Ultreia

Page 1

Revista Nº 1 febrero 2015

CENTRO CULTURAL AMIGOS DE GALICIA

Ultreia

ISLA LAITEC-CHILOÉ Una colonia gallega desde las Rías Baixas

CHILE

GASTRONOMÍA

Recetas para acercar Chile y Galicia


DIRECTORA María Verónica Aros Meneses COLABORADORES María Jesús Mole Cáceres Javier Asencio Piñeiro Enrique Fernández Cabezas Meyling Tang Ortiz Sonia Amoedo Oitavén Mauricio Mondaca Lucero DISEÑO Lorena Aros Sierralta www.graficas.cl FOTOGRAFÍAS Andrés Barrios Rodríguez Familia Fernández Aros Centro Cultural Amigos de Galicia ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS Javier Asencio Piñeiro SÍGUENOS www.facebook.com/amigosdegalicia.chile www.amigosdegalicia.cl noticiasccamigosdegalicia.blogspot.com ESCRÍBENOS ccamigosdegalicia@gmail.com



Índice Editorial / Palabras de bienvenida...........................................................................................................................................................5 Archivo histórico / Laitec, una colonia gallega desde las Rias Baixas al Golfo del Corcovado........................6 y 7 Relatos breves / Taller de Lengua y Cultura gallega................................................................................................................. 8 Hablemos de libros / Biografía y obras del escritor Edmundo Moure Rojas.............................................................9 Viajemos juntos / Conociendo Chiloé (I parte).............................................................................................................................10 Perfil / El padre Francisco Sampedro Nieto.......................................................................................................................................11 Gastronomía / Receta gallega y receta chilota..............................................................................................................................12 Resumen de actividades / Centro Cultural Amigos de Galicia, Chile.............................................................................13 y 14

Ultreia febrero 2015 | 4


Editorial

Editorial Bienvenidos a Ultreia Para nosotros, la colaboración, el empuje y la participación de todos ustedes será el insumo esencial y la fórmula que nos ayudará a mejorar cada vez más”.

“Vamos adelante”, “Siga”. Tal como la traducción del vocablo que incita a continuar peregrinando por el Camino a Santiago, a través de “Ultreia” queremos invitarlos a seguir adelante y acompañarnos en un nuevo paso para nuestra comunidad. Si un día nos reunimos para cultivar lo mejor de las tradiciones gallegas en Chile, hoy queremos convocarlos a ser parte de “Ultreia”, una publicación en la que vamos a volcar nuestras actividades y las motivaciones que nos han hecho crecer como colectivo. En la génesis de “Ultreia” siempre estuvo presente la idea de que este debía ser un proyecto grupal. Y en la maduración y concreción de esta iniciativa no hicimos más que refrendar lo anterior: para nosotros, la colaboración, el empuje y la participación de todos ustedes será el insumo esencial y la fórmula que nos ayudará a mejorar cada vez más. Solo con su ayuda seremos capaces de potenciar las distintas secciones y temáticas que iremos destinando en las sucesivas ediciones. Detectar nuevos y entretenidos aspectos de las tradiciones gallegas, su interacción con nuestra comunidad y su correlación con Chile, será una tarea que queremos y debemos compartir. Todo esto, en el seno del Centro Cultural “Amigos de Galicia”, organización nacida en 2011 y en la que buscamos difundir la cultura gallega en nuestro país, manteniendo lazos culturales y sociales con Galicia. Fruto de la colaboración de sus socios es que “Ultreia“ adquirió su nombre. Los invitamos a recibir esta primera edición con ojos críticos pero colaborativos. Ustedes serán nuestros principales promotores, pero también nuestros más sinceros consejeros. El cariño que sentimos por lo que hemos venido haciendo durante todos estos años ayudará sin duda en este desafiante camino. ¡Bienvenidos a “Ultreia”! Les envío un gran saludo.

