El Cerramiento - Edición 48 - Octubre 2025

Page 1


La revista

[El Cerramiento]

nace con el objetivo de ayudar a difundir las labores de la asociación y servir a la profesionalización del sector, compartiendo con el mercado los nuevos avances y noticias relacionadas con el cerramiento arquitectónico en el mundo.

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

EDICIÓN 48 - 2025

[El Cerramiento] es una revista publicada por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos, A.C. (AMEVEC)

José Manuel Barceló PRESIDENTE AMEVEC

CONSEJO EDITORIAL AMEVEC

José Manuel Barceló - GIMÉNEZ GANGA MÉXICO

Rosendo de la Torre - SIMPLEYFÁCIL

Alberto López - TUNALITEC

Nelson Hernández - CUPRUM

Guillermo de la Peña - HERRAJES EUROPEOS

René Macías - DIALUC SOMFY MÉXICO

Fernando Quintana - VENTANAS EXCLUSIVAS

Eddie Macías - HERRALUM

EDICIÓN ELECTRÓNICA www.elcerramiento.mx

SUSCRIPCIONES AL BOLETIN ELECTRÓNICO revista@elcerramiento.mx

VENTAS PUBLICIDAD Y SALÓN AMEVEC

Lic. Antonio Alejandre Avellaneda Tel. (55) 4992-1382 antonio.alejandre@amevec.mx

El contenido de los anuncios publicitarios, publireportajes y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin permiso por escrito. Registro de título y certificado de licitud en trámite.

Edición especial AMEVEC GLASS

EL FUTURO ESTÁ EN LA UNIDAD: HACIA UN EVENTO QUE TRANSFORME LA INDUSTRIA

La industria del vidrio, la ventana y el cerramiento en México enfrenta hoy un desafío estratégico que amenaza su crecimiento: la dispersión.

Las empresas del sector se encuentran esparcidas en múltiples ferias, exposiciones y plataformas, lo cual diluye su fuerza colectiva y reduce el impacto que podrían tener como bloque unido. Esta fragmentación no solo limita la visibilidad de los productos y servicios mexicanos en el escenario nacional e internacional, sino que además frena la consolidación de una cadena de valor robusta y articulada.

La consecuencia inmediata de este fenómeno es evidente: oportunidades de negocio desperdiciadas y una baja capacidad de atraer inversión y transferencia de innovación. En lugar de aprovechar las sinergias que surgen de la colaboración, la industria se encuentra atrapada en una competencia aislada que ahoga el mercado y obstaculiza la modernización. México, que debería estar llamado a convertirse en un puente natural entre el norte y el sur del continente, está perdiendo el paso frente a otros países que sí han logrado consolidar plataformas conjuntas.

No se trata solo de exponer productos o atraer clientes, sino de crear un ecosistema de innovación en el que proveedores, fabricantes, arquitectos, desarrolladores y distribuidores encuentren un espacio común para dialogar, compartir conocimientos y acelerar la adopción de nuevas tecnologías. En este contexto, la falta de una feria de gran magnitud, representatividad y compromiso está privando a la industria de una herramienta estratégica de desarrollo.

El mercado estadounidense, con su altísima demanda de soluciones de eficiencia energética, seguridad y sustentabilidad, representa una oportunidad de oro para las empresas mexicanas. Al mismo tiempo, los países al sur de nuestra frontera constituyen un mercado natural que aún permanece poco explorado. Sin embargo, sin un evento catalizador que concentre esfuerzos y muestre las capacidades reales del sector nacional, estas oportunidades seguirán diluyéndose.

Los avances en procesos, productos y sistemas constructivos tardan en llegar a las empresas mexicanas porque no existe un foro integral que conecte a proveedores internacionales con las necesidades locales. Mientras tanto, la brecha tecnológica se amplía y la competitividad se erosiona. Por ello, se hace imprescindible que proveedores y empresas afines unan fuerzas para lanzar un evento con visión estratégica, capaz de convertirse en un referente regional. Un espacio que no solo exhiba productos, sino que impulse la profesionalización, fomente alianzas y funcione como trampolín para que las empresas nacionales den un salto cualitativo en su posicionamiento global. Un evento de estas características no puede ni debe limitarse a la transacción comercial; debe ser un foro de pensamiento, de inspiración y de intercambio de ideas. Un lugar donde la arquitectura, la ingeniería, la sustentabilidad y la innovación dialoguen de forma transversal, generando tendencias que definan el futuro de la industria. No basta con la buena voluntad aislada de algunos actores; se necesita la convergencia de toda la cadena de valor. Fabricantes de vidrio, productores de perfiles, instaladores, distribuidores, especialistas en herrajes, maquinaria y tecnología deben reconocerse como parte de una misión común: elevar el estándar de la industria mexicana y proyectarla al mundo.

En este contexto, AMEVEC durante años ha asumido la responsabilidad de fungir como catalizador, pero hasta la fecha su esfuerzo no ha sido suficientemente inspirador para muchos actores que han permanecido ausentes por razones que para muchos resultan desconocidas.

La Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C. entiende que el tiempo apremia y que cada año perdido es una oportunidad cedida al vacío y desesperación de ver pasar ante nuestros ojos las oportunidades que otros aprovechan. Por ello, trabaja incansablemente en tender puentes, convocar voluntades y ofrecer un espacio institucional que dé forma y continuidad a este proyecto.

No se trata de improvisar, sino de construir con visión de largo plazo un evento que debe estar diseñado para perdurar, consolidarse y crecer edición tras edición, hasta convertirse en un punto de referencia obligado en la agenda internacional de la industria. México tiene el potencial de lograrlo: cuenta con talento, con empresas innovadoras y con una posición geográfica privilegiada. Lo que falta es articular esos elementos en un proyecto compartido con otras muchas empresas que han puesto sus intereses en nuestro país para ser parte de este cambio positivo e inspirador que nuestra industria demanda.

