El Cerramiento - Edición 20 - Mayo 2017

Page 1

E D IC IÓN 2 0 - MAY O 2017

www.elcerramiento.mx

ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE CASAS PASIVAS PERSIANAS VENECIANAS DE EXTERIOR INFLUENCIA DE LAS POLIAMIDAS EN LA ACÚSTICA DE LOS PERFILES

AMEVEC PRESENTE EN 21st INTERNATIONAL PASSIVE HOUSE CONFERENCE


Louvers, fachadas ventiladas, pergolados, filtros solares, toldos, mosquiteros, persianas europeas...

(33) 1204-3100 www.simpleyfacil.com



La revista [El Cerramiento] nace con el objetivo de ayudar a difundir las labores de la asociación y servir a la profesionalización del sector, compartiendo con el mercado los nuevos avances y noticias relacionadas con el cerramiento arquitectónico en el mundo.

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EDICIÓN 20 - MAYO 2017 [El Cerramiento] es una revista publicada por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos, A.C. (AMEVEC) José Manuel Barceló PRESIDENTE AMEVEC

CONSEJO EDITORIAL AMEVEC José Manuel Barceló - GIMÉNEZ GANGA MÉXICO Rosendo de la Torre - SIMPLEYFÁCIL Alberto López - TUNALITEC Daniel Salazar - CUPRUM Regina Guzmán - HUPER OPTIK Marilú Roa - SERGE FERRARI Guillermo de la Peña - HERRAJES EUROPEOS Edith Guevara - TORINCO Fernando Quintana - VENTANAS EXCLUSIVAS Manuel Sánchez - DIVIMEX Javier Lozano - KURARAY EDICIÓN ELECTRÓNICA www.elcerramiento.mx SUSCRIPCIONES AL BOLETIN ELECTRÓNICO revista@elcerramiento.mx VENTAS PUBLICIDAD Y SALÓN AMEVEC (CD. MÉXICO Y OCCIDENTE) Lic. Antonio Alejandre Avellaneda Tel. (55) 4992-1382 antonio.alejandre@amevec.mx

Vienna University of Economics and Business Fotografía: José Manuel Barceló

El contenido de los anuncios publicitarios, publireportajes y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin permiso por escrito. Registro de título y certificado de licitud en trámite.


EDITORIAL EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Con frecuencia he sido cuestionado acerca de los beneficios que puede ofrecer nuestra asociación a las empresas del sector como una condición indispensable para valorar la afiliación del interesado. Es por ello que, me he dado mi tiempo para elaborar una respuesta que, aunque tal vez no sea la esperada es sin duda la más adecuada según mi punto de vista. Su empresa debe asociarse a la AMEVEC para poder ser causa y no causalidad. El principio de causalidad es un principio clásico de la filosofía y la ciencia, que afirma que todo evento tiene una causa. Las cosas no ocurren de manera aislada, sino que unos eventos están ligados a otros en un proceso de interacción donde unas cosas suceden a otras y con frecuencia en el mismo orden. A los primeros sucesos en una relación los llamamos causas, y a los segundos efectos. El efecto es el resultado de una causa o el fin de una acción. La relación que existe entre causa y efecto se denomina causalidad. Es este un principio fundamental que, partiendo de las causas, explica o nos ayuda a comprender los sucesos, para que podemos prevenir y por otro lado controlar los efectos, en definitiva, influir en el resultado final. La experiencia acumulada en estos años como presidente de AMEVEC me ha permitido evaluar la capacidad que todos tenemos de promover cambios significativos en nuestro entorno cuando trabajamos desde una plataforma social común, incluyente, comprometida, y se tiene la capacidad de fijar de forma clara los objetivos.

PLATAFORMA COMÚN Común porque los esfuerzos individuales se diluyen cuando los intereses personales se suman a los de otros sin encontrar un espacio compartido de acción. El poder entusiasta que generan los liderazgos es capaz de fijar objetivos, pero para conquistarlos, es necesaria la determinación de los sumandos por tomar la plaza. Los hombres mueren, pero sus acciones perduran en el tiempo, solo si tienen eco entre sus seguidores.

PLATAFORMA INCLUYENTE Las acciones que perduran en el tiempo nacen de la inclusión y el acuerdo. Resulta más fácil promover el diálogo con nuestros detractores que alimentar su oposición a ultranza, en perjuicio de un bien común definido y defendido por todos. El agua fluye por más obstáculos naturales que encuentre, acomodando su velocidad y sentido, pero siempre puede ser detenida si el hombre decide poner presas. El espacio que ofrece una asociación debe ayudar a confluir

los objetivos y voluntades de todos, obligando a los asociados definir las acciones promoviendo el acuerdo y sumando adeptos entorno a un fin común. Un espacio que debe garantizar el bien común por encima del poder económico. Participar de estos espacios enseña al débil el camino para alimentar su fuerza y al poderoso a respetar el poder que otorgan los números detrás de las ideas.

PLATAFORMA COMPROMETIDA Apoyar una idea o proyecto y comprometerse en la consecución del mismo, son dos cosas diferentes que parten de una misma causa, el interés del individuo por promover cambios. No obstante, se pueden generar resultados diversos dependiendo del grado de participación del individuo para garantizar el sentido e impulso de las acciones que nos acercan a su consecución. El deseo sin acción, no se sostiene porque deja a su suerte al futuro, nuestras acciones orientan y modifican el sentido de los resultados para alinearnos hacia el camino que nos llevará a ver cumplidos nuestros deseos. Como individuos hemos de reconocer que somos dueños de nuestro futuro y evaluar las acciones que debemos de realizar para corregir nuestro destino, analizar nuestras deficiencias y fortalecer nuestras debilidades sumándonos al esfuerzo colectivo que apunta en el mismo sentido al que nos queremos dirigir.

FIJAR DE FORMA CLARA LOS OBJETIVOS Resulta fundamental para fijar nuestros objetivos visualizarnos habiendo cumplido éstos para analizar los sentimientos y frustraciones que provoca en nosotros su consecución. En la mayoría de los casos y en la mayoría de las personas, se produce un efecto común, que nos obliga a rediseñar la estrategia, ahora con un mejor criterio sabedores de que el éxito está a nuestro alcance. Una vida sin objetivos nos debilita y desaliente, mientras que del otro lado nos esperan los errores que alimentarán nuestro crecimiento personal y sacaran lo mejor de nosotros. La experiencia de compartir con otros los objetivos, aumentará en nosotros la percepción de los obstáculos y multiplicará nuestras capacidades para acercarnos con seguridad y paso firme para conquistarlos. En el camino, habremos comprendido el valor de la compañía. AMEVEC ofrece a todos los profesionales del sector de la ventana y el cerramiento, un campo de acción común, donde una persona como tú puede lograr sus objetivos si eres capaz de sumar adeptos y comprometer tu esfuerzo y el de ellos.