M. Verónica Aros Meneses Presidenta Centro Cultural Amigos de Galicia, Reñaca, Viña del Mar, Chile.

Ultreia febrero 2015 | 5


Archivo histórico

Laitec, una colonia gallega Desde las Rías Baixas al Golfo de Corcovado Autor: Javier Asencio Piñeiro/Temuco. Socio CCAG, nieto de gallegos. Debido al abandono y despoblamiento de las provincias más australes, existieron esfuerzos del Estado chileno a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, para permitir la llegada de nuevos colonos extranjeros, emulando la exitosa colonización alemana del sur de Chile. Existen algunos antecedentes de intentos colonizadores llevados a cabo por empresarios españoles con el apoyo del Estado chileno. Uno de ellos es el caso del español Agustín García Varela, quien inició en 1898 una empresa colonizadora. Ese año se había establecido en Melinka (Islas Guaitecas) con una pequeña fábrica de conservas alimenticias. Ante la ausencia de mano de obra, García Varela se dirigió al Gobierno chileno proponiéndole instalar una pequeña colonia agrícola y pescadora en la desembocadura norte del río Aysén. La solicitud fue presentada en1898, para instalar en el punto denominado “El Volcán”, una colonia agrícola y pecuaria con gente oriunda de las costas de Galicia. El proyecto fue aprobado el 8 de junio de 1900. García viajó a España

Laitec. Ultreia febrero 2015 | 6

para traer 50 familias de colonos para organizar una fábrica de conservas en Aysén que produjera 30.000 tarros anuales. El Estado chileno se comprometía a entregarle el terreno, galpones, embarcadero y elementos mínimos de labranza y mantención para el primer año. LA GÉNESIS Los motivos que impulsaron a buscar colonos de la costa gallega pudieron deberse no solo a su experiencia pesquera, sino también a la existencia de fábricas de salazón de sardinas en la ría de Arousa. A lo anterior se suma a la grave crisis política y económica que afectaba a España en el periodo final de la regencia de María Cristina de HabsburgoLorena. Un hecho local marcó tal vez una causa fundamental para que las familias de esta comarca decidieran emigrar: la gran Manifestación de 1901 en Vilagarcía, producto del caciquismo de industriales catalanes, dueños de las fábricas conserveras. Los industriales catalanes querían impulsar un capitalismo moderno en Galicia con la implementación de la “Traíña” como nuevo método de pesca de arrastre, para cumplir con mayores cuotas de producción, lo que no podía lograrse mediante la pesca tradicional de “Xeito” (Arte tradicional de pesca). Esta lucha se manifestó de manera muy desigual, pues el costo de las embarcaciones y de las nuevas redes era muy superior a lo que las familias mariñeiras podían costear. Cuando los mariñeiros vieron que el método de pesca y su forma de vida peligraban, el enfrentamiento se radicalizó hasta provocar hechos de violencia contra los industriales en la ría de Vigo, en el año 1898. La administración de Francisco Silvela apostaba por esta reforma pesquera que afectaría a miles de familias que vivían del mar, y nada evitó que lo industrial venciera a lo tradicional. La visita de la familia real en el año 1900, convocó a miles de xeiteiros con sus familias , “Veíase, además a las mujeres de los pescadores llevando en brazo a sus pequeños, llorando y pidiendo protección al Xeito, que les da el pan que comen” (El Heraldo de Madrid). Estos hechos producidos en las Rias Baixas, provocarían que muchas familias decidieran partir hacía nuevos lugares en América, en busca de lo que se estaba perdiendo en la propia tierra de origen. García Varela ofrecía formar una colonia, propiedad de la tierra y de la cuota de pesca, trabajo para las mujeres y el apoyo del Estado. Una oportunidad inmejorable frente a una realidad poco auspiciosa en España.


