Ultreia Chile Nº3

Page 1

Revista Nº 3, febrero 2016

CENTRO CULTURAL AMIGOS DE GALICIA

Ultreia CHILE

PERFIL

Luis Chirino, música y solidaridad.

RELATOS BREVES Taller de lengua y cultura gallega.


DIRECTORA María Verónica Aros Meneses COLABORADORES María Jesús Molé Cáceres Javier Asencio Piñeiro Enrique Fernández Cabezas Meyling Tang Ortiz Ignacio Sepúlveda Figueroa Mauricio Mondaca Lucero DISEÑO Lorena Aros Sierralta www.graficas.cl FOTOGRAFÍAS Rodolfo Gómez Bello Familia Fernández Aros Centro Cultural Amigos de Galicia SÍGUENOS www.facebook.com/amigosdegalicia.chile www.amigosdegalicia.cl noticiasccamigosdegalicia.blogspot.com ESCRÍBENOS ccamigosdegalicia@gmail.com



Índice 5 / Editorial 6 y 7 / Viajemos juntos Playas y campo para hacer deporte. 8 / Relatos breves Espacio realizado por alumnos del Taller de Lengua gallega. 9 / Hablemos de libros Donde está Gaspar? Libro de cuento para niños que invita a recorrer Valparaíso. 10 / Archivo histórico Recordando a los gallegos del Winnipeg. 11 / Perfil Luis Chirino, apasionado gaitero con espíritu solidario a toda prueba. 12 Y 13 / Gastronomía El sabor del mar en el puerto de Vigo y Valparaíso. 14 Y 15 / Resumen de actividades del Centro Cultural Amigos de Galicia Chile, durante el segundo semestre 2015. 16 / Tu Página De una historia de amor, nace el proyecto “Verso Hotel” con tintes porteños y gallegos. 17 / Cartas y Noticias 18 y 19 / Calendario próximas actividades y directorio del CCAG

Ultreia febrero 2016 | 4


Editorial

Galicia entre dos continentes Como siempre, deseamos que a través de estas páginas puedan recibir la esencia de esta hermosa cultura gallega heredada en estas tierras sudamericanas”.

Queridos lectores, han pasado los meses y nos encontramos nuevamente a través de las letras e imágenes que hemos seleccionado cuidadosamente para ustedes. Con ellas hemos querido reflejar las bondades de nuestra bella ciudad de Valparaíso y las interesantes ciudades gallegas de Vigo y A Coruña. Como siempre, deseamos que a través de estas páginas puedan recibir la esencia de esta hermosa cultura gallega heredada en estas tierras sudamericanas. Desde nuestros paisajes recordamos la tierra gallega reflejada no solo en las azules aguas del océano, sino que también en su idioma, música, baile, gastronomía y las ya tradicionales reuniones que llamamos “xuntanzas”. Haciendo un poco de historia, de aquellos que pisaron suelo chileno en el puerto de Valparaíso, queremos invitarlos a recorrer y disfrutar lo que la naturaleza nos ofrece, presentarles el avance de los alumnos en el taller de lengua gallega y a conocer a nuestros amigos. Cuidando de acercar a nuestros niños, les presentamos “Dónde está Gaspar?”, libro creado por una de nuestras socias que tiene como objetivo atraer a los “nenos” en Galicia hacia nuestro Valparaíso. Estos son solo algunos de nuestros propósitos que hemos ido cumpliendo número a número, con el fin de mantenernos unidos y que todos puedan sentir que en Ultreia tienen un espacio para ustedes. Saber que somos bien recibidos en diferentes partes del mundo, nos llena de alegría y nos motiva a hacerle honor a nuestro nombre ULTREIA! Hasta la próxima edición!