JOSÉ MANUEL BARCELÓ Presidente de AMEVEC EDICIÓN 20 - EL CERRAMIENTO

3


CONTENIDO 6 10

SESIÓN NETWORKING CASAS PASIVAS ORGANIZADO POR AMEVEC ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE CASAS PASIVAS

18

SOLSKYDD®, LA PERSIANA VENECIANA DE EXTERIOR

BASES DEL DISEÑO 25 LAS PASIVO DE VENTANA Y 14 SISTEMAS FACHADA DE HOJA OCULTA

15

AMEVEC PRESENTE EN 21st INTERNATIONAL PASSIVE HOUSE CONFERENCE VIENA, AUSTRIA TU EMPRESA OCURRE 27 EN LO QUE PERMITES, CON EL EJEMPLO QUE DAS DE LAS 31 INFLUENCIA POLIAMIDAS PA66 GF25 EN LA ACÚSTICA DE LOS PERFILES



SESIÓN NETWORKING CASAS PASIVAS

ORGANIZADO POR AMEVEC

E

ste pasado 20 de febrero AMEVEC se reunió con el Mtro. Ernesto Infante y miembros de su equipo con el fin de colaborar con la Sociedad Hipotecaria Federal para dar apoyo a los desarrolladores que se adjudicaron los primeros proyectos de ECOCASAS Pasivas en México, con el fin de atender los requerimientos energéticos y técnicos que demanda la certificación de Instituto Passivhaus en materia de ventanas. Una vez conocida su problemática, la asociación se comprometió a organizar dentro de la fecha límite requerida, 6 de marzo, un concurso de ventanas eficientes. Para garantizar el carácter incluyente de la convocatoria, se extendió la invitación a concursar no solo a nuestros asociados sino al sector en general, para participar como proveedores del programa conforme a las demandas energéticas y de diseño establecidas para cada uno de los proyectos de desarrollos de casas asignados desde el año pasado a 5 desarrolladores. Dichos proyectos recibirán un subsidio directo al desarrollador por el 70% sobre el valor de la vivienda si se obtiene la certificación.

6

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

AMEVEC propuso para el concurso un formato que resultó muy interesante y efectivo para todas las partes, que buscará replicar y mejorar para futuras convocatorias.

FORMATO CONVOCATORIA REUNIÓN DE TRABAJO CON SHF 1. Se organizó un concurso con el nombre de “Ventanas

Eficientes”, para atender la demanda de proyectos coordinados por la SHF dentro del programa de ECOCASAS PASIVAS cuya construcción inicia a finales de marzo con un alcance total de 600 a 900 unidades distribuidas en 5 proyectos a lo largo de toda la República. Se distribuyó a nivel global la información de los 5 proyectos, ubicaciones y requerimientos energéticos a cumplir en cada uno de ellos. Se incluyó información específica sobre el programa, sus antecedentes y alcances con el fin de invitar a las empresas interesadas a contrastar los requerimientos con sus capacidades técnicas y de proveeduría.


LOS ESPERAMOS EN EL STAND A-407 EN SALÓN AMEVEC DENTRO DEL MARCO DE

EXPO CIHAC 2017 DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE


2. Se estableció un plazo límite de entrega de presupuestos, mismos que deberían ser entregados mediante un formato preestablecido por nosotros vinculados al oferente mediante un código alfanumérico de 8 dígitos. Copia de dichos presupuestos fue entregada al desarrollador correspondiente al proyecto o proyectos concursados con el fin de que se seleccionara un máximo de 10 presupuestos por proyecto. Los seleccionados fueron emplazados a una sesión de networking con los desarrolladores. Los presupuestos se enviaron directamente a la empresa asesora GOPA contratada por el Gobierno alemán para asistir a la SHF en estos programas, para que coordinara el concurso internamente e informara a los interesados.

3. Se

vinculó de común acuerdo con la SHF la selección final de los presupuestos al cumplimiento de la norma de ventanas 060 y al ensayo de una ventana de cada uno de los proyectos como condición indispensable para la asignación final, a la vez que, las partes se comprometieron a generar y dar publicidad a todas aquellas empresas que voluntariamente ensayaran y alcanzaran las metas energéticas requeridas. AMEVEC con el apoyo del laboratorio Intertek ofreció precios especiales para realizar ensayos en función de los diseños y demandas establecidas en los proyectos, además de asesoría técnica para facilitar la información técnica necesaria a los participantes en relación a las demandas y normas referidas por el estándar de Passivhaus.

4. Se promovió la participación de empresas proveedoras de perfiles, vidrio, accesorios y componentes para la fabricación e instalación con el fin de vincularlos al concurso mediante su participación como asesores técnicos de los fabricantes de ventanas, invitándoles para ofrecer apoyos económicos para estos presupuestos y los en-

8

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

sayos requeridos. Entre las empresas que públicamente se comprometieron con esta iniciativa se encuentra Saint-Gobain y Guardian, dos de las empresas proveedoras de vidrio líderes del mercado y Pennsylvania en el área de selladores y siliconas.

5. Se planteó por parte de AMEVEC una reunión de trabajo teniendo como anfitrión a la SHF, con el fin de informar a los presentes del portafolio de programas coordinados por la Sociedad Hipotecaria Federal, todos ellos vinculados en mayor o menor medida, al ahorro energético y con acceso a premios de financiación por objetivos al cumplimiento de la demanda de ahorro. La convocatoría fue circulada entre más de 6000 profesionales, proveedores de componentes y fabricantes de ventanas de madera, aluminio y PVC. En el correo se les informaba que a continuación de la reunión y una vez concluida ésta, tendría lugar la sesión de networking de las empresas seleccionadas en el concurso de ventanas eficientes con los desarrolladores. Aún con la dificultad que ofrecía lo limitado del tiempo disponible, el éxito del evento fue total en todos los sentidos, siendo importante destacar que se cumplieron y superaron los objetivos planteados:

• Nuestra asociación demostró ser una plataforma efectiva y profesional para facilitar la interconexión entre la demanda y oferta de ventanas de altas prestaciones. Todo ello, con base en el compromiso con el desarrollo cualitativo del mercado, espíritu integrador y pulcritud en el manejo del concurso. Con la organización de este concurso reforzamos nuestra posición profesional como asesores de la SHF en temas relacionados con nuestro sector. También nos ha permitido hacernos visibles al resto de organismos nacionales promotores de vivienda e interna-


cionales como es el Instituto Passivhaus, al haber demostrado la capacidad de AMEVEC, para dar sustento a este tipo de programas e impulsar su implementación efectiva con el apoyo del laboratorio de pruebas INTERTEK.

• Pudimos

motivar a nuestros proveedores asociados despertando su interés por ser parte de esta nueva plataforma comercial, visible fruto del reconocimiento e interés de los organismos públicos y desarrolladores por aprovechar el espacio organizado que ofrece la AMEVEC como puente al sector de la ventana y el cerramiento.

• Ampliamos

nuestra área comercial de acción social a otros productos relacionados con el ahorro energético como son aquellos que ofrecen control solar y sombra. Con ello podremos definir nuevos espacios de negocios para nuestros asociados y el mercado en general a la vez que reafirmamos nuestra capacidad de atender los requerimientos energéticos de estos programas profesionalmente y abriremos nuevas áreas de oportunidad y negocios.

