Revista Amigos & Socios Edición 15

Page 1

www.amigosysocios.com

Bucaramanga, Junio de 2011 / A帽o 4 Edici贸n 15

Sal贸n Comedor

Club del Comercio

Golf

Mid Amateur y Nacional Senior

Don Hernando Pardo Por Gustavo Galvis Arenas

Especial

Socios al Extremo


es su mejor decisi贸n



Buen Vivir

Propiedades mágicas de las hierbas... A la hora de la dieta, buena es la Flor de jamaica Tiene amplias propiedades medicinales; baja los niveles de colesterol, triglicéridos y ayuda a normalizar la tensión arterial. El agua de flor de jamaica es un diurético que contribuye a la limpieza interna y elimina el exceso de agua del cuerpo; por tanto, es importante en las dietas de reducción de peso. Es altamente depurativa, desintoxicante y cicatrizante. Sirve como refrescante. Por su alta cantidad de vitamina C es ionificante, además tiene minerales como calcio, fósforo, hierro y vitamina A. También sirve para la resaca alcohólica y mejora la digestión.

Los efectos milagrosos del Romero Sus efectos estimulantes favorecen la recuperación de enfermedades respiratorias y del aparato digestivo. Está comprobado en laboratorio que el romero inhibe la formación de bacterias peligrosas para el organismo, por lo que su consumo es benéfico en casos de intoxicación por alimentos en mal estado.

Albahaca, fuente de juventud Esta planta contiene “flavonoides”, potentes antioxidantes relacionados con la prevención del envejecimiento prematuro, el cáncer y las enfermedades del corazón. Por su contenido de aceites volátiles protege de bacterias causantes de algunas enfermedades. La albahaca es rica en “betacarotenos”, vitamina C y magnesio, los cuales favorecen la salud cardiovascular. También es tonificante del sistema nervioso y muy aconsejable en el caso de agotamiento y presión arterial baja.

Manzanilla y... buen provecho No hay duda que si pensamos en un buen remedio contra las molestias estomacales, sobre todo en casos de digestión pesada, una de las primeras alternativas es la manzanilla. Entre los principios activos de la planta encontramos que contiene “mucílagos, glucósidos flavónicos, camazuleno, cumarinas e isadol”; esto le confiere propiedades anti-inflamatorias, analgésicas, antiespasmódicas, antisépticas, sedantes y tónicas.

Alcachofa para el hígado Protege el hígado y ayuda a la recuperación de enfermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis o intoxicación). Favorece la función biliar; sus ácidos “cafeico, linoleico y oleico” intervienen en su poder hepatoprotector con el “ácido cafeolquínico”. Se toma en infusión de dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Una preparación de jugo de las hojas verdes mezcladas con vino, puede servir para el mismo cometido.

Nada mejor que la Sábila La pulpa de esta planta contiene un gel casi transparente que posee amplias propiedades curativas, especialmente cuando es aplicado sobre quemaduras y heridas menores, al igual que picadas de insectos. Este mismo gel contiene una sustancia llamada “acemanan” que estimula las defensas del cuerpo, incrementando las células del sistema inmunológico, conocidas como “macrófagos”; dichas células destruyen bacterias y virus presentes en la sangre y los tejidos.

4


5


Agenda Su mensaje para un público muy selecto www.amigosysocios.com

ULIBRO 2011 en la UNAB Leer por naturaleza Cuidar el medio ambiente y fomentar el hábito de la lectura es el propósito de la novena versión de la feria del libro de Bucaramanga. Del 29 de agosto al 3 de septiembre el campus central de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, será el espacio para el acercamiento con la educación y la cultura. Como invitado especial estará Manfred Max-Neef, destacado economista y ambientalista chileno, ganador del Right Livelihood Award en 1983, considerado como el Premio Nobel alternativo de Economía, quien junto con Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt ofrecerán un conversatorio sobre medio ambiente. Además habrá conferencias sobre narrativa, historia, poesía, literatura y periodismo, abordados por reconocidos escritores nacionales e internacionales. “Nuestro interés es que la comunidad universitaria y el público en general tenga contacto directo con las letras, el arte, el cine y la música”, comentó Karen Vásquez López directora de la Feria del Libro de la Unab, quien espera convocar 30.000 asistentes. Entrada gratuita

Una publicación exclusiva de la Agencia de Publicidad Diseño Imagen & Mercadeo, para los clubes Campestre, Ruitoque Golf Country Club, Club del Comercio y Casa de Campo. Bucaramanga/Colombia - Todos los derechos reservados Su opinión es importante, escribanos a: amigosysocios@gmail.com EDITOR GENERAL JOSÉ FERNANDO YEPES VELÁSQUEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Grupo creativo Diseño Imagen & Mercadeo PERIODISTA Melissa Quinn Camargo FOTOGRAFÍA José Fernando Yepes - Jaime Moreno Vargas Aurelio Sanabria Aparicio IMPRESIÓN IRIS Impresores Bucaramanga

CONTACTO Y VENTAS

amigosysocios@gmail.com PBX: (7) 638 7653 Móviles: (315) 415 9324 - (315) 8092915 Calle 31 No.22 - 211 Piso 2 /Cañaveral Floridablanca - Colombia

Para más información escriba a: ulibro@unab.edu.co Teléfono: 6436111, ext. 229.

Homenaje a Clinident por sus 10 años de servicio En el marco de la celebración de sus 10 años de servicio, la Clínica Odontológica CLINIDENT recibió reconocimientos y condecoraciones de las autoridades municipales y departamentales. La ceremonia llevada a cabo el pasado 7 de abril contó con la presencia de diputados de la Asamblea Departamental y del Concejo Municipal, para la entrega del reconocimiento a esta clínica por su aporte a la innovación y liderazgo en la salud oral. Amigos & Socios felicita especialmente a sus directivos, nuestros queridos socios Clara Combariza y Jairo Durán al igual que a todo su equipo de especialistas. 6

Salón Comedor

Club del Comercio

Golf

Mid Amateur y Nacional Senior

Don Hernando Pardo

Por Gustavo Galvis Arenas

Especial

Socios al Extremo

El Comedor del Club del Comercio es definitivamente un lugar refinado donde su bella arquitectura se integra con los mejores sabores del mundo.


Agenda Se consolida

Fiesta de Aniversario CLUB DEL COMERCIO El próximo martes 19 de julio se conmemora el aniversario del club más antiguo del país: el Club del Comercio de Bucaramanga, considerado patrimonio y centro emblemático para el desarrollo empresarial de la región.

un gran proyecto Alianza Higuera Escalante FOS-UNAB Zona Franca

En lo que promete ser una sensacional fiesta, el club festeja 138 años de existencia. La música estará a cargo de la agrupación bogotana “Las Estrellas Orquesta”, también habrá una deliciosa cena gourmet creada por el chef Miguel Silva. Como parte del programa se elegirá la nueva capitana de señoras y la princesa. Informes en la Secretaría del Club Teléfonos: 6331871 o 6421662

MUJER EXPO 2011 A partir del 29 de septiembre y hasta el 1 de octubre la mujer será protagonista de una feria especializada en salud, belleza y moda. Esta primera versión contará con más de 131 expositores y 10.000 visitantes los cuales podrán adquirir y conocer las nuevas tendencias y metodologías en el cuidado personal, físico y mental de la mujer. Paralelo a esto habrá una atractiva agenda académica, que contará con la presencia de conferencistas destacados en temas como marketing personal, administración del tiempo y el talento, casos de mujeres exitosas que se han destacado como empresarias, ejecutivas y profesionales, entre otros temas. Para más información escriba a: eventosyentretenimiento@cenfer.com Teléfono:: 6822222 ext. 156

LABORATORIO CLÍNICO - BANCO DE SANGRE SALUD OCUPACIONAL - REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA www.higueraescalante.com 7


Junta Directiva

C o n t e Agenda

Principales: Jorge Gómez Duarte Presidente

6

Golf: Torneo Integración

12

Guillermo Arenas Seleey Vicepresidente Eduardo Dorado Ramírez Aquiles Torres Bretón Gerardo González Vesga

Hogar: Decoración El Cuarto del Bebe

40

Golf Mid Amateur

50

Salud: Tendinitis Manguito rotador

56

Ramón Darío Amaya Mora

Golf: Torneo Nacional Senior

60

Gerente

Nuestra Gente

77

Suplentes: Pedro Serrano Chaparro Santiago Rodríguez Silva Juan Guillermo Barrera Carvajal Carlos Augusto Arenas Palau Eduardo Rueda Angarita

Revisor Fiscal

Marlio Gómez Forero

10

Editorial de

Perfil: Jorge Cote y Maria Helena Velosa

20

Hoyo Cero

24

26

Humor

78

Eventos y Mercadeo Nancy Camacho Esteban Sede: Carrera 21 No 30 - 02 Cañaveral Floridablanca - Colombia Conmutador (7) 680 3030 Fax (7) 680 3031 www.campestrebucaramanga.com

14

Sede: Autopista Piedecuesta Km. 7 Floridablanca - Santander Conmutador (7) 678 2793 Fax (7) 678 2788 www.ruitoquegolf.com eventos@ruitoquegolf.com


n i d o Crónica: Hernando Pardo Ordoñez

Junta Directiva

12

Franz Hederich García Presidente Ernesto Puyana Sanmiguel Primer Vicepresidente

20

Clemencia Londoño Acosta Segundo Vicepresidente

14

Especial: Socios al Extremo

26

Perfil: Álvaro Barrera y Eugenia Gómez

38

Zona Gourmet

42

Actualidad: Novak Djokovic

48

Salud: Tecnología para las Várices

54 38

Cine

58

Reflejos

68

Principales: Alberto Ordóñez Pérez Eduardo Rueda Angarita Martha Sofía Castellanos Trillos Raymundo Vanegas Torres Gabriel Vásquez Tristancho Ciro Eduardo López Bautista Maria Adela Pulido Lamus Daniel Peña Arango Juan Carlos Rincón Liévano José Pablo Ortiz Plata Benjamín Trillos Jaimes

Revisor Fiscal

Oscar Horacio Torres Galvis

Gerente

Junta Directiva Presidente:

Juan Pablo Carvajal Puyana

Principales:

Eduardo José Carvajal Puyana Pablo Emilio Bustamante Arango Elsa Trillos Sierra Manuel José Puyana Sanmiguel Dario Augusto Pedraza Habeych

Suplentes:

Eleazar Uríbe Pinilla Victor Julio Reyes González Daniel Carvajal Rey Belisario Moreno Uribe Julián Mora Chávez

Revisor Fiscal:

Nelly García Mantilla

Gerente General:

Luz Estella González Pinzón

Camilo Londoño Acosta

Oficina de Ventas Olga Teresa Rojas Cadena Sede: Carrera 20 No 35 - 35 Bucaramanga - Colombia Conmutador (7) 6331871 Fax (7) 6428468 Ventas (7) 6424910 gerencia.clubdelcomercio@gmail.com


Editorial

Las instituciones las hacen las personas, así como también ellas mismas se encargan de destruirlas. Es común ver en nuestro medio la crítica mordaz, los comentarios malsanos, las verdades a medias, las pequeñeces con las cuales se despotrica, se lanzan bolas de nieve y se siembra la duda pretendiendo causar zozobra. Muchos somos mal pensados, desconfiados, pesimistas, nos quedamos en lo negativo y no vemos las cosas buenas que nos pueden traer las ideas. Nos encanta el chisme y lo agrandamos para hacerlo más interesante; “comemos gente”, las tertulias con frecuencia se convierten en oportunidades para hablar del prójimo, pero no exactamente de lo bueno, todo lo contrario; siendo estos los espacios ideales para debatir las ideas, innovar en proyectos, mejorar lo existente, aportar conocimiento, compartir experiencias, en fin, un espacio constructivo mas no destructivo. En algunos casos es cierto el clásico cuento para diferenciar la cultura paisa de la santandereana, en que dos miembros de cada una de las culturas intentan subir para bajar cocos de una palma; los dos paisas se apoyan para subir y comparten los cocos, nosotros luchamos para que el otro no suba y así se pierdan los cocos. Somos a veces duros, radicales e intransigentes, nuestra tolerancia es escasa, trabajamos fuerte pero solos, nos cuesta dificultad asociarnos, olvidando que uno más uno puede ser tres, pensamos más bien que uno más uno puede ser cero. Somos expertos en encontrarle problemas a las soluciones y no soluciones a los problemas, en cada uno hay más un contralor que un gerente, porque es más fácil criticar que hacer. No solemos tener amigos, llegamos a contar con amistades temporales de acuerdo con nuestros intereses, buscando siempre beneficios personales. Nos volvemos prepotentes con los éxitos y resentidos con los fracasos, la envidia con frecuencia nos enceguece y aún existen especímenes que disfrutan del mal ajeno.

Quizás pueda parecer esta una diatriba, una reafirmación de lo que somos, una exageración de los defectos, un masoquismo al extremo, una autoflagelación inmisericorde, y podría ser; también tenemos muchas virtudes. Afortunadamente estas son más que los defectos de lo contrario ya no existiríamos; pero debemos tener autocrítica y reconocer nuestras debilidades para tratar de hacerlas más llevaderas y en conjunto con nuestras fortalezas construir unas mejores instituciones, una comunidad más próspera y una forma de vivir agradable. JORGE GÓMEZ DUARTE Presidente Junta Diretiva Club Campestre de Bucaramanga S.A. Club Casa de Campo S.A.