Hoy, más que nunca, la industria necesita unirse en torno a un propósito común. El futuro no espera, y la oportuni-

dad de transformar el sector en un motor de crecimiento sostenible y competitivo está al alcance de la mano. El reto es grande, pero aún mayor es la posibilidad de construir un legado que impulse a México a ocupar el lugar que le corresponde en el escenario internacional. El llamado es claro: es hora de dejar atrás la dispersión y avanzar hacia la unidad. AMEVEC invita a todos los actores de la cadena del vidrio, la ventana y el cerramiento a sumarse a este movimiento. El momento de actuar es ahora. El futuro de la industria, y con él, parte del futuro económico del país, depende de nuestra capacidad de construir juntos un evento que sea catalizador de cambios positivos, inspiradores y duraderos.

José

CONTENIDO

EL FUTURO TRANSPARENTE DE LA ARQUITECTURA

VIDRIO Y ALUMINIO, LA ALIANZA QUE TRANSFORMA LA ARQUITECTURA

VIVIDA: LA NUEVA FRONTERA DE LA IMPRESIÓN DIGITAL SOBRE VIDRIO PARA LA ARQUITECTURA

LA EXCELENCIA DEL CORDÓN CERO:

SVL 4H/4A DE SOMECO LLEVA LA SOLDADURA SIN COSTURAS A LA ERA DE LA INNOVACIÓN PASSIVHAUS

VIDRIOS MAGNETRÓNICOS: EFICIENCIA ENERGÉTICA CON VISIÓN DE FUTURO

SEGURIDAD EN ALTURA, LA BASE DE UN MANTENIMIENTO SEGURO Y RESPONSABLE

HERRAJES DE ACERO INOXIDABLE: EL ALIADO INVISIBLE DEL PROTAGONISMO DEL VIDRIO EN LA ARQUITECTURA

CERRAMIENTOS FOTOVOLTAICOS: INNOVACIÓN Y OPORTUNIDAD PARA LA ARQUITECTURA DEL FUTURO

GLASS INSPECTOR: VISIÓN ARTIFICIAL PARA UN VIDRIO ARQUITECTÓNICO SIN DEFECTOS

LA AMENAZA INVISIBLE DEL VIDRIO PARA LAS AVES EN EL PAISAJE URBANO

CONSTRUYENDO CON IMPACTO: TORRE PLATEA, PUEBLA

El futuro transparente de la arquitectura

El vidrio ha dejado de ser un simple material de cerramiento para convertirse en un protagonista esencial dentro del lenguaje arquitectónico contemporáneo. Hoy, gracias a sus capacidades estructurales, los arquitectos pueden concebir proyectos espectaculares que hace apenas unas décadas parecían imposibles.

Estas nuevas posibilidades son el resultado directo de los avances tecnológicos que ha experimentado la industria del vidrio en los últimos años. Desde procesos de templado y laminado hasta desarrollos en recubrimientos y sistemas de montaje, cada innovación ha contribuido a ampliar las fronteras de lo que este material puede ofrecer.

La transparencia, siempre considerada su principal virtud, se ha complementado ahora con cualidades mecánicas que permiten al vidrio soportar cargas considerables, resistir impactos y garantizar la seguridad de los usuarios. Esto lo ha transformado en una opción viable no solo para fachadas y

ventanas, sino también para elementos estructurales como escaleras, pisos transitables e incluso cubiertas.

El templado, por ejemplo, incrementa su resistencia mecánica hasta cinco veces en comparación con el vidrio recocido, mientras que el laminado aporta seguridad al mantener unidas las piezas en caso de rotura. Estos procesos han generado confianza en el uso del vidrio como componente clave en proyectos de gran envergadura. A ello se suman los recubrimientos de control solar y baja emisividad, que contribuyen al confort térmico y a la eficiencia energética de los edificios. De esta manera, el vidrio se convierte en un aliado de la sustentabilidad al reducir la dependencia de sistemas artificiales de climatización.

La combinación entre desempeño estructural y eficiencia energética ha permitido levantar rascacielos icónicos, museos de vanguardia y espacios públicos que exaltan la luz natural como recurso primordial del diseño. Estas obras

Eyetronic – stock.adobe.com

Para el edificio del Poder Judicial del Estado de México, Simpleyfácil desarrolló una envolvente arquitectónica con el sistema Sunset SF 300: lamas de aluminio extruido de 300 mm, diseñadas para optimizar el control solar en fachadas acristaladas de gran escala. La solución ofrece superficies limpias, alto desempeño térmico y máxima resistencia estructural. El acabado laminado, tipo madera texturizada, ultra mate y libre de mantenimiento, aporta calidez estética con la durabilidad del aluminio. Fabricado en México, con la garantía limitada más amplia del mercado. Un caso de éxito que combina forma, función y eficiencia.

Te invitamos a conocer nuestra amplia gama de soluciones para generar una propuesta de acuerdo a tus necesidades.

FACHADA DE CONTROL SOLAR SUNSET SF 300
Poder Judicial del Estado de México, Toluca

demuestran que la innovación no solo responde a necesidades técnicas, sino también a un anhelo estético y cultural.

En efecto, el vidrio es capaz de transmitir una sensación de ligereza y apertura que dialoga con el entorno. Su capacidad de integrar el interior con la exterior crea atmósferas únicas, donde los límites físicos se difuminan y la experiencia arquitectónica se enriquece. Más allá de los grandes edificios, el vidrio también ha encontrado un lugar destacado en proyectos residenciales. Ventanales de piso a techo, barandales panorámicos y tragaluces estructurales transforman los hogares en espacios más luminosos, funcionales y contemporáneos.

La industria, por su parte, continúa investigando en áreas como vidrios curvos, autolimpiables, fotovoltaicos y de alta resistencia al fuego. Estas innovaciones amplían aún más el abanico de aplicaciones posibles y perfilan un futuro en el que el vidrio será todavía más versátil y seguro.

Es importante reconocer también el papel de los sistemas de herrajes y fijaciones, que han evolucionado para acompañar este crecimiento. La ingeniería de soportes invisibles y uniones discretas garantiza que el vidrio conserve su pureza estética sin comprometer la estabilidad estructural.

Hoy, hablar de vidrio es hablar de tecnología, de sostenibilidad y de belleza. Es hablar de un material que combina tradición y modernidad, que responde a las demandas del presente y anticipa los retos del mañana.