Archivo histórico

Bordemar de Castro (Gilberto Provoste) 1930-1950. El desembarco en el puerto de Ancud permitió solo el arribo y no la instalación definitiva de 23 familias de colonos. Cierta demora hizo desistir a algunas familias que se fueron a otras regiones del país. García recibió el 14 de julio la orden de embarcarse rumbo a Aysén, pero se opuso argumentando que aún no estaba preparado y que tampoco tenía el nombramiento oficial de Director de Colonia, como se establecía en su contrato. Por este motivo el Inspector General de Colonización debió reubicar a las familias que quedaban en la isla de Laitec, al sur de la Isla de Chiloé, frente a las costas de Quellón. Los colonos debieron aceptar la oferta de 70 hectáreas de terreno, basado en el ofrecimiento inicial realizado por el Estado para cualquier colono llegado a Chiloé: “Las familias contratadas por el Sr. García llegaron en el presente año, mas por dificultades presentadas a última hora, no fueron colocadas en Aysen, sino en la misma Isla de Chiloé”. 1 EL ENFRENTAMIENTO García y sus colonos se embarcan y permanecen un año, para luego trasladarse a Santiago por razones de salud y obtener del Estado indemnizaciones que le permitieran regresar a España. Posteriormente hubo mutuas acusaciones de García y del Agente de Colonización sobre el cumplimiento de contratos, pero el proyecto original se frustró y las pocas familias que llegaron se distribuyeron en diferentes localidades. En 1903, el Inspector General de Tierras y colonización hace referencia a la cantidad de colonos llegados a la zona: “En el presente año llegaron 32 familias de distintas nacionalidades, en su mayor parte noruegos, algunos alemanes i el resto gallegos pescadores”. 2 Los informes recogidos por el Ministerio de la época (año 1905) señalan que “de las 100 familias instaladas en las colonias de Queilen y Laitec, la mitad abandonó sus hijuelas a pesar de que los terrenos eran de excelente calidad, la causa de esto fue la hostilidad de algunos particulares y cierta indefensión ante la delicuencia. El establecimiento oportuno de un destacamento de gendarmería produjo buenos resultados y corrigió la situación, pero existían otras razones para explicar el fracaso. La mayor parte de esos colonos no eran agricultores, desconocían las labores de campo y carecían del carácter necesario para tener éxito en la isla. La falta de mercado para los productos fue otro motivo del éxodo. La cosecha de papas dio notables rendimientos, pero la producción no se pudo colocar a precios equitativos. La contratación de pescadores tampoco dio buenos

resultados pues en general no dispusieron de capitales para procurarse de embarcaciones y aparejos”. “Los colonos establecidos en Laitec aún carecen de escuela para sus hijos, existe un edificio fiscal desde algunos años, mas no funciona la escuela por falta de preceptor. De manera que los colonos quedaron sin protección inmediata en Queilen i Laitec i el resultado de esta situación fue que la mayor parte de ellos resolvieron abandonar sus hijuelas i buscar alguna ocupación dirijiendose a Punta Arenas o a alguna población del norte”. 3 En los informes de 1907 la situación no mejora, a pesar de que el Estado aún considera la existencia de 8 familias en el lugar: “En lo de Laitec, donde si bien es cierto que solamente hai radicados tres colonos, también lo es que estos no deberían quedar privados de este servicio, sobre todo ahora que el establecimiento de la Sociedad Austral en este lugar ha traido otro colono i haber vuelto en cambio a ocupar su hijuela en Laitec el colono español Baldomero Gonzalez”. 3 Ya en 1908 se confirma la existencia de 3 familias constituidas por 15 personas extranjeras en total, pero esta sería la última noticia antes de su abandono. Otras experiencias colonizadoras de la época en el sur de Chile prosperaron en semejantes condiciones. Si las condiciones hubiesen sido diferentes, este proyecto hubiera redundado en un pueblo con características particulares y propias y en una geografía semejante al noroeste ibérico, pero la lejanía de los centros urbanos, la falta de apoyo estatal y de rutas de navegación provocaron que el intento colonizador no fructificara. BIBLIOGRAFÍA WEBER, A. “Chiloé, su estado actual, su colonización su porvenir”, 1903. 2 Chile. Inspección Jeneral de Tierras i colonización.1903. 3 Chile. Inspección General de Colonización e Inmigración.1905. - Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril “La Sociedad”.1899. - BRIONES, R. Glosario de colonización y esposición de las leyes, decretos i demas antecedentes relativos al despacho de colonización hasta el 1 de julio de 1904: Seguido de un apéndice hasta el 1 de abril de 1905. Ministerio de Relaciones exteriores. 1905. 1