P O S G R A D O S

B

U

C

A

R

A

M

A

N

G

A

Maestría en Administración SNIES 1108

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Gerencia Agroindustrial

SNIES 6662

Gerencia de Exportaciones

Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones

SNIES 14814

Interventoría de la Construcción

SNIES 1106

SNIES 11988

Gerencia Tributaria SNIES 2845

Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud SNIES 54350

Revisoría Fiscal y Auditoría Externa

SNIES 54606

Finanzas Públicas

Seguridad Social

SNIES 4142

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Endodoncia

SNIES 4907

Gestión de la Planeación Urbana y Regional SNIES 52913

DIVISIÓN DE CIENCIAS HUMANAS Contratación Estatal

Odontopediatría SNIES 9535

Ortodoncia SNIES 9537

Rehabilitación Oral SNIES 9639

SNIES 7206

SNIES 4243

Derecho Administrativo

Segmento Anterior y Lentes de Contacto

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

SNIES 1104

SNIES 15319

Derecho Procesal

Proyectos Arquitectónicos

SNIES 3539

Administración Deportiva

SNIES 14875

SNIES 12206


Crónica

HERNANDO PARDO ORDOÑEZ Fotografía: José Fernando Yepes

El Hernando Pardo que conocí Gustavo Galvis Arenas

H

ernando Pardo Ordoñez era un hombre de exquisita sensibilidad. Además de sus múltiples cualidades, le conocí una afición por lo cual le tuve gran admiración. En las tibias tardes de Bucaramanga Hernando cumplía con una especie de rito a la belleza y a la vida. Con gran cuidado y experta mano Pardo Ordoñez tomaba fotografías cuando el sol de los venados cubría la meseta de Bucaramanga, proyectándose hacia Palonegro, monumento a la vida y la muerte, hollado hoy por el retumbar de los aviones. En compañía de sus nietos, para quienes era un verdadero héroe, recogía las imágenes y las coleccionaba como un recuerdo a la belleza del ocaso del día. Una de las maravillas del mundo constituye la salida del sol y la puesta en tardes de recuerdo, unas veces tristes y otras veces alegres. Hizo exposiciones de fotografía que fueron admiradas por muchas

personas, quienes reconocieron en el ilustre aficionado un hombre con un gran sentido de la estética. Recordaba con especial entusiasmo su paso por el Colegio Guanentá de San Gil y contaba relatos muy agradables sobre sus compañeros de apellidos de rancia aristocracia. Parece que para Hernando fue una maravillosa experiencia el traslado de la fresca Málaga a las cálidas riveras del Fonce. Y hablaba de Meléndez y Rueda y se regocijaba con el recuerdo del Gallineral, la piedra del pato y las espumosas aguas del ruidoso río. Describía con gran sentimiento la vida en la vieja Málaga de su juventud. En sus relatos había políticos lugareños, poderosos curas y un personaje del que siempre conservó un simpático recuerdo, el polizonte del pueblo. Dicho personaje tenía como misión buscar a los niños remisos cuando no iban

a la escuela. Con él había una mezcla de cariño y temor. Málaga era una ciudad importante, en la primera mitad del siglo XX la ciudad de García Rovira era un cruce de caminos, que contaba con abogados, letrados, médicos y de vez en cuando aventureros vendiendo cosas falsas o profetizando el fin del mundo. Su padre Don Adolfo Pardo un empresario exitoso pertenecía a las familias distinguidas de la localidad. Como todos los jóvenes de la época, cuando se desencadenó la guerra civil llamada “de los Mil Días”, Adolfo Pardo marchó con los ejércitos gobiernistas. Hernando escribió una obra sobre la vida de su padre y su tiempo, agradable prosa que relata muchas anécdotas de la célebre contienda. Uno de los hechos curiosos que nos cuenta es la persecución que cumplió el joven Pardo al General Uribe Uribe después


de la derrota. Montado en una mula trató de seguir al ilustre vencido por las empinadas breñas de Palonegro. Uribe Uribe escapó y llegó con los restos de su ejército a Ocaña donde pronunció un discurso de amplios relatos sobre la batalla de Palonegro, pero terminó su alocución diciendo que todavía no se sabía quiénes eran los triunfadores. Tal vez por eso, años después Luis Enrique Figueroa Rey, famoso escritor santandereano decía a los visitantes de Palonegro que dijeran cuál epílogo querían para la guerra, si ganando los liberales o los conservadores.

sobre nuestra comarca. Pardo Ordoñez sobresalía por su sano criterio y sus opiniones tenidas en cuenta siempre con respeto y admiración. En Hernando Pardo se encontraba la síntesis del hombre respetable. Pero también fue un excelente ejecutivo. Participó en la fundación de la UIS y se regocijaba recordando los primeros días de esa aventura, en una vieja casona y con unos audaces ingenieros, que tal vez nunca pensaron en la proyección que tendría esta universidad. Eran otros

Terminado su bachillerato con éxito Hernando Pardo fue enviado a Bélgica a estudiar ingeniería. Fue una experiencia maravillosa para el joven rovirense, pero infortunadamente el estallido de la Segunda Guerra Mundial frustró sus anhelos, los cielos de Europa se llenaron de destellos y las carreteras y los caminos eran sólo tumbas, resultado de la gran contienda. Regresó Pardo Ordoñez a Colombia pero ahí no terminó su anhelo de estudio. Cuando ya se silenciaron los cañones regresó a la vieja Europa y terminó su carrera con notas sobresalientes. Hubo mucho alborozo cuando el joven Pardo volvió a su querida Málaga. Sus paisanos lo admiraban y querían, para él, era un espacio vital que se le abría en esa bella comarca de lomas empinadas, valles grises y riachuelos rumorosos. Empezó su vida de empresario con la construcción del acueducto de Málaga, hito importante para la ciudad. Sus compañeros lo recordarían siempre como un joven alegre, emprendedor y de grandes proyecciones. Lo conocí en la década del 70, cuando llegué de San Gil a Bucaramanga y me vinculé al Club Rotario. Allí se destacaba por sus agradables charlas, su filantropía y su gran inteligencia. Compartíamos esa tertulia con personajes como Rafael Pérez Martínez, Jaime Trillos Novoa, Gonzalo Ardila, el “Barbado” Amaya y otros amigos y compañeros de la época. Hernando Pardo se destacaba entre todos. Había formado una respetable familia con Doña Maritza Ordoñez D’costa, unión de la cual nacieron Maritza y Martha, hoy distinguidas damas de la sociedad bumanguesa. Más tarde nos encontramos en la Academia de Historia, lugar de intelectuales e historiadores, que periódicamente sorprendían a la ciudad de Bucaramanga con tertulias, conferencias y libros

una gran honestidad técnica. Fue indudablemente un hombre polifacético. Hasta su fallecimiento obró como Presidente de la Liga Santandereana contra el Cáncer, entidad en la cual dejará un gran vacío. A pesar de su avanzada edad, en sus últimos meses fue un hombre dinámico, agradable, participativo y de una gran calidad humana. Lo veíamos llegar a la Academia de Historia, con alegría y cariño. Sus amigos lo acataban y el siempre tenía una frase amable, una opinión valedera, una amplia y agradable

“... se destacaba por sus agradables charlas, su filantropía y su gran inteligencia. Compartía tertulia con personajes como Rafael Pérez Martínez, Jaime Trillos Novoa, Gonzalo Ardila, el “Barbado” Amaya y otros amigos de la época. Hernando Pardo sobresalía entre todos.”

tiempos y la comunidad bumanguesa no alcanzaba a captar la importancia de ese centro de estudios. Era algo misterioso y muy poco conocido. El valor de los jóvenes ingenieros que participaron en esa empresa se puede calificar desde hoy, con una mirada retrospectiva hacia esas calles angostas, casas de balcón volado y aleros de teja de la vieja Bucaramanga. Igualmente se desempeñó como Gerente de la Empresa de Teléfonos, con óptimos resultados, fruto de su capacidad administrativa y

sonrisa. Dirigió con entusiasmo la tertulia de “Los Fundadores”, reunión que se realizaba todas las semanas en el Club del Comercio. Había anécdotas, análisis ligeros, diálogos profundos, era además una muestra de tradición y proyección de la vida. Lo vi por última vez el viernes santo en una reunión en el Club del Comercio con su familia y algunos amigos. Parecía ser el hombre de la eterna juventud.


Golf

Primer Torneo de integración

Campestre/Comercio

C

erca de 140 golfistas se reunieron el pasado viernes 18 de marzo, para compartir un día especial. ¿El motivo? la unión de todos los participantes en torno al golf, pero especialmente la integración de estas dos instituciones que cuentan con una gran tradición en la ciudad. El evento organizado por las juntas directivas de ambos clubes tuvo un buen nivel de exigencia, dado el gran número de participantes que compitió en dos categorías. El campeón de la categoría única caballeros fue Sergio José González Puyana (Primer gross con 78 golpes). En la categoría damas Teresa Ardila logró el mejor gross con 86 golpes. La premiación se realizó en el Club del Comercio, durante una animada reunión que incluyó una cena en honor de los participantes.

Las juntas directivas se anotaron un rotundo éxito con la organización del torneo. Fue una bella experiencia que debe repetirse todos los años.

Resultados Categoría única caballeros Sergio José González Puyana 78 (1Gross) ; Juan José Remolina 63 (1 Neto); Jesús Domingo Castilla Báez 63 (2 Neto); Fernando Silva Sanjuán 64 (3 Neto); Luis Eduardo Parra Niño 65 (4 Neto). Resultados Categoría única damas Teresa Ardila 86 (1 Gross); Cecilia de Alvernia 70 (1 Neto); Clara Inés Ordúz 71 (2 Neto). 14


- 30 especialistas - Dirección general Dra. Clara Combariza, especiaizada en estética dental en la universidad de Nueva York y diseñadora de las sonrisas de Señoritas Colombia, Señoritas Santander y presentadoras de la televisión colombiana.

Enrique Naranjo saliendo por el tee del hoyo 10

American Dental Association

Member

Única clínica del oriente colombiano con Certificación de Calidad Nacional e Internacional

Álvaro Vargas Bravo

Cra. 27 No. 36 - 38 y Ruitoque Golf Condominio PBX 634 6480 www.clinident.com.co


Torneo de integración Campestre / Comercio

La tortura del Green

Farid Numa

Hay un viejo dicho en el golf “el drive da la gloria, el putt la victoria”; y tiene mucho de verdad. Si uno se fija en las estadísticas de los jugadores en los diferentes torneos, los primeros de las listas no son los pegadores más largos; son los que menor promedio de putts tienen. Captamos para ustedes esta secuencia de caras de angustia, gestos y decepciones que produce en los golfistas pasar la bola muy cerca del que debería ser su destino final.

Natalia Castillo

Oswaldo Paillié

Gloria de Ramírez

Roberto Aguilera

Jorge Hernández

Carlos Gustavo García

16


Raúl Rivero, Rubén Vargas y Manuel Pinto

Oscar Abuchaibe


Torneo de integración Campestre / Comercio

Jaime Oviedo Jr, Alberto Velásquez, Sergio Santos y Óscar Arenas

Luis Eduardo Parra y Liliana Mantilla de Parra

Diego Martínez, José Gabriel Saaibi, Álvaro Vargas y Javier Torres

Maria Ofelia Cimadevilla, Ana María de Cajígas, Xinia Barón y Tulia de Puyana

Beatriz de Pedroza, Marta J. Infante, Cecilia de Arce y Marta de Vargas 18

Hugo Ferreira, Miguel Angel Hernández, Carlos Gustavo García y José Luis Moreno



Perfil

Nuestros hijos han sido el mejor “score” de la vida

Jorge Cote Cadena

María Helena Velosa Marulanda

Jorge Cote y su querida esposa María Helena, son un claro ejemplo de liderazgo y tenacidad. Golfistas de tradición, colaboradores incansables de causas nobles y viajeros del mundo, están vinculados al Club Campestre y al Club del Comercio hace 45 años. Textos y fotografía: José Fernando Yepes

J

orge es sin duda un gran conocedor de la historia del golf bumangués. Su trayectoria en este deporte le permitió alcanzar un excelente nivel y compartir con numerosas personalidades que hicieron grande el nombre del Club Campestre. Es Administrador de Empresas de Babson College (Boston) y especialista en Economía y Finanzas de la universidad de Boston. Toda su vida ha girado en torno a los negocios pues su padre fue comerciante, ello influyó en su carrera y su manera de enfrentar cada uno de los retos que se ha impuesto como alto ejecutivo del Citibank, empresario, dirigente y catedrático. Su liderazgo y su permanente preocupación por servir le permitieron estructurar el programa “Amigos del Centro de Cáncer” que impulsa su gran amigo Virgilio Galvis Ramírez, una causa a la cual dedicó todo su esfuerzo para que hoy sea una realidad. María Helena nació en Pereira. Aunque 20

vive lejos de su amada “Perla del otún” y sus costumbres, siente que Bucaramanga también es su tierra y la de sus hijos, todos exitosos en su vida personal y profesional: Jorge Enrique y Andrés, ambos Administradores de Empresas de la Universidad de los Andes y Adriana María, Ingeniera Industrial, también de la Universidad de los Andes, quien les ha dado dos hermosas nietas (María y Sofía). Se considera una mujer trabajadora, dedicada a impulsar no sólo sus negocios, sino también numerosas obras sociales en las cuales colabora. Conoció a Jorge cuando estudiaba economía en Bogotá. Por esa época compartía la residencia con tres santandereanas; Clara Inés Trujillo, Constanza y Martha Muñoz. Martha era la novia de Alberto Montoya y Cony estaba de novia de Mauricio Camargo. Ellas los presentaron. Se casaron en 1970 en Pereira.