La arquitectura contemporánea no podría explicarse sin la presencia del vidrio como eje central de su expresión. Las capacidades estructurales alcanzadas abren un horizonte fascinante para el diseño, en el que la transparencia se convierte en símbolo de innovación, progreso y creatividad sin límites.

COLABORACIÓN: AMEVEC GLASS

La combinación perfecta para el revestimiento de perfiles de ventanas: Homologado según la norma de calidad alemana RAL-GZ 716.

La combinación perfecta para el revestimiento de perfiles de ventanas: Homologado según la norma de calidad alemana RAL-GZ 716.

Jowatherm® PUR 604.25

■ Adhesivo termofusible de poliuretano con alta adherencia inicial

■ Amplio espectro de adhesión

■ Alta resistencia a la termólisis y hidrólisis

■ Adhesivo termofusible de poliuretano con alta adherencia inicial

■ Amplio espectro de adhesión

Primer Jowat® 406.78

■ Alta resistencia a la termólisis y hidrólisis

■ Imprimador de limpieza a base de MEK

■ Evaporación rápida

Primer Jowat® 406.78

■ Excelente efecto de limpieza

■ Imprimador de limpieza a base de MEK

■ Evaporación rápida

Jowatherm® PUR 604.25 Jowat de México S.de R.L. de C.V. P +55 5211 7514 mexico@jowat.com www.jowat.com

■ Excelente efecto de limpieza

Vidrio y aluminio, la alianza que transforma la arquitectura

La comunión del vidrio con el aluminio alcanza hoy su máxima expresión en el desarrollo de muros cortina cada vez más eficientes, con mayores capacidades estructurales y un nivel de sofisticación técnica que permite a los despachos de arquitectos explorar diseños más arriesgados y complejos. Esta alianza ha marcado un antes y un después en la forma de concebir los edificios modernos.

El aluminio, con su ligereza y maleabilidad, ha demostrado ser el compañero ideal del vidrio. Su capacidad de adaptarse a perfiles delgados y resistentes convierte a los sistemas constructivos en soluciones seguras y estéticamente depuradas, donde la transparencia y la solidez conviven en armonía.

Los avances en ingeniería de aluminio han potenciado aún más esta relación. La rotura de puente térmico, por ejemplo, ha permitido desarrollar sistemas con mejor desempeño energético, reduciendo las pérdidas de calor y maximizando el confort interior sin sacrificar la estética ni la entrada de luz natural.

Las tecnologías de macroextrusión abren otro capítulo en esta historia. Gracias a ellas es posible fabricar perfiles de gran tamaño que soportan estructuras de vidrio más ambiciosas, lo que da libertad a arquitectos e ingenieros para crear fachadas continuas, superficies acristaladas monumentales y espacios sin límites visuales.

El mundo del herraje, en paralelo, ha aportado soluciones de gran ingenio. Los sistemas de apertura que integran puertas y ventanas en muros cortina han evolucionado hasta convertirse en mecanismos casi invisibles, discretos

y al mismo tiempo robustos, que facilitan una interacción fluida entre interior y exterior.

El vidrio, por su parte, ha acompañado este desarrollo con propuestas igualmente revolucionarias. El incremento en los formatos de producción permite fabricar piezas de mayor tamaño, reduciendo las uniones y generando superficies uniformes que refuerzan la sensación de ligereza y amplitud.

La resistencia del vidrio laminado y templado ha brindado además la seguridad necesaria para su empleo en aplicaciones estructurales: desde barandales y pisos transitables hasta cubiertas y fachadas que soportan cargas de viento cada vez más exigentes. El resultado es una arquitectura más audaz, donde las fachadas acristaladas no solo cumplen una función estética, sino también un papel clave en la eficiencia energética, la iluminación natural y la integración de los espacios con el entorno urbano y natural.

La versatilidad de esta alianza permite su aplicación tanto en grandes desarrollos corporativos como en proyectos residenciales. Desde torres empresariales icónicas hasta viviendas unifamiliares de vanguardia, el vidrio y el aluminio se consolidan como la dupla perfecta para quienes buscan diseño, eficiencia y durabilidad donde la combinación de perfiles de aluminio reciclable y vidrios de control solar o baja emisividad favorece un menor consumo energético en los edificios, alineándose con las exigencias ambientales que hoy demandan las ciudades del futuro.

La estética minimalista que surge de esta comunión responde a las tendencias globales en arquitectura, donde la

pureza de líneas, la continuidad visual y la integración con el entorno son valores cada vez más apreciados. La transparencia, la luz y la sensación de apertura que proporcionan estos sistemas influyen directamente en la calidad de vida de los usuarios.

La industria, por su parte, continúa investigando en soluciones innovadoras. Se exploran nuevas aleaciones de aluminio, recubrimientos de alto desempeño y tecnologías de vidrio inteligente que amplían las posibilidades de diseño y funcionalidad.

La alianza entre vidrio y aluminio es hoy uno de los pilares de la arquitectura contemporánea. Una unión que conjuga tecnología, sostenibilidad y belleza, y que seguirá marcando el rumbo de los espacios que habitaremos en las próximas décadas.

COLABORACIÓN: AMEVEC GLASS

VIVIDA: la nueva frontera de la impresión digital sobre vidrio para la arquitectura

En el panorama de la arquitectura contemporánea, el vidrio se confirma como uno de los materiales más icónicos y versátiles. Transparente, elegante y resistente, se convierte en el lienzo ideal para dar vida a proyectos innovadores y personalizados. En este escenario se inscribe VIVIDA, la impresora digital de alta definición con tinta cerámica de Keraglass, capaz de transformar cada lámina de vidrio en una obra única.

TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD SIN LÍMITES

VIVIDA está diseñada para reproducir con precisión todo tipo de imágenes, desde decoraciones geométricas hasta fotografías de muy alta resolución, directamente sobre la superficie del vidrio. Con una definición que puede alcanzar los 2880 dpi, garantiza colores brillantes, detalles nítidos y un rendimiento visual capaz de satisfacer incluso las necesidades más sofisticadas de arquitectos y diseñadores. Gracias al sistema «drop on demand» y a los cabezales de impresión XAAR, la máquina combina una alta velocidad de ejecución y una gestión variable de las gotas, ofreciendo una reproducción fiel y fluida de las imágenes, sin comprometer la creatividad ni la productividad.

