Nº 401 Edición Internacional

Page 1

CEMENTO CON BURBUJAS Cemex realiza su obra ingenieril más compleja: bajar deudas

EDICIÓN INTERNACIONAL

BANCA VS ECOLOGISTAS Las amenazas a la liquidez para proyectos controversiales

PRONÓSTICO: TORMENTA Las tempestades que se avecinan en la economía global

www.americaeconomia.com

US$ 9,50 Nº 401 • JULIO, 2011 00401

7

TAPA 401 SP.indd 1

806604 000018

1/7/11 12:58:29


SI EL GOLF TIENE CORAZÓN, AQUÍ LATE CON MÁS FUERZA. AQUÍ, DONDE SE SEMBRARON L AS SEMILL AS DEL JUEGO, ENTRE FLORES Y PA S TO S . CUA ND O EL S O L O CUPE S U LUG AR TR A S L A S NUBE S, USTED E STAR Á E SPER AND O PAR A ENTR AR EN L A L ISTA DE LOS HOMBRES QUE PODRÁN ESCRIBIR L A HISTOR I A .

OYSTER PERPETUAL DAY-DATE II EN PLATINO

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

20/06/2011 9:59:12


the open championship

ROYAL ST GEORGE’S GOLF CLUB 14 - 17 JULIO 2011

BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

20/06/2011 10:01:08


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

27/06/2011 12:02:09


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

27/06/2011 12:02:37


Liviano de peso. Cargado de tecnología. El nuevo Audi A6 con carrocería híbrida de aluminio.

Cada uno de nuestros vehículos Audi cumple con un estándar superior, el nuestro, y nosotros no nos detenemos ante nada para subir cada vez más ese listón. Ahora hemos inventado una nueva manera de combinar el acero con el aluminio para crear un chasis más liviano y más resistente que hace al nuevo Audi A6 más dinámico, potente y eficiente. Esto también nos permitió agregar más elementos tecnológicos, como las luces LED, la última versión del sistema operativo para la interface multimedia 3G MMI® e incluso el sistema opcional Head-up-Display, que proyecta la información en el parabrisas. Entonces ¿cómo pudimos mejorar al sedán ejecutivo más exitoso del mundo? Hicimos más con menos. El nuevo Audi A6. Una revolución de clase ejecutiva. www.audilatinoamerica.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

20/06/2011 15:15:21


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

20/06/2011 15:16:15


CONTENIDO Nº 401 / JULIO, 2011

12> 14> 18> 19> 20> 22> 24> 161>

ÍNDICE AE.COM CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS NEGOCIADO Y FIRMADO

Las

Mayores Empresas de América Latina

Las materias primas se hicieron sentir en los resultados de 2010. Concentran las ventas y la rentabilidad.

página

página

página

38

40

DEBATES RIESGO

NEGOGIOS YPF-REPSOL

NEGOCIOS CEMEX

NEGOCIOS HIDROAYSÉN

Mientras Europa empuja a Grecia al default, EE.UU. y China están hermanados en el riesgo.

La petrolera argentina podría reemerger como una potencia regional en gas.

Lorenzo Zambrano apostó a EE.UU. Hoy trata de ordenar sus pasivos y seguir creciendo en Asia.

El proyecto hidroeléctrico chileno enfrenta un escenario financiero atento al riesgo ambiental .

32

página

página

48 NEGOCIOS PÃO DE AÇÚCAR La cadena brasileña no para de crecer. Ahora quiere los activos de Carrefour.

51

página

54

NEGOCIOS ISA

NEGOCIOS BACKUS

En 10 años la distribuidora eléctrica colombiana se ha transformado en una multilatina diversificada. Y quiere más.

La embotelladora peruana se ha impuesto en el mercado cervecero. La matriz SABMiller quiere crecer en el resto de la región.

44

página

58 NEGOCIOS INNOVACIÓN La innovación y el crecimiento en base a I+D no son el fuerte de las empresas latinoamericanas. Culpa de la estructura.

página

60 NEGOCIOS ODEBRECHT La constructora brasileña tiene caja para crecer. Una expansión no exenta de polémica, sobre todo en Perú.

DISEÑO DE PORTADA: ÁLVARO ARAYA URQUIZA

página

8 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

CONTENIDO SP2.indd 8

29/6/11 22:49:39


NO TE CONFORMES CON LO QUE VEAS DESDE EL AVIÓN.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/06/2011 11:20:30


CONTENIDO Nº 401 / JULIO, 2011 página

36 página

Javier Santiso

página

78

80

página

82

página

84

MULTILATINAS DE PESO Pronto muchas multilatinas se harán oír fuerte en Europa. página

42 Jorge Castañeda

EL LABERINTO

El individualismo mexicano es un peso de la historia.

PETRÓLEO

GAS

TELECOMUNICACIONES

AUTOMOTRIZ

Brasil y Argentina podrían transformarse en la nueva meca petrolera.

Las reservas petroleras de Brasil podrían cambiar el escenario gasífero de la región.

Con los teléfonos inteligentes el tráfico aumenta, y la necesidad de repavimentar la red.

Los autos híbridos ayudarán a descontaminar las ciudades. Si fueran más baratos.

La próxima Arabia Saudita

Terremoto geopolítico

página

página

86

Teléfonos inteligentes, red saturada

página

¡Quiero mi batería, ahora!

página

88

90

92

PETROQUÍMICA

COMERCIO

MINERÍA

BEBIDAS

La industria petroquímica latina tiene peso mundial. Y apuesta a los biopolímeros.

El mercado crece en Brasil, Perú y Colombia, mientras que en Chile salta un fusible.

Con los precios mundiales por las nubes, todos quieren su parte en la renta minera.

Mayores costos y un bajo consumo obligan a las embotelladoras a innovar.

página

47 João Doria Jr.

UN NUEVO REFERENTE Brasil y Argentina tienen demasiados intereses comunes. página

50 John C. Edmunds

CRITICAR A BRASIL

Hoy se critica a Brasil por las altas expectativas que ha generado.

Llega la molécula verde

Luces y sombras del retail

página

Marcas, marcas..., marcas

página

94

96

SIDERURGIA

AÉREO

Las acereras mexicanas y argentinas están a plena capacidad. Las brasileñas sufren.

El mercado del transporte aéreo está en llamas. Pero la infraestructura no despega.

Fundiéndose con la competencia

Todos quieren ser mineros

América Latina saca pasajes

100 ÍNDICE DE EMPRESAS

139 LAS 500 POR EXPORTACIONES

104 RÁNKING 500

142 LAS 50 MAYORES DE BRASIL

124 LAS 500 POR RESULTADOS

144 LAS 50 MAYORES DE MÉXICO

130 LAS 500 Y SUS BALANCES

145 LAS MAYORES POR PAÍS

133 LAS 500 POR RENTABILIDAD

157 MOVIMIENTOS EN EL RÁNKING

137 LAS 500 POR PROPIEDAD

159 METODOLOGÍA

10 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

CONTENIDO SP2.indd 10

29/6/11 19:45:35


VISITA PANAMÁ GRATIS

Si haces conexión en Panamá en tu próximo viaje vía Copa Airlines, puedes quedarte unos días sin pagar más. Sólo debes notificarlo al momento de hacer la reservación de tu pasaje.

Aprovecha esta oportunidad

Infórmate en www.copaair.com o www.visitpanama.com

No aplica en tarifas promocionales. No aplica al momento de iniciar el viaje o después de la compra del tiquete. Esta promoción aplica al momento de hacer la reservación del tiquete. Si la tarifa ya fue reservada al momento de realizar el cambio pueden aplicar cargos adicionales. Algunas otras restricciones pueden aplicar. Aplican impuestos de salida del país.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/06/2011 11:20:52


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

A-B-C Abaco........................................................................................... 45 Abeceb......................................................................................... 38 Abengoa Concessões Holding SA............................................. 161 Acinplas....................................................................................... 87 Advent International Corp......................................................... 161 AEB.............................................................................................. 66 Agre Emprendmientos Inmobiliarios........................................... 73 Air France.................................................................................... 58 Ajeper........................................................................................... 30 Alicorp......................................................................................... 68 Allaria Ledesma & Cía................................................................ 94 Alpargatas.................................................................................... 36 Alpura.......................................................................................... 28 Alvi.............................................................................................. 89 Amadeus Américas...................................................................... 26 Ambev...................................................................... 56, 74, 92, 124 América Móvil............................................................... 36, 73, 124 American Petrogas....................................................................... 39 ANCAP........................................................................................ 25 Anglo American Norte......................................................... 76, 133 Antofagasta Holdings................................................................. 133 Añaños......................................................................................... 54 Apasco Holcim............................................................................. 40 Arca Continental........................................................................ 162 Arcop............................................................................................ 58 Argos SA.................................................................................... 162 Artecola........................................................................................ 68 Ashmore....................................................................................... 60 Avendaño, Forsyth & Arbe Abogados......................................... 56 Avianca........................................................................................ 96 Banco Bradesco......................................................................... 162 Banco Central Europeo................................................................ 32 Banco Confidence de Cambio.................................................... 161 Banco de Bogotá.......................................................................... 36 Banco do Estado do Rio de Janeiro........................................... 162 Banco Itaú.................................................................................... 58 Banco Mundial............................................................................. 59 Banco Santander.......................................................................... 94 Barrick Misquichilca y Buenaventura........................................ 133 Baú da Felicidade......................................................................... 49 BCG............................................................................................. 36 Bear & Stearns............................................................................. 32 Best Buy....................................................................................... 89 BG................................................................................................ 81 BHP Billiton.............................................................................. 133 Bimbo........................................................................................... 36 BlackRock.................................................................................... 69 Bladex.......................................................................................... 70 BMW............................................................................................ 84 BNDESPar............................................................................. 59, 60 BP................................................................................................. 39 BP PIC....................................................................................... 162 BRAiN......................................................................................... 69 Braskem....................................................................................... 86 Bunge Fertilizantes...................................................................... 74 Campana.................................................................................... 161 CANTV................................................................................ 74, 125 Capipe.......................................................................................... 28 Carrefour...................................................................................... 49 Carso............................................................................................ 36 Casas Bahia..................................................................... 48, 88,125 Casino.......................................................................................... 49 CBIE............................................................................................ 80 Celfin Capital............................................................................... 69 Cementos Argos................................................................... 36, 162 Cemex...................................................................... 36, 40, 58, 125 Cencosud................................................................................ 49, 88 Cepal...................................................................................... 58, 64 CEPS............................................................................................ 33 CEPTA......................................................................................... 96 Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma........................................... 93 Chedraui....................................................................................... 88 Chevron Petroleum...................................................................... 76 ChileCapital................................................................................. 69 Chrysler........................................................................................ 74 Cielo........................................................................................... 133 Cinépolis...................................................................................... 89 Cisco............................................................................................ 83 Coca-Cola.................................................................................... 93 Coca-Cola Femsa......................................................................... 68 Codelco.......................................................................... 74, 90, 140 Companhia Nacional de Acúcar e Alcool.................................. 162 Comercial Mexicana.................................................................... 88 Comercializacao Brasil SA........................................................ 162 Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineraçao.................... 161 Compañía Argentina de Servicios Portuarios S.A....................... 47 Compañía Siderúrgica Nacional (CSN)..................................... 162 Coniexpress................................................................................ 162 Consejo de Defensa de la Patagonia............................................ 45 COPA........................................................................................... 96 Cordialsa...................................................................................... 30 Corporativa de Mathiesen............................................................ 26 CPFL Energía SA...................................................................... 162 CSN.............................................................................................. 94 CTEPP......................................................................................... 51 DCN............................................................................................. 60 D-E-F-G Deloitte............................................................................. 49, 88, 95 Deloitte Perú................................................................................ 56 Diniz............................................................................................. 49 ECIPE.................................................................................... 33, 64

Editora Abril.............................................................................. 133 Eletrobras Chesf........................................................................... 51 Eletrobras Furnas......................................................................... 51 Elektro Electricidade.................................................................. 162 Embotelladora Arca SA de CV.................................................. 162 Embraer........................................................................................ 58 Empresa de Energía de Bogotá SA............................................ 162 Empresas Públicas de Medellín ............................................ 36, 74 Endesa.......................................................................................... 45 Enel.............................................................................................. 45 Energias Renovavéis SA (ERSA).............................................. 162 EOG............................................................................................. 79 EPE.............................................................................................. 80 EPR.............................................................................................. 51 Equatorial..................................................................................... 74 ESSO Petrolera Argentina SRL................................................. 161 ETESA......................................................................................... 51 Euromonitor................................................................................. 92 Euromonitor International............................................................ 56 Extra Fácil.................................................................................... 49 Extra Híper................................................................................... 49 ExxonMobil........................................................................... 39, 79 Falabella....................................................................................... 88 Falabella Retail............................................................................ 70 Femsa............................................................................. 28, 93, 125 FGV-EASP................................................................................... 49 Fiat............................................................................................... 85 FIF-FGTS..................................................................................... 60 Fitch Ratings.............................................................. 34, 39, 45, 52 Fondo de Infraestructura Macquarie México............................... 93 Ford.............................................................................................. 85 Futurebrand.................................................................................. 70 Galp.............................................................................................. 81 Gas Natural Fenosa de México.................................................... 74 Gazprom....................................................................................... 81 GBarbosa...................................................................................... 49 General Motors...................................................................... 28, 84 Gercão Futuro.............................................................................. 94 Gerdau.......................................................................................... 36 Global Telecom............................................................................ 36 GlobeScan.................................................................................... 25 GOL............................................................................................. 96 Grupo Alfonso Gallardo............................................................ 162 Grupo Añaños.............................................................................. 36 Grupo Brescia.............................................................................. 36 Grupo Continental SAB............................................................. 162 Grupo Globo.............................................................................. 133 Grupo México.............................................................................. 36 Grupo Modelo.............................................................................. 93 Grupo Nobis................................................................................. 69 Grupo Petersen..................................................................... 38, 162 Grupo Romero............................................................................. 36 H-I-J-L Heineken...................................................................................... 93 HidroAysén............................................................................ 24, 44 H. J. Heinz Company................................................................. 162 Home Depot................................................................................. 89 HSBC Securities.......................................................................... 88 Iberdrola SA............................................................................... 162 ICP............................................................................................... 51 ICSC............................................................................................. 88 IDC ............................................................................................. 83 IMPSA......................................................................................... 70 INCAE................................................................................... 58, 69 Inda.............................................................................................. 94 Inditex.................................................................................... 22, 89 Infosel.......................................................................................... 40 Intellichem................................................................................... 86 InterBolsa..................................................................................... 52 Interconexión Eléctrica S.A......................................................... 51 Internexa...................................................................................... 51 INTERVIAL Chile....................................................................... 52 Intesa San Paolo........................................................................... 45 Ipiranga Productos de Petróleo.................................................... 74 ISA......................................................................................... 36, 51 JBS Friboi.................................................................................. 142 Johnson&Johnson........................................................................ 87 JP Morgan.............................................................................. 26, 92 La Polar........................................................................................ 88 LACNIC....................................................................................... 83 Lafarge SA................................................................................. 162 LAN Airlines SA........................................................... 36, 96, 162 Lanxess........................................................................................ 86 Lazard Asset Management........................................................... 38 LIDE............................................................................................ 47 Luz del Sur SA........................................................................... 161 M-N-O-P Macquarie Capital........................................................................ 93 Magazine Luiza............................................................................ 49 Mall Plaza.................................................................................... 89 Máquina de Vendas...................................................................... 49 Marcopolo.................................................................................... 70 Marfig........................................................................................... 25 Margarita...................................................................................... 26 Masisa.......................................................................................... 69 Maximixe..................................................................................... 56 MaxiQuim.................................................................................... 87 McDonald’s.................................................................................. 89 Melo............................................................................................. 60 Metorex Limited........................................................................ 161 Metrogas...................................................................................... 39

Miami Realtors............................................................................. 22 Microsoft...................................................................................... 68 Minera del Pacífico...................................................................... 74 Minera Escondida........................................................................ 74 Movistar............................................................................... 74, 125 Natura........................................................................................... 87 Nexans.......................................................................................... 51 NextiraOne México S.A............................................................... 36 Nippon Steel Corp, JFE Holdings, Posco y otras firmas........... 161 Nissan........................................................................................... 84 NPV Partners............................................................................... 33 Nutresa............................................................................. 30, 36, 68 Odebrecht..................................................................... 60, 125, 142 OLAMI........................................................................................ 91 OPAIN.......................................................................................... 96 Organización Terpel . .................................................................. 36 P&G............................................................................................. 87 Pacific Rubiales............................................................................ 74 Pan American Energy LLC........................................................ 161 Pão de Acúcar................................................................ 48, 88, 125 Paris.............................................................................................. 89 Parque Arauco . ........................................................................... 89 PDG Realty.................................................................................. 73 PDVSA................................................................................. 73, 124 Pelambres................................................................................... 133 Pemex................................................................................... 73, 124 Pepsi............................................................................................. 28 Pepsico......................................................................................... 28 Petrobras......................................................... 58, 60, 74, 124, 142 Petrostrategies.............................................................................. 79 Ponto Frío.................................................................................... 48 PricewaterhouseCoopers........................................................ 90, 95 Promigás.................................................................................... 162 Puerto de Liverpool.............................................................. 88, 124 Q-R-S Quiñenco SA.............................................................................. 161 ReadyMix..................................................................................... 40 REDCA........................................................................................ 52 Repsol............................................................................ 38, 81, 162 Repsol-YPF............................................................................ 38, 78 Resources..................................................................................... 79 Rinker........................................................................................... 40 Ripley........................................................................................... 89 Riversdale..................................................................................... 95 SABMiller.............................................................................. 36, 54 Saludcoop..................................................................................... 36 Samarco Mineraçao..................................................................... 74 Sanmina-SCI Systems.................................................................. 74 Schuepbach Energy...................................................................... 25 Sempra Pipelines & Storage...................................................... 161 Servicios Nutresa......................................................................... 30 Shell........................................................................................... 161 Shiseido........................................................................................ 87 Showa Denko............................................................................... 87 Signals Telecom Consulting........................................................ 82 Sipcam Isagro Brasil.................................................................. 161 Skoda............................................................................................ 26 Softeam........................................................................................ 36 Soriana................................................................................. 88, 124 Southern Perú Copper Corporation............................................ 133 Supermercados SMU................................................................... 89 Synergy Group............................................................................. 68 T-U-V-W-Y TACA........................................................................................... 96 TAM............................................................................... 36, 96, 162 Tarpon.......................................................................................... 60 Tata............................................................................................... 95 Telecom Portugal SGPS SA....................................................... 161 Telefónica................................................................................... 161 Telemar Participacoes SA.......................................................... 161 Telecomunicações de São Paulo SA.......................................... 161 Telsinc.......................................................................................... 36 Temasek....................................................................................... 60 Tenaris.......................................................................................... 58 Terminal de Contenedores Paranaguá SA.................................. 161 Ternium........................................................................................ 95 Tetra Pak...................................................................................... 87 Texaco.......................................................................................... 74 The Coca-Cola Company........................................................... 162 The Royal Bank of Scotland Chile.............................................. 45 Total Gas y Electricidad............................................................... 78 Toyota........................................................................................... 87 Transmissora Aliança de Energía Elétrica SA........................... 161 Travelex UK Limited................................................................. 161 Tsusho.......................................................................................... 87 UBS.............................................................................................. 95 Unicredit...................................................................................... 45 Unimarc........................................................................................ 89 Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston................................................ 54 United Phosphorus Limited....................................................... 161 Usiminas...................................................................................... 94 Vale SA................................................................ 73, 124, 142, 161 VisaNet....................................................................................... 133 Walmart.......................................................................... 49, 88, 124 Wilkes Participacões.................................................................... 49 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Transporte............................................ 25 YPF...................................................................................... 38, 162 YPFB........................................................................................... 81

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Puerto Madero S.A., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.

12 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

INDICE SP2.indd 12

30/6/11 00:01:46


El único watt bueno es el negawatt Extracción

100 Unidades de energía

Generación

Transmisión

35 Unidades de energía

Utilización

33 Unidades de energía

Debido a la falta de eficiencia, el uso de 33 unidades de energía para consumo, requiere de 100 unidades de energía primaria en el lugar de utilización.

¿Qué es un negawatt? Aquél que usted no usó. Energía ahorrada, es dinero ahorrado. En un futuro, el uso de la red para el suministro eléctrico será inteligente, brindándonos mayor innovación. Pero, ¿realmente podemos soportar la espera? Necesitamos una solución que nos ofrezca ahorrar energía hoy, mientras esperamos el uso inteligente de la red del mañana.

30% 30% 30%

Presentamos EcoStruxure: uso activo de la gestión energética. Soluciones desde el tomacorriente hasta la planta generadora. Las soluciones EcoStruxure™ de Schneider Electric™, le ayudan hoy a reducir sus consumos energéticos hasta en un 30%. Necesitamos enfocarnos en la eficiencia de los usuarios finales. El porcentaje de consumo energético de las empresas para el 2020 podría aumentar en un 30%. Por ello, necesitamos reducir urgentemente las emisiones de CO2, especialmente, mientras aumenta la demanda de energía. La gestión energética es la clave — ofrecer soluciones para frenar de forma rápida y efectiva las emisiones de gas invernadero, mientras se mejora el desempeño de las empresas. De hecho, para 2030, la eficiencia energética y un cambio de actitud, compensarán en mayor medida el CO2 que las nuevas alternativas eólicas, solares e incluso la combinación de los métodos alternativos para generación de la energía.

Las soluciones de EcoStruxure reducen los costos de energía hoy

Mientras los costos por la energía se incrementan, cada unidad que usted ahorre cuenta. Una unidad ahorrada en cada punto de uso, también significa tres unidades de energía primaria no consumidas. Sólo hoy, las soluciones para el manejo de la energía activa de EcoStruxure, pueden ofrecerle ahorros hasta del 30% en sus edificios, plantas induastriales y centros de datos. ¡Usted se merece una empresa eficiente!

Aprenda más sobre la energía. Reciba nuestro documento gratuito, “Cultivando una empresa verde”. Descargue este documento, que tiene un valor de € 170, gratis y participe por el sorteo de un iPad! Visite www.SEreply.com Código 68607d Llame al: 0810 444 7246 - Opción 1 ©2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and EcoStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. Av. Gral. San Martín 5020 - B1604CDY – Florida, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. 998-3259_AR

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/06/2011 18:39:36


AMÉRICAECONOMÍA.COM

¡No se pierda la Copa América Argentina 2011 en www.americaeconomia.com! Siga a la selección de fútbol de su país en uno de los certámenes más esperados de Latinoamérica. Las figuras de cada equipo, los resultados de los tres grupos integrados por cuatro equipos; o las sedes en las que se disputará el campeonato, son algunos de los contenidos que podrá disfrutar en nuestro sitio especializado. Para seguirnos, sólo debe ingresar esta dirección en su navegador: http://www.americaeconomia.com/copa-america/

Foro Multilatinas: Estrategias para los próximos 25 años Si no tuvo la oportunidad de ver el evento a través del cual AméricaEconomía celebró un cuarto de siglo de vida, aún está a tiempo de conocer los paneles de debate que se organizaron y las opiniones de los hombres y mujeres más destacados en el mundo de los negocios de la región. Pronto incluiremos además una selección de videos con los momentos más destacados de este foro efectuado el pasado 23 de junio, en Santiago de Chile. http://www.americaeconomia.com/actualidad/foro-multilatinas

Blogs para profesionales de la era digital AETecno.com, nuestro sitio especializado en Tecnología y empresas tecnológicas de la región, lanzó este mes dos nuevos productos: los blogs After Office y Oficina Móvil, bitácoras con contenidos diarios donde usted podrá disfrutar de novedosos productos y herramientas que le facilitarán su vida en lo profesional y en su tiempo libre.

¿Cómo acceder a After Office, la guía de divertimento para la clase ejecutiva, donde podrá encontrar gadgets, videos, audios y juegos? Ingresando a esta URL: http://blogs.americaeconomia.com/afteroffice/

¿Cómo ingresar a Oficina Móvil, la guía perfecta para quienes necesitan trabajar en movimiento? En esta dirección web: http://blogs.americaeconomia.com/oficinamovil/

14 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 14

29/6/11 17:31:29


IWC. Engineered for men.

¡Tierra a la vista!

Portugués Automático. Ref. 5001: Está en su mano viajar adonde quiera. A fin de cuentas, también es su barco. Y si hoy quiere dar la vuelta al mundo a vela, ¡adelante! El movimiento de reloj de bolsillo de su Portugués Automático con 7 días de reserva de marcha y cuerda Pellaton estará encantado. En efecto, su precisión le acompañará siempre fielmente hasta buen puerto. Lo que de verdad importa, está a su alcance. IWC. Engineered for men.

Movimiento mecánico de la manufactura IWC | Cuerda Pellaton automática (ilustr.) | Reserva de marcha de 7 días | Indicador de la reserva de marcha | Indicador de la fecha | Cristal de zafiro antirreflejos | Fondo de cristal de zafiro | Hermético 3 bar | Acero fino

Para mas información por favor contactar info_latam@iwc.com IWC Schaffhausen, Suiza. www.iwc.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/06/2011 15:20:39


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

que Itaipú es considerada exclusivamente brasileña. Muchas veces somos considerados un país chico e insignificante, pero algo grande también tenemos, como hidroeléctricas, siendo uno de los mayores productores y exportadores de soja del mundo. Arnold Klassen, Uruguay

25 Aniversario I

El dilema de Humala La victoria de Ollanta Humala en las elecciones peruanas debiera ser un motivo de reflexión para él y su equipo de asesores (AméricaEconomía Nº 399, mayo 2011). Es urgente declarar que su nacionalismo deberá ser con responsabilidad y respeto a las inversiones extranjeras y que él seguirá apoyando el crecimiento económico de la nación andina, tal como Lula apoyó a la economía en Brasil. Ojalá el Sr. Humala sepa desligarse de los vínculos que supuestamente lo ligan estrechamente con Hugo Chávez, por el bienestar y desarrollo económico del pueblo peruano. Javier Díaz, Colombia

El futuro energético Veo que en el cuadro sobre principales hidroeléctricas Itaipú está como hidroeléctrica exclusiva brasileña (AméricaEconomía Nº 400, junio 2011). Es importante aclarar que es 50% paraguaya, así como lo indica más abajo con Yaciretá, con la que compartimos el 50% con Argentina. También ha ocurrido anteriormente en el ránking de las mayores empresas

Le escribo para expresarles mi reconocimiento por el 25º Aniversario de labores de la más prestigiosa publicación de negocios de Latinoamérica. Nacieron con la apuesta de que las empresas de la región se internacionalizarían y acertaron. ¡Y de qué manera! Han logrado promover la cultura de la globalización entre empresarios y hombres de negocios de América Latina y en eso han prestado un enorme servicio. Para nosotros AméricaEconomía ha sido un gran referente, nos hemos enterado y hemos emulado avances que nos han guiado en este proceso. Muchas felicidades. Carlos E Piedrahita, Presidente Ejecutivo Nutresa. Medellín, Colombia

25 Aniversario II La información es el elemento clave para el posicionamiento y la toma de decisiones de cualquier persona en cualquier industria. Tener la información correcta, verdadera y justa es la única manera de formar opiniones consistentes. La revista AméricaEconomía ha sido esta valiosa fuente de consulta de información notable en el nuevo continente. Con la calidad y credibilidad, se convirtió en un valioso aliado de todos los interesados en la evolución de los fenómenos que ocurren en las Américas. Roberto Rodrigues, coordinador del centro de agronegocio de FGV-EESP. Brasil

25 Aniversario III El nacimiento de la revista AméricaEconomía fue justo un año antes de la llegada de BT en América Latina. Hemos vivido con la misma pasión un período en el que la transformación de la región ha sido la mayor y más rápida de la historia. En el sector de las nuevas tecnologías han contribuido decisivamente a crear un mundo global. Y de la misma forma que BT y todo el sector tecnológico, experimentado un fuerte crecimiento en los últimos 10 años, AméricaEconomía también tuvo que adaptarse a las exigencias de un jugador cada vez más exigente en la era de la información. Me gustaría que la revista tuviera un feliz cumpleaños y la fuerza para hacer frente a los desafíos presentados por la industria editorial. Luis Álvarez, presidente de BT Global Services Emea y América Latina

La Polar Todos los comerciantes que venden a crédito saben muy bien que viene

16 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

CARTAS SP2.indd 16

29/6/11 19:52:18


�������������������� ������������������ ������������������������������

�������������� ���������������������������������

���������������

�������������

������� ���������������

������������� �������������� ������������� ������������ �������������

�������������������

������������������������������

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/05/2011 9:08:58


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G. Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia. com. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia. com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

a ser un negociazo el que los clientes dejen de pagar, porque les retiran el bien comprado y se quedan con toda la plata que el cliente ha pagado, incluyendo los intereses. El problema está en que el gobierno no tiene una política de protección del cliente, y ha permitido estos abusos por parte del comerciante. Lo primero que hay que hacer es llamar al deudor para ver algún arreglo de pago, y si el caso se pone difícil, se recurre al decomiso del o los bienes comprados, para que, y una vez recuperados, se someten a un REMATE, con lo que el comerciante recupera su dinero, y además gana mucho dinero, porque el comprador, no importando cuánto pagó sobre el principal y los intereses, esos dineros no se los regresa el comerciante. Es de esperar que el gobierno tome las medidas correctivas del caso y así los comerciantes recuperen su renombre y prestigio. De lo contrario, los comerciantes van a perder mucho dinero por las menores ventas que van a tener de ahora en adelante. Personalmente, yo ya no tengo ni uso tarjeta de crédito, porque es otra trampa económica. Prefiero guardar el dinero para, más adelante, comprar al contado lo que necesite. Ricardo Soto Vásquez

Marca país Durante muchos años el icono y figura emblemática de los peruanos fue y sigue siendo Machu Picchu, en virtud del cual el Perú es conocido en el mundo. Sin embargo, debido a la dinámica social, económica y cultural de la sociedad peruana, se han ido incorporando nuevos ingredientes, por ejemplo, la creatividad al punto que la bebida nacional Inca Kola ha hecho suyo este elemento en su estrategia de comunicación, logrando posicionarse con ese enfoque en la mente de los consumidores.

Otro elemento es el de la diversidad con el añadido de que en mi tierra el tema del racismo subsiste en forma soterrada o abierta, debido a que somos un país pluricultural y multilingüe por la presencia y mezcla de razas diversas. Pero a la gente se la juzga y se la trata por el color de su piel, al punto que se tiene el estereotipo de que la sierra es para los serranos, la selva para los selváticos y la costa para los costeños. Hoy, sin embargo, el elemento andino empieza a ganar su espacio no sólo a nivel nacional sino global, como lo demuestra el chullo, prenda nacional que es lucida y comercializada en los cuatro puntos cardinales. Y finalmente tenemos como marca país, gracias al sueño maravilloso o visión de un futuro compartido de Gastón Acurio, la gastronomía que es una síntesis de los elementos anteriormente nombrados: creatividad, innovación, emprendimiento y diversidad cultural. No en vano el chef peruano se codea de igual a igual con los mejores del mundo, ya sean de la cocina francesa, japonesa, china o la española. Javier Paredes Vargas, Perú

18 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

CARTAS SP2.indd 18

29/6/11 19:52:34


MEMO

QUE HABLEN LOS NÚMEROS

L

os números son grandes narradores. Y sintéticos. Quienes saben leer en números reconocen que, cuando hay buenas cifras, las palabras sobran. Pero las cifras pueden ser engañosas también. Muchas veces esconden la realidad. La maquillan. La distorsionan. El mejor remedio es encontrar otros que la contrasten y que saquen la verdadera historia a la luz. A veces nos enceguecemos con los números. Cuando no nos cuadran, no queremos saber más de ellos. Desde sus inicios, AméricaEconomía ha buscado que las cifras sean responsables clave en su misión de contar las historias de las tendencias de América Latina. Para ello, creó un departamento especializado dentro del equipo editorial, conformado por expertos en trabajar con números y llevar a cabo las investigaciones cuantitativas que complementaran el trabajo periodístico tradicional. Hoy esa división, llamada AméricaEconomía Intelligence, lleva casi 20 años elaborando de manera continua estudios que se han convertido en referentes de todos los aspectos de la vida económica y de negocios de la región. Dirigida por Jaime Contreras Soria, ingeniero industrial, desde la oficina editorial en Ciudad de

México, es la artífice del ránking de Las 500 Mayores Empresas de América Latina, una edición especial que tiene a los números, tablas y estadísticas como reyes, sin que falten los análisis cualitativos, a partir de ellos, como ejes centrales de la edición. Jaime dirige todo el año a un equipo multidisciplinario de economistas, ingenieros industriales, comerciales, sociólogos e historiadores para lograr este cometido único, pues cuando una Jaime y la edición cievoz de los rra, ya se esnúmeros. tá pensando en cómo mejorar los índices de la siguiente. Para AméricaEconomía realizar las 500 es un proceso agotador y estimulante. No sólo por sus resultados, sino porque nos obliga a dialogar una y otra vez con esos números encerrados, como niños díscolos, en sus corrales. Nos dicen cosas que nos sorprenden, nos alertan o nos sensibilizan. Buscamos que lo mismo ocurra a nuestros lectores. Es que para eso son los números; no para reducir la vida, sino para ampliarla.

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Carlos Tromben EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara Serrano EDITORES Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) REPORTEROS Francisca Hernández y María Enrile (Santiago), Graziele Dal-Bo y Verónica Goizueta (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) CONSEJEROS EDITORIALES Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) COLUMNISTAS ESTABLES Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida ANALISTA FINANCIERO Catherine Lacourt ANALISTA ECONÓMICO Rodrigo Dorn AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Mariana Osorio, Pablo Albarracín y Christopher Holloway. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Cristian Quijada, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING JEFE DE MARKETING Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast

Felipe Aldunate M. Director Editorial

ÁREA DE OPERACIONES JEFE DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

MEMO SP2.indd 19

1/7/11 12:08:18


EDITORIAL

El juego Brasil-México O

por una historia de relaciones bilaterales repleta de desencuentros. Con excepción de la industria automovilística de ambos países y de un grupo de empresas mexicanas que han invertido pesadamente en Brasil, las relaciones económicas entre ambos países son casi nulas. Es más abultado el historial de conflictos comerciales que los puntos de encuentros pese al periódico interés de los gobiernos por hacer reuniones e intercambiar abrazos, mostrando cierta visión común sobre América Latina. Lo cierto es que las relaciones entre Brasil y México pasan por un mal momento. Pese al interés de Lula da Silva por cerrar un acuerdo comercial con México antes que terminase su mandato, ambos países no han mostrado voluntad de acercamiento en temas de relevancia global.

Mientras Brasil optó por votar por la francesa Christine Lagarde en desmedro de Agustín Cartens, el candidato mexicano al FMI, los mexicanos respondieron votando en contra del brasileño José Graziano da Silva como nuevo director general de la FAO. Cuando América Latina está en una posición inédita para participar en debates globales, como la regulación de las finanzas globales o la estrategia para enfrentar el cambio climático, las Más desendos grandes potencias cuentros que regionales acuerdos son incapabásicos. ces de alcanzar acuerdos básicos. Una mala noticia: sin que sus dos principales voceros sincronicen sus discursos, América Latina puede quedar sin hacerse oír. n

afp

currió a mediados de junio en el Centro Woodrow Wilson de Washington, un refinado instituto académico con sede en Washington, especializado en relaciones internacionales. En una cena un importante diplomático mexicano transformó un tranquilo discurso sobre las relaciones internacionales de su país en una diatriba contra Brasil. “Se habla mucho de la violencia en México, pero en Brasil la situación es peor; se critica mucho la economía mexicana, pero la inflación y competitividad brasileñas rankean peor que las de México”, son algunas de las citas con las que testigos en ese encuentro fueron sorprendidos de boca del embajador, quien hablaba off the record. “No sobreestimen a Brasil; no subestimen a México”, dijo. No debe sorprender la expresión de molestia de los mexicanos contra el distinto trato que recibe su país de la percepción mundial en comparación con Brasil en la opinión pública global. En esta revista hemos advertido varias veces sobre los riegos del exceso de optimismo en torno al gigante sudamericano Brasil y sobre el exceso de pesimismo en torno a México. La incomodidad se alimenta además

El diagnóstico de Chávez U

n absceso pélvico es una acumulación de pus en un órgano o cavidad del cuerpo ubicado en la región inferior del abdomen. En la mayor parte de los casos, es resultado de una lesión en algún órgano localizado en el área de la pelvis, como lo son el recto, la uretra, la vejiga, la próstata o el ano. Es una patología que no debiese ser riesgosa, aunque si la infección se extiende a nuevos órganos, puede llegar a ser potencialmente mortal. Al cierre de esta edición era desconocida la gravedad del absceso que atacó al presidente

de Venezuela, Hugo Chávez, quien se hospitalizó el 10 de junio pasado en un centro médico de Cuba. El mandatario, posiblemente esperando regresar rápidamente a Caracas, decidió mantenerse como cabeza del ejecutivo sin ceder el poder temporalmente. Lo esperable es que regrese sano y salvo a Venezuela lo antes posible. Hoy Venezuela está encaminada hacia un proceso electoral para fines de 2012 que incluye primarias para que la oposición mantenga un candidato único para enfrentar al actual gobernante, en lo que podría ser las pri-

meras elecciones realmente competitivas en el país en muchos años. La posibilidad de que su enfermedad y estadía en Cuba se extiendan en un tiempo mayor del prudente puede generar inestabilidad y batallas por el poder en la ya convulsionada Venezuela. Instituciones como la OEA deben seguir de cerca el proceso de salud del presidente y ser un garante de estabilidad en un país que ha reemplazado las instituciones democráticas por un gobierno personalista con aspiraciones dictatoriales, y que puede entrar en un sorpresivo vacío de poder. n

20 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

EDITORIAL SP2.indd 20

29/6/11 17:20:50


ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.

La real emoción de viajar es tener experiencias que aún le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar exactamente lo que hace único a cada destino. En Mendoza, Argentina, usted puede relajarse y disfrutar de impresionantes vistas de las montañas mientras saborea algunos de los mejores vinos que la Madre Tierra tiene para ofrecer.

Do you live an InterContinental life?

Visite www.intercontinental.com @ÄËajˤÈåËajÄÍ ÄË W Ößj a Ë 2 !#.Ë - .ËVË 2 ËVË #! Ë #! ËVË!2 7 Ë:#- ËVË+ - . ©2011 InterContinental Hotels Group. Todos derechos reservados.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/06/2011 11:50:44


SIGUIENDO LA PISTA Consecuencias después de Fukushima

Las redes de Inditex

Sandoval Villalbazo, director del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana, en México, lo ocurrido en Japón obliga a “recalibrar todo lo que estamos haciendo”. Pero, en vez de abandonarla como opción, a su juicio se debe aceptar la necesidad de acelerar la inversión en energía nuclear para volverla totalmente segura (Después de Fukushima, AméricaEconomía Nº 398, abril, 2011). LO NUEVO: En un esfuerzo por controlar los efectos domésticos de la grave amenaza nuclear

PATRICIO OTNIEL

DIJIMOS: Para Alfredo

japonesa, Merkel aseguraba que Fukushima era un “punto de inflexión” para el mundo. No obstante, el gobierno alemán decidió desconectar todas las centrales nucleares del país antes de 2022. Por su parte, los italianos rechazaron por plebiscito construir centrales nucleares en su territorio sísmico y volcánico.

DIJIMOS: Según Pablo Isla, en 2011 se abrirán entre

450 y 500 nuevas sucursales en todo el mundo, una inversión cercana a los € 4.000 millones, de los cuales € 800 millones se destinarán a tiendas emblemáticas: la Quinta Avenida en Nueva York, los Campos Elíseos en París o Palazzo Bocconi, en el centro de Roma (“Aplanadora Inditex”, AméricaEconomía Nº 399, mayo, 2011). LO NUEVO: La compañía fundada por Amancio Ortega informó que en el primer trimestre fiscal abrió 110 nuevas tiendas en 29 países, en línea con la exitosa estrategia expansionista del grupo, que ya cuenta con 5.154 locales en todo el mundo. La mayoría de las nuevas aperturas correspondieron a la marca Zara (22), con lo que ya engloba 1.745 establecimientos, Stradivarius (24) y Bershka (16).

Miami se recupera DIJIMOS: Fuertemente golpeada por la crisis financiera

generada por la burbuja inmobiliaria en EE.UU., el precio de las propiedades se desplomó entre 40% y 50%. La crisis financiera acabó con muchos de sus bancos y los negocios que requerían financiamiento tuvieron que mudarse o cerrar (Siguen las ofertas, AméricaEconomía Nº 396, febrero, 2011). LO NUEVO: “Las estadísticas del cuarto trimestre reflejan las tendencias positivas para el mercado de casas en Miami”, dijo a la prensa local Jack H. Levine, presidente de la junta directiva para el año 2011 de la Asociación MIAMI REALTORS. “Las ventas continúan subiendo mientras que el inventario baja considerablemente, lo cual indica que hay demanda sólida para las propiedades locales.