¿Cómo empezó la vida de Jorge Cote en el golf? Empecé a jugar a los 12 años sin saber por qué. Mi papá no era golfista y los golfistas de la época eran adultos, porque a los jóvenes no nos dejaban jugar golf. Yo tenía un grupito y nos íbamos detrás de cuatro viejitos queridísimos que se hacían llamar “El escuadrón de la aurora” Don Víctor Martínez Villalba, Don Luis Sánchez Puyana, Don Octavio Pacheco de la Rosa y Don Ramón Carrill. Resulta que ellos tenían la costumbre de parar en cada hoyo a tomar “eneldo”, un aguardiente que preparaba la empresa licorera de Santander. Mientras ellos tomaban nosotros jugábamos tiros cortos al green. ¿Qué recuerda de esos años en el antiguo campo del Club Campestre? Había un personaje muy curioso, Carlos Bonilla Camacho. Cuando hacía un tiro malo o erraba un putt, alzaba las manos al cielo y empezaba a insultar a las once


mil vírgenes…”Que me caiga un rayo”, decía y todos los niños salíamos a escondernos porque creíamos que iba a caer un rayo desde arriba. Le voy a contar algo. Un día vimos otro niño correteando por el campo, se llamaba Virgilio Galvis. Nos hicimos amigos y lo incluimos en nuestro grupo, además éramos vecinos del barrio Bolarquí. Creo que ese fue el inicio de Virgilio en el golf; y vea que llegó a ser campeón nacional. Con él tuve la oportunidad de compartir muchos torneos. Una vez fuimos a Barranquilla Virgilio Galvis, mi hermano Édgar y yo a jugar el Abierto del Caribe. Como éramos muy jóvenes nos acompañó Ludwig Hakspiel. Allá nos encontramos con otros amigos y fue más parranda que golf… hasta nos tocó vender los tiquetes para pagar la cuenta. Don Ludwig muy querido nos prestó la plata para costear los tiquetes de regreso (risas). Otra cosa divertida era que muchísimas bolas de golf caían en la casa de Doña Luisa Emma Romero que quedaba sobre la avenida González Valencia, donde hoy está la Clínica Metropolitana. Doña Luisa Emma se disgustaba muchísimo y claro, las bolas nunca volvían.

de Bucaramanga jugando con hándicap 18. Me fue muy bien, de ahí en adelante jugué muchísimos torneos, mi papá me patrocinaba al igual que mi amigo del alma Ludwig Hakspiel. ¿Quiénes eran los mejores jugadores de esa época? Néstor Arenas, Alfonso Rojas Bonilla (hijo del coronel Rojas) y mi hermano Édgar. ¿Cómo fue el ingreso de las mujeres al golf? Fue a través de Mariela de Molina, esposa del profesional Pablo Molina, quien llegó de la Argentina en el año 49 o 50. Yo pienso que Mariela fue la primera mujer que jugó golf en Bucaramanga, era una muy buena golfista, tenía una facilidad extraordinaria. Jorge Rafael Cote a los quince años en el antiguo campo del Campestre

¿Alcanzó a tener un buen nivel de juego? Llegue a tener hándicap uno. Pienso que en su momento fui uno de los pegadores más largos del oriente colombiano. En 1959 a los 15 años gané la primera copa de mi vida, durante el “Torneo de la Madre”. Ese mismo año gané el Abierto

Otras destacadas precursoras fueron Rosita de Pacheco, Lucila de Arias, Toña de Puyana, Myriam de Arenas, Alicia Mantilla y Olga de Paillié. ¿Qué tipo de prenda se utilizaba? Sólo pantalones. No se veía una minifalda, yo creo que las minifaldas las introdujeron las barranquilleras y las caleñas que venían a jugar; muy buenas jugadoras y muy bonitas también. Las bumanguesas eran más bien conservadoras para vestir.

Año 1958. El campo de golf del Club Campestre se extendía hacia el sur por los actuales barrios, Sotomayor, Antíguo Campestre y Bolarquí. Este era el green del hoyo 2. En la gráfica aparecen Guillermo Felice, Iván jaramillo y Gustavo de Bedout. Al fondo se aprecia la Mesa de Ruitoque.

21


Año 1955. Ludwing Hakspiel gana la Copa Croydon. Don “Ludo” al mejor estilo Clark Gable, aparece en medio de Myriam de Arenas y la bella Esperanza Gallón. A la derecha sosteniendo la copa José Puyana Acosta.

¿Había un buen nivel en los torneos? Yo creo que todos los profesionales importantes de Colombia jugaron en el antiguo campo del Campestre. Por ejemplo, en un abierto de golf yo iba jugando con Ludwig Hakspiel y Álvaro Gómez Monedero, un bogotano que era campeón nacional. Pues este bogotano hizo dos “hoyos en uno” en 9 hoyos... al hoyo 4 y al hoyo 9, algo verdaderamente sorprendente. ¿Cómo fue la experiencia de pasar del campo antiguo al actual? El Club Campestre antiguo lo cerraron por allá en 1963 y la cancha de la nueva sede en Cañaveral se inauguró en 1966 con el Abierto de Colombia; o sea que duramos tres años sin club y por supuesto sin golf en Bucaramanga. El cambio fue muy dramático. Poniéndolo en estos términos, la antigua cancha tenía solo 9 hoyos, era muy arborizada, obligando a un juego muy preciso. La pegada debía ser más bien suave, de otro modo uno se metía en problemas. Yo creo que gracias a esa precisión fuimos muy buenos jugadores en el concierto nacional. Cuando llegamos al campo actual la arborización no era tan densa, el recorrido era bonito por cierto y mucho más largo. La manera de hacer el score cambió, nos tocó modificar el golpe para avanzar más. 22

¿El trazado del campo se ha mantenido igual que cuando se inauguró? El orden del campo era otro. Por ejemplo el hoyo 3 es actualmente el hoyo 9 y el hoyo 1 es hoy en día el hoyo 4, con un par cinco. ¿Tuvo participaciones importantes? Yo gané el Abierto de Bucaramanga trece veces. En esos años los mejores jugadores del club éramos Carlos Calle, Virgilio Galvis y yo. Teníamos una competencia muy sana. También tuve la oportunidad de competir en los Estados Unidos durante tres años, como integrante del equipo de mi universidad. Un personaje inolvidable en el golf Ludwig Hakspiel. Él me recomendó mis primeros palos marca “Walter Hagen”. Cuando cumplí quince años me regaló un libro llamado “los cinco fundamentos del golf” de Ben Hogan, me lo devoraba todas las noches con muchísimo interés. ¿Cuáles son los swings más extraños que ha visto? El de Jaime Oviedo es un swing fuera de todo contexto. Aurita de Mejía también tenía un swing supremamente extraño. Amparo de Yepes sacaba el palo como para batear, era un tiro muy plano. Pero definitivamente Jaime Oviedo es el campeón. Nos

contaron

que

posee

dotes

artísticas… Puros cuentos. Hace muchos años tocaba acordeón pero lo abandoné porque teníamos un perro muy querido que se llamaba Tommy, un pastor alemán. Cada vez que empezaba a tocar, el perro aullaba terriblemente. Yo sospecho que no era porque tocara mal, sino porque seguramente le fastidiaba el sonido del acordeón. Su trabajo en el banco lo obligó a vivir en otros países. ¿Cuál es la cultura qué más admiró? La griega. Una cultura abierta con excelente gastronomía, su historia, su pasado, la belleza de sus paisajes. También admiro la cultura italiana. Pero usted finalizó su carrera con el Citibank en Bucaramanga… A mí me correspondió abrir la oficina del banco en esta ciudad. Recuerdo que me tocó ir a Nueva York a defender el proyecto ante el vicepresidente para América Latina. El gringo miró la primera y segunda página de mi informe y dijo: “Mr. Cote ¿tamaño de la población judía en Bucaramanga?” Quedé estupefacto y pensé en un solo judío que había conocido: el señor Lerner. “La comunidad es numerosísima” le dije, “pero para no entrar en imprecisiones no voy a darle el número exacto”. La sucursal se abrió el 5 de mayo de 1970. (Risas).



Hoyo Cero

Curiosidades del Golf Juegue golf desde su oficina en www.amigosysocios.com

Le presentamos una manera estupenda de pasar el tiempo libre. Ahora usted llevará el campo de golf a su oficina o a casa con “minigolf office”, el nuevo juego que encontrará en nuestro sitio web. Ingrese a www.amigosysocios.com haga click en la sección “juegos” y acepte el desafío de hacer pares, bogeys o birdies con divertidos obstáculos como pilas de papeles, teléfonos celulares, ceniceros o tazas de café. Se lo advertimos.. es adictivo!

A Rafa le encanta jugar golf, es su segunda pasión después del tenis. Con su amigo el famoso golfista Sergio García ha jugado muchas veces, incluso han cruzado sus pasiones; Rafa con un driver y Sergio con una raqueta. Pero Rafa Nadal, número uno del mundo no cambia el tenis por el golf. En su preparación para defender la corona de Wimbledon, decidió jugar unos hoyos y buscar inspiración en uno de sus ídolos, Rafa admira al joven golfista Rory McIlroy quien a propósito, acaba de ganar el Abierto de Estados Unidos.

Golf religioso

Tsunami de Golf Es posible que los japoneses formen la nación más apasionada por el golf del mundo. Resulta curioso que debido al pequeño tamaño del país, los campos están siempre abarrotados, de día y de noche. La lista de espera para jugar suele ser tan larga que es motivo suficiente y justificado para no ir al trabajo, el hecho de tener hora de salida para hacer un recorrido.

Rafael Nadal ¿Golfista?

Un hombre se muere y va a las puertas del cielo. San Pedro le sugiere que baje al infierno a echar un vistazo y así podrá elegir bien a dónde irá. El único vicio de este hombre en vida, era un irreprimible deseo de jugar golf a la menor oportunidad. Cuando llega al infierno Satanás le da la bienvenida en medio del campo de golf más bello de todos los tiempos... hermosos árboles, lagos azules y paradisiácos greenes. El hombre no se podía controlar. El diablo le mostró un magnífico carro eléctrico, una bolsa de cuero perfecta, y un juego de palos de última gama; para colmo las once mil vírgenes actuaban como caddies. Satanás le obsequió un tee de oro, mientras 24

le decía que el campo sólo era para socios. Todo emocionado, el hombre va a donde San Pedro para comunicarle su decisión de quedarse en el infierno. Cuando regresa va junto al diablo para preguntarle cuándo puede jugar. -Cuando quieras, tienes toda la eternidad. El hombre se aproxima emocionado al campo y clava su tee de oro. Entonces comienza a buscar frenéticamente una bola. Se acerca a Satanás y le pide una. -En el infierno no hay bolas, aquí se viene a sufrir- contesta el diablo.

También debido al tamaño del país, varias canchas de práctica están situadas en las azoteas de los rascacielos. Toda la azotea se rodea de redes especiales. En algunas de ellas, el jugador indica el palo con que va a jugar y se ilumina un punto de la red que marca el lugar en que debería golpear la bola en la red conforme sea su selección. En Japón antes de hacer un hoyo en uno hay que pensarlo bien. Para nosotros, hacer esta proeza es motivo de mucha alegría. Para los japoneses, lograrlo tiene un sabor agridulce pues la tradición implica un gasto de más de diez mil dólares (Unos dieciséis millones de pesos) en la celebración. Las compañías de seguros están cobrándoles unas primas muy altas a los jugadores de golf debido a esto.



Especial

Podría decirse que los deportes extremos son aquellos donde su practicante se ve expuesto al peligro que representan por su relación con la velocidad, la altura y el esfuerzo físico que conducen al límite. Nuestros invitados a este especial coinciden en su gusto por la aventura y el riesgo que implican sus deportes. Se alimentan de adrenalina por la gran cantidad de variables muchas veces incontrolables que los obligan a competir no sólo contra otros. También contra obstáculos presentes en tierra, agua o aire y la inclemencia de los elementos. Este es un reconocimiento que pretende estimular la sana competencia y un agradecimiento a quienes como ellos, sienten pasión por el cuidado y la defensa de la naturaleza.

Investigación y textos: Melissa Quinn Camargo Fotografía: Jaime Moreno Vargas / José Fernando Yepes Locaciones: Casa de Campo - Club Campestre - Mesa de Ruitoque Producción: Agencia Diseño Imagen & Mercadeo

26


Ultimate

Aunque este deporte no es catalogado como extremo, sí representa algún riesgo además de ser una práctica alternativa de “juego justo” que demanda alta resistencia. “El ultimate aunque se juega con un disco de 175 gr. similar al popular frisbee, exige buen estado físico, concentración y trabajo en equipo”, comenta Daniel Felipe Beltrán Pilonieta, ingeniero industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, cofundador de Psycho Disco, el primer club de ultimate de Bucaramanga.

Daniel Felipe Beltrán

E

l ultimate se juega en equipo, su objetivo es anotar puntos pasando el disco entre los jugadores hasta llegar a la zona de anotación del equipo rival; similar a como se hace en el fútbol americano o el rugby. La efectividad del lanzamiento se fundamenta en la posición recta de la mano, el giro de la muñeca que proporciona la velocidad y el brazo que lleva la dirección. Existen tres tipos de lanzamiento: “Backhand”, “Forehand” y “Hammer”. El Backhand consiste en colocar el pulgar en la parte de superior del frisbee apuntando hacia el centro; la potencia del Forehand viene del fugaz movimiento generado a partir de la muñeca y el antebrazo en dirección paralela al suelo. El Hammer lleva el mismo agarre del Forehand, con la diferencia que el lanzamiento se realiza invertido por sobre la cabeza.