• AMEVEC encontró un espacio de trabajo propicio para impulsar la implementación voluntaria de la norma de ventanas y promover el ensayo, a la vez que descubrimos nuevas áreas de desarrollo en torno a los requerimientos de verificación en campo, de los ahorros de energía que demanda el cumplimiento del programa con vistas a obtener la certificación Passivhaus. Reconocimos la oportunidad que nos ofrecerá dicha certificación para escalar la demanda en el cumplimiento de la norma 060 una vez nos encontremos en posibilidades de ofrecer un método de ensayo térmico que sustituya el cálculo teórico actual considerado en la norma 020, misma que ana-

liza el comportamiento térmico de la envolvente como base fundamental de la valoración energética que rige el cumplimento de la certificación.

• El movimiento dado a la información del concurso mediante el envío del correo masivo a profesionales, las publicaciones en redes y la participación de empresas tanto en el concurso como en la sesión de trabajo aumentó considerablemente el interés de nuevas empresas por afiliarse a la AMEVEC al reconocernos como un espacio de negocios.

• Nos propusieron asistir como parte de una delegación del gobierno de México, liderada por la CONAVI, a la conferencia internacional de Passivhaus a finales de marzo de la mano de la SHF. Esta oferta ya aceptada abre una nueva área de acción para la asociación que pudiera vincularnos con la certificación. Como reconocimiento al resultado alcanzado, fuimos invitados por la SHF para replicar este formato para el resto de programas que forman parte de su portafolio, ECOCASA, NAMA FACILITY, etc. Ante este ofrecimiento, sugerimos organizar un mega evento aprovechando nuestra participación organizada dentro del marco de la celebración de EXPO CIHAC CDMX 2017. Estamos trabajando tanto con UBM México, propietario del evento como con la Sociedad Hipotecaria Federal para mejorar el formato con nuevas ideas y propuestas que faciliten la interconexión entre oferentes y demandantes fomentando una amplia red de negocios en base al cumplimiento de los requerimientos planteados por la certificación Passivhaus. COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

EDICIÓN 20 - EL CERRAMIENTO

9


ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE CASAS PASIVAS

Históricamente el avance de la ciencia y la tecnología nos han llevado al principio fundamental de la satisfacción: Comodidad Utilizando esta bandera, con el paso del tiempo hemos tenido inventos que nos han hecho más sencilla y práctica la vida, y nuestras casas están repletos de ellos, iniciando por el refrigerador, que nos permite conservar los alimentos por más tiempo en lugar de estar saliendo a conseguir diariamente la comida, pasando por los teléfonos, los autos, los televisores, vaya, hasta elementos tan comunes hoy en día como el simple control remoto. Si quien me lee tiene por lo menos treinta años, claro que le tocó la época de levantarse a girar la perilla del televisor hasta encontrar el canal de su preferencia, pues eso ya es cosa del pasado. En línea con esta vida de comodidad, llegaron los ventiladores, los abanicos de techo, los aires acondicionados, etc. La intención era resguardarnos de la temperatura ex-

10 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

terior, mantener siempre una temperatura confortable al interior de las habitaciones y en efecto lo logran. Sin embargo, toda tecnología y comodidad tiene un precio, y en el caso de estos aparatos es el consumo de energía, y es que si lo vemos desde el punto de vista particular, el incremento en la tarifa de la energía eléctrica claro que pega en el bolsillo, vuelvo al ejemplo de la familia, cuantos recuerdan a sus padres entrando por la puerta y diciendo antes que otra cosa “apaguen las luces, les voy a enseñar el recibo”. Desafortunadamente si sumamos los consumos eléctricos de cada una de las casas de nuestro país, y más aún, del mundo, nos encontramos que el consumo energético es preocupante, y conste que sólo me refiero al tema de generación, distribución y consumo energético, porque si nos metemos en temas ecológicos, simplemente no tendríamos cara para encender nuevamente el mini Split. Entrando al tema, ése es precisamente el punto de las casas pasivas, ahorrar; detener el consumo energético y todas las consecuencias que éste conlleva, tanto económicas como ecológicas.



Ahora bien, y ¿qué es una casa pasiva? ¿con qué se come pues? Veamos el concepto desde un punto de vista sencillo y fácil de identificar, imagine usted la taza de café que se toma por la mañana, algo que todos dominamos, ahora, si usted es como yo que no se entera de que color es el cielo hasta la segunda o tercera taza, se identificará muy fácil con este ejemplo: Vamos a preparar una jarra de café, cómo le hacemos para que la tercer taza siga igual de caliente que la primera? Primer caso: utilicemos una cafetera eléctrica, preparamos el café, y mientras el aparato esté conectado, una resistencia en la parte inferior mantendrá la jarra preparada a una temperatura adecuada para ser consumida, excelente si usted está trabajando en la oficina ¿verdad?. Segundo caso: Usted preparó el café en casa y lo lleva a la oficina en el interior de un termo, éste, según su calidad, mantendrá el café caliente por mayor o menor tiempo, hagamos una pausa ahí, comparemos los dos casos, la cafetera que mantiene caliente el café contra el termo que también lo hace. Lo mismo sucede en las casas, imagínese que es invierno y usted quiere mantener su casa cálida, si enciende la calefacción, está consumiendo energía, tal como lo hace la cafetera, sin embargo, si su casa está construida con el principio correcto, no necesitará encender la calefacción, pues la casa permanecerá cálida gracias al diseño, materiales, orientación etc, precisamente como lo hace el termo, que mantiene caliente el café gracias a los materiales con los que está fabricado, así como a su diseño. Así funcionan las casas pasivas, como un termo, basan su funcionamiento en la orientación de las ventanas, la calidad de éstas, los materiales con los que está construida y los detalles en el diseño que evitan pérdidas de energía principalmente. Pero me imagino que lo que viene a la mente en este momento es: “Y si lo que yo busco no es mantener caliente el edificio, sino mantenerlo templado debido a que afuera hace calor?”. En este caso el concepto es el mismo, utilicemos ahora la analogía del termo para convertirla en un día de campo, nosotros utilizamos una hielera para mantener frescos alimentos y bebidas, pues en el campo no tendremos refrigerador. Mientras la hielera utiliza sus materiales

12 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

para mantener frescos los alimentos, el refrigerador requiere energía eléctrica para el mismo fin. Resumimos pues el concepto de casa pasiva, en la intención de mantener una temperatura cómoda al interior, sin importar la temperatura exterior, ya sea frío o calor.

El concepto de casa pasiva, se basa principalmente en cinco claves LOS MATERIALES AISLANTES Aumentar el espesor de los aislamientos, o utilizar materiales de calidad térmica superior, reduce las pérdidas de calor en invierno, las ganancias de calor en verano y la demanda de energía para climatizar las habitaciones.

LA VENTILACIÓN Utilizando una ventilación mecánica con recuperación de calor, tenemos aire fresco exterior y aire viciado interior que están en un circuito de entrada y salida, compartiendo un recuperador que aprovecha en un 80% el calor que transporta el aire viciado antes de ser expulsado y transfiriéndolo al aire fresco que está entrando.