MILA: mercado financiero del futuro DIJIMOS: Hay vientos frescos de integración en América Latina. Dos eventos recientes hay que destacar. El primero es el anuncio de la integración operacional de las Bolsas de Valores de Colombia, de Valores de Lima y de Comercio de Santiago, el proyecto MILA. Si bien se trata de un acuerdo de enrutamiento de órdenes, su formulación es un éxito. MILA debe ser entendido como el primero de varios pasos de integración financiera entre Chile, Colombia y Perú. Entra en operaciones dentro de poco y será sin duda un modelo para la región en conjunto (Que los mercados hablen, AméricaEconomía,, Nº400, junio, 2011) LO NUEVO: EL proceso de integración entre las bolsas de valores de Perú, Colombia y Chile, conocido como MILA, está en marcha y de buena manera, dice Guillermo Larraín, ex titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile. La integración de las bolsas crearía el mayor mercado accionario unificado de América Latina por número de emisores, con 560 firmas, así como el segundo por capitalización bursátil, con cerca de US$ 614.000 millones.

22 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

PISTAS SP2.indd 22

29/6/11 17:28:01


PROGRAMA DE NEGOCIOS

DE CLASE MUNDIAL

Menos del 5% de las Escuelas de Negocios del mundo están acreditadas,

forma parte de ese selecto grupo.

escuela de administración

pontificia universidad católica de chile

Inicio Programas Septiembre 2011 Executive Internacional Chile

Full Time

Clases 1 vez al mes Miércoles: 15.00 a 20.00 hrs. Jueves - Sábado: 08.00 a 20.00 hrs.

Dedicación exclusiva Lunes - Jueves

Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales Malla flexible Lunes - Jueves: 18.00 a 21.00 hrs.

Más Información: www.mbauc.cl / T. +56(2) 3542238 - 3542738

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/06/2011 11:27:29


MOVIMIENTOS

MOVIMIENTOS

POLÍTICA

Descontento de invierno El alumno más disciplinado de la región está cada vez más díscolo. ¿Culpa del presidente o fatiga del modelo?

PATRICIO OTNIEL

C

uando la cápsula Fénix sacó al último de los 33 mineros atrapados, Sebastián Piñera era el presidente más popular de América Latina y quizá del mundo. Después de su gira triunfal por Europa, exhibiendo la famosa carta, sus índices de aprobación marcaban 63%. En poco menos de un año todo se derrumbó. Miles de chilenos han salido a las calles, en lo que ha sido la temporada de manifestaciones más intensa desde el retorno a la democracia. Algunos para rechazar el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, otros contra el sistema de educación, o a favor del matrimonio homosexual. Para colmo, la poderosa Unión Demócrata Independiente, en la que militan el atribulado ministro de Educación, Joaquín Lavín, y la polémica vocera de gobierno, Ena Von Baer, ha dado señales crecientes de insatisfacción. La única buena noticia es que la oposición de centroizquierda es más impopular que el propio mandatario. En este ambiente algunos ya comienzan a hablar de una reforma constitucional. Algo que tiene lógica para el politólogo Fabián Pressaco, de la Universidad Alberto Hurtado. “A Chile le vendría muy bien una reforma”, dice,

refiriéndose “a la necesidad de renovar y refrescar las normas fundamentales que regulan el sistema político y social, incorporando a la Constitución nuevos valores, nuevas necesidades”. Con todo, el país no está viviendo una revolución como la de Egipto (bien o

mal, es una democracia) ni una oleada de malestar como la que azota a España (la economía no está en recesión). El gobierno tiene años para remontar, y muchos recuerdan cómo los anteriores pasaron también por su momento más oscuro a mitad de periodo.

24 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 24

29/6/11 17:23:53


MOVIMIENTOS

ENERGÍA

Mate con gas

La uruguaya ANCAP podría convertirse en una petrolera con pozos de verdad.

A

sedimentarias generadoras de petróleo y gas a 400 metros de profundidad. El material está en estos momentos siendo estudiado en un laboratorio de Dallas, ciudad donde la empresa tiene su sede central. De confirmarse que los recursos pueden ser explotados comercialmente, ANCAP automáticamente se convertiría en socio de la empresa, pasando a percibir el 50% de las ganancias.

la lasaña congelada es la estrella de Seara, ya que es uno de los platos más engorrosos para ser preparados en casa. Eliminando esta posibilidad, su producto, asegura, “es la opción más parecida a la que se puede obtener en un restaurante”. Para él, el siguiente paso en la industria de platos preparados de Brasil, es desarrollar otro producto que tenga tanto éxito como la lasaña. “Es un reto no sólo de marketing, sino mejoras en la tecnología para ofrecer un plato con un sabor más parecido a lo que las personas conocen y aprecian”, dice. Pero el trabajo de Oxfam mostró también un costado más amargo: el 54% de los encuestados dijo no ingerir la misma comida que hace dos años y el 39%, que la razón del cambio era el aumento del valor de los alimentos.

pesar de los ingentes esfuerzos que, por décadas, realizó el ente estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) para encontrar recursos enerCONSUMO géticos en el subsuelo o la plataforma marina, hoy Uruguay sigue dependiendo en un 100% de la importación de hidrocarburos. Tal realidad podría cambiar radicalLos brasileños cambian su mente. Un informe de la Administradieta: la lasaña supera a la ción de Energía de Estados Unidos feijoada. indicó la existencia de a feijoada, la famosa gas shale en el territorio combinación de arroz, uruguayo. Se trata de un gas GAS frijoles y carne de cerdo, contenido en depósitos no todo espolvoreado con faroconvencionales: pequeñas fa, ya no está a la cabeza de burbujas dentro de formalas preferencias alimentarias ciones rocosas debajo de la de los brasileños. Éstos, al superficie. Hoy es el hidromil Gasoducto clave mejorará igual que Garfield –el gato carburo estrella en EE.UU. flujo de caja y perspectivas de personas del comic creado por Jim y va camino a convertirse en YPFB. Davis–, han puesto el amor una de las alternativas enerencuestade sus papilas gustativas géticas con mayor potencial l caño es corto, tiene solamente 48 das por la en la lasaña. Así lo afirma en el mundo. kilómetros de extensión, pero su consultora un estudio global sobre Uruguay podría llegar a impacto en las cuentas de la boliviana Globescan alimentación encargado tener 21 trillones de pies YPFB será grande. en 17 países por Oxfam. La encuesta, cúbicos de esta fuente “Con el Gasoducto de Integración revelaron realizada por la consultoenergética, el doble de la Juana Azurduy (GIJA), Bolivia que el alira GlobeScan, entrevistó reserva gasífera de Bolivia, duplicará su exportación de gas a mento más a 16.000 personas en 17 por ejemplo. “Para UruArgentina. Cuando opere a pleno, ésta popular son países, y reveló que las guay es un descubrimiento las masas y masas encabezan la geológico muy importante”, la lasaña. lista de la mayoría de dice Héctor de Santa Ana, El gato Garlos alimentos populares gerente de exploración y field, feliz. en el mundo. producción de ANCAP. En cuanto a la lasaña, “En caso de confirmarse ese Seara –la compañía de nivel de reservas, tendríamos gas para alimentos de Marfrig– puede miles de años”, añade. Gasoducto dar fe de su boom brasileño: Aunque quizás se trate de unos pocos tiene seis variedades congela- Bolivia-Brasil: siglos (sucede que sólo un bajo pordas de ella. La más elegida es la apuesta de centaje de las reservas shale gas son YPFB para la versión a la boloñesa, con recuperables con la tecnología actual), llegar al Top un 60% de las ventas. Eso llegará a 27,7 millones de las noticias parecen ser alentadoras. 11 regional. en el segmento de alimentos metros cúbicos diarios”, dice Hace pocas semanas, la empresa norpreparados que crece a una Cristián Inchauste, titular de teamericana Schuepbach Energy, que tasa promedio del 15% por año. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boen 2009 firmó un contrato con ANCAP De acuerdo con Antonio Zambelli, livianos Transporte. Pero ésta ha sido para realizar perforaciones de explodirector de marketing de la compañía, una de las críticas al negocio bilateral: ración, detectó la existencia de rocas

Síndrome de Garfield

16

L

Repechaje energético

E

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 25

MOVIMIENTOS SP2.indd 25

29/6/11 17:23:57


MOVIMIENTOS

Antonio Gil >El ex directivo de J.P Morgan Antonio Gil Nievas asume el cargo de gerente general de Moneda Asset Management. El nombramiento apunta a potenciar la internacionalización de esta compañía con responsabilidad por más de US$ 5.000 millones en activos y que cuenta con oficinas en Santiago y Nueva York. >El nombramiento del brasileño Decius Valmorbida como vicepresidente ejecutivo de Amadeus implica una reorganización funcional de la región. Decius ya no reporta a la Presidencia de Amadeus Américas, sino directamente a Philippe Chérèque, Vicepresidente ejecutivo y comercial del grupo tecnológico. >Alejandro Castro Muñoz asumió la Gerencia General Corporativa de Mathiesen, grupo de empresas de abastecimiento, distribución y solución de insumos para la industria. El chileno se encargará de las operaciones globales en América, Europa y Asia. >Tras la división de Hitachi Data Systems debido a su expansión, Walter Sunkel va a seguir con las operaciones en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, mientras que Alejo López Crozet ascendió a director regional para Sudamérica. El argentino estaba desde 2005 en la empresa como gerente de cuentas estratégicas para Argentina.

¿tiene la empresa gas suficiente para aumentar el bombeo? “Esa parte la supliremos con la expansión de uno de los pozos del megacampo San Alberto”, explica. Además, agrega, están las inversiones en el también megacampo Margarita. Según el ejecutivo, la producción total de gas subirá de los 46 millones de m3 en este momento, a 49 millones a fines de año y podría alcanzar a los 54 millones en 2012. El futuro estaría asegurado, ya que “hace dos meses tuvimos el descubrimiento de otro megacampo, Aquio, que tiene un potencial de 3 TCF (Trillion Cubic Feet). Con esto, sumando las exportaciones y proyectos de petroquímica, estamos tranquilos hasta 2030”. Las iniciativas paralelas incluyen una planta Doumet: de separación de líquidos, “con la cual modernizando el parque podremos vender automotor propano al norte en Perú y argentino” y una Ecuador. planta de urea. Con una rentabilidad promedio del 9% anual en 2010, YPFB Corporate podría tener una facturación cercana a los US$ 5.000 millones en 2011, “lo que la ubicará entre las 100 más grandes de América Latina”, dice Inchauste. ¿No teme que el anunciado boom de gas shale argentino complique el negocio a largo plazo? “Pensamos que no, porque Argentina usa 120 millones de m3 al día. Es uno de los grandes consumidores del planeta. Y nuestro gas seguirá siendo competitivo por costos”. AUTOS

Desembarco lateral

Grupo ecuatoriano Eljuri expande su representación de Skoda en Perú.

D

espués de abrir su tienda Plaza Vendôme, en el centro comercial

Jockey Plaza en Lima, Eljuri ahora incursiona con la marca europea de autos Skoda. Para promocionar los vehículos provenientes de la República Checa, este conglomerado constituyó la Corporación Automotriz del Perú (CAP), cuyo presidente es Juan Doumet, esposo de Olga Eljuri. Al mismo tiempo, implementaron un showroom en la avenida Javier Prado, del Distrito La Molina, que es considerado el corazón automotor peruano. Por temas impositivos, los Skoda allí cuestan hasta un 30% menos que en

Ecuador. Otro de los factores que atraen a las marcas de autos hacia Perú es que su parque automotor es uno de los más antiguos de la región (17 años promedio) y el índice de penetración es 52 vehículos por cada 1.000 habitantes, por debajo de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia. Según cuenta Doumet, los primeros estudios de mercado se hicieron cuando Alberto Fujimori estaba en el gobierno y, en ese entonces, se concluyó que no era el momento para invertir. Llegó este año y avanza con fuerza: la inversión total de la CAP para

26 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 26

29/6/11 17:24:10


ACCIONES CONVALOR

En FEMSA impulsamos lo que hacemos mejor para generar valor económico y social simultáneamente en nueve países.

155,600 30 +200 3 6.5 20% Empleos directos en América Látina.

Coca-Cola FEMSA

Plantas embotelladoras en América Latina.

Tiendas OXXO abiertas diariamente.

Millones de consumidores atendidos.

Millones de transacciones diarias en tienda.

FEMSA Comercio

De capital accionario de Heineken.

bases operativas y de relevo, centros de distribución y puntos de trasbordo atendidos

Inversión en Cerveza

FEMSA es una empresa líder que participa en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas; en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio, operando OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor crecimiento en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países. Relación con Inversionistas: (52.81) 8328.6167 investor@femsa.com.mx Comunicación Corporativa: (52.81) 8328.6046 comunicacion@femsa.com

www.femsa.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

06/06/2011 15:32:46


MOVIMIENTOS introducir la marca Skoda en Perú alcanza los US$ 4,5 millones. Para este mismo año prevé abrir una oficina de exhibición al norte de la capital e instalarse en los Conos Sur y Este, a través de distribuidores autorizados. Posteriormente, asegura, llevará la marca a Chiclayo, Trujillo, Piura y Arequipa. FINANZAS

¿Descuento las papas fritas del cheque?

La CNBV mexicana quiere que los grandes distribuidores de alimentos ayuden a la bancarización masiva en el país.

¿

Comprar una Pepsi y cambiar un cheque a la vez? Si bien hoy, en México, es posible realizar depósitos y retiros en la tienda de la esquina, abrir cuentas en la farmacia, pagar los impuestos en una ferretería u obtener un micro crédito en una tienda de conveniencia, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) quiere que empresas que operan como distribuidores gigantes, tales como Femsa, Alpura y Pepsico, entre otras, operen como administradores de corresponsales, dado que ya tienen una estructura para realizar este trabajo además de tener acceso a poblaciones donde nadie más llega. “Eso nos va a ayudar, entre otras cosas, a que personas que jamás han pisado un banco abran una cuenta”, comenta Carlos López Moctezuma, Director General de Proyectos especiales y Vocero de la CNBV. El objetivo es fomentar la bancarización del país para realizar operaciones bancarias básicas, partiendo del punto de que las tiendas de abarrotes cubren el 100% de los municipios que conforman el país, las papelerías tienen una cobertura del 94% y las farmacias, del 90%. De hecho, al mes de junio había 16.800 corresponsales autorizados, frente a poco más de 11.000 sucursales bancarias que hay en el país.Claro, no abra el paquete de papas fritas justo cuando el cajero empiece a sellar el cheque.

Chevrolet Volt: Cristina Kirchner quiere fabricar las pilas en Argentina.

guay, anunció inversiones por casi US$ 150 millones y la ocupante de la Casa Rosada le pidió a Rocha que considerara la fabricación de baterías de litio en Argentina. “Estamos dispuestos a realizar una inversión para explotar El gobierno argentino quiere nuestras reservas de litio y convertirque al menos algunos componos en proveedores de baterías para nentes de los autos eléctricos los coches eléctricos”, declaró. los fabrique la industria local. Hay muchos empresarios locales de n junio de 2009, el gobierno acuerdo. “Hasta el 2004 el precio de argentino le prestó algo más de la tonelada de carbonato de litio no US$ 66 millones a la filial superaba los US$ 2.500; local de General Motors, en cambio, hoy el precio cuya empresa madre, es de US$ 6.000 la en ese momento, estaba tonelada”, dice Sergio quebrada. En noviembre Echebarrena, presidende 2010, la compañía Tres te de Capipe (Cámara devolvió el préstamo y en Argentina de Proveedoempresas junio de este año, en una res de la Industria Petro controlan la mezcla feliz de publicidad Energética). producción y agradecimiento persoPero hay un problema mundial de nalizado, le llevó a la precon las baterías para mineral de litio, sidenta argentina, Cristina automóviles de litio-ion: insumo para las Fernández de Kirchner, “Tienen un precio de baterías. un flamante Chevrolet mercado de US$ 20.000” Volt. Se trataba de un y se necesitan alrededor visita de cortesía para decirle que así de 15 kg de carbonato de litio para fase convertía en la primera mandataria bricarla”, dice Echebarrena. “Es decir, de la región en conducir ese vehículo menos de US$ 15. ¿Qué nos convieeléctrico. En la conferencia de prensa ne? ¿Producir y exportar litio?”, se posterior Sergio Rocha, presidente y pregunta. director ejecutivo de General Motors Echebarrena recuerda que “sólo tres para Argentina, Uruguay y Paraempresas controlan casi el 80% de la TECNOLOGÍA

Para no quedarse sin baterías

E

80%

28 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 28

29/6/11 17:24:19


Acceda a capital de trabajo en los lugares más alejados de su mundo. Nuestro compromiso con usted comienza con una relación que se concentra en todas sus necesidades proporcionándole acceso a todo lo que necesita: desde administración de manejo de caja, comercio exterior, préstamos, financiamiento de equipos y gestión de liquidez. A través de la inversión continua en nuestra infraestructura global, nuestra tecnología y nuestra experiencia, proporcionamos una plataforma integral para ayudarle a superar los desafíos que encuentre en el camino y así poder aprovechar las oportunidades.

Llevamos su oportunidad un paso más adelante. Eso es, rentabilidad de una relación.

“Bank of America Merrill Lynch” es el nombre comercial de las negocios de banca global y mercados globales de Bank of America Corporation. Las actividades de préstamos, derivados y otras actividades de banca comercial son llevadas a cabo en forma global por afiliadas bancarias de Bank of America Corporation, entre las que se incluye Bank of America, N.A., Miembro FDIC. Las actividades relacionadas con valores, asesoría estratégica y otras actividades de banca de inversión son llevadas a cabo en forma global por afiliadas de banca de inversión de Bank of America Corporation (“Afiliadas de Banca de Inversión”) entre las que se incluyen, en los Estados Unidos, Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith Incorporated, que es agente-distribuidor registrado y miembro de FINRA y SIPC y, en otras jurisdicciones, entidades registradas a nivel local. Los productos de inversión ofrecidos por las Afiliadas de Banca de Inversión: No Están Asegurados por la FDIC* Pueden Perder Valor * No Están Garantizados por el Banco. ©2011 Bank of America Corporation.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/06/2011 12:24:17


MOVIMIENTOS

producción del mineral en el mundo”. Mientras que “producir baterías implica un entramado productivo complejo de proveedores de tecnologías”. En otras palabras, mucho más nutrido. La estrategia incipiente del gobierno argentino, al parecer, consiste en ofrecer rebajas del 35% al 2% en el arancel de importación de autos eléctricos y apoyo crediticio, a cambio de que las automotrices fabriquen parte de la tecnología en suelo local. Algo consistente con su estrategia industrial. BEBIDAS

Salto nada gaseoso

La multilatina peruana Ajeper se alista para ingresar a nuevas categorías ajenas a la industria de bebidas

L

a sed de expansión y diversificación de la peruana Ajeper ha ampliado sus límites, ya de por sí extensos. La fabricante de bebidas gaseosas no sólo celebra este año su incursión en varios países asiáticos y su posible ingreso en China, sino que en Perú, su casa matriz, se alista para ingresar a nuevas categorías, que mantiene en el misterio. Una estrategia que varias embotelladoras de la región siguen en estos momentos como respuesta a las complejidades del conusmo masivo. “El 35% del consumo de líquidos es de marcas del Grupo Aje en el Perú y hoy estamos evaluando oportunidades en otras categorías de producto”, dice Percy Fonseca, gerente general de Ajeper. “Va-

mos a seguir fortaleciendo las marcas que tenemos y podría haber sorpresas en nuevas categorías donde vemos grandes posibilidades a raíz de tener una gran fortaleza de distribución”. El grupo peruano, que se ha destacado por su penetración en los sectores de menores ingresos, mira estrechamente el comportamiento de la demanda a través de su red de distribución. “Visitamos 300.000 puntos de venta dos veces por semana, lo que nos permite hacer lanzamientos de categorías”, dice Fonseca. “Este año debemos lanzar dos categorías exitosas”. En 2010 la empresa obtuvo ventas por US$ 172,9 millones en el mercado peruano, mientras que a nivel global, bajo el nombre de Ajegroup, reportó ventas por un valor de US$ 1.495 millones, 15% más que en 2009. ALIMENTOS

Pila bautismal recargada

El ahora Grupo Nutresa busca un repotenciamiento de su imagen y negocios.

N

adie podría acusar al ahora ex Grupo Nacional de Chocolates de no ser cauto o plegarse a las modas sin reflexión ninguna: después de medio siglo, decidió abrirse a nuevos socios mediante la emisión, en junio, de 25 millones de acciones ordinarias, las que se cotizaron a US$

Piedrahíta, de Nutresa: un nombre asociado directamente con nutrición.

11,43 cada una. Y eso no es todo: la exitosa IPO fue precedida de un cambio simbólico mayor: cambió su nombre (en marzo pasado) a Nutresa, para evitar confusiones entre la casa matriz y una de sus filiales, la Compañía Nacional de Chocolates. “Buscamos obtener recursos frescos para seguir creciendo y darle liquidez a la acción ordinaria del grupo. Para que haya una mejor formación del precio y con ello mejores perspectivas de valoración para los accionistas”, explica el presidente del conglomerado, Carlos Enrique Piedrahíta, quien agrega que –gracias a ello– están llegando inversionistas chilenos y peruanos con fondos mutuos y de pensiones. En otras palabras, millones apostando al MILA, el incipiente de mercado financiero acciones integrado de Chile, Colombia y Perú, fue la IPO de para fondearse. Nutresa, la En cuanto al rebaumatriz de la tizo, hay razones de colombiana imagen corporativa. Compañía Se trata de reflejar, Nacional de arguye el ejecutivo, con mayor claridad Chocolates el componente de de Colombia. sus diferentes neSe cotizaron gocios, que incluye a US$ 11,43. seis líneas en el área de alimentos. Por eso las compañías del grupo con funciones transversales también hicieron el cambio: Comercial Nutresa, anterior Cordialsa de Colombia; Servicios Nutresa, en lugar de Servicios Nacional de Chocolates, y Fundación Grupo Nutresa en reemplazo de Fundación Grupo Nacional de Chocolates. “Escogimos Nutresa porque nos permite tener un posicionamiento más claro y distintivo para nuestra organización, de acuerdo a lo que somos y hacemos. Es un nombre que está asociado directamente con la nutrición, siendo incluyente de todas las categorías de alimentos en las que participamos”, asegura Piedrahíta, contento con los efectos del uso intensivo de la pila bautismal.

25

30 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 30

29/6/11 17:24:29


ACE asegura su progreso,

incluso a 1464° Celsius

Propiedad & Responsabilidad Civil | Accidentes & Salud | Vida

Para asumir y atender los riesgos en la industria de la construcción se necesita personal capacitado, estructura financiera sólida, respaldo a nivel mundial y flexibilidad. Estas son las cualidades de ACE. Adquirimos el compromiso de sus riesgos para que usted pueda asumir la responsabilidad de crear sus proyectos. Por eso lo llamamos asegurar su progreso. Visítenos en aceseguros.com

©2011 ACE Group. Coberturas aseguradas por una o más filiales del ACE Group. No todas las coberturas están disponibles en todas las jurisdicciones. ACE, el logo de ACE y Asegura el Progreso son marcas registradas de ACE Limited.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/06/2011 12:35:08


DEBates riesgo

patricio otniel

Las tormentas que se avecinan

¿

Griegos-cigarras que desean que alemanes-hormiguitas les paguen la fiesta? ¿Chinos frugales que no aceptan la sabiduría de estadounidenses gozosamente consumidores? Si la economía fuera otro nombre para la moral bastaría leer el catecismo o las sutras para El dinero dado a Grecia es imposible de recuperar y su hacer buenos negocios. No es así. Por default, seguro. Pero una desaceleración China al 4% podría eso las apelaciones moralizantes con que muchos gobiernos y banqueros quieren hacer más daño. Rodrigo Lara Serrano explicar los problemas de la economía global son dañinos, ocultan intereses particulares o grupales y amenazan con encender más los fuegos que dicen querer conjurar. Un ejemplo es cómo el deseo de proteger a parte de la banca francesa y alemana de su alta exposición en Grecia, pero no hacerlo mediante una impopular recapitalización directa, llevó a imponerle a la nación helénica un plan de ajuste imposible de cumplir, agravando su situación. Y la de Europa toda. El alejamiento de la realidad de las elites del Viejo Continente ha llegado a ser agudo. Tanto que para el Banco Central Europeo el país helénico no tiene en absoluto la posibilidad de ir al default, mientras que, para los que están afuera, ésa es ya la única opción. “Grecia no tiene opciones reales. `Defaulteará´ su deuda, obtendrá un perdón masivo y abandonará el euro. La pregunta es si hará esto rápidamente, y así minimizará el daño económico a Grecia y el mundo. O si, con el fin de dar tiempo a los bancos a reconstruir su capital, va a posponer la resolución seis o siete años”, dice Michael Pettis. Como ex operador de trading, mercado de capitales y deuda soberana en Wall Street entre 1987 y 2001, donde trabajó en Bear & Stearns, Pettis piensa que “Europa debería aprender de la experiencia latinoamericana de China-EE.UU: la década de 1980. Hasta que una relación el problema de la deuda se resuelva, la economía va a sufrir compleja y desequilibrada. horriblemente y la inestabilidad política aumentará”.

32 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

DEB RIESGO SP2.indd 32

29/6/11 17:15:44



DEBates riesgo

En Europa se reconoce el problema, pero no lo positivo de una solución drástica. “Hay un consenso bastante extendido de que Grecia necesita reducir su deuda y que para ello algún tipo de reestructuración es inevitable”, explica Cincia Alzidi, experta en macroeconomía internacional y política monetaria e investigadora del Centre for European Policy Studies (CEPS) en Bruselas. “Los gobiernos europeos temen que este evento podría provocar un gran efecto negativo en otros países y poner en peligro la unión monetaria. Ésa es la razón por la que están soportando la insolvencia griega”, agrega. Para muchos, de manera dramática, el Banco Central Europeo se ha convertido más en parte del problema que en parte de la solución, ya que parece más interesado en proteger su propia exposición en préstamos a bancos griegos que en prevenir de manera pragmática un desastre. “No estoy segura acerca de eso. Pienso que su miedo principal se relaciona más bien con la totalidad del sistema bancario. El sistema bancario de la Eurozona está extremadamente interconectado e integrado”, dice Alzidi. Razeen Sally, director del European Centre for International Political Economy (ECIPE) y académico adjunto del Cato Institute, piensa que parte del nudo gordiano es que las autoridades de la Eurozona, como buenos burócratas, “lo que han hecho es, primero, seguir los estándares operativos preestablecidos para estas situaciones y, segundo, proteger a los bancos franceses y alemanes, a los que están políticamente unidos, para salvar su proyecto: la unión monetaria”. A su juicio, se trata de “soluciones burocráticas tomadas en la expectativa de que van a

funcionar, pero los que no ven la Historia están condenados a repetirla”.

China, ¿privatizar o no? Donde también hay muchos burócratas tomando decisiones (hasta ahora muy exitosas, cabe reconocer) es en China. Una en la cual no les ha ido bien ha sido en las destinadas a promover el consumo doméstico y de las familias. Entonces el motor de la economía siguen siendo las exportaciones y las inversiones gigantescas, muchas inmobiliarias y no productivas. Como resultado se habla de

dente. Es fundamental para el modelo de crecimiento chino y el consumo no puede crecer como un porcentaje del PIB hasta que el modelo de crecimiento sea abandonado. China está creciendo rápidamente debido a que enormes cantidades de dinero están siendo transferidas desde los hogares para subsidiarlo. La forma principal de las transferencias son: la moneda subvaluada, el lento crecimiento de los salarios en relación con el crecimiento de la productividad y las tasas de interés artificialmente bajas”. Para Pettis, hasta que se inviertan, será imposible lograr que el crecimiento del consumo supere el crecimiento del PIB. Pero, una vez que se logre, el crecimiento se reducirá drásticamente. “Ésta es la trampa en la que Pekín se encuentra”, dice. Y si hacerlo demasiado rápido podría ser ruinoso, hacerlo demasiado lento, también: “La clave está en aumentar las tasas de interés fuertemente y con ello detener la enorme mala asignación de capital, pero hay tanta deuda en China, y especialmente deuda de entidades que apenas pueden pagarla, incluso con tasas de interés reales bajas o negativas, que subir las tasas podría causar un aumento de las quiebras”. Para el académico, “el banco central es muy consciente de esto, pero también son conscientes de que si no aumentan las tasas de interés la deuda se hará aún más grande. Para resolver este problema se va a requerir de mucha voluntad política”. No todos concuerdan con que los problemas puedan venir de la deuda no reembolsable. Piero Ventani, Managing Director de NPV Partners, ha dicho que la extraordinaria posición de China en

afp

Mientras más duras las exigencias de austeridad, más se empuja a Grecia al default. recalentamiento, inflación contenida y deudas ruinosas imposibles de repagar. Sumatoria que puede hacer que suceda lo inconcebible: que el gigante de Asia caiga, contra toda expectativa, en una trampa de estancamiento como Japón. Pettis, quien es profesor de finanzas en la Escuela de Management Guanghua en la Universidad de Pekín, tiene una respuesta para el fracaso de los planificadores chinos para fogonear la demanda de las familias: “El bajo consumo no es un acci-

34 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

DEB RIESGO SP2.indd 34

29/6/11 17:15:56


DEBates riesgo

reservas en dólares y oro le permitiría que, hasta con un 25% del total de los créditos no repagables (contra un 6% de España, en comparación), la deuda neta sobre el PIB sería de un risible -2%. Y con un terrorífico 50% la cifra llegaría a un manejable 29,6%. Para Razeen Sally, “el problema principal de China es que hay muchos mercados que no han sido liberalizados: el de productos ha sido liberalizado, pero no los mercados de factores: los de tierra, trabajo y capitales”. En este último aspecto “hay grandes distorsiones en el sistema financiero en China, cuyos costos serán más grandes a medida que avanzamos en el tiempo”. Reconoce que es cierto “que China necesita consumir más e invertir menos, pero al final del día lo que cuenta es poner la casa en orden”. Eso quiere decir que “esto lo tiene que hacer el mercado y no una mentalidad keynesiana”. ¿Podrá China hacer una transición suave de un entorno de sobreinversión a uno de consumo creciente? Pettis cree que hay un camino, delicado, pero posible: privatizaciones. ¿No se corre el riesgo de “latinoamericanizar” a China fomentando las desigualdades? “Me temo –asevera– que China ya tiene una desigualdad de ingresos tan mala o peor que la de muchos países de América Latina, y el descontento social es muy alto también”. Ahora, si bien “la privatización es muy peligrosa y si se hace mal sólo exacerbará las distorsiones en la economía, no puedo ver otra manera de aumentar la participación de ingreso de los hogares en el PIB. Si lo hacen bien, y venden los activos de manera eficiente y utilizan las ganancias para aumentar la riqueza de los hogares, puede ser muy bueno para China”. Mientras tanto, Washington ha decidido jugar el juego del dólar débil contra el yuan y otras monedas del sureste de Asia. Esto “causará un aumento del consumo chino –mediante la transferencia

de ingreso del sector de bienes transables a los hogares– solamente si no provoca que el desempleo en China suba más rápido que la transferencia de ingreso”, dice Pettis. “Desafortunadamente, China ha esperado tanto para ajustar que es difícil elevar el valor de la moneda sin que cause un salto en desempleo o un aumento de los flujos de dinero caliente”. Volviendo a Europa. La presunta virtud alemana está en peligro por un mecanismo similar. “Los problemas de la PIIGS (las dos íes son por Irlanda e Italia) son también causados por las distorsiones en la política alemana destinada a la gene-

perspectiva de la destrucción económica, y un impulso para maximizar la escala de esa destrucción”. Su razonamiento es pragmático. La presión sobre Grecia de la UE, el FMI, las agencias de calificación y los mercados de bonos expresa, aparentemente, el primer impulso (evitar un desastre económico), pero en algún nivel manifiesta el segundo deseo: acelerar el desastre. “Mientras más duras las medidas de “austeridad” exigidas de ellos, los griegos son más y más propensos a preferir algún tipo de default, con consecuencias potencialmente devastadoras para la economía

Washington ha decidido jugar el juego del dólar débil. ¿Aumentará el consumo chino? ración alta de empleos y el crecimiento a expensas de sus vecinos europeos”, dice Michael Pettis. “Sin crecimiento de las economías periféricas de Europa, el crecimiento de la propia Alemania se verá amenazado”.

Amor al desastre Una mirada diferente e interesante sobre los peligros que corre la economía mundial, es el que tiene Paul Crosthwaite, profesor de la School of English, Communication and Philosophy en la Universidad de Cardiff. Conocido por su paper Blood on the Trading Floor, que explora, en testimonios de banqueros y traders, la ambigüedad emocional profunda de muchas de sus decisiones de alto riesgo. El académico dice respecto de la actual crisis de la deuda soberana griega, al igual que con las crisis financieras en general, que dos impulsos coexisten: “por un lado un imperativo general de contener la crisis y minimizar los daños económicos, y, por otro lado, un sentido no reconocido e inconsciente, quizás de euforia ante la

mundial en general”. Irónicamente, el destino inmediato de la economía mundial podría estar en manos más de las pasiones, en especial de las de dos grupos de políticos, relativamente opacos, muy cansados de las presiones que se ejercen sobre ellos: los políticos griegos y el Politburó chino. Si hay un momentáneo vacío de poder en Atenas, y un grupo ve más ventajas que desventajas en “defaultear”, el terremoto comenzará ahí. En Pekín, en cambio, un pánico más sutil ante la inflación puede derivar en una caída excesiva en la tasa de crecimiento. “En este escenario hipotético, si el crecimiento del PIB de China bajara a alrededor de 4% en 2012 y 5% en 2013, el impacto sobre la economía global sería significativo, y los países de la región de Asia-Pacífico sufrirían el mayor impacto a causa de sus lazos comerciales con China”, explica el último “Global Economic Outlook” (GEO) de Fitch Ratings. A preparar el paraguas. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35

DEB RIESGO SP2.indd 35

29/6/11 17:16:01


OPINIÓN POLÍTICA

La década de las multilatinas

L

as multinacionales de Améridos tercios de ese monto. En 2010, las ca Latina están de nuevo con inversiones volvieron a repuntar: sólo apetito por expandirse fuera en América Latina las empresas mexide sus fronteras. 2010 ha sido canas invirtieron más de US$ 42.200 un año de auge sin precedentes. millones. El principal destino ha sido Brasil (US$ 21.000 millones), seguido Hoy en día las 30 principales multilatinas brasileñas poseen cerca de por Colombia (US$ 5.000 millones). US$ 90.000 millones de activos en el Las multilatinas chilenas han sido extranjero y emplean cerca de 200.000 particularmente activas,. En 2010, la inversión chilena en el exterior superó personas en otros países. Esta internaUS$ 5.000 millones, llevando el stock cionalización todavía está en una fase acumulado a más de US$ 50.000 millones inicial: a finales de 2009 apenas nueve empresas cuenta activos internacionales de dólares. De hecho, el año 2010 vio el superiores a US$ 1.000 millones y otras nacimiento de un gigante de la aviación 10 empresas tienen activos internaciomundial impulsada por la fusión de la nales superiores a US$ 100 millones. El chilena LAN con la brasileña TAM. Por total del stock de inversiones directas en su parte Sonda, la mayor compañía tecnoel extranjero por parte de las lógica de la región, ha adquirido multinacionales brasileñas sólo en 2010 tres empresas, rondaba los US$ 160.000 dos de ellas en Brasil No será de millones a finales de (Telsinc y Softeam) sorprender que 2009, situando así al además de la firma veamos pronto gigante brasileño como mexicana NextiraOne irrumpir en Europa el séptimo mayor inverMéxico S.A. a algunas sor en el extranjero por A estos países se parte de las economías sumaron también Perú y multilatinas. Colombia. El Grupo Santo emergentes. Las multilatinas mexiDomingo es hoy en día uno canas también han sido muy de los principales accionistas de activas a lo largo de la década pasada. SABMiller, una de las mayores cerveceras El stock de inversiones extranjeras de mundiales, de origen anglo-sudafricano. las 20 principales totaliza US$ 117.000 Desde Perú destacan los grupos Romero, millones en activos internacionales y cerca Brescia y Añaños. Desde Colombia siguen de 230.000 empleados ubicados fuera esos pasos empresas como Cementos de México. Las tres primeras, Cemex, Argos, Nutresa (ex Grupo Nacional América Móvil y Carso Global Telecom, de Chocolates), Organización Terpel controlan US$ 86.000 millones de estos y Saludcoop. En 2010, las empresas activos, es decir, cerca de 73% del total. colombianas totalizaron adquisiciones En 2009, a pesar del colapso económico, superiores a los US$ 3.000 millones de las inversiones en el extranjero no se indólares, una cifra ciertamente inferior al terrumpieron. Esta resistencia se explica récord del año 2005 (US$ 4.600 milloen gran parte debido a dos grupos (Bimbo nes), pero significativa del proceso de y Grupo México) que representaron casi internacionalización desempeñado por

Javier Santiso Profesor de Economía, ESADE Business School, Director, ESADE Centre for Global Economy and Geopolitics.

los grupos colombianos, liderados por el Banco de Bogotá (que realizó en 2010 la mayor compra jamás operada por una empresa colombiana en el exterior, concretamente en Centroamérica), Empresas Públicas de Medellín e ISA. El fenómeno de las multilatinas se está acelerando y el potencial sigue siendo importante. Según el Boston Consulting Group (BCG), ya son 100 empresas de la región que tienen sede en ocho países latinoamericanos, operan a nivel internacional y acumulan ingresos de al menos 500 millones de dólares. Brasil totaliza 34 empresas en este grupo, por delante de México (28) y Chile (21). Les siguen luego, relativamente lejos, Argentina (7), Colombia (5) y Perú (3). Por ahora este grupo de multilatinas concentra su actividad internacional en el continente americano con 110 presencias internacionales en la región y 51 en EstadosUnidos. Pero se asoman ahora también otros continentes, en particular Europa (33 implantaciones) y Asia (28). Empiezan también a aparecer nuevos destinos como incluso el continente africano (12 implantaciones, la gran mayoría impulsadas por los grupos brasileños). No será de sorprender, ante esta dinámica, que veamos pronto irrumpir con fuerza en Europa algunas de estas multinacionales latinas. Ello podría constituir una oportunidad en particular para España que podría transformarse en plataforma de entrada para Europa de algunas de estas multilatinas. Por ahora están aterrizando con matrices en Lisboa, Londres o París. ¿Por qué no imaginar, sin embargo, que, al igual que la mexicana Cemex o las brasileñas Alpargatas y Gerdau, en su día no ubiquen estas matrices ahora en Madrid, Barcelona o Bilbao? ■

36 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

COL SANTISO SP2.indd 36

29/6/11 17:17:51


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

05/07/2011 19:18:47


NEGOCIOS PETRÓLEO

Fénix con fuego de shale gas La petrolera YPF apuesta a pisar fuerte en el mercado del gas regional. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

C

omo en los comienzos de esos cuentos populares de la Edad Media, cuando el 4 de mayo pasado el Grupo Petersen ejerció su opción de aumentar un 10% su participación accionaria en la filial argentina de Repsol-YPF, llevándola así a un total del 25,46%, todos sonrieron felices de haber hecho un gran negocio. Y uno con mucho futuro. Para los ajenos al sinuoso mundo de las petroleras, que el management de Antonio Brufau aceptara deshacerse de parte de una filial cuyas ganancias netas bordearon los US$ 1.400 millones en 2010 (un 66% arriba de las de 2009) suena sorprendente. Pero no se trata de un impulso, sino de una política: en marzo, Repsol había vendido un 3,83% a Lazard Asset Management (en US$ 639 millones) y ese mismo mes ofertó un 7,67% en la Bolsa de Nueva York. Además se ha anunciado que otro 3% saldrá a oferta, en algún momento no lejano, en la Bolsa de Buenos Aires. El gigante petrolero español mantiene el 58,23 %. ¿Ha sido una buena idea? “Luego de una extensa etapa en que el ritmo de inversión de reposición de reservas no acompañó a la extracción, Repsol ve un cashflow futuro bajo. Ello porque Repsol vino con la idea de explotar los recursos de las cuencas que ya había descubierto YPF”, dice Horacio Lazarte, analista de petróleo de Sectores Online de la consultora Abeceb. “Ahí es cuando comienza el proceso de descapitalización de Repsol en YPF”. Una fuente del mundo petrolero que pide reserva de identidad lo confirma

con un dato muy simple: “En Repsol tienen un Plan Estratégico Global que no incluye a Argentina”. Además, “hoy está lleno de españoles que siguen ahí, pero que no toman las decisiones, porque YPF no lo maneja Repsol, lo maneja Sebastián Eskenazi”. El vicepresidente

y CEO de YPF es hijo de Enrique Eskenazi, quien en 2008 hizo un milagro: adquirió un 14,9% de la compañía colocando sólo US$ 100 millones de su bolsillo. De los US$ 2.235 millones restantes, la mitad provino de un sindicato de bancos, y la otra, de la misma Repsol, que le dio facilidades para que pagase en cuotas los US$ 1.015 millones restantes. En Repsol creen que ha sido una muy buena movida. “Esta clase de estrategia de hacer un cambio en la composición accionaria, distribuyendo el riesgo, es conocida”, dice Lazarte. En el mercado se dice que Repsol, incluso, querría desconsolidar a YPF en su balance y llevarlo como inversión. Visto el mercado petrolero argentino con un par de prismáticos no aparece irrazonable. Con reservas de crudo y gas cayen-

Brufau (Repsol): cada vez menos involucrado en YPF.