Rally 4x4

José Rubén y José David Cavanzo

E

ste Nissan Patrol modelo 1994 le permitió a José Rubén y José David Cavanzo (Piloto y copiloto respectivamente) obtener un honroso título en el Campeonato Nacional de Rally “Raid Rueda Libre por Colombia” siendo subcampeones en categoría T5. El Rally Raid está dividido en dos etapas; cada una con un recorrido aproximado de 400 km, el 90% por carreras destapadas con pasos de río y lodo. Existen dos categorías de inscripción: T2 y T5, la primera sin límite de velocidad, la segunda está limitada a 80 kilómetros por hora. Para los hermanos Cavanzo, el Rally es también la vía para explorar los municipios más recónditos del país. Esto es posible con un vehículo modificado para mejorar su desempeño considerando no sólo la velocidad, también la robustez, la resistencia y la adaptación de accesorios que garantizan una conducción cómoda y segura. “La clave para cumplir con un circuito está determinada por la navegación; esto nos permite en avanzar por el camino correcto, ubicando con precisión los puntos designados como metas…” así destaca José Rubén la labor de José David, su copiloto.

28


Cuatrimoto U

na gran habilidad no es suficiente para practicar este deporte. Hace falta decisión y agilidad para dominar toda la potencia del ATV (vehículo todo terreno por sus siglas en inglés). El todoterreno o cuatrimoto es un deporte extremo de rápido crecimiento, con muchos entusiastas como Juan Manuel Grau, un administrador de empresas que lleva más cuatro con su Yamaha 700R, tipo “racing” de alto cilindraje, que le proporciona la velocidad y la fuerza necesaria para cruzar ríos, subir pendientes o enfrentar superficies con lodo. Aunque existen varias modalidades de competencia Juan Manuel prefiere ejecutar figuras y conducir su cuatrimoto por lugares agrestes disfrutando plenamente de la naturaleza. “Es algo muy similar al motocross, donde la estabilidad es la clave para no perder el control, lo cual significa que se debe mantener el contrapeso en todo momento para girar, hacer trompos, canguros o avanzar apoyado sobre las dos ruedas laterales. La indumentaria necesaria para esta práctica incluye casco, gafas, protector pectoral y de espalda; además de pantalón con rodilleras, guantes y botas especiales que evitan lesiones en el tobillo.

Juan Manuel Grau


Bug g y

Rafael Eduardo Ardila Arenas

D

esde 1960 el Buggy se popularizó por todo el mundo como un vehículo de aventura integrado a un motor de alta potencia. Aunque se construyen totalmente en fibra de vidrio, la versión más popular tiene chasis tubular tipo “jaula” por su excelente seguridad ante volcadas. Lo exclusivo de su diseño incluye ruedas traseras más grandes y amortiguadores de largo recorrido para poder saltar sobre colinas o correr sobre arena. Nuestro socio Rafael Ardila Arenas es un diseñador industrial con una pasión especial por lo deportes a motor. A sus doce años nació su afición por las motocicletas, especialmente las cuatrimotos. Lamentablemente un accidente de competencia lo obligó a abandonar esta práctica; una circunstancia que lo impulsó a fabricar su propio modelo de Buggy con capacidad para dos personas que soporta 300 kilos de carga. Las especificaciones incluyen caja de cuatro velocidades, tanque de combustible con capacidad de 14 galones y motor de 1.300 cc que le permite alcanzar 150 kilómetros por hora.



Luciano Hoyos Serna

L

os deportes náuticos proporcionan una gran libertad y exigen a cambio espontaneidad y actitud. Esta es la filosofía de Luciano Hoyos Serna, un administrador de empresas quien llegó a ser campeón nacional juvenil de esquí náutico a los 16 años. Su profesionalismo le ha permitido incursionar en prácticas acuáticas complementarias que fortalecen su pasión por el estilo libre, como el Wakeboard. Esta disciplina conocida también como “tabla estela” surgió de combinar el esquí y el snowboard. Consiste en deslizarse en el agua sobre una tabla realizando una serie de saltos y movimientos. Las figuras que se logren hacer durante el recorrido son calificadas bajo tres variables: estilo, altura y secuencia. En una competencia no se tiene una rutina estipulada, la esencia es lograr crearla sobre la marcha. Existen tres tipos de figuras: “grabs”,” giros” y “vueltas”. La primera consiste en sostener el borde de la tabla mientras se salta. Los giros según la dirección pueden tener 180 a 1.260 grados; es decir, tres giros y medio en menos de dos segundos. Por último las vueltas, varían por la orientación que puede ser lateral, delantera o trasera. El ingenio y destreza del deportista se mide por la mayor cantidad de figuras combinadas.

32


Motocross

F

ernando Eliseo Gómez, se mueve entre caminos difíciles, rampas y montañas. Para este administrador el motocross es sinónimo del alto desempeño y concentración absoluta; “es un deporte muy exigente porque combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas y cambios de rasante sobre una superficie de tierra que generalmente se encuentra húmeda…”, comenta el piloto bumangués quien fue subcampeón de la categoría motos en el Campeonato Nacional de Rally Raid Rueda Libre por Colombia 2010. Correr un Rally en moto demanda cubrir grandes distancias sobre rutas predeterminadas, en el menor tiempo posible. Para ello además del equipo básico de seguridad, la Kawasaki de “Teo“ posee un tanque de mayor capacidad, un dispositivo electrónico que muestra la hoja de ruta y un sistema global de navegación satelital GPS que le proporcionan el soporte necesario para enfrentar este tipo de competencia, que requiere además mucha resistencia y fortaleza física del piloto.

Fernando Eliseo Gómez


Windsurf

Eduardo Gómez Meyer

M

aniobrar con el viento utilizando una tabla impulsada de vela requiere algo más que fuerza física; habilidad y decisión para enfrentar el viento son la clave. Para Eduardo Gómez Meyer estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander, la navegación a vela representa el medio más completo para vincular sus dos grandes pasiones: el deporte y la física. Inició practicando “Optimist” (Bote a vela diseñado exclusivamente para niños entre seis y catorce años), después pasó a “Sunfish” (Embarcación también a vela diseñada generalmente para un solo tripulante). A diferencia de un velero, en el Windsurf el mástil ubicado en el centro de la tabla permite la rotación libre en función de la dirección del viento. Este deporte plantea tres variantes de competición: “Fórmula, Slalom y Figuras”. La primera es una regata o carrera de “barlovento” (por donde entra el viento) a “sotavento” (por donde sale el viento). El Slalom consiste en seguir un recorrido rodeando unas boyas marcadoras con el viento de través; es decir, perpendicular al viento. La tercera variante figuras o estilo libre se practica en mar abierto, para ello se necesitan olas y buen viento para poder lograr saltos y giros en el aire.

34


E

l Kite Buggy es un deporte de navegación en tierra muy popular en Europa, Australia y Nueva Zelanda. Si bien se encuentra en el grupo de los deportes extremos, no representa un peligro significativo mientras se practique en lugares abiertos como playas y desiertos, donde hay el espacio suficiente para competir. Así opina Ignacio Pérez Cadena, un verdadero “apasionado por el viento” que disfruta al máximo su Kite Buggy en el Club Casa de Campo. Es emocionante desde todo punto de vista, pues implica viajar a gran velocidad aprovechando la fuerza del viento sobre un carro tubular de 3 ruedas, halado por un “ala” denominada kite de tracción. Para maniobrar, el piloto dirige el Buggy con los pies, mientras con las manos controla el “ala” mediante cuatro cuerdas. Dos cuerdas dirigen la tracción, las otras dos actúan como freno para lograr mayor dominio en los movimientos que exigen cambios rápidos de dirección.

Kite -Bug g y Ignacio Pérez Cadena con sus tres bellisimos Jack Rusell Terrier

Nacho lleva más de veinte años volando cometas acrobáticas, aeromodelos y parapentes. Es además un reconocido exponente del Kite Buggy a nivel nacional. Esta experiencia le permitió en una ocasión recorrer el Cabo de la Vela en la Guajira viajando durante una hora. Lograrlo no fue fácil, se requiere control para evitar el riesgo de ser arrastrado por la potencia del viento.


Parapente

Stefano Cagnucci

L

a libertad al volar contemplando todo desde otra perspectiva es su atractivo. Precaución en cada detalle, maniobrar ante alguna incidencia y utilizar correctamente el paracaídas de emergencia son indudablemente las reglas de oro. Stefano Cagnucci tiene dos grandes méritos: ser el pionero del parapente en Bucaramanga y uno de los primeros en practicar dicho deporte en Colombia. Éste Ingeniero Civil italiano reside hace veinte años en Ruitoque, allí creó el primer club de parapente local; según sus cálculos ha enseñado a volar a más de doscientas personas de todas las edades. “La Mesa de Ruitoque es un lugar privilegiado, pues a diferencia de otros lugares permite volar prácticamente todo el año porque está enfrentada al viento, lo cual favorece el despegue y aterrizaje…”, manifiesta Stefano, quien considera que su espíritu no es competitivo. El equipo básico además del “ala o parapente” incluye un equipo de seguridad obligatorio y tres instrumentos electrónicos: variómetro, GPS y equipo de radio. El primero está dotado de un sensor de presión atmosférica que indica al piloto la altitud sobre el nivel del mar y permite centrar las corrientes térmicas para ganar altura. El GPS marca la posición de los puntos a recorrer. El radio es utilizado como medio de comunicación en caso de un descenso imprevisto.

36



Perfil

Una verdadera cátedra de humanidad

Álvaro Barrera Larrarte

Eugenia Gómez Santander

Álvaro Barrera forma parte de la historia de la Universidad Industrial de Santander, por la dedicación y entrega con que asumió cada uno de sus actos como docente, decano académico, decano de investigaciones, decano de estudios de postgrado y director de los departamentos de ingeniería química, matemáticas y física. Textos y fotografía: José Fernando Yepes

E

s Ingeniero Químico de la UIS y máster en Ingeniería Química de la universidad de Beaver (USA). Su brillante carrera le valió ingresar a su antiguo claustro como docente, gracias a una invitación que le hizo el profesor Rodolfo Low Maus. En sus palabras “una de las mentes más brillantes que pude conocer.” Comenzó a enseñar en 1958. La UIS era entonces un pequeño edificio con tres facultades. De esa época recuerda especialmente a Cecilia Reyes quien fuera su compañera de estudios; a la postre la primera mujer egresada como Ingeniera Química y la única de su género que ha ocupado la rectoría de la universidad. Investigador y lector incansable, incursionó en proyectos importantes de su época cuyos resultados son hoy una realidad, como por ejemplo el uso del alcohol como combustible sustituto de la gasolina. Una meritoria tarea que emprendió junto a otros profesores para obtener alcohol 38

usando el bagazo de diferentes materias vegetales, entre ellas la caña de azúcar. Este genial hallazgo mereció elogios y un premio especial de su alma máter. Una vida junto a Eugenia Como pareja tras 49 años de feliz unión han asumido con complicidad sus vidas. Son en definitiva un matrimonio muy sociable vinculado hace varias décadas al Club del Comercio y al Club Campestre, donde les encanta compartir buenos momentos con sus amigos. También comparten algo que les encanta: la ayuda a los demás a través del Club Rotario Sotomayor. Eugenia se define como una madre dedicada, amante de la pintura, las flores y la poesía. Se adivina en ella su profunda sensibilidad; si la llegada de sus tres hijos: Juan Carlos, Sergio Alberto y Álvaro Enrique significó lo mejor de su vida, sus nietos Juan Felipe, Ángela María y Ana María son ahora la realización total. Hablando como Ingeniero Químico, si

existiera la fórmula para el amor ¿cuáles serían los componentes? 50% de sinceridad y 50% de generosidad. Porque hay que dar más en vez de pensar en recibir. ¿También hay una fórmula química para un matrimonio perfecto? El matrimonio es para los machos… (Risas). No en serio, la fórmula sería paciencia, añadiendo compresión y diálogo. ¿Qué es lo mejor de la vida? Lo mejor de la vida es la amistad. Es muy satisfactorio encontrarme con amigos o alumnos de hace mucho tiempo y que ellos todavía me recuerden con cariño. ¿Qué significa la docencia? Es mi vocación. Siempre he pensado que se termina aprendiendo más porque exige un hábito de lectura constante. ¿Qué resalta de Eugenia? La alegría de Eugenia, es muy contagiosa.


¿Y cómo describe Eugenia a Álvaro? Es una persona responsable, excelente profesional y excelente padre. Ustedes tienen fama de ser buenos bailarines en las fiestas… Toda la vida hemos sido bailarines, ahora no tanto. Antes bailábamos desde la primera hasta la última. ¿Cuáles son sus ritmos preferidos? Como regla no nos perdemos ni un porro, ni un pasodoble. ¿Recuerdan alguna fiesta en particular? Jamás olvidaremos las fiestas del Club del Comercio cuando salíamos haciendo ‘el trencito’ y le dábamos la vuelta al Parque Santander. También en una fiesta de fantasía del Campestre quedamos fuera de concurso cuando nos disfrazamos de vampiros, era una comparsa grande. ¿Qué tal para el traguito? No nos gusta el licor. Cuando fuimos a Europa siempre nos ponían una botella de vino en la mesa, entonces nos tocaba pedir gaseosa sprite para mezclarlo. (Risas) ¿Entonces qué se necesita para gozar una fiesta? El que se quiera gozar una fiesta, que se siente lejos de la orquesta, porque de otro modo no se puede conversar con los amigos de la mesa. ¿Dedica mucho tiempo a la lectura? Mi tiempo lo divido entre la música, la televisión, la lectura y en resolver sudokus. A propósito de los sudokus, mi técnica es quitarles números para que queden más difíciles, los paso a un cuaderno y los resuelvo. Es que a mí me dijeron que tenía que usar la cabeza, porque si no me cogía el mal de Alzheimer. (Risas) También me reúno con Alfonso Marín tres veces por semana. Escuchamos música de los hermanos López y José A. Morales. ¿Hay algo que le disguste? Que me distraigan cuando estoy ocupado, especialmente cuando estoy estudiando o leyendo. Eso me enfurece. ¿Qué música prefieren? Los bambucos, pasillos, guabinas y torbellinos. Vamos todos los años al “Festivalito Ruitoqueño” allá se presentan excelentes grupos. ¿Alguna canción en particular? La gata golosa. ¿Cuál es el mejor detalle para enamorar? Llevar serenata. Recuerdo que con mis cuñados contratábamos músicos para llevarles serenata a las señoras. Al otro día ellas se llamaban felices unas a otras: “anoche me trajeron serenata… a mí también. ¿Y qué le cantaron? pues tales y tales… ah, las mismas que a mí”. Era que nosotros ensayábamos las mismas cinco canciones para que nos saliera más barato. (Risas) ¿Le recitó alguna poesía a Eugenia? Sí. “A solas” de Ismael Enrique Arciniegas. Es muy bella. ¿Recomendaría algún libro? Todos los libros de Víctor Hugo, en especial “Los miserables”. Una de los aspectos más gratificantes de la vida es poder compartir con personas que den tanto sentido a la palabra amistad. Álvaro y Eugenia, Generosamente nos permitieron conocer un poco de sus vidas, para descubrir los valores que los hacen una de las parejas más queridas de nuestra comunidad.