RENDIMIENTO AL SERVICIO DE LA ARQUITECTURA

Las características de VIVIDA responden perfectamente a los retos del diseño contemporáneo:

• Estabilidad cromática durante el templado y definición impecable de los detalles.

• Velocidad y productividad gracias a la circulación avanzada de la tinta.

• Durabilidad en el tiempo, con impresiones resistentes al desgaste y a los agentes ambientales.

• Cambio rápido de color para optimizar los tiempos de trabajo.

• Centrado automático de las placas, tanto rectangulares como con perfiles , sin intervención manual.

• El resultado es un flujo de trabajo sencillo, eficiente y altamente fiable.

INTEGRACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0

VIVIDA no es solo una impresora, sino puede ser también un auténtico sistema integrado. Keraglass la propone como parte de una línea de producción completa, que puede incluir la carga, la impresión, el secado y la descarga del vidrio, hasta dejarlo listo para el laminado o el templado.

Un proceso completamente automatizado que responde a las necesidades de la Industria 4.0, garantizando continuidad y máxima personalización.

• De la arquitectura al diseño de interiores.

• VIVIDA abre nuevas perspectivas en todos los sectores donde el vidrio es protagonista.

• Arquitectura y fachadas: patrones personalizados, juegos cromáticos e imágenes de gran impacto estético.

• Diseño de interiores: puertas, particiones, muebles y complementos únicos.

• Automoción y electrodomésticos: superficies funcionales y decorativas resistentes al paso del tiempo.

Con VIVIDA, Keraglass confirma su vocación por la innovación y lleva la impresión digital sobre vidrio a una nueva era: más flexible, más precisa, más creativa. Una tecnología que no pone límites a la imaginación y que ofrece a arquitectos y diseñadores una solución fiable para dar forma a ideas sin precedentes.

COLABORACIÓN: KERAGLASS www.keraglass.com

La excelencia del cordón cero: SVL 4H/4A de Someco lleva la soldadura sin costuras a la era de la innovación

Voilàp, líder mundial en el diseño y la fabricación de máquinas para la transformación de materiales utilizados en construcciones inteligentes y sostenibles, confirma su liderazgo e impulsa la innovación en el sector de las ventanas y puertas de PVC a través de la marca Someco. Con la línea automática de soldadura y limpieza SVL 4H/4A, Someco ofrece una tecnología que valora la interacción humana, la resiliencia y la innovación sostenible en el proceso de producción.

SEAMLESS: LA TECNOLOGÍA QUE ELIMINA EL CORDÓN

SVL 4H/4A representa la cúspide del procesamiento del PVC, basando su rendimiento en la tecnología Seamless (sin cordón), herencia de la excelencia de Emmegi.

La línea es extremadamente flexible y consta de cinco elementos clave, entre los que se incluyen la soldadora horizontal SM 4H y una limpiadora multieje. Su elemento distintivo es la capacidad de soldadura perfecta sin cordón: la máquina puede funcionar en modo de soldadura tradicional (cordón entre 0,2 y 2 mm) o, de forma revolucionaria, en modo seamless. Este último, gracias al uso de contraplan-

tillas patentadas, permite realizar la soldadura ideal de las esquinas, eliminando el cordón y garantizando un resultado estético superior y la máxima calidad.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL OPERADOR

Situando el factor humano en el centro del diseño, la línea

SVL 4H/4A está diseñada para maximizar la facilidad de uso, la seguridad y el bienestar del operador:

• Control centralizado y ergonomía: Todas las operaciones pueden ser gestionadas por un solo operador directamente desde la estación de carga de la soldadora SM 4H. Las dos consolas de mando con pantalla táctil Full HD presentan una interfaz inteligente y fácil de usar que simplifica al máximo la comunicación entre el hombre y la máquina.

• Diseño funcional: La máquina presenta un diseño atractivo y funcional, específicamente concebido para el bienestar del operador, integrando hábilmente materiales, luces y colores.

PRECISIÓN SERVOCONTROLADA Y CICLO CONTINUO

La línea SVL 4H/4A garantiza una alta productividad, hasta 240 cuadros por turno, en un ciclo de trabajo continuo y optimizado:

• Precisión absoluta: Los ejes de posicionamiento de los grupos de trabajo están servocontrolados por motores sin escobillas. La limpieza y la precisión de los trabajos son puntos fuertes, garantizados por la aplicación de un tope CNC que asegura el centrado del ángulo.

• Gestión dinámica y cuidado del “cuadro”: La fase de limpieza se confía a un manipulador de 4 ejes independiente que, al ser un dispositivo de ejes controlados, optimiza automáticamente los parámetros de rotación, alimentación y descarga. Esto garantiza la máxima precisión y cuidado de las superficies en contacto con la máquina.

• Diagnóstico y resiliencia: La conectividad avanzada a través de fieldbus (EtherCAT) garantiza un diagnóstico continuo y una supervisión completa de todos los dispositivos. Este sistema garantiza un alto nivel de seguridad y la resiliencia necesaria para una eficiencia constante.

SVL 4H/4A es la síntesis perfecta de la innovación que Someco, dentro del Grupo Voilàp, ofrece al mercado: una tecnología que garantiza no solo la excelencia estética de la soldadura sin costuras, sino también un sistema de producción avanzado que se centra en las personas y sus necesidades.

Manténgase conectado con las innovaciones de Someco: www.somecopvc.com

PUBLIREPORTAJE: VOILÀP info.mx@voilap.com

Cerramientos fotovoltaicos: innovación y oportunidad para la arquitectura del futuro

El sector del cerramiento arquitectónico vive hoy una de las transformaciones más significativas de su historia. La incorporación de tecnologías que integran vidrios fotovoltaicos en fachadas, ventanas, barandales y sistemas de control solar no solo representa un avance técnico, sino también un cambio de paradigma en la manera en que concebimos la edificación y el aprovechamiento de recursos energéticos.

Tradicionalmente, los cerramientos han sido considerados como elementos pasivos de la envolvente del edificio, cuya función principal se centraba en el aislamiento, la protección y la estética. Sin embargo, con la llegada de los vidrios fotovoltaicos, estos componentes se convierten en actores activos de la generación energética, abriendo un horizonte de posibilidades nunca antes imaginado.