38 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG YPF SP2.indd 38

29/6/11 17:09:53


negocios PETRÓLEO

do en picada y fuertemente regulado, los únicos que se acercan son las empresas petroleras chinas y las llamadas júniors. Se trata de compañías muy pequeñas, atraídas por los programas Petróleo Plus y Gas Plus que implementó el gobierno en 2008. Éstos permiten a las empresas obtener un precio mejor que los establecidos oficialmente si provienen de nuevos pozos (para los ya conocidos, en 2009 el precio del barril se planchó en boca de pozo en US$ 42, cifra que el año pasado subió a US$ 50). Sin embargo, un hecho inesperado ha venido a cambiar esta mirada. Argentina parece ser el país más rico de Latinoamérica y el tercero en el mundo en gas shale y tigth gas. “Se habló primero de 257 trillones de TFC y ahora un informe de EE.UU. dice que hay más de 500 millones. Si se confirma que se podría explotar el 15%, tendríamos más o menos 38 trillones de TFC. Eso serían tres veces las reservas actuales. Podrían dar para más de 30 años y estamos siendo cautos”, explica Lazarte. Visto así, YPF de pronto es rica otra vez. El dato esencial será aquí el precio. En la industria hablan que un precio de US$ 6,5 a US$ 9 el millón de BTU alcanza y que al gobierno le sirve, porque “sabe que va a ser más barato que el LNG, que va de US$ 9 a US$ 10”. Lazarte concuerda: “El gobierno envió señales y, mediante Gas Plus, ofrece de US$ 4,5 a 7,5 el millón de BTU por nuevos pozos en nuevas áreas, frente a los US$ 2,5 convencionales”. Una fuente petrolera reconoce que “Argentina sería el país con mejores posibilidades para shale gas” se pregunta: ¿qué es lo que sabe YPF de shale gas? Poco”. Y agrega, “se trata de una operación más industrial que petrolera convencional: el problema no es buscarlo, es que funcione la extracción”. Para ello se usa el fracking, una inyección horizontal de agua y solventes que muele

las rocas y libera el gas. Pero la empresa avanza con rapidez. Y ha aprendido de shale oil. A principios de junio poseía cinco pozos verticales operando. En un comunicado adelantó que, durante 2011,

En cuanto a su nivel de endeudamiento, el nivel no es digno de notar, pero sí “que gran parte de ese endeudamiento está concentrado en el corto plazo, aunque diversificado en gran cantidad

Con reservas de crudo y gas cayendo en picada, YPF tendría un as bajo la manga: el shale gas. Una explotación no convencional y compleja. “se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de US$ 270 millones, de los cuales ya se invirtieron US$ 100 millones”. No sólo YPF. Nadie sabe demasiado, en términos prácticos, de extracción de shale (gas de esquisto) y tigth gas (gas atrapado en arenas compactas) en Argentina. O casi nadie. La canadiense Apache Corporation ya realizó con éxito un pozo de testeo en la cuenca neuquina, logrando flujos de siete millones de m3 diarios. Y es conocido que el gigante ExxonMobil analiza posibilidades y la canadiense júnior American Petrogas, que ya explota pozos convencionales, evalúa iniciar pozos de fracking. YPF, por lo pronto, posee en las localidades de Vaca Muerta y Los Molles reservas de shale gas potencialmente accesibles y ha dicho que comenzará a explotarlos. Para Ana Ares, de Fitch, el tema es “algo en que la compañía ha puesto gran expectativa, pero la realidad es que hoy es muy incipiente y habrá que ver cuál es el costo de producción”. De todas formas, para fondearse en el exterior, YPF tiene una situación buena. Su calificación es BB-, que está por encima del riesgo soberano de Argentina (B). Eso se debe “a la posibilidad de YPF de mantener el 70% de las exportaciones petroleras afuera del país”.

de bancos”. La empresa está emitiendo deuda, y existen versiones de que planea anunciar pronto una emisión de US$ 600 millones a siete años. ¿Para qué los necesita? Una opción sería comprar la parte de la distribuidora Metrogas (dos millones de clientes y donde ya tiene un porcentaje, que está en concurso preventivo) que BP ha puesto en venta, por la cual ya manifestó interés en alrededor de US$ 100 millones. “Esa tenencia está totalmente provisionada y la oferta que hizo YPF es para volver a darle valor a ese activo”, dice Ares. Otra, financiar la exploración en tres localidades bolivianas: Capiguazuti, Río Salado y Yuchan, que acordó con su par local YPFB. Su significado no es menor: YPF había cedido a Repsol todas las operaciones que no fueran locales. “Ahí se ve cómo YPF ya no actúa en consonancia con Repsol”, dicen en el mercado. “Son campos de potencial gasífero y en la zona del Chaco”, explica Cristián Inchauste, presidente de YPFB Transporte. “Obviamente es una buena noticia para Bolivia, porque es en zonas de alto potencial y abre otro ciclo”. Así, si YPF reemerge convertida regionalmente en un gigante gasífero, tal vez Brufau se arrepienta. O puede que no: tendrá la mitad de él sin haber dormido mal ni una sola noche. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 39

NEG YPF SP2.indd 39

29/6/11 17:09:57


NEGOCIOS CONSTRUCCIÓN

Cemex se desapalanca La crisis inmobiliaria en EE.UU le dejó un enorme pasivo. Pero la cementera mexicana tiene proyectos en todo el mundo y está apostando donde sí se construye: Asia. David Santa Cruz, Ciudad de México

H

ace 10 años Lorenzo Zambrano era considerado el segundo hombre más rico de México. Su empresa, Cemex, estaba entre las cinco primeras del país. Hoy, sin embargo, se ubica en el lugar 19 del ránking de AméricaEconomía, enfrenta un vencimiento de US$ 66 millones este año y debe pagar US$ 360 millones por los activos de su socia en EE.UU., Ready Mix. A pesar de ello la cementera mexicana se mantiene entre las punteras del sector donde le disputa a Apasco Holcim el segundo lugar. Esta paradoja resulta sencilla de explicar, según Alejandro Ascencio, gerente de Inteligencia de la empresa de información financiera mexicana Infosel. “Al igual que todas las cementeras del mundo, enfrenta la reducción mundial de la demanda del cemento, producida por la crisis hipotecaria de 2008 en EE.UU. A esto se le debe sumar la inestabilidad en Medio Orien-

Iberoamericana, “fue más bien un robo (todavía no les pagan) que le afectó en lo momentáneo, pero fue más un perjuicio para Venezuela. Hace unos meses estuve allá y la planta que les quitaron está cerrada y tomada por el ejército”. Las acciones de Cemex bajaron en ese momento, pero han vuelto a subir. Sánchez de la Vara afirma que la producción perdida en Venezuela se ha retomado en otras plantas.

LA VUELTA AL MUNDO te, sobre todo la caída de Mubarak en Egipto, donde Cemex había estado creciendo”. Lo anterior impacta de manera directa, pues el 22% de las ventas de la empresa se realizan en el vecino del norte, donde la industria de la construcción tiene una lenta recuperación y Cemex aumentó su cuota de mercado en 2007–un año antes de la crisis– al adquirir a la empresa australiana Rinker en US$ 15.500 millones. ¿Apuesta imprudente? El hecho es que la compañía, símbolo del crecimiento y desarrollo de Monterrey, triplicó su deuda. Otro factor que ha perjudicado a Cemex, cuyo mercado en el extranjero representa casi el 85% de sus ingresos, fue la expropiación en Venezuela. Al decir del profesor Roberto Sánchez de la Vara, coordinador de la maestría en administración de la Universidad

D

B

T c a t

AFP

Zambrano: control de daños tras la resaca subrpime.

A pesar de todo, Cemex no se detiene. En marzo pasado la empresa fue seleccionada como proveedor principal para la construcción de la primera etapa de la planta hidroeléctrica Reventazón en Costa Rica, que será la más grande de su tipo en Centroamérica una vez terminada en 2016. La inversión estimada asciende a US$ 1.200 millones. Para su construcción abastecerá 50.000 toneladas de cemento. Además, en Colombia ganó un contrato para pavimentar poco más de 28.000 metros cuadrados de vías para “Usme Ciudad Futuro”, uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos de Bogotá, ubicado al sur de la capital. Y en Panamá Cemex aprovisionará de 500.000 toneladas de cemento para la ampliación del canal en su entrada por el Pacífico. Pero Cemex es un actor de talla mundial y está bien posicionado en varios mercados desarrollados. Según un informe de la casa de bolsa mexicana Ixe, la capacidad instalada de producción de cemento de Cemex en Asia es de 5,7 millones de toneladas por año, y en 2010 vendió casi 4,5 millones. “Ante la expectativa de una mayor demanda de cemento en Japón, Cemex podría incrementar su volumen de venta en 21,1% en la región”, afirma el mismo. En Alemania Cemex fue el proveedor de 36.000 m2 de productos de concreto prefabricado para la construcción del nuevo estadio de la Bundesliga alema-

40 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG CEMEX SP2.indd 40

4/7/11 15:31:33

BASE M


negocios CONSTRUCCIÓN

na en la ciudad de Mainz. El estadio, formalmente nombrado Arena Coface, tendrá capacidad para 33.500 espectadores y será el hogar del equipo de primera división Mainz 05 a partir de la segunda mitad de 2011. En Francia ha suplido hasta el momento cerca de 27.000 m3 de concreto premezclado para una fábrica de aviones Airbus A350 cerca de la ciudad de Toulouse. Y China, donde las grúas y betoneras no paran, Cemex ganó el contrato para suministrar el hormigón para el rascacielos “Gaoyin 117”, que se está construyendo en la ciudad de Tianjin. Con sus 598 metros de altura, será uno de los edificios más altos de Asia. La construcción de la torre requerirá más de 500.000 m3 de hormigón, de los cuales Cemex ya ha suministrado unos 95.000 sólo para la ingeniería subterránea.

“Continuamos haciendo los ajustes operativos necesarios, y estamos en constante búsqueda de nuevas oportunidades para reducir costos, tanto a nivel operativo como corporativo”, informó la empresa en su reporte anual 2010. “De hecho, al mismo tiempo que cumplimos todos nuestros compromisos financieros, logramos nuestra meta de reducir costos por US$150 millones este año”. Diversas fuentes afirman que, entre 2007 y 2011 Cemex despidió a cerca de 23.000 empleados dentro de esos “ajustes operativos necesarios”, una cifra que ronda el 33% de su plantilla total después de la compra de Rainker en EE.UU. A ello hay que agregar una reducción del 6% global anunciada en junio pasado. “Lo que hemos visto es que Cemex no se detiene, está plenamente activo

en todas las áreas que necesita”, dice Ascencio, de Infosel. “No está parado, sigue ofreciendo sus productos, mantiene una estrategia de penetración en los países que se requiere cemento”. El analista destaca la ofensiva financiera para reorganizar sus pasivos, la pesada herencia de los años de optimismo en EE.UU. “Para ello ha aumentado el plazo de sus bonos de largo plazo, pero con un descuento, así como nuevas colocaciones”, dice Ascencio. Al cierre de esta edición, la empresa de Lorenzo Zambrano canceló, de último momento, una emisión de bonos de hasta US$ 650 millones en títulos de deuda. Ante la volatilidad económica y la baja calificación de Fitch, el mercado demandaba pagos superiores a lo ofrecido por la cementera. La decisión fue aplaudida por casas de bolsa, calificadoras y bancos. n

DARDEN EXECUTIVE EDUCATION

Because YOU are READY for the next level! The changing business landscape demands global-ready executives. How will you continue to succeed in the constantly shifting environment? At Darden, you will apply the latest advanced management concepts and strategies that can help transform you into the extraordinary enterprise leader your organization needs.

Management Development Program: Driving Vision, Action, and Results October 3–14, 2011 • March 19–30, 2012

The Executive Program (TEP) June 3–29, 2012 By Application Only

www.darden.virginia.edu/exed BASECEMEX MEDIA SP2.indd PAGINA.indd NEG 41 1

30/06/2011 4/7/11 15:00:08 15:31:36


OPINIÓN ECONOMÍA

Hablemos de México

E

n mi más reciente libro, en departamentos verticales. A los “Mañana Forever. Mexico mexicanos no les gusta la competencia and the mexicans” (o “Mao el conflicto, pero, eso sí, tienen una absoluta obsesión con el Libro Guinness ñana o pasado. El misterio de los Récords y han de construir el de los mexicanos”, en su traducción árbol de Navidad artificial más alto del al castellano), intento exponer ciertas peculiaridades del carácter nacional mundo. Eso supone una forma singular mexicano que hoy lo frenan en su de competencia: no competir contra desarrollo como país. Ninguna de nadie: ahí no hay conflicto. Asimisestas características de los mexicanos mo, en política, si existiera la figura son nuevas: retomo lo observado por del referéndum habría un ganador y quienes llamo “los clásicos”, como el un perdedor. premio Nobel Octavio Paz, el antroEn México uno de los mayores pólogo Manuel Gamio, o los filósofos ejemplos de desastre colectivo ha Emilio Uranga y Samuel Ramos. De sisdo la gran salida de millones de mexicanos en el último siglo hacia mi cosecha he agregado el análisis de Estados Unidos. Esto no es otra cosa las últimas encuestas sobre actitudes que una solución individual. y percepciones, con las que Son muchísimos los mexininguno de estos autores contaban en su momento canos que prefieren irse Los mexicanos y que nos ayudan hoy a del país y resolver su encuentran cieranalizar, ligar y comproblema individual to romanticismo y prender el desarrollo que quedarse y luchar orgullo en parecer de la historia moderna para encontrar una pobres, a pesar de del mexicano. solución al problema que la realidad Con ayuda de estos colectivo. Sin embargo, es otra. datos y de “los clásicos”, cuando observamos a los describo el individualismo mexicanos que hoy viven que distingue al mexicano y en Estados Unidos, sobre todo a que trae consigo su fracaso en lo que las mujeres, notamos un gran cambio, un cambio saludable. Allá la mujer hace colectivamente. Un fracaso que trabaja, tiene hijos, se mueve todo el se puede aplicar desde el fútbol hasta las demandas de acción colectiva, día y no se deja engañar tan fácilmente tan frecuentes en nuestro vecino del por cualquiera. Por alguna razón los norte. que emigran hacia el norte muestran México sólo sobresale en las acun carácter y una predisposición ditividades que implican una sola perferentes, de superación y de respeto a la ley, cosa que aquí en casa rara vez sona, nunca cuando se trata de hacer equipo: ya lo dijeron “los clásicos” observamos. y ahora hay datos que lo demuestran Éste es otro de los temas que planteo en el libro: el nulo respeto que le de manera rotunda. Un claro ejemplo damos los mexicanos a la ley. Es conde nuestra sociedad individualista es el rechazo de los mexicanos a vivir secuencia, sí, de leyes absurdas que no

Jorge Castañeda Es escritor, analista y ex canciller mexicano.

se modifican por temor al desacuerdo, que hay que evitar a toda costa en nuestro país. La legislación que prohíbe a un mexicano naturalizado mantener una posición de liderazgo en el sector público es un ejemplo contundente. Realmente resulta muy absurdo elaborar algo así para un país con 11 millones de personas que viven en el extranjero y a las que los sucesivos gobiernos mexicanos piden, además, que se les trate con respeto en los países adonde han emigrado. La diferencia en México es que, en otros países, uno puede no estar de acuerdo con la ley, pero la cumple. Los mexicanos creen que si una ley no es justa puede violarse. Otro rasgo que detiene a México hoy por hoy, es el apego a ser de clase baja ante los ojos del mundo. En los datos y estadísticas que aparecen en el libro, nos damos cuenta de un dato que a nadie le gusta y que muy pocos quieren asumir: ya somos un país mayoritariamente de clase media. No nos gusta vernos como un país en crecimiento. Por el contrario, el mexicano encuentra cierto romanticismo y orgullo en parecer pobre, a pesar de que sea otra la realidad. No pienso que México vaya mal, a excepción de la guerra aberrante del presidente Calderón; vamos por buen camino, hoy contamos con un país de clase media, una democracia representativa y una economía globalizada. El problema es que no queremos verlo. Los mexicanos quieren seguir siendo el país de pobres, lo cual no quiere decir que lo seamos. Vamos mejorando. ■

42 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

COL CASTANEDA SP2.indd 42

29/6/11 17:16:55


043 INHOUSE CHINA.pdf 05/07/2011 17:20:33

HACE 25 AÑOS

EL COMERCIO DE AMÉRICA LATINA CON

CHINA

ERA DE TAN SOLO US$ 1.550 MILLONES ANUALES Hoy alcanza los US$ 200.000 millones

25 años en el centro de los negocios


NEGOCIOS FINANCIAMIENTOS

El difícil financiamiento de HidroAysén Encontrar recursos para el megaproyecto hidroeléctrico chileno podría no ser una tarea fácil, ya que los bancos están cada vez más preocupados por el impacto social y ambiental de sus inversiones. Ximena Bravo y Juan Pablo Rioseco

AFP

E

l 13 de mayo la Plaza Navona, en Roma, lucía un enorme cartel pintado a mano que decía “Patagonia senza Dighe” (Patagonia sin represas). Detrás de él, decenas de personas pedían a la empresa italiana Enel que no continuara adelante con el proyecto hidroeléctrico HydroAysén, que contempla cinco centrales con embalses de 5.910 hectáreas en el sur de Chile. Junto con las protestas, un grupo de la ONG ecologista chilena Patagonia sin

Represas iniciaba un fuerte lobby con el Estado italiano, dueño del 30% de la compañía, además de bancos y agentes financieros. El objetivo: convencerlos de lo contraproducente que podría ser para ellos financiar la iniciativa. Tras la crisis de 2008, de la cual salieron con una imagen muy dañada, los grandes bancos están cada vez más recelosos de apoyar iniciativas cuestionadas social o ambientalmente. Ya son 72 entidades en el mundo (la única chi-

Las protestas enturbian la imagen del proyecto. lena es Corpbanca) las que han suscrito los “Principios de Ecuador”, una suerte de guía de autorregulación nacida hace ocho años con el fin de que los banqueros evalúen el financiamiento de proyectos bajo criterios de sustentabilidad. La idea es que se comprometan sólo a dar créditos a proyectos que acrediten la adecuada gestión de sus impactos sociales y medioambientales, como la protección de la biodiversidad, el empleo de recursos renovables y la gestión de residuos, la protección de la salud humana y los desplazamientos de población. HidroAysén deberá sortear este factor para obtener los US$ 7.000 millones que necesita para construir las represas en la Patagonia y el tendido eléctrico que llevará los 2.700 MW que generará al resto de Chile. A pesar de haber aprobado todas las instancias legales en el país, hay espacios de duda. La fundación internacional Profundo publicó en 2009 un informe titulado European banks financing con-

44 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG HIDROAISEN SP2.indd 44

29/6/11 17:25:26

BASE M


NEGOCIOS FINANCIAMIENTOS

troversial companies, en que menciona 16 iniciativas involucradas en abusos de derechos humanos, contaminación, producción de armas e inversiones en países con regímenes represivos que recibieron financiamiento de bancos europeos desde 2005. En su listado incluyó el proyecto HidroAysén. “Hemos tenido reuniones con dos de los principales bancos que le prestan dinero a Enel”, dice el coordinador internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) y presidente de la ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, refiriéndose a los italianos Intesa San Paolo y Unicredit. “Y ambos han dicho que ‘el mercado no está para proyectos como HidroAysén’”. Según él, grupos ambientalistas también están trabajando en Canadá para disuadir a la empresa Transelec, el más probable interesado en

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

NEG HIDROAISEN SP2.indd1 45 BASE MEDIA PAGINA.indd

desarrollar la línea de transmisión. El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, confía en la solidez del proyecto. Aún no han iniciado la etapa de road show con financistas, pero asegura que varios bancos internacionales se han acercado a la compañía a ofrecer sus servicios. “Les hemos dicho que aún no es el momento”, dice. “Debemos tener todas las aprobaciones y recién en 2014 los accionistas van a tomar una decisión”.

El riesgo “Los riesgos crediticios relacionados con la compañía incorporan posibles presiones mediombientales y/o políticas que podrían resultar en mayores costos o modificaciones a proyectos en construcción”, dijo Fitch Ratings en un informe sobre Endesa –propietaria del 51% de

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

HidroAysén– emitido en enero de este año. Y lo mismo afirmó en febrero en un prospecto sobre Colbún, que posee el 49% restante de la iniciativa. El ex presidente de The Royal Bank of Scotland Chile y actual socio de la consultora Abaco, Víctor Toledo (quien también es miembro del directorio de AméricaEconomía), dice que el mercado de capitales internacional ha internalizado que un buen manejo ambiental y social está directamente relacionado a un menor riesgo crediticio. “Una empresa que no opera bajo estos principios genera para el banco dos riesgos adicionales: de imagen y de portafolio”. Daniel Fernández dice que si se resuelven todos los cuestionamientos, este riesgo no debiera traspasarse al crédito. “Aquí los inversionistas van a competir por financiar este proyecto y

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278

29/6/11 11:59:11 17:25:30 24/02/2011


NEGOCIOS FINANCIAMIENTOS

Las represas de la discordia Descripción de las centrales de HidroAysén Fuente: Hidroaysén

SUPERFICIE EMBALSE (hectáreas)

ENERGÍA MEDIA ANUAL (GWH)

POTENCIA (MW)

ALTURA DE MURO (metros)

CAUDAL DE DISEÑO (m3/s)

BAKER 1

710

4.420

660

102

927

BAKER 2

3.600

2.540

360

40

1.275

PASCUA 1

500

3.020

460

69

880

PASCUA 2.1

990

5.110

770

114

980

PASCUA 2.2

110

3.340

500

79

980

CENTRAL

nosotros vamos a tener la posibilidad de elegir la mejor tasa y las mejores condiciones”. Orrego, en cambio, cree que los bancos detectarán la gravedad de los riesgos inherentes al proyecto, como la línea de transmisión, la más larga del mundo, con 2.200 kilómetros. Cuando en 2005 organizaciones ambientalistas se reunieron con los bancos españoles BBVA y Santander para convencerlos de no financiar HidroAysén, las instituciones financieras apelaron a los Principios de Ecuador. El Banco Santander España dijo en respuesta por correo electrónico a esta revista que “si los promotores de este proyecto solicitan financiación, analizaremos la operación conforme a los Principios de Ecuador y las políticas del banco en materia social y ambiental”. El BBVA, en tanto, dijo oficialmente que “el banco adscribe a los Principios de Ecuador y de acuerdo a eso evalúa la inversión en proyectos”. Aunque son un compromiso voluntario, se basan en los estándares medioambientales y sociales de inversión en mercados emergentes utilizados por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo. Fernández afirma que la iniciativa cumple con las más severas normas ambientales, aunque dice que no han revisado si cumple o no con los Principios de Ecuador. “Es un

tema de los bancos”. La banca chilena tiene experiencias recientes de financiar iniciativas poco sustentables con malos resultados para sus balances. Una de las recientes es el caso de la salmonicultura en el sur del país. Los salmoneros se vieron duramente golpeados por la propagación del letal virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), y su

Orrego: “Nos reunimos con bancos que le prestan dinero a Enel”. producción cayó en 61,53% en 2010 a 250.000 toneladas. Grupos defensores del medio ambiente lo atribuyen a precarias condiciones sanitarias. La crisis obligó a una masiva y difícil renegociación de la deuda de las empresas con la banca.

Compás de espera El desenlace hoy es difícil de creer.

“Siempre hay financistas inescrupulosos para proyectos que tienen impactos relevantes”, dice Orrego. Y cita como ejemplo a Belo Monte, una de nueve represas hidroeléctricas planificadas para la Amazonia brasileña y que podría convertirse en la mayor represa hidroeléctrica del mundo es una apuesta segura, pues también experimenta un lobby ambiental de peso. Las centrales de HidroAysén tendrían una potencia total instalada de 2.750 MW y producirían en conjunto una energía media anual de 18.430 GWh a inyectar al SIC. Esto es, seis veces menos que la capacidad instalada planeada por Belo Monte, que es de 11.000 MW. La Organización de Estados Americanos (OEA), en nombre de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), solicitó al gobierno de Brasil, que posee un 49,9% del proyecto a través de la eléctrica estatal Eletrobras, en una carta a comienzos de abril, la suspensión inmediata de la concesión, argumentando que la obra presenta serios riesgos para los pueblos indígenas que habitan en la región del río Xingu. Pero aunque va un paso atrás de los lobbystas del mundo ecologista en su comunicación con el mundo financiero, HidroAysén aún tiene tiempo para ese tipo de definiciones. De acuerdo a Fernández esperarán a tener todas las partes del proyecto aprobadas ambientalmente y listo para ejecutarse en su totalidad para salir a buscar fondos. Y aún no ingresan el estudio de impacto ambiental de la enorme línea de transmisión. La meta es que HidroAysén comience a inyectar electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC), la zona de mayor consumo en Chile, en 2020. A la hora de buscar financiamiento Hidroaysén y todos los megaproyectos de inversión tendrán que enfrentar un escenario donde todo lo que concierne a las políticas de desarrollo sostenible llegó al mundo financiero y de la banca. n

46 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG HIDROAISEN SP2.indd 46

29/6/11 17:25:35


OPINIÓN ECONOMÍA

João Doria Jr. Presidente Lide Brasil

B

Consolidando al empresariado de la región

rasil es la séptima economía facturados. Argentina es el principal más grande del mundo: destino de las exportaciones de Brasil con un PIB de U$S 2.270 y viceversa. Existen algunos asuntos puntuales, como las restricciones a las millones ya supera a países importaciones pendientes de resolución, como Francia y Reino Unido. Las expectativas cada año son mejores. Las pero la importancia es tal que el primer grandes inversiones son motivo del país al que visitó la presidenta Dilma crecimiento propio del país, pero tamRousseff al asumir el 1° de enero pasado fue Argentina. bién están alentadas por el Mundial de Fútbol 2014 y por los Juegos Olímpicos Por tal razón, a finales de 2010, LIDE de 2016. Es de esperar, por tanto, que abrió su primer capítulo internacional Brasil mejore sus índices económicos en Argentina. Presentó el proyecto al y sociales, mes a mes, al menos por los empresario Rodolfo de Felipe, socio y director de Compañía Argentina de Serpróximos 10 años. vicios Portuarios S.A., quien comprendió El empresariado brasileño entendió y aceptó en seguida el desafío. que debía acompañar este proceso discutiendo, participando y colaborando El viernes 13 de mayo pasado, frente entre sí y con las autoridades a 100 destacados empresarios políticas de turno. Bajo esa líderes, comprometidos premisa se creó en São con el crecimiento de Además de ser Argentina, se presentó Paulo, hace siete años, productores de LIDE – Grupo de Emla propuesta LIDE. gas, petroleo, etc., presarios Líderes. El espíritu también ahora la región Actualmente, exisfue el de sumar ideas, desarrolla proten 800 empresas con propuestas, energías ductos de alto una facturación superior y, por supuesto, hacer valor agregado. a los U$S 120 millones negocios: un grupo imal año que son miembros portante de líderes con ganas de LIDE Brasil. El conjunto de de aportar su cuota parte en esta dichas empresas representan el 46% del nueva etapa. PIB privado del país. No es una asociaEl calendario de actividades para LIDE Argentina recién comienza pero las ción o cámara empresaria, no es excluexpectativas son grandes. Actualmente sivo para empresas brasileñas, no es un estamos trabajando en Chile y Uruguay grupo de lobby ni es un grupo político. para continuar con este proyecto de Es un espacio para sumar esfuerzos de los máximos líderes empresariales y consolidación de un empresariado invofortalecer los negocios de la región en lucrado con el desarrollo económico y el mundo. social de su país primero y de la región El socio histórico natural de Brasil en general. es Argentina. Entre ambos países el Las inversiones extranjeras seguiintercambio comercial, durante 2010, rán creciendo en la región. Participar superó los U$S 33.000 millones, de los de un grupo que incentiva y promueve las relaciones empresariales entre las cuales el 80% fueron productos manu-

compañías ubicadas en un mismo país y entre las situadas en la región, nos permitiría realizar mejores negocios y encontrar soluciones complementarias para salir a posicionarnos, como zona económica, mejor en el mundo. Por ello nuestro interés es contar, en pocos años, con este espacio en todos los países de Sudamérica. Además de ser grandes productores de alimentos, de gas, petróleo, cobre, hierro, etc., ahora también la región desarrolla productos de alto valor agregado. Argentina y Brasil producirán, en los próximos años, 5 millones de autos al año. Argentina, Perú y Uruguay están posicionados en el desarrollo de software y de tecnologías de información en general. Asimismo, Argentina exporta reactores nucleares o tecnología para la producción de energía eólica y Brasil, por su lado, exporta al mundo tecnología aeronáutica, productos electrónicos, químicos, maquinarias y equipos.Los ejemplos señalados son sólo parte de esta nueva realidad que iniciamos estos últimos años. Nosotros, el empresariado, tenemos que estar a la altura y salir a competir de forma inteligente. Debemos ser generosos y estar unidos, nuestra agenda debe ser positiva. Hay que participar y proponer soluciones, de modo tal, que cada día la región esté un poco mejor preparada frente al resto del mundo.El compromiso del empresariado estoy seguro que irá profundizándose. Brasil ya empezó, ahora Argentina es la que está tomando la posta y confío en los liderazgos de allí. Rodolfo de Felipe y los más de 40 empresarios que ya se sumaron en estos pocos meses, comprendieron la importancia del momento y están trabajando en ello.■

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 47

COL DORIA SP2.indd 47

29/6/11 17:17:27


negocios RETAIL

tre sus distintas marcas, en especial con Casas Bahia (comprada en 2009 junto con Ponto Frío). “La integración tiene mi foco personal”, dice Enéas Pestana, presidente de la compañía desde el año pasado. Según el ejecutivo, el trabajo es complejo y exige conservar las buenas prácticas de Casas Bahia, pero mejorando las menos competitivas. “Lidiamos con una cultura desarrollada hace 60 años. No se trata de imponer los procesos del grupo en forma generalizada”, dice. Pestana reconoce que el esfuerzo se centrará en mejorar el margen Ebitda. En este sentido Casas El dilema de Bahia sería eficiente en el área Abílio Diniz: de adquisiciones por su escala ¿Carrefour y poder de negociación, en la o Casino? gestión de crédito a clientes y en área de comunicación. Pero faltaría un trabajo estructurado en la reducción de gastos (el año pasado perdió US$ 171 millones). Los analistas coinciden en que el retail en Brasil y en América Latina tiene aún un espacio considerable para la consolidación. Según Reynaldo Saad, coordinador del Centro de Excelencia del Comercio Minorista de Deloitte, los jugadores internacionales no dominan en estos mercados. La excepción es México, donde WalMart desplazó a las redes locales. “En los demás países de América Latina predominan las redes locales”, dice. En el caso de Brasil, durante los últimos años el sector ha sido escenario de una oleada de fusiones y adquisiciones, Pão de Açúcar busca el liderazgo absoluto en Brasil. Pero que reflejan el apetito de empresarios y podría pasarse de revoluciones. Natalia Gómez, São Paulo los mercados financieros por capitalizar el auge del consumo. Ejemplos de ello bílio Diniz es famoso en Brasil seguidores. son la compra de la cadena especializano sólo por sus éxitos empreda en muebles Baú da Felicidade por No son malos consejos para comansariales, sino por sus frases Magazine Luiza, o la fusión entre Insidar una red de comercio minorista que de autoayuda y crecimiento personal. nuante y Ricardo Eletro, que dio lugar facturó US$ 19.260 millones en 2010, “Perdonar los errores ajenos… La imsituándose como líder del sector en Brasil a Máquina de Vendas. Hoy Magazine portancia del autocontrol”, se lee en y América Latina. Este año la prioridad Luiza, la cadena fundada por Luiza Trasu cuenta twitter con más de 100.000 de la compañía es obtener sinergias enjano, es la segunda empresa del sector,

E

U

Yo y mis dos francesas

AFP

A

C

48 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG PAO DE AZUCAR SP2.indd 48

29/6/11 18:22:23

BASE MED


negocios RETAIL

mientras que Máquina de Vendas ocupa la tercera posición. “No estábamos interesados en comprar Baú da Felicidade”, dice Pestana. Por sus números y su excesiva concentración en el estado sureño de Paraná. Según el ejecutivo, Pão de Açúcar tiene desde 2008 un equipo especializado en fusiones y adquisiciones, que desechó en su momento la idea de comprar Baú. También se observan cambios de formato y acomodo de las cadenas a los nuevos patrones de consumo. “El crecimiento de la Clase C privilegia los supermercados de barrio”, dice Edgard Barki, investigador sectorial del FGVEASP. “Pão de Açúcar invierte en este modelo a través de Extra Fácil”. Otra tendencia importante es lo que en Brasil se conoce como “atacarejo” (combinación entre “atacar” y “varejo”

o retail en portugués), un formato agresivo que combina menos servicios con precios más bajos. “Las multinacionales se están adaptando a ello”, dice Barki, citando como ejemplo el ingreso de la chilena Cencosud a través de GBarbosa, una cadena con sede en el estado nordestino de Sergipe, y de Bretas en Minas Gerais. Pero, a pesar de su estilo pausado y campechano, Diniz le impuso al grupo un ritmo de expansión no exento de riesgos. Cuando trascendieron rumores sobre conversaciones entre Diniz y Carrefour, ardió Troya. Casino, dueño del 37% de las acciones de Pão de Açúcar, alegó no haber sido informada de las conversaciones, las que violan el pacto de accionistas firmado en 2006. En un principio Diniz negó ser parte de ninguna negociación, pero terminó

poniendo sus cartas sobre la mesa. Hoy las conversaciones son públicas y su hijo ya tiene nombre y fecha de parto: 60 días para dar a luz a NPA (Novo Pão de Açúcar), el mayor conglomerado del país. Algo que no necesariamente les gustará a las autoridades antimonopólicas. Y menos a Casino, archirrival de Carrefour a escala tanto francesa como mundial. En comunicado de prensa, Casino anunció que la propuesta de fusión “confirma que las negociaciones secretas e ilegales fueron realizadas y están ocurriendo. Ninguna negociación sobre el futuro de Pão de Açúcar puede ocurrir sin Casino”. ¿Alta traición? Diniz deberá usar toda su sabiduría para apaciguar a los franceses, quienes tienen derecho a ejercer una opción de compra por el total de la compañía. n

ESCUELA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA Universidad de las Américas Puebla MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MBA) Áreas de concentración: O Administración de Proyectos O Finanzas O Marketing O Negocios Internacionales

Opciones de doble grado con: O INSEEC Business School (Francia) O École Supérieure de Commerce de Montpellier (Francia)

MASTER IN INTERNATIONAL MANAGEMENT

International Partnership of Business Schools (IPBS) Programas acreditados por la Southern Association of Colleges and Schools (SACS)

Para mayor información: posgrado.negocios@udlap.mx Tel. (222) 229 24 51 t www.udlap.mx

MAESTRÍA EN MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Opciones de doble grado con: O Reims Management School (Francia) O École Supérieure de Commerce Toulouse (Francia) O INSEEC Business School (Francia)

C A L I D A D I N T E R N A C I O N A L , A C R E D I TA C I O N E S I N S T I T U C I O N A L E S : F I M P E S

y

SACS

Fundación Universidad de las Américas Puebla

Ex hacienda Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810 Conmutador: +52 (222) 229 20 00 Lada sin costo: 01 800 22 77 400 www.udlap.mx

NEG PAO DE AZUCAR SP2.indd 49 BASE MEDIA PAGINA.indd 1

29/6/11 18:22:28 27/06/2011 12:14:47


OPINIÓN ECONOMÍA

Criticando al gigante

E

stá de moda ahora criticar recibían grandes préstamos en moa Brasil por defectos esneda extranjera desde el exterior. Pupecíficos de sus políticas blicaban sus cuentas, pero la calidad económicas. Todos reprende sus portafolios de crédito sólo la den al país por su rebuscado código conocían los insiders. Había que ser tributario, por su abiertamente injusto hipersensible a los rumores sobre la sistema de pensiones o por su infraesmorosidad encubierta porque, a la tructura atrasada. primera señal de una crisis, los bancos Estas críticas, sin embargo, por siempre acusaban el golpe. Incluso un merecidas que sean, son prueba de que tropiezo menor podía transformarse en hay mejorías. En el pasado, los obseralgo serio, porque la vulnerabilidad de vadores extranjeros no se molestaban los bancos lo magnificaba. en comentar los detalles. Descartaban Hoy los bancos son muy sólidos, y al país en su totalidad con un comensu rol se ha reducido. Los mercados de capitales han crecido sustancialmente tario superficial. Hoy en día el sistema financiero y hoy reúnen y asignan más recursos. recibe su cuota de crítica, pero el tono Los mercados de capitales, y los fones exigente más que mordaz dos mutuos y los fondos de o despectivo. Los crítipensión que invierten en cos están impacientes bonos y acciones, son Antes a la primey pidiéndole más al intrínsecamente más ra señal de una sistema. Y éste ha transparentes porque crisis, los bancos logrado tanto que estos activos (bonos brasileños siemlas expectativas son y acciones) se tranpre acusaban el altas: que facilite un san diariamente. Si golpe. crecimiento más rápiuna compañía que ha do y financie un rango emitido bonos va a tener Ya no mayor de actividades. El problemas para pagar, el sistema financiero brasileño precio de mercado de este bono también parece capaz de ampliar su caerá, y los observadores comproballegada a estratos demográficos y rán la caída. Ya no hay necesidad de geográficos que hasta ahora habían confiar en rumores que alguien captó quedado afuera. de pasada. Los llamados a mejorar el desempeño Desde 2006 el ratio total entre activos podrían parecer demasiado exigentes, financieros y PIB brasileño ha estado pero ahora el sistema es capaz de lograr en torno a 300%, menos que Chile mayores resultados porque su diseño pero más que el resto de los países de es muy superior al que tenía hace unas la región. Esta cifra agregada esconde, pocas décadas. sin embargo, una lucha entre los banHace tres décadas el sistema financos y los fondos mutuos para captar ciero brasileño estaba dominado por depósitos. Los activos bancarios siguen bancos comerciales. Éstos captaban creciendo, por ejemplo, en 21,5% entre depósitos nacionales, pero también fines de 2009 y fines de 2010, pero los

John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

fondos mutuos también crecieron a un ritmo similar, aumentando sus activos en 18,3% en 11 meses, a febrero de 2011. Los fondos de pensión, en cambio, traquetearon a un 6% durante el primer semestre de 2010. Pero la gran noticia es, por supuesto, el éxito de Brasil en lanzar nuevas emisiones de acciones comunes. En 2010 el valor de estos títulos aumentó en 65% en comparación con 2009, y nuevas emisiones han seguido colocándose en 2011. Entre enero y abril hubo siete, por un valor de US$ 2.396 millones. No es un récord, pero sí una cifra consistente con el patrón de 2010, pues en el primer cuatrimestre de este año también hubo siete colocaciones, con un total de diez en todo el año. Pero lo que resulta impresionante es el apetito brasileño por nuevas acciones. Por valor, las emisiones brasileñas de 2011 superan a las de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú durante todo 2010. Así que Brasil es el líder indiscutido de las IPO, el instrumento crucial para financiar nuevos negocios. Durante el mismo lapso de tiempo, entre los meses de marzo de 2010 y febrero de 2011, los activos de las empresas brasileñas de capital de riesgo y prívate equity crecieron en un 64%. Estos fondos podrán cosechar utilidades cuando las empresas que han financiado lancen sus IPO en la bolsa brasileña. No es de extrañar, por tanto, que los críticos tengan muchas expectativas en el sistema financiero brasileño. Hasta el momento ha hecho la tarea más difícil. Y la ha hecho bien. ■

50 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

COL EDMUNDS SP2.indd 50

29/6/11 19:58:08


NEGOCIOS ISA

Alto voltaje En 10 años la colombiana ISA ha pasado de ser una distribuidora local de electricidad a una multilatina diversificada de ingeniería. Jenny C. González, Bogotá

U

n viaje de 2.400 km a través de la geografía y la biodiversidad de seis estados brasileños comienza este mes. Se trata del proyecto IE Madeira, localizado en el Nordeste del país, que conectará las hidroeléctricas Jirau y Santo Antonio con la red nacional. Según Jorge Tagle, vicepresidente ejecutivo de Nexans para Sudamérica (la empresa que fabrica los cables), es la obra de interconexión eléctrica directa más grande del mundo actualmente en construcción: transmitirá unos 3.150 MW, es decir, el 9% de la demanda de energía del gigante latinoamericano. Sus protagonistas son Eletrobras Chesf, Electrobras Furnas y la Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista (CTEPP, por sus siglas en portugués). Aparentemente se trata de un triunvirato eminentemente brasileño. Sin embargo, esta última, que posee un 51% de participación, es filial de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), una multilatina colombiana que viene creciendo a un voltaje que sobrepasa el de su negocio tradicional en distribución eléctrica. En los últimos 10 años pasó de US$ 1.800 millones en activos en 1999, a US$ 14.300 millones en 2010. ISA le ha dado la espalda al adagio popular colombiano “zapatero a sus zapatos”, asumiendo el reto de incursionar en negocios diferentes a los de su giro original. “Nuestra estrategia contempla el crecimiento y la consolidación en los negocios actuales; pero

también plantea la incursión en nuevos negocios que garanticen rentabilidades para generar valor a nuestros accionistas”, dice Luis Fernando Alarcón, gerente general de ISA. “Apostamos a un crecimiento ordenado y al ingreso a sectores en los que consideramos posible desarrollar ventajas competitivas”. Con un portafolio de cinco negocios que desarrolla a través de 28 empresas, es uno de los mayores transportadores internacionales de energía eléctrica en América

Latina, operando una red de alta tensión de 38.989 km de circuito en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil; y las interconexiones entre Venezuela y Colombia, Colombia y Ecuador, y Ecuador y Perú. A través de su filial INTERNEXA ha construido una densa infraestructura de conectividad en telecomunicaciones en Brasil, Argentina, Perú y México de unos 18.000 km de extensión aproximada. En los países del Pacífico, Chile y Perú, su objetivo es captar el 35% del mercado no autoservido. En Centroamérica ISA posee una participación accionaria de 11,11% en la Empresa Propietaria de la Red –EPR–, que construye el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central –SIEPAC–,

Alarcón: diversficación geográfica y de negocios.