Hogar

Un bebé debe crecer en un ambiente cálido, agradable, estimulante, cómodo y seguro.

La decoración

del cuarto del bebé Colaboración especial: Gary y Silvia Estévez/ Decoradoras

U

na de las situaciones que más inquieta a los padres es cómo acondicionar el cuarto para la llegada del “nuevo miembro” de la familia, buscando que esta habitación se transforme en un espacio que refleje su propio mundo. Si bien, los recién nacidos no son conscientes de la estética o el diseño que se le imprime a un espacio, es importante que al llegar a casa estén en un ambiente

apto para su desarrollo y crecimiento. Para lograrlo hay que tener presentes los más mínimos detalles que incluyen, la correcta elección de los colores, la luz, el mobiliario y los accesorios, elementos que en conjunto son vitales para ofrecer al bebé un lugar cómodo y acogedor. La temática es la tendencia en esta época. Lo ideal es darle un toque personal a la habitación para lograr un ambiente original y de buen gusto. Para ello se pueden elegir

temas como animales de granja, animales salvajes, muñecas, medios de transporte, flores, globos, hadas entre otros. Una vez decidido este aspecto lo demás será mucho más sencillo, pues la esencia de todo está en la distribución del mobiliario tratando de optimizar el espacio, empleando accesorios prácticos y decorativos como repisas, papelógrafos, láminas de corcho, tableros o lámparas de


mesa; todo ello para darle coherencia al conjunto. En cuanto a los colores, el tema del tradicional azul para niños y rosa para las niñas ha quedado atrás. Hay pinturas para todos los gustos, se recomiendan los colores más suaves, que revelan tranquilidad. Otro aspecto a considerar es la iluminación. El tono de la luz debe ser preferiblemente cálido; como complemento de ello se recomienda el uso de persianas o cortinas que permitan el paso de una luz natural. Prefiera aquellas hechas de materiales que no atrapen mucho polvo. Por último, es importante aprovechar la etapa del embarazo conociendo plenamente el sexo del bebe, para que con suficiente tiempo y calma se tome la mejor decisión, considerando que en la decoración debemos volcar toda nuestra creatividad e imaginación buscando originalidad. En todo caso busque la opinión y asesoría de un experto que le ayude a hacer realidad esta bella experiencia. Más información en: hobby-kids@hotmail.com


Zona Gourmet Waffles con fresas Ingredientes: 125 gramos de fresas, agua, duraznos en almíbar, 2 cucharadas de brandy, waffles, media taza de yogurt light, pistachos picados y pelados. Preparación: Mezclar las fresas, con agua y azúcar en una cacerola. Deje hervir a fuego lento durante 5 minutos hasta que las fresas estén blandas. Bata la preparación hasta tener una masa espesa y homogénea. Colar el almíbar de los melocotones (Reservar media taza de almíbar). Mezclar los melocotones, el brandy y el almíbar reservado en un tazón. Tostar los waffles y servir con la mezcla de melocotones, el yogurt y la salsa de fresas. Espolvorear con los pistachos.

Fiesta de

Rojo y Chocolate Postre de chocolate y frambuesas Ingredientes: 500 gr de natas, 200 gr de chocolate negro, un sobre de gelatina sin sabor, una cucharada de esencia de vainilla, frambuesas y azúcar. Preparación: Vierta en una taza la nata y el sobre de gelatina. Ponga al fuego hasta hervir. Retire del fuego y añada el chocolate en trozos y la esencia de vainilla. Remueva hasta que se deshaga el chocolate y vuelva a poner al fuego. Sin dejar de remover baje el fuego al mínimo y deje cocer durante cinco minutos. Sirva en moldes o vasos individuales y deje enfriar a temperatura ambiente. Guarde en la nevera como mínimo dos horas. Antes de servir, saltee en una sartén las frambuesas con una cucharada de azúcar y dos de agua. Decore al gusto. 42


Frutillas y bayas rojas se visten de gala para derretirse en su boca, con el tentador encanto del chocolate. Olvide su dieta por un momento, no se arrepentirá.

Tarta de queso con fresas Ingredientes: Queso crema, fresas bien frescas, galletas, una barra de mantequilla, 6 huevos, un vaso de leche entera, una lata de leche condensada, un sobre de gelatina de fresa, azúcar y esencia de vanilla. Preparación: Muela las galletas en un procesador e integre la galleta con la mantequilla derretida, para obtener una masa para esparcir sobre un molde. Disuelva la gelatina en agua caliente. Licue los huevos, el queso, la leche entera, la leche condensada, la vainilla y la gelatina. Vierta la mezcla sobre el molde y ponga al horno 30 min a 220 °C. Saque la tarta y déjela enfriar. Ponga en una olla pequeña 2 tazas de agua, agregue el azúcar y sin dejar de revolver, añada las fresas. Deje hervir por 5 minutos para obtener una mermelada. Añada esta deliciosa salsa sobre la tarta y sirva.

DISTRIBUIDOR GALLERY HUNTER DOUGLAS

ÁTIKO DISEÑO INTERIOR Sonia Oyaga Camargo Cra.38 #48-11 Cabecera Tel: (7) 6850241 Bucaramanga /Colombia

CORTINA

PIROUETTE

®

www.hunterdouglas.com.co

®


Zona Gourmet

Milanesa Ingredientes 1 paquete de “Pa´la Milanesa La Fazenda”. 2 huevos 1 cucharadita de ajo 1 taza de harina de trigo 1 taza de miga de pan o calado molido Procedimiento: Adobe las milanesas con sal, ajo y pimienta al gusto. Pase las milanesas de cerdo primero por la harina. Quite el exceso de harina, luego páselas por el huevo batido y para terminar por la miga de pan, cuidando que queden

44

bien cubiertas de miga de pan. Caliente aceite en un sartén y dore por ambos lados. Acompañe con puré de papa y verduras salteadas. Ingredientes para el “naco” o puré de papa: 4 papas pastusas peladas y cocidas 1 cucharada de perejil finamente picado 1 pocillo de leche 1 cucharada de mantequilla Sal y pimienta al gusto Procedimiento para el puré:

Haga puré la papa con ayuda de un molino. Mezcle los ingredientes y sirva caliente. Para las verduras salteadas 1 zanahoria mediana picada en tiras finas 1 pimentón cortado en tiras 1 cebolla cabezona cortada en tiras 1 calabacín pequeño cortado en tiras 1 cucharada de aceite vegetal Procedimiento: En un sartén bien caliente sofría todos los ingredientes hasta que estén tiernos y sazone con sal y pimienta al gusto.


Paella - Club del Comercio

Ingredientes para 4 personas: 10 medallones de pollo 10 filetes de cerdo Mariscos para paella: (camarón, almeja, calamar, pulpo, caracol) 10 langostinos Cebolla junca

300 gr de tomate 300 gr zanahoria 2 libras de arroz 30 gr paprika 30 gr orégano 50 gr ajo 300 gr aceite de oliva 100 gr arveja 250 gr. espárragos 100 gr. alcaparras 4 Naranjas 3 Limones 100 gr. perejil Preparación:

Saltear las carnes en aceite de oliva por 10 minutos, luego adicionar los vegetales durante 10 minutos más, por último agregar los mariscos, continuando la cocción por 10 minutos más. Sazonar e incorporar el arroz previamente cocido en un caldo corto de pescado y mezclar. Dejar reposar unos minutos y servir caliente. Se decora con el limón y naranja en cascos, los espárragos y algunas julianas de pimentón, por último salpicar de perejil previamente lavado y picado finamente.

WWW.DIMERCADEO.COM

El término “paella” viene del recipiente donde se cocina; un recipiente plano de hierro o acero inoxidable provisto de dos asas. Por lo tanto la denominación “paellera” es incorrecta pues es el plato el que adopta el nombre del recipiente: paella.

Disfruta de un mar de sabores. Distribuidora de Pescados y Mariscos / Cebichería Cra: 5 No. 4 - 10 Floridablanca Cel. 315 254 0320 - 300 212 0226 Delicatessen D´Lucia Cra. 37 No. 42 - 16. Tel: 6454961

45


Zona Gourmet

Pan Baguette Artesanal - Club del Comercio Pan artesanal la nueva “especialidad de la casa” El interés permanente por ofrecer alternativas que resalten la gastronomía internacional que identifica al Club del Comercio, ha motivado la preparación de deliciosos panes artesanales utilizando recetas y técnicas tradicionales con ingredientes de primer nivel, 100% naturales y sin persevantes. Al llevarlos a la mesa se pueden percibir sabores, olores y texturas gourmet propias de productos elaborados, fruto de una ardua y cuidadosa preparación. Ingredientes para elaborar 3 panes de 600 gramos: 1500 gr de harina para panadería

46

40 gr de sal 120 gr de azúcar 40 gr de levadura granulada 90 gr de margarina 900 gr de agua Preparación: Mezcle los ingredientes secos en un recipiente. Una vez combinados los ingredientes, incorporar en el centro la margarina y el agua mezclando hasta obtener una masa blanda y completamente homogénea.

Si desea un sabor aún más casero, puede añadir un toque de albahaca, orégano y estragón finamente picados. Deje reposar por espacio de 1 hora y cubra con una película de vinipel. Al cabo de ese tiempo extienda la masa utilizando un rodillo de panadería hasta llegar a “punto de seda”. Divida en porciones de 600 gr c/u y vuelva a dejar en reposo por 30 minutos. Hornear a 350 grados por 25 minutos.


WWW.DIMERCADEO.COM

El sabor

de la vida compañía

en la mejor

sados a s o n ue b e d Garantía

Bistec Inglés - Club del Comercio El beefsteak o filete de res es uno de los platos más tradicionales de la cocina inglesa. La receta gustó tanto que franceses, italianos y españoles la adoptaron con las variaciones propias de cada país. Por ejemplo, los galos le añadieron papas fritas “bifteck avec frites”, los italianos lo llaman “bistecca” y los españoles bistec o bisté. Se dice que fue en américa del sur donde vino la idea de freír huevos y colocarlos sobre la carne. Ingredientes para cuatro personas: 800 gr de lomito de res 100 gr de margarina 120 gr de crema de leche 100 gr de nata de leche Cebolla blanca Sal y pimienta Preparación: En una sartén caliente ponemos la cebolla cortada en julianas con la mantequilla; una vez salteada la cebolla se incorporan las natas, la crema de leche y se deja conservar por 10 minutos. Sazonar con sal y pimienta al gusto. En una plancha o a la parrilla ponga a asar la carne previamente cortada en forma de “Baby” o abierta. Cuando esté asada a su gusto sírvala y adicione la salsa generosamente sobre el plato. Adorne con hierbas y tomate. Si lo prefiere, puede colocar un par de huevos fritos sobre la salsa.

Asesoría y Diseño personalizado

para zonas de BBQ

Exhibición y Ventas: Carrera 16 Nº 19-47 Atención al cliente 315 3747617 jpservigas@gmail.com 47


Actualidad

Un fenómeno llamado

DJOKOVIC

Este 2011 Rafael Nadal y Roger Federer han mantenido el mismo nivel del año pasado; el tenista serbio no. Un “trabajo de laboratorio” le ha permitido ganar todos los partidos que ha jugado esta temporada. Pero ¿Cuál es su fórmula secreta?

S

e llama Igor Cetojevic y es el creador del actual Novak Djokovic. Es él quien le dio vida a un fenómeno que realmente no sabe perder. 32 victorias en 32 partidos. Seis títulos. Tres Masters 1000 y un Grand Slam. El doctor Cetojevic es el psicólogo de Djokovic. Pero no sólo eso, también es nutricionista y acupunturista. En sus palabras “a Novak le faltaba físico, por eso lo preparamos durante el 2010 trabajando con el preparador físico que hizo de Thomas Muster la máquina en los 90, Gebhard Phil-Gritsch”. Antes el actual número dos del mundo no lograba mantener un ritmo elevado durante mucho tiempo. Eso es pasado. Ejemplo de ello fueron las dos horas y media que jugó ante Rafael Nadal en la final del Masters 1000 de Miami este año, venciéndolo cuando el cemento ardía a más de 35 grados. Y es que el Djokovic del 2009 y 2010 48

jugaba igual, basando su tenis en lo que podía hacer con su revés (cruzado mayormente para encontrar espacios) y su derecha que funciona a la perfección para liquidar los puntos. Es simple, un juego casi de manual, aunque con eso no bastaba; seguía perdiendo ante Roger Federer. Incluso jugadores de menor nivel lo sacaban de campeonatos en sets corridos. Allí es donde entra Cetojevic. Igor Cetojevic es doctor de la Universidad de Sarajevo. Es especialista en medicina tradicional china; también posee un diploma del Instituto Indio de Magnetoterapia en Nueva Delhi. Ha hecho investigaciones sobre “cómo la radiación y otros geopáticos afectan la salud y el bienestar de las personas y lo que se puede hacer para minimizar su influencia negativa.” El psicólogo se dio cuenta, viendo a Djokovic por televisión, que el jugador

estaba sufriendo. Algo no andaba bien en él, movía los brazos, se quejaba y buscaba excusas. Entonces por iniciativa propia, decidió ir en su ayuda. “Cuando pude entrevistarme con él me contaba sus problemas y yo le ofrecía soluciones”. Así empezó la relación. Definitivamente era trabajo mental lo que le faltaba a Djokovic. Su sentido del humor fuera de la cancha lo trasladó hacia adentro. Se ríe cuando pierde un punto fácil y lo olvida rápidamente. Tiene el temple suficiente para que la adrenalina de un triunfo cercano no le afecte demasiado. Además Cetojevic lo ayudó a dejar problemas sus personales de lado. “Eran cuestiones privadas, de la vida diaria. Somos humanos, todos tenemos problemas. Si no eres feliz fuera de la cancha, no puedes serlo dentro, es difícil trazar la línea” contó el nuevo Djokovic tras ganar el Abierto de Australia.