La capacidad de producir electricidad directamente desde los elementos arquitectónicos es una ventaja que redefine el valor de los cerramientos. No se trata únicamente de mejorar el confort térmico o lumínico, sino de integrar

un sistema de autogeneración sustentable que contribuye a la eficiencia energética global del proyecto. En este sentido, la demanda creciente de soluciones sustentables ha impulsado al sector a repensar sus procesos y productos. Los desarrolladores inmobiliarios, arquitectos y constructores comienzan a reconocer que los vidrios fotovoltaicos pueden ser un diferenciador clave en proyectos que buscan certificaciones ambientales y altos estándares de desempeño energético.

A diferencia de los paneles solares convencionales, que suelen instalarse como adiciones visibles en techos o áreas específicas, los vidrios fotovoltaicos pueden integrarse de manera armónica al diseño arquitectónico, manteniendo la identidad visual de cada proyecto y ofreciendo nuevas posibilidades creativas para los diseñadores. Además, este tipo de soluciones abre la puerta a la diversificación de aplicaciones: desde fachadas ventiladas y muros cortina hasta domos, tragaluces y parasoles solares. Cada elemento de cerramiento puede transformarse en un recurso energéti-

co, lo que amplía significativamente el espectro de negocio para fabricantes, instaladores y proveedores de la industria.

La viabilidad económica de estas tecnologías comienza a consolidarse. Si bien la inversión inicial puede ser superior a la de los sistemas convencionales, los ahorros generados a lo largo de la vida útil del edificio —sumados a incentivos gubernamentales y reducciones en costos energéticos— hacen que su adopción resulte cada vez más atractiva. En este contexto, la transición hacia la neutralidad de carbono y los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad colocan a los vidrios fotovoltaicos como una herramienta estratégica para cumplir con metas de eficiencia energética y reducción de emisiones. El sector del cerramiento, en toda su diversidad, se posiciona como un protagonista esencial de la transformación.

La correcta integración de estas soluciones requiere conocimiento técnico, desde la selección del vidrio y su rendimiento energético hasta la instalación y mantenimiento de los sistemas. Aquí, asociaciones como AMEVEC juegan un papel determinante al promover la profesionalización y generar redes de colaboración entre fabricantes, arquitectos y constructores.

Podemos afirmar que los vidrios fotovoltaicos son mucho más que una innovación tecnológica: son la puerta de entrada a un modelo arquitectónico sustentable y autosuficiente. El sector del cerramiento tiene hoy la oportunidad de liderar este cambio, capitalizando el potencial de una industria en expansión y contribuyendo activamente a la construcción de ciudades más inteligentes, eficientes y responsables con el medio ambiente.

El usuario final comienza a valorar no solo el diseño y confort de sus espacios, sino también la capacidad de las edificaciones para generar su propia energía. Esta tendencia impulsa una nueva cultura de la construcción en la que el cerramiento ya no es un gasto, sino una inversión en productividad energética.

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

Glass Inspector: visión artificial para un vidrio arquitectónico sin defectos

El control de calidad en la industria del vidrio arquitectónico es un factor determinante para garantizar seguridad, estética y eficiencia en proyectos de ventanas y fachadas. En este contexto, Glass Inspector, desarrollado en España, representa un salto tecnológico en la inspección automática del vidrio. En América Latina, su distribución y soporte están a cargo de GlassAmerica.

Glass Inspector es un escáner de visión artificial que integra cámaras de alta resolución y avanzados algoritmos de visión artificial que permiten inspeccionar cada hoja de vidrio de manera automática, rápida y con un nivel de detalle imposible de alcanzar mediante controles manuales.

La gama se compone de tres modelos especializados:

• Glass Inspector® VERTICAL y HORIZONTAL: diseñados para líneas de insulado, laminado y serigrafía.

» Detectan defectos de superficie: suciedad, huellas

» Daños físicos: arañazos, astillas

» Fallos internos: burbujas, inclusiones y problemas en capas de bajo emisivo.

• Glass Inspector® TEMPER: instalado a la salida del horno de templado, identifica defectos característicos del proceso como:

Anisotropía, que se refiere a la aparición de colores brillantes y cambiantes en la superficie del vidrio, que se producen debido a la interferencia de la luz en capas delgadas. Este fenómeno puede ser indicativo de imperfecciones en el proceso de fabricación y puede afectar la estética y funcionalidad del producto.

Distorsión óptica, que son las variaciones en la percepción visual causadas por imperfecciones en el vidrio. Esto puede manifestarse como imágenes borrosas o deformadas al mirar a través del vidrio. Evaluar y minimizar la distorsión óptica es esencial para garantizar la calidad en aplicaciones donde la transparencia y la claridad son críticas.

Planimetría, evaluando la superficie del vidrio en términos de planitud y uniformidad. Un vidrio plano es fundamental para asegurar un rendimiento óptimo en aplicaciones arquitectónicas y automotrices, y el GLASS INSPECTOR proporcionará mediciones precisas para asegurar que se cumplan las especificaciones requeridas.

White haze, es una neblina o turbidez que se observa en la superficie del vidrio, generalmente causada por impurezas, residuos de limpieza o defectos en el material.

Este efecto puede comprometer la claridad y la transparencia del vidrio, lo que es crítico para aplicaciones donde la visibilidad es esencial.

Cada modelo está optimizado para su entorno de trabajo y aporta datos específicos que permiten mejorar los parámetros de producción y reducir los errores desde el origen.

Entre sus beneficios destacan la reducción de costos por reprocesos y devoluciones, la uniformidad en la calidad final del vidrio, el incremento de la productividad al disminuir la inspección manual y la trazabilidad completa de la producción mediante registros históricos de defectos.

Glass Inspector no es solo una herramienta de control, sino una palanca competitiva para la industria del vidrio arquitectónico. Permite cumplir con estándares internacionales, diferenciarse en el mercado por calidad y reducir costos ocultos.

En América Latina, GlassAmerica acompaña a las empresas interesadas en integrar esta tecnología, brindando soporte técnico y comercial adaptado a cada país.