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

NEG ISA SP2.indd 51

29/6/11 17:26:10


negocios isa

y comparte con la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. –ETESA– la propiedad sobre Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá –ICP. Además está trabajando con la red REDCA para unir las telecomunicaciones de Centro y Sudamérica mediante un cable de fibra óptica de 1.800 km, que integraría a México con Colombia, pasando por seis países centroamericanos. El salto a la diversificación vino con la incursión en concesiones viales a fines de 2009 cuando adquirió el 60% de Cintra Chile, principal operador del sector vial del país austral con 907 km de autopistas. Después inició el proyecto Autopistas de la Montaña en Colombia, compuesto por cuatro corredores viales que tendrán una extensión de 1.251 km y en el que trabajarán en todas las etapas: estudios previos, construcción, mantenimiento y explotación comercial de las vías. En este proyecto, que terminará la fase de estudios el próximo agosto, recapitalizará la sinergia adquirida con Cintra, ahora llamada INTERVIAL Chile. “ISA realizó un análisis detallado, no sólo de las características de este mercado, sino de sus principales fortalezas y competencias”, dice Alarcón. “Algunas de ellas eran aplicables a este tipo de negocio, por lo que no tendría que hacer grandes esfuerzos ni crear una plataforma totalmente nueva para afrontarlos”. Sobre nuevos proyectos, en Colombia suenan rumores sobre la posibilidad de que ISA incursione en el transporte de gas (uno de los negocios calientes en América Latina). Sin embargo, la compañía dijo no tener nada en concreto sobre este tema. Andrés Jiménez, director internacional de InterBolsa, sostiene que es interesante el apalancamiento que hacen de su experiencia para llegar a otros sectores. “Incursionar en la construcción de carreteras es supremamente positivo, ahí

tienen un factor grande de crecimiento potencial”.

Accionistas contentos ISA cumplió 10 años desde su IPO. Hoy tiene 51.204 accionistas. Durante ese lapso la acción se valorizó 1,559%, cerrando el año pasado a US$ 7.863 más que en 2009. Con ingresos operacionales de US$ 1.900 millones en 2010, 6,2% más que el año anterior, ISA recibió calificación ‘AAA’ en Colombia y BBBinternacional por Fitch Ratings. Por primera vez adquirió el grado de inversión de Moody’s Investor Service, al obtener una Calificación de Emisor en Moneda Local Baa3 y una Calificación de Emisor en Moneda Extranjera Baa3 (con perspectiva estable). “Es una acción que desde que se emitió ha mostrado una tendencia siempre al alza”, dice Jiménez. “Ha dado un retorno muy interesante desde cuando salió y refleja los buenos prospectos que tiene la compañía sobre el comportamiento futuro, sin ser la acción líder de la bolsa”. En cuanto a la emisión de bonos, el experto sostiene que “son oro en polvo” muy apetecidos por su buena colocación, aunque no tienen mucha transabilidad, pues van a parar a bolsillos muy profundos como apuesta de largo plazo. “El positivo balance de nuestros negocios se soporta en una excelente gestión organizacional, que permite optimizar recursos y transferir las mejores prácticas y sinergias, lideradas por un equipo humano comprometido con el desempeño y la proyección de nuestras empresas”, dice Alarcón. Para Jiménez el principal desafío

del grupo en su país de origen será la Autopista de la Montaña, dadas las dificultades por las que atraviesa el sector en Colombia, no sólo por los escándalos de corrupción en las contrataciones, sino por los cuestionamientos al esquema de concesiones. Para el escritor y experto sectorial José Alvear Sanín, “lo más importante en los pasados 25 años es que muchas carreteras se dieron en concesiones y, en

ISA confía en facturar US$ 3.500 millones anuales: un 80% fuera de Colombia y un 20% en negocios no eléctricos. general, este sistema ha sido benéfico”. Según Alvear Sanín, las carreteras están funcionando mejor y no hubiera habido los recursos necesarios para hacerlas. “Gracias a los peajes se ha mejorado la red primaria y se ha podido hacer la construcción de las segundas calzadas”, dice. Para Jimenez, la empresa se está jugando gran parte de su presitigo en este proyecto, pues implica dar vuelta la impresión negativa que tiene parte de la opinión colombiana contra el sistema de concesiones. “Si son capaces de voltear ese concepto y esa percepción es un reto supremamente interesante”, dice. A nivel consolidado la meta es llegar a US$ 3.500 millones de ingresos anuales en 2016, de los cuales el 80% deberá ser generado fuera de Colombia y el 20% en negocios diferentes al transporte de energía. Un desafío no menor. Entre los proyectos nuevos están varias líneas de transmisión en Perú (Talara-Piura, Pomacocha, Machu Picchu -AbancayCotaruse), e inversiones por US$ 1.350 millones en Brasil a través de CTEEP. n

52 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG ISA SP2.indd 52

29/6/11 17:26:13


w w w. i v e c o. c o m

En los últimos años Iveco fue la montadora de camiones que más creció en América Latina. En Brasil, las ventas de camiones Iveco aumentaron en 700% desde 2007. En Argentina, la marca conquistó el liderazgo en el segmento arriba de 16 toneladas, subiendo 5 puntos de market share solamente en el año 2010. Iveco posee fuerte actuación comercial e industrial en Venezuela, y desde 2009 viene expandiendo rápidamente sus actividades comerciales en los mercados de Chile, Uruguay, Perú y Colombia, pretendiendo llegar a Ecuador aún en este año. Ese crecimiento tiene explicación: Iveco ofrece la más completa línea del mercado para todos los segmentos de actuación. Además tiene un moderno parque, con diseño avanzado y tecnología de punta. Todo esto viene de un principio que Iveco sigue desde el surgimiento de la marca: colocar al cliente siempre adelante.

Realice regularmente revisiones en su vehículo. BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/06/2011 16:55:59


NEGOCIOS BEBIDAS

Gigante cervecero A través de Backus, la anglo-sudafricana SABMiller se consolida como el mayor proveedor de cervezas en el mercado peruano, mientras sigue su conquista en el resto de América Latina Natalia Vera Ramírez, Lima

C

PEDRO CARDENAS

uando en 2006 el inglés Robert Priday Woodworth llegó a dirigir la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (después de la adquisición de la matriz colombiana Bavaria por la anglo-sudafricana SABMiller), su mensaje a los empleados fue claro. “Me comprometí a que iban a tener sólo un cambio en esta empresa”, dice Priday, recordando las sonrisas de aprobación. “Cuando les anuncié que el único cambio era que esta empresa iba a continuar con todos los cambios que fueran necesarios, todos cambiaron de

expresión. Algunas personas estuvieron de acuerdo y siguen con nosotros, otras ya no”. A la fecha, el ejecutivo y su equipo tienen motivos para estar satisfechos. Han implementado 270 proyectos con una inversión de US$ 500 millones y los resultados de este constante cambio saltan a la vista. Según datos de la memoria anual de la compañía, en 2010 Backus facturó US$ 973 millones, 9,4% más que en 2009. La utilidad neta creció en 3,4%, alcanzando un total de US$ 94 millones. Además, la empresa vendió en el mercado local 10,1 millones de hectolitros de cerveza, 680.000 hectolitros más que en 2009. Esto significó un aumento de participación en volumen de 88,7% en 2009 a 90,8%. En facturación llegó a 92,3%, 1,4% más que el año anterior. Aunque 2010 fue un año de recuperación económica, no todos los jugadores del sector cervecero corrieron la misma suerte que Backus. Mientras que en 2010 las ventas totales del mercado crecieron 5% y totalizaron 11,1 millones de hectolitros, Ajeper (del grupo Añaños) comercializa las marcas Franca, Caral y Club Especial, y redujo su partiRobert Priday: cipación de 3,2% a 0,8%. cambio de ve- El otro actor es Ambev (la locidad en Bac- cervecera más grande del mundo), cuyas marcas Brahkus & Johnston. ma, Zenda y Stella Artois se mantuvieron estables. En otras palabras, Backus vapuleó a Ajeper, que también perdió participación ante las marcas importadas. “Entre las fortalezas de Backus des-

54 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG BACKUS SP2.indd 54

29/6/11 17:02:52


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/05/2011 19:41:59


negocios BEBIDAS

taca el hecho de tener 130 años en el ANATOMÍA DE LA ESPUMA 3,9% en 2010, alcanzando 41,8 litros, mercado peruano y un equipo de alto Composición de las ventas de Backus en 2010 en US$/Millones lo que se atribuye al buen momento nivel”, dice César Cáceres, director de la economía y a la mejora de la Fuente: Backus. del Programa de Administración de adquisitiva de los peruaProductos US$ MM % capacidad Empresas de la Universidad de Piura. nos. Aun así es un nivel inferior al “Además, tiene tres de las marcas de varios países de la región, como más fuertes del mercado, como son México (61 litros), Brasil (57 litros), Argentina (44 litros) y Colombia Cusqueña, Cristal y Pilsen”. CERVEZAS Según Patricia Mazuelos, socia de 893,0 95,20 (43 litros). Auditoría de Deloitte Perú, el éxito de Este alentador panorama ha conBackus se debe a que la cerveza ha vertido a la operación de SABMiller sido una bebida alcohólica accesible en el Perú en la segunda más imporen todos los sectores socioeconótante de la región, superada sólo por micos. A diferencia de las bebidas el mercado colombiano. Muestra de gaseosas, donde la población de los esto es el estudio “Bebidas alcohóGASEOSAS 24,8 2,60 licas: Un intento de recuperación y estratos más bajos no tenía una oferta de bajo costo (que fue satisfecha por la brecha regional de los grandes”, el grupo Añaños), la cerveza ha sido elaborado por la consultora Eurosiempre un consumo masivo popular monitor International. Según éste, la independientemente de su costo. AGUA 13,7 1,50 industria cervecera peruana facturó “Los sectores C y D compraban sus cerca de US$ 3.000 millones en 2010, marcas de siempre, y no importaba si mientras que el mercado colombiase gastaban el dinero de la comida”, no, US$ 6.260 millones. Asimismo, dice. “Es un tema cultural fuerte y la región cobra más importancia dentro de la operación global de de sabor. Además, el hecho de que BEBIDAS Backus haya adquirido varias marcas 4,7 0,50 SABMiller. Según el reporte de la NUTRITIVAS también la hace la líder”. compañía del último año, América Para César Arbe, socio del esLatina representaba el 30% de los tudio Avendaño, Forsyth & Arbe ingresos totales. Abogados, el mercado local de cerQue el mercado peruano es un eje importante de la estrategia regional veza tiene un fuerte componente de fidelidad y no de precios. Backus ha LICORES 2,1 0,20 de SABMiller quedó demostrado en sabido mantener eso. “Tendrá que las últimas elecciones presidenciales. pasar una generación para que nuevos Mientras parte del empresariado local consumidores elijan nuevas marcas, y se sumía en el desconcierto y la Bolsa el reto de la compañía está en atraerlos lo atribuyen al alto nivel de consumo de Valores de Lima experimentaba o crear nuevas marcas”, dice. de alcohol informal. “Existe una gran la peor caída de su historia, Backus fue Y es que para Robert Priday, de oportunidad para seguir creciendo, pela primera compañía en decir que el Backus, el Perú es un país netamente Perú tendrá un futuro promisorio tras ro primero debemos erradicar la venta cervecero. “Los pisqueros dicen que el del alcohol informal del Perú, que tiene la victoria del presidente electo, Ollanta una de las tasas más altas en la región Humala. Si bien no hay planes de conspisco es la bebida de bandera del Perú, pero la gente sabe que el trago nacional trucción de nuevas plantas, la compañía (30%). Además no tributan nada”, dice es la cerveza. El 85% de la gente, cuando trabaja en la implementación de sus el ejecutivo inglés. toma, prefiere una cerveza”, dice. A pesar de que el alcohol informal es unidades de operación en todo el país. para los fabricantes una gran piedra en “El economista Pedro Pablo Kuczynski Si bien las marcas de Backus tienen más del 90% de participación en el dice que si se quiere saber la situación el zapato, en Perú se destapan cada vez mercado cervecero, en relación al coneconómica del país, hay que ver la venta más botellas y latas de cerveza. Según datos de la consultora local Maximixe, el de cerveza, es un excelente barómetro”, sumo total de alcohol su participación baja a 50%. Priday y varios analistas consumo per cápita de cerveza se elevó opina Robert Priday. n

56 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG BACKUS SP2.indd 56

29/6/11 17:02:57


La Nueva Tendencia: Capacidad, Rapidez, Portabilidad

¡Adóptala!

La nueva línea de Discos Duros Externos de Samsung te ofrece gran capacidad de almacenamiento y una transferencia de datos 10 veces más rápida con su nueva conexión USB 3.0. Combinándolo todo a la perfección en un atractivo diseño que va con tu estilo.

SERIE M3 STATION

SERIE M2 PORTÁTIL

500 640 750 GB

GB

GB

2

TB

SERIE S2 PORTÁTIL

SERIE C2 PORTÁTIL

DISCOS DUROS EXTERNOS

86% QR HVWD GLVSRQLEOH SDUD WRGRV ORV PRGHORV

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

21/06/2011 15:21:24


DEBATES I+D

Aviones de Embraer: una gota en el desierto.

Juego de pocos La estructura y especialización productiva de América Latina estimulan poco (o nada) la I+D. Una inercia peligrosa en el largo plazo. María Enrile

U

n avión bimotor, de cabina estrecha y rango medio fabricado en Brasil, despega del aeropuerto de Orly con el logo de Air France Regional. Un cemento traslúcido desarrollado en México. Maquinaria de perforación petrolera diseñada en Argentina. Esto y no mucho más es lo que América Latina tiene para exhibir como productos industriales propios. “Igual que un gran feudo, controlado por cinco familias con las que es mejor llevarse bien”. Así describe el escenario de I+D en América Latina el profesor Guillermo Bilancio de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Según datos de Cepal, del PIB total de la región, apenas un 0,68% se destina a actividades de investigación y desarrollo. La mayor parte de ésta se concentra en un puñado de países, Argentina, Chile, México y Brasil. Y en

unas pocas empresas: Embraer, Arcop, Tenaris, Petrobras, Banco Itaú y Cemex. América Latina representaba apenas el 4% del gasto mundial en I+D en 2002. En 2007 apenas había subido a 5%. “Falta iniciativa empresarial, somos más productores que negociadores y tenemos que mejorar la productividad para igualarnos a los grandes”, dice el alemán Bernard Kilian, investigador en la fundación de CIMS, con sede en el costarricense Incae. Muchos expertos atribuyen el bajo impulso a la innovación en la manera como ha evolucionado la matriz productiva de la región. A mediados de los años 70, con la desregulación y la apertura de la economía, la situación de América Latina decantó hacia la especialización, quedando México y del Caribe como maquiladores de manufacturas diseñadas afuera, y el sur como procesadores de

recursos naturales. “El Cono Sur como exportadores de celulosa y papel, acuicultura, minería, vinos, soja transgénica y la industria avícola; mientras que el norte, México y el Caribe, se quedaron como procesadores”, dice el argentino Jorge Katz, profesor de economía de la Universidad de Chile. Este modelo produjo un crecimiento económico muy rápido, pero en la actualidad estaría llegando a un límite. Dadas sus características, no permite alcanzar a países como Corea del Sur, que destina el 3,21% del PIB a I+D, o EE.UU., que destina un 2,82%. Para algunos este estancamiento de la innovación se relaciona con el regreso del estatismo, el proteccionismo y del nacionalismo económico. “Correa, Morales y Chávez consideran que el resto del mundo está deseoso de invertir en sus países”, dice Jerry Haar, profesor de la FIU de Miami. “Esta arrogancia, especialmente la de Venezuela, genera una repulsión del capitalismo, cerrando las puertas a cualquier inversión que pueda producir investigaciones que a su vez conlleven una mejora del crecimiento”, dice. En cualquier caso, la principal fuente de financiamiento de I+D sigue siendo

58 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

DEB INOVACION SP2.indd 58

29/6/11 17:19:23


DEBATES I+D

el Estado, que provee el 50% o más en la mayoría de los países. Este porcentaje se ha mantenido constante a lo largo de la última década. Por otra parte, las instituciones de educación superior se caracterizan por su baja participación en el financiamiento de estas actividades. Salvo Bolivia, Guatemala, Colombia y El Salvador, con porcentajes en torno al 30%, en todos los demás países aportan menos del 10% del financiamiento, según datos de la Cepal. Y no tendrían cómo aumentarlo, dependiendo su financiamiento del propio fisco o de un mercado estudiantil desregulado como en Chile. Pero las que están definitivamente al debe son las empresas. En países desarrollados como EE.UU., Japón y Corea del Sur representan entre el 60% o 70% del gasto nacional en I+D, según los indicadores de la Ocde. Dentro de la heterogeneidad latinoamericana, sólo en unos pocos países, como Brasil, México, Chile y Argentina, su participación bordea el 40%. Hay empresas latinas globales y, por tanto, con mayor capital para destinar a I+D. Pero hay muestras interesantes de actores de menor tamaño. Según el profesor Bilancio son “los que arriesgan” . Los Laboratorios Sidus, por ejemplo, en Argentina, son pioneros en este sector, al clonar una vaca para estudios en la hormona del crecimiento. No será Dolly, pero implica un gran avance en la industria biofarmacéutica. “El problema radica en que la expansión hacia afuera aun no es suficiente”, dice.

Despegar o planear Los países de América Latina están cómodos con la explotación de los recursos. A diferencia de España, durante los años previos a su ingreso a la Unión Europea, no son objeto de otra presión que seguir haciendo más de lo mismo. “Las empresas latinoamericanas no quieren que nada cambie, no se atreven a arriesgar”, dice

el profesor Bilancio. El escenario internacional es el que establece las reglas del juego y, en tal sentido, América Latina cuenta con un sector de la sociedad que puede competir en ese campo. “Un tercio de la población tiene productividades e ingresos per cápita muy parecidos a la media europea”, dice Katz. “Mientras que la media de Chile tiene alrededor de US$ 15.000 de renta per cápita y Europa US$ 30.000, el top de la sociedad chilena tiene aproximadamente US$ 40.000, igual o por encima de la media europea”, dice. La apertura económica ha tenido enormes beneficios, pero también consecuencias. “Crece la heterogeneidad social, no existe sólo una competitividad internacional, sino también una de equidad de acceso a los bienes y servicios. La gobernabilidad depende de reducir esta equidad y de ser capaces de competir internacionalmente”, dice Katz. El gran desafío es reinventar la competitividad internacional a través de la innovación, tarea nada fácil, pues implica acortar la brecha que separa al gasto en I+D de Argentina, Chile o Brasil (1% del PIB) de los europeos (2,5%) o Israel (4%). ¿Cuándo va a converger América Latina al mundo? ¿Cuál es el rol ideal del Estado? La respuesta chilena fueron los Clústers, un sistema fallido que dio paso a un mercado de desgravaciones impositivas, con un rol neutro del Estado. En Brasil, por ejemplo, todo lo contrario, el BNDES gasta tres veces más que el Banco Mundial en recursos para I+D. Argentina, por su lado, cuenta con un Ministerio de Ciencia y Técnica que comienza a moverse haciendo esfuerzos selectivos sectoriales. Los tres tienen un modelo macroeconómico que los condiciona. “Hay que empezar a arriesgar, y la I+D es uno de los motores necesarios para que la región latinoamericana pueda jugar entre los grandes”, dice Katz. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 59

DEB INOVACION SP2.indd 59

29/6/11 17:19:28


NEGOCIOS INGENIERÍA

Odebrecht va por todo Con una enorme caja para invertir, la constructora brasileña se ha diversificado territorial y sectorialmente. Una expansión no exenta de polémica. Natalia Gómez, São Paulo

L

ima es una de las pocas capitales latinoamericanas que carecen de metro. Durante el turbulento primer gobierno de Alan García se inició la construcción del llamado tren eléctrico, pero el proyecto fue abandonado por razones presupuestarias y denuncias de corrupción. Un

cuarto de siglo después revivió de la mano del propio García. Y fue ganado por un consorcio encabezado por la compañía local Graña y Montero y la brasileña Odebrecht, una de las empresas de ingeniería más grandes de América Latina. Odebrecht es una compañía altamente descentralizada, El presidente de la compañía para América Latina, Luiz Antonio Mameri, cuenta que cada contrato de ingeniería en el extranjero tiene un director que trabaja como el presidente de una compañía autónoma. “Estos hombres traen muchas oportunidades para evaluar”, dice. Además de su rubro clásico, la ingeniería civil, Odebrecht se ha diversificado hacia nuevos negocios. En petróleo y gas ofrece servicios de perforación y mantención de plataformas, además de participar en un bloque de exploración en Angola. Este año creó Odebrecht Defensa y Tecnología (ODT) para

Marcelo Odebrecht: ofensiva total en Perú.

desarrollar sistemas de conocimiento avanzado, como equipos aeroespaciales, radares, misiles, sistemas de comunicación, control y mando. Fue elegida (sin licitación, según el estado de São Paulo) para la construcción del astillero y la base naval donde se fabricarán cuatro submarinos convencionales y uno nuclear, en cuya construcción también participa. Según Paulo Lacerda de Melo, vicepresidente de la compañía, la política es entrar en estos nuevos proyectos con socios locales (en el caso del submarino es la francesa DCN), pero conservar el control mediante participaciones mayoritarias. La única excepción es la petroquímica Braskem, en la cual posee un 38% del capital, en sociedad con Petrobras y BNDESPar. Lacerda afirma que grandes empresas mundiales, fondos de inversión y empresas de primera línea han buscado a Odebrecht para realizar joint-ventures y proyectos conjuntos. Entre los más recientes y con los que se logró acuerdo están la gestora de recursos Gávea Investimentos en el sector inmobiliario, el fondo de inversiones FIF-FGTS en sanitarias; la singapurense Temasek en petróleo y gas y los fondos Ashmore y Tarpon en la producción de etanol. Con estos nuevos socios Odebrecht quedo con un alto nivel de capitalización, con lo que fueron postergados los planes de abrir el capital de las subsidiarias. El grupo contempla inversiones en 2010 por US$ 9.400 millones, un 50% más que el año anterior. A nivel internacional, sus principales negocios están en África y en América Latina, donde, aparte del mercado local, se destaca Perú. “Los gobiernos se han fortalecido y existe un enorme déficit en infraestructura”, dice Mameri. Sólo en ingeniería, América Latina representa el 70% de los ingresos, y

60 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEG ODEBRECHT SP2.indd 60

29/6/11 17:03:52


negocios INGENIERÍA

Brasil, el 38%. Uno de los proyectos en curso es la construcción de la Ruta del Sol, en Colombia, una carretera de 530 km, una concesión ganada en 2009 y de la que Odebrecht posee el 60%. En Perú participa en las carreteras IIRSA Norte e IIRSA Sur, y actúa como constructora e inversionista en un proyecto hidroeléctrico que comenzará a ser construido este año, con un desembolso de US$ 1.000 millones. En Argentina está construyendo trechos de un gasoducto y en Panamá participa de la construcción del metro. Dado su giro, la oferta de mano de obra es la gran barrera para la expansión de los negocios de Odebrecht. Durante un año la empresa necesita a unos 700 practicantes recién formados en

terminó en un conflicto legal con el gobierno de Rafael Correa. Y en Perú se han multiplicado voces críticas a su cercanía con el poder político. La nueva licitación del tren eléctrico se dio en medio de denuncias de supuestas irregularidades. Odebrecht ganó la licitación días después de conocerse públicamente que un grupo de empresas brasileñas (entre ellas Odebrecht) donó US$ 833.000 para construir una efigie monumental muy parecida a la del Cristo Corcovado de Rio de Janeiro. Nadie del gobierno peruano desmintió la información. Alan García, que de revolucionario en los 80 terminó gobernando como paladín de los valores, señaló que él mismo donó casi US$ 36.000 para la obra. Los representantes de Odebrecht en Perú se excusaron de comentar. El Cristo del Pacífico, de unos 37 metros de alto (incluyendo una base de 15 metros), está ubicado en el distrito Chorrillos, frente al mar. Fue construido en tiempo récord y ha sido criticado por arquitectos y la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Pero más que Cristo, en sus negocios internacionales Odebrecht cuenta con un aliado poderoso y muy terrenal: el gobierno brasileño. Como quedó demostrado en el conflicto con Ecuador, la empresa actúa como avanzada de intereses geopolíticos. Los préstamos para construir la represa fueron concedidos a Ecuador por el BDNES. Cuando el gobierno de Rafael Correa impugnó el contrato, Odebrecht encontró dos decididos defensores en la cancillería y por el propio Lula da Silva. Planalto e Itamaraty, un dúo de peso n

Cuando Odebrecht tuvo un conflicto con el gobierno ecuatoriano, fue defendida por Lula y la cancillería brasileña. ingeniería y gestión, pero los trabajos fuera de Brasil requieren experiencia. De los 92.000 funcionarios de planta, la mitad trabaja en el extranjero. “En todo el mundo emergente, la cadena de construcción nunca estuvo tan caliente como en los últimos cinco o seis años”, dice Lacerda. La oferta de proyectistas, proveedores de equipos y tecnología es uno de los principales obstáculos que tendrá que enfrentar Odebrecht en los próximos años.

Cristo redime Pero no es el único: muchos negocios de Odebrecht están acompañados de polémica. En Ecuador su operación de la represa hidroeléctrica San Francisco

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 61

NEG ODEBRECHT SP2.indd 61

29/6/11 17:03:56


OPINIÓN POLÍTICA

Una relación más madura

L

os latinoamericanos a menudo muchos pobres. Muchos de los países son críticos de la política esmás grandes están experimentando un tadounidense hacia la región. rápido crecimiento económico a través Han acusado a Washington de de la exportación de commodities con carecer de una política hacia América precios elevados, especialmente hacia Latina o de “descuidar” la región. TamChina. Están atrayendo también miles bién han criticado que EE.UU. tenga una de millones de dólares en inversión política de “talla única para todos” que no extranjera. Estos países no necesitan toma en cuenta las diferencias entre los (y no debieran querer) esperar a Waspaíses. Y si Washington sí diferencia a los hington para presentar iniciativas de países promoviendo políticas bilaterales política hemisférica. Por el contrario, o subregionales, los latinoamericanos con los latinoamericanos debieran decidir frecuencia responden acusando a EE.UU. qué tipo de relación quieren con EE.UU. de “dividir para reinar”, minando así la y comenzar a presentar propuestas que pueden ser mutuamente discutidas y solidaridad latinoamericana. Muchos estadounidenses también empleadas con Washington. acusan a Washington de no tener una No es que América Latina haya espolítica latinoamericana. Retado inactiva en el desarrollo cientemente su crítica se ha de políticas exteriores. De vinculado a su percepción hecho ha habido numeroAmérica Latina de que EE.UU. está sos esfuerzos recientes ya no es la región “perdiendo a América para crear nuevas orgasubdesarrollada Latina” frente a China, nizaciones regionales, de antaño, aunque está fortaleciendo muchas de las cuales que aún existan su involucramiento e han excluido delibemuchos pobres. influencia en la región radamente a EE.UU. como resultado de sus Adicionalmente, los paíenormes compras de commoses de América Latina han dities exportados por América expandido enormemente sus Latina. Estos estadounidenses quieren relaciones globales, abriendo nuevas que EE.UU. “haga algo” para revertir embajadas, firmando tratados de libre el relativo declive de la influencia y el comercio y montando esfuerzos multilaterales para aumentar la representación poder de su país en la región. Es interesante constatar que aún regional en los cuerpos que gobiernan se reflejan posturas tradicionales. Los los organismos internacionales. Lo que latinoamericanos todavía creen que la los latinoamericanos no han hecho es relación entre EE.UU. y la región está dedicar una cantidad comparable de únicamente en las manos de Washington, energía e ideas para desarrollar políticas como si no tuvieran el poder para lanzar hemisféricas constructivas que incluyan sus propias iniciativas hemisféricas. a EE.UU. En vez de ello, algunos países Pero los tiempos han cambiado. Amélatinoamericanos se han enfocado a merica Latina ya no es la región subdesajorar su relación bilateral con EE.UU., lo cual es bueno pero insuficiente. rrollada de antaño, aunque aún existan

Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

EE.UU. también ha mostrado entusiasmo en profundizar su relación bilateral con países individuales. Pero Washington ha seguido extendiendo iniciativas hemisféricas también, pese a que América Latina está muy dividida entre aquellos países hostiles a EE.UU. (los del Alba) y los que no lo son. Dada esta situación, parecería más razonable para Washington focalizarse en las democracias latinoamericanas cordiales, las que buscan y valoran una buena relación con EE.UU. y no derrochan su tiempo con los hostiles líderes del Alba, a menos que, o hasta el momento en que manifiesten una inclinación a tener relaciones más constructivas con EE.UU. Finalmente, los estadounidenses no debieran agitarse por la creciente influencia de China en América Latina. Hasta ahora, tanto China como América Latina han considerado su relación como mutuamente conveniente. Este sentimiento está comenzando a cambiar, a medida que los aspectos más negativos de la relación se tornan visibles. Ya hay preocupación porque China parece interesada únicamente en las materias primas latinoamericanas, y no en sus exportaciones de mayor valor agregado. No tomará mucho tiempo antes que América Latina comience a buscar más inversión y nuevos mercados en EE.UU. para sus productos manufacturados, como una manera de contrarrestar la creciente influencia de China en la región –especialmente porque EE.UU. importa un porcentaje mucho mayor de productos de mayor valor agregado que China. Ojalá la región pronto se diera cuenta también de que es de su interés tomar la iniciativa para darle forma al tipo de relación que le gustaría tener con EE.UU. ■

62 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

COL SUSAN SP2.indd 62

29/6/11 17:18:47


ESPECIAL MUJERES Edición dedicada a las mujeras que encabezan la pirámide corporativa. Quiénes son, qué empresas lideran, cuáles son sus metas. Los consejos de gestión más importantes que una mujer ha recibido de otra mujer.

Agosto 2011

Edición Nº 402 Fecha de Cierre: 25 de Julio

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/06/2011 23:14:21


DEBATES COMERCIO

Enfrentando al dragón China sigue creciendo, el libre comercio no pasa por un buen momento, pero la crisis tampoco ha empujado al mundo hacia un proteccionismo desatado. Carlos Tromben

AFP

¿

Qué tienen en común un ventilador de techo y una tonelada de aceite de soja? Aparentemente nada. Pero en Argentina, bastante más. En 2010 China aplicó nuevos estándares de calidad al aceite de soja, y los envíos argentinos cayeron en US$ 1.146 millones. Los argentinos, por su parte, aplicaron derechos antidumping de 163% a los ventiladores chinos, un artículo fundamental durante los tórridos meses del verano. Guerrillas como ésta se han multiplicado a escala global después de la crisis de 2008, pero no son nada en comparación al proteccionismo rampante que destruyó el comercio mundial durante la Gran Depresión. Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de Cepal, señala que todos los países del G20 incumplieron el compromiso firmado de no incurrir en prácticas proteccionistas. “Sin embargo, la magnitud del pecado fue menor”, dice. “Siempre hay un rezago, pues los lobbies son muy intensos en esta materia. Pero en el balance de la OMC, el resabio proteccionista post crisis ha sido bastante reducido. Ésa es una buena noticia, pues esta dinámica del comercio es lo que ha permitido que la recuperación sea mucho más rápida de lo que se esperaba”. Para Razeen Sally, académico del London School of Economics y director del Centro Europeo de Economía Política Internacional (ECIPE, por sus siglas en inglés), el estado actual del comercio es comparable al de la década de los 70, cuando una serie de

Comercio intrarregional: más amigable con las Pymes.

shocks pusieron fin a un largo período de boom y gatillaron intervenciones estatales, regulaciones laborales y de capital, subsidios a sectores vulnerables y paquetes de estímulo fiscal.

Una mezcla de Keynes hacia adentro y Smith hacia afuera, que el académico británico ve con escepticismo. Según cifras de la OMC, las medidas proteccionistas afectan a sectores

64 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

DEB PROTECCIONISMO SP2.indd 64

29/6/11 17:19:58


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/06/2011 17:14:50


DEBATES COMERCIO

que han sido siempre objeto de ello, como textiles, vestuario, calzado, acero y agricultura, y hoy afectan a menos del 1,2% de las importaciones mundiales. Pero hay un detalle que Razeen destaca: las barreras actuales no son arancelarias, sino normas técnicas, ambientales y de calidad, entre otras. China lo hizo con el aceite de soja argentino.

Mi vecino sí me entiende A nivel latinoamericano la tensión es menor, si se exceptúan los entreveros entre Brasil y Argentina y el colapso del comercio entre Venezuela y Colombia por razones políticas. Sin embargo, un rasgo llama la atención. Salvo la notable excepción de Bolivia (exportador neto de gas) y de unos pocos países, la mayoría tiene déficit comercial con Brasil. En total el superávit brasileño con sus vecinos superó en 2010 los US$ 10.809 millones, de los cuales casi dos tercios corresponden a Argentina y Venezuela. Para José Augusto de Castro, presidente en ejercicio de la Asociación Brasileña de Exportadores (AEB), esto se explica por la red de acuerdos comerciales que han suscrito los países de la región. Para Rosales, de la Cepal, “lo que hay es una diferencia de competitividad, que también surge de las propias escalas de producción”. La buena noticia para todos es que el comercio intrarregional es bastante más diversificado que con otras zonas geográficas. Chile, por ejemplo, exporta a América Latina 3.131 productos, pero a China sólo 315. Colombia exporta 3.321 a la región y 161, a China. “Es un comercio más amigable con el valor agregado y con las Pymes”, dice Rosales. Si bien la idea de cadenas de valor regionales ha ido tomando fuerza en los últimos años, los datos oficiales de

Brasil muestran que los commodities siguen dominando en la matriz comercial brasileña: carne para Venezuela, aceite de petróleo para Chile; cobre importado de Chile y Perú. Sólo con Argentina y México pesa la industria automotriz y de autopartes. Al proteccionismo de baja intensidad se contrapone un entusiasmo francamente menor por iniciativas de libre comercio multilaterales. Razeen Sally lo atribuye al menor liderazgo de EE.UU., que a lo sumo ha impulsado TLC con Corea, Perú y Panamá y dejado de liderar en la ronda de Doha. Los avances se circunscriben ahora a lo bilateral o subregional, y aparte de Perú y Panameña, el otro país latinoamericano que está apostando fuerte a ello es Colombia.

comparativas vinculadas a la tierra y al clima, algunos países siguen apostando a la industria y al mercado doméstico. El caso más contundente es Argentina. Según datos del Ministerio de Industria argentino, entre 2006 y 2010 la producción local de computadoras portátiles pasó de 6.000 a casi 300.000 unidades, aproximadamente el 10% del mercado interno. Todo ello bajo el Régimen de Promoción Industrial de la isla de Tierra del Fuego, en el remoto sur austral del país. Un esfuerzo quizá más sensato que apostar a los ventiladores. Más aún cuando las acciones antidumping contra China tienen fecha de expiración. “El escenario se complicará a partir de 2016, cuando China entre a la OMC con el estatus de economía plena de

Al proteccionismo de baja intensidad se contrapone un entusiasmo francamente menor por el libre comercio a nivel multilateral. “La mayor actividad se ha dado desde el segundo cuatrienio del presidente Uribe, es decir, después de la negociación del TLC con EE.UU.”, dice en Bogotá Mauricio Reina, investigador de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. Para Reina esto confirma el atraso de Colombia en su proceso de internacionalización. “Hemos sacrificado oportunidades de crecimiento por estar cerrados de esa manera”. Por ejemplo, Colombia no es un país competitivo en arroz, y el arroz generalmente está cerrado al comercio internacional. Colombia sí es un país competitivo en mangos, y los mangos se pudren”. Sin embargo, más allá de las ventajas

mercado”, dice el brasileño De Castro, de AEB. Para entonces los exportadores chinos serán evaluados según sus propios costos para determinar si han incurrido o no en dumping. “Nosotros estamos convencidos de que China representa una oportunidad, y que para mejor aprovecharla es fundamental que tengamos concentración de fuerzas para ir en conjunto hacia encuentros técnicos y después encuentros políticos de más alto nivel”, dice Rosales, de Cepal. “En este plano la escala importa. Buscar aproximaciones individuales no parece ser lo más sensato”. n Con Jenny C. González en Bogotá

66 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

DEB PROTECCIONISMO SP2.indd 66

29/6/11 17:20:01


OPINIÓN ECONOMÍA

Ángel Soto

Profesor de la Facultad de Comunicación, Universidad de Los Andes

A

Seducción y reconquista europea de Latinoamérica

diferencia de antaño, Lacomún con la democracia y el estado tinoamérica no mantiene de derecho, y donde se han definido su lealtad incondicional y lineamientos a nivel gubernamental para nostalgia por Europa. Al el espacio latinoamericano y el Caribe contrario, es una niña bonita que se deja que tienen que ver con reforzar estos seducir mirando hacia otros lados: Asia, valores comunes, más el énfasis en los sin olvidar que su corazón se aprieta con derechos humanos. Abordar el ámbito sólo saber que Estados Unidos la mira migratorio, cooperar en la lucha contra el crimen organizado y promover un por su espejo retrovisor. desarrollo sostenible consolidando la Pero ¿se acuerda Europa que América Latina existe? o ¿debe preocuparse cohesión social y en armonía con el medio Europa por Latinoamérica? ambiente. Una relación que va más allá La duda no es irrelevante si conside lo meramente comercial. deramos los lazos culturales, políticos, Por ambas partes debe haber proeconómicos y sociales compartidos, pero puestas de trabajo y actuación conjunta debe tenerse presente la coyuntura de a nivel internacional, transformando la “indignación” que ahoga al viejo con“asistencia” en “cooperación”. Un ámtinente. ¿Pueden pensar en el bito distinto para actuar como “socios a nivel mundial” espacio extra europeo? Creo que sí. En la aprovechando las oporPrioridad en última década se ha tunidades económicas la cooperación y caminado en dirección y ampliando la asociael desarrollo para a una Asociación Esción de personas en las que las empresas tratégica que tiene cocuales aprendamos los cuenten con una mo base las relaciones unos de los otros. estructura legal bilaterales, birregionales ¿Qué significa esto? fuerte. y el interés en sectores Que ambos deben al menos específicos. Asimismo, no trabajar en tres áreas: una pries misterio que Europa es el mera, abordar la seguridad, medio principal donante en Latinoamérica, lo ambiente, globalización, comunidades cual se ha incrementado de manera sosculturales y migraciones, sintiéndonos tenida. Sin embargo, pareciera necesario comprometidos en lo que nos une. Semejorar la calidad de esta relación, espegundo, una cooperación económica, de cialmente cuando desde este lado cada relaciones comerciales e industriales, en vez volcamos más la mirada a Asia y se donde, a modo de ejemplo, sería intebusca reforzar Estados Unidos, mientras resante que los alemanes miraran urbes Europa enfrenta una crisis que puede como Ciudad de México, São Paulo y comprometer las relaciones si no sabe Santiago. Resulta especialmente relevante que los latinoamericanos sepan explicar a sus contribuyentes la imporaprovechar mejor los tratados con más tancia de mantener el vínculo. capacitación, especialmente dirigida a las Este aspecto resulta sensible en paípymes y promoción del emprendimiento, ses como Alemania, los que identifican junto al desarrollo de la inteligencia de una afinidad cultural y un compromiso

mercados, que promuevan la inversión extranjera y oportunidades de negocios en Europa. Tercero, un intercambio cultural y científico en investigación y formación académica, con participación de expertos en proyectos binacionales en los cuales tengan mayor preponderancia el diálogo y la cooperación entre empresas y universidades públicas y privadas. En ese sentido es expectante la futura creación de una Fundación con sede en Hamburgo que se ocupará de estos temas. Pero aquí deberá ponerse a prueba la creatividad en una relación que no sólo debe ser unidireccional, sino en ambos sentidos. Una cooperación tecnológica y de innovación, por ejemplo, en donde empresas alemanas tengan interés no sólo en la formación de los latinos, sino también en enviar a sus propios profesionales a conocer y adquirir experiencia. Lo mismo debiera suceder en sentido inverso, donde los profesionales latinoamericanos debieran aprender de la experiencia europea. Resulta clave poner la prioridad en la cooperación y el desarrollo a través del incentivo para que las empresas que vengan a Latinoamérica cuenten con una estructura legal fuerte que proteja y promueva las inversiones extranjeras. Asimismo es prioritario avanzar en temas de capacitación profesional y fortalecimiento de Asociaciones Civiles como agentes del desarrollo y fiscalizadores de la ejecución de los proyectos que vienen a Latinoamérica. La profundización y fortalecimiento de relaciones entre ambos continentes necesitan un reimpulso. La “reconquista” esta vez no será por la fuerza ni el dinero, sino por la seducción y la complicidad de ambas partes. ■

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 67

COL SOTO SP2.indd 67

29/6/11 17:18:19


C

on motivo del 25º Aniversario de AméricaEconomía, el grupo editorial, fundado en 1986, reunió a algunos de los más destacados empresarios de América Latina que se han embarcado en una estrategia de globalización. El objetivo fue conocer las estrategias que estas multilatinas están preparando para el futuro. Realizado en el W Santiago el 23 de junio pasado, el Foro de las Multilatinas reunió a más de 600 asistentes de toda América Latina y fue seguido por más de 2.000 personas vía video streaming en la web.