Golf

Campeonato Nacional

Mid Amateur en Ruitoque

F

elipe Harker de Los Lagartos en primera categoría; Alfredo José Mattos del Campestre de Bucaramanga, en segunda; Jairo Mora también del Campestre en tercera categoría; William Ortiz del Club San Andrés, en cuarta y Diana Rueda del Club Manizales en el grupo de damas, se convirtieron en los ganadores de la Segunda Parada del Campeonato Nacional Mid-Amateur jugada en Ruitoque Golf Country Club el 25, 26 y 27 de marzo de este año. Fue como de costumbre, un fin de semana cargado de golf y de gratos recuerdos para los cerca de 175 jugadores que tomaron la partida en el exigente campo de Ruitoque que recibe este torneo por segunda ocasión. El bogotano Harker con dos tarjetas iniciales de 71 golpes, tuvo que exigirse más de lo esperado para alzarse con el mejor gross de su categoría, al aportar un registro de 77 golpes el tercer día y quedarse con un total de 219 golpes; 4 menos que los presentados por el caldense Juan Fernando Mejía (Club Lagos de Caujaral). Mejía apretó la distancia el domingo con un sólido 73 (el mejor registro del día), pero no logró acercarse lo suficiente. 50

Aparte de Alfredo Mattos, por los locales se destacaron también Diego Martínez Villalba (Segundo gross en cuarta categoría) y Sonia Rizo (Tercera posición en la categoría damas) y Óscar Abuchaibe

(Primer neto de la primera categoría). Así terminó la segunda parada que este año continuará en Varadero (Cuba) en La Macarena de Medellín, Lagos de Caujaral en Barranquilla y el Campestre de Armenia.

Gastón Gómez, Juan Camilo Montoya, Juan Manuel Gómez, Dimas del Corral y Luis Restrepo


Claudia Durán, Adriana Jaimes y Gloria Patiño

Alex Suárez, Carlos Rangel y Jorge Ivan Domínguez


Segunda Parada/ Mid Amateur

“Realmente

aquí siempre hacemos buenos eventos; sea en el Campestre o en Ruitoque. A la gente le gustan mucho los dos campos, a diferencia de otras ciudades siempre venimos con el cupo completo. Hay unos que no juegan muy bien otros al contrario sí, independientemente todos se divierten...”

Jorge Murillo casi lanza su putter a diez metros

Felipe Harker, Fedegolf

“La cancha de Ruitoque es inmejorable,

con un paisaje espectacular. Tiene hoyos bien complicados. Aparte de eso quiero felicitarlos, la gente de Bucaramanga es completamente encantadora...”

Gilberto Garnés, Club Campestre de Armenia

“Es muy agradable tener jugadores de otras ciudades, poderlos atenderlos y compartir con ellos. Que conozcan a Bucaramanga, una ciudad desarrollada con excelente gastronomía y buen golf...”

Diego Martínez Villalba, Club Campestre de Bucaramanga

FEDEGOLF II Parada Campeonato Nal. Mid-Amateur ResultadosGross Primera Categoría Felipe Harker (Lagartos) Juan Fernando Mejía (Caujaral) Luis Alberto Restrepo (CC Medellín)

219 224 233

Segunda Categoría Alfredo Mattos (C. Campestre) Juan Felipe Ríos (El Rodeo) Ricaurte Araujo (Farallones)

243 245 246

Tercera Categoría Jairo Mora (C. Campestre) John Suárez (Fedegolf) Víctor Suárez (El Rodeo)

258 258 261

Cuarta Categoría William Ortiz (Club San Andrés) Diego Martínez (C. Campestre) Israel Bahar (Tenis Cuc.)

261 263 265

Categoría Damas Diana Rueda (Club Manizales) Antonella Mercadante (CC Pereira) Sonia Rizzo (C. Campestre)

246 247 250

52

Martha Isabel Ardila, Claudia Mantilla y Araminta Baquero

Luz Estela González junto a Felipe Harker

Diego Martinez aprovechó para dirigir un aterrizaje


Rubén Arango del Campestre de Pereira trajo su “Segway”

José Demetrio Salina, Cayetano Silva y Gustavo Aguilar


Salud Closure Fast y Quanta Laser System

La última tecnología en la FCV para acabar con las várices La importancia de la enfermedad venosa crónica toma un nuevo enfoque. La tecnología actual ha logrado que las várices desaparezcan casi sin molestias mediante procedimientos que no implican una cirugía para extirpar las venas; es algo más sofisticado y a Ia vez muy sencillo que debe ser realizado por un cirujano vascular o angiólogo.

L

as várices son esas antiestéticas venas azuladas que aparecen en las piernas de mujeres y hombres. Se deben a trastornos de la circulación sanguínea y suelen ir acompañadas de síntomas como cansancio, dolor y debilidad en las piernas. El problema se acentúa con la obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo y los embarazos. LOS PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES Existen tres tipos de soluciones para tratar las várices. La primera es eliminarlas mediante un “Stripping” (Extirpación quirúrgica de la vena), incluyendo Ia vena safena y sus ramas. En este caso se realizan cortes a Ia altura de la ingle para retirar la vena entera. Otra solución es la “Esclerosis” que consiste

en inyectar una espuma (Esclerosante químico), de manera intravenosa. Esta espuma se convierte en una especie de “escayola” que se adhiere a las paredes venosas obstruyéndolas para atrofiarlas. Tiene un gran inconveniente; en muchos casos Ia vena persiste y se puede reproducir. Por último, está la” Vaporización por Láser” (Ablación). Esta técnica resulta óptima en várices superficiales, pero agresiva en várices profundas ya que el calor producido por el láser daña los tejidos y las venas cercanas. RADIOFRECUENCIA Y LASER INTRAVENOSO: Solución definitiva a las várices sin complicaciones El Centro de Enfermedades Venosas del Servicio de Cirugía Vascular Periférica de Ia Fundación Cardiovascular de Colombia FCV, además de los procedimientos con-

vencionales ofrece ahora dos novedosas tecnologías para el tratamiento de várices. Se trata de la Radiofrecuencia y el Láser Intravenoso. Tras muchos años de investigaciones y pruebas la FCV trae a nuestra ciudad dos equipos que utilizan dichas tecnologías. Ambos, aprobados por la FDA Americana ofrecen soluciones eficaces sin las complicaciones de los procedimientos convencionales. Uno denominado “Closure Fast Vnus” calienta suavemente la vena y en pocos minutos la atrofia utilizando energía térmica controlada (Radiofrecuencia). El otro equipo es el “Quanta 147O Laser System” un sistema que vaporiza la pared venosa aplicando luz desde su interior. La gran diferencia es que ambos procedimientos son aplicados directamente dentro de la vena mediante un catéter; de esta manera


se consiguen resultados casi inmediatos sin afectar otros tejidos. Ambos equipos (Closure Fast y Quanta Laser System) tienen similares apoyos de ultrasonido y video para guiar y apoyar al cirujano vascular durante el procedimiento. De esta manera hay certeza durante Ia navegación de los instrumentos al interior de la cavidad venosa. VENTAJAS PARA EL PACIENTE Dado que ambos son procedimientos mínimamente invasivos, estos equipos proporcionan tranquilidad y comodidad a los pacientes. Según sea el caso, la diversidad de beneficios es tan amplia que incluso en dos o tres días la persona podrá retornar a la rutina habitual, se reducirá la necesidad de tomar analgésicos y sufrirá menos complicaciones y eventos adversos. Esto constituye una verdadera revolución en la cirugía vascular y angiológica de la región. Más información en: Tel (7) 678 0065 Departamento de Cirugía Servicio de Cirugía Vascular y Cirugía Endovascular FCV www.fcv.org Correo electrónico: juanbarrera@fcv.org Clínica de Venas y Flebología Consulta Particular: 2:30 a 4:30pm todos los días Citas Tel. (7) 639 9292 Ext. 123 Asistente Administrativa del programa FCV Liliana Cabeza móvil (312) 4277264 Coordinadora del programa FCV Maritza Gómez-Gómez móvil (318) 6085910 Equipo médico y científico vinculado a la Asociación Colombiana de Angiología y Cirugía Vascular ASOVASCULAR www.asovascular.com correo Info@asovascular.com Asociación Colombiana de Cirugía - Comité Vascular www.ascolcirugia.com

Está visto que las denominadas clínicas de várices o centros de flebología hacen parte de Ia especialidad de cirugía vascular; por consiguiente términos como “angiología”, “flebología” o “linfología” solamente pueden ser manejados por cirujanos vasculares. Un médico general; inclusive un especialista en otras áreas mal podría pretender asumir el manejo de estas enfermedades.


Salud

Tendinitis y lesión del manguito rotador

Padecimiento común de Golfistas y Tenistas Tanto el hombro como el codo están conformados por varias estructuras de tipo óseo, muscular y ligamentario, formando un sistema perfecto que permite la movilidad. Sin embargo, este ingenioso complejo de ingeniería con que la naturaleza dotó al ser humano se encuentra expuesto a uso excesivo y accidentes, ocasionando inflamación o ruptura de sus tejidos, generando problemas de movilidad y dolor.

L

a inflamación de los tendones se produce por forzar los músculos de la cara lateral o interna del codo repetidamente, especialmente al realizar golpes con el codo extendido; por ejemplo, los movimientos del tenis, el squash o el golf. Generalmente la inflamación va acompañada de pequeños desgarros a nivel del musculo extensor “carpi radialis brevis” y se caracteriza por un dolor agudo. Este problema también se presenta en personas que realizan labores que requieren actividad vigorosa y continua del antebrazo o trabajan con maquinaria que produce vibraciones (martillos neumáticos, taladros, entre otros.) ¿Qué diferencia hay entre codo de tenista y codo de golfista? El codo se encuentra compuesto por tres huesos, el húmero que se articula con el radio y el cúbito. En su parte interna y externa existen dos salientes óseas conocidas como epicóndilo lateral y epicóndilo medial (sitio de origen de los tendones extensores y flexores de la muñeca). En este punto se produce la inflamación; si esta se localiza en la parte externa produce “Epicondilitis o codo de tenista”; pero si se produce en la parte interna produce “Epitrocleitis o codo del golfista”. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas aparecen de manera gradual en el curso de semanas o meses. Generalmente no están asociados a haber padecido traumas o golpes en esta zona. El paciente presenta dolor en la parte interna o externa del codo, asociado a una debilidad a nivel de la mano al apretar objetos; esto tiende a empeorar si se mueve el antebrazo para atornillar, girar la mano o golpear. ¿Qué se conoce como manguito rotador? El hombro se encuentra compuesto por 3 huesos: el omoplato o escapula, el húmero 56

brazo y dificultad para la realización de actividades que implican fuerza por detrás de la espalda. Asociado a ello podemos mencionar tres tipos de lesiones. Tendinitis: cuando los tendones del manguito se encuentran lesionados o inflamados. Bursitis: es la irritación e inflamación por acumulación de líquido al interior de la articulación, Pinzamiento: ocurre cuando el espacio localizado entre los huesos del hombro (húmero y acromion) se hace muy estrecho aprisionando los tendones, causando irritación y dolor. ¿Cómo se previene este tipo de lesiones? Se recomienda hacer estiramiento muscular antes y después de realizar cualquier ejercicio. Si ya existe una lesión se recomienda usar ultrasonido, aplicar hielo localizado y dar un masaje. Dr. Fidel Vásquez Lucigniani

y la clavícula. Confluye allí un grupo de músculos que mantienen el hombro en su posición y además dan la movilidad a la articulación; dicho grupo de músculos se conoce como “manguito rotador”. Existe además un tejido lubricante a nivel de la articulación del hombro conocido como “bursa” que permite que los músculos se deslicen libremente. ¿Quiénes padecen esta lesión y cuáles son los síntomas? El dolor en el manguito rotador es común en atletas jóvenes y en personas en edad media que practican actividad física intensa con sus brazos por encima de la cabeza; por ejemplo deportes como tenis, voleibol o natación. El paciente presenta dolor e inflamación a nivel del hombro, sensación de rigidez y dolor al tratar de bajar el brazo desde una posición elevada. También son comunes las molestias al levantar objetos o al realizar actividad física que implique levantar el

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Para diagnosticar este tipo de problemas del miembro superior; ya sea del codo o del hombro, además de ordenar radiografías, el médico realiza pruebas de movilidad y resistencia para determinar la gravedad de la lesión. El tratamiento sin cirugía, es exitoso en el 80 a 95% de los casos. Se recomienda un reposo (suspensión de la actividad deportiva o incapacidad parcial para cierto tipo de trabajos) por algunas semanas hasta tener control del dolor. Esto va acompañado de medicación antiinflamatoria y terapia de fortalecimiento. ¿Cuándo se requiere una resonancia magnética? Este examen se recomienda cuando el diagnóstico inicial no esté claro y pueda deberse a otras enfermedades; como por ejemplo, dolores originados en la columna. Es recomendable también para descartar otras lesiones por traumas y artritis. ¿Cuándo se requiere una infiltración?


