principalmente sobre el dorso óseo nasal conocidas como “gibas”, aparecen en la 46

¿Existen complicaciones o molestias durante el postoperatorio? En la cirugía de nariz, principalmente cuando se realizan cortes óseos, se crea inicialmente inflamación y equimosis (morados alrededor de los ojos), que se resuelven en muy pocos días. Esta cirugía se caracteriza por no ser dolorosa en el postoperatorio.

Dr.German Pablo Sandoval Ortíz

adolescencia por traumas en la infancia, con lesión de los núcleos de crecimiento y desarrollo facial, comprometiendo el segmento maxilar superior, afectando la oclusión dental y la armonía del perfil. ¿Al operar la nariz se produce taponamiento nasal? Actualmente existen técnicas quirúrgicas para evitar el taponamiento nasal, incluso en cirugías funcionales realizadas por el especialista en otorrinolaringología, cuyo diseño minimiza las molestias de las famosas “mechas “que se usaban en el

Nada tiene un impacto mayor en una persona que la forma y el tamaño que luce su nariz, debido a que es la característica más definida de la cara. Un cambio en ella puede mejorar enormemente su apariencia.

¿Dependiendo del tamaño de la nariz se requieren varias cirugías? Las modernas técnicas de rinoplastia permiten obtener en un solo tiempo quirúrgico muy buenos resultados estéticos y funcionales, aunque existe la posibilidad de un retoque para pequeños detalles, generalmente después de los seis meses de postoperatorio, cuando se estabiliza un resultado definitivo. ¿La rinoplastia es un procedimiento absolutamente confiable? Una cirugía estética nasal exitosa es el resultado de un buen estudio preliminar de la nariz para cada caso en particular, tanto en lo interno como lo externo. La confianza debe estar basada en unas expectativas reales y una buena experiencia médica. El mejor logro en esta cirugía estética es que la nariz armonice con su rostro y no demuestre una nariz intervenida quirúrgicamente.

El Dr. German Pablo Sandoval Ortíz es Especialista en Otorrinolaringía y Cirugía Estetica facial; miembro de la Asociación Col. de Otorrinolaringología y de la Sociedad Col. de Cirugía Plástica Facial y Rinología.


AME no es un servicio de ambulancia AME es un servicio de Asistencia Médica

Muchas personas cuentan con un plan de medicina prepagada o un plan integral de salud, que garantice la cobertura en tratamientos y la atención en excelentes centros hospitalarios; sin considerar que EN CASO DE CUALQUIER TRASTORNO DE LA SALUD, donde no hay riesgo severo o casos de emergencia cuando la vida esté en riesgo, es conveniente contar también con un servicio de Asistencia Médica Extrahospitalaria, que brinde atención las 24 horas, atendiéndoles oportunamente.

Algunas razones para afiliarse con AME

- Médico 24 horas en cualquier lugar donde usted se encuentre (Dentro de la Zona de Cobertura) - Consulta sin cita previa, con una simple llamada telefónica - Valor fijo, con uso ilimitado del servicio y sin cuotas moderadoras o copagos - Sin preexistencias ni límite de edad - Servicio en las principales ciudades del país y en el exterior sin costo adicional* * Únicamente en ciudades de Colombia y América Latina donde exista convenio SIEM


Evento

Halloween El sĂĄbado 30 y el domingo 31 de octubre nuestros clubes celebraron este tradicional dĂ­a, con programaciones especiales que incluyeron sorpresas, fiestas, shows y sobre todo muchos dulces y golosinas para grandes y chicos.


La programación del Club Campestre incluyó dos shows, un concierto del duo “Manaki” y su banda, interpretando uno a uno todos su exitos y la presentación del mago Richard de Bogotá.


Fiesta de Halloween

50



Evento

De izq. a derecha: Franz Hederich García, Diana Margarita Trillos, Alberto Ordóñez Pérez, Bibiana Gómez, Maria Margarita Mantilla y Ernesto Puyana Sanmiguel

Club del Comercio

Carnaval de máscaras El Club del Comercio organizó un original baile de máscaras en el Salón Grill. La celebración realizada el viernes 29 de octubre, tuvo un exito rotundo que promete repetirse el proximo año. El ingrediente especial fue la originalidad y el entusiasmo de los asistentes, quienes se dieron a la tarea de presentar máscaras modernas y de época, que evocaron el famoso Carnaval de Venecia. Llegada la media noche se premiaron los mejores atuendos.