LOS PUENTES TÉRMICOS ¿Qué es un puente térmico? imagínese una llanta “porosa”, que debido al desgaste tiene una zona mucho más delgada que el resto, de tal forma que el aire se escapa por esa porosidad, la llanta no está ponchada pues no hay ningún agujero, sin embargo, el aire se está escapando a través de los pequeñísimos poros de la zona delgada, así funciona un puente térmico, imagine ahora una casa con el mismo tipo de material, espesor, colocación etc, y sólo una zona es de diferentes características, puede ser diferente material, o


más delgado o de una conductividad térmica menor, pues por ese pequeño punto se pierde la temperatura climatizada, provocando pérdidas de energía.

LAS VENTANAS Regresemos al punto del puente térmico, imagínese ahora el muro completo de un edificio ¿cuál es el punto más débil de toda el área? La ventana, pues funciona como un enorme puente térmico, siendo sus elementos (perfil, herraje, cristal, etc.) de materiales completamente diferentes a los de los muros y con características térmicas en desventaja.

LA HERMETICIDAD Afortunadamente hoy en día contamos con sistemas de ventanas de doble o triple acristalamiento, perfiles de PVC que tienen excelentes características térmicas, perfiles de aluminio con rotura de puente térmico, empaques, aislantes y demás tecnologías para tener ventanas de una calidad superior. Pero desafortunadamente todavía tenemos que enfrentarnos a un elemento más, la hermeticidad. Volviendo al ejemplo de la llanta, imaginemos ahora que no hay tal porosidad, pero tenemos un diminuto agujero, por el cual poco a poco, muy sutilmente, se pierde el aire. Usted no lo va a notar hasta que la presión se lo haga saber, pero ese agujero pudo estar ahí desde muchos días antes, haciendo que su llanta no sea precisamente hermética. Ese mismo concepto sucede en los edificios, pues a veces, ya invertimos en aires acondicionados, chillers, calefacciones, materiales aislantes, ventanas de alta calidad, diseños arquitectónicos que nos favorezcan térmicamente y todos los demás elementos que se le ocurran, pero desafortunadamente, la perdida de la energía se da por la falta de hermeticidad en las ventanas, puertas, juntas, etc. El aire termina filtrándose por los pequeños orificios entre el perfil y el muro, entre los marcos y la puerta, entre el corredizo y el fijo, etc. Es entonces la hermeticidad el elemento más preocupante y más complicado de ver a simple vista.

La siempre presente duda del costo y los beneficios de las casas pasivas Con todo lo que hemos visto, lo primero que pensaremos es que la construcción de un edificio pasivo o la remodelación de un edificio para aumentar su concepto de pasividad térmica será muy elevado, pues bien, en otros países, donde el concepto está más avanzado, hablan de un sobrecosto de construcción de 15%, en nuestro país, con las condiciones actuales, hablando de manera general podemos imaginar un sobrecosto del 30%, por ejemplo, pero si tenemos un edificio con una vida útil de alrededor de veinte años por lo menos, y que nos digan que el consumo de energía se reducirá entre el 60 y el 80%, me parece que el tema es una

inversión a largo plazo, creo que al final de la vida útil del edificio habrá sido la mejor decisión. Ya queda claro la sustentabilidad económica, pero ahora hablemos del tema del confort, donde tenemos todo el tiempo aire fresco, limpio, una homogeneidad de la temperatura, por ende nula formación de humedades y mohos, excelente confort acústico y térmico, comodidad en una palabra. Finalmente, la reducción de energía respecto de un edificio convencional, aunado a la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, nos regala una alternativa sostenible, responsable y real frente a la construcción convencional.

México ante una oportunidad gigante Hasta ahora sólo hemos hablado del tema de la construcción, pero quiero terminar este escrito hablando de la tremenda oportunidad de negocio que representa para todo el sector de la construcción en general, pues este concepto no sólo es benéfico para los desarrolladores de vivienda, sino para todos los que se dedican al cerramiento, pues está muy claro que es una oportunidad para la fabricación de ventanas, puertas y fachadas de calidad superior, pero aquí también se presenta la oportunidad de diferenciación para productores de películas para cristal por ejemplo, que tienen la posibilidad de modificar las características de los cristales con productos económicos, para desarrolladores de fachadas, para fabricantes de productos de control solar, llámese fachadas textiles, toldos, fachadas ventiladas; para comerciales de aislantes, etc. En general me cuesta trabajo pensar en algún elemento de cerramiento que pudiera quedar fuera de esta gran oportunidad. Con información de www.plataforma-pep.org, Sociedad Hipotecaria Federal, Passivhaus Institute.

COLABORACIÓN: Luis Sotelo Hernández Intertek Testing Services de México

http://www.intertek.com.mx luis.sotelo@intertek.com - normalizacion@amevec.mx

EDICIÓN 20 - EL CERRAMIENTO

13


SISTEMAS DE VENTANA Y FACHADA DE HOJA OCULTA

L

a ingeniería aplicada al diseño del sistema de hoja oculta, permite esconder el perfil de hoja enrasándolo con el marco impidiendo su vista desde el exterior. Es ésta una propuesta que impulsa un concepto minimalista en la arquitectura que busca disminuir la vista de perfiles en el diseño de ventanas y fachadas, dando mayor presencia al vidrio sin renunciar a las aperturas y al confort térmico. En estos sistemas disponibles en el mercado en aluminio o PVC, resulta imposible distinguir las zonas fijas de las que poseen apertura, dando así, una apariencia perfectamente homogénea en fachada. Su propuesta técnica aporta eficiencia y diseño para integrarse en los proyectos más vanguardistas de la arquitectura actual. Su prescripción permite crear grandes estructuras acristaladas con los mejores niveles de aislamiento térmico, en beneficio de una mayor entrada de luz natural y vista hacia el exterior.

APERTURAS Los sistemas de hoja oculta son compatibles con aperturas practicables y oscilo-batientes de una o dos hojas, abatibles y oscilo-paralelos, por lo que presentan una excelente estanqueidad que favorece el aislamiento térmico y acústico en combinación con aplicaciones de vidrios dobles con cámara intermedia.

14 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

APLICACIONES EN FACHADAS Con la aplicación de los sistemas de hoja oculta en fachada se mantiene la propuesta original de diseño donde predomina la superficie de vidrio, a la vez que se enriquece con la posibilidad de generar aperturas invisibles a la vista. Por otro lado, se distribuirá el peso del vidrio de manera más eficiente y se mejorará considerablemente las condiciones de estanqueidad de la fachada. Una parte importante de las fachadas acristaladas en México se han instalado mediante los denominados cristales estructurales. Los vidrios que conforman este tipo de fachadas soportan pesadas cargas que se distribuyen hacia la estructura utilizando juntas adhesivas entre ambas superficies. La marca de ventanas de PVC KÖMMERLING basándose en este concepto ha desarrollado una variante de hoja oculta que propone la instalación del vidrio yuxtapuesto sobre la hoja de la ventana. La fijación se realiza mediante un adhesivo colocado entre vidrio y hoja que actúa como unión y refuerzo, lo que hace innecesario fortalecer internamente las hojas. La ausencia de refuerzos ha permitido a estos sistemas disminuir las secciones de los perfiles elevando el protagonismo del vidrio, haciendo que las posibilidades de sus diseños presenten líneas más esbeltas sin peligrar su estabilidad estructural. COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx


AMEVEC PRESENTE EN 21st INTERNATIONAL PASSIVE HOUSE CONFERENCE VIENA, AUSTRIA

A

MEVEC participará junto con otras asociaciones y organismos que fomentan el ahorro de energía y la sustentabilidad para la edificación, en la 21st International Passive House Conference que tendrá lugar en la ciudad de Viena, Austria, los días 28 y 29 de abril del presente año. La delegación oficial mexicana organizada por la CONAVI y GIZ (Agencia de Cooperación Alemana) tiene como objetivo promocionar la NAMA de Vivienda y del estándar Passivhaus en México, además de reunirse con representantes del Passivhaus Institut (PHI) sobre la idea y el concepto de crear una asociación “Passive House” en nuestro país. En el marco del proyecto NAMA Facility de México, el componente técnico implementado por GIZ, apoya al Gobierno de México para la implementación de la NAMA de Vivienda Sustentable de México. Entre los objetivos del componente técnico del proyecto se encuentran entre otros el fortalecimiento de la NAMA como política pública a través de:

• Promover

la penetración de estándares de eficiencia energética en todo el mercado de la vivienda a través de asistencia técnica a instituciones financieras públicas y desarrolladoras, incentivos financieros para pequeños y medianos desarrolladores, así como a intermediarios financieros. • Promover la elevación de los estándares en la eficiencia energética y medidas de reducción de carbono a niveles cada día más ambiciosos. El criterio técnico de la NAMA de Vivienda desarrollado por la CONAVI con apoyo de la GIZ y la experiencia del Passivhaus Institut, se basa en la consideración del Desempeño Integral de la Vivienda similar al concepto de eficiencia energética del Estándar Passivhaus, aunque adaptado a las necesidades de la vivienda social mexicana. Las operaciones de las líneas de financiamiento de la NAMA de Vivienda Sustentable de México tienen como heEDICIÓN 20 - EL CERRAMIENTO

15


rramienta transversal la DEEVi (hoja de cálculo para el Diseño Energéticamente Eficiente de la Vivienda), desarrollada por el Passivhaus Institut y la SAAVi (hoja de cálculo para la Simulación del Ahorro de Agua en la Vivienda) que cuenta con desarrollo local.

OBJETIVO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN MEXICANA EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL En el marco de la conferencia internacional PHI se buscar iniciar un diálogo directo entre las instituciones que promueven la NAMA de vivienda sustentable en México y el Passivhaus Institut para establecer mecanismos de promoción del estándar Passivhaus en México y para la consolidación de las NAMAs de Vivienda, teniendo como referente la creación de la Asociación Mexicana de Passivhaus (institución sin ánimo de lucro) con participación público-privada. Para lograr el objetivo general a través de la creación de una Asociación Mexicana de Passivhaus se proponen las siguientes líneas de acción:

1. Difusión del concepto de sustentabilidad de las NAMAs de Vivienda Nueva y Existente, siendo los estándares más exigentes a su equivalente en las certificaciones del Passivhaus Institut. 2. Capacitación en el uso de las herramientas de simulación homologadas por el sector (DEEVi y SAAVi) a profesionales, academia y público en general. 3. Capacitación en la correcta ejecución de obras de alta eficiencia energética, con base en los cursos Tradeperson desarrollados por el Passivhaus Institut. 4. Certificación de productos y componentes para la NAMA de vivienda, establecer acuerdos de colaboración con laboratorios de productos para componentes de

16 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

la vivienda sustentable bajo los conceptos definidos en las NAMAs de vivienda para el territorio de México y la región. 5. Capacitación y certificación de asesores habilitados por el Passivhaus Institut para certificar edificaciones bajo el estándar Passivhaus en México con posibilidad de ampliarlo a la región. 6. Establecer un grupo de alto contenido técnico para discusión sobre la implementación de las NAMAS de Vivienda y el uso de las herramientas del Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde (SiseviveEcocasa), con la finalidad de crear las capacidades necesarias para apoyar y colaborar en futuras actualizaciones de las herramientas, así como en la capacitación a nuevos multiplicadores en el país. Para el inicio y priorización de los asuntos anteriores se propone:

• Reuniones bilaterales entre la delegación mexicana y los responsables de las áreas técnicas del PHI para la definición del plan de trabajo para el cumplimiento de los objetivos AMEVEC busca impulsar con fuerza esta iniciativa que ofrece una plataforma para la implementación de ventanas eficientes, con la aportación den técnicas, perfiles, vidrios y películas inteligentes, así como, productos de control solar que mitiguen la incidencia directa del sol como puedan ser persianas enrollables, venecianas de exterior, contraventanas o louvers, además de aquellos que aporten sombra como toldos o pérgolas. Son muchas las aportaciones posibles que nuestro sector puede ofrecer para el desarrollo de concepto Passivhaus en México y es por ello que buscamos sumarnos al liderazgo por promover su implementación.

• Reunión de alto nivel entre la delegación Mexicana y representantes del Passivhaus Institut

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx


AMPLÍE SU ESPACIO VITAL Desaparece en su alojamiento, oculto hasta que se requiere su uso, manteniendo la vista libre de obstáculos Proteje del sol y los insectos con una amplia variedad de opciones de malla Fabricado a medida en Canadá con materiales de la mejor calidad e instalado profesionalmente para una larga duración y la tranquilidad de usted

Puede ocultarse o desplegarse con el toque de un botón, o mediante sistemas automatizados de casa inteligente

¿Interior o exterior? Ahora puede disfrutar lo mejor de ambos mundos y vivir al máximo. Disfrute de ventilación libre de insectos y protección del sol al toque de un botón, con los mosquiteros retráctiles motorizados Executive de Phantom. Con la tecnologia a control remoto de Somfy®, el Executive es lo último en conveniencia y simplicidad. Fabricados a medida en Canadá e instalados profesionalmente, las pantallas Executive son perfectas para la apertura de su espacio vital. Disponibles en México a través de su distribuidor Simpleyfácil.

(33) 1204-3100

www.simpleyfacil.com


SOLSKYDD®, LA PERSIANA VENECIANA DE EXTERIOR

P

ara la conceptualización del diseño de una fachada donde predomine el uso del vidrio resulta fundamental considerar la instalación de sistemas de control solar eficientes ya que, sin protección solar, puede penetrar entre el 30 y el 80 % de los rayos solares, dependiendo del tipo de cristal. El diseño de grandes áreas acristaladas en edificios de oficinas o amplias áreas de trabajo determinan espacios de alta transparencia visual que a la vez demandan privacidad, iluminación natural y confort térmico. Para atender todos estos requerimientos en mayor o menor medida se ha impulsado el desarrollo de productos cada día más eficientes que atienden el problema limitando la incidencia directa sobre el vidrio para disminuir las ganancias térmicas al interior del edificio. Simpleyfácil® ha venido desarrollando nuevas ingenierías de fachadas, además de soluciones de diseño diferenciadas

18 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

para poder ofrecer un amplio portafolio de productos de aluminio que permitan satisfacer las necesidades de control solar, confort térmico y ahorro energético que demandan los proyectos donde predominan las fachadas de vidrio. Fruto de esta especialización nos ha permitido amplificar el espectro de propuestas incorporando Solskydd®, un novedoso sistema de control solar exterior para fachadas basado en el concepto conocido del mundo de las persianas interiores como veneciana. La palabra “persiana” en realidad procede del francés persienne, que significa persiano o habitante de Persia, indicando así su lugar de procedencia. A la persiana veneciana se la conoce como tal porque la ruta de los mercaderes persas y sus productos hacia Europa pasaba por el puerto de Venecia, y fue en esta ciudad donde por primera vez se dio a conocer, aunque la patente se registró en Londres en 1769.