WWW.DIMERCADEO.COM

RECOMENDACIÓN PARA LOS TENISTAS Realizar regularmente ejercicios de calentamiento y estiramiento antes y después de jugar, incluyendo flexión de brazos, muñecas y dedos. Considere la tensión del encordado (a menor tensión menor stress sobre el codo). Revise si el diámetro del grip es del tamaño adecuado; en su defecto, lo más perjudicial es usar un grip pequeño para la talla del jugador. Es importante utilizar siempre un antivibrador de caucho en el encordado para controlar la vibración durante el golpe.

RECOMENDACIÓN PARA LOS GOLFISTAS Además de los ejercicios anteriormente citados, revise su técnica. Un swing defectuoso puede generar problemas en su antebrazo, Verifique su agarre del palo de golf; igualmente evite jugar con “grips” desgastados, cámbielos regularmente para mayor confort. Evite jugar con un modelo equivocado de palos de golf; esto en referencia a la rigidez o elasticidad de las varas. Si va a prácticar haga pausas y combine los palos. No golpee demasiadas bolas con el mismo.

La infiltración de corticoides o esteroides es una medicación muy efectiva para control del dolor y la inflamación. Es recomendable en casos de falla en el tratamiento médico inicial; pero solo debe ser realizada por su médico tratante, debido a que puede presentar efectos colaterales que deben ser considerados. ¿Cuándo se requiere una cirugía? Si los síntomas no disminuyen con la medicación y el tratamiento, se puede recomendar un procedimiento quirúrgico. ¿Cómo se realiza la cirugía de codo? En este caso se debe remover el tejido que se encuentra comprometido por la enfermedad y refijar tejido sano al hueso nuevamente. Después de la cirugía el paciente deberá estar inmovilizado por 8 días. Posterior a este período debe realizar ejercicios progresivos de flexibilidad a nivel del codo además de fortalecimiento de la musculatura del antebrazo; el tiempo para retornar a la actividad deportiva o laboral en los casos referidos está calculada en 4 a 6 meses. La tasa de mejoría es del 80 al 90 % sin embargo no se descarta un leve déficit de fuerza a nivel de la extremidad intervenida quirúrgicamente.

Rejuvenecimiento Facial - Nariz Contorno Corporal (Mamas, Abdomen, Glúteos)

¿Cómo se realiza la cirugía del manguito rotador? Esta cirugía puede realizarse de dos maneras: Cirugía artroscópica o Cirugía abierta. Es recomendable la cirugía por artroscopia por su más pronta recuperación. Para ello generalmente se realiza una descompresión del hombro a nivel del espacio sub- acromial, (Acromioplastia), además de una revisión del manguito rotador con reparación de lesión a este nivel, según lo requiera el caso. Posterior a la cirugía se realiza un plan de rehabilitación. Generalmente se requiere el uso de un cabestrillo, dependiendo de la intervención realizada. También se debe iniciar la fisioterapia con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento hasta recuperar la funcionalidad de la extremidad. Dr. FIDEL VÁSQUEZ LUCIGNIANI Especialista en Ortopedia y Traumatología, Universidad Nacional de Colombia. Fellowship en Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Universitario Bergmansheil Bochum. Alemania. Médico Ortopedista Clínica Carlos Ardila Lulle. Miembro de las Sociedades Latinoamericana y Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Citas 678 1212 - Cel. 316 378 1107 PBX (7) 638 4160 Ext. 1654 Centro Médico Carlos Ardila Lulle Torre B piso 6 Módulo 47 Bucaramanga Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica jivancirujano@hotmail.com www.cirugiaplasticabucaramanga.com


Cine

Próximos estrenos GNOMEO Y JULIETA

Género: comedia Reparto: James McAvoy, Emily Blunt, Michael Caine (voces). Fecha de estreno: Agosto de 2011 Novedosa adaptación de la obra de William Shakespeare, ‘Romeo y Julieta’. Lo curioso de esta cinta es que los tormentosos enamorados serán gnomos que pertenecen a jardines enemigos.

Para esta temporada los clásicos de la televisión infantil se trasladan a la pantalla gigante, con la magia de la tercera dimensión.

Mr. POPPER´S PENGUINS

Género: Comedia Reparto: Jim Carrey, Carla Gugino, Ophelia Lovibond. Fecha de estreno: Julio de 2011 Mr. Popper vive en una tranquila y pequeña ciudad americana llamada Stillwater. Allí nunca pasa nada, quizá por eso se ha convertido en un soñador y en un especialista en temas del Ártico y de la Antártida. El almirante Drake después de escucharlo decide darle una sorpresa con una caja donde venía un pingüino de la mismísima Antártida. La vida de nuestro protagonista cambiará radicalmente por una aventura llena de pingüinos.

CAPITÁN AMÉRICA: El primer vengador

Género: Acción Reparto: Chris Evans, Hayley Atwell, Hugo Weaving. Fecha de estreno: Julio de 2011 Steve Rogers sufrió una frágil juventud en una familia pobre. Horrorizado por las imágenes noticiosas de los nazis en Europa, Rogers se prepara para enlistarse en el Ejército. Sin embargo, debido a su frágil salud es rechazado. El General Chester Phillips le ofrece a Rogers la oportunidad de ser parte de un experimento especial. “Operación Renacimiento”. Luego de semanas de pruebas, finalmente le es administrado el “suero del súper soldado” y es entrenado para convertirse en el Capitán América.

58

LOS PITUFOS

Género: Comedia Reparto: Neil Patrick Harris, George Lopez, Alan Cumming. Fecha de estreno: Agosto de 2011 Los Pitufos es una historieta, que cuenta las aventuras de pequeñas criaturas azules que vivían en el bosque, en algún lugar de Europa durante la edad media.

LINTERNA VERDE

Género: Acción Reparto: Ryan Reynolds, Blake Lively, Peter Sarsgaard, Tim Robbins. Fecha de estreno: Agosto de 2011 Hal es un engreído y talentoso piloto de pruebas que se convierte en el primer humano reclutado por los protectores de la paz del universo: los “Green lantern Corps”. Gracias a su determinación y fuerza de voluntad tiene algo que ningún otro miembro de los Corps ha tenido jamás: humanidad. Con el apoyo de su compañera de pilotaje y amor de la infancia Carol Ferris, Hal podrá dominar rápidamente sus nuevos poderes y probar así, que no es sólo el indicado para derrotar a un poderoso enemigo conocido como “Parallax”, sino que podrá convertirse en el mejor linterna verde de todos.



Golf

Campeonato Nacional Senior

Club Campestre

Manolo Arenas “se llevó” la Copa Ludwing Hakspiel Manuel Guillermo Arenas del Club Campestre con 229 golpes, ganó de punta a punta el Campeonato Nacional Senior ‘Copa Ludwing Hakspiel’, al derrotar en un cerrado final a Gustavo Giraldo de Manizales, quien venía a defender su título del año anterior. Con su victoria, Guillermo consiguió su primer título nacional en cerca de ocho años y confirmó el claro dominio de los jugadores locales, que se quedaron con cuatro de las cinco categorías de este torneo jugado en el campo del Club Campestre de Bucaramanga. Pero “Manolo” no solamente se quedó con el premio al mejor jugador Senior del país, sino que se convirtió en el primero de los cuatro jugadores que integrarán el equipo colombiano que nos representará en el Campeonato Suramericano Senior, programado en el mes de septiembre en Quito (Ecuador). La tercera posición la asumió el caleño Luis Fernando Sardi del Club Campestre de Cali, otro de los jugadores de amplio palmarés no solo al interior de la Asociación de Golfistas Senior de Colombia, entidad 60

Carlos Javier Pilonieta, Rafael González y Rafael Mantilla Serrano


encargada de la organización de esta competencia, sino a nivel nacional. El vallecaucano, que apeló a la regularidad en los tres días de juego, fue el único de los jugadores del grupo que aportó todos sus registros por debajo de de 80 golpes.

“Tu SONRISA en las MEJORES manos”

También se destacaron otros golfistas locales como Sergio Cadena quien ganó en la categoría pre sénior con un total de 232 golpes seguido de Alfredo José Mattos a 14 golpes. En la segunda categoría Gerardo González y Pedro Pinzón ocuparon el primero y segundo lugar respectivamente. Saulo Barrera ganó la tercera categoría seguido por Jorge Arturo Morales, ambos del Club Campestre. Así mismo en cuarta categoría José Alfonso Zambrano ocupó el segundo lugar. Finalmente para redondear el dominio de los bumangueses, en la categoría invitacional el vencedor fue José Gabriel Saabi, con 267 impactos.

Jairo Remolina

Estética + Rehabilitación Oral

Rehabilitación Oral - Implantología - Endodoncia - Periodoncia Ortodoncia y Ortopedia Maxilar - Odontología Estética - Aclaramiento Dental

Gerardo González Vesga

Bucaramanga Carrera 29 No 47 - 68 PBX (7) 657 2188 Cel. 315 780 7647 www.drcarlosmoreno.com Barrancabermeja Calle 48 No 24 - 38 Edif. Radiólogos Asociados


Campeonato Nacional Senior Copa Ludwing Hakspiel Club Campestre de Bucaramanga Resultados Gross Primera Categoría Manuel G.Arenas CC B/manga Gustavo Giraldo Fedegolf Luis Fernando Sardi CC Cali

229 230 232

Categoría Pre Senior Sergio Cadena CC B/manga Alfredo José Mattos CC B/manga Alejandro Ruiz Fedegolf

232 246 260

Segunda Categoría Gerardo González Ruitoque Pedro Pinzón CC B/manga Carlos J. Salamanca Serrezuela

247 256 256

Tercera Categoría Saulo Barrera CC B/manga Jorge Arturo Morales CC B/manga Luis Eduardo Vargas Fedegolf

274 280 287

Cuarta Categoría Juan de Jesús Porras Tenis Cúcuta Alfonso Zambrano Ruitoque Gustavo Ramírez Fedegolf

289 296 299

Categoría Invitacional José Gabriel Saabi CC B/manga

267

Jaime Oviedo Jr, Alejandro Latorre, José Gabriel Saaibi y Saulo Barrera

José Pablo Ortíz, Juan Pablo Rueda y Fernando Martínez

Emiro García en el bunker del 10 62

Delegación del Club Internacional de Barrancabermeja



Reinauguración de la

Sede Náutica de Ruitoque

El Evento:

1

El pasado domingo 19 de abril algunos socios e invitados asistieron al evento de reinauguración de la sede náutica. Se trata de un recinto al aire libre para eventos sociales que ofrece una espectacular vista sobre el mayor lago que posee Ruitoque. Su restaurante atiende durante fines de semana y festivos, brindando lo más selecto de la cocina de mar. De su variado menú se destacan platos como salmón al pesto, cazuelas, arroz “siete mares” y trucha al ajillo.

64

1

Alejandro Albarracín, Lucy Mantilla, Libia Mantilla, Ramón Álvarez, Jaime Mantilla, Gloria Mantilla y Carmen Sofía de Mantilla

2

Sergio Gómez, María Hortencia Gómez, Alejandra Alarcón y Alberto Alarcón French

3 4

Ofir de Ríos, Luz Stella Pinzón y Noé Ríos

5

Teresa Silva Beltrán, Alix Silva Beltrán, Jorge Andrés Silva y Julián Camilo Molano Silva

Gloria Cárdenas, Raúl Camargo y José Pablo Camargo


2

3

4

5


Juliana

Peña Ardila Nuestra Campeona Nacional

Juliana, es la nueva campeona en dobles y sencillos de la categoría de catorce a dieciséis años del Torneo Nacional Grado 1 disputado este año en Cali. Es una joven para quien la responsabilidad y el compromiso representan la fuente del triunfo. A los catorce años ocupa el puesto 6 de su categoría en Colombia. Durante la gira Cosat 2009, llegó a cuartos de final en Venezuela, competencia en la que además visitó Ecuador y Perú. Es fanática de María Sharápova y el suizo Roger Federer; jugar, viajar y establecer nuevas amistades se han convertido en sus tres pasiones. 66

Actualmente conforma un equipo de jóvenes talentos el Club Campestre a cargo de los profesores Carlos Joya y Alexander Churrio. Junto con Mateo Monroy, Iván Freire y Gonzalo Carvajal comparte sus extensas jornadas de entrenamiento: cuatro horas diarias de lunes a domingo. El año pasado estuvo mes y medio en

Argentina entrenando en la Academia de Gustavo Luza en Buenos Aires. Cursa: noveno grado del Colegio San Pedro Claver Su fuerte: El saque y el drive. Juega con raquetas Wilson (uno de sus patrocinadores)


Juan

Camilo Arenas

Estrella del Golf Universitario en USA

A Juan Camilo el golf le ha permitido destacarse en los Estados Unidos. Ha sido el primer colombiano en integrar el equipo de golf de la Universidad New Mexico Junior College; un logro significativo dado que el campeonato de golf interuniversitario americano exige un nivel profesional y una dedicación permanente para mantenerse entre el Top 5 de su equipo. Comenzó a jugar a los tres años en el Club Campestre de Bucaramanga de la mano de los profesores Mario Lizarazo y “Chepe” Ayala contando siempre con el apoyo de su padre Manuel Guillermo Arenas y sus hermanos; Manuel Guillermo y Carlos Eduardo; ambos golfistas aventajados y campeones nacionales. “Para mí el golf es 80% mente y 20% técnica, igualmente es indispensable tener entrenamiento tanto físico como psicológico….” así piensa este joven talento quien a sus doce años ganó un Abierto de Bucaramanga en su categoría, para después continuar una meritoria actuación como juvenil en diferentes torneos nacionales e internacionales. Hace tres años reside en Hobbs (New Mexico), donde acaba de recibir el diploma como Administrador de Empresas. Allí comparte su juego con sus compañeros de equipo. Una verdadera selección internacional; juzguen ustedes: tres americanos, dos australianos, un brasileño, un escocés, un español, un canadiense y por supuesto un colombiano, nuestro Juan Camilo.