Reynaldo Amaya Mantilla y Luz Amparo Vega 52

Javier Fernando Ortíz y Ana María Gómez


Azucena Herrera de Vargas y Edgard Vargas

Angela María Rueda de Yepes y Jose Fernando Yepes

Adriana Carreño, Iván Romero, Mario Faridas y Adriana María Barrera

Teresita de Rueda y Eduardo Rueda Angarita

Maria Paula Amaya y Carlos Fernando Gómez

Felix Jaimes Lasprilla, Diana Margarita Trillos, Claudia Giuliana Basso y Luciano Basso

Clara Lucía Patiño y Álvaro Prada

Angie Carolina Castro y Carlos Andrés Bautista 53


Especial

Producción y Concepto Creativo Original: José Fernando Yepes Velásquez Decoración: Sweet Heart / Olga Lucía Estévez Santa Claus: Jaime Gómez Forero Fotografía: Aurelio Sanabria Aparicio - Locación: Club Campestre

54


Daniel Padilla Gavassa /7 años Llegó la navidad y todos los animalitos del pesebre se prepararon para celebrar tan importante fecha. Las ovejitas se vistieron con sus mejores prendas. El burrito compró un vestido nuevo para la celebración, los paticos limpiaron el estanque y lo iluminaron con luces de colores, los venados brillaron sus cuernos y las vaquitas resolvieron invitar a sus vecinos. Era la gran fiesta, todos se reunieron para la cena, la quema de pólvora y el baile. La comida estuvo muy rica por que fue preparada por un grupo de abejitas que vinieron con motivo del nacimiento del niño Dios. La quema de pólvora la ofreció la jirafa para evitar que los invitados sufrieran quemaduras. El buey se encargó de las bebidas y los perritos sirvieron los alimentos a los invitados. El baile comenzó antes del nacimiento del niño Jesús. La orquesta fue integrada por conejos venidos de otros vecindarios quienes tocaron los últimos ritmos. los pájaros, abejorros y sapitos hicieron coros, dúos y tríos para alegrar el ambiente. Cuando la campana de la iglesia anunció la media noche, dio los doce toques que retumbaron por todo el pesebre… en ese momento me desperté.

Juan

Guillermo Angarita Rueda /10 años

En un bosque mágico, unos niños pastores cuidaban un rebaño de ovejas, a quienes se les escapó una oveja; ellos corrieron a buscarla, la encontraron la curaron y la llevaron al rebaño. Los niños recordaron que esa noche era navidad y no tenían nada preparado, ni ropa nueva, ni regalos, ni comida para compartir con su familia. Aunque estaban tristes por eso, pensaron que podrían inventar unos villancicos, así que ellos mismos hicieron panderetas con tapas, maracas con semillas y empezaron a cantarle al niño Dios con mucha alegría. De repente el cielo se llenó de estrellas y sintieron un ruido muy grande que los asustó mucho… ¡Qué sorpresa! vieron cuatro renos y un carruaje lleno de regalos manejado por Papá Noel, quien los saludó, “jo, jo, jo” y les dio muchos abrazos, regalos, ropa, dulces, buñuelos y galletas. Ellos pudieron pasar una noche inolvidable con su familia y en coro cantaron: ¡feliz navidad para todos, ¡Que viva la navidad!


Ángela María Barrera Orejarena /9 años

Iván Esteban Rey / 9 años Había una vez una niña llamada Virgi que estaba malhumorada, pues diciembre su mes favorito, por ser navidad pasaba muy lento; así que con sus juguetes construyó una máquina del tiempo e hizo que la navidad pasara más rápido de lo normal. Lo malo fue que no pudo disfrutar la noche de navidad cuando le entregaban sus regalos y compartía con toda su familia, pues pasó tan rápido esa noche que se acostó triste. Al otro año botó la máquina del tiempo por la ventana para poder disfrutar la navidad, así fuera lenta.

Había una vez en el polo norte, unos renos que disfrutaban jugar fútbol. Un día, esos renos se inscribieron en un campeonato de fútbol llamado “Santa Champion”. Cuando les tocó jugar el primer partido contra los duendes, ganaron 2–1, así que los duendes se pusieron muy bravos porque nunca antes nadie en el polo norte les había ganado. Luego, esos duendes jugaron contra los Nicks, que son un tipo de león-lobo-perro que sólo existe en el polo y les ganaron a los duendes 5–0; entonces, los renos empezaron a entrenar más y más. El entrenador Papá Noel les dijo que el siguiente partido era contra los muñecos de nieve y esta vez les ganaron 10- 1 porque los muñecos de nieve se desbarataron todos al primer gol. Los renos llegaron a la semifinal contra los osos polares, ellos eran muy ‘falteros’ y cuando los renos les iban ganado 5 –3, se pusieron muy bravos y le hicieron una falta a Rudolf, el mejor jugador del equipo y le partieron la pata; entonces fue penalti y lo cobró Claus y metió gol, haciendo que los renos llegaran a la final contra los Nicks. Operaron a Rudolf y un mes después se jugó la final de la Copa. Empezó el partido ganado 1–0 los renos, luego los Nicks los alcanzaron y cuando se acabó el tiempo, les tocó cobrar penalti y sólo cobraron 4; el primero, Rudolf anotó gol, cuando los Nicks chutaron también fue gol; luego chutó Claus y también fue gol y otra vez los Nicks los alcanzaron. Luego Nicolás chutó y apuntó gol, así que los volvieron a alcanzar y al final, Piqui chutó y de nuevo fue gol, pero esta vez Barrera el arquero, tapó la bola. La juez Mamá Noel les dio a los renos su trofeo y el entrenador Papá Noel quedó muy orgulloso de ellos y les dijo que ya eran fuertes y talentosos; entonces, el 24 de diciembre, Papá Noel dejó que los renos lo ayudaran a repartir los regalos a todos los niños del mundo y así, hacer felices a todos.