La adecuada especificación de Solskydd® en proyectos de oficinas evitará que, en el horario laboral diurno, miles de oficinas y centros de educación enciendan los interruptores para iluminar artificialmente los espacios de trabajo. Gracias al control voluntario de la iluminación podrá reducir considerablemente las necesidades de consumo de energía eléctrica durante las horas de sol. Solskydd® le ofrece control solar, protección de su intimidad y confort térmico, aporta creatividad y propone diseños dinámicos en fachada gracias al movimiento de sus lamas. Estas pueden ser orientadas desde el interior en diferentes grados con el fin de proporcionar la iluminación idónea en cualquier momento del día y proteger contra las miradas indiscretas del exterior; son inoxidables y resisten las condiciones meteorológicas más adversas. Solskydd® ofrece una extensa gama de colores bajo pedido que alimentan la creatividad del profesional para particularizar los estilos de sus fachadas. Un nuevo concepto que limita la incidencia directa del sol y el efecto del deslumbramiento en zonas de trabajo donde la luz natural es requerida. Solskydd® le permite de forma diferenciada y precisa crear voluntariamente zonas sin sol, mientras deja pasar suficiente luz, justo allí donde se requiere. La persiana veneciana de exterior Solskydd® actúa como un elemento de transporte de luz diurna fundamental en las áreas de trabajo. Las lamas de aluminio perfilado de alta reflexión, cuando están en posición abierta, desvían la luz diurna hacia el techo de la habitación. De este modo crean una iluminación natural y no deslumbrante hasta el fondo del recinto. Las instalaciones más eficientes contemplan la motorización del producto integrado a sistemas inteligentes para el control solar en función de diferentes factores, como la intensidad del viento y del sol, la temperatura y las precipitaciones. El movimiento horizontal de las lamas y su posicionamiento voluntario nos permite controlar de forma eficiente nuestra exposición a miradas indiscretas, preservando nuestra intimidad dentro unas condiciones de convivencia cada día más difíciles, otra de las características más valoradas por los clientes de Solskydd®. Todos los materiales y componentes empleados en la fabricación de Solskydd® son diseñados para resistir las más extremas condiciones ambientales y son altamente resistentes a la corrosión. La ingeniería del producto nos permite extender el rango de cobertura por unidad de persiana hasta 20 metros cuadrados dentro de un rango máximo de ancho 4.50 m. y alto 5.30 m.

COLABORACIÓN: SIMPLEYFÁCIL® www.simpleyfacil.com

20 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20





LAS BASES DEL DISEÑO PASIVO

E

l diseño pasivo no es un concepto nuevo, sino que proviene de la antigüedad, ejemplos de ello son las construcciones de la Antigua Grecia y el Imperio Romano. Con la aparición de los sistemas activos de climatización, por Wills Carrier, prácticamente desaparece el uso de técnicas pasivas en construcción y no es hasta la crisis del petróleo, cuando surge una preocupación por el medioambiente y el agotamiento de recursos, donde se retoma el concepto de diseño pasivo. En la actualidad el sector residencial es responsable del 40 % del consumo energético en la Unión Europea y de un tercio de las emisiones de CO2 eq. a la atmósfera. A consecuencia de ello surgen medidas con el objetivo de limitar la demanda energética, el consumo energético y el impacto sobre el medio ambiente de dicho sector. La arquitectura pasiva consiste en hacer uso del sol y el viento, mediante un diseño pasivo de la construcción, para conseguir las condiciones interiores de confort durante todo el año. De manera que los objetivos del diseño pasivo son dos: reducir el consumo energético y alcanzar el confort térmico interior. Ambos objetivos están interconectados, de manera que no tiene sentido conseguir uno sin el otro. El consumo de climatización es el que más peso tiene dentro del consumo global del edificio y depende principalmente de la calidad del diseño pasivo, que viene caracte-

24 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

rizada por los flujos energéticos de un edificio, pérdidas y ganancias. Dichos flujos energéticos dependen directamente de las cualidades pasivas del edificio, que son los puntos fundamentales del diseño pasivo: orientación, envolvente térmica, ventilación y protección solar. El diseño pasivo está influenciado por dos aspectos principales: el emplazamiento donde se construirá el edificio y el uso que se vaya a hacer del edificio. Ambos aspectos son cruciales para conseguir una construcción pasiva o bioclimática, de manera que esta no será posible sin estudiarlos detalladamente. El emplazamiento es el factor de mayor peso dentro del diseño; de él dependen: el clima, la trayectoria solar y el régimen predominante de vientos. Mientras que el uso marcará la eficiencia y efectividad de las estrategias pasivas utilizadas. Resulta de gran importancia que los datos utilizados para el diseño pasivo sean exactamente de la ubicación en la que se vaya a edificar, de lo contrario el diseño no será el adecuado. Los puntos fundamentales del diseño pasivo marcarán el comportamiento energético del edificio, se implementarán de acuerdo al análisis climático que debe ser llevado a cabo haciendo uso del diagrama psicométrico, para llevar las condiciones interiores siempre dentro del rango de confort térmico.


La orientación y la forma del edificio resultan la decisión más importante a nivel de proyecto. Ambos afectan al comportamiento energético del edificio a través del impacto de la radiación solar y del viento sobre la envolvente. El objetivo es conseguir una ganancia energética máxima en la época fría y limitar dicha ganancia en la época cálida para no tener sobrecalentamiento. Para ello será crucial el análisis de la trayectoria solar, junto con el análisis climático, y el régimen predominante de vientos en cada época. Las protecciones solares son cruciales, ya que posibilitan el control de la ganancia solar. Permiten un máximo aprovechamiento de la ganancia solar en la época fría y minimizar dicha ganancia en la época cálida mediante el bloqueo de la radiación solar. Además, pueden utilizarse para interferir sobre las corrientes de viento. Los elementos usados para la protección solar son: los voladizos, las cubiertas vegetales y las protecciones solares móviles. La envolvente térmica del edificio está compuesta por los cerramientos opacos; muros, suelo y cubierta, y los cerramientos semitransparentes; puertas y ventanas. Un buen diseño de la envolvente térmica es esencial para limitar la demanda energética del edificio, ya que las mayores pérdidas se producen a través de ella y además posibilita el aprovechamiento energético. Para el diseño de la envolvente térmica opaca es esencial el aislamiento, para limitar el flujo energético, la inercia térmica, para almacenar el calor recibido, los puentes térmicos, que son un sumidero de pérdidas y la hermeticidad del edificio, del cual dependen las infiltraciones/exfiltraciones que siempre son perjudiciales. La envolvente térmica semitransparente permite la captación de la radiación solar, en cambio es el elemento más débil energéticamente por sus malas propiedades térmicas. De este cerramiento depende en gran medida el balance energético del edificio; el cual debe optimizarse para que sea positivo, pero no excesivamente. La ventilación es esencial para asegurar la calidad higiénica de los espacios interiores y garantizar la extracción de agentes nocivos. Debe ser dimensionada de manera óptima, puesto que es una componente de pérdidas energéticas importante. En función del clima del emplazamiento se elegirá un método u otro para minimizar dichas pérdidas energéticas, puede ser natural o forzada. En la naturaleza existen numerosos ejemplos de construcción bioclimática que los seres vivos llevan a cabo para poder garantizar su supervivencia, como el caso de las termitas. Utilizan estrategias pasivas para conseguir mantener unas determinadas condiciones en el habitáculo que son totalmente aplicables a los edificios actuales. COLABORACIÓN: XIMO MASIP SANCHIS Ingeniero de la Energía; Estudiante de Máster en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible. Universidad Politécnica de Valencia www.upv.es