M. Verónica Aros Meneses Presidenta Centro Cultural Amigos de Galicia, Reñaca, Viña del Mar, Chile.

Ultreia febrero 2016 | 5


Viajemos juntos

Deporte y naturaleza, playas y campo L a Ca m p a

Autora: María Jesús Molé.Socia CCAG Para los viajeros que gustan caminar o hacer deporte en el mar, tenemos en Galicia en A Coruña y aquí en Chile, en la Región de Valparaíso, hermosos lugares con diferentes paisajes que nos invitan a visitar y experimentar maravillosas sensaciones junto a la naturaleza. Es en verano en el hemisferio sur y queremos mostrarles diferentes alternativas de paseo: Si te gusta caminar, la geografía nacional ofrece una serie de puntos que nos desafían a tomar la mochila e internarse en la naturaleza: Te sugerimos: Parque Nacional La Campana: En la Región de Valparaíso, las ocho mil hectáreas protegidas y convertidas en Parque Nacional en 1967, fueron declaradas Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1987. Poseen una enorme riqueza natural en que convergen el bosque esclerófilo compuesto por peumos, espinos y litres, entre otros, y un área en que se desarrolla la palma chilena, jubaea chilensis, con más de 62 mil ejemplares que proporcionan un marco geográfico único en Chile. Hay senderos para caminantes, destacando el que une, en seis horas, el sector de Ocoa con el de Granizo, con grandes vistas a los valles de la región y el sendero andinista. Son ocho horas ida y vuelta, que

Ultreia febrero 2016 | 6

na.

se coronan en la cima del cerro La Campana, con una impresionante vista de Los Andes y el Pacífico. Sendero Lilenes: Ubicado en la localidad de Papudo, este balneario es uno de los más antiguos de la región. Esta bahía cuenta con una diversa fauna compuesta por pingüinos, nutrias, leones marinos, lobos de mar, foca, toninas y delfines. Además existe una extensa vegetación autóctona que incluye árboles de quillay, boldo, peumo y belloto y otras especies introducidas como el álamo, pinos y araucarias. Cerro Mauco, Mantagua: Es el cerro más alto de la costa de la Región de Valparaíso ubicado cerca de la desembocadura del río Aconcagua, conocido también por ser el más alto pucará inca, desde donde a medida que se asciende se puede ver gran parte de la región, la cordillera de los Andes, de la Costa y el gran Océano Pacífico.


Viajemos juntos

A Coruña.

Pichilemu.

Si el surf es tu afición, tenemos las mejores olas en este rincón del mundo! En los 4.000 kilómetros de costa y la gran variedad de olas de norte a sur, permite a los surfistas experimentar la adrenalina de las olas chilenas. En este número les recomendamos las playas de la Región de Valparaíso, con olas de punta, largas, perfectas y fuertes. Algarrobo: Con mucha piedra en el fondo, se recomienda el uso de botas de neopreno. Olas de uno a tres metros te esperan en este lugar. Entre las famosas destacan Deportivo, El Mejoral, con la que se llega a correr 50 metros, y La Peña. Matanzas: Surfistas profesionales concuerdan con que la ola más larga y tubular de Chile está a 200 metros al norte del pueblo de Matanzas, cerca de Santiago. Es una izquierda que rompe sobre arena, su entrada es difícil y riesgosa, pero el placer está asegurado. Maitencillo: Aunque grandes surfistas también corren estas olas, esta playa es un destino para quienes están iniciándose en este apasionante deporte. Destaca El Abanico, con olas cortas pero con buena pared, de fácil entrada y salida.

Pichilemu: A 260 kilómetros de Santiago, se encuentra esta sede de una fecha del campeonato mundial de surf. En sus alrededores está Punta de Lobos, la ola chilena más famosa del mundo, izquierda, que recorre casi un kilómetro y alcanza los cinco metros y más. También está Puertecillo, la más constante y protegida del viento, y Topocalma, para los más expertos. Buchupureo: Más al sur, en la zona del Bío Bío, encuentras esta playa no muy concurrida y con una ola izquierda perfecta. Mientras, en A Coruña les esperan las playas de Bastiagueiro, Orzán, Barrañan, Caión, Sabón! Pues bien, programa tu viaje, toma tu tabla, ya sabes dónde y qué olas conquistar. Disfruta de los escenarios perfectos que ofrece Chile y Galicia en España!