1 1 Elías Selman C., Chairman & Founder de AméricaEconomía, presenta los principales cambios que ha tenido América Latina en los últimos 25 años e introduce al Foro.

1

2

3

4

5

6

1 Andrés Navarro, CEO de Sonda, cuenta los desafíos de globalizar en servicios de alto valor. 2 Carlos Salazar, CEO de la mexicana Coca-Cola Femsa, presenta los planes de su empresa para seguir creciendo luego de estar presente en nueve países de América Latina. 3 Germán Efromovich, presidente de Synergy Group (dueño de Avianca-Taca), presenta las dificultades de crecer en industrias tradicionalmente consideradas de seguridad nacional. 4 Leslie Pierce, de la peruana Alicorp expone los desafíos culturales de la internacionalización. 5 Lorenzo Mendoza, CEO de Empresas Polar, de Venezuela, habla sobre la relevancia de generar alianzas con los trabajadores en entornos complejos. 6 Asistentes del foro vinieron de toda América Latina, especialmente de Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Argentina y Chile.

1

2

3

1 Carlos Enrique Piedrahíta, CEO de Nutresa, conocida hasta hace poco como Grupo Nacional de Chocolates, habla sobre la transformación de su empresa. 2 Orlando Ayala, VP Ejecutivo de Microsoft y uno de los ejecutivos latinoamericanos más globales, da su visión sobre la innovación de las multilatinas. 3 Eduardo Kunts, CEO de la brasileña Artecola, explica el modelo de gestión del conocimiento de su compañía.

Sociales_Foro_FAM.indd 68

1/7/11 11:18:18


4

5

6

4 Arturo Condo, rector de INCAE, conversa con los panelistas sobre los procesos de innovación. 5 Roberto Salas, CEO de Masisa, explica cómo innovar a partir de materias primas. 6 La ecuatoriana Isabel Noboa, CEO del Grupo Nobis, cuenta cómo pasó de grupo agroindustrial a servicios de todo tipo. 7 El panel de innovación planteó los dilemas que complican a las empresas de América Latina para destacar en sus procesos de innovación.

7

1

2

3

4

5

Sociales_Foro_FAM.indd 69

1 El panel de integración financiera analizó las iniciativas existentes para integrar los mercados de capitales de América Latina. 2 Daniel Gamba, CEO de BlackRock para América Latina, da su visión de por qué el mundo necesita a una A. Latina integrada. 3 Paulo Oliveira, CEO de BRAiN, iniciativa brasileña para relacionar los mercados de capitales de la región. 4 Jorge Errázuriz, CEO de Celfin Capital, Francis Stanning, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, y Guillermo Larraín, de ChileCapital, defenden el modelo del MILA. 5 Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, da su visión sobre los obstáculos para la integración.

1/7/11 11:43:14


SOCIALES

2

1

4

3 1 2 3 4 5

5

El panel sobre Asia Pacífico analiza las dificultades que han tenido las empresas de la región para vender en China y sus mercados vecinos. Juan Pablo Montero, CEO de Falabella Retail, habla de su experiencia cerrando una cadena de abastecimiento en China. Jaime Rivera, de Bladex, cuenta sobre su experiencia en torno a las oportunidades que abre China en el mercado financiero. Sofía Pescarmona, VP Ejecutiva de IMPSA, cuenta sobre las complicaciones de vender productos de valor agregado en China. José Rubens de la Rosa, CEO de Marcopolo, cuenta sobre las estrategias adecuadas para entrar a China a producir.

1

5

3

2

4

7

6

1 Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía, explica a la audiencia cómo funciona el sistema de votación en línea. 2 El argentino Gustavo Konisczer, de Futurebrand, presenta las alternativas para crear una marca-región América Latina. 3 El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, fue el responsable de cerrar el Foro. 4 El consultor Raúl Rivera tuvo una de las más destacadas presentaciones del día al mostrar las conclusiones de su libro “Nuestra Hora”. 5 El equipo de Un Techo Para Mi País junto a Elías Selman, de AméricaEconomía, el Ministro de Planificación de Chile, Felipe Kast, y Gloria Landabur, VP Ejecutiva de AméricaEconomía, en el reconocimiento de la primera Multilatina Social. 6 y 7 Cena final: celebración íntima de los 25 años de AméricaEconomía y entrega de los Premios Excelencia Empresarial 2011. Colaboraron en el Primer Foro de las Multilatinas:

PANTONE SOLID COATED

Sociales_Foro_FAM.indd 70

1/7/11 11:55:45


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/06/2011 16:51:39


LAS 500 2011

A toda máquina No sólo Brasil es protagonista. Este año el crecimiento se repartió de manera más equitativa entre los demás países de la región.

Las 500 en la Historia AÑO 1991 1992 1993 1994 1995

VENTAS 324.069,8 375.102,7 402.867,2 512.087,0 544.318,2

VAR. 3,9% 15,7% 7,4% 27,1% 6,3%

MÍNIMO 196,0 166,5 162,6 193,5 215,5

1996 1997 1998 1999 2000

553.580,3 645.180,0 629.847,0 624.527,4 881.208,1

1,7% 16,5% -2,4% -0,8% 41,1%

267,2 350,4 316,0 278,5 357,7

2001 2002 2003 2004 2005

855.427,7 831.571,6 938.208,0 1.122.496,6 1.364.398,2

-2,9% -2,8% 12,8% 19,6% 21,6%

331,7 324,9 362,0 464,3 526,2

2006 2007 2008 2009 2010

1.581.618,0 1.955.734,7 1.882.521,8 2.004.608,2 2.338.493,4

15,9% 23,7% -3,7% 6,5% 16,7

570,3 821,8 719,0 901,6 1052,9

S

aque la cuenta: 500 empresas sobre los US$ 1.000 millones. Así es. Esta edición de nuestro ránking de Las 500 Mayores Empresas de América Latina incluye sólo empresas cuyas ventas superan la frontera de los 1.000 millones de dólares. Se trata de un nuevo hito de este listado preparado por AméricaEconomía Intelligence y que busca describir el movimiento de la economía latinoamericana a través de las tendencias que siguen sus mayores corporaciones. El fortalecimiento de las monedas frente al dólar en 2010, los buenos precios en los commodities gracias a la demanda hasta ahora insaciable

de China y la robustez de muchos mercados domésticos en América Latina han empujado las ventas de las grandes empresas de la región transversalmente. En promedio, las 500 empresas que forman parte de las 500 Mayores Empresas de este año incrementaron sus ingresos en 24,4% durante 2010. Fue un año altamente positivo para la región el año pasado. Mientras que el PIB regional se encumbró por sobre el 6%, la región fue también la que más creció como destino de la inversión extranjera directa en el mundo –un 40% –, la cual superó los US$ 112.000 millones. La

región tuvo además un récord como origen de IED, la cual llegó a US$ 43.000 millones en el año, una fuerte señal de la actividad inversora de las empresas de la región fuera de sus fronteras. El comercio con China superó los US$ 183.000 millones en 2010,

En 2010, el crecimiento en ventas fue balanceado entre empresas de todos los países de la región. configurando un alza de más de 50% frente al año anterior, dinamismo que ayudó a compensar el estancamiento de Europa y EE.UU. A diferencia de la versión anterior de este ránking (que fue dominado

Sobre la cota mil

Nº de empresas con ventas sobre los US$ 1.000 MM FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

600 500 500

437

456 419

400 334 302 262

300 200

234

206

2000

2001

167

187

219

100 0

1999

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

72 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

INTRO SP2.indd 72

30/6/11 16:11:34


LAS 500 2011 íntegramente por la expansión de las empresas brasileñas), este año el crecimiento se repartió de manera más balanceada. Mientras que las empresas brasileñas presentes en este listado de 500 crecieron en promedio 27,1%, las chilenas lo hicieron en 30,6%, las colombianas en 24,5% y las peruanas en 24,1%. Incluso las mexicanas, que habían tenido un 2009 para olvidar (sólo crecieron en 5,3% ese año), este año su expansión promedio fue de 20,4%. Sorpresivo es el rendimiento de las empresas argentinas: pese a que la economía de ese país tuvo una alta

dió tres: de 226 en la versión anterior pasó a 223 este año. Es la primera vez desde 1999 que el número de empresas brasileñas no crece de un año a otro entre las 500. México, por su parte, perdió dos, para llegar a 117. También cayeron Colombia (-4), Argentina (-1) y Venezuela (-3). Perú, que pasó de 19 a 22 empresas, fue el único otro país además de Chile que también incrementó su presencia este año. Al analizar las empresas por sector industrial al que pertenecen, hay ganadores claros. El sector automotriz/ autopartes, por ejemplo. Las empresas de este sector pasaron de 31 en el lis-

Pendiente positiva

El triunvirato petrolero

Las 500 en la historia, ventas en US$ millones Fuente: amÉricaeconomíA intelligence

3.500.000,0

1.100,0

3.000.000,0

900,0

2.500.000,0

700,0

2.000.000,0 500,0 1.500.000,0 300,0

1.000.000,0

100,0

500.000,0

91 92 93 94 95 96 97 98

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 08 10 Años

tasa de expansión en 2010, sus empresas sólo incrementaron en 18,1% sus ventas, lo cual se trata de una tasa relativamente baja en el contexto de sus vecinos en la región. En términos de la cantidad de empresas que cada país incluye en el ránking, el país que más creció fue Chile: las 65 empresas chilenas que este año forman parte de las 500 mayores son 10 más que el año pasado. Brasil per-

Venta de la empresa Nº 500 en US$ millones

Sumatoria de ventas US$ millones

suma de ventas venta de empresa nº 500

-

seis empresas menos), además del de petroquímica y el de energía eléctrica (ambos con cuatro menos). El ránking de este año muestra además un retroceso de las empresas estatales, pese al surgimiento de discursos estatistas en varios países. Este año, sólo 34 empresas estatales dieron con las ventas para sumarse al ránking. El año pasado fueron 37 y el anterior, 40. También cayeron las privadas de propiedad extranjera. Mientras que en 2009 eran 168, este año sólo suman 162 en el total de 500. Los ganadores obviamente son las empresas privadas de control latinoamericano: pasaron de 292 en 2009 a 304 este año.

-100,0

tado pasado a 40 en este año, un salto mayor al de todos los otros sectores. Las ventas sumadas de este sector crecieron en 38,1%, sólo superado por el sector minero que incrementó sus ventas en 47,2% (con cuatro empresas más que en 2010) y el de la construcción que se expandió en 40,6% (tres más). Por otro lado, los que más perdieron participación en términos de empresas son los de química y farmacia (con

El ránking de este año vuelve a ser liderado por Petrobras (Nº 1), la semiestatal petrolera brasileña, seguida de sus primas estatales, la mexicana Pemex (Nº 2) y la venezolana Pdvsa (Nº 3). No obstante el reinado de este triunvirato en el podio de este ránking que se ha extendido desde la primera edición de este estudio en 1990, está siendo amenazado por dos compañías privadas: la minera Vale (Nº 4) y la telefónica mexicana América Móvil (Nº 5). Ambas con ventas en torno a los US$ 50.000 millones, vienen creciendo a tasas en los últimos años que las acercan peligrosamente a las gigantes de los hidrocarburos. Sin embargo, si de crecimiento se trata, los nombres que destacaron en 2010 son otros. La brasileña PDG Realty (Nº 172) es la empresa de las 500 que mostró la mayor tasa de expansión, con un incremento de 175% en sus ventas. Como ocurre generalmente en estos casos, la expansión se debió a la adquisición de su rival en la industria inmobiliaria Agre Empreendimentos Imobiliarios por US$ 1.955 millones a mediados de 2010. Le sigue la autopartista mexicana

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73

INTRO SP2.indd 73

30/6/11 16:11:42


LAS 500 2011 Metalsa (Nº 451), que ha emprendido una campaña de inversiones internacionales en los últimos años, incluyendo una planta en India y Venezuela. La compañía regiomontana creció en 174%, lo que llevó sus ventas de US$ 436,7 millones a US$ 1.196,5 millones. Le sigue muy de cerca Ipiranga Produtos de Petróleo (Nº 11), la distribuidora

y la colombiana Empresas Públicas de Medellín (Nº119) son otros nombres de empresas que más que duplicaron sus ventas durante 2010. Por el lado contrario, el listado de las que más se contrajeron está liderado por una mexicana y dos venezolanas. La primera es la filial mexicana de la firma de electrónicos estadounidense

nes en 2009 a US$ 3.217,5 millones en 2010. Le sigue en este listado la firma de comercio detallista brasileña Casas Bahia (Nº 137), que cayó de US$ 5.896,4 millones a US$ 3.884,8 millones, un retroceso de 34,1%. Bunge Fertilizantes de Brasil (Nº 282), Gas Natural Fenosa de México (Nº 453), la filial mexicana de Chrysler (Nº 83) y la eléctrica brasileña Equatorial (Nº 491) están entre las restantes compañías que tuvieron contracciones en sus ventas por sobre el 25% durante el año pasado.

En 2010, las 500 avanzaron en todos los indicadores, menos en los de rentabilidad: los promedios generales apenas se movieron. de combustibles brasileña que opera con la marca am/pm, entre otras. La compañía consolidó durante 2010 la adquisición realizada en 2008 de la red de distribuidoras de Texaco en Brasil, una reingeniería societaria que le permitió pasar de una contabilización de ventas de US$ 8.013 millones en 2009 a US$ 21.795,5 millones en 2010. La petrolera colombiana Pacific Rubiales (Nº 343), la minera brasileña Samarco Mineraçao (Nª 144), la chilena Minera del Pacífico (Nº 422)

Estrellas de la última línea

Sanmina-SCI Systems (Nº 371), cuyas ventas cayeron en 54% al pasar de US$ 3.299,7 millones a US$ 1.493 millones. Le sigue la filial venezolana de la española Movistar (Nº 176) que cayó en 43% al pasar a vender sólo US$ 3.072,1 millones en 2010. Muy cerca está CANTV(Nº 167), la otrora exitosa empresa de telecomunicaciones venezolana y que fue renacionalizada en 2007 por el gobierno de Hugo Chávez. Los ingresos de la compañía cayeron en 41% al pasar de US$ 5.492 millo-

Las que más generaron utilidades son viejos conocidos en estas lides. El primer lugar es de Petrobras US$ 21.119,5 millones en la última línea. Le sigue de muy cerca la minera brasileña Vale con US$ 18.047 millones. Algunos escalones más abajo está la minera chilena Codelco (Nº 20), con US$ 9.088,7 millones, y América Móvil, con US$ 7.378,6 millones. La cervecera AmBev (Nº 22), de Brasil, y la minera chilena Escondida (Nº 51)siguen en el ránking

Las 500 por país RK 2010

PAÍS

NÚMERO DE EMPRESAS

VENTAS TOTALES (US$ MILLONES)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2005

2006

2007

2008

2009

956.790,2 1.162.356,3 580.695,4 600.552,6 152.323,9 211.358,9 105.376,7 113.654,2 85.001,7 101.218,6

1 2 3 4 5

BRASIL MÉXICO CHILE ARGENTINA VENEZUELA

204 138 54 36 11

207 111 63 41 12

211 134 55 36 7

212 126 60 35 7

226 119 55 33 6

223 117 65 32 3

534.077,5 490.811,1 103.043,9 65.585,2 98.294,2

610.088,2 532.016,3 137.953,1 88.240,6 118.360,8

825.018,2 645.721,6 158.345,4 107.736,8 109.557,5

746.786,7 588.245,5 164.322,2 117.493,5 147.586,6

6 7 8 9 10

COLOMBIA PERÚ ECUADOR COSTA RICA BOLIVIA

30 12 5 4 -

35 18 3 3 -

31 15 3 3 -

28 21 3 3 -

30 19 3 3 1

26 22 3 3 1

36.037,8 16.368,3 8.210,6 6.072,0 -

46.945,5 26.085,2 8.684,0 4.640,4 -

58.597,4 29.091,7 9.444,4 5.594,2 -

59.484,0 32.300,0 13.182,6 6.180,8 -

11 12 13 14 15

URUGUAY BRASIL/PARAGUAY PANAMÁ EL SALVADOR GUATEMALA TOTAL

2 2 1 1 500

2 2 1 2 500

2 2 1 500

2 2 1 500

2 2 1 500

2 1 2 500

2010

VAR % 10/09

PARTIC. % 2009

27,1 20,4 30,6 18,1 -19,3

44,6 23,4 13,0 6,4 0,6

74.797,4 40.320,3 12.057,7 7.051,9 4.400,0

24,5 24,1 13,4 9,7 14,4

5,2 4,4 0,6 0,6 0,2

2.188,3 2.230,7 2.933,0 2.725,9 3.295,8 3.851,9 3.450,5 1.817,7 2.294,0 2.756,5 3.273,9 3.253,4 3.423,2 791,7 928,3 938,0 940,0 940,0 1.100,0 3.151,0 1.364.398,2 1.581.618,0 1.955.734,7 1.882.521,8 2.004.608,2 2.338.493,4

-0,7 -0,9 6,5 24,4

0,4 0,2 0,4 100,0

65.998,8 29.782,7 10.525,2 6.624,3 4.000,0

74 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

INTRO SP2.indd 74

30/6/11 16:11:50


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

21/04/2011 15:42:41


LAS 500 2011 Las 500 por sector NÚMERO DE EMPRESAS RK 2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

SECTOR PETRÓLEO/GAS COMERCIO TELECOMUNICACIONES ENERGÍA ELÉCTRICA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES MINERÍA SIDERURGIA/METALURGIA MULTISECTOR AGROINDUSTRIA BEBIDAS/LICORES ALIMENTOS CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE/LOGÍSTICA ELECTRÓNICA PETROQUÍMICA QUÍMICA/FARMACIA CEMENTO CELULOSA/PAPEL SERVICIOS BÁSICOS MEDIOS SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS GENERALES INDUSTRIA MANUFACTURERA TEXTIL/CALZADO IND. AEROESPACIAL MÁQUINAS/EQUIPOS SOFTWARE Y DATOS INDUSTRIA GRÁFICA TOTAL

VENTAS TOTALES (US$ MILLONES)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 34 71 45 45 29 27 42 25 15 18 26 9 19 14 36 36 7 11 8 7 3 5 1 3 500

de generadores de utilidades. Por el otro lado, Pemex sigue siendo la empresa que muestra mayores pérdidas contables: US$ 3.843 millones en pérdidas en 2010. La cifra, no obstante, sólo representa a la mitad de las pérdidas obtenidas en 2009. Le sigue sorpresivamente su compatriota cementera Cemex (Nº 24) . El orgullo del corporativismo global de México tuvo cifras negativas de US$ 1.337,4 millones en 2010, frente a utilidades de US$ 107,9 millones en 2009. La empresa que generó la mayor cantidad de utilidades como porcentaje de sus ventas (margen neto) fue la chilena Minera del Pacífico, con un

35 72 43 46 31 36 36 29 14 19 24 9 15 11 13 17 8 12 3 7 4 5 4 4 1 2 500

32 70 41 44 33 33 40 14 20 15 24 13 17 20 14 20 7 9 6 6 6 2 8 2 1 3 500

37 74 37 43 33 32 36 15 19 15 25 13 19 20 14 18 6 10 6 5 6 2 8 2 1 4 500

38 74 35 53 31 31 24 17 17 17 23 20 18 21 12 21 6 7 6 5 8 2 6 4 1 3 500

2005

38 377.666,0 74 140.382,6 36 124.363,2 49 92.450,9 40 76.646,6 35 64.959,4 27 90.537,8 15 86.221,7 18 26.965,8 16 49.835,4 20 38.333,2 23 10.384,2 18 29.761,5 19 22.359,2 8 57.268,7 15 57.268,7 6 23.214,1 9 14.500,8 6 11.125,1 5 9.403,7 5 2.409,1 2 5 6 2.969,6 1 3.902,0 2 4.528,6 1 1 500 1.364.398,2

2006

2007

2008

2009

2010

447.073,3 162.591,0 141.873,6 104.646,7 91.997,7 103.226,0 94.909,0 108.558,0 26.685,1 58.308,4 37.604,0 12.761,3 23.521,4 18.937,8 43.633,7 16.502,6 27.952,5 16.750,8 4.733,5 10.854,6 3.244,3 9.125,2 4.006,9 3.664,8 3.912,0 4.543,8 1.581.618,0

494.022,7 196.662,9 170.013,1 130.432,0 123.943,5 126.094,4 147.002,5 92.377,7 58.003,6 63.686,9 52.408,6 21.110,4 31.737,8 42.521,0 57.552,8 29.687,9 33.963,3 18.576,4 11.526,5 12.237,4 7.153,9 7.779,2 13.310,4 3.130,5 5.636,2 5.163,1 1.955.734,7

506.996,6 187.507,1 148.210,3 119.015,4 118.340,7 107.332,4 138.910,3 88.093,6 64.640,5 54.849,0 53.102,5 23.125,7 35.454,1 44.675,7 59.191,1 27.610,5 28.096,7 17.035,6 9.846,7 10.475,1 7.764,4 7.025,3 12.037,3 2.169,0 5.026,4 5.989,9 1.882.521,8

454.060,0 230.735,7 184.088,1 147.918,2 122.098,9 97.383,1 94.523,9 110.111,5 84.006,5 73.723,4 71.827,8 41.292,2 36.448,5 50.614,8 54.573,4 33.289,3 28.738,3 16.618,9 13.508,4 13.484,7 10.791,7 8.906,9 8.501,8 4.853,9 6.209,9 6.298,4 2.004.608,2

537.149,2 281.654,6 205.493,1 167.669,3 153.380,6 149.119,5 127.444,3 123.439,6 108.425,8 79.009,8 65.836,0 54.156,9 46.787,7 45.000,0 30.948,3 29.706,1 26.271,8 22.760,6 18.798,3 15.894,2 10.137,6 9.441,4 8.360,5 8.291,8 5.630,0 3.726,8 2.396,4 1.563,1 2.338.493,4

71%. También fue una minera chilena la que generó mayor nivel de utilidades como porcentaje de los activos (ROA, por sus siglas en inglés). Se trata de Anglo American Norte (Nº 269), con 87,9%. La empresa que logra la mayor utilidad por empleado es otra minera chilena: Escondida, la cual consigue US$ 985.948,9 en utilidad por cada trabajador en su planilla. La única que rompe el monopolio de las mineras chilenas en términos de rentabilidad es la filial colombiana de Chevron Petroleum (Nº 352), que supera a todas en la utilidad sobre patrimonio (ROE) con 91,7% para 2010. Destacaron en un año en que el

VAR % PARTICIP. 10/09 % 2010 27,8 22,4 10,3 18,8 38,1 47,2 28,0 15,2 22,9 15,7 14,1 40,4 32,9 11,5 21,6 15,8 3,9 24,5 37,4 13,5 23,4 (0,7) 21,0 16,2 (9,3) 35,9 20,6 (0,1) 24,4

7,6 14,8 7,2 9,8 8,0 7,0 5,4 3,0 3,6 3,2 4,0 4,6 3,6 3,8 1,6 3,0 1,2 1,8 1,2 1,0 1,0 0,4 1,0 1,2 0,2 0,4 0,2 0,2 100,0

promedio general no brilló por un gran avance en sus tasas de rentabilidad. Mientras que en 2009 el ROE promedio de las 500 mayores empresas alcanzó el 18%, en 2010 éste fue sólo de 17,2%. Mientras que en 2009 el ROA promedio fue de 7,0%, en 2010 la tasa llegó a 7,9%. El margen neto tuvo un avance de 10% a 10,5% en el mismo período. Es consistente con empresas que avanzan a alta velocidad que privilegien el incremento de tamaño y de participación de mercados antes que la mejora de rentabilidad a sus accionistas. Mientras ese ritmo no dañe la capacidad de generar flujos futuros, las cuentas seguirán siendo alegres. ■

76 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

INTRO SP2.indd 76

30/6/11 16:12:01


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/06/2011 20:09:45


PETRÓLEO

Habrá petróleo Brasil y Argentina prometen transformar a América Latina en la nueva meca del oro negro. Barbara Vignaux, Buenos Aires

E

l nombre es feo: Vaca Muerta. Pero podría esconder cientos o quizá miles de millones de dólares en oro negro. Se trata de una formación geológica ubicada en la provincia de Neuquén, en el sur de Argentina, donde Repsol-YPF está apostando al shale oil o “petróleo de esquisto”. Para extraerlo hay que fragmentar las rocas que lo encierran inyectándoles agua y químicos, un proceso caro, pero que se ha vuelto atractivo dados los precios actuales del crudo. Según la compañía serían unos 150 millones de barriles de crudo, el hallazgo más importante de los últimos 20 años. El anuncio es una muestra del gran potencial que aún encierra América Latina en recursos petroleros “no convencionales”. Hasta ahora el más conocido ha sido el petróleo extra pesado de Venezuela, producido a gran escala por grandes grupos privados como Total y Chevron, en conjunto con PDVSA. El subsuelo en Perú, Colombia y Ecuador también ocultaría estos aceites muy viscosos, pero aún no está comprobado.

patricio otniel

¿Nuevo El Dorado?

Según un informe reciente de la Administración de Información Energética (AIE) de Estados Unidos (World Shale Gas Resources, An Inicial Assessment of 14 Regions Outside the United States) el gas “técnicamente recuperable” en América Latina alcanza 1.225 trillones de pies cúbicos (Tpc): cinco veces el

volumen actual de los recursos gasíferos comprobados de la región y una sexta parte del total mundial de gas de esquisto. Es maná. Pero se trata de una explotación compleja, técnica y económicamente, con una tasa de recuperación de aproximadamente 5%, un porcentaje muy menor al de 30% o 35% que rige en los yacimientos convencionales. “Van a ayudar la experiencia ya acumulada en Estados Unidos en este tipo de explotación, la baja en los costos de

la tecnología y el mantenimiento de los precios a un nivel elevado”, dice Christopher Gonçalves, vicepresidente de la consultora especializada estadounidense Charles River Associates. “Pero pueden pasar 5 a 10 años antes que la producción aumente de manera significativa”. Para Alain Petitjean, gerente general de Total Gas y Electricidad en Argentina, “falta implementar un verdadero programa nacional de incentivo para su exploración y desarrollo, que podría hacer que Argentina sea para el gas lo que

78 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR PETROLEO 500 SP 2.indd 78

29/6/11 17:42:59


PETRÓLEO

21.119,5

26,9

11,5

6,8

16,5

1

-3.843,3

47,0

-

-3,4

-3,7

2

3.202,0

-27,1

4,2

2,3

3,4

3

844,8

0,6

15,2

9,6

2,1

6

459,3

71,3

14,9

5,9

1,8

10

352,2

723,9

24,2

8,1

1,6

11

4.194,3

61,3

20,1

12,8

19,4

12

1.443,9

58,6

30,4

12,4

13,1

36

N.D.

-

-

-

-

50

70,1

-65,0

15,4

1,2

0,9

64

Estimado

Empresas pequeñas han ocupado el terreno dejado por las grandes.

UTILIDAD VARIACIÓN NETA 2010 ROE ROA MARGEN RK UTILIDAD US$ Millo(%) (%) NETO (%) 2010 10/09 (%) nes

(1)

Brasil es para el petróleo. Se refiere a los enormes PETRÓLEO yacimientos descubiertos en VENTAS VARIACIÓN RK EMPRESA PAÍS 2010 US$ VENTAS 2007 y conocidos como “pre- 2010 Millones 10/09 (%) sal”: entre 8.100 millones y 9.600 millones de barriles 22,0 1 PETROBRAS BRA 128.000,0 de petróleo equivalente (o 24,5 2 PEMEX MÉX 103.814,2 Gbep, una mezcla de gas 26,6 3 PDVSA VEN 94.929,0 y petróleo), cifra conside25,4 4 PETROBRAS DISTRIBUIDORA BRA 39.655,8 rablemente superior a las reservas actuales de Ecuador, 22,9 5 ULTRAPAR BRA 25.496,2 por ejemplo. 172,0 6 IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO BRA 21.795,5 “Este hallazgo, imposible 19,2 7 ECOPETROL 21.610,7 COL de imaginar hace diez años, ha suscitado mucha espe22,9 8 YPF ARG 11.013,0 ranza”, dice Pierre Terzian, 16,0 9.343,6 9 PETROECUADOR (1) ECU director de la revista especia15,3 8.179,9 10 ENAP CHI lizada Petrostrategies. Así, “América Latina aparece hoy como una de las zonas del dos”, dice el consultor independiente mundo donde todo es posible”. Arturo Vilas. Pero hay un detalle: el petróleo se Sin embargo, queda bastante lugar encuentra a 5.000 metros de profundipara nuevos jugadores. “Es muy probable dad en el mar y tapado por una capa de que aparezcan actores independientes en sal de hasta 2.500 metros de espesor. los pequeños yacimientos que Petrobras El primer pozo en el campo de Tupi dejará de lado para concentrarse en el costó la bagatela de US$ 280 millones, área presalina”, comenta Terzian. subraya Yves Mathieu, un geólogo que Se refiere a empresas de tamaño motrabajó años para el Instituto Francés del desto, nacidas durante la década pasada Petróleo: “No hay más de diez empregracias al elevado precio del petróleo y sas en el mundo capaces de actuar en que ocuparon el terreno dejado por los semejante entorno” de costos. Si lo logra, Brasil podría volverse autosuficiente a nivel energético dentro de siete u ocho años, o incluso una suerte de Arabia Saudita sudamericana, como sueñan algunos. La producción de Petrobras alcanzaría unos 5 Mbep por día en 2020, de los cuales 1 Mbep/d saldría del pre-sal. grandes operadores. Su capitalización La actual expansión del canal de bursátil no supera los US$ 3.000 miPanamá permitirá, a partir de 2015, llones y a menudo están inscritas en las exportar no sólo desde Brasil, sino de Bolsas de Canadá, Inglaterra, Noruega toda la fachada Atlántica, para saciar la o Estados Unidos. sed asiática de hidrocarburos. “Todos los Un ejemplo es Pacific Rubiales Energrandes grupos internacionales hacen cola gy. Con un personal mayoritariamente para participar en la aventura del pre-sal”, venezolano e inversiones canadienses, comenta un ejecutivo del sector. es activa en campos convencionales de “En general la explotación no convenColombia. Otro es Eike Batista, cuya cional es un juego de grandes: compañías empresa OGX no existía hace cuatro petroleras nacionales e internacionales y años. Su gerente de Exploración, el “ex” también los chinos, que son los únicos de Petrobras Paulo Mendonça, tiene el que aceptan asumir riesgos tan eleva-

objetivo de superar el millón de barriles diarios en 2020, el doble de la argentina YPF. Lo interesante es que OGX optó por una explotación absolutamente convencional onshore y en el mar poco profundo de Brasil. Pero el paraíso de las júniors en América Latina es Argentina. “Con mucho esfuerzo, pero poco capital: de US$ 1,5 millón a US$ 3 millones por pozo, ahí es fácil multiplicar por dos la producción en un campo maduro”, explica Vilas. Para el experto, “las júniors no se van a dedicar a la explotación no convencional, salvo tal vez el tight gas –depósitos poco porosos y permeables que contienen gas–, cuya explotación es técnicamente menos arriesgada y costosa que la del gas de esquisto”. Al contrario, Gonçalves considera que sí tendrán espacio en el “shale”. “En Estados Unidos la revolución del gas de esquisto ha sido liderada por pequeñas empresas”, dice. Entre los candidatos a la exploración del recurso en Argentina se encuentran tanto ExxonMobil como la más pequeña y joven estadounidense EOG Resources. ¿Cuál de las dos se impondrá? No importa demasiado: habría petróleo para todos. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 79

SECTOR PETROLEO 500 SP 2.indd 79

30/6/11 16:18:34


GAS

patricio otniel

E

l clima fue incómodo durante la presentación realizada por el presidente de la Empresa de Investigación Energética (EPE), Mauricio Tolmasquim. Este ejecutivo de confianza de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, había dicho hace algún tiempo que los combustibles fósiles no tenían espacio en la matriz energética brasileña. Pero tuvo que desdecirse. El gas natural ha vuelto a saltar al primer plano del escenario, lo que sin duda tendrá repercusiones en la geopolítica de los países de América del Sur. “El mayor obstáculo para el gas era el precio, que hoy ha cambiado”, dice el presidente de EPE. Hasta el 6 de junio pasado, cuando Tolmasquim presentó ante la prensa el programa energético brasileño 20112020, se entendía que el gas natural, el diésel y la gasolina no entraban como insumo en la generación de electricidad en el país más grande de América Latina. Pero los objetivos han cambiado, ya que el gobierno brasileño se dio cuenta de que no puede seguir dependiendo exclusivamente de la hidroelectricidad. “Ha habido una creciente dificultad en la concesión de licencias”, dice Tolmasquin. “Y si no tenemos licencias para las hidroeléctricas, hay que introducir termoeléctricas. Éste es un signo de la política energética”. Las manifestaciones laborales contra las plantas en los ríos Madeira, Santo Antonio y Jirau, la paralización judicial de Belo Monte, el anuncio de que Alemania cerrará sus centrales nucleares para el año 2022, todo ello redujo aún más las opciones de energía en Brasil. En definitiva, la alternativa es el gas natural. “Habrá una transición de la fuente de energía más sucia a otra más limpia. El precio del gas aún tiende a caer, lo que hará cambiar la dinámica en América del Sur”, dice el director del Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE), Adriano Pires. EPE prevé un suministro poten-

El ataque del gas La disponibilidad de gasificación de los hidrocarburos de Brasil podría cambiar drásticamente este mercado centrado hoy en la oferta boliviana. Kelly Lima, São Paulo cial anual de 109 millones de m3 de energía este año, que aumentarán a 193 millones de m3 en los próximos nueve, considerando la producción del pré-sal. Para ello Brasil apuesta a tres unidades de regasificación del petróleo. Dos de ellas están en Rio de Janeiro, con una capacidad diaria de 14 millones de m3, y otra en Ceará, con 7 millones de m3 por día. Una cuarta unidad está siendo construida

en Bahia. En conjunto, asegurarán a Brasil unos 35 millones de m3 por día, superando lo actualmente comprado a Bolivia. El descubrimiento de importantes reservas en el pré-sal también ha tenido repercusiones sobre la relación comercial entre Brasil y Venezuela. Petrobras ha renunciado a estar presente en el campo de Carabobo, cuya producción era considerada estratégica.

80 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR GAS 500 SP 2.indd 80

1/7/11 12:45:08


GAS

UTILIDAD VARIACIÓN NETA 2010 ROE ROA MARGEN RK UTILIDAD US$ Millo(%) (%) NETO (%) 2010 10/09 (%) nes 21.119,5

26,9

11,5

6,8

16,5

1

-3.843,3

47,0

-

-3,4

-3,7

2

3.202,0

-27,1

4,2

2,3

3,4

3

4.194,3

61,3

20,1

12,8

19,4

12

1.443,9

58,6

30,4

12,4

13,1

36

N.D.