56



María Sofía Monroy Rueda /7 años

Juanita Barrera Murcia /7 años Había una vez una noche, donde todo era frío y la navidad había llegado. Papá Noel estaba en su trineo repartiendo los regalos. Tres niños estaban durmiendo en sus camas, cuando de repente escucharon algo y miraron a la ventana pero no notaron nada. Entonces bajaron las escaleras y vieron a Papá Noel poniendo los regalos en el árbol, ellos quedaron asombrados. Papá Noel dijo “jo jo jo” y los niños lo abrazaron. Papá Noel tuvo que irse a repartir los otros regalos. Ellos subieron a dormir para abrir los regalos al día siguiente. La mañana llegó y toda la familia estaba sentada alrededor del árbol tomando caldo santandereano y jugo recién hecho, las dos niñas, Camila y Valentina abrieron sus regalos y eran dos lindas Barbies… pero Andrés no vio su regalo, pensó y quedó confundido. Andrés dijo: “¡claro! Papá Noel me hizo una trampita, me quería enseñar algo”. Entonces se sentó alrededor del árbol, se divirtió con su familia y no le interesó su regalo, porque sabía que lo mejor en navidad es estar con la familia. Y así disfrutaron la navidad.

Erase una vez, en un pueblo muy pobre llamado Albania, vivía una familia conformada por papá, mamá, hija e hijo. La hija Susi sufría una enfermedad muy grave y su tratamiento era muy costoso, la familia no podía pagar la operación de la niña. Al siguiente día era navidad, pero como eran tan pobres no tenían dinero para la cena de nochebuena y menos para los regalos de sus hijitos. Entonces, Sara la mamá se sentía muy triste por no poder tener una navidad feliz. Esa mañana Simón el padre fue al trabajo, él se encontraba muy triste y su jefe, el señor López, le preguntó: “¿Simón por qué tan triste?” y él le respondió: “mi hija Susi tiene una grave enfermedad y con lo que gano no puedo pagar la operación que necesita”. El señor López dijo: “voy a pasar Nochebuena con ustedes”, Simón exclamó: “gracias, gracias, en verdad gracias”; pero después Simón pensó en que no tendría nada para ofrecerle a su jefe y se entristeció aún más. Llegando la noche, estaba toda la familia angustiada por la llegada del señor López, sin embargo, cuando él llegó cargado de regalos para toda la familia y con una cena de navidad, todos estuvieron felices, hasta Susi saltó de alegría y fue feliz por unos momentos. Mensaje: Todos los seres humanos tenemos un ángel que nos cuida… Dios nunca abandona a sus hijos, así que cree en él.


Juan Pablo Ardila Pedraza /7 años

Andrea Sorzano Naranjo /6 años Un día Santa Claus estaba repartiendo muchos regalitos, entonces, él de pronto quiso despertar a una niña, pero ella no quería despertar. La niña pensó que era un ángel quien la llamaba, así que abrió los ojos y vio que era Santa; en ese momento, la pequeña le preguntó a Santa que si podía ir en su trineo para repartir regalitos, él le respondió que sí, que como era una niña juiciosa y no decía groserías podía acompañarlo. Entonces conoció a los trineos y a los “rudolphs” que andaban rapidísimo mientras volaban. Entonces la niña le ayudó a Santa a repartir los regalos. Ella empezó a mirar desde el cielo hacia abajo y veía las casas, los árboles y muchas personas, también podía observar a los niños que se portaban mal y a los que no hacían tareas. La niña le preguntó a Santa si les daba regalos a ellos y él le dijo que “sí”, que a todos los niños él les daba un obsequio, pero a los que se portaban mejor con sus papás les daba más regalitos. Después, ella bajó y no siguió repartiendo más regalitos, su mamá vio que la niña estaba cayendo del cielo y le preguntó: “¿Dónde estabas y por qué caíste del cielo?”, la pequeña le contestó: “Porque Santa Claus me despertó y me llevó a viajar por el cielo”. Luego le contó a su mamá todo lo que vio y lo feliz que fue en su viaje en el trineo de Santa. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Había una vez una familia con tres hijos y llegaron a vivir en un barrio en donde los vecinos no entendían muy bien lo que significa la navidad. Los niños salieron a la calle y disfrutaron todo el día de la nieve hasta que llegaron los vecinos gritándoles: “la calle es de nosotros” y no los dejaron jugar más. Los niños se fueron al centro comercial y compraron decoración navideña para adornar su casa, pero los vecinos les dañaron todos los arreglos y arruinaron el árbol de navidad que les había quedado muy bonito. Un día, uno de los vecinos que tenía seis años se resbaló en la nieve, se partió una pierna y no se podía levantar. Sólo los niños nuevos se dieron cuenta de que estaba ahí, lo ayudaron y lo llevaron al hospital. Los demás niños del barrio se dieron cuenta de que los chicos nuevos eran buenos. De no ser por ellos, su amigo se hubiera congelado, pues nadie más había escuchado sus gritos. Desde ese día, los vecinos invitaron a los niños nuevos a jugar con ellos, decoraron juntos el barrio entero y entre todos ayudaron a reparar el árbol de navidad que estaba destrozado. Los niños nuevos tenían una gran casa de tres pisos y la decoraron muy bonita. Había llegado el día de navidad, ya todos le habían enviado sus cartas a Santa Claus. Cuando él llegó, los pequeños lo vieron y lo abrazaron. Era la primera vez que Santa visitaba el barrio y les dijo que estaba muy feliz porque ahora se habían convertido en buenos vecinos y amigos. Santa Claus los felicitó porque la decoración del barrio le pareció muy bonita y prometió volver en la próxima navidad si seguían comportándose bien. Todos felices abrieron sus regalos. Al niño mayor le trajo un helicóptero a control remoto, al mediano un avión de juguete y a la niña bebé un oso de peluche. Todos fueron felices para siempre.