Fuente: http://chile.travel/blog/ruta-del-surf-en-chile/wikiloc.com/rutas/senderismo/chile/valparaiso

Ultreia febrero 2016 | 7


Relatos breves

Taller de lengua y cultura gallega

QUERO APRENDER XADREZ Quero aprender xadrez. Saber mover miñas pezas. Que o cabalo brinca dereito, que o cabalo brinca ao revés? Non sexas mao comigo, dime a regra outra vez.

La continuidad del taller de Lengua Gallega a lo largo del año, que se dicta de manera gratuita una vez por semana de abril a noviembre, en Viña del Mar, ha permitido despertar la curiosidad de muchas personas y a la vez interesarse por comenzar las clases el próximo periodo. Este semestre los alumnos estuvieron concentrados en la lectura, comprensión, expresión oral y trabajo de vocabulario, del libro: “Galego” de Miguel Barnet, demostrando un avance en su aprendizaje, que los motivó a crear sus propios escritos. Sin ser escritores, literatos, profesores de lengua, los alumnos, dejaron que su mano plasmara en la hermosa lengua gallega relatos y poemas creados por ellos. En este número les entregamos el trabajo de Ignacio, a quien se le reconoce su 100% de asistencia y colaboración en este taller!

Ultreia febrero 2016 | 8

O alfil non muda da cor. Pode comer teu cabalo, pode atacar ao teu rei. Aí, nesa casa, que horror! se moveres a tua dama faríasme o mate pastor.

Autor: Ignacio Figueroa Sepúlveda

Nesa esquina, escondida, unha torre está soa e vadía. O rei viaxar pode por enriba. Enroque chámase a movida. Nun turno duas pezas movidas: unha xogada divertida! Vin a partida inmortal, ollando pola internet, Meu Deus, quen puidese xogar asi até o final. Xogo ben, xogo mal?, ao menos dame unha sinal! Dos xogos, o verdadeiro para min é o xadrez. Con el coñecín o respecto e amizade dos compañeiros. Non somos sóamente amigos, senón amigos do taboleiro.


Hablemos de libros

Recorriendo Valparaíso junto a Gaspar Reseña: Carolina Fernández, chilena, gallega de corazón, socia fundadora del Centro Cultural Amigos de Galicia, miembro del grupo de pandereteiras “As meigas da Nova Galicia”, colaboradora activa de la agrupación a través de sus conocimientos como arquitecto de la Universidad Santa María de Valparaíso, artista innata quien junto a la artista plástica Carolina Undurraga, nos entregan esta obra que hoy les presentamos.

¿Dónde está Gaspar? - Valparaíso Valparaíso tiene siempre varias miradas, y todas en conjunto forman el imaginario de la Ciudad Puerto. Es una ciudad que se lee capa por capa y que la distancia con la que se vive da una nueva perspectiva ya sea a sus habitantes como a los visitantes. Mis años viviendo en Valparaíso me devolvieron la mirada de niño, de ver a su altura, de escuchar esas historias calladas que cuentan edificios, árboles y calles, la inocencia y algo de ingenuidad. La urbe se mostró entonces fantasiosa y las historias se agolpaban en la punta de la lengua. Fue así como se fue forjando un cuento que hilaba susurros e imágenes. El personaje resultó ser un niño, uno que con gran curiosidad va

descubriendo rincones a través de un recorrido real, realizable por cualquiera, y que de hecho es el que le hago a mis hijas y a mis sobrinos pequeños. Muchas de las expresiones de Gaspar provienen de ellos, y gran parte del asombro lo vi en sus caritas llenas de imaginación. Este relato es una invitación a encantarse con la ciudad, a subirse a los cerros y cambiar de perspectiva. Es una expresión de amor hacia aquellos que alguna vez caminaron sus calles y que ahora ya no están. La ilustradora plasmó todo el colorido en las bellas imágenes que componen este libro, que fue concebido como álbum ilustrado, de manera que imagen y texto contaran esta historia, la primera de muchas, de una manera indisoluble. Aquí hasta los grafitis muestran su lado bello y armónico ¡y la maraña de cables brilla con su encanto! Los invito a leerlo y releerlo, a descubrir los muchos detalles que componen sus páginas, y a empaparse con la magia porteña. Es un libro para niños… para niños de todas las edades! Ultreia febrero 2016 | 9


Archivo histórico

Lembranzas: recordando a los gallegos del Winnipeg Autor: Javier Asencio Piñeiro/Temuco. Socio CCAG, nieto de gallegos.

muestra de la fuerza, del heroísmo y del trabajo”. Uno de estos ejemplos fue Celestino Garrido, quien declara muchos años después: “A Chile fuimos los más pobres: los marineros”.