Ultreia febrero 2015 | 7


Relatos breves

Relatos breves Hace tres años comenzamos un proyecto para dar a conocer la lengua gallega en Viña del Mar. Nuestra monitora formada en la Universidad de Santiago de Compostela, acompañada por un gallego de nacimiento comenzaron un plan piloto con la ilusión de formar un Taller de Lengua. Luego de la excelente recepción de los alumnos, se formó, de manera oficial, el Taller de Lengua y Cultura Gallega. El objetivo es entregar, de manera teórica y práctica, los conocimientos básicos de la cultura

gallega; de igual forma, enseñar la lengua, según la actual normativa del CELGA a jóvenes y adultos. Actualmente, el taller funciona en la biblioteca de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, a cargo de la monitora con el apoyo de gallegos avecindados en la ciudad. Queda abierta la invitación para participar, de manera gratuita, a todos los interesados!! Contáctanos: ccamigosdegalicia@gmail.com

TALLER DE LENGUA Y CULTURA GALLEGA Monitora: Mariana Fernández A. Traducción: Rubén Bravo G. Alumna: María Luisa Pazó/Viña del Mar/nieta de gallego. Ó MEU AVÓ

A mi abuelo

De terras lonxanas chegaches un día, Atrás quedou a túa Galicia.

De tierras lejanas llegaste un día, Atrás quedó tu Galicia

A este extremo do mundo, Xove aposto e xentil, Chegaches buscando soños, Soños dunha alma tan xuvenil

A este extremo del mundo Joven apuesto y gentil, Llegaste buscando sueños, Sueños de un alma tan juvenil.

O amor golpeou a túa porta e o teu barco buscou refuxio nesta, a Viña do Mar.

El amor golpeó tu puerta y tu barco buscó refugio en esta, la Viña del Mar.

Entre esperanzas, soños e morriñas Aquí forxaches o teu porvir.

Entre esperanzas, sueños y nostalgias, Aquí forjaste tu porvenir.

Como quixera compartir esos soños xunto a ti. Hoxe é tarde, ti non estás, pero eu son froito dos teus soños, que forxaches xunto ó mar.

Cómo quisiera haber compartido esos sueños junto a ti. Hoy es tarde, tú no estás, Pero yo soy fruto de tus sueños, Que forjaste junto al mar.

E agora son eu a que soña voar a esa terra lonxana, onde quedou a túa Galicia, nunha espera sin fin

Y ahora soy yo la que sueña volar a esa tierra lejana, Donde quedó tu Galicia, En una espera sin fin.

Vilar de Barrio, Ourense.

Ultreia febrero 2015 | 8


Hablemos de libros

Dos amores entre confines Autor: Enrique Fernández/Viña del Mar. Socio CCAG, amigo de Galicia. Reseña biográfica de Edmundo Rafael Moure Rojas. Hijo de padre gallego emigrante, oriundo de Santa María de Vilaquinte, Carballedo (Lugo). Su madre era chilena, descendiente remota de extremeños. Desde muy temprano aprendió la lengua gallega, por boca de su padre, de sus abuelos y de sus tías gallegas. La casa petrucial estaba llena de libros y sus padres le leían historias en ambas lenguas, la castellana y la gallega. Se enamoró para siempre de las palabras. Su oficio es el de escritor; su profesión de subsistencia es la de contador (como Fernando Pessoa). Ha publicado 21 libros, 16 en Chile y 5 en Galicia. Entre ellos: “Gente de la Tierra” (relatos de gentes de las aldeas de Galicia y de los pueblos de Chiloé); “Memorial del Último Reino” (novela histórica del primer gallego avecindado en Chile); “Chiloé y Galicia, Confines Mágicos” (ensayo comparativo de ambos imaginarios). Acaba de concluir una Antología Bilingüe de Poetas Chilenos (galego-castelán), que posiblemente será publicada en Galicia, en 2015.