EDICIÓN 20 - EL CERRAMIENTO

25


EN TU EMPRESA OCURRE LO QUE PERMITES, CON EL EJEMPLO QUE DAS

TE INVITO A QUE REFLEXIONES ANTES DE COMENZAR CON ESTE ARTÍCULO. ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE TODO LO QUE OCURRE EN TU EMPRESA?¿QUIÉN ES LA MÁXIMA AUTORIDAD?

“Si no quieres equivocarte, no cambies nada, no hagas nada nuevo, no lo intentes, pero prepararte para desaparecer”

vechando las oportunidades, crecien-

En tu empresa, tanto los resultados, la imagen que transmites, como el equipo que tienes y en el que se va convirtiendo, está unido a las actividades, acciones y a la cultura que estás haciendo cada día y que piensas hacer. Así que vigila en cada momento el contenido de tu mochila en cuanto a gestión, actuaciones, cultura, valores. Un día, una de las personas que he tenido la suerte de conocer y que para mí ha sido un gran referente en mi aprendizaje, me enseñó que “Si no te diferencias, es mejor no competir” el

do y ganando dinero.

éxito está en la diferenciación.

Si durante décadas no nos hemos preocupado ni de la mejora de los

Sin embargo, si eres una de esas em-

procesos, ni de la productividad, ni de

presas que yo llamo excelentes, si te

nuestras personas y equipos. ¿Qué podemos esperar?¿Una organización super-ágil y con una rápida capacidad de reacción frente al mercado?, o por el contrario ¿Una organización lenta, tediosa y poco competitiva?

26 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

INTENTA Y FALLA, PERO NUNCA FALLES EN NO INTENTARLO

preocupas cada día por mejorar tus procesos, competitividad de tu equipo y colaboradores, estoy segura que solo en este caso, te encontrarás apro-



Es decir, tener o hacer algo diferente al resto, todos los días, ya que lo que te diferencia hoy, mañana alguien te lo ha copiado. Y además esta filosofía te mantiene activo y motivado ya que no hay peor enemigo que la monotonía. Puestos a apuntar ideas “milagrosas” ahí va otra y diferenciadora:

En nuestro caso como consultores, cada día es diferente y fascinante, hecho que nos permite aprender cada día y compartir las experiencias para que de ellas podamos conseguir las mejores formulas para cada uno de ustedes.

• El gerente consigue que las personas que trabajan en la organización, sean partícipes de los cambios de su entorno y sus procesos. Son las que consiguen que los cambios queden impregnados en los procesos de la organización no solo en un

“Consigue que tus empleados y di-

LA ACTITUD ANTE EL

corto plazo, sino en un medio y largo.

rectivos vayan todas las mañanas a la

APRENDIZAJE ES TAN

Es decir, el éxito, el poder conseguirlo

empresa pensando en cómo mejorar

IMPORTANTE COMO LA

el producto/servicio y con el punto de vista prioritario del servicio al cliente”. Esa actitud, tan rara hoy en día, suele conseguir resultados sorprendentes, pero claro requiere de un esfuerzo e impulso por parte sobre todo tuyo, de

las empresas que alcanzan el éxito,

EL ÉXITO

es muy sencilla, porque están en-

Después 11 años que llevamos ayudando a las empresas en la mejora, observando y analizando a las empre-

EL TALENTO NO ES LO MÁS IMPORTANTE. LO MÁS IMPORTANTE ES EL ESFUERZO

mar que si bien cada uno de nuestros

sas de mayor éxito, hoy puedo confirtrabajos comienza como un proyecto, solo aquellas empresas en las que:

• El

gerente consigue que la orga-

nización entre en la rueda de la Y si conseguirlo por ti mismo te re-

mejora y diferenciación continua,

sulta complicado, siempre puedes

siendo capaces de extenderlo a lo

contar con empresas especializadas

largo de todos sus procesos (pro-

externas, que puedan guiarte, orien-

ducción, almacén, compras, cali-

tarte, animarte, apoyarte y

dad, análisis de costos, logística,

el camino más fácil como si de un

Y la respuesta a porque son estas

HABILIDAD INNATA PARA

la gerencia, dirección y responsables.

hacerte

depende de ti, gerente o responsable.

desarrollo de producto).

trenadas a la situación real, actual e instaurada que estamos viviendo del cambio, preparados para reaccionar más rápido que su competencia porque conocen mejor las necesidades reales de sus clientes y se zambullen en un permanente proceso de revisión de sus procesos, productos y/o servicios, en definitiva. Se movilizan rápido ante la variable fija en la que se ha convertido el cambio. Ser inteligente es la capacidad de adaptarse al entorno de la forma más eficaz, capacidad que varía según el contexto, e implica flexibilidad en situaciones muy diferentes. Con estas palabras no te cuento nada revolucionario, es la idea origi-

entrenador personal se tratasen, que

• El gerente convierte esta filosofía-

pueden aportarte ideas frescas, dife-

cultura de mejora continua rápi-

renciadoras y allanarte el camino para

damente en la manera con la que

Son empresas donde el gerente y

convertir tus ideas en resultados más

la organización actúa y convive en

los responsables sufren carne propia

rápidamente.

su día a día.

cada vez que hay cambios pero a

28 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

naria de Darwin (Teoría de la evolución), año 1859.


pesar de ello, trabajan cada día de forma apasionada, en equipo y sin descanso por conseguir alguna mejora, alguna diferenciación, y reconociendo que hay tantos derechos como obligaciones. Sin embargo y por otro lado, a pesar de que esta situación del cambio constante parece ser una realidad, la realidad es que aún hay muchas empresas cuya velocidad a la que cambian y mejoran sus procesos, las políticas y los procedimientos sigue siendo demasiado lentos o incluso me atrevería a decir nula. Independientemente de su tamaño, e incluso ubicación geográfica o país. Y para dar ese cambio se necesita de gerentes, líderes que entiendan que la clave para incrementar la velocidad de crucero para reaccionar al mercado consiste en dar ejemplo, cambiando ellos los primeros y obteniendo cambios muy rápidos y en muchos casos reaccionando simplemente ante reacciones de “Ya no puedo más”, “Ya no puedo continuar así”. Si quieres aprender a triunfar tienes que ayudar a las personas de tu empresa con tu propio ejemplo. Al fin y al cabo, por mucho empeño que pongas a las cosas, si no cuentas con el apoyo y el respeto de los que te rodean, te acabarás quedando solo con tus ideas, y recuerda que para triunfar necesitarás de ayuda, de un buen equipo.