Ciertamente no es desconocido el aporte de muchos de los refugiados españoles que llegaron desde Francia a nuestro país después de terminada la Guerra Civil en España. Algunos hemos tenido la suerte de tener en nuestras manos el resumen escrito de la Historia de Chile de Leopoldo Castedo, hemos apreciado las creaciones de José Balmes o de Roser Bru o hemos leído en el pasado una revista Eva, de la cual Elena Gómez de la Serna fue su directora.

Además, en la lista de pasajeros es posible encontrar un buen número de personas con apellidos de claro origen gallego, una pequeña muestra de lo anterior, son las siguientes personas: Antonio José Teixidor Laureano Suárez Menéndez Luis Seijo Fernández Gumercindo Requeiro Pazos Aecio Patiño Pardo Francisco Palmeiro Chao Jesús Oteirino Santos José Crujeira Marino Jose Carbelleira Gena Jesús Anteiriños Sanchos Eduardo Torreiro Portela José Torreiro Portela Damián Salgueiro

En este grupo de 2.365 refugiados que cruzaron el Atlántico para llegar a una nueva patria republicana como destino final, hubo un pequeño grupo de gallegos que arribaron a Valparaíso. La gestión de Pablo Neruda como embajador de Chile en Francia, fue crucial para la llegada de los refugiados, desde su salida en el puerto de Pauillac el 4 de agosto de 1939, hasta la llegada a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939 (con escala previa en el puerto de Arica). Don Pedro Aguirre Cerda, en forma expresa solicitó a Neruda la labor de elegir un grupo de españoles para realizar esta travesía: “Sí, tráigame millares de españoles. Tráigame pescadores, tráigame vascos, castellanos, gallegos, extremeños...Tenemos trabajo aquí para todos”. La travesía fue difícil, tanto por los abastos que eran insuficientes para todos, el miedo a contraer enfermedades por hacinamiento y obviamente los problemas entre pasajeros, que era algo de esperar. Las autoridades estadounidenses los retuvieron en el canal de Panamá, pero al final arribaron a Valparaíso, donde les esperaba un nueva tierra y una nueva vida. Entre los pasajeros de origen gallego del Winnipeg (carguero de la compañía France Navigation), podemos mencionar a algunos procedentes de las comarcas de Malpica y Bergantiños, principalmente coruñeses, como es el caso de los hermanos Pita Armada (Manuel, José y Vicente) y Manuel Docal Breivo de Cariño, Celestino Garrido Carrillo, Luis Garrido Carrillo y Bernardino Garrido Carrillo, José Castro Amigo, Francisco y Pedro Fariña Chousiño, Manuel Rodriguez Verdes, Ramón Rojo Pazos, José Novo Porto, Rogelio Villar, Miguel Garrido Blanco, Jesús Garrido Garrido, Ramón Arcay Novo, Juan Márquez Gómez (el primero en descender a tierra chilena y gritar “Viva Chile”), José Gallego y Juan Delgado Criado (quién se avencindó en Allipén, La Araucanía). En total unas 20 personas aproximadamente, sin considerar que ese número pudo ser mayor, dependiendo del lugar de registro antes de salir de Europa. A Chile, llegaron los “mariñeiros”, los más humildes y esforzados, como lo recuerda el Nobel en su obra “Confieso que he vivido”: “Eran marineros, una Ultreia febrero 2016 | 10