Reglas fundamentales para no echar a perder su asado y ganarse así el aplauso de sus invitados

Zona Gourmet

Consejos prácticos para un buen asado ¿Cuándo está listo el fuego para el asado?

Las cinco reglas que debe seguir un buen parrillero

Por regla general el punto excelente se consigue cuando acerque su mano y resista tres segundos sin quemarse, de lo contrario debe esperar que el calor baje su intensidad.

1. Antes de colocar la carne sobre la parrilla, asegúrese que esté bien limpia y no tenga residuos de asados anteriores.

4. No ponga toda la carne a la vez, sea paciente. Evite darle “vuelta y vuelta” porque así pierde sus jugos, además no pinche la carne para ver en que punto esta la cocción.

2. Es necesario que desde un principio controle el calor y la altura de la parrilla, además de mantener la intensidad hasta el final del asado. Solo así puede garantizar el “término ideal” de preparación de la carne (3/4, término médio, etc).

5. Las carnes y los chorizos para el asado deben estar a temperatura ambiente; si están congelados o semi-congelados pueden quedar crudos por dentro.

Cuando esté a punto, ponga la carne en la parrilla y ásela de 3 a 5 minutos por un lado (si le gusta en este término). Al cabo de este tiempo, votéela y déjela 2 minutos más para dibujar un bonito enrejado con las marcas de la parrilla, lo que tanto distingue a un buen asador.

3. Siempre elija cortes de primera calidad, ojalá “gruesos” y evite sazonarlos. El mejor

sabor se logra sabiendo utilizar bien la sal.

Una ley de oro: “el asado a punto, debe comerse caliente, tal como sale de la parrilla y con un buen vino”.


Pierna de Cerdo en salsa de panela y uvas pasas Ingredientes

6 kilos de pernil de cerdo La Fazenda, en un solo bloque 4 tazas de vino blanco 3 kilos de hielo ½ lb de sal gruesa

Marinada

1 taza grande de aceite vegetal 2 y ½ tasas de azúcar morena 2 cucharada de ajo en polvo 4 cucharadas de cebolla en polvo 1 cucharadita de pimienta blanca

Para la salsa

500 Gramos de panela rallada 300 ml. de cerveza 700 ml. de caldo de pollo

500 gramos de uvas pasas 25 gramos de canela en astilla 25 gramos de clavo

Preparación

Disponer el pernil en un recipiente hondo y distribuir uniformemente la sal sobre este. Adicione el vino y el hielo. Refrigere por 6 horas. Retire la pierna del refrigerador y mezcle todos los ingredientes de la marinada y en otro recipiente, dispóngalos muy bien por toda la carne. Refrigere por 2 horas. En una olla vierta todos los ingredientes y cocine a fuego medio hasta reducir la mezcla a la mitad de su contenido original, aproximadamente 60 minutos.

Posteriormente deje reposar 30 minutos y ajuste con sal si es necesario. Si desea puede licuar la salsa para obtener una mejor consistencia.

Cocción

Lleve al horno la pierna a 160°C durante 4 a 5 horas. Cada 60 minutos con una brocha poco a poco agregue la salsa sobre toda la carne, reservando una parte para el momento de servir. Este glaseado le dará a su pernil un mejor color y sabor al momento de llevar a la mesa. Antes de cortar deje reposar por 30 minutos. Sirva acompañado de vegetales salteados y papas al horno en finas hierbas.