Sexta Parada

Tour Andalucía y Tour del Mañana

María Gabriela Loza, Reinaldo Plata y Juliana Villamizar

Gonzalo Díaz Jr.

El Evento: El domingo 22 de mayo en el campo de golf del Club Campestre se jugó la sexta parada del Tour Andalucía, con la participación de 24 niños. El Centro de Alto Rendimiento fue también por esos días el escenario del “Tour el Mañana”, subcategoría que acoge a los niños más pequeños. En esta ocasión contó con 15 jugadores. La premiación de este tour se realizará el proximo mes de diciembre una vez completen las 14 paradas, contando siempre con el apoyo del comité infantil de golf y la dirección técnica de la Academia de Golf. Sara Loza

Jorge Iván Gómez

Sexta Parada Tour Andalucía - Resultados por puntos (Acumulado 6 fechas) Daniela Marín 95; Isabella Gómez 89; Cynthia Díaz 85; Valery Plata 84; Maria G. Loza 73; Natalia Nassar 72; Camilo Duran 63; Jorge Villamizar 57; Reinaldo Plata 39; Natalia Marín 37; Juan D. Coy 32; Santiago Marín 31; Juan J. González 30; Lina Robles 23; Marcelo Higuera 18; Gerardo Vesga 17; Juliana Villamizar 15; Habib Barbour 14; Nicolás Layton 13; Santiago Jones 13; Michelle Saaibi 12; Juan D. Arrieta 10; Ricardo Ortiz 9; Sebastián Remolina 9; Jorge Gómez 9; Javier Abuchaibe 7; Nicolás Arrieta 7; Juan P. Serrato 5 ;Valentina Díaz 4; Renata Higuera 3; Luis Rangel 2; Manuel Duran 2; Eduardo Duran 1; Juan C. Loza1; Camila Reyes1; Diego Reyes1; Laura Duran 0. 68


Comodidad Calidez y Experiencia Sustaining Member

Habib Barbour

WWW.DIMERCADEO.COM

Rehabilitaci贸n Oral - Ortodoncia - Endodoncia Periodoncia - Implantes Dentales

Daniel Mutis

Centro Comercial Cabecera 3陋 Etapa Of. 503 PBX (7) 6578091 Cel 314 308 9808 - 317 424 2698 Bucaramanga - Colombia www.leonardoardila.com


María Natalia Marín Rey

Daniela Marín Rey

Natalia y Daniela Marín Rey

Talento con mucho futuro en el golf Su concentración y disciplina además de la práctica constante en la Academia de Golf del Club Campestre han llevado a estas hermanas a alcanzar un excelente nivel deportivo. María Natalia, estudiante de décimo grado del Gimnasio Cantillana, debutará en el próximo Campeonato Nacional Infantil de Golf que se jugará en septiembre en el Country Club de Barranquilla. Con tan sólo quince años, se clasificó el año pasado dentro del top 10 del U.S. Kids Golf 70

Teen World Championship; razón por la cual recibió este año una invitación directa para asistir a dicho certamen mundial. Daniela por su parte, empieza a desarrollar una carrera golfística interesante. Durante su participación en la Iª Parada Nacional de Menores en febrero de este año en Ibagué ocupó el quinto lugar, posición que la animó a seguir practicando para la II y III Paradas que se disputarán en el Club Campestre de Armenia y en el Club Campestre de Bucaramanga, respectivamente.

Al cierre de esta edición se nos informó que Daniela también integrará el equipo del Campestre para asistir al Campeonato Nacional infantil, al obtener uno de los “preciados” cupos por el sistema de repechaje. Es un claro ejemplo de dedicación tanto al golf como al estudio. Su colegio Aspaen Gimnasio Cantillana le ha concedido una beca por alcanzar el más alto promedio académico de todo el bachillerato.


Valerie Plata

Una joya tallada en Andalucía Valerie Plata es un claro ejemplo de constancia y dedicación al golf. Su corta pero fructífera carrera es el resultado de un trabajo integral de sus instructores en la Academia de Golf del Club Campestre. En opinión de Wilder Rojas Durango director de la academia, esta jugadora tiene un “don innato” que le permite golpear la bola muy fuerte; de esta manera alcanza distancias que sólo logran niñas dos o tres años mayores. Su dedicación y compromiso en sus entrenamientos es evidente. Esto ha determinado su excelente posicionamiento en el ranking local. Su rutina incluye una práctica de dos horas diarias combinada con entrenamiento físico y psicológico. Los fines de semana los dedica a jugar en el campo. Esta temporada de Junio y Julio Valerie viajó a Estados Unidos para participar en dos importantes torneos: el Callaway Junior World Championship en San Diego y el TaylorMade World Masters of Junior Golf en Las Vegas. Su estadía la aprovechará para practicar en la academia de golf David LeadBetter en Tampa.

parqueadero exclusivo y más cerca.


Isabela Ortíz Loza Alma de Campeona Su participación más destacada en el golf la logró en abril de este año, como integrante del equipo colombiano femenino que quedó campeón en el Torneo Suramericano Juvenil, jugado en el Country Club Villa en Lima (Perú); en compañía de Natalia Nicholls, Natalia Forero y Lina María Aguillón. Definitivamente este ha sido su año. Con sólo 17 años acaba de ganar el Campeonato Nacional de Mayores jugado en marzo en el Club Campestre de Bucaramanga. Isabella se inspira en su hermana María Juliana, golfista de la Universidad de Tennessee, quien la anima en todo momento para seguir triunfando en este exigente deporte. Actualmente se prepara para clasificar a otras competencias como el Suramericano de Golf Amateur, el US Amateur y los torneos de la AJGA Americana. La rutina de entrenamiento después del colegio comprende desde las 4 hasta las 6 de la tarde en la Academia de Ruitoque. También asiste al gimnasio tres días a la semana y los fines de semana juega en el campo de golf. Cursa: Undécimo Grado del Gimnasio Cantillana Su hándicap: 1 Su golpe: El approach Otros títulos: Campeona del torneo “Precision Junior” (The Bridges Golf Club Texas). 72


Bebés

en casa

Alfonso Gómez Méndez el Tenista

Nuestro director sometió al exfiscal a una verdadera “indagatoria tenistica”, cuando lo sorprendió jugando en el Club Campestre.

Asesoria y Consulta

¿Juega tenis en Bogotá? Sí. Generalmente voy al Club del Comercio y a veces al Club de la Fuerza Aérea. Juego tres veces por semana: martes, jueves y sábado.

Evaluación de Ia Pareja con Infertilidad Espermograma Laparoscopia en Infertilidad

¿Se considera un buen jugador? Probablemente a esta edad no voy a reemplazar a Sampras.... ¿Desde el punto de vista de la política, cuál es la mejor estrategia para ganar el partido a su rival? Usar una combinación de varias cosas: cambiar de juego, no insistir jugando a las esquinas y pasar del juego largo al juego corto. Un verdadero “proceso” para buscarle la caída al rival… Si no es la caída, por lo menos que no responda. ¿A quién le haría una “citación” para jugar? Me gusta jugar con quien me haga correr y me haga desarrollar mucha actividad física. Un buen adversario siempre es bienvenido.

Técnicas de Reproducción Asistida Inseminación Intrauterina FIV - Fertilización In Vitro (bebe probeta) ICSI - Inyeccion Intracitoplasmática de Espermatozoides

Banco de Semen Congelación de Semen

Alianza NACER - FOS/UNAB - Zona Franca

¿Había tenido la oportunidad de jugar en el Club Campestre de Bucaramanga? No. Estoy gratamente sorprendido con estas canchas; tienen un buen drenaje como puede constatarlo ahora que ha llovido tanto, son canchas lindas y abiertas. Si yo viviera aquí en Bucaramanga probablemente me la pasaría aquí todo el tiempo. ¿Qué tal la habitación del hotel? Excelente y con una gran vista. La comodidad es absoluta.

Centro Médico Ardilla Lulle Torre B, Piso 4 , Mód. 40 Tel: 57 (7) 638 4160 ext. 1482 Línea Gratuita: 01 8000 510737


Selecciones de Ruitoque y el Campestre al Campeonato Nacional Infantil de golf

Doce jugadores santandereanos se clasificaron para disputar el próximo mes de septiembre, el Campeonato Nacional Infantil en el Country Club de Barranquilla. El derecho a asistir a la máxima justa juvenil fue logrado durante el torneo selectivo, jugado en mayo en el Club Campestre de Bucaramanga.

Arriba de Izq. a derecha: Jairo Nicolás Berbeo e Iván Camilo Ramírez. Sentados: Oscar Carrero Pinto, Maria Alejandra Marín, Anthony Arévalo y Juan Camilo Vesga.

Arriba de Izq. a derecha: Natalia Nassar, Felipe Ramírez, Cinthya Díaz y Valerie Plata. Abajo: María Camila Moreno y Natalia Marín.

74


El prom del colegio Panamericano en el Club campestre

El Salón Grill del Club Campestre fue el escenario para celebrar el “Prom” de los estudiantes de último año del Colegio Panamericano. La fiesta inició con un brindis ofrecido por los padres de familia y las directivas del colegio. La animación estuvo a cargo de la orquesta RH.

1

2

3

1

Maria Camila Rodríguez, Angélica Maria Pedraza, Elsa Margarita Carvajal, Daniela Rueda Latorre, Silvia Rugeles, Nathalia Mateus Góngora, Verónica Díaz Galvis, Maria Camila Martínez Villalba Katherine Pérez Gerht y Antonieta Gutiérrez Camargo.

2

Juan Felipe Clavijo Porto, José Ulises Niño Rivera y Daniel Ricardo García Mantilla

2

Ángela Maria Roa Bocanegra, Silvia Rugeles Mendoza, Elsa Margarita Carvajal Peralta y Verónica Díaz Galvis 75



Nuestra Gente Ruitoque Golf Country Club PABLO ORTIZ CORZO Es uno de los empleados más antiguos de Ruitoque donde trabaja hace 19 años. Inició como operador de maquinaria y actualmente es el capataz del campo de golf. Adora su trabajo pues le permite servir al club y ayudar a sus compañeros de trabajo. Es padre de tres hijos: Stefanny, Brian Steven y Jefferson Arley; de diez, doce y diecisiete años respectivamente. Se describe como una persona sencilla, tolerante y muy organizada. Se Interesa por la astrología, un tema al cual dedica parte de su tiempo libre para la lectura de libros especializados. Confiesa que le gustaría estudiar agronomía porque le encanta el contacto directo con la naturaleza, en especial el uso de insumos naturales para el desarrollo sostenible.

Club Campestre CARMEN ROSA CARRERO HERNÁNDEZ Ingresó al Club Campestre hace 12 años como auxiliar de lavandería, una labor que realiza con orgullo; en sus palabras es “el equipo detrás de cámaras” encargado de proyectar la excelente imagen del club. Está casada y tiene dos hijos; Carolina (Estudiante de Contaduría) y Edison (Auxiliar de Enfermería). Se define como una mujer organizada para quien la calidad se determina por la limpieza y el cumplimiento oportuno de su trabajo. Estudió cuatro semestres de filosofía y letras en la Universidad Santo Tomás, aunque su vocación es la docencia; especialmente la educación preescolar. Uno de sus sueños es fundar un colegio. Tiene un gran sentido de pertenencia por el club, porque es su casa y le permite servir con calidad. Su tiempo libre lo dedica a estar en familia y leer.

Club del Comercio ENRIQUE ARENAS RAMÍREZ Enrique trabaja hace 14 años en el Club del Comercio Iniciando como jardinero; actualmente es recepcionista nocturno, una labor que le ha permitido conocer destacadas figuras nacionales e internacionales que visitan el club. Es casado y es el feliz padre de tres niños: Juan David de catorce años, Leidy Katherine de doce años y María Angélica de dieciocho meses. Se considera una persona seria y comprometida con el trabajo y la familia. Para este admirador del escritor colombiano Gabriel García Márquez, la responsabilidad es el valor más importante en la educación de sus hijos. Su interés por la innovación y el desarrollo del país ha ido en aumento, razón por la cual próximamente alternará su trabajo con el estudio, iniciando una tecnología en sistemas. 77


Humor



APRENDER

YA SON MUCHAS LAS GENERACIONES DE AUTÓNOMOS QUE SE FORMARON EN NUESTRAS AULAS DE CLASE. LÍDERES QUE AHORA NOS LLENAN DE ORGULLO Y NOS INSPIRAN CON SU AUTONOMÍA Y DETERMINACIÓN, PARA SEGUIR ADELANTE, EDUCANDO Y CONSTRUYENDO.

BTL RED

Y EMPRENDER

EJES ESTRATÉGICOS PLAN DE DESARROLLO 2007-2012

Excelencia organizacional

Interacción Universidad Entorno Regional

Pertinencia, Calidad e Innovación en la Docencia

Internacionalización Desarrollo Regional

Investigación

FORMANDO LÍDERES PARA EL MUNDO DESDE 1952


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.