COLABORACIÓN: GLASSAMERICA

www.glass-america.com

La amenaza invisible del vidrio para las aves en el paisaje urbano

En las últimas décadas, las ciudades del mundo han apostado por la arquitectura contemporánea como símbolo de modernidad, transparencia y conexión con el entorno. Los rascacielos de cristal, los edificios corporativos con fachadas espejadas y los complejos habitacionales con amplias ventanas panorámicas se han multiplicado en las urbes. Sin embargo, detrás de esta estética de “ligereza” y apertura se oculta un problema ambiental serio y poco atendido: la colisión de aves contra estas superficies de vidrio.

Millones de aves mueren cada año al impactarse contra ventanales y fachadas acristaladas. La razón principal es que las aves no perciben el vidrio como una barrera sólida. Ven reflejados los árboles, el cielo o la vegetación circundante y vuelan hacia lo que creen que es un espacio abierto. O, en otros casos, simplemente no ven nada, pues el cristal limpio puede volverse casi invisible. Lo que para nosotros es símbolo de modernidad, para las aves es un espejismo letal. El reflejo de un árbol en el ventanal de una oficina no es un adorno: es una trampa. Lo mismo ocurre con los cristales que reflejan cuerpos de agua, confundiendo a patos y aves acuáticas que buscan descansar o alimentarse.

Este problema se agrava en entornos urbanos donde la arquitectura de vidrio invade los corredores naturales de migración. Muchas aves realizan viajes de miles de kilómetros entre estaciones reproductivas y de invernada. Durante estas rutas, atraviesan zonas altamente urbanizadas y, en cuestión de segundos, pueden perder la vida al chocar con una superficie transparente o espejada.

La fascinación por el vidrio ha sido alimentada por la industria de la construcción, que lo presenta como material sustentable gracias a sus propiedades de iluminación natural y aislamiento. Sin embargo, la sustentabilidad no puede medirse únicamente en términos de eficiencia energética: debe considerar también la interacción del edificio con la biodiversidad. Los arquitectos y urbanistas no deben pasar por alto este problema.

La paradoja es evidente. Los mismos proyectos que buscan certificaciones verdes por reducir su huella de carbono, en paralelo, generan una mortalidad masiva de aves. Así, el diseño arquitectónico, en lugar de coexistir armónicamente con el entorno, se convierte en una amenaza invisible para la fauna. En este contexto, el papel de las políticas públicas resulta fundamental.

Existen ciudades, como Nueva York o Toronto, que ya han establecido normativas específicas para reducir las colisiones de aves. Estas regulaciones obligan a usar vidrios tratados con patrones visibles, películas protectoras o diseños que rompan el efecto espejo. Son medidas simples, pero altamente efectivas.

Integrar estrategias de “diseño amigable con las aves” no encarece significativamente un proyecto, pero sí marca una diferencia vital en términos de impacto ambiental. Incorporar mallas, serigrafías en el vidrio o colocar vidrios con tratamiento ultravioleta que reflejan luz en un espectro que las aves sí perciben, aunque los humanos casi no lo noten. Además podemos instalar cortinas exteriores o incluso jardines verticales puede salvar miles de vidas al año.

La sociedad civil, por su parte, debe presionar para que se adopten estas soluciones. Cada vez más grupos ambientalistas han documentado la magnitud del problema y han exigido cambios en la normativa. Su labor ha sido crucial para visibilizar una tragedia que, de otro modo, quedaría oculta tras la estética impecable de un rascacielos.

Es importante reconocer que el choque de aves contra cristales no es un accidente aislado, sino un fenómeno global con consecuencias ecológicas graves. Las aves cumplen funciones esenciales en los ecosistemas: polinizan, dispersan semillas, controlan plagas. La pérdida masiva de individuos afecta la salud de los ecosistemas y, en última instancia, también nuestra calidad de vida.

El reto es replantear la noción de progreso. Un edificio no puede considerarse moderno ni sustentable si, en su diseño, ignora la vida que lo rodea. La arquitectura del futuro debe ser transparente en su compromiso con la naturaleza, no en sus fachadas de vidrio. Solo así podremos hablar de un urbanismo responsable y de una arquitectura realmente sustentable.

COLABORACIÓN: AMEVEC GLASS

Construyendo con impacto: Torre Platea, Puebla

La elección de materiales en la construcción no solo responde a criterios estéticos o funcionales, sino que también tiene un impacto profundo en el medio ambiente y en la calidad de vida de quienes habitan los espacios. Un claro ejemplo es Torre Platea en Puebla, que destaca la elección de materiales que pueden marcar la diferencia.

Torre Platea integra más de 14,600 m² de vidrio SunGuard® Solar Silver 32, un producto de Guardian® Glass procesado por Cristalería México, un vidrio de control solar, altamente reflectante. Este vidrio reduce el calentamiento solar y el deslumbramiento causado por la luz intensa; además, puede incrementar la eficiencia energética, ayudar al control térmico y mantener un ambiente confortable dentro del edificio.

TORRE PLATEA

DESAFÍOS SUPERADOS

El desarrollo de un proyecto como Torre Platea implica enfrentar retos como la gran altura del edificio, la orientación para maximizar el rendimiento energético y una cuidadosa instalación para garantizar el desempeño del vidrio.

BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS

Gracias a la elección de SunGuard® Solar Silver 32, en Torre Platea se estima una reducción energética de un 16% en comparación con el uso de vidrio claro monolítico convencional. Esto puede traducirse en una disminución del 11.78% en emisiones de CO₂ al año, un dato que impacta directamente en el ambiente y en la calidad de vida urbana*.

Para dimensionar este impacto, pensemos en los árboles, los grandes aliados naturales contra el CO₂: mientras que un vidrio claro implicaría la necesidad de plantar 76,000 árboles para compensar la huella ambiental, el uso de SunGuard® Solar Silver 32 reduce esta necesidad a 64,201 árboles, es decir, 11,799 árboles menos, demostrando así el efecto tangible de decisiones bien fundamentadas en materiales.

Cada decisión, tiene implicaciones que van más allá de la estética o el costo inicial.

Explora la calculadora de desempeño y la calculadora de energía para edificios, disponibles en nuestro sitio web, https://www.guardianglass.com/mx/es , en la sección de herramientas y recursos, para obtener más información como esta.