Cómo catar el Vino

Consejos Prácticos

A la hora de catar un vino puede que le sean útiles los siguientes consejos. Viértalo en la copa hasta algo más de la mitad, levántela e inclínela aproximadamente 45º; de esta manera podrá observar a trasluz partículas flotantes, turbidez o velamiento. Cualquiera de estos tres factores develan que el vino no es óptimo. Según la tonalidad, en los tintos, podemos tener una idea de su edad y madurez. En la zona ancha de la copa se aprecia la intensidad del color, más arriba el brillo y la transparencia y en el menisco (borde superior del vino contra el cristal) se detecta su edad. Cuando un vino es de fuerte tonalidad violeta y en el menisco se aprecia el mismo color o púrpura oscuro, denuncia inmadurez. Si su parte media es de un “brillante” rojo intenso y el menisco pardo rojizo, nos encontramos frente a un vino de cierta madurez. Si brilla en un rojo pardo sin demasiada intensidad de color, con el menisco caoba, está en su plena madurez. Y si alguna vez se encuentra frente a una copa cuyo contenido es de un marrón pardo, de intenso color, pero sin brillo y con el menisco ámbar, llámelo de cualquier forma menos vino. Finalizada la apreciación visual, procederemos a sentir su aroma. Trate de identificar su aroma asociándolo con algún aroma similar: frutas, flores, maderas, café, tabaco, etc. Uno de los olores desagradables y más frecuentes es el denominado gusto a corcho, esto se debe a la presencia de un hongo que vive en el corcho o lo que es peor, en las paredes de vasijas descuidadas. Por último, procederemos a saborearlo. Con un sorbo en la boca llévelo hacia los labios para apreciar el gusto azucarado, luego llévelo más atrás para percibir en su parte media los sabores ácidos y aun más atrás los amargos. Lo más importante es que la suma de ellos formen un “todo” agradable. Ninguno de los sabores ni de las sensaciones deben anular al resto, deben estar en perfecto equilibrio. Puede suceder que sin encontrar fallas evidentes un vino no lo convenza, lo que ocurre es que el estado de ánimo ocupa un papel muy importante al momento de catar el vino.


Zona Gourmet Camarones fritos con salsa picante Ingredientes 750 gramos de camarones el Anzuelo Aceite vegetal 2 Huevos 3/4 Tazas de harina 1/2 Taza maicena Sal y pimienta 1/2 Taza mayonesa 1 Cucharada de salsa picante 2 Cucharadas de miel 1 Limón tahití

Prepare la Salsa Mezcle la mayonesa, la salsa picante, la miel y sal. Agregue 1 cucharada de agua. Revuelva y reserve.

Prepare los Camarones Caliente en una sartén el aceite vegetal a fuego medio. Bata los huevos en un plato hondo. Revuelva la harina y una cucharadita de sal y pimienta. Pase los camarones primero por la mezcla de harina, luego por la mezcla de huevo y regrese a la mezcla de harina una vez más. Sofría los camarones en el aceite hasta que se doren, entre 1 y 2 minutos. Ponga sobre servilletas de cocina para que absorban la grasa extra. Pase los camarones por la salsa picante preparada y sirva sobre una cama de rodajas de limón.


Squash Club Campestre Xl Válida

Circuito Nacional de Squash Un nutrido grupo de jugadores de todo el país vivió durante tres días la Xl Válida del Circuito Nacional de Squash en Club Campestre de Bucaramanga. El evento (último tipo A del año), tuvo como subsede el Club Unión y enfrentó 16 categorías para otorgar trofeos a los tres primeros lugares, una medalla para el ganador de la ronda “Plate” y una placa para el club ganador, que este año fue para el Club Deportivo Squash Center de Bogotá.

El excelente estado de los escenarios, la masiva asistencia de aficionados y la presencia de las mejores raquetas de este deporte como Alejandro Sáenz, Alfonso Marroquín, Édinson Carmona y Andrés Gonzalez, garantizó el alto nivel de un torneo que, año tras año ha venido mejorando el nivel de exigencia y el rendimiento deportivo de sus jugadores. Para la delegación santandereana el torneo arrojó un balance satisfactorio, 64

considerando el buen desempeño de los locales tanto en damas como caballeros. En mayores, la primera categoría fue ganada por Arturo Jaramillo del Club El Nogal; también en mayores se destacaron los jugadores del Club Campestre Sebastián Dangond, (segundo lugar en la tercera categoría) y Mateo Vargas (tercer lugar en la cuarta categoría). Por su parte, Miguel Ordúz y Omar Mantilla se destacaron al ocupar el primero y tercer lugar respectivamente, en la

primera categoría Senior. La categoría juvenil sub 11 fue dominada por el santandereano Santiago Martínez, mientras que Lucas Espinosa ocupó el tercer lugar. En damas primera categoría, la ganadora fue Karol González del club ABS mientras que Andrea García del Campestre ocupó el tercer lugar en la misma categoría. También se destacó Natalia Escobar al ocupar el tercer lugar en la tercera categoría.