El destino de cada una de estas personas, fue diverso, algunas se avecindaron en Chile, otras volvieron a España o emprendieron rumbo a otros países como Perú, Uruguay o Argentina, pero en general muchos de estos gallegos se dedicaron a la industria pesquera, al comercio o agricultura. Los años permitieron que estos hombres y mujeres formaran una nueva vida, lejos de su tierra, pero sus historias no murieron en los viejos cuentos de abuelos y abuelas. El recuerdo de ellos sigue patente en sus descendientes, en quienes les conocieron y en la memoria histórica de cada uno de sus pueblos. BIBLIOGRAFÍA http://www.laopinioncoruna.es/estaticos/domingo/20070902/ domingo.html http://vitimas.nomesevoces.net/en/buscar/?vecinanza=257 Ferrer, Jaime. Nómina actualizada de los Españoles del Winnipeg, el barco de la Esperanza. Ed. Cal Sogas. Rodríguez, Salvador. Estela, Faro de Vigo, Los Gallegos que salvó Pablo Neruda. Manriquez, Constanza. El Republicanismo Gallego en Chile: Las crónicas de Suarez Picallo. Programa de Estudios Gallegos. Instituto de Estudios Avanzados.2012. -


Perfil

Luis Chirino, apasionado gaitero con espíritu solidario a toda prueba

En esta edición tenemos el gran placer de presentar a uno de los socios fundadores del Centro Cultural Amigos de Galicia, gran amigo colaborador, que este año se hizo acreedor del “Reconocimiento CCAG 2015”, pues representó fielmente los principios del Centro Cultural Amigos de Galicia (CCAG). Les presentamos a Luis Chirino Gálvez, geólogo de profesión, PhD en paleontología, coleccionista de instrumentos y enciclopedias antiguas. Excelente contador de historias, de las más variadas que hacen entretenido el más mínimo momento. Músico de pasión, que lo hace participar en diferentes grupos musicales, gaitero de la banda Nova Galicia del CCAG, integrante del grupo de cuerdas en la orquesta Ensamble de Folk Trasatlántico Chileno, participa en el coro de la parroquia de su barrio natal y formó parte del grupo de música celta, entre otros. Por otro lado, es organizador del Festival de Música Inmigrante en Valparaíso. Tal es su entusiasmo por difundir la música gallega que sus salidas a terreno son ampliamente conocidas por el dinamismo de las clases, donde cada segmento está marcado por diferentes “muiñeiras”, que alienta a los alumnos a seguir caminando e investigando los misterios de la tierra. Hombre conciliador, humilde de corazón, sabe escuchar y acompañar, con una gran sensibilidad que lo llevó a ser el primero en llamar para ir en ayuda de los damnificados del gran incendio de Valparaíso en abril del 2014, creándose así el grupo de Acción Social de la agrupación. Por lo anterior, el CCAG, se siente honrado al tenerlo como socio y amigo, cuyas virtudes son un gran apoyo y alegría. En resumen, podemos afirmar que Luis Chirino Gálvez es un hombre bueno.


Gastronomía

El sabor del mar en el puerto de Vigo y Valparaíso Autora: Meyling Tang Ortiz, socia CCAG. Un domingo en Galicia no puede estar completo sin un pulpo á feira, tradicional preparación que se realiza en una olla de cobre, muchas veces en las esquinas de las calles, y se encuentra en todas las fiestas tradicionales gallegas, y ahora también en la carta de la mayoría de los restaurantes de Vigo y el resto de España, bajo el concepto “pulpo a la gallega”. Secretos de preparación hay muchos, como por ejemplo el de “asustar” al molusco una vez que ingresa al agua en la olla. Pero no solo una vez, sino hasta tres veces. Eso quiere decir, sumergir en el agua hirviendo al pulpo tres veces para evitar que quede duro. En el caso de Valparaíso, muchos turistas visitan la Región de Valparaíso para deleitarse de sus riquezas en productos del mar. De hecho si uno revisa la

Ultreia febrero 2016 | 12

historia, en el siglo XVII la actividad propia del puerto “se reducía a secar cochayuyo y luche para enviarlos al interior, o la pesca de mariscos y pescados, que junto con la caza de lobos para utilizar sus pieles, constituían la industria de los changos en la caleta”, de acuerdo al libro Crónicas del Viejo Valparaíso, de Francisco Le Dantec. De esa época de diversidad de recursos pesqueros, lamentablemente queda muy poco en las caletas de la región, sin embargo uno de los productos que destaca es la jibia o calamar gigante. Actualmente es la proteína marina más barata que se puede conseguir en los mercados chilenos y tiene una textura similar a un pulpo o un loco. El 80% de la extracción de jibia es realizada por pescadores artesanales y se destina un 100% al consumo humano. Desde ser considerada una plaga, pues se alimenta principalmente de merluza común, hoy la jibia se ha convertido en el principal ingreso de las caletas de esta zona del país.