-

-

-

-

50

70,1

-65,0

15,4

1,2

0,9

64

N.D

-

-

-

116

15,1

21,4

6,8

3,0

153

N.d

-

-

-

-

116

Estimado

N.D 106,5

(1)

El pré-sal, en todo caso, GAS no es fruto exclusivamenVENTAS VARIACIÓN RK te del azar. Desde 2006, EMPRESA PAÍS 2010 US$ VENTAS 2010 Millones 10/09 (%) cuando fue sorprendido por la amenaza de suspensión 22,0 1 PETROBRAS BRA 128.000,0 del suministro de gas desde 24,5 2 PEMEX 103.814,2 MÉX Bolivia, Brasil ha venido 26,6 3 PDVSA invirtiendo en infraestrucVEN 94.929,0 tura y exploración en su 19,2 4 ECOPETROL COL 21.610,7 propio territorio. La estatal 22,9 5 YPF ARG 11.013,0 Petrobras está consideran16,0 9.343,6 6 PETROECUADOR (1) ECU do la posibilidad incluso de instalar una planta de 15.3 7 enap 8.179,9 chi licuefacción en altura, en 14,4 8 YPFB 4.400 BOL su área de producción, 40,5 9 petroperú 3.550,1 per para transportar grandes 6,9 3.100 10 pan american e. arg volúmenes que se extraen desde el pre-sal y llevarlos a sus principales centros de consumo. del contrato de suministro, actualmente La intención de la empresa es prolimitado a 31 millones de m3 diarios y 3 ducir 202 millones de m por día en que expira en 2019. El presidente de la 2020, de los cuales 182 millones de filial de transporte de YPFB, Cristián m3 por día se generarán en Brasil y 20 Inchausti, estuvo en mayo de este año millones de m3 por día, en el extranjeen Brasil para iniciar una campaña de ro, según el último plan de inversión. marketing y estrechar contactos con Para asegurarse de que cuenta con ejecutivos de la estatal brasileña. infraestructura y logística para mover La estrategia boliviana se centra la energía hacia la costa, sin necesidad en el precio. YPFB argumenta que en de apelar a una compleja e inflexible Brasil el costo de extracción del gas es red de gasoductos, Petrobras está cinco veces más alto que en Bolivia. llevando a cabo un estudio con tres También existe la garantía de de sus socios: la española Repsol, la suministro continuo. “Tuvimos británica BG y la portuguesa Galp, que periodos difíciles. Sin embaren conjunto evaluarán la viabilidad de go, se negoció la satisfacción y la planta de licuefacción de combusnunca le faltó gas a Brasil”, dice tible que está cerca de los campos de Inchausti. producción. Le expectativa es que la Se refiere a 2006, cuando oferta supere al consumo brasileño y muchos bolivianos celebraron la haya un excedente de hasta 66 millonacionalización del recurso mientras las nes de m3, dependiendo del consumo empresas abandonaban el país. Como de las centrales térmicas proyectadas consecuencia, se redujo drásticamente por el gobierno. la disponibilidad de gas para el suministro de Buenos Aires, obligando a La duda boliviana los consumidores a recurrir a Trinidad Entonces, ¿cuál será el futuro de la y Tobago. tubería de 3.150 km que estrechó las Inchausti considera la instalación relaciones entre Brasil y Bolivia a lo de equipos de compresión a lo largo largo de este siglo? del gasoducto Bolivia-Brasil para auLa petrolera boliviana YPFB sigue mentar la capacidad actual de la red con atención el escenario y comenzará a de 31 millones de m3 por día hasta negociar con Petrobras en la extensión por 48 millones m3 diarios, volumen

previsto en el proyecto original. Para hacer frente a un posible aumento de la demanda interna en Brasil y en Argentina, Bolivia está dispuesta a aumentar su producción de 45 millones de m3 diarios a 70 millones de m3 diarios. De ese total, 13 millones de m3 diarios serían consumidos internamente y el volumen restante, exportado a países vecinos. Parece mucho, pero Bolivia confía en la inversión, no sólo de YPFB, sino también de Petrobas,

¿Cuál será el futuro de la tubería de 3.150 km que une a Brasil y Bolivia? Repsol, la francesa Total y Gazprom de Rusia. Están apostando a que una parte significativa de los fondos destinados a la generación nuclear migre al gas natural como consecuencia del “efecto Fukushima”. “El gas no es lo mismo que el petróleo. Con las plantas de licuefacción, el gas se ha convertido en un commodity”, dice Pires. Para el ejecutivo la palabra clave es integración. “Pronto los países de América del Sur ya no podrán mirarse aisladamente”, dice. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 81

SECTOR GAS 500 SP 2.indd 81

1/7/11 12:45:19


telecomunicaciones

La voz es un dato Con los teléfonos inteligentes las conversaciones son cada vez menos orales, pero con tanto contenido y red social, la red necesitará una repavimentación urgente. Ítalo Daffra, Buenos Aires

patricio otniel

L

a abogada Macarena Pereyra Rozas viaja constantemente entre sus estudios de Bogotá y Buenos Aires, y no se desprende nunca de su teléfono inteligente. “Desde hace al menos cinco años que no uso línea fija para temas personales”, dice. Como ella son cientos de miles de argentinos y latinoamericanos. De hecho en Argentina, entre 2005 a 2009, la cantidad de líneas de telefonía básica instaladas creció menos del 7%; en el mismo período, la telefonía celular duplicó las unidades en servicio: pasó de 24 millones en 2005 a 49 millones en 2009. Esa tendencia es cada vez más notoria en la región, pero viene de la mano de otra novedad.

“Por mi trabajo estoy en comunicación con personas que también tienen teléfonos inteligentes, lo que reduce los costos y además gran parte de nuestra comunicación se realiza a través de los correos electrónicos, mensajeros, aplicaciones como WhatsApp, llamadas de Skype o, en el peor de los casos, mensajes de texto”, dice Pereyra Rozas. En otras palabras, los celulares están transportando proporcionalmente cada vez menos voz. A finales de 2010, América Latina contaba con aproximadamente 29 millones de usuarios de teléfonos inteligentes, una cifra que podría multiplicarse varias veces, siempre que los usuarios puedan acceder a

equipos y planes a un costo adecuado. “Si no cuentan con un plan de datos para usar la funcionalidad, los smartphones se convertirán sólo en un featurephone caro”, dice Jay Gumbiner, de IDC América Latina. El analista recuerda que la tablet, por ejemplo, sigue siendo un producto complementario en una región muy sensible al precio. Otra tendencia de la industria es la portabilidad móvil, que llegará inexorablemente a todas las latitudes. En Brasil, México, Ecuador, República Dominicana y Perú ya es posible conservar el número de celular y cambiar de compañía. Se encuentra en proceso de implementarse en Paraguay, Colombia, Chile, Argentina, Panamá y El Salvador. Las empresas comprenden que el poder lo tiene ahora el usuario. “No se percibe a la portabilidad como un instrumento de competencia, aunque los usuarios se pueden ver beneficiados con políticas de retención de cliente por parte de los operadores que quieren mantenerlos en su base”, dice Juan Gnius, especialista de Signals Telecom Consulting. “Por otra parte, suelen aparecer ofertas agresivas para atraer clientes de la competencia”. La expectativa es que el impacto de la inversión y el CHURN (concepto del marketing que alude a la pérdida de usuarios) sean amortizados por el tamaño del mercado. “Lo deseable es que se adopte cuando se tiene un parque maduro de clientes, pues de lo contrario se sobrecarga con inversiones a los operadores que podrían destinarse a seguir impulsando la penetración”, dice Emilio Gilolmo, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Telefónica Internacional. “En cualquier caso, la cantidad

82 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR TELECOM 500 SP 2.indd 82

1/7/11 12:30:34


telecomunicaciones de clientes que hacen uso de este beneficio supone entre 1,5% y 3% del total de usuarios. Normalmente es una comodidad que viene con la sana competencia”.

La muerte del fijo

TELECOMUNICACIONES RK 2010

EMPRESA

PAÍS

VENTAS 2010 US$ Millones

UTILIDAD VARIACIÓN VARIACIÓN NETA 2010 ROE ROA MARGEN RK VENTAS UTILIDAD US$ Millo(%) (%) NETO (%) 2010 10/09 (%) 10/09 (%) nes

1

AMÉRICA MÓVIL

MÉX

49.220,7

13,9

7.378,6

4,3

29,6

10,4

15,0

5

2

OI - TELEMAR

BRA

17.694,4

2,3

1.050,1

-64,2

8,8

2,3

5,9

19

3

TELEFÔNICA BRASIL

BRA

13.983,6

15,8

Muchos ven hoy la telefonía 15,6 4 VIVO BRA 10.866,6 fija como algo anacróni4,2 5 TELESP 9.456,3 BRA co. Pero, además de ser el 0,9 6 TELÉFONOS DE MÉXICO 9.195,7 MÉX soporte de quienes tienen 15,3 7 TIM BRASIL 8.676,9 BRA internet a través de ADSL, la red de cobre puede brin3,2 8 TELMEX INTERNACIONAL MÉX 7.139,8 dar otros servicios: “Las 1,7 9 CLARO TELECOM 7.025,8 BRA cabinas de telefonía pública 10,7 10 embratel 6.740,5 BRA están siendo usadas experimentalmente como puntos de wifi, o como tomas de energía para vehículos eléctricos; las de video evitará una declinación matorres y postes pueden ser portadores yor de las líneas de voz”, dice Romina de nuevos tendidos y en muchas parAdduci, directora de Investigación y tes del mundo se comparten con los Consultoría de Telecomunicaciones demás operadores para expandir los para América Latina de IDC. servicios”, dice Gilolmo, de Telefónica Telefónica, por ejemplo, tiene una Internacional estrategia global para ofrecer un paUna mirada coincidente tiene el quete de servicios basado en líneas grupo argentino Telecom, que ha rafijas. “Para 2013, nuestro objetivo es tificado inversiones en el rubro y cuyo aumentar un 18% la penetración de gerente de Marketing Voz e Internet, accesos de banda ancha sobre líneas Fernando Preci, explica que el lugar de fijas (desde el 32% de diciembre de 2010 a un estimado de 50% en diciembre de 2013). El objetivo a largo plazo es no tener ningún acceso de banda ancha fija que no esté asociado a un paquete de valor”, afirma Gilolmo. Fijo o inalámbrico, lo concreto es que el tráfico global de internet las líneas fijas está en el concepto de sigue creciendo empujado por nuevos “Smart Home” y “Smart Town”. Dentro usuarios y redes sociales. La empresa de estas tendencias, “la telefonía y los de redes Cisco estima que América servicios asociados son la base para Latina tiene hoy 30% de su población sumar inteligencia a la vida cotidiana conectada a internet: 179 millones de de las personas”, dice. usuarios asiduos. Según Cisco, el númePara algunos analistas como Gnius, ro global de dispositivos conectados a de Signals Telecom Consulting, la la red será de más de 15.000 millones, infraestructura fija se comoditizará. dos veces la población mundial, para “La telefonía fija mantendrá una parel año 2015. ticipación estable o bien tendiente a Con ese ritmo de crecimiento, las declinar. La promoción de paquetes direcciones de internet se agotarán ráque incluyan banda ancha y opciones pidamente, obligando a repavimentar

Con el actual ritmo de crecimiento las direcciones de internet se agotarán.

N.D.

-

-

-

-

25

1.136,6

130,8

18,7

8,7

10,5

38

1.439,7

15,4

20,6

12,0

15,2

49

1.245,7

-20,5

35,0

9,8

13,5

52

872,9

607,4

14,1

7,5

10,1

56

399,1

-42,6

5,0

2,6

5,6

75

878,7

-11,9

14,2

6,9

12,5

77

433,9

-41,6

6,9

3,5

6,4

80

las autopistas para que no colapsen. No estamos hablando de los dominios, sino de direcciones IP, lo que necesita cada dominio para poder funcionar. Como se está llegando al límite, la instalación del nuevo protocolo de internet IPv6 es una inversión urgente que deben realizar empresas que proveen acceso a la red y los sitios que reciben el mayor tráfico. Éste permitirá acceder a 340 sixtillones de direcciones públicas, una cantidad casi inagotable frente a los 4.200 millones de direcciones que permite la actual IPv4. A mediados de junio de 2011 los países de la región que tenían mayor asignación de direcciones IPv6 eran Brasil (40,7%), México (31,8%), la Argentina (6,1%), Colombia (5,7%) y Chile (2,4%), según LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe. Más allá de las disputas, el nuevo escenario de las telecomunicaciones tiene un nuevo invitado, que llegó no sólo para quedarse, sino para transformar el panorama: las redes sociales. Hay quienes estiman que se vive una nueva burbuja de internet, pero los medios sociales están empujando el tráfico, el uso de la información y la manera como interactuamos con las empresas y el gobierno. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 83

SECTOR TELECOM 500 SP 2.indd 83

1/7/11 12:30:46


AUTOMOTRIZ

¿Un futuro enchufado?

Los vehículos eléctricos serían una solución para la contaminación en las grandes ciudades latinoamericanas. Pero su adopción no será tan rápida. Marco Robles

patricio otniel

L

a electricidad forma una parte fundamental de nuestras vidas: hornos de microondas, celulares, televisores. Las baterías parecen estar dominando al mundo, pero su llegada podría ser más lenta a los automóviles. Los principales fabricantes ya cuentan con un vehículo de estas características (o están desarrollándolo), con la promesa de reducir la huella de carbono de los consumidores y aumentar la eficiencia y comodidad en sus traslados. EE.UU., Europa y Japón son los tres principales mercados en los que las firmas del motor han puesto sus miras. Pero ¿qué pasa en América Latina? Ya existen algunos convenios para que estos

modelos lleguen en los próximos meses. Por ejemplo, México y Brasil tienen firmados acuerdos gubernamentales con Nissan para la llegada del LEAF, su flamante hatchback eléctrico lanzado en EE.UU. en 2010. Hace unas semanas la firma japonesa inauguró una estación de recarga en Santiago de Chile. São Paulo recibirá una flota de 50 automóviles para uso gubernamental. En México el gobierno del Distrito Federal contará con 100 unidades en octubre de este año y se comprometió a desarrollar la infraestructura necesaria para recargar las unidades. La idea de Nissan es llegar a 500 vehículos en los próximos meses y ofrecer el LEAF al

público en general. Sin embargo, estos modelos llegarán a nuestros países con precios elevados sobre todo por los impuestos que pagan las armadoras por importarlos. General Motors anunció hace unos días que comenzará a vender el Volt en Argentina con un precio aproximado de US$ 60.000, mientras que en Estados Unidos se ofrece por poco más de US$ 32.000. “Nosotros creemos que el auto eléctrico no va a sustituir completamente al auto de gasolina o al híbrido”, dice Julián Argüelles, subgerente de Entrenamiento Técnico de BMW México. “Lo que esperamos es que haya una convivencia de tecnologías”. El ejecutivo reconoce que incluso en mercados desarrollados todavía falta mucho en cuanto a infraestructura de recarga. América Latina debiera ser un líder en electromovilidad, dados los altos niveles de contaminación en Ciudad de México o Santiago de Chile, las distancias que se manejan a diario, el tiempo de los recorridos, la densidad del tráfico y la topografía de las ciudades. Gran parte de

84 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR AUTOMOTRIZ 500 SP2 .indd 84

1/7/11 12:29:12


AUTOMOTRIZ

(1)

Estimado

los esfuerzos de la industria AUTOMOTRIZ automotriz se centran actualVARIACIÓN UTILIDAD VARIACIÓN MARGEN RK VENTAS 2010 ROE ROA RK mente en la reducción de las 2010 EMPRESA PAÍS VENTAS 10/09 NETA 2010 UTILIDAD NETO US$ Millones (%) (%) 2010 (%) US$ Millones 10/09 (%) (%) emisiones y el consumo de combustible. Por ejemplo, el 11,4 N.D. 28 1 VOLKSWAGEN BRA 13.594,4 99% de los motores que Fiat 11,9 N.D. 31 2 GENERAL MOTORS DE MÉXICO (1) MÉX 12.850,0 comercializa en Brasil son 4,9 970,6 2,4 82,6 13,9 7,8 32 3 FIAT AUTOMÓVEIS BRA 12.405,3 Flex; pueden funcionar con cualquier mezcla de gasolina 72,0 N.D. 44 9.797,9 4 FORD MOTOR COMPANY (1) MÉX y etanol (o sólo con gasolina 12,4 N.D. 47 5 GENERAL MOTORS 9.513,0 BRA o etanol), dependiendo del 7,8 63,9 3,5 1,5 0,7 59 8.605,4 6 VOLKSWAGEN DE MÉXICO (1) MÉX precio y las preferencias del -18,2 N.D. 63 8.302,3 7 NISSAN MEXICANA (1) MÉX conductor. “En Brasil el uso de etanol 20,4 N.D. 82 8 FORD 6.590,0 BRA puede ser hasta 90% menos -28,8 N.D. 83 6.316,0 9 CHRYSLER (1) MÉX contaminante en CO2 que 98,7 N.D. - 113 10 MAN LATIN AMERICA 4.528,8 BRA la gasolina”, dice Carlos Eugenio Dutra, director de Exportaciones de Fiat Lade baterías y el costo de esto puede ser tinoamérica. “Mientras que en muchos dar en lo que respecta a reducción de más elevado que el valor de reventa que países de Latinoamérica introdujimos el consumos y emisiones”. en ese momento tenga el coche en el concepto downsizing, que significa reducir Y es que las diferencias entre los mercado de seminuevos”. el tamaño del motor, bajar las emisiones, motores de combustión interna y los La temperatura también es un tema pero aumentar la potencia de los mismos eléctricos son abismales. Mientras que con importante para los autos de baterías, para mantener el desempeño”. un tanque de gasolina se pueden recorrer ya que el calor o el frío extremo afectan Éste es un concepto que están coaproximadamente 500 km, un paquete el desempeño de los acumuladores. Por menzando a utilizar muchos fabride baterías apenas puede desplazar al ello también se debe trabajar a fondo cantes automotores. Ford lo hace con auto unos 150 km. Sin tomar en cuenta en los sistemas de enfriamiento y casus motores EcoBoost, que para 2013 el tiempo de recarga: un auto eléctrico lefacción, sobre todo en zonas donde representarán el 90% de las plantas de conectado a una red de corriente de 120 los inviernos llegan a temperaturas bajo poder en sus vehículos. BMW también volts tarda alrededor de ocho horas en cero y sobre los 35º en verano. lo está implementando con sus más Hasta el momento parece que recientes motorizaciones. El concepto General Motors logró unir lo mejor es sencillo: un motor de cuatro cilinde dos mundos con el Volt. Es un dros y 1,4 litro, turbocargado y de 152 auto eléctrico que puede andar sólo caballos de fuerza, tiene una potencia con las baterías hasta 50 kilómetros. similar a un cuatro cilindros y 2,2 liPara recorridos mayores se enciende tro aspirado naturalmente. La misma un motor de gasolina 1,4 litro, que potencia, pero menores consumos y trabaja como generador de electricidad emisiones contaminantes. cargarse completamente. para recargar las baterías y andar hasta “El desarrollo tecnológico va en ca“La diferencia entre una batería 550 kilómetros más. mino de optimizar al máximo el coche, y el combustible es que casi todo el “No creemos en un futuro X o Y, sin importar qué motorización utilice”, combustible es energía, mientras que la pero sí en diferentes matrices alterdice Argüelles. “Nosotros en BMW tebatería es un dispositivo electroquímico nas de acuerdo con la disponibilidad nemos Efficient Dynamics, un programa que requiere de una gestión delicada energética de cada local”, dice Dutra, global que trabaja en la aerodinámica de la temperatura, de componentes y de Fiat. “Es necesario pensar en todo del auto, neumáticos de baja resistencia que se van deteriorando con el paso el ciclo. En Argentina, por ejemplo, al rodamiento, direcciones eléctricas, del tiempo”, dice Agüelles, de BMW. la energía es generada por termoelécfrenado regenerativo, en donde el alter“La batería tiene una vida útil y poco tricas que usan combustible fósil. No nador recarga la batería cuando el auto a poco van perdiendo capacidad, en un se usaría en el coche, pero sí para está desacelerando. El motor a gasolina auto eléctrico quizá en unos seis u ocho generar energía. n tradicional todavía tiene muchísimo que años voy a tener que sustituir el juego

La diferencia entre una batería y el combustible es que estas se gastan.

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 85

SECTOR AUTOMOTRIZ 500 SP2 .indd 85

1/7/11 12:29:22


PETROQUÍMICA

Fabricantes de moléculas La industria petroquímica en América Latina crece al ritmo del consumo y gana espacio en la escena mundial. Pero avanza también en la creación de productos amigables con el medio ambiente. Graziele Dal-Bó, São Paulo

patricio otniel

E

stá en todas partes: en la botella está relaciose estidesechable de agua mineral y nada con el ma que la en los envoltorios de prácticaproyecto de cantidad sea mente todos los productos de consumo Petroquímide US$ 260.000 mimasivo. Pero ¿cuánto CO2 se emite al ca Suave, en llones”, dice Marcelo producirlo? Cada vez menos, según Rui Pernambuco, Lacerda, vicepresidente Chammas, vicepresidente de polímeros que logrará que de Abiquim. del grupo brasileño Braskem. Durante Brasil vuelva a Lacerda, quien también la última Feria Mundial del Plástico producir PTA (ácido es CEO del grupo petroquímico en Düsseldorf, Alemania, el ejecutivo tereftálico purificado), insumo usado alemán Lanxess en Brasil, afirma que en la fabricación del PET. anunció los beneficios de producir de América Latina provino el mayor plásticos con caña de azúcar: “En vez Brasil está caminando para ser uno de crecimiento del grupo en 2010. Su de soltar CO2 durante la producción, los cinco mayores mercados consumidofacturación total en América Latina lo capturamos”. res de productos químicos en el mundo alcanzó € 955 millones en 2010, un Mientras que las economías desa–hoy está octavo–, según la estimación 10% del total mundial. “Hace seis rrolladas penan por salir del estancade Abiquim (Asociación Brasilera de años, cuando comenzamos a operar miento, las multilatinas del sector peIndustria Química). “El país consume, aquí, ese porcentaje era de apenas un troquímico se consolidan como grandes actualmente, US$ 127.000 millones en 1%”, dice Lacerda. actores globales mediante inversiones productos químicos por año. En 2020, La empresa de petroquímica Brasy avances tecnológicos que prometen disminuir la dePETROQUIMICA pendencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto VENTAS VARIACIÓN UTILIDAD VARIACIÓN RK ROE ROA MARGEN RK EMPRESA PAÍS 2010 US$ VENTAS 10/09 NETA 2010 UTILIDAD invernadero. 2010 (%) (%) NETO (%) 2010 Millones (%) US$ Millones 10/09 (%) “Los proyectos más importantes vienen de México, 74,7 1.137,5 115,9 18,2 5,5 7,4 21 1 BRASKEM BRA 15.301,2 Colombia y Brasil”, dice Rina 24,8 203,0 42,3 15,9 6,3 4,1 104 2 ALPEK MÉX 4.954,7 Quijada, CEO de Intellichem, 25,9 316,8 40,2 19,8 7,8 10,7 179 3 MEXICHEM MÉX 2.953,3 consultoría petroquímica con 4,4 -506,5 -284,6 -39,6 -22,5 -17,9 185 4 QUATTOR PARTICIPAÇõES 2.832,2 BRA sede en Houston, EE.UU. En el segundo informe de 18,0 N.D. 402 5 3M DO BRASIL BRA 1.355,9 Intellichem, Brasil tiene 14 0,0 -117,9 -280,4 -20,8 -9,0 -8,9 413 6 DOW BRASIL BRA 1.323,4 grandes proyectos previstos 34,3 -3,8 -103,9 -0,7 -0,3 -0,3 467 7 QUATTOR PETROQUIMICA BRA 1.136,2 para el periodo comprendido -9,3 552,8 28.994,7 - 82,8 50,7 486 8 YARA BRASIL BRA 1.091,4 entre 2011 y 2015. Una de las principales expectativas

86 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR PETROQUIMICA 500 SP2.indd 86

1/7/11 12:32:24


PETROQUÍMICA kem, con 31 plantas industriales distribuidas en Brasil y EE.UU., es otro que saca cuentas optimistas. A comienzos de 2010 compró Sunoco Chemicals por US$ 350 millones, aumentando significativamente su capacidad de producción mundial. La inversión de US$ 950 millones previstos para este año en el mercado doméstico, la mayor parte (US$ 407 millones) se centrará en la expansión de la capacidad de producción de PVC en la planta de Marechal Deodoro, en el estado de Alagoas. A nivel internacional la empresa también está involucrada con el proyecto de Etileno XXI, a través de un joint venture con el grupo mexicano Idesa, cuya inversión asciende a US$ 2.500 millones. Por su parte, la mexicana Mexichem sigue su plan de expansión internacional y dio un paso al adquirir una planta de fluorocarbono a la japonesa Showa Denko. Pero los recientes movimientos del sector petroquímico no se limitan a inauguraciones de fábricas o aumento de la capacidad de las plantas ya existentes. Los avances engloban también a las materias primas utilizadas en el proceso de producción de la industria química. Si bien la industria petroquímica todavía sigue anclada en la dependencia del petróleo y el gas natural para seguir creciendo, las empresas están estudiando activamente el uso de otras materias primas. Una de las alternativas que surgen con fuerza hoy, según Otávio Carvalho, el director de MaxiQuim, una consultora ligada al sector petroquímico, es el shale gas (ver nota de sector petróleo/gas). En relación a las energías renovables, tema crucial en un contexto mundial cada vez más sensible a la degradación del medio ambiente, la gran apuesta de la región es el etanol. “Es una tendencia fuerte, pero que hoy representa apenas un 5% de las fuentes utilizadas para producir el etano, principal materia prima de resinas. Mientras tanto, la participación de nafta (subproducto del refinado de petróleo) representa el 77%”, dice Carvalho, de MaxiQuim. Alrededor de seis millones de toneladas de resinas producidas anualmente por Braskem, por ejemplo, apenas 200.000 toneladas (3,3%) son de polietileno verde, producido a partir del etanol. El producto es utilizado por clientes como Tetra Pak, Toyota, Tsusho, Shiseido, Natura, Acinplas, Johnson&Johnson y P&G. “Existe una fuerte demanda por soluciones renovables, y estamos invirtiendo mucho en innovación, pues también tenemos como objetivo de crecimiento los negocios con combustibles fósiles”, dice Rui Chammas, vicepresidente de polímeros de Braskem. Cabe mencionar que el proyecto de Pré-sal, en Brasil, aumentará exponencialmente la oferta de petróleo en la región. En tanto, resta saber cómo se comportarán los precios de este commodity. De ello dependerá cuán competitivas serán las fuentes renovables. También, que su bolsa de supermercado o el biberón de su hijo recién nacido sea un polietileno fabricado con caña de azúcar. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 87

SECTOR PETROQUIMICA 500 SP2.indd 87

1/7/11 12:32:39


COMERCIO

La consigna es crecimiento Aunque no se espera un boom de consumo, el dinamismo de las ventas alienta planes de expansión en todos los rubros. Brasil es la plaza más codiciada. Sandra Novoa, Santiago

E

toridades reguladoras chilenas y el mercado bursátil. Pero el escándalo de La Polar es la nota disonante en una industria que vuelve a crecer. Según la última versión del estudio Global Power of Retailing, de la consultora Deloitte, ocho compañías de la región aparecen entre las 250 más grandes del mundo: Pão de Açúcar, Cencosud, Casas Bahía, Soriana, Falabella, Comercial Mexicana, Chedraui y Puerto de Liverpool. Jorge Lizán, vicepresidente de Desarrollo de Negocios del International Council of Shopping Centers (ICSC), comenta que la recuperación de las economías regionales se tradujo en un aumento de las ventas del retail y la construcción de nuevos centros

comerciales, especialmente en Brasil y México, pero también en Perú y Colombia. El analista de HSBC Securities Francisco Chevez agrega que el sector no ha estado muy activo en materia de adquisiciones, sino más bien enfocado en recuperar crecimiento orgánico rezagado, materializando los planes pospuestos en 2009. Este año las cosas han comenzado a cambiar. La filial de México de Walmart consolidó las operaciones de México con las de Centroamérica ha seguido expandiendo todos sus formatos. En Brasil ha invertido alrededor de US$ 800 millones por año. La reciente prosperidad en las regiones históricamente rezagadas como las del norte y noreste de Brasil ha

patricio otniel

n octubre del año pasado la cadena chilena La Polar celebraba, con la parafernalia de rigor, su primer aterrizaje en el extranjero: un local en el mall Centro Mayor de Bogotá. La incursión, que incluía abrir cinco tiendas más en Colombia, consolidaba a Chile como uno de los líderes regionales de la internacionalización del modelo de comercio minorista, apalancado por el negocio financiero de las tarjetas de crédito propias. Hoy la compañía está en el ojo de un huracán. Su aparente buena gestión ocultaba una maquinaria de renegociación de créditos morosos de difícil recuperación, a tasas que multiplicaban los montos adeudados y que la tienen en tela de juicio por parte de las au-

88 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR COMERCIO 500 SP 2.indd 88

29/6/11 20:02:41


COMERCIO alertado a los operadores. comercio Según Lizán, hay más de VENTAS VARIACIÓN 40 centros comerciales RK EMPRESA PAÍS 2010 US$ VENTAS 2010 en desarrollo, y casi todas Millones 10/09 (%) las empresas tienen socios WALMART DE MÉXICO Y internacionales con capital 31,4 1 MÉX 27.195,8 CENTROAMÉRICA para seguir expandiéndose. 44,2 2 CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR BRA 19.260,4 La chilena Cencosud y la 11,3 3 CARREFOUR 14.745,6 BRA mexicana Cinépolis lo es25,7 4 CENCOSUD 13.226,1 CHI tán viendo como el campo 11,3 5 WALMART BRA 11.356,2 más fértil para extender su WALMART – BODEGAS Y red. Lo mismo hacen Home 41,8 6 MÉX 10.446,7 TIENDAS DE DESCUENTOS Depot, Best Buy, Inditex, 6,7 7 EXTRA 9.183,0 BRA McDonald`s. 28,2 8 FALABELLA 8.923,3 CHI Francisco Chevez explica 11,8 9 ORGANIZACIÓN SORIANA 7.587,3 MÉX que en Brasil el comercio 26,8 10 WALMART HYPERMERCADOS MÉX 7.298,8 está cerrando una brecha de años de lento crecimiento y aún le falta bastante para ligada al empresario Álvaro Saieh (duealcanzar los niveles de penetración de ño de Unimarc), compró los 11 locales otros países de la región: “Para dar una de Alvi. En el corto plazo se espera la idea, en alimentos el líder del mercado llegada de Paris (Cencosud). es Pão de Açúcar, cuya superficie de “Los grupos comerciales tuvieron ventas es de aproximadamente 2,8 miun crecimiento de más de dos dígitos, llones de m2. Mientras que en México superando en algunos casos el 20%”, Walmart cerró 2010 con 4,6 millones dice Patricia Mazuelos, socia de Dede m2; el doble en un país que es la loitte Perú. La analista afirma que en mitad de Brasil”. las tiendas por departamentos se ha Respecto de México, donde se sinobservado un incremento en las ventas tió más fuerte la crisis por el contagio de más de 10 puntos. de Estados Unidos, Lizán afirma que Según Lizán, en el último aún no están las condiciones para que lustro se duplicó el número retome el boom de 2006-2007 y el de centros comerciales. Los sector se apresta a crecer en forma nuevos proyectos ahora se más prudente. El retail facturó en ubican en ciudades como México US$ 1.717 per cápita, según Arequipa, Chiclayo, Piura Euromonitor en 2010. En Brasil esta y Trujillo. La Asociación cifra ascendió a US$ 1.364. de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP) Golpe al orgullo estima que en 2010 la facturación total 2011 tiene todo para ser un año redondo del sector ascendió a unos US$ 3.500 para los minoristas chilenos, de la mano millones, proyectando para 2011 más de la recuperación del crecimiento en de US$ 4.000 millones. el mercado doméstico, el más maduro En Colombia, las también chilenas de la región, y las buenas perspectivas Parque Arauco y Mall Plaza son actores en Perú y Colombia. importantes en la construcción y opeSaga Falabella se consolidó en 2010 ración de centros comerciales, el lado como la principal cadena de multitiendas inmobiliario del sector. Y Falabella, la peruana, con una participación de 54% principal, ha fortalecido su posición y 15 locales. Por su parte, Ripley, con mediante la apertura de tiendas por una participación de 41%, cuenta con departamentos en Bogotá y Cali, así 15 locales. En Supermercados SMU,

UTILIDAD VARIACIÓN NETA 2010 ROE ROA MARGEN RK UTILIDAD US$ Millo(%) (%) NETO (%) 2010 10/09 (%) nes 1.583,1

23,1

16,0

10,0

5,8

9

433,6

27,6

10,2

2,4

2,3

14

N.D.

-

-

-

-

23

632,5

232,6

11,3

4,7

4,8

29

N.D.

-

-

-

-

34

N.D.

-

-

-

-

40

N.D.

-

-

-

-

53

882,5 265,5 N.D.

124,6 21,0 -

17,4 9,4 -

6,3 4,7 -

9,9 3,5 -

55 69 71

como la instalación de su banco. Todo iba bien hasta el caso La Polar, hoy en la mira de la justicia, de los clientes y sus propios accionistas. La manipulación de las cuentas (que consistió básicamente en transformar en activo las provisiones por morosidad) no es un tema menor en una industria donde el crédito representa del orden del 50% del negocio. En una cena con la Cámara de Comercio de Santiago, el presidente

2011 tiene todo para ser un año redondo para los minoristas chilenos. chileno, Sebastián Piñera, empleó duros términos para referirse al escándalo. Horst Paulmann, presidente de Cencosud, dijo en la misma ocasión, “para mí, hoy La Polar no vale un peso”. El gobierno anunció la revisión de todas las cuentas de la industria. Pero sin duda alguna, lo que más incomoda al sector es la posibilidad de nuevas y más estrictas regulaciones al negocio crediticio. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 89

SECTOR COMERCIO 500 SP 2.indd 89

29/6/11 22:53:01


MINERÍA

Su mejor momento La minería latinoamericana cosecha utilidades récord: trabajadores, contratistas y gobiernos quieren también su parte. Tom Azzopardi

patricio otniel

H

ace dos años, los ejecutivos mineros temían el fin de la bonanza, un período en que el mercado mundial de minerales estaba virtualmente en llamas. Exageraban. Según un informe publicado por PricewaterhouseCoopers y titulado Mine 2011: The Game Has Changed, las utilidades de las 40 mayores empresas mineras del mundo aumentaron en 124% el año pasado. El motivo es China. Hace 20 años la nación más populosa del orbe consumía apenas 300.000 toneladas de cobre. El año pasado con-

sumió 7 millones de toneladas y, en 2016, debiera alcanzar los 12 millones, según el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), con sede en Buenos Aires. “Nadie quiere decir cuándo el superciclo acabará”, dice Colin Becker, socio de la oficina chilena de PricewaterhouseCoopers. En este escenario las compañías mineras han anunciado inversiones por US$ 300.000 millones para la próxima década, y casi dos tercios se concentran en América Latina, según dice el chileno

Alberto Salas, presidente de OLAMI. La mayoría de estos gastos se harán en Brasil (US$ 70.000 millones), Chile (US$ 65.000 millones) y Perú (US$ 42.000 millones). Otros quieren sumarse, como Colombia y México. “Argentina es otra frontera prometedora, pero el país aún no ha tomado una decisión acerca de la minería”, dice Salas. Mientras la provincia de San Juan le da la bienvenida a la minería con los brazos abiertos, Mendoza sigue haciendo esfuerzos para prohibirla. Incluso países sin tradición en minería, como Paraguay y Uruguay, están mirando los beneficios que ésta podría traer. Pero allí los gobiernos tendrán que convencer a los poderosos grupos de presión agrícolas. El presidente uruguayo, José Mujica, planea mantener un referéndum para decidir si se permite una mina de hierro de US$ 2.100, planeada por India’s Zamin Ferrous. Para la chilena Codelco es una cuestión de supervivencia. El más grande productor de cobre en el mundo invertirá US$ 30.000 millones hasta 2020, “pero en vez de aumentar la producción, la mayoría de eso sería utilizada para reemplazar la capacidad minera de décadas de antigüedad y que está al final de su vida útil”, dice el CEO Diego Hernández. El desafío será lograrlo con minerales de menor ley y en lugares físicamente difíciles y políticamente sensibles. La escasez de la mano de obra es un obstáculo aún más duro. Sólo en Chile, la industria podría enfrentar un déficit de hasta 14.000 personas calificadas, entre operadores, ingenieros, geólogos, entre otros, según el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Altos salarios, tipos de cambio menos favorables y altos precios de bienes como el combustible, acero y energía están llevando a mayores costos operacionales. El Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile (CESCO) calcula que estos costos aumentaron un 20% en las minas de cobre chilenas el año recién pasado.

90 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR MINERIA 500 SP 2.indd 90

29/6/11 17:42:20

BASE T


MINERÍA Mientras que la indus- MINERÍA tria rebosa de recursos para VENTAS VARIACIÓN RK enfrentar sus problemas EMPRESA PAÍS 2010 US$ VENTAS 2010 Millones 10/09 (%) internos, los gobiernos y la sociedad buscan maneras 79,3 1 VALE BRA 49.949,0 de sacar su tajada de una 32,3 2 CODELCO 16.065,9 CHI riqueza que, constitucionalmente, pertenece a todos 30,3 3 ESCONDIDA 9.211,5 CHI los ciudadanos y se entrega 65,7 4 GRUPO MÉXICO 8.320,1 MÉX en concesión a los que la 51,7 5 INDUSTRIAS PEÑOLES 5.202,7 MÉX explotan. 54,5 6 ANTOFAGASTA PLC 4.577,1 CHI Los sindicatos mineros se están volviendo cada vez 22,5 7 COLLAHUASI 3.928,9 CHI más duros en sus demandas 131,7 8 SAMARCO MINERAÇÃO 3.745,3 BRA –en las grandes mineras 62,3 9 LOS PELAMBRES 3.285,8 CHI chilenas, los trabajadores 41,8 10 SOUTHERN PERÚ COPPER CORP. PER 3.153,5 reciben un bono de unos US$ 25.000 cada vez que se llega a un acuerdo de fin de impuestos sobre su industria minera. El conflicto. Con los precios del cobre por ministro de energía y minería de Brasil encima de US$ 4 la libra, a las mineras Edison Lobão, señaló recientemente les resulta más barato pagar antes que que el país podría duplicar el royalty poner en riesgo su producción por causa minero. Incluso, la novata Colombia está de una huelga. pensando en aumentar los impuestos en Los impuestos mineros también están esta materia. en aumento en todo el mundo. El año “Las empresas mineras no tienen más pasado Chile anunció un alza del royalty opción que pagar. Pero, a cambio de minero, con el pretexto de ayudar a la mayores impuestos, los gobiernos deben reconstrucción después del terremoto, ofrecer estabilidad a los inversores, la pero que en realidad se llevará a cabo clave de un negocio a largo plazo como después de 2018, cuando la tasa máxilo es la minería”, dice Salas, de OLAMI. ma casi se triplicará a 14%. Así como En Chile lograron un pacto de estabilidad el alto precio del metal, los gobiernos de seis años al acordar pagar la nueva latinoamericanos han sido alentados por tarifa. Una gran prueba llegará a finales la decisión australiana de aumentar los

SECTOR MINERIA 500 SP 2.indd 91 BASE TERCIO HORIZONTAL.indd 1

UTILIDAD VARIACIÓN MARGEN NETA ROE ROA RK UTILIDAD NETO 2010 US$ (%) (%) 2010 10/09 (%) (%) Millones 18.047,1

206,6

26,8

14,0

36,1

4

1.876,3

48,7

41,4

9,3

11,7

20

4.338,2

35,6

79,6

52,5

47,1

51

1.696,2

89,5

22,9

10,6

20,4

62

525,1

32,0

25,6

11,7

10,1

95

1.051,8

57,5

14,0

9,1

23,0

112

2.047,9

30,9

43,1

43,1

52,1

135

1.349,0

59,2

-

40,5

36,0

144

1.646,7

72,2

46,4

46,4

50,1

164

1.208,0

70,9

57,0

40,3

38,3

170

de este año cuando el nuevo presidente nacionalista de Perú, Ollanta Humala, se reúna con los jefes de la minería para discutir otro aumento. Y no sólo los trabajadores y los gobiernos quieren un trozo del pastel. Las comunidades también. Los habitantes de Islay lo demostraron obligando al gobierno peruano a suspender el proyecto Tía María de Southern Copper. Su Director General, Óscar González Rocha, dice que la compañía está preparada para satisfacer cualquier demanda que la población local quisiera imponer. Otra señal de que es duro en la parte superior. n

29/6/11 20:43:47 24/06/2011 12:15:43


BEBIDAS

Sintonía fina Después de un 2010 positivo para la mayoría de los países, salvo México, las embotelladoras regionales apuestan a las multicategorías para sintonizar mejor con el consumidor. Sandra Novoa y Carlos Tromben

patricio otniel

Esto no es una botella de Guaraná”, dice el almacenero a la anciana, a la novia, al surfista y los sucesivos personajes que llegan atraídos por la nueva oferta de Ambev. Después de 19 años, la mayor embotelladora brasileña y del mundo ha reintroducido la botella de

vidrio de un litro retornable para una de sus marcas emblemáticas, la tradicional gaseosa a base de guaraná. El cambio no es antojadizo. Conocida por su experticia del marketing embotellador, la movida de Ambev refleja el momento que vive la industria: un

consumo expansivo pero cauteloso, más sensible al precio y a las ofertas. Alan Alaniz, analista de JP Morgan, detalla que “en Brasil la fuerte recuperación económica de 2010 que impulsó los ingresos disponibles, combinada con eventos que atizan la demanda como el Mundial de Fútbol en Sudáfrica y la elección presidencial, más un clima inusualmente caluroso, empujaron los volúmenes de cerveza y bebidas en 11% y 12%, respectivamente”. Sin embargo, volumen no es sinónimo de utilidad. Al encarecimiento de insumos como azúcares, edulcorantes, cebada y aquellos relevantes para los envases (resinas PET y aluminio), se suman el complejo escenario en el largo plazo del insumo fundamental: el agua, especialmente en países como México y Chile. La respuesta de las compañías son las estrategias multicategoría: el lanzamiento constante de nuevas marcas con muchos formatos, o el relanzamiento de las antiguas. Aparte de la vieja guaraná retornable, Ambev lanzó el energético Fusion (hecho con guaranina, la “cafeína del guaraná”) y la gaseosa Antarctica (que mezcla jugo de manzana, naranja y grapefruit). Alaniz llama la atención sobre el mercado chileno: el terremoto de febrero de 2010 dañó la infraestructura y las instalaciones productivas, afectando el dinamismo de la industria. El crecimiento del volumen vendido de cervezas bajó a 2%, mientras que los refrescos repuntaron un 4%, ambos por debajo de la expansión del PIB de 5,2%. La consultora Euromonitor destaca que, por un lado, la falta de agua potable producto del sismo disparó las ventas de agua embotellada y, por otro, los fabricantes tuvieron que trabajar duro para recuperar su capacidad instalada. “Los principales jugadores ajustaron sus estrategias para capturar mejor el potencial de mercado y competir en las categorías más nuevas o de más rápido crecimiento”, señala un informe reciente.