“El número de jugadores nos dice lo importante que es este torneo y la categoría que le asigna la Federación Nacional de Squash. Las canchas del Club Campestre son de las mejores del país, lo que permite una competencia de alto nivel...” Tomás Vargas Mantilla Presidente del Comite organizador Comité organizador: de izq. a derecha Omar Mantilla, Orlando Gómez, Miguel Ordúz, Tomás Vargas Mantilla, Beatriz de Vargas y Santiago Martínez

Karol González y Andrea García jugadoras de Santander

Juan Felipe Forero, Hernando Andrade, Arturo Jaramillo y Felipe de Frutos

Julio César Herrera, de Squash Center recibe la placa que lo identifica como club campeón del torneo 65


Actualidad

Los ocho personajes tipicos de toda Playa

No queríamos dejar pasar estas vacaciones para recordar estos personajes que vemos todos los años en nuestras playas. Sin ellos, el “ecosistema playero” se vendría abajo. Estos que describimos a continuación, son los más comunes de identificar.

El Adonis Probablemente el ejemplar más conocido. Lo distinguirán rápidamente por su cuerpo tonificado y trabajado en el gimnasio durante todo el año. No es necesariamente atractivo, su labia y sus abdominales son sus mejores aliados a la hora de alcanzar su presa. Su postura erguida con los brazos en la cintura es otra de sus características principales. Normalmente también se acompañan de unas gafas de sol, un traje de baño minúsculo tipo “torero” y algún elemento decorativo como un collar o un rosario y lo más importante, un celular.

“Baila morena” o “Perrea, mami perrea”.

El Oportunista Normalmente es un lugareño muy jovial. Desde que aparece en escena, le buscará el mejor lugar de la playa. Tenga cuidado, la carpa que le ofrece tiene un alquiler muy superior al promedio, pues usted ha caído en manos del intermediario de turno que más tarde llegará con “zipote” mojarra frita y patacón, mientras le ofrece, el coctelito de camarón, las gafas, el flotador, el aceite de tiburón y el collarcito “para que te veas bien cuadro...” y si se le ocurre hablar de masajes, lo peor está por venir.

Los Biólogos marinos Para ellos no hay edad. Hemos visto padres de 35 y abuelos de 85 en la tarea de recolectar especímenes para hijos y nietos. Siempre están al acecho de pequeños peces, conchas, crustáceos, guijarros o algún cangrejillo; cualquier cosa sirve para regresar orgulloso con su colección de trofeos. Inmediatamente a la hora de contestar la pregunta de ¿papá que es eso? aparecerá el “Jacques Cousteau” que llevan dentro, para describir el animal con un sorprendente lujo de detalles.

Los Melómanos ¿Quién no lo ha visto alguna vez a la típica pandilla de 15 adolescentes que sitúan sus toallas en perfecta formación? Seguro que todos sienten una sensibilidad especial por la música, para ello, acuden a la playa acompañados de un macro reproductor mp3 que ponen a todo volumen durante la jornada. Los demás bañistas tienen la suerte de escuchar las letras magistrales de: “A ella le gusta la gasolina”,

66

El Lobazo Una playa que no tenga sus propios “lobos“ no es una buena playa. Su hábitat preferido es la orilla, por la que se pasean como si se tratase de la alfombra roja de Hollywood. Son especímenes raros a los que simplemente les gusta llamar la atención. Su carácter es muy pacífico, juran que conocen a todo el mundo y lo único que desearían es ser famosos para que la gente los reconociese y les pidiese un autógrafo, pero desafortunadamente no es así.

Los Mirones Sus miradas furtivas los convierten en unos auténticos depredadores marinos. Son aficionados al top less y a todo aquello que implique poca ropa. Podemos avistarlos en pequeños grupos, cada uno con su vaso de whisky en mano, charlando

de política o fútbol y mirando de reojo. Son hábiles en el arte de mirar, los más osados portan binoculares o cámaras digitales para apreciar más de cerca la anatomía de su presa. Ojo, no siempre hablamos de mirones, también existen las mironas. Las Barbies Toda playa tiene sus barbies. Quién no se ha fijado en ese grupito de mujeres que se tienden al sol y no le dirigen la palabra a nadie. Su equipaje conciste en maquillaje, una colección de bronceadores, I pod, Blackberry, gafas y una botella de agua “por si acaso”. Las reconocerán también porque no les gusta repetir traje de baño, eso estaría “fuera de onda”. Raramente se meten al mar y si lo hacen, es porque su novio se está bañando muy cerca de otras féminas muy llamativas. El Workaholic Este espécimen poco abunda en este ecosistema. Por lo general son hombres o mujeres maduros que toman vacaciones por presiones de la familia, en su equipaje nunca falta su portátil y todos los artilugios de comunicación para estar siempre localizable. Sus conversaciones se limitan solo a pedir alguna que otra bebida o dar instrucciones a una secretaria remota al otro lado del mundo.