Vive escindido entre dos nostalgias: la Galicia Atlántica y esta Galicia d’Alén Mar que han construido sus sueños y sus anhelos. Asimismo, entre dos lenguas que no dejan de asombrarlo con sus fulgores y hallazgos. De sus escritos destacamos un ensayo titulado “Chiloé y Galicia, Confines Mágicos”, que está disponible en el portal Letrasdechile.cl, gracias a la generosidad del autor. Moure establece una serie de comparaciones Desde muy temprano aprendió anímicas entre los imaginarios populares de la lengua gallega, por boca de ambos confines: la Galicia Atlántica del Noroeste y sus padres, de sus abuelos y de la Nueva Galicia Austral sus tías gallegas. de Chiloé. “Como en Galicia, afirma don Demófilo Pedreira Rumbo, un viejo gallego que encontró en Chiloé su segunda patria; como en las aldeas donde la lengua gallega venció el uniformismo avasallador de militaristas y burócratas obtusos, porque sus hablantes practicaban a diario la música de las viejas verbas, con ese acento pleno de eufonías que no se encuentra en las grandes ciudades... Link para descargar Chiloé y Galicia, Confines Mágicos: http://www.letrasdechile.cl/Joomla/ images/edmundo_moure.pdf Ultreia febrero 2015 | 9


Viajemos juntos

Conociendo Chiloé ( I parte) Chonos y huilliches, la base étnica principal de la Isla de Chiloé y sus alrededores, lograron hacer trascender parte importante de su cultura y ponerla en contacto con los españoles.

Autora: María Jesús Molé, socia CCAG. Hace más de 10.000 años las islas permanecían intocadas por el hombre. Los primeros en habitarlas corresponderían a los chonos, un pueblo indígena de canoeros nómades que recorrían con sus dalcas (embarcaciones) el mar interior en la aventura cotidiana de pescar y mariscar. Pero se fueron extinguiendo hasta desaparecer en el siglo XVIII como etnia, por una asimilación forzada al sistema social y económico europeo. Después llegaron los veliche o huilliche de Chiloé, que se quedaron en la Isla Grande hasta hoy. Es un pueblo agricultor y pescador que compartió y desplazó a los chonos hacia el sur. Su clara presencia humana y cultural por más de cinco centenios aportó en las costumbres, en el lenguaje, en las actividades productivas, recreativas y sociales de Chiloé. Ambos pueblos originarios fueron los que dominaron y poblaron estas tierras y en contraste con otros pueblos que fueron sojuzgados por los europeos, los de Chiloé continuaron desarrollando sus tradiciones ancestrales, muchas de las cuales compartieron con el invasor por todo el periodo colonial y han sobrevivido hasta el presente.

Chiloé.

Recién 48 años después de que Colón hiciera contacto con América, en 1492, un español avistó tierras insulares. Así, de modo coincidente, aunque inconexo a la entrada de Pedro de Valdivia en Chile, el navegante Alonso de Camargo, en 1540, divisó las costas occidentales de la Isla Grande de Chiloé. Fue este el primer marino en navegar estos sectores del Océano Pacífico. Ultreia febrero 2015 | 10

Continuará…


Perfil

Trabajo espiritual y pastoral, los pilares de la vocación de Francisco Sampedro Francisco Sampedro Nieto nació en Villar de Barrio, provincia de Ourense (España) el 19 de julio de 1941. Poco antes de cumplir los 30 años es ordenado sacerdote por la Congregación de la Misión (1968). En 1971 deja Europa y arriba a Chile. Hombre de una alta preparación académica, su vida intelectual comienza a tomar forma en diversos institutos y universidades de España, Roma y Chile. En la Pontificia Universidad de Salamanca obtuvo, en 1968, un Diplomado de Ecumenismo. Licenciado en Teología en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, de Roma (1984), esa misma casa de estudios lo ve doctorarse en Filosofía en 1983. LA LABOR EDUCATIVA Su formación lo inclina naturalmemte a volcar parte importante de su ímpetu y sus esfuerzos en la labor educativa. De hecho, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza, tanto en España como en Chile. Se desempeñó como académico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante 30 años, dedicándose también a la investigación y al trabajo ecuménico hasta su fallecimiento en 2004. Su trabajo en este ámbito fue extenso. Desde 1974 fue profesor de Ecumenismo, Teología Fundamental, Trinidad y Sacramentos en el Instituto de Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También fue profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Instituto Catecheticum. Sus inquietudes intelectuales y su destacada labor pastoral lo llevaron también a colaborar con las más importantes instancias de la Iglesia Chilena. De hecho, se desempeñó como un permanente colaborador de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), organismo al que sirvió como director diocesano y asesor de la Comisión Diocesana de Ecumenismo en Valparaíso y asesor nacional sobre el tema en la Conferencia Episcopal. También fue director del Área Eclesial de la CECH y de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso. Una de sus facetas más destacadas fue su expertise en sectas, ámbito en el que publicó una serie de libros y que dieron forma a un trabajo admirado a nivel latinoamericano. Su paso por diversas entidades religiosas, académicas y eclesiales dejó una huella que se ha mantenido en el tiempo. Su carisma lo hizo alternar con todo tipo de personas. Compartir, ayudar, aconsejar y educar fueron para él la esencia del día a día y el objetivo principal de su vida en Chile. Con él aprendimos a conocer su “terra nai”, su gente, sus tradiciones, su cocina (su tema favorito).