Gastronomía

Pulpo “á feira” Ingredientes • Pulpo • Agua • Aceite • Pimentón dulce • Sal marina gruesa

Preparación Preparar el pulpo: Si el pulpo es fresco debe golpearse sobre una superficie dura antes de cocinarse. La tradición indica que deben ser 33 golpes. Pero si el producto es congelado ya no es necesario. El proceso de congelación ablanda el pulpo de forma natural, sin que pierda ni su sabor ni sus propiedades. Cocer el pulpo: Se pone agua a hervir sin sal y cuando alcance la temperatura de cocción se coge el pulpo por la cabeza y se introduce y se saca de ella tres veces seguidas. En este proceso los tentáculos se rizan y encogen parcialmente. Luego lo sumergimos completamente en el agua y cuando vuelve a hervir lo dejamos hacerse durante unos 30 minutos. Su cocción dependerá del tamaño del pulpo, por lo que es recomendable pincharlo cada cierto tiempo para saber si está en su punto (si se hierve demasiado tiempo, volverá a endurecerse). Presentar el pulpo “á feira“: Una vez que el pulpo esté correctamente cocido, se deja reposar unos minutos antes de retirarlo del agua. Luego se cortan sus tentáculos con una tijera en rodajas de menos de un centímetro de espesor y se colocan en un plato de madera. Se riega con abundante aceite de oliva virgen, se espolvorea con sal gruesa y se le añade, según el gusto de cada uno, pimentón dulce o picante. No olvides tener pan a mano porque no dudarás en mojarlo en la salsa que quede una vez te hayas terminado el pulpo. Crédito: Turismo de Vigo

Jibia frita en pan rallado y mayonesa Ingredientes • jibia cocida • harina sin polvo • huevos • pan rallado • Perejil • Mayonesa casera • Aceite para freír Preparación Cocer la jibia o calamar gigante en agua fría por 40 minutos. Cortar la jibia en bastones y reservar. Colocar en 3 pocillos diferentes, un poco de harina, los huevos con el perejil y el pan rallado. Tomar la jibia y comenzar a pasarla en ese mismo orden, primero por la harina, luego, los huevos y al final, el pan rallado y poner a freír en abundante aceite. Sacar una vez los bastones estén dorados y servir acompañados de mayonesa. Autor: Cristian Gómez Rubio, chef Café Turri y miembro Les Toques Blanches; Capítulo chileno.

Ultreia febrero 2016 | 13


Resumen actividades segundo semestre 2015 1

2

3

4

1 y 2. Asamblea, Julio 2015. 3. Charla colegio Arturo Prat, mes de la Hispanidad. 4. Colegio Charles Darwin, 5 y 6. Concierto de navidad. 7. Ensayo concierto de navidad.

5

7

6

Ultreia febrero 2016 | 14


Resumen actividades segundo semestre 2015 9

8

11

10 12

13

14

15

8. Ensayo concierto de navidad. 9,10 y 11. Fiesta de la Tortilla 1 y 2 lugar, Agosto. 12, 13, 14. Xuntanza en Santiago. 15. Xuntanza de clausura en Vi単a del Mar, reconocimiento CCAG a Luis Chirino G. 16. Reconocimiento.

16

Ultreia febrero 2016 | 15


Tu página

Verso Hotel En el Cerro Florida de Valparaíso, uno de los principales atractivos turísticos y culturales del país, se encuentra Verso Hotel, administrado por Vero y Santi, gallego él y gallega de adopción ella, que decidieron dejar su vida en España por el sueño de este bello proyecto en Chile.