Club Campestre TORNEO DE GOLF “BRUJITAS”

Reflejos

El Jueves 28 Octubre las señoras golfistas del Club Campestre realizaron su torneo anual de brujitas. Para la premiación el Comité Organizador ofreció una recepción especial a todas las jugadoras en el que no faltaron regalos, música y sorpresas. Fue un verdadero “aquelarre” de integración.

De izq. a derecha: Ligia de Duarte, Lucero de Dorado, Ángela de Serrano, Martha de Ramírez, Elvira de Arenas, Marina Eslava y Tucha de González. Adelante: Marilú Romero

De izq a derecha arriba: María Clemencia de Montoya y Tulia de Puyana. Sentadas: Cecilia de Alvernia y Patricia Matajira

Resultados: Primer gross Maria Clemencia de Montoya 95 Golpes, Segundo gross: Cecilia de Alvernia 96 golpes Primer neto: Clara Ines Orduz 67 golpes, Segundo neto: Aura Restrepo de Mejia 67 golpes, Tercer neto: Zunilda de Janiot 71 golpes

68



EXPOSICIÓN DE PINTURA de la artista Maria Claudia Samer En lo que se calificó como una “grata sorpresa” por todos los asistentes, la talentosa “Macalla” realizó la primera exposición de su obra, el pasado 4 de noviembre, en el Salón Principal del Club Campestre. La muestra denominada “La fuerza del color” registró bodegones, paisajes, figura humana y abstractos basados en los colores de otoño, por ser esta época del año cuando hay una renovación y un cambio. “No hay mejor momento del día que el atardecer, donde los destellos del otoño aparecen, nos envuelven y no tornan más reflexivos...” así piensa la novel pintora que se siente totalmente realizada con este arte, el cual llegó a su vida “casi por accidente”, cuando visitó una academia de pintura buscando desarrollar las actividades artisticas de uno de sus hijos.

Maria Claudia Samer

Alejandro Manrique, Maria Claudia Samer, Francisco Manrique y Mauricio Manrique

Claudia Orejarena, Luisa Helena Díaz e Ileana Boada

José Abuchaibe Manzano

Campeón Nacional de Natación

Diez años de su vida han sido dedicados por José Abuchaibe a la natación, un deporte que le ha dejado gratas satisfacciones. De todos los estilos prefiere mariposa, por ser el que mayor esfuerzo requiere. El año pasado sobresalió en el Campeonato Nacional de Cali y en el 2010 confirmó su excelente desempeño, consiguiendo diez medallas durante el Nacional Infantil de Natación en Medellín. Este estudiante de octavo año del colegio Nuevo Cambridge que compite por el Club Campestre, logró destacarse en 50 y 100 metros libre, además de la prueba de 100 metros mariposa. El joven además, alcanzó las preseas de bronce en 50 metros espalda y 50 metros mariposa. Como deportista consagrado, también destina parte de su tiempo al golf y al tenis, aunque definitivamente la natación se ha convertido en la disciplina que le ha favorecido su desarrollo físico y mental; un talento, que ha sabido mezclar con las actividades escolares. Felicitaciones campeón.

70


71


Alejandra Castañeda y Karina Carreño

Raúl Lancheros suplicando al altísimo tras fallar un putt

IV TORNEO DE GOLF D´FRANKLIN a Beneficio de Funruitoque Con la participación de 130 golfistas, entre ellos los profesionales Maria Jose Uribe, Carlos Arenas y Oscar Patiño como invitados especiales se realizó la cuarta versión de este torneo que apoya las diferentes obras que realiza FUNRUITOQUE a beneficio de los cadies que prestan sus servicios en Ruitoque Golf Country.

Reflejos

Gabriel Rey

Durante el acto de premiación celebrado en la sede El Vergel, el socio Efraín Maldonado en cabeza de la Joyería D´Franklin patrocinador y alma de este torneo, agradeció a todos los asistentes su contribución. El gran campeón fue Sergio Arias de la Fedegolf con 73 golpes.

Rodolfo Jaimes, Oscar Patiño, Maria José Uribe y Jorge Uribe

IV TORNEO D´FRANKLIN - RESULTADOS Gran Campeón: Sergio Arias 73 /Fedegolf Categoría Juvenil Mixta: Gross Daniel Fdo. Higuera 74/Ruitoque; Neto Santiago Suárez 56 /Ruitoque Primera Caballeros: Gross John Alexander Choi 74 /Campestre; Neto Gabriel Rey 67 / Ruitoque Segunda Caballeros: Gross Cesar Augusto Rodado 80 /Miramar; Neto Pedro Emilio Álvarez 67 /Ruitoque Primera Senior: Gross Efraín Maldonado 83/Ruitoque; Neto Samuel Calderón 69 /Ruitoque Segunda Senior: Gross Jairo Remolina 88 /Campestre; Neto Jorge Enrique Gracia 60 /Fedegolf Categoría Damas: Gross Esther Monsalve Peña 88/Ruitoque; Neto Liliana Garnica 60/Ruitoque 72