RECUERDO Y CONMEMORACIÓN No por nada en 2014, conmemorando el décimo aniversario de su fallecimiento, la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) organizó una ceremonia ecuménica en la capilla de la Casa Central de esa casa de estudios, ocasión en la que se descubrió una placa recordatoria que lleva su nombre en una de las salas de esa facultad, en gratitud a su labor. En esa ocasión, el decano de esa facultad, Kamel Harire, destacó el trabajo realizado por el padre “Pancho” junto a otros profesores fallecidos, quienes -según él- “esparcieron la semilla sobre la unidad de los cristianos, sobre la importancia de la teología en la búsqueda del saber, sobre la importancia del diálogo entre fe y razón o sobre la ayuda que la teología podía brindar a las otras disciplinas en búsqueda de significado”. Con una vida asentada en Chile, donde desarrolló parte fundamental de su vocación, “Pancho” se nacionaliza el 17 de marzo de 1993. Al momento de morir quiso quedarse en Chile, aunque vivió siempre con Galicia en el corazón. Hoy, este grupo de chilenos agradece a través de este Centro Cultural “Amigos de Galicia” / Chile, la labor de “Pancho” y rinde homenaje a este gallego. Con respeto y admiración intentamos difundir la cultura que lo vio nacer, aprendiendo, investigando y abriendo las puertas de la asociación, una pequeña Galicia, a los nuevos gallegos que se asientan en este lejano lugar llamado Chile.

Encuentro del P. Francisco Sampedro Nieto con el Dalai Lama, Chile 1992. Ultreia febrero 2015 | 11


Gastronomía

RECETA CHILOTA Autor:Álvaro Morales, presidente Asociación de Gastrónomos La Minga A.G. CHICHA COCIDA 3 partes de jugo de manzana fermentado (chicha) 1 parte de pasas de uva sultanina. 1 parte de aguardiente.

EMPANADA GALLEGA Receta tradicional Masa: ¼ Kilo de harina 1 vasito de aceite 5 gr. de levadura 1 cucharada sopera de leche 1 huevo Relleno: 1 Kg. de lomo de cerdo 6 tomates maduros grandes 1 cebolla 1 pimiento verde 2 dientes de ajo Pimentón Tomillo, azúcar, sal y pimienta Preparación: - Poner en un bowl la harina con levadura y sal. Mezclar dejando un hueco en el centro, en el que se echa el aceite, la leche y el huevo batido con tenedor. - Amasar rápidamente y formar una bola con la masa, que se envuelve en un paño húmedo y se deja reposar dos horas en un sitio fresco. - Cortar el lomo en cuadritos pequeños o láminas muy finas. Aliñar con ajo, perejil y pimienta.Rehogar en una sartén y reservar. - En la misma sartén y utilizando el aceite sobrante, poner la cebolla, pimiento picado y cuando empiecen a dorar, añadir los dientes de ajo, el tomate pelado sin semillas y picado. - Añadir a este sofrito las especias, la sal y el azúcar. Cuando esté a punto, echar de nuevo el lomo de cerdo y dejar que dé un hervor. - Extender la masa sobre una mesa, con un rodillo, formando una lámina delgada. - Dividir la masa para forrar el molde y para tapar el relleno. - Forrar un molde o fuente, pinchando el fondo con un tenedor. - Añadir el relleno. - Cubrir con la otra capa de masa uniendo bien los bordes (cerrando la empanada). - Barnizar con huevo batido y poner al horno a fuego medio, hasta que la masa quede dorada.