92 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR BEBIDA 500 SP2 .indd 92

1/7/11 12:26:37


BEBIDAS BEBIDAS RK 2010 1

EMPRESA AMBEV

UTILIDAD VARIACIÓN VARIACIÓN MARGEN NETA 2010 ROE ROA RK VENTAS UTILIDAD NETO US$ Millo(%) (%) 2010 10/09 (%) 10/09 (%) (%) nes

PAÍS

VENTAS 2010 US$ Millones

BRA

15.144,2

13,7

4.538,1

32,0

31,0

17,7

30,0

22

2

FEMSA

MÉX

13.741,5

12,0

3.259,3

329,8

34,3

18,0

23,7

26

3

COCA-COLA

BRA

10.000,0

2,4

N.D.

-

-

-

-

43

COCA - COLA FEMSA

MÉX

8.377,3

6,5

793,6

21,7

13,7

8,6

9,5

61

GRUPO MODELO

MÉX

6.884,3

9,9

805,2

21,9

12,9

8,1

11,7

78

6

GRUPO PEPSICO CERVECERÍA CUAUHTÉMOC – HEINEKEN BAVARIA

MÉX

4.633,9

25,8

N.D.

-

-

-

-

110

MÉX

4.170,2

17,1

N.D.

-100,0

-

-

-

127

COL

2.486,9

29,1

411,8

-61,8

14,9

8,9

16,6

219

SPAL

BRA

2.223,2

29,0

211,3

14,6

23,3

15,3

9,5

245

EMBOTELLADORAS ARCA

MÉX

2.191,2

18,1

213,1

13,6

15,2

7,6

9,7

251

7 8 9 10

(1)

México sediento

Como en todas las industrias de consumo, en estos momentos se suele contrastar el dinamismo brasileño con las perspectivas moderadas de México. Según cifras de Euromonitor Internacional, el mercado brasileño facturó US$ 50.821 millones en 2010 y creció (en volúmenes) un 11% en cerveza y 12% en bebidas. El mercado mexicano, en cambio, movilizó US$ 25.930 durante un año que comenzó con lluvias y un aumento

de producción y las economías de escala. Femsa además es una de las empresas más activas a nivel latinoamericano en proyectos medioambientales, algo que tiene que ver por cierto con el carácter estratégico de un recurso escaso en México como es el agua. En marzo de este año, junto con el Fondo de Infraestructura Macquarie México (MMIF) y Macquarie Capital, adquirieron dos proyectos de energía eólica valuados en US$ 90 millones, para abastecer el suministro a varias de sus empresas como, Coca-Cola Femsa, Femsa Insumos Estratégicos y Heineken México. Luis Miranda, analista de Santander Investment, también pronostica una recuperación en México, derivada de mejoras en el consumo; una desaceleración en Brasil, a tasas nada despreciables, y una mantención a nivel regional de la política de traspasar incrementos en costos a los clientes. “En bebidas, lo que puede hacer una diferencia a nivel operativo es que las empresas que pudieron hacer coberturas para sus materias primas o ajustaron las mezclas de edulcorantes, como fructosa, tendrán mayores beneficios”, dice. Otro ejemplo de la reactivación mexicana lo dio el Grupo Modelo. Al primer trimestre de este año aumentó sus

El escenario es complejo a largo plazo, especialmente en materia de agua. en el impuesto al consumo, lo que se tradujo en una contracción de 1% en el volumen de cerveza, mientras que los refrescos crecieron apenas 1%. Euromonitor destaca que la adquisición de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma por parte de Heineken a Femsa mostró algunas deficiencias estructurales en el sector cervecero en México, por lo que se espera que este actor haga alguna diferencia en el mediano plazo en términos de innovación y de precios dado su estrategia global, sus sistemas

Estimado

4 5

(1)

Todo un desafío para Coca-Cola, para la que América Latina es una de sus regiones más importantes, representando un 28% de sus ingresos totales. En 2010 sus volúmenes crecieron un 7% a nivel regional, pero la realidad por países es bastante heterogénea: un 14% más en México, pero sólo un 2% en Brasil. Las gaseosas subieron un 5%, las no carbonatadas un 17%. Nunca ha sido tan difícil manejar un portafolio de marcas.

ventas en 11,5% con respecto a 2010, al alcanzar 8,7 millones de hectolitros. La empresa atribuyó este resultado a una recuperación en el consumo desde una base de comparación baja. Sus exportaciones repuntaron 14,6%, impulsadas por un incremento de doble dígito en prácticamente todos sus mercados. Este positivo panorama se reflejó en la facturación neta del trimestre, que ascendió a US$ 606 millones, un aumento de 15,5% comparado con 2010. Para 2011 Alaniz proyecta que Brasil debiera ampliar los volúmenes de cerveza y refrescos en 3% y 5%, respectivamente, mientras que en México ambos segmentos bordearían el 6%. Estima que en Chile los volúmenes también crecerán más rápido que en 2010, un 6% y 5%, respectivamente. “La conclusión es que en México y Chile el volumen de bebidas debe acelerarse este año, mientras que en Brasil, en gran parte debido al aumento de la inflación, es probable que la demanda reduzca la velocidad”, dice. Alaniz destaca que el sector está lleno de gestores de clase mundial, bien posicionados financieramente para crecer. El desafío es sintonizar con consumidores sedientos, pero no de cualquier cosa. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 93

SECTOR BEBIDA 500 SP2 .indd 93

1/7/11 12:26:49


ACERO

Acero fundido Pese a la mayor demanda de acero en la región, no todas las siderúrgicas están de fiesta. Las brasileñas han visto caer su rentabilidad y su dominio absoluto del mercado doméstico. Natalia Gómez, São Paulo

patricio otniel

H

a sido una rica fuente de rumores durante todo el primer semestre del año en la Bolsa de São Paulo: la gigante siderúrgica brasileña CSN ha ido comprando paquetes accionarios de su rival Usiminas hasta alcanzar un 10% del capital. Se llegó a hablar de que Benjamin Steinbruch, presidente de CSN, entraría al directorio de Usiminas, o incluso de

una fusión entre ambas empresas. Wilson Brumer, presidente de esta última, lo desmintió tajantemente. Una cosa está clara: la bonanza económica de Brasil terminó con la siesta de sus gigantes siderúrgicas. En los años de bajo crecimiento tenían el mercado cautivo y pocas razones para expandir su capacidad instalada e invertir

en tecnología. Pero la apreciación del real y un enorme excedente de acero a nivel mundial terminaron por abrir el mercado. Hasta 2009 había un acuerdo de caballeros entre los distribuidores para importar acero sólo en casos puntuales. Se rompió cuando las grandes usinas comenzaron a invertir en sus propios canales de distribución, con precios más bajos. Hasta el momento las siderúrgicas estarían ganando: entre enero y abril de 2011 las importaciones ascendieron a 545.700 toneladas, una caída de un 52,6% en relación al mismo período del año pasado, según cifras del Instituto de Distribuidores de Acero de Brasil (Inda). Pero una cosa es recuperar mercado y otra seguir ganando dinero. El margen Ebidta de Usiminas, históricamente situado por encima del 30%, cayó a un 11% durante el primer trimestre de este año. El alza de las materias primas como el carbón y el mineral de hierro, además del aumento de los salarios, contribuyeron a comprimir la rentabilidad del sector. “Brasil ya no es un país barato para producir acero”, dice Felipe Reis, analista del Banco Santander. Según él, las siderúrgicas brasileñas siempre trabajaron con precios muy superiores al promedio internacional. En 2009 cobraban una prima de un 40%. Los distribuidores independientes no importaban, ni había un exceso de oferta mundial como ocurre hoy. Este factor, y la apreciación del real, han reducido la prima a un 5%. “Brasil entró en el radar de otros países y la competencia arreció”, dice Rafael Weber, analista de la corredora Geração Futuro. El exceso de oferta mundial asciende, según él, a unos 600 millones de toneladas. En el resto de América Latina la situación no es tan grave, pues nunca hubo un sobreprecio tan alto como en Brasil. Christian Reos, analista jefe de la consultora argentina Allaria Ledesma & Cía., afirma que los precios en los otros países están más cerca del promedio mundial, y presentan menos volatilidad.

94 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR SIDEDURGIA 500 SP 2.indd 94

29/6/11 20:05:06


ACERO En México, por ejemplo, los precios están alineados con el mercado estadounidense, y la prima (apenas US$ 50 por tonelada en relación al precio doméstico) refleja básicamente los gastos de importación, según un informe de los analistas Rene Kleyweg y Marcelo Zilberberg, del banco UBS. En Argentina los precios también siguen las tendencias globales. Existe un actor dominante, Ternium (grupo Techint, que opera también en México), y los productores internacionales carecen de una red de distribución.

China otra vez

ACERO RK 2010

EMPRESA

PAÍS

VENTAS 2010 US$ Millones

UTILIDAD VARIACIÓN VARIACIÓN MARGEN NETA 2010 ROE ROA RK VENTAS UTILIDAD NETO US$ Millo(%) (%) 2010 10/09 (%) 10/09 (%) (%) nes

1 TECHINT

ARG 19.092,0

7,3

N.D.

2 GERDAU

BRA 18.841,2

23,6

3 GRUPO ARCELOR MITTAL

BRA 10.181,7

25,1

4 CSN

BRA

8.672,7

37,6

5 USIMINAS

BRA

7.779,6

24,0

6 TENARIS

ARG

7.711,6

7 TERNIUM

ARG

7.382,0

8 ORGANIZACIÓN TECHINT MÉXICO MÉX

7.076,1

-

9 TERNIUM MÉXICO

MÉX

4.893,0

36,0

N.D.

-

-

BRA

4.721,5

14,0

930,0

9,9

22,0

10 GERDAU AÇOS LONGOS

Como en todos los mercados de commodities, el crecimiento de China ha impactado en el acero. Desde 2009 la participación asiática en la producción mundial aumentó de 38% a 65%, mientras que la de América Latina cayó de 6% a 4%. A futuro el comportamiento del mercado regional dependerá de la situación mundial y del nivel de los excedentes de acero. Según José Othon de Almeida, socio líder de Deloitte en la industria manufacturera, la continuidad del crecimiento asiático y agravamiento de la crisis europea serán fundamentales. Según el experto, los precios domésticos del acero podrían mejorar en Brasil, pero nunca volverán a los niveles de antes. Lo que está claro es que la demanda de acero en la región tiene para rato. Según datos de la World Steel Association, el consumo en América del Sur y Central aumentará en un 6,6% durante 2011, alcanzando 48 millones de toneladas, casi un punto porcentual por encima de la media mundial. Para 2012 el pronóstico también es positivo: un 8,3% Más de la mitad de la demanda (unos 27,8 millones de toneladas) se concentra en Brasil, donde el crecimiento ascenderá a un 6,4%, según cifras del Instituto del

-

-

-

-

15

1.285,9

99,5

11,0

5,0

6,8

16

869,0

-44,5

11,2

5,3

8,5

41

1.510,2

1,2

33,0

6,7

17,4

57

943,4

32,9

9,0

4,9

12,1

65

-5,4

1.127,4

-2,9

11,4

7,8

14,6

68

48,9

779,5

1,6

11,1

7,0

10,6

70

N.D.

-

-

-

-

76

-

-

105

13,8

19,7

108

Acero de Brasil. Lo explican el crecimiento de la industria local, la inversión en infraestructura para el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, y la mayor producción de equipos para el sector petrolero. La producción ascenderá a un récord de 39,4 millones de toneladas, casi un 20% más que en 2010. “Brasil está tan recalentado en los sectores de construcción e infraestructura que habrá mayor demanda para las usinas locales, aun con importaciones”,

Al contrario de Brasil, Argentina y México trabajan casi a plena capacidad. dice Ronaldo Valiño, socio especializado en minería de PricewaterhouseCoopers Brasil. El sector tiene capacidad para producir unos 47,4 millones de toneladas y podría alcanzar 55 millones en 2015 gracias a los programas de inversión en curso. En otros mercados importantes, como México y Argentina, el consumo está volviendo a los niveles de antes de la crisis, como informa Ternium en su último balance (primer trimestre de este año): el sector automotor, la industria y

agroindustria están impulsando la demanda. Según estimaciones de UBS, la construcción, el sector automotor y de equipos debieran crecer entre un 9% y un 10% durante el próximo quinquenio. En el sector mexicano de la construcción, que consume la mayor parte del acero producido localmente, se espera un crecimiento de un 5% durante el mismo lapso. Al contrario de Brasil, los demás países están operando cerca de la plena capacidad. El informe de UBS sobre Ternium señala que México es un importador neto de acero, mientras que en Argentina el saldo es prácticamente cero. En este contexto los brasileños necesitan ordenar la casa, y una forma de hacerlo ha sido integrar la cadena de suministro. A comienzos de año CSN elevó su participación en la minera australiana Riversdale, controlada por el consorcio indio Tata, y anunció planes para invertir unos US$ 1.500 millones en operaciones mineras. “Los precios del mineral aumentaron mucho y los escenarios muestran que eso va a durar un buen tiempo”, dijo en entrevista al estado de São Paulo el presidente de Usiminas, Wilson Brumer. “La siderurgia hoy no es competitiva si no está integrada”. n

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 95

SECTOR SIDEDURGIA 500 SP 2.indd 95

29/6/11 20:05:12


AÉREO

Turbinas conectadas Impulsado por Brasil, el transporte aéreo en América Latina podría crecer a un 7% cada año durante las próximas dos décadas, con mayor competencia entre empresas locales y extranjeras. Giuliano Agmont, São Paulo

patricio otniel

S

e suponía que el Aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, sería un moderno terminal pensado para recibir a miles de turistas y viajeros de negocios que le han perdido el miedo a Colombia. Hoy está convertido en un caos de instalaciones a medio demoler y pasillos improvisados. Sucede que, después de entregar en 2007 la modernización y administración del terminal aéreo al consorcio suizocolombiano OPAIN, el gobierno modificó el proyecto original a fines del año pasado. El Dorado será demolido para construir un aeropuerto nuevo, pero que, según admite el mismo gobierno, será insuficiente para la demanda cuando esté terminado en 2014. Y es que en 2001

Colombia recibió 616.000 visitantes internacionales contra 2,3 millones el año pasado. El caso de El Dorado no es muy distinto al de Guarulhos en Brasil, un aeropuerto completamente inadecuado para los crecientes flujos de viajeros que han hecho de América Latina uno de los mercados más pujantes para el transporte aéreo del mundo. Los principales fabricantes de aviones estiman una expansión para la región de hasta 7% anual durante los próximos 20 años, estimación considerada como conservadora por los analistas. Solamente en Brasil, que representa aproximadamente 40% de los vuelos sobre el continente, creció el triple que el resto mundo en

el primer trimestre de 2011. Según la IATA (International Air Transport Association), el total de pasajeros por kilómetro transportados creció en casi un 21% entre enero y abril de este año respecto al mismo periodo en 2010. De los datos de Infraero, empresa brasileña de infraestructura aeroportuaria, fueron 155 millones de despegues y aterrizajes en 2010, un incremento de casi el 20%, en comparación con 2009. El mercado doméstico brasileño, que crece anualmente a tasas de dos dígitos desde 2003, según la IATA, es ya el cuarto más grande del mundo después de Estados Unidos, China y Japón. En América Latina las cifras también impresionan. Según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la región ahora representa cerca del 7% del mercado mundial con 154 millones de pasajeros que vuelan cada año. Son casi 100 compañías aéreas, de las cuales 59 operan aeronaves con más de 40 asientos. La entidad estima una facturación anual de US$ 21.000 millones para el sector aéreo en la región, en el que trabajan 84.000 empleados.

96 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

SECTOR AEREO 500 SP2 .indd 96

29/6/11 20:06:00


AÉREO “Pronosticamos un cre- TRANSPORTE * cimiento del 6,9% anual VENTAS VARIACIÓN RK EMPRESA PAÍS 2010 US$ VENTAS para los próximos 20 años, 2010 Millones 10/09 (%) y en el corto plazo estamos viendo tasas de crecimiento 20,1 1 TAM 6.829,1 BRA saludables en los distintos 79,9 2 SUDAMERICANA DE VAPORES 5.448,1 CHI mercados: 13% en Brasil, 24,7 3 LAN 4.387,1 CHI 7% en Colombia y 22% en Perú”, dice Alex de Gunten, 21,6 4 VRG - LINHAS AÉREAS 4.189,3 BRA director ejecutivo de ALTA. 21,7 5 GOL 4.188,8 BRA “Aun así, continuamente 58,4 6 AVIANCA – TACA 2.728,4 COL estamos siendo afectados 19,3 7 TRANSPETRO 2.698,9 BRA por altos cargos monopólicos, impuestos y falta de -4,6 8 GRUPO AEROMÉXICO 2.273,8 MÉX reinversión”. 23,2 9 INFRAERO 1.745,7 BRA En la evaluación del bri16,4 10 all américa latina 1.652,6 BRA gadier Allemander Pereira Filho, consultor de proyectos * Incluye transporte naviero Y LOGÍSTICA de FGV, de la Fundación Getúlio Vargas, el aumento de la demanda CEPTA. “Además, muchas compañías de entradas y la caída en el precio de regionales del norte de EE.UU. terminan los insumos de la industria determinan el explorando el mercado mexicano”. A impulso del sector aéreo de Latinoamépesar de ello, el aeropuerto de la Ciudad rica. “América Latina aún tiene mucho de México sigue siendo el más activo en para crecer, pudiendo llegar al 9% del América Latina, con cerca de 160.000 tráfico aéreo mundial en una década. vuelos, según ALTA. Sin embargo, países como Brasil deben invertir más y mejor en su infraestructura, Compitiendo por que está cerca de la saturación y puede el pasajero dar lugar a cuellos de botella”. A pesar del crecimiento del mercado, El único país que se ha apartado de para las empresas no es sinónimo per la tendencia expansiva de la industria es México. Los problemas internos relacionados con la violencia y el narcotráfico, así como la dependencia del mercado de EE.UU., que sufre con la crisis financiera mundial, explican el lento crecimiento del mercado, la quiebra de Mexicana en 2010 y los problemas de Aeroméxico. A diferencia se de utilidades. Con la excepción de de Colombia o Brasil, México ya era Aerolíneas Argentinas, ya no existen un destino turístico y de negocios concompañías aéreas de propiedad estatal solidado al iniciarse la década pasada, (o llamadas empresas de la bandera) y la por lo que el crecimiento a futuro será competencia por las rutas más calientes más moderado. De hecho, creció sólo obliga a buscar economías de escala un 13% entre 2001 y 2011 contra 150% mediante fusiones y adquisiciones. El en Perú o 100% en Argentina. mejor ejemplo es la chilena LAN y “Incluso las compañías de bajo costo la brasileña TAM, que podría crear la enfrentan dificultades en México”, dice mayor aerolínea de la región y número Respicio del Espíritu Santo, del Instituto 11 en el mundo. Pero la última palabra Brasileño de Estudios Estratégicos y la tienen las autoridades antimonopóPolíticas Públicas en transporte aéreo, licas de Chile.

UTILIDAD VARIACIÓN MARGEN NETA 2010 ROE ROA RK UTILIDAD NETO US$ Millo(%) (%) 2010 10/09 (%) (%) nes

Ojo con 2014, cuando Brasil formalice un acuerdo de cielos abiertos con EE.UU.

382,6

-50,4

26,3

4,4

5,6

79

170,7

125,5

12,5

5,3

3,1

93

419,4

81,5

32,4

6,2

9,6

118

175,5

-55,9

10,8

3,6

4,2

124

128,6

-73,9

7,3

2,4

3,1

125

56,4

447,7

9,2

1,6

2,1

191

329,1

43,2

20,6

12,9

12,2

195

192,9

-

-

17,3

8,5

239

18,3

52,3

2,9

1,1

1,0

318

147,6

711,0

6,5

2,0

8,9

339

“Si este acuerdo entre TAM y LAN se aprueba, entonces tendremos una cascada de nuevas fusiones”, dice Respicio del Espíritu Santo, de CEPTA. “Avianca en Colombia y TACA en Centroamérica ya están consolidadas, y hay varias convergencia entre la panameña COPA y la brasileña GOL, como semejanza entre las flotas”. Otra fecha a seguir será 2014, cuando Brasil formalice un acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos. Éste y el que firmará luego con Europa permitirán a las empresas más importantes del mundo volar sin límites de origen y destino, tarifa o franquicia para el país. Además, los extranjeros podrán ampliar su participación accionaría en compañías brasileñas –la actual restricción de 20% debería subir a 49%-. “Esta nueva legislación se compromete a acelerar el proceso de fusiones y atraer empresas de Asia, Europa y Estados Unidos”, dice Pereira Filho. En este momento las aerolíneas extrarregionales representan el 75% de los pasajeros que vuelan entre Latinoamérica y Estados Unidos y 81% de los que vuelan desde y hacia Europa. n Con Jenny González en Bogotá

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 97

SECTOR AEREO 500 SP2 .indd 97

29/6/11 23:43:37


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

30/06/2011 12:32:37


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

30/06/2011 12:37:55


INDICE 500 3M DO BRASIL

BRA

402

A ACEITERA GENERAL DEHEZA (1) AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES AES GENER AES SUL AES TIETE AGROSUPER (1) AJE GROUP (1) ALCOA ALE COMBUSTIVÉIS ALICORP ALKOSTO ALL AMÉRICA LATINA ALMACENES ÉXITO ALPARGATAS ALPEK ALTOS HORNOS DE MÉXICO ALUAR ALUMBRERA ALUNORTE AMBEV AMÉRICA MÓVIL AMÉRICA MOVIL ECUADOR AMIL AMPLA ANCAP (1) ANGLO AMERICAN NORTE ANGLO AMERICAN SUR ANTOFAGASTA PLC ARAUCO ARCELOR MITTAL ARCELOR MITTAL INOX ARCOR ARCOS DORADOS ASSAI AURORA ALIMENTOS AUTOLIV MÉXICO AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ AVIANCA – TACA AVON

ARG MÉX CHI BRA BRA CHI PER BRA BRA PER COL BRA COL BRA MÉX MÉX ARG ARG BRA BRA MÉX ECU BRA BRA URU CHI CHI CHI CHI MÉX BRA ARG ARG BRA BRA MÉX PAN COL BRA

272 257 308 478 500 314 370 464 126 465 498 339 142 408 104 194 496 349 348 22 5 436 111 289 233 269 259 112 140 240 315 209 178 336 333 497 270 191 253

B B2W - CIA. GLOBAL DO VAREJO BANDEIRANTE ENERGIA BARRICK MISQUICHILCA BASF BAVARIA BAYER BAYER DE MÉXICO (1) BIO PAPPEL BRASIL TELECOM BRASIL TELECOM MOVEL BRASKEM BRF FOODS BROOKFIELD BUENAVENTURA BUNGE (1) BUNGE ALIMENTOS (1) BUNGE FERTILIZANTES

BRA BRA PER BRA COL BRA MÉX MÉX BRA BRA BRA BRA BRA PER ARG BRA BRA

224 401 447 162 219 247 468 449 85 458 21 27 277 482 157 37 282

C C. VALE CAMARGO CORRÊA CIMENTO CANDELARIA CANTV CAP CARAMURU CARBONES DEL CERREJÓN CARGILL CARGILL (1) CARREFOUR CARREFOUR CARREFOUR CARVAJAL INTERNACIONAL CASAS BAHIA CASAS GEO CBA CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR CCR RODOVIAS CCU CEEE PARTICIPACÕES CEG CELESC CELESTICA INC. CELGPAR CELPA CELPE CEMAT CEMENTOS ARGOS CEMEX

BRA BRA CHI VEN CHI BRA COL BRA ARG ARG COL BRA COL BRA MÉX BRA BRA BRA CHI BRA BRA BRA MÉX BRA BRA BRA BRA COL MÉX

395 373 384 167 274 472 237 58 132 150 264 23 355 137 357 337 14 187 310 366 400 225 305 412 423 325 455 358 24

CEMIG CENCOSUD CENCOSUD CERVECERÍA CUAUHTÉMOC – HEINEKEN CESP CGE CGE DISTRIBUCIÓN CHESF - HIDROELÊTRICA DO SÃO FRANCISCO CHEVRON PETROLEUM CHILECTRA CHRYSLER (1) CHRYSLER (1) CIA. BRASILEIRA DE METALURGIA E MINERAÇÃO CIA. ESTADUAL DE DIST. DE ENERGIA ELÉTRICA CIELO CLARO CLARO TELECOM CMPC CELULOSA CMPC PAPELES Y CARTONES CMPC TISSUE CNH COAMO COCA - COLA DE MÉXICO COCA - COLA FEMSA COCA-COLA CODELCO CODENSA COELBA COELCE COLLAHUASI COMCEL COMERCIAL MEXICANA COMGAS COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CONSORCIO MINERO CORMIN CONSTRUÇÕES E COMÉRCIO CAMARGO CORRÊA CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT CONSTRUTORA OAS CONSTRUTORA QUEIROZ GALVÃO CONTAX CONTINENTAL TIRE DE MÉXICO COOXUPÉ COPA AIRLINES COPASA COPEC COMBUSTIBLES COPEL COPERSUCAR CORPORATIVO FRAGUA CORREIOS E TELÉGRAFOS COSAN COSTCO MÉXICO (1) COTEMINAS COTIA CPFL - COMPANHIIA PAULISTA DE FORÇA E LUZ CPFL ENERGÍA CPFL PIRATININGA CSN CTEEP - COMPANHIA DE TRANSMISSÃO PAULISTA CYRELA REALTY

BRA CHI ARG MÉX BRA CHI CHI BRA COL CHI MÉX ARG BRA BRA BRA ARG BRA CHI CHI CHI BRA BRA MÉX MÉX BRA CHI COL BRA BRA CHI COL MÉX BRA MÉX PER BRA BRA BRA BRA BRA MÉX BRA PAN BRA CHI BRA BRA MÉX BRA BRA MÉX BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA

67 29 146 127 319 120 417 165 352 258 83 466 321 488 228 230 77 389 123 407 190 200 483 61 43 20 386 202 329 135 169 114 222 13 331 181 156 266 246 382 296 489 388 281 66 129 103 327 72 39 470 351 431 168 73 377 57 404 183

D DAIMLER DANONE (1) DEACERO (1) DELTA CONSTRUÇÕES DOW BRASIL DROGA RAIA DROGARIA SÃO PAULO DROGASIL DRUMMOND DUPONT DURATEX

MÉX MÉX MÉX BRA BRA BRA BRA BRA COL BRA BRA

428 461 216 303 413 492 418 446 285 335 342

E E.CL ECOPETROL EDITORA ABRIL EL PUERTO DE LIVERPOOL ELECTRICARIBE ELECTROLUX DO BRASIL ELEKTRO ELEMENTIA ELETROBRÁS ELETRONORTE ELETROPAULO EMBOTELLADORA ANDINA EMBOTELLADORAS ARCA EMBRAER EMBRATEL EMPRESAS BANMÉDICA EMPRESAS COPEC EMPRESAS ICA

CHI COL BRA MÉX COL BRA BRA MÉX BRA BRA BRA CHI MÉX BRA BRA CHI CHI MÉX

477 12 429 122 476 241 268 480 17 211 87 287 251 89 80 365 33 186

EMPRESAS NAVIERAS EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ENAMI ENAP ENDESA ENERGIAS DO BRASIL ENERGISA ENERSIS ENTEL ENTEL PCS EQUATORIAL ESCONDIDA EVEN EXTRA EXXONMOBIL

CHI COL CHI CHI CHI BRA BRA CHI CHI CHI BRA CHI BRA BRA COL

421 119 323 64 99 177 416 30 235 309 491 51 456 53 213

F FALABELLA FALABELLA PERÚ FASA FEMSA FERREYROS FERROMEX FIAT AUTOMÓVEIS FIBRIA FINNING CHILE (1) FLEXTRONICS MANUFACTURING (1) FORD FORD (1) FORD MOTOR COMPANY (1) FRESNILLO PLC FURNAS

CHI PER CHI MÉX PER MÉX BRA BRA CHI MÉX BRA ARG MÉX MÉX BRA

55 394 328 26 499 445 32 143 487 117 82 236 44 381 130

G GAFISA GALVÃO ENGENHARIA GAS NATURAL FENOSA MÉXICO GASCO GASPETRO GBARBOSA GENERAL ELECTRIC GENERAL ELECTRIC (1) GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS (1) GENERAL MOTORS COLMOTORES GENERAL MOTORS DE MÉXICO (1) GERDAU GERDAU AÇOMINAS GERDAU AÇOS LONGOS GERDAU COMERCIAL DE AÇOS GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES GNL QUINTERO GOL GRUPO ABRIL GRUPO ACS GRUPO AEROMÉXICO (1) GRUPO ALFA GRUPO ALGAR GRUPO ANDRADE GUTIERREZ GRUPO ANDRE MAGGI GRUPO ARCELOR MITTAL GRUPO BAL (1) GRUPO BIMBO GRUPO BOSCH GRUPO CAMARGO CORRÊA GRUPO CARSO GRUPO CASA SABA GRUPO CHEDRAUI GRUPO CLARÍN GRUPO CONDUMEX GRUPO CONTINENTAL GRUPO COPPEL GRUPO ELEKTRA GRUPO EMPRESARIAL ANGELES (1) GRUPO FAMSA GRUPO ICE (1) GRUPO INDUSTRIAL LALA (1) GRUPO ISA GRUPO IUSA (1) GRUPO KUO GRUPO MARTINS GRUPO MASECA GRUPO MÉXICO GRUPO MODELO GRUPO NUTRESA GRUPO OMNILIFE (1) GRUPO PALACIO DE HIERRO GRUPO PEPSICO (1) GRUPO SALINAS GRUPO SANBORNS GRUPO SCHINCARIOL GRUPO SIMEC

BRA BRA MÉX CHI BRA BRA BRA MÉX BRA ARG COL MÉX BRA BRA BRA BRA BRA CHI BRA BRA MÉX MÉX MÉX BRA BRA BRA BRA MÉX MÉX BRA BRA MÉX MÉX MÉX ARG MÉX MÉX MÉX MÉX MÉX MÉX C.RI MÉX COL MÉX MÉX BRA MÉX MÉX MÉX COL MÉX MÉX MÉX MÉX MÉX BRA MÉX

242 390 453 383 215 334 210 158 47 232 361 31 16 208 108 278 84 454 125 301 391 239 35 350 60 283 41 54 48 218 42 96 189 121 286 363 459 134 145 411 442 252 97 307 387 300 311 141 62 78 238 385 434 110 90 196 326 275

100 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

INDICE 500 SP2.indd 100

29/6/11 20:08:24


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/06/2011 12:28:10


INDICE 500 GRUPO TELEVISA GRUPO VILLACERO (1) GRUPO VITRO GRUPO VIZ (1) GRUPO VOTORANTIM GRUPO WONG GRUPO XIGNUX GUARARAPES - RIACHUELO GVT HOLDING

MÉX MÉX MÉX MÉX BRA PER MÉX BRA BRA

109 435 291 397 18 471 214 353 380

H HERINGER FERTILIZANTES HIPERMERCADOS LIDER HOLCIM APASCO HOLDING ALIMENTARIO DEL PERÚ HOME DEPOT (1) HOMEX HONDA DE MÉXICO HYPERMARCAS

BRA CHI MÉX PER MÉX MÉX MÉX BRA

261 161 450 354 490 347 265 288

I IBERDROLA DE MÉXICO (1) IFH PERÚ HOLDING INDITEX INDUSTRIAS BACHOCO INDUSTRIAS CH INDUSTRIAS PEÑOLES INFRAERO INTEL INVERSIONES ARGOS IOCHPE-MAXION IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO ITAIPÚ BINACIONAL

MÉX PER MÉX MÉX MÉX MÉX BRA C.RI COL BRA BRA BR/PY

J JABIL CIRCUIT JBS FRIBOI JOHNSON CONTROLS DE MÉXICO JSL

MOVISTAR MRS MRV

COL BRA BRA

460 405 304

N NACIONAL DE DROGAS (1) NAMISA NATURA NEMAK NEOENERGIA NESTLÉ NESTLÉ DE MÉXICO (1) NET BRASIL NEXTEL NEXTEL DE MÉXICO NISSAN MEXICANA (1) NOKIA NORBERTO ODEBRECHT NOVARTIS NUEVA EPS

MÉX BRA BRA MÉX BRA BRA MÉX BRA BRA MÉX MÉX BRA BRA BRA COL

223 316 175 182 94 74 160 166 212 256 63 276 45 469 419

244 262 426 271 250 95 318 248 188 410 11 155

O OAS ENGENHARIA ODEBRECHT OHL BRASIL OHL MÉXICO OI - TELEMAR OI MOVEL OLÍMPICA ORGANIZACIÓN SORIANA ORGANIZACIÓN TECHINT MÉXICO ORGANIZACIÓN TERPEL OXITENO OXXO (FEMSA COMERCIO)

BRA BRA BRA MÉX BRA BRA COL MÉX MÉX COL BRA MÉX

192 8 414 396 19 100 374 69 76 151 427 101

MÉX BRA MÉX BRA

154 7 378 440

K KENWORTH MEXICANA KIMBERLY CLARK DE MÉXICO KLABIN

MÉX MÉX BRA

493 260 249

L LA FONTE TELECOM LA POLAR LAN LEAR CORPORACIÓN MÉXICO LG LIGHT LIQUIGÁS LOCALIZA LOJAS AMERICANAS LOJAS MARISA LOJAS RENNER LOS PELAMBRES LOUIS DREYFUS COMMODITIES

BRA CHI CHI MÉX BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA CHI BRA

128 463 118 375 174 136 344 367 88 430 341 164 133

M M. DIAS BRANCO MABE MAGAZINE LUIZA MAGNA INTERNACIONAL MAGNESITA MAHLE METAL LEVE MAKRO MALL PLAZA (1) MAN LATIN AMERICA MARCOPOLO MARFRIG MEGA METALSA MEXICHEM MINERA ANTAMINA MINERA CERRO VERDE MINERA DEL PACÍFICO MINERA EL ABRA MINERA SPENCE MINERA VALPARAÍSO MINERA YANACOCHA MINERA ZALDÍVAR MINERVA MINSUR MOLINOS RÍO DE LA PLATA MOLYMET MOVISTAR MOVISTAR MOVISTAR MOVISTAR MOVISTAR

BRA MÉX BRA MÉX BRA BRA BRA CHI BRA BRA BRA MÉX MÉX MÉX PER PER CHI CHI CHI CHI PER CHI BRA PER ARG CHI VEN ARG MÉX CHI PER

376 148 184 227 399 485 171 149 113 312 46 324 451 179 198 231 422 473 433 494 295 479 267 452 205 415 176 206 220 306 406

P PACIFIC RUBIALES PAMPA ENERGÍA PAN AMERICAN ENERGY (1) PANPHARMA PÃO DE AÇÚCAR PARANAPANEMA PARIS PATAGONIA PDG REALTY PDVSA PEMEX PERNAMBUCANAS PERUPETRO PETROBRAS PETROBRAS (1) PETROBRAS DISTRIBUIDORA PETROBRAS ENERGÍA PETROECUADOR (1) PETROPERÚ PEUGEOT - CITROËN (1) PLUSPETROL PERÚ CORPORATION PONTO FRIO - GLOBEX POSITIVO INFORMÁTICA PREZUNIC SUPERMERCADOS PROCTER & GAMBLE DE MÉXICO (1) PROFARMA

COL ARG ARG BRA BRA BRA CHI ARG BRA VEN MÉX BRA PER BRA CHI BRA ARG ECU PER ARG PER BRA BRA BRA MÉX BRA

343 443 173 254 226 284 437 403 172 3 2 255 317 1 398 6 152 50 153 234 474 98 392 432 217 293

Q QUATTOR PARTICIPAÇÕES QUATTOR PETROQUIMICA

BRA BRA

185 467

R RANDON PARTICIPAÇÕES RECOPE (1) REDE ENERGIA REFAP - ALBERTO PASQUALINI REFINERÍA LA PAMPILLA RENAULT RENAULT ARGENTINA (1) REPSOL COMERCIAL – RECOSAC RIO GRANDE ENERGIA RIPLEY CHILE RIPLEY CORP. ROCHE ROSSI RESIDENCIAL

BRA C.RI BRA BRA PER BRA ARG PER BRA CHI CHI BRA BRA

243 199 131 91 159 139 438 379 420 360 263 441 368

S SABESP SALFACORP SAMARCO MINERAÇÃO SAMSUNG ELECTRONICS SAMSUNG ELETRÔNICA AMAZÔNIA SANMINA - SCI SYSTEMS DE MÉXICO (1) SEMP TOSHIBA SHELL CAPSA (1) SHELL CHILE (1)

BRA CHI BRA MÉX BRA MÉX BRA ARG CHI

92 364 144 338 102 371 495 201 297

SIDERAR SIEMENS BRASIL SIEMENS MÉXICO (1) SIGDO KOPPERS SIGMA SODIMAC SONY DE MÉXICO (1) SOTREQ SOUTHERN PERÚ COPPER CORP. SOUZA CRUZ SPAL SPRINGS SQM SUDAMERICANA DE VAPORES SUPERMERCADOS JUMBO SUPERMERCADOS LA FAVORITA SUPERMERCADOS SANTA ISABEL SUPERMERCADOS UNIMARC SUZANO PAPEL E CELULOSE SYNGENTA

ARG BRA MÉX CHI MÉX CHI MÉX BRA PER BRA BRA BRA CHI CHI CHI ECU CHI CHI BRA BRA

229 280 462 298 197 207 484 356 170 163 245 393 299 93 320 372 340 322 193 313

T TAM TECHINT TELECOM TELEFÔNICA BRASIL TELEFÓNICA CHILE TELEFÓNICA COLOMBIA TELEFÓNICA DE ARGENTINA TELEFÓNICA DEL PERÚ TELÉFONOS DE MÉXICO TELESP TELMEX INTERNACIONAL TENARIS TERNIUM TERNIUM MÉXICO TERPEL (1) TIENDAS ELEKTRA TIM BRASIL TOYOTA (1) TOYOTA (1) TRACTEBEL TRANSPETRO TUPY

BRA ARG ARG BRA CHI COL ARG PER MÉX BRA MÉX ARG ARG MÉX CHI MÉX BRA MÉX ARG BRA BRA BRA

79 15 147 25 369 273 345 204 52 49 75 68 70 105 409 302 56 279 294 221 195 475

U ULTRAGAZ ULTRAPAR UNILEVER UNILEVER DE MÉXICO (1) URBI DESARROLLOS URBANOS USIMINAS USINA COSTA PINTO UTE

BRA BRA BRA MÉX MÉX BRA BRA URU

332 10 81 439 444 65 448 362

V V&M VALE VALE FERTILIZANTES VIAKABLE VITRO ENVASES VIVO VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN (1) VOLKSWAGEN DE MÉXICO (1) VOLVO VOTORANTIM CIMENTOS VOTORANTIM SIDERUGIA VRG - LINHAS AÉREAS VULCABRAS

BRA BRA BRA MÉX MÉX BRA BRA ARG MÉX BRA BRA BRA BRA BRA

359 4 346 425 292 38 28 180 59 138 107 481 124 457

W WAL-MART WALMART – BODEGAS Y TIENDAS DE DESCUENTOS WALMART CHILE WALMART CLUBES DE PRECIOS WAL-MART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA WALMART HYPERMERCADOS WALMART SUPERMERCADOS WEG WHIRLPOOL

BRA MÉX CHI MÉX MÉX MÉX MÉX BRA BRA

34 40 106 86 9 71 290 203 115

X XSTRATA COPPER CHILE

CHI

330

Y YARA BRASIL YPF YPFB (1)

BRA ARG BOL

486 36 116

Z ZAFFARI E BOURBON

BRA

424

102 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

INDICE 500 SP2.indd 102

29/6/11 20:08:31


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/06/2011 14:58:25


RK 10

1 - 50

PAÍS

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

VENTAS 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%) 26,9

1 PETROBRAS

BRA

PETRÓLEO/GAS

128.000,0

104.933,4

22,0

21.119,5

16.644,7

2

2 PEMEX

MÉX

PETRÓLEO/GAS

103.814,2

83.417,2

24,5

-3.843,3

-7.245,0

47,0

3

3 PDVSA

VEN

PETRÓLEO/GAS

94.929,0

74.996,0

26,6

3.202,0

4.394,0

-27,1

4

7 VALE

BRA

MINERÍA

49.949,0

27.852,4

79,3

18.047,1

5.886,1

206,6

5

6 AMÉRICA MÓVIL

MÉX

TELECOMUNICACIONES

49.220,7

43.229,6

13,9

7.378,6

7.074,1

4,3

6

5 PETROBRAS DISTRIBUIDORA

BRA

PETRÓLEO/GAS

39.655,8

31.635,5

25,4

844,8

840,0

0,6

74,3

-344,5

7

11 JBS FRIBOI

BRA

AGROINDUSTRIA

33.042,7

19.705,8

67,7

-181,7

8

10 ODEBRECHT

10

Estimado

EMPRESA

1

9

(1)

RK 09

BRA

MULTISECTOR

28.203,3

20.618,3

36,8

1.672,9

644,7

159,5

9 WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

MÉX

COMERCIO

27.195,8

20.699,0

31,4

1.583,1

1.286,3

23,1

8 ULTRAPAR

BRA

PETRÓLEO/GAS

25.496,2

20.741,9

22,9

459,3

268,1

71,3 723,9

11

59 IPIRANGA PRODUCTOS DE PETRÓLEO

BRA

PETRÓLEO/GAS

21.795,5

8.013,6

172,0

352,2

42,7

12

12 ECOPETROL

COL

PETRÓLEO/GAS

21.610,7

18.127,4

19,2

4.194,3

2.600,5

61,3

13

15 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

MÉX

ENERGÍA ELÉCTRICA

20.601,3

16.904,1

21,9

65,5

91,0

-28,0

14

21 CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR

BRA

COMERCIO

19.260,4

13.355,3

44,2

433,6

339,8

27,6

15

13 TECHINT

ARG

SIDERURGIA/METALURGIA

19.092,0

17.786,0

7,3

N.D.