Estamos listos para apoyarte y seleccionar la opción más adecuada para tu proyecto. Guardian Glass See what’s possibleTM

*Datos proporcionados por calculadora de desempeño y calculadora de energía de Guardian Glass.

COLABORACIÓN: GUARDIAN GLASS

www.guardianglass.com

Vidrios magnetrónicos: eficiencia energética con visión de futuro

La industria del vidrio arquitectónico en México atraviesa una etapa de evolución dinámica, impulsada por la necesidad de construir de manera más inteligente y sostenible. En este contexto, surge una tecnología que está revolucionando el mercado: el tratamiento magnetrónico en la fabricación de vidrios de control solar. Este proceso, aunque todavía poco conocido por muchos fuera del sector técnico, se está posicionando como una solución clave para mejorar el desempeño energético de los edificios contemporáneos.

El tratamiento magnetrónico, también conocido como pulverización catódica por magnetrón, consiste en la deposición de capas metálicas microscópicas sobre el vidrio, aplicadas en condiciones de vacío mediante campos electromagnéticos. Estas capas, frecuentemente compuestas por óxidos metálicos, plata u otros materiales avanzados modifican las propiedades ópticas y térmicas del vidrio sin comprometer su transparencia. El resultado es un material que filtra eficazmente la radiación solar, reduce la ganancia de calor y mejora la eficiencia térmica en cualquier clima.

Los vidrios magnetrónicos permiten un mejor control del confort térmico interior, disminuyendo la dependencia de sistemas de aire acondicionado o calefacción, y por lo tanto,

reduciendo el consumo energético de manera significativa. Esta tecnología se convierte en un aliado estratégico para quienes proyectan edificaciones orientadas hacia la sustentabilidad y la certificación energética.

Más allá del beneficio funcional, el vidrio magnetrónico responde también a criterios de estética y diseño contemporáneo. Disponibles en distintos tonos y niveles de reflectancia, estos vidrios pueden integrarse armoniosamente en fachadas modernas, muros cortina, domos o ventanas, sin sacrificar la luminosidad natural. Arquitectos y diseñadores encuentran en ellos una herramienta versátil que equilibra forma y función.

Aunque todavía persisten mitos o desconocimiento sobre esta tecnología, lo cierto es que ya es una realidad instalada en el mercado mexicano. Empresas como Vitro, Guardian Glass y Saint-Gobain, así como diversos talleres especializados, ya incorporan este proceso en su producción nacional, ofreciendo soluciones adaptadas a la normativa energética vigente (como la NOM-008-ENER-2019) y a las particularidades climáticas del país.

La implementación del vidrio magnetrónico implica, desde luego, una inversión inicial más alta que el vidrio convencional. Sin embargo, los beneficios a mediano y largo

plazo, como la reducción de costos energéticos, la prolongación de la vida útil de los sistemas de climatización y el aumento en el valor patrimonial del inmueble convierten esta opción en una decisión financieramente inteligente. Hablamos de la economía del futuro aplicada por los más expertos compradores que invierten hoy para ahorrar mañana. En un contexto global donde la arquitectura sustentable ya no es una tendencia, sino una necesidad urgente, México no puede quedarse atrás. Las políticas públicas, los incentivos fiscales y las certificaciones como LEED o EDGE demandan cada vez más materiales con rendimiento energético comprobado. El vidrio magnetrónico cumple con estos estándares y, en muchos casos, los supera.

La capacitación técnica, la actualización de normativas y el trabajo conjunto entre arquitectos, constructores, proveedores y asociaciones como AMEVEC son pasos esenciales para fomentar el uso responsable y masivo de este tipo de tecnología. El conocimiento compartido es la base de una transición efectiva hacia ciudades más eficientes y resilientes donde el vidrio ya no es solo una superficie transparente: es una barrera inteligente que dialoga con el entorno, que protege, que refleja, que ahorra. El tratamiento magnetrónico es una muestra de cómo la ciencia aplicada puede

cambiar la manera en que habitamos y pensamos nuestras edificaciones.

Apostar por el vidrio magnetrónico es apostar por un futuro donde la estética, el confort y la sostenibilidad se encuentran en equilibrio perfecto.

COLABORACIÓN: AMEVEC GLASS

www.amevec.mx

Seguridad en altura, la base de un mantenimiento seguro y responsable

En el diseño y construcción de edificios modernos, existe una tendencia natural a priorizar la estética, la funcionalidad de los espacios interiores y la eficiencia energética. Sin embargo, con frecuencia se subestima un aspecto clave que garantiza la vida útil y la operación segura de las construcciones: la incorporación de sistemas de seguridad para trabajos en altura.

El mantenimiento de fachadas, cubiertas, instalaciones técnicas y equipos de climatización requiere, en la mayoría de los casos, que profesionales especializados trabajen en zonas de difícil acceso y en condiciones de riesgo. Proveer un entorno seguro para estas labores no es solo una responsabilidad ética, sino también un requisito fundamental para cumplir con las normativas de seguridad laboral. En este sentido, los sistemas de seguridad individual y colectiva, tanto en su modalidad de protecciones activas como pasivas, representan una inversión estratégica. Más allá de cumplir con estándares legales, son un elemento diferenciador en proyectos que buscan la excelencia y la sostenibilidad a largo plazo.

La experiencia internacional demuestra que cientos de empresas han reducido de manera significativa los riesgos asociados a los trabajos verticales gracias a la incorporación de líneas de vida, barandillas, escaleras protegidas, pasarelas y otros dispositivos de seguridad. La confianza depositada en estas soluciones no solo protege vidas, sino que evita interrupciones operativas y costos derivados de accidentes laborales.

Estos sistemas pueden ofrecer soluciones estandarizadas, aplicables en múltiples escenarios, pero también pueden desarrollarse a medida, respondiendo a la geometría, altura y uso específico de cada edificio. Esta flexibilidad permite abordar desde naves industriales hasta rascacielos de última generación.

Estas son algunas de las soluciones más usuales:

LÍNEAS DE VIDA

Entre las alternativas disponibles más reconocidas, destacan las líneas de vida verticales en cable o raíl, especialmente útiles en escaleras de acceso y zonas de tránsito vertical.