Ultreia febrero 2015 | 12

- Calentar en una olla 3 partes de chicha sin que hierva junto con las pasas, para que se impregnen del sabor. Retirar del fuego y verter el agua ardiente. - Dejar entibiar y verter a botellas y cerrar de inmediato. - Se acostumbra por tradición enterrar este licor por varios meses para su fermentación y maduración, porque se cree que le aporta cualidades especiales. - Se bebe fría en vasos largos, es de sabor dulce por la concentración de azúcares y de alto grado alcohólico (30 grados aproximadamente). MILCAO 3 partes de papa desireé rallada y despojada de todos sus jugos. 3 partes de papa cocida hecha puré. 1 parte de chicharrón de cerdo. 1/2 parte de manteca de cerdo. Sal a gusto. Manteca para freír. - Unir todos los ingredientes y formar tortillas de masa según tamaño requerido. Se aconseja que queden planas de unos dos centímetros de grosor por unos 10 de diámetro para una mejor cocción. - Se hace la observación que esta masa se puede hornear o cocinar al vapor, como se procede cuando se hace el característico curanto chilote.

Milcao sobre hoja de nalca.


Resumen actividades 2014 5

1

2 3

6

7

1. Primera Jornada Histórico Medieval. 2. Segunda Jornada Histórico Medieval. 3. IV Ciclo de Cultura Gallega. 4. Fiesta de Apóstol Santiago. 5. Taller de Lengua y Cultura Gallega, Viña del Mar. 6. Cocido gallego de otoño. 7. María Marta Muiño nos visitó desde la Patagonia argentina, en el IV Ciclo de Cultura Gallega.

4 Ultreia febrero 2015 | 13


Resumen actividades 2014 8

10

9

11

13

12

14

15

8. Recibimiento nuevos socios. 9. Teloneo de nuestra Banda Nova Galicia a cantautores gallegos UXIA &NARF en su visita a Chile.10. José María Moure, cantautor de Santiago de Chile, nos visitó junto a Oscar Alexander, del programa Luar (TVG), en el Concierto de Navidad, acompañados del director de la banda Nova Galicia, de nuestro centro cultural, Eduardo Zúñiga. 11. Primer Concierto de Navidad en Viña del Mar. 12. Inauguración placa homenaje al Padre Francisco Sampedro Nieto en Facultad de Teología, PUCV. 13. Teloneando al grupo Luar na Lubre, en Santiago de Chile. 14. Miembros del CCAG junto a familia damnificada, que recibió nuestra ayuda luego del incendio en los cerros de Valparaíso. 15 y 16. Fiesta de clausura actividades 2014.

16

Ultreia febrero 2015 | 14


DIRECTORIO Presidenta María Verónica Aros Meneses Vicepresidente Eduardo Zúñiga Rebolledo Secretaria Julia Cornejo Pizarro Tesorero Juan Carlos Fernández Torrente Directores Luis Chirino Gálvez Carolina Fernández Aros Enrique Fernández Cabezas Sergio Sepúlveda Quiroz

Contacto ccamigosdegalicia@gmail.com www.amigosdegalicia.cl

FEBRERO /JULIO - Preparativos V Ciclo de Cultura Gallega en Viña del Mar. CENTRO CULTURAL AMIGOS DE GALICIA

MARZO - Asamblea semestralpresentación de Memoria Anual 2014. ABRIL - Comienzo de talleres. Lengua y Cultura Gallega, gaita, baile.

- Cocido Gallego de otoño. MAYO - Día de las letras Gallegas. JUNIO - Preparativos V Ciclo de Cultura Gallega. JULIO - V Ciclo de Cultura Gallega con el tema: “Los caminos de

Santiago” tres días de fiesta cultural, en Viña del Mar. - Xuntanza Festa do Apostolo y recibimiento a los nuevos socios. Las presentaciones de la Banda Nova Galicia se avisarán oportunamente en www.amigosdegalicia.cl

C alendar io 2015 febrer o a julio Ultreia febrero 2015 | 15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.