Para conocer el origen de Verso Hotel es necesario remontarse unos cuantos años atrás, cuando Sergio Lagos, nacido en el Cerro Florida de Valparaíso, se traslada a Punta Arenas para cursar sus estudios universitarios. Allí conoce y se enamora de Oriana Gonzalez, y juntos tienen a su primera hija Verónica, con la que regresan a establecerse en la Región de Valparaíso. Con el tiempo, y tras mucho esfuerzo, y una capacidad innata de emprendimiento, Sergio desarrolla una exitosa carrera en el mundo de la construcción e inversión inmobiliaria en la zona de Concón y Viña del Mar. Con la permanente ilusión de emprender algún proyecto en Valparaíso, no fue hasta el año 2010 cuando por fin pudo hacerlo realidad, encontrando un terreno a pocos metros de la casa que le vio crecer. Comenzó entonces a proyectar lo que sería un conjunto de Lofts pareados, con un local comercial en la punta que terminaría siendo el hotel. Para entonces, Verónica ya era una bióloga marina que se había atrevido a cruzar el Atlántico en 2002 para cursar sus estudios de doctorado en una ciudad tan lejana y para ella desconocida como A Coruña. Allí conoció a Santiago, un Ingeniero coruñés, amante de la música y del Deportivo de A Coruña, y tras unos años de pololeo y varias visitas a Chile, se casaron y vivieron juntos en A Coruña y Madrid. Desgraciadamente, en diciembre de 2010 Sergio, el padre de Verónica, falleció de forma repentina, dejando un gran vacío, que incluía el proyecto que recién empezaba a definirse. Además de recuperarse del duro golpe, la familia debió tomar la difícil decisión de sacar adelante el ambicioso proyecto, y esto llevó a Vero y Santi a atreverse a tomar la decisión de trasladarse a Chile a hacerse cargo de el. Los inicios fueron complicados, teniendo que ocuparse de una obra de construcción que apenas estaba en sus cimientos, y de toda la puesta en marcha de un hotel que poco a poco fue cobrando un mayor perfil hasta lo que es hoy en día. Pero la motivación por completar lo que Sergio había iniciado les dio la fuerza necesaria Ultreia febrero 2016 | 16

para sacarlo adelante. Hoy en 2015 el Verso Hotel y Restaurante ya es una realidad, y se ha convertido en un nuevo referente en la oferta turística de Valparaíso. Ubicado en el Cerro Florida, un barrio tradicional porteño, muy residencial y tranquilo, pero a la vez polo emergente de turismo asociado a La Sebastiana, casa-museo de Pablo Neruda, ubicada a apenas una cuadra del hotel. Con una arquitectura moderna y atrevida, contiene 19 habitaciones alrededor de un patio central a cielo abierto, y una terraza panorámica desde la que se disfruta de una vista de 360º a la bahía y los cerros de Valparaíso, incluyendo dos hot-tubs o tinas calientes disponibles para los huéspedes con un suplemento adicional. Como el propio nombre del hotel inspira, y encontrándose frente a la Plaza de los Poetas, Verso está dedicado a la poesía como hilo central de su temática y decoración. Cada habitación está dedicada a un poeta iberoamericano, sin que falte por supuesto una dedicada a Rosalía de Castro, la principal poetisa en lengua gallega. El lobby y cafetería del hotel disponen de una amplia selección de libros de poesía, invitando al huésped a disfrutar de la lectura en un entorno incomparable. Una de las grandes satisfacciones de Santi como gallego es el haber podido traer al hotel la cerveza Estrella Galicia y su variedad reserva 1906, originarias de A Coruña, en exclusiva en Valparaíso. Cada vez más visitantes disfrutan de una estancia agradable y tranquila, y por supuesto todos los que tengan algún vínculo con Galicia serán muy especialmente recibidos por Santi y Vero, socios de la agrupación Amigos de Galicia en Chile, con los que cuando pueden combaten la morriña que todo gallego siente al estar lejos de su tierra.


Cartas y noticias

Cartas y noticias /Cartas e novas

Miña Terra en Chile.