De igual forma, las líneas de vida horizontales —también en cable o raíl— se adaptan a todo tipo de superficies, ofreciendo seguridad en cubiertas planas, inclinadas o incluso en entornos industriales complejos.

BARANDILLAS Y ESCALERAS DE SEGURIDAD

Constituyen una barrera física confiable que evita caídas en bordes expuestos. Por su parte, las escaleras con protección dorsal (tipo marinero) son una opción indispensable para acceder a cubiertas o zonas técnicas, garantizando estabilidad y soporte durante el ascenso o descenso.

SALTOS DE LOBO

Estructuras que permiten salvar desniveles o obstáculos sin exponer al trabajador al riesgo de caída, son otro ejemplo de solución práctica. En combinación con pasarelas de mantenimiento o pasos de gato, se logra un circuito seguro que facilita el tránsito por superficies delicadas, como techos frágiles o áreas con instalaciones sensibles.

Si bien todas estas medidas ofrecen protección efectiva, lo más importante es que forman parte de una cultura de prevención. Cada sistema instalado refleja la decisión consciente de proteger al capital humano que da vida a las operaciones diarias en un edificio.

En países con normativas avanzadas, la instalación de protecciones activas y pasivas para trabajos en altura ya no se considera opcional, sino una obligación regulatoria. Sin embargo, más allá de la ley, los desarrolladores visionarios entienden que la seguridad es un valor agregado que transmite confianza a inversionistas, usuarios y trabajadores.

Invertir en estos sistemas también tiene un impacto económico positivo a mediano y largo plazo. Los accidentes en altura no solo generan costos humanos irreparables, sino también pérdidas financieras considerables por demandas legales, sanciones y paralización de actividades. En cambio, la prevención asegura continuidad, eficiencia y reputación corporativa.

Por todo ello, el llamado es claro: la seguridad en altura debe dejar de ser un aspecto secundario y convertirse en un componente intrínseco del diseño arquitectónico y constructivo. Incorporar líneas de vida, barandillas, pasarelas y demás protecciones no es un lujo, sino un compromiso ineludible con la vida, la productividad y la sostenibilidad de nuestras edificaciones.

COLABORACIÓN: AMEVEC

Herrajes de acero inoxidable: el aliado invisible del protagonismo del vidrio en la arquitectura

El vidrio ha dejado de ser un simple material de cerramiento para convertirse en un elemento protagónico de la arquitectura contemporánea. Su capacidad para transmitir ligereza, transparencia y continuidad visual lo ha posicionado como un recurso indispensable en proyectos que buscan elegancia y modernidad. Sin embargo, este protagonismo no habría sido posible sin el desarrollo paralelo de herrajes y accesorios de acero inoxidable diseñados específicamente para potenciar su uso.

Los barandales de vidrio son un claro ejemplo de cómo la tecnología en herrajes transforma la percepción y funcionalidad de los espacios. Antes, las limitaciones en sistemas de fijación y seguridad restringían la aplicación del vidrio en soluciones estructurales. Hoy, gracias a innovadores sistemas de anclaje, el vidrio no solo cumple con las exigencias normativas de seguridad, sino que se consolida como un elemento de diseño arquitectónico de alto impacto visual.

El acero inoxidable ha demostrado ser el material idóneo para estos desarrollos. Su resistencia mecánica, durabilidad y comportamiento frente a la corrosión lo convierten en la base perfecta para herrajes que deben soportar cargas estructurales importantes sin sacrificar estética ni funcionalidad. Además, su versatilidad en acabados permite integrarse armónicamente en proyectos minimalistas; una tendencia que busca barandales donde el vidrio parezca flotar, libre de interrupciones visuales.

Los nuevos herrajes hacen posible esta ilusión, creando espacios que transmiten amplitud, limpieza visual y modernidad.

Los nuevos sistemas de fijación permiten garantizar la resistencia del vidrio ante impactos o cargas de uso cotidiano, sin comprometer la transparencia del diseño. Esta combinación de seguridad estructural y estética depurada ha abierto un sinfín de posibilidades en la arquitectura residencial, comercial y corporativa.

El avance en sistemas modulares de instalación también ha simplificado los procesos constructivos. Hoy es posible instalar barandales de vidrio con mayor rapidez, precisión y flexibilidad, lo que se traduce en ahorros de tiempo y costos para constructores y desarrolladores. Esta eficiencia en la instalación impulsa aún más la adopción de estas soluciones en proyectos de distintas escalas.

La estética no se limita únicamente a la transparencia del vidrio. Los herrajes de acero inoxidable, en muchos casos, se convierten en un detalle de diseño por sí mismos, aportando sofisticación y carácter a los espacios. Su combinación con madera, piedra o concreto genera contrastes que enriquecen el lenguaje arquitectónico. Además, la adaptabilidad de estos sistemas permite atender distintos estilos arquitectónicos, desde proyectos vanguardistas hasta aquellos que buscan un diseño más clásico o industrial. La posibilidad de elegir entre herrajes visibles como acentos estéticos o solu-

ciones completamente ocultas refuerza la libertad creativa del arquitecto y diseñador.

El futuro del vidrio en la arquitectura dependerá en gran medida de la evolución continua de los herrajes y sistemas de fijación. Innovaciones que logren mayor eficiencia, sostenibilidad y estética seguirán ampliando los límites de lo posible, reafirmando que, detrás de cada superficie transparente y ligera, existe un soporte de acero inoxidable que lo hace realidad.

COLABORACIÓN: AMEVEC GLASS www.amevec.mx

Disfruta de lo mejor del interior, al aire libre

¿Alguna vez has soñado con estar al aire libre mientras disfrutas de todas las comodidades del interior? Con solo tocar un botón, Phantom Screens te permite disfrutar de lo mejor del aire libre sin las molestias de picaduras, zumbidos o los rayos de sol. Totalmente personalizables para combinar con la decoración de su hogar, brindan protección contra insectos, mayor privacidad, protección contra el sol y más.

Aumentar flujo de aire natural

hoy mismo

Encuentranos en Reducir los rayos UV y el calor

Instalación sin complicaciones incluida

Eliminar insectos no deseados

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.