En breve, abriremos una nueva sección de artículos de nuestra colaboradora Ana González, experta en Motivación y Liderazgo Transformacional de equipos altamente Coexionados. Esperamos que sean de su agrado y aporten nuevas ideas para continuar buscando nuestras propias mejoras y diferenciación.

COLABORACIÓN: PERSO www.perso.es


INFLUENCIA DE LAS POLIAMIDAS PA66 GF25 EN LA ACÚSTICA DE LOS PERFILES

D

ebido a la necesidad del mercado de conocer el impacto que tiene en el factor acústico el hecho que una ventana sea de aluminio frío o tenga RPT, la empresa Technoform Bautec ha elaborado un estudio comparativo sobre el efecto que tienen las varillas de PA66 GF25 en la atenuación acústica de la ventana. Para ello, se realiza un test comparativo del aislamiento acústico al ruido aéreo obtenido entre distintos paneles. Estos paneles se elaboran con aluminio frío y aluminio con varillas de Poliamida 6.6 reforzadas con 25% de fibra de vidrio de distintos anchos. El test se realiza según la norma UNE EN

Poliamida 34 mm con espuma

Poliamida 34 mm con patas y espuma

30 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

ISO 10140-2:2011: Medición en laboratorio del aislamiento acústico de los elementos de construcción. Parte 2: Medición del aislamiento acústico al ruido aéreo. La configuración de los paneles es de varillas ensambladas de 1 metro de longitud y enganchadas las unas con las otras formando un panel uniforme de 1x1 m2. Todos los paneles tienen la misma configuración. Se estudian tres paneles más con las mismas de 34 mm sin espuma, 268400 y 986200 sin espumas en medio y un panel de menor espesor con la varilla 277400. Ejemplo de panel acabado:

Poliamida 34 mm tubular

Tubo de Aluminio



ASPECTOS A TENER EN CUENTA La incertidumbre de los ensayos es de ±1dB, por lo que consideraremos que hay una mejora real a partir de una diferencia de 2dB. Dos factores influyen principalmente en la atenuación acústica: • Ley de masa: cuanta mayor masa mejor acústicamente. • Ley de masa-resorte-masa: la RPT es suficientemente rígida para que no se considere flexible y no haga el efecto de resorte. Los resultados se expresan mediante la nomenclatura Rw (C;Ctr), donde: • Rw: Índice de reducción acústica: Cuanto mayor es este parámetro, mayor atenuación acústica tendremos. Dibujo barra analizada

• C: Término de adaptación espectral al ruido rosa o ruido ferroviario o de estaciones ferroviarias. El ruido rosa pretende ser representativo de la multitud de ruidos que se producen en el interior de un edificio • Ctr: Término de adaptación espectral al ruido de tráfico, dominado por automóviles o aeronaves.

COMPARATIVA DE RESULTADOS Con el Índice ponderado de reducción sonora Rw (C;Ctr) se obtienen los valores aproximados:

»»

RA = RW + C

(Considerando el ruido rosa o ruido

ferroviario o de estaciones ferroviarias)

»»

RAtr = RW + Ctr

(Considerando el ruido de tráfico –

automóviles o aeronaves)

Denominación

Rw (C;Ctr)

RA = Rw + C

RAtr = Rw + Ctr

Aluminio frio

33 (-2;-5) dB

31 dB

28 dB

(con espuma de Poliamida)

34 (-2;-3) dB

32 dB

31 dB

Ancho de varilla: 34mm

34 (-1;-2) dB

33 dB

32 dB

Ancho de varilla: 20mm

35 (-2;-3) dB

33 dB

32 dB

Ancho de varilla: 34mm

35 (-1;-3) dB

34 dB

32 dB

35 (-1;-3) dB

34 dB

32 dB

36 (-1;-3) dB

35 dB

33 dB

Ancho de varilla: 34mm

(tubular)

Ancho de varilla: 34mm (con patas de poliamida y espuma de Poliamida)

Ancho de varilla: 34mm (con patas de poliamida)

32 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20



Las ventanas de aluminio con rotura de puente térmico se colocan principalmente en la envolvente del edificio, por lo que, aunque la atenuación global es importante, se considera de especial interés el parámetro RAtr (índice global de reducción acústica, ponderado A, para ruido exterior dominante de automóviles; para simplificar lo llamaremos atenuación acústica al ruido de tráfico). Cuanto mayor es el valor de RAtr mayor aislamiento acústico tendrá la ventana o puerta.

• Las varillas de RPT con patas interiores proporcionan una

CONCLUSIONES

Podemos concluir que una ventana de aluminio con rotura de puente térmico, con varillas de poliamida 6.6 reforzadas con 25% de fibra de vidrio mejora el comportamiento acústico de una ventana respecto al que tendría una ventana de aluminio frío. En el comportamiento acústico de la ventana influyen también otros parámetros como la permeabilidad al aire o el vidrio incorporado. Cuanto mayor sea la permeabilidad, y mejor vidrio pongamos en la ventana, mejor atenuación acústica tendremos en el conjunto.

A partir de los resultados se observa:

• Añadir

varillas de Poliamida 66 reforzadas con 25%

de fibra de vidrio mejora siempre la atenuación acústica al ruido de tráfico respecto a aluminio frío en un mínimo de 3dB.

• No se observan diferencias significativas en la atenuación acústica por el hecho de tener espuma de poliamida entre

mejora en el valor Rw respecto a un sistema frío o un sistema de varillas con espuma de poliamida interior.

• Según

los resultados, observamos una diferencia de

hasta 5dB respecto a un panel de aluminio frío, por lo que los perfiles de aluminio ensamblados con varillas de PA66 GF25 mejoran significativamente la atenuación acústica al ruido de tráfico.

varillas, por ser varillas tubulares o por distintos anchos de varilla. En todos los casos, la atenuación acústica es mejor que la que tendríamos con un perfil de aluminio frío, y la transmitancia térmica de la ventana mejoraría significativamente.

COLABORACIÓN: TECHNOFORM BAUTEC www.technoform.es

Somos una empresa de capacitación con sentido humano analítico, donde lo más importante es el desarrollo de la persona y el crecimiento empresarial, mantenemos la ideología de un servicio abierto de acuerdo a las necesidades de cada cliente, que permita una superación y actitud de vida en cada persona

Con Certificación de la SEP, STPS y CONOCER

34 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 20

(33) 1410-0904 www.caluye.mx



Soluciones avanzadas y personalizadas de equipos y herramientas para la industria del vidrio plano

(33) 3666 2415 vetrostile.com

info@vetrostile.com

Av. Lázaro Cárdenas 1200 Alamo Industrial CP 44490 Gdl, Jal.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.