Mariana Fernandez en la USC junto a Xosé NeiraVilas.

Oscar Vilela firmando como socio CCAG.

• Oscar Vilela, hijo de gallegos, su esposa Lorena y sus hijos Manuel y María, cruzaron la cordillera de Los Andes para llegar hasta Viña del Mar donde vivimos los últimos días del 2015 recibiendo el nuevo año con gran alegría y en compañía de los amigos de la banda Nova Galicia. Gracias a “Miña Terra percusión gallega”, empresa familiar argentina hemos obtenido instrumentos tradicionales de excelente manufactura y a precios muy convenientes. De este modo podremos seguir difundiendo la música gallega integrando nuevos amigos y nuevos instrumentos como también poder enseñar la técnica de interpretación a los curiosos. Muy agradecidos está este Centro Cultural con el obsequio que nos ha dejado Miña Terra: un pandeiro de peito!

• Con profundo pesar recibimos la noticia de la partida del querido escritor Xosé Neira Vilas, a quien conocimos a través de su libro “Memorias dun neno labrego”. El seguirá siendo inspiración para continuar difundiendo la lengua gallega en Chile. Su legado es un aprendizaje y una gran lección de perseverancia.

• Es un orgullo para el CCAG contar entre sus asociados con Oscar Vilela. Lo recibimos junto a su familia con mucho entusiasmo con la certeza que formaremos un buen equipo de trabajo. Bienvenida Familia Vilela Blanco!!

dejar pasar la oportunidad para hacer públicas mis más sinceras felicitaciones. Junto a su banda “A Nova Galicia”, realizan un trabajo realmente maravilloso de difusión y preservación de la cultura desde el otro lado del charco y su huella en nuestra tierra, pero esta, en un sentido totalmente integrador, acogedor y como todo arte, escapa totalmente a los cánones estilísticos de bien o mal, ya que el alma y corazón que los mueve va mas allá de esos simples adjetivos. Sin duda una perla que se va puliendo a punta de amor.

Un agrado poder conocerlos y nuevamente felicitaciones por su gran labor, un abrazo celtamusical.

Puedes visitarlos en Facebook: percusión gallega.

Miña Terra

CARTAS Agradecemos a todos quienes se comunicaron con el equipo Ultreia Chile, sus sugerencias y felicitaciones ya están en mano del Directorio del CCAG. Por razones de espacio, no podemos publicarlas todas, sin embargo las iremos publicando periódicamente. He tenido la fortuna de participar este último tiempo de una particular agrupación y centro cultural, “Amigos de Galicia”, y no he querido

DAVID LETELIER Director ChileCelta Envíenos sus cartas y opiniones ccamigosdegalicia@gmail.com

a:

ULTREIA CHILE SE RESERVA EL DERECHO DE EDITAR Y EXTRACTAR LOS CONTENIDOS RECIBIDOS PARA ESTA SECCIÓN.

Ultreia febrero 2016 | 17


Vista a la bahĂ­a de ValparaĂ­so. Ultreia agosto 2015 | 18


DIRECTORIO Presidenta María Verónica Aros Meneses Vicepresidente Eduardo Zúñiga Rebolledo Secretaria Julia Cornejo Pizarro Tesorero Juan Carlos Fernández Torrente Directores Luis Chirino Gálvez Carolina Fernández Aros Enrique Fernández Cabezas Sergio Sepúlveda Quiroz

Contacto ccamigosdegalicia@gmail.com www.amigosdegalicia.cl

CENTRO CULTURAL AMIGOS DE GALICIA

Sábado 12 de Marzo: - Asamblea General de socios, lanzamiento Revista Ultreia N°3 con Xuntanza. Sábado 9 de Abril : - Cocido gallego. Domingo 15 de mayo: - Día de las Letras gallegas.

Sábado 11 de Junio: - Fiesta de San Xoan y Concurso de Tortilla de Patacas. Las presentaciones de la Banda Nova Galicia se avisarán oportunamente en www. amigosdegalicia.cl

C alendar io pr imer semestre 2016 Ultreia febrero 2016 | 19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.