El “clan” de los Otero: Guillermo, Oscar, Jorge y Diego

Liliana Garnica recibe su trofeo de Efraín Maldonado

Mauricio Plata Villegas, Ricardo Arenas y Víctor Paillie

Fernando Martínez, sacando de bunker 73


La actriz santandereana Silvia Galvis ofició como presentadora Alberto Alarcón French

Marval hizo el lanzamiento del Centro Comercial Cacique

Reflejos

Con la presencia de personalidades públicas, dirigentes, empresarios e invitados especiales, la firma MARVAL oficializó la construcción de este importante proyecto, que se convertirá sin duda en un eje de desarrollo para Bucaramanga. El acto se llevó a cabo en el Salón Principal del Club Campestre el jueves 25 de noviembre. La presentación estuvo a cargo de Silvia Galvis y como show central se ofreció un concierto del grupo Bogotano “Mauricio & Palo de Agua”.

Durante su show, Mauricio invitó al escenario al saxofonista Lalo Ariza

Connie de Camargo, Mauricio Camargo, César D´Hart, Tecla Figueroa y Amparo Africano 74

Erwing Rodríguez-Salah, Rafael Marín, el Sr. Alcalde Fernando Vargas, Sergio Marín, Juan Camilo Beltrán, Sergio Agudelo y Rodrigo Fernández

Laura Rey de Marín

Pedro Serrano Chaparro


Victor Gómez y Ana MIlena Alfonzo

Pili Maturana, Johana Angarita, Olga Torres, Lina Camargo, Paola Arenas y Ana Milena Alfonzo

Silvia Alfonzo presentó su colección Gypset Los asistentes al evento realizado en Cabecera IV el sábado 11 de diciembre, compartieron una noche llena de magia, glamour, sofisticación y mucho estilo, con la joven diseñadora santandereana. La velada contó con la participación de la artista Pilar Maturana, quien acompañó la pasarela con una pieza musical (techno-gitano) inspirada en la colección.

Reflejos

Durante el desfile Silvia lanzó su campaña social de fin de año, que apoya a la Fundación NIFESAN y la Primera Dama Rosita de Serpa, con el ánimo de recaudar fondos a través de la venta de sus prendas, para ayudar a los niños de las regiones más deprimidas de Santander.

Adriana Sierra, Catalina Marín, Maria Fernanda Moreno y Javier Carrillo

Laura Patiño, Silvia Alfonzo y Silvia Macías

Ma. Eugenia Africano, Amparo Africano, Gloria Amaya y Maria Margarita Mantilla

Julián Ruiz, Mario Tellez, Silvia Alfonzo, José Pinto y Carlos Galvis 75



Nuestra Gente Club Campestre ELSA ARIAS TRIANA Elsita ingresó a trabajar al club hace 30 años, cuando aún cursaba su bachillerato. Comenzó como “extra” en temporada de vacaciones y fines de semana en el área de servicios generales. También se ha desempeñado como secretaria de la Dirección Administrativa y Directora de Servicios Generales. Actualmente es Asistente de Gerencia. Está casada y tiene dos hijos; Sergio Andrés (Ingeniero de Telecomunicaciones) y Silvia (Química Ambiental); ambos egresados de la Universidad Santo Tomás. Su capacidad y su trato especial son muy apreciados tanto por los socios como sus compañeros de trabajo, se define como una persona muy organizada y nos confiesa que le encanta su trabajo por la ayuda y el servicio que les brinda a todos. Su tiempo libre lo dedica a su hogar. Como buena romántica prefiere las baladas y los libros de Walter Riso.

Club del Comercio OMAR VERGARA MANTILLA Ingresó al Club del Comercio hace 20 años en el cargo de recepcionista, actualmente es Jefe de Compras. Se define como un hombre perfeccionista que siente gran orgullo por su trabajo, pues sabe que parte del éxito de los eventos y actividades que realiza el club, radican en la buena elección de los insumos y materias primas que hace su departamento. Es soltero y sus momentos de descanso los dedica a pasear con su hija Julieth. Le gusta salir al campo y viajar sobre todo a la costa, pues disfruta mucho del mar.

Ruitoque Golf Country Club MILENA LILIANA ESPINOSA OJEDA Comenzó su trabajo como secretaria de la Dirección Administrativa hace 6 años; actualmente se desempeña como Secretaria de Gerencia. Le fascina estar ocupada, se declara como una mujer activa que se preocupa por todas las actividades del club. Está casada y tiene dos hermosos bebés; Maria Paula de 6 años y Santiago de 1 año. Fuera de su trabajo prefiere estar en casa, le encanta hacer manualidades en country y pintar. También le encanta viajar para conocer nuevos lugares. Se define como una persona amable, sencilla y dedicada. 77


Humor

78




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.