N.D.

-

16

18 GERDAU

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

18.841,2

15.242,4

23,6

1.285,9

644,4

99,5

17

17 ELETROBRÁS

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

17.893,8

14.965,4

19,6

1.349,1

97,9

1.278,0

18

16 GRUPO VOTORANTIM

BRA

MULTISECTOR

17.705,1

16.423,6

7,8

2.923,1

2.487,4

17,5

19

14 OI - TELEMAR

BRA

TELECOMUNICACIONES

17.694,4

17.296,5

2,3

1.050,1

2.936,3

-64,2

20

27 CODELCO

CHI

MINERÍA

16.065,9

12.147,8

32,3

1.876,3

1.261,7

48,7

21

51 BRASKEM

BRA

PETROQUÍMICA

15.301,2

8.757,4

74,7

1.137,5

526,8

115,9

22

22 AMBEV

BRA

BEBIDAS/LICORES

15.144,2

13.320,7

13,7

4.538,1

3.437,9

32,0

23

24 CARREFOUR

BRA

COMERCIO

14.745,6

13.252,5

11,3

N.D.

N.D.

-

24

19 CEMEX

MÉX

CEMENTO

14.434,5

15.138,7

-4,7

-1.337,4

107,9

-1.339,5

25

25 TELEFÔNICA BRASIL

BRA

TELECOMUNICACIONES

13.983,6

12.073,0

15,8

N.D.

N.D.

-

26

20 FEMSA

MÉX

BEBIDAS/LICORES

13.741,5

12.264,8

12,0

3.259,3

758,3

329,8

27

41 BRF FOODS

BRA

ALIMENTOS

13.612,6

9.135,0

49,0

482,6

69,2

597,4

28

26 VOLKSWAGEN

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

13.594,4

12.205,1

11,4

N.D.

N.D.

-

29

36 CENCOSUD

CHI

COMERCIO

13.226,1

10.518,2

25,7

632,5

190,2

232,6

30

28 ENERSIS

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

13.193,1

11.997,9

10,0

1.038,1

1.303,7

-20,4

31

31 GENERAL MOTORS DE MÉXICO (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

12.850,0

11.485,8

11,9

N.D.

N.D.

-

32

29 FIAT AUTOMÓVEIS

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

12.405,3

11.824,8

4,9

970,6

948,0

2,4

33

38 EMPRESAS COPEC

CHI

MULTISECTOR

12.150,1

9.954,7

22,1

602,5

577,0

4,4

34

33 WAL-MART

BRA

COMERCIO

11.356,2

10.202,4

11,3

N.D.

N.D.

-

35

50 GRUPO ALFA

MÉX

MULTISECTOR

11.044,5

8.849,9

24,8

398,9

154,6

158,0

36

46 YPF

ARG

PETRÓLEO/GAS

11.013,0

8.960,8

22,9

1.443,9

910,2

58,6

37

30 BUNGE ALIMENTOS (1)

BRA

AGROINDUSTRIA

10.899,0

11.805,8

-7,7

N.D.

69,5

-

38

40 VIVO

BRA

TELECOMUNICACIONES

10.866,6

9.397,6

15,6

1.136,6

492,5

130,8

39

62 COSAN

BRA

AGROINDUSTRIA

10.842,3

8.842,9

22,6

466,1

605,2

-23,0

40

63 WALMART – BOD. Y TIENDAS DE DESCUENTOS MÉX

COMERCIO

10.446,7

7.368,8

41,8

N.D.

N.D.

-

41

56 GRUPO ARCELOR MITTAL

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

10.181,7

8.139,6

25,1

869,0

1.566,4

-44,5

42

45 GRUPO CAMARGO CORRÊA

BRA

MULTISECTOR

10.169,2

9.062,6

12,2

748,3

906,7

-17,5

43

39 COCA-COLA

BRA

BEBIDAS/LICORES

10.000,0

9.770,0

2,4

N.D.

N.D.

-

44

85 FORD MOTOR COMPANY (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

9.797,9

5.697,0

72,0

N.D.

N.D.

-

45

35 NORBERTO ODEBRECHT

BRA

CONSTRUCCIÓN

9.728,1

10.520,4

-7,5

734,7

565,5

29,9

46

87 MARFRIG

BRA

AGROINDUSTRIA

9.529,7

5.522,5

72,6

84,1

390,0

-78,4

47

52 GENERAL MOTORS

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

9.513,0

8.462,3

12,4

N.D.

N.D.

-

48

48 GRUPO BIMBO

MÉX

ALIMENTOS

9.487,2

8.905,1

6,5

436,8

455,8

-4,2

49

44 TELESP

BRA

TELECOMUNICACIONES

9.456,3

9.071,8

4,2

1.439,7

1.248,0

15,4

50

57 PETROECUADOR (1)

ECU

PETRÓLEO/GAS

9.343,6

8.056,5

16,0

N.D.

N.D.

-

104 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 104

29/6/11 20:49:30


Nº 12 ECOPETROL

La petrolera colombiana aumentó sus ventas en casi un 20%.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS 14,2 PETROBRAS.COM

36.283,6

34.644,5

4,7

312.069,4

184.110,7

11,5

6,8

16,5

80.492

E

18.186,7

51.985,7

38.663,1

34,5

112.774,1

-9.213,5

-

-3,4

-3,7

147.672

E

46.807,2

45,1

PEMEX.COM

N.D.

N.D.

-

142.000,0

76.000,0

4,2

2,3

3,4

79.000

NO

E

85.918,7

98,2

PDVSA.COM

27.717,9

10.818,4

156,2

128.833,3

67.289,6

26,8

14,0

36,1

70.785

P

24.042,8

48,1

VALE.COM

19.708,6

17.368,3

13,5

70.989,7

24.911,9

29,6

10,4

15,0

150.618

P

-

-

1.211,3

1.163,8

4,1

8.775,3

5.552,3

15,2

9,6

2,1

7.520

NO

E

806,6

2,0

BR.COM.BR

2.108,3

738,1

185,6

26.725,0

10.559,6

-1,7

-0,7

-0,5

60.000

P

1.734,4

5,2

FRIBOI.COM.BR

3.735,8

2.441,0

53,0

45.049,3

3.929,3

42,6

3,7

5,9

118.701

NO

P

-

-

ODEBRECHT.COM.BR

2.695,9

2.059,9

30,9

15.774,4

9.921,9

16,0

10,0

5,8

219.767

P*

-

-

WALMARTMEXICO.COM.MX

1.066,1

789,7

35,0

7.796,1

3.092,9

14,9

5,9

1,8

8.900

P

-

-

ULTRA.COM.BR

644,0

N.D.

-

4.333,5

1.454,7

24,2

8,1

1,6

2.362

NO

P

-

-

IPIRANGA.COM.BR

N.D.

5.304,0

-

32.728,6

20.869,5

20,1

12,8

19,4

N.D.

E

9.940,9

46,0

N.D.

N.D.

-

68.115,8

28.556,1

0,2

0,1

0,3

N.D.

NO

E

-

-

CFE.GOB.MX

1.225,2

794,2

54,3

17.964,7

4.260,3

10,2

2,4

2,3

96.662

P

-

-

GRUPOPAODEACUCAR.COM.BR

N.D.

N.D.

-

28.039,0

N.D.

-

-

-

54.000

NO

P

-

-

TECHINT.COM

3.323,5

1.488,7

123,2

25.742,0

11.685,5

11,0

5,0

6,8

45.000

P

-

-

GERDAU.COM.BR

3.603,3

3.990,5

-9,7

88.165,3

42.194,3

3,2

1,5

7,5

29.708

E

-

-

ELETROBRAS.GOV.BR

3.961,5

3.160,9

25,3

75.416,9

21.739,2

13,4

3,9

16,5

70.603

NO

P

-

-

VOTORANTIM.COM

6.179,4

8.557,5

-27,8

45.099,9

11.988,9

8,8

2,3

5,9

11.819

P

-

-

TELEMAR.COM.BR

N.D.

5.469,9

-

20.279,0

4.531,2

41,4

9,3

11,7

25.600

NO

E

14.349,7

89,3

CODELCO.CL

2.893,6

1.342,0

115,6

20.692,3

6.235,9

18,2

5,5

7,4

15.000

P

2.470,7

16,1

BRASKEM.COM.BR

6.956,1

6.314,3

10,2

25.614,2

14.621,2

31,0

17,7

30,0

44.900

P*

-

-

AMBEV.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

67.000

NO

P*

-

-

CARREFOUR.COM.BR

2.373,9

2.767,0

-14,2

41.709,6

15.723,2

-8,5

-3,2

-9,3

46.523

P

11.525,4

79,8

5.364,9

4.973,7

7,9

N.D.

N.D.

-

-

-

13.000

NO

P*

-

-

2.269,7

2.014,3

12,7

18.104,1

9.502,2

34,3

18,0

23,7

108.572

P

6.884,9

50,1

FEMSA.COM

1.395,4

392,6

255,4

16.655,6

8.179,7

5,9

2,9

3,5

57.000

P

2.127,2

15,6

PERDIGAO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

8.646,9

2.012,1

-

-

-

23.185

NO

P*

1.759,0

12,9

VOLKSWAGEN.COM.BR

N.D.

801,9

-

13.563,1

5.582,6

11,3

4,7

4,8

127.000

P

-

-

4.623,1

4.802,9

-3,7

27.768,3

7.975,6

13,0

3,7

7,9

13.700

P*

-

-

ENERSIS.CL

N.D.

N.D.

-

4.469,1

1.061,7

-

-

-

12.000

NO

P*

-

-

GM.COM.MX

1.229,1

9,9

FIAT.COM.BR

65,0

0,5

EMPRESASCOPEC.CL

-

-

5.771,3

52,3

1.688,2

-

6.979,4

1.175,4

82,6

13,9

7,8

15.347

NO

P*

N.D.

-

20.117,9

6.351,7

9,5

3,0

5,0

18.300

P

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

72.000

NO

P*

1.291,7

1.092,9

18,2

9.089,7

2.540,6

15,7

4,4

3,6

56.332

P

3.677,8

3.089,0

19,1

11.618,2

4.748,1

30,4

12,4

13,1

10.200

P*

-

-

N.D.

111,3

-

N.D.

N.D.

-

-

-

6.000

NO

P*

4.000,0

36,7

3.500,1

2.997,0

16,8

13.109,9

6.085,9

18,7

8,7

10,5

13.586

P*

1.603,2

1.258,6

27,4

11.251,2

4.072,2

11,4

4,1

4,3

35.351

P

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

86.777

NO

2.160,8

N.D.

-

16.368,4

7.776,7

11,2

5,3

8,5

15.000

1.902,7

N.D.

-

20.483,2

5.702,6

13,1

3,7

7,4

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

1.082,9

1.018,3

6,3

9.952,4

2.354,7

905,3

470,7

92,3

13.563,5

3.813,0

N.D.

N.D.

-

N.D.

1.252,5

1.212,1

3,3

3.277,1

3.366,9

N.D.

N.D.

ECOPETROL.COM.CO

CEMEX.COM TELEFONICA.COM.BR

CENCOSUD.CL

WAL-MARTBRASIL.COM ALFA.COM.MX YPF.COM.AR BUNGE.COM.BR

-

-

803,5

7,4

P*

-

-

P*

2.030,0

19,9

61.700

NO

P

-

-

-

53.000

NO

P*

-

-

COCA-COLA.COM

-

-

7.680

NO

P*

-

-

FORD.COM.MX

31,2

7,4

7,6

92.128

NO

P

112,4

1,2

ODEBRECHT.COM

2,2

0,6

0,9

90.625

P

783,4

8,2

MARFRIG.COM.BR

N.D.

-

-

-

20.000

NO

P*

1.468,2

15,4

CHEVROLET.COM.BR

8.022,0

3.539,4

12,3

5,4

4,6

106.545

P

5.174,3

54,5

GRUPOBIMBO.COM.MX

-2,7

11.983,1

7.002,2

20,6

12,0

15,2

6.768

P*

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

E

-

-

5.939,1

63,6

1 - 50

N.D. N.D.

AMERICAMOVIL.COM

VIVO.COM.BR COSAN.COM.BR WALMARTMEXICO.COM.MX ARCELORMITTAL.COM.BR CAMARGOCORREA.COM.BR

TELESP.COM.BR PETROECUADOR.COM.EC

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 105

RANKING 500 SP2.indd 105

29/6/11 20:49:50


51 - 100

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

9.211,5

7.071,0

30,3

4.338,2

3.199,6

35,6

9.195,7

9.115,3

0,9

1.245,7

1.566,6

-20,5

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

51

66 ESCONDIDA

CHI

MINERÍA

52

43 TELÉFONOS DE MÉXICO

MÉX

TELECOMUNICACIONES

53

82 EXTRA

BRA

COMERCIO

9.183,0

8.610,0

6,7

N.D.

N.D.

-

54

54 GRUPO BAL (1)

MÉX

MULTISECTOR

9.033,8

8.207,6

10,1

729,3

N.D.

-

55

67 FALABELLA

CHI

COMERCIO

8.923,3

6.959,4

28,2

882,5

393,0

124,6

56

53 TIM BRASIL

BRA

TELECOMUNICACIONES

8.676,9

7.527,0

15,3

872,9

123,4

607,4

57

74 CSN

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

8.672,7

6.305,1

37,6

1.510,2

1.492,5

1,2

58

42 CARGILL

BRA

AGROINDUSTRIA

8.646,9

7.775,9

11,2

55,4

186,9

-70,4

EMPRESA

PAÍS

SECTOR / RUBRO

59

60 VOLKSWAGEN DE MÉXICO (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

8.605,4

7.985,3

7,8

63,9

N.D.

-

60

58 GRUPO ANDRADE GUTIERREZ

BRA

MULTISECTOR

8.483,8

8.030,6

5,6

N.D.

-199,3

100,0

61

61 COCA - COLA FEMSA

MÉX

BEBIDAS/LICORES

8.377,3

7.865,3

6,5

793,6

652,3

21,7

62

95 GRUPO MÉXICO

MÉX

MINERÍA

8.320,1

5.021,3

65,7

1.696,2

895,0

89,5

63

37 NISSAN MEXICANA (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

8.302,3

10.150,1

-18,2

N.D.

N.D.

-

64

64 ENAP

CHI

PETRÓLEO/GAS

8.179,9

7.097,5

15,3

70,1

200,4

-65,0

65

75 USIMINAS

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

7.779,6

6.273,9

24,0

943,4

709,9

32,9

CHI

PETRÓLEO/GAS

7.775,4

6.320,1

23,0

N.D.

157,1

-

14,8

1.355,2

1.069,0

26,8

- COPEC COMBUSTIBLES

67

71 CEMIG

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

7.720,2

6.722,4

68

55 TENARIS

ARG

SIDERURGIA/METALURGIA

7.711,6

8.149,3

-5,4

1.127,4

1.161,6

-2,9

69

70 ORGANIZACIÓN SORIANA

MÉX

COMERCIO

7.587,3

6.783,9

11,8

265,5

219,5

21,0

70

94 TERNIUM

ARG

SIDERURGIA/METALURGIA

7.382,0

4.959,0

48,9

779,5

767,1

1,6

71

84 WALMART HYPERMERCADOS

MÉX

COMERCIO

7.298,8

5.754,3

26,8

N.D.

N.D.

-

72

73 CORREIOS E TELÉGRAFOS

BRA

SERVICIOS GENERALES

7.281,1

6.306,9

15,4

496,3

67,6

634,2

73

81 CPFL ENERGÍA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

7.216,3

6.068,2

18,9

923,2

738,8

25,0

74

47 NESTLÉ

BRA

ALIMENTOS

7.200,0

5.900,0

22,0

N.D.

N.D.

-

75

65 TELMEX INTERNACIONAL

MÉX

TELECOMUNICACIONES

7.139,8

6.915,7

3,2

399,1

695,6

-42,6

76

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

7.076,1

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

77

69 CLARO TELECOM

BRA

TELECOMUNICACIONES

7.025,8

6.906,0

1,7

878,7

997,2

-11,9

78

76 GRUPO MODELO

MÉX

BEBIDAS/LICORES

6.884,3

6.265,3

9,9

805,2

660,5

21,9

79

86 TAM

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

6.829,1

5.685,9

20,1

382,6

771,0

-50,4

80

80 EMBRATEL

BRA

TELECOMUNICACIONES

6.740,5

6.088,9

10,7

433,9

742,4

-41,6

81

72 UNILEVER

BRA

MULTISECTOR

6.723,0

6.350,6

5,9

N.D.

N.D.

-

82

90 FORD

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

6.590,0

5.473,4

20,4

N.D.

N.D.

-

83

49 CHRYSLER (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

6.316,0

8.864,6

-28,8

N.D.

N.D.

-

84

96 GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES

BRA

MEDIOS

6.241,2

4.819,4

29,5

1.647,3

1.094,3

50,5

85

78 BRASIL TELECOM

BRA

TELECOMUNICACIONES

6.159,7

6.247,7

-1,4

1.182,9

-656,3

280,2

89 WALMART CLUBES DE PRECIOS

MÉX

COMERCIO

6.142,8

5.485,2

12,0

N.D.

N.D.

-

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

5.819,9

4.623,2

25,9

808,8

610,6

32,5

86 87

- ORGANIZACIÓN TECHINT MÉXICO

101 ELETROPAULO

88

99 LOJAS AMERICANAS

BRA

COMERCIO

5.634,7

4.786,9

17,7

185,8

87,3

112,8

89

79 EMBRAER

BRA

IND. AEROESPACIAL

5.630,0

6.209,9

-9,3

344,3

513,8

-33,0

MÉX

MULTISECTOR

5.597,2

4.620,0

21,2

N.D.

N.D.

-

BRA

PETRÓLEO/GAS

5.541,0

5.298,4

4,6

157,3

631,7

-75,1

90 91

102 GRUPO SALINAS 92 REFAP - ALBERTO PASQUALINI

92

117 SABESP

BRA

SERVICIOS BÁSICOS

5.540,2

3.865,5

43,3

978,5

789,0

24,0

93

154 SUDAMERICANA DE VAPORES

CHI

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

5.448,1

3.027,9

79,9

170,7

-668,9

125,5

94

113 NEOENERGIA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

5.371,5

4.000,4

34,3

1.067,1

911,1

17,1

95

134 INDUSTRIAS PEÑOLES

MÉX

MINERÍA

5.202,7

3.429,8

51,7

525,1

397,9

32,0

MÉX

MULTISECTOR

5.198,2

4.338,6

19,8

572,0

489,1

16,9

96

Estimado

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

RK 09

66

(1)

VENTAS 2009 US$ MILLONES

VENTAS 2010 US$ MILLONES

RK 10

93 GRUPO CARSO

97

122 GRUPO INDUSTRIAL LALA (1)

MÉX

ALIMENTOS

5.196,8

3.630,0

43,2

N.D.

N.D.

-

98

195 PONTO FRIO - GLOBEX

BRA

COMERCIO

5.165,1

2.392,0

115,9

-37,9

-181,2

79,1

99

100 ENDESA

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

5.119,8

4.755,3

7,7

1.139,2

1.238,2

-8,0

100

110 OI MOVEL

BRA

TELECOMUNICACIONES

5.112,2

4.120,4

24,1

1.223,5

310,9

293,6

106 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 106

29/6/11 20:50:02


Nº 51 ESCONDIDA

La minera chilena incrementó sus utilidades en 35% y tiene un margen neto de casi 47%.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES 6.476,3

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS 70,3 MINERAESCONDIDA.CL

N.D.

N.D.

-

8.264,2

5.451,8

79,6

52,5

47,1

4.400

NO

P*

3.720,0

4.003,9

-7,1

12.774,0

3.556,0

35,0

9,8

13,5

52.062

P

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

30.000

NO

P

-

-

EXTRA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

12.524,0

4.519,6

16,1

5,8

8,1

40.320

NO

P

-

-

BAL.COM.MX

3,8

-

FALABELLA.CL

-

-

TIMBRASIL.COM.BR

TELMEX.COM.MX

N.D.

919,6

-

14.056,2

5.076,0

17,4

6,3

9,9

86.500

P

2.516,9

1.757,3

43,2

11.625,8

6.182,2

14,1

7,5

10,1

9.081

NO

P*

3.483,7

2.513,7

38,6

22.687,1

4.580,9

33,0

6,7

17,4

13.777

P

601,2

6,9

N.D.

N.D.

-

3.894,9

411,2

13,5

1,4

0,6

6.591

NO

P*

3.028,0

35,0

CARGILL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

4.157,3

1.847,8

3,5

1,5

0,7

14.950

P*

6.288,7

73,1

VW.COM.MX

CSN.COM.BR

N.D.

N.D.

-

18.683,3

4.633,0

-

-

-

17.000

NO

P

-

-

ANDRADEGUTIERREZ.COM.BR

1.702,2

1.511,2

12,6

9.236,0

5.771,9

13,7

8,6

9,5

68.449

P

-

-

COCACOLA-FEMSA.COM.MX

4.350,5

2.399,5

81,3

16.023,2

7.409,9

22,9

10,6

20,4

23.931

P

5.151,8

61,9

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

9.850

NO

P*

-

-

GMEXICO.COM NISSAN.COM.MX

N.D.

546,0

-

5.733,4

456,5

15,4

1,2

0,9

3.895

NO

E

176,7

2,2

1.777,2

1.159,9

53,2

19.097,1

10.462,5

9,0

4,9

12,1

14.275

P

1.118,9

14,4

ENAP.CL

N.D.

215,9

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

P

-

-

COPEC.CL

2.769,2

2.319,4

19,4

20.139,1

6.887,6

19,7

6,7

17,6

8.229

P*

-

-

CEMIG.COM.BR

2.080,4

2.318,5

-10,3

14.364,3

9.902,4

11,4

7,8

14,6

21.900

P

-

-

TENARIS.COM

581,4

494,4

17,6

5.604,8

2.822,9

9,4

4,7

3,5

83.800

P

-

-

SORIANA.COM.MX

1.437,2

708,5

102,9

11.112,3

7.016,1

11,1

7,0

10,6

23.500

NO

P

-

-

TERNIUM.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

58.867

NO

P*

-

-

WALMARTMEXICO.COM.MX

847,5

343,7

146,6

4.663,9

2.161,0

23,0

10,6

6,8

107.992

NO

E

-

-

CORREIOS.COM.BR

2.059,2

1.594,6

29,1

12.037,5

3.897,3

23,7

7,7

12,8

5.787

P

-

-

CPFL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

19.000

NO

P*

327,9

4,6

2.179,9

1.694,8

28,6

15.083,9

7.942,6

5,0

2,6

5,6

25.250

P

-

-

TELMEXINTERNACIONAL.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

18.000

NO

P*

-

-

TECHINT.COM

N.D.

1.670,1

-

12.683,5

6.190,8

14,2

6,9

12,5

10.000

NO

P*

-

-

CLARO.COM.BR

2.082,1

1.953,0

6,6

9.920,7

6.248,6

12,9

8,1

11,7

36.566

P

2.814,0

40,9

1.028,3

509,1

102,0

8.677,9

1.453,6

26,3

4,4

5,6

28.193

P

-

-

TAM.COM.BR

2.066,2

1.770,2

16,7

12.343,0

6.271,4

6,9

3,5

6,4

8.642

P*

-

-

EMBRATEL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

12.000

NO

P*

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

1.351,0

20,5

FORD.COM.BR CHRYSLERDEMEXICO.COM.MX

USIMINAS.COM.BR

51 - 100

NESTLE.COM.BR

GMODELO.COM.MX

UNILEVER.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

3.990,9

63,2

1.500,6

87,6

1.613,0

6.896,2

2.849,8

57,8

23,9

26,4

15.000

NO

P

-

-

GLOBOPAR.COM.BR

2.110,4

407,6

417,8

16.136,2

6.803,8

17,4

7,3

19,2

5.300

P*

-

-

BRASILTELECOM.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

SAMS.COM.MX

1.384,3

903,6

53,2

6.839,5

2.243,0

36,1

11,8

13,9

6.600

P*

-

-

ELETROPAULO.COM.BR

729,2

581,9

25,3

4.799,3

271,7

68,4

3,9

3,3

14.244

P

-

-

AMERICANAS.COM.BR

641,6

664,7

-3,5

8.391,0

3.028,5

11,4

4,1

6,1

16.133

P

4.160,0

73,9

N.D.

830,0

-

N.D.

N.D.

-

-

-

53.150

NO

P

-

-

435,2

830,5

-47,6

3.461,8

977,5

16,1

4,5

2,8

909

NO

P

341,3

6,2

1.935,2

1.551,8

24,7

14.014,3

5.810,7

16,8

7,0

17,7

N.D.

E

-

-

297,2

-558,0

153,3

3.215,7

1.363,0

12,5

5,3

3,1

12.546

P

38,3

0,7

1.781,0

1.525,2

16,8

11.757,3

6.246,5

17,1

9,1

19,9

3.632

NO

P*

-

-

NEOENERGIA.COM

1.404,8

836,1

68,0

4.496,3

2.051,4

25,6

11,7

10,1

9.106

P

3.861,1

74,2

PENOLES.COM.MX

657,9

571,5

15,1

6.571,6

2.558,0

22,4

8,7

11,0

70.787

P

943,3

18,1

N.D.

N.D.

-

2.566,2

1.139,6

-

-

-

34.400

NO

P

-

-

LALA.COM.MX

EMBRAER.COM.BR GRUPOSALINAS.COM.MX REFAP.COM.BR SABESP.COM.BR CSAV.CL

GCARSO.COM.MX

221,7

-187,7

218,1

5.936,8

1.527,2

-2,5

-0,6

-0,7

11.429

P

-

-

PONTOFRIO.COM

2.288,0

2.395,5

-4,5

12.884,8

5.074,0

22,5

8,8

22,3

2.300

P*

-

-

ENDESA.CL

1.984,6

1.009,2

96,6

9.932,7

6.390,1

19,1

12,3

23,9

N.D.

NO

P*

-

-

TELEMAR.COM.BR

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 107

RANKING 500 SP2.indd 107

29/6/11 20:50:15


101 - 150

5.034,9

4.113,9

22,4

420,5

345,7

5.000,0

3.200,0

56,3

N.D.

N.D.

-

AGROINDUSTRIA

4.967,1

2.170,1

128,9

213,4

-1,5

14.738,0 42,3

101

111 OXXO (FEMSA COMERCIO)

MÉX

COMERCIO

102

144 SAMSUNG ELETRÔNICA AMAZÔNIA

BRA

ELECTRÓNICA

BRA

104

EMPRESA

- COPERSUCAR 115 ALPEK

PAÍS

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%) 21,6

MÉX

PETROQUÍMICA

4.954,7

3.971,0

24,8

203,0

142,7

105

- TERNIUM MÉXICO

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

4.893,0

3.597,8

36,0

N.D.

N.D.

-

106

103 WALMART CHILE

CHI

COMERCIO

4.860,9

4.534,9

7,2

89,1

-96,5

192,3

107

108 VOTORANTIM CIMENTOS

BRA

CEMENTO

4.830,1

4.168,0

15,9

1.622,1

810,7

100,1

108

109 GERDAU AÇOS LONGOS

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

4.721,5

4.141,7

14,0

930,0

845,9

9,9

109

112 GRUPO TELEVISA

MÉX

MEDIOS

4.684,9

4.006,8

16,9

622,2

459,8

35,3

110

121 GRUPO PEPSICO (1)

MÉX

BEBIDAS/LICORES

4.633,9

3.682,8

25,8

N.D.

N.D.

-

111

172 AMIL

BRA

SERVICIOS DE SALUD

4.582,5

2.804,9

63,4

76,2

64,2

18,7

112

157 ANTOFAGASTA PLC

57,5

CHI

MINERÍA

4.577,1

2.962,6

54,5

1.051,8

667,7

113

- MAN LATIN AMERICA

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

4.528,8

2.279,0

98,7

N.D.

N.D.

-

114

106 COMERCIAL MEXICANA

MÉX

COMERCIO

4.511,7

4.201,3

7,4

83,3

26,4

215,5

115

120 WHIRLPOOL

BRA

ELECTRÓNICA

4.432,2

3.833,4

15,6

372,3

208,6

78,5

116

114 YPFB (1)

BOL

PETRÓLEO/GAS

4.400,0

3.845,4

14,4

N.D.

294,8

-

117

169 FLEXTRONICS MANUFACTURING (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

4.399,7

2.835,8

55,1

N.D.

N.D.

-

118

127 LAN

CHI

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

4.387,1

3.519,2

24,7

419,4

231,1

81,5

119

218 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN

COL

SERVICIOS BÁSICOS

4.320,1

2.168,0

99,3

726,3

832,5

-12,8

120

123 CGE

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

4.295,2

3.573,0

20,2

128,3

222,8

-42,4

MÉX

COMERCIO

4.275,0

3.666,1

16,6

115,6

103,2

12,0

121

- GRUPO CHEDRAUI

122

124 EL PUERTO DE LIVERPOOL

MÉX

COMERCIO

4.231,9

3.579,2

18,2

417,4

289,8

44,0

123

147 CMPC PAPELES Y CARTONES

CHI

CELULOSA/PAPEL

4.215,9

3.123,6

35,0

637,1

260,6

144,5

124

132 VRG - LINHAS AÉREAS

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

4.189,3

3.444,0

21,6

175,5

398,5

-55,9

125

133 GOL

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

4.188,8

3.441,7

21,7

128,6

493,0

-73,9

126

116 ALE COMBUSTIVEIS

BRA

PETRÓLEO/GAS

4.175,2

3.955,8

5,5

8,0

17,3

-53,8

127

125 CERVECERÍA CUAUHTÉMOC – HEINEKEN

MÉX

BEBIDAS/LICORES

4.170,2

3.559,8

17,1

N.D.

453,3

-100,0

128

126 LA FONTE TELECOM

BRA

TELECOMUNICACIONES

4.145,0

4.022,7

3,0

123,0

568,1

-78,4

129

141 COPEL

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

4.141,8

3.226,1

28,4

592,9

589,5

0,6

130

128 FURNAS

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

4.118,4

3.490,8

18,0

381,5

372,0

2,5

131

162 REDE ENERGIA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

4.117,6

2.897,2

42,1

-221,4

11,7

-1.992,3

ARG

AGROINDUSTRIA

4.111,1

4.000,0

2,8

N.D.

N.D.

-

BRA

AGROINDUSTRIA

4.097,8

3.945,0

3,9

-58,6

304,3

-119,3

132 133

68 CARGILL (1) - LOUIS DREYFUS COMMODITIES

134

152 GRUPO COPPEL

MÉX

COMERCIO

4.033,6

3.080,7

30,9

463,4

N.D.

-

135

143 COLLAHUASI

CHI

MINERÍA

3.928,9

3.208,3

22,5

2.047,9

1.564,5

30,9

136

149 LIGHT

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

3.906,2

3.119,9

25,2

345,2

347,4

-0,6

BRA

COMERCIO

3.885,8

5.896,4

-34,1

-171,8

N.D.

-

137

Estimado

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

RK 09

103

(1)

VENTAS 2009 US$ MILLONES

RK 10

83 CASAS BAHIA

138

257 VOLVO

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

3.841,8

2.203,4

74,4

N.D.

N.D.

-

139

173 RENAULT

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

3.791,9

2.755,7

37,6

139,8

-150,7

192,7

140

150 ARAUCO

CHI

CELULOSA/PAPEL

3.788,4

3.113,0

21,7

700,7

304,6

130,1

141

118 GRUPO MASECA

MÉX

ALIMENTOS

3.773,4

3.864,2

-2,3

43,9

117,0

-62,5

142

130 ALMACENES ÉXITO

COL

COMERCIO

3.772,7

3.454,3

9,2

128,1

73,0

75,5

143

131 FIBRIA

BRA

CELULOSA/PAPEL

3.771,1

3.445,7

9,4

359,3

320,5

12,1

144

291 SAMARCO MINERAÇÃO

BRA

MINERÍA

3.745,3

1.616,5

131,7

1.349,0

847,3

59,2

145

139 GRUPO ELEKTRA

MÉX

COMERCIO

3.730,4

3.300,4

13,0

37,5

378,5

-90,1

146

142 CENCOSUD

ARG

COMERCIO

3.720,0

3.223,0

15,4

N.D.

190,0

-

147

145 TELECOM

ARG

TELECOMUNICACIONES

3.660,6

3.192,2

14,7

454,1

366,8

23,8

148

104 MABE

MÉX

ELECTRÓNICA

3.655,5

4.325,3

-15,5

-47,6

N.D.

-

149

216 MALL PLAZA (1)

CHI

COMERCIO

3.653,0

2.180,0

67,6

N.D.

N.D.

-

150

140 CARREFOUR

ARG

COMERCIO

3.635,0

3.267,7

11,2

N.D.

N.D.

-

108 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 108

29/6/11 20:50:28


Nº 103 COPERSUCAR

La agroindustrial brasileña derrotó a todas en aumento de ventas: 129%.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES -

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS OXXO.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

8,4

N.D.

NO

P

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

8.000

NO

P*

159,6

3,2

SAMSUNG.COM.BR

244,3

23,1

959,2

1.436,1

219,3

0,1

14,9

4,3

530

NO

P

136,6

2,8

COPERSUCAR.COM.BR

N.D.

N.D.

-

3.215,7

1.274,5

15,9

6,3

4,1

4.076

NO

P

2.725,0

55,0

ALFA.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

8.500

NO

P*

-

-

TERNIUM.COM

302,3

95,6

216,2

3.711,8

1.235,6

7,2

2,4

1,8

37.500

P*

-

-

DYS.CL

N.D.

N.D.

-

9.591,6

2.743,8

59,1

16,9

33,6

12.000

NO

P

-

-

VOTORANTIM-CIMENTOS.COM

N.D.

N.D.

-

6.727,5

4.228,4

22,0

13,8

19,7

N.D.

NO

P

195,8

4,1

1.794,5

1.537,3

16,7

11.050,6

3.649,1

17,1

5,6

13,3

24.739

P

696,0

14,9

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

55.000

NO

P*

-

-

PEPSICO.COM

221,2

60,0

268,7

2.742,1

824,8

9,2

2,8

1,7

1.152

P

-

-

AMIL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

11.587,8

7.525,8

14,0

9,1

23,0

2.470

P

-

-

ANTOFAGASTA.CO.UK

N.D.

N.D.

-

3.008,5

N.D.

-

-

-

916

NO

P

304,7

6,7

MAN-LATIN-AMERICA.COM

349,6

307,2

13,8

3.710,6

1.217,6

6,8

2,2

1,8

38.930

P

-

-

COMERCIALMEXICANA.COM

534,0

366,5

45,7

2.912,1

982,3

37,9

12,8

8,4

867

P*

674,0

15,2

N.D.

N.D.

-

N.D.

3.528,6

-

-

-

N.D.

NO

E

-

-

YPFB.GOV.BO

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

FLEXTRONICS.COM

N.D.

N.D.

-

6.780,7

1.295,8

32,4

6,2

9,6

20.900

P

318,9

7,3

1.484,7

N.D.

-

15.591,0

9.421,0

7,7

4,7

16,8

N.D.

NO

E

0,4

-

EEPPM.COM

N.D.

N.D.

-

8.031,9

2.299,4

5,6

1,6

3,0

7.300

P

-

-

CGE.CL

273,3

238,0

14,8

2.752,8

1.285,2

9,0

4,2

2,7

33.018

P

-

-

CHEDRAUI.COM.MX

708,3

526,5

34,5

5.528,7

3.062,3

13,6

7,5

9,9

35.254

P

-

-

LIVERPOOL.COM.MX

1.187,3

645,4

84,0

12.866,6

7.659,5

8,3

5,0

15,1

17.540

P

1.022,4

24,3

N.D.

N.D.

-

4.846,6

1.631,6

10,8

3,6

4,2

N.D.

NO

P

-

-

VOOEGOL.COM.BR

587,8

300,6

95,5

5.439,8

1.758,0

7,3

2,4

3,1

19.000

P

-

-

VOEGOL.COM.BR

98,9

104,0

-5,0

631,2

86,3

9,3

1,3

0,2

951

NO

P

-

-

ALE.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

381,9

9,2

N.D.

0,0

-

10.614,4

2.237,1

5,5

1,2

3,0

N.D.

P*

-

-

LAFONTE.COM.BR

945,4

1.006,9

-6,1

10.718,7

6.619,9

9,0

5,5

14,3

6.664

E

-

-

COPEL.COM.BR

816,3

709,2

15,1

15.889,5

8.004,0

4,8

2,4

9,3

4.906

NO

E

-

-

FURNAS.COM.BR

731,1

666,2

9,7

7.586,3

788,1

-28,1

-2,9

-5,4

N.D.

P

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.600

NO

P*

3.700,0

90,0

N.D.

0,0

-

3.252,7

410,6

-14,3

-1,8

-1,4

N.D.

P

316,1

7,7

N.D.

N.D.

-

3.708,5

2.023,0

22,9

12,5

11,5

68.960

P

-

-

2.859,0

2.136,0

33,9

4.754,6

4.754,6

43,1

43,1

52,1

N.D.

NO

P*

2.298,7

58,5

COLLAHUASI.CL

957,2

689,9

38,7

5.758,6

1.998,6

17,3

6,0

8,8

1.629

P*

-

-

LIGHT.COM.BR

N.D.

N.D.

-

3.181,3

695,4

-24,7

-5,4

-4,4

51.891

NO

P

-

-

CASASBAHIA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

471,6

12,3

VOLVO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

2.331,0

750,6

18,6

6,0

3,7

8.488

NO

P*

1.068,1

28,2

RENAULT.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

10,2

-

18,5

9.619

NO

P

1.379,6

36,4

CELARAUCO.CL

350,2

417,5

-16,1

3.181,8

558,4

7,9

1,4

1,2

19.825

P

-

-

GRUMA.COM

N.D.

N.D.

-

3.337,1

2.219,8

5,8

3,8

3,4

N.D.

P

-

-

EXITO.COM.CO

1.646,7

901,3

82,7

18.103,2

9.231,4

3,9

2,0

9,5

12.979

P

1.579,3

41,9

FIBRIA.COM.BR

2.244,0

728,7

207,9

3.326,7

826,5

-

40,5

36,0

2.856

NO

P*

3.213,6

85,8

SAMARCO.COM.BR

548,7

431,3

27,2

9.712,4

2.958,9

1,3

0,4

1,0

39.429

P

559,3

15,0

ELEKTRA.COM.MX

N.D.

800,8

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

1.135,9

1.018,3

11,5

2.983,5

1.555,4

29,2

15,2

12,4

18.300

P*

-

-

N.D.

N.D.

-

2.484,8

491,7

-9,7

-1,9

-1,3

19.400

NO

P

2.707,7

74,1

MABE.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

MALLPLAZA.CL

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

13.900

NO

P*

-

-

CARREFOUR.COM.AR

GERDAU.COM.BR TELEVISA.COM.MX

WHIRLPOOL.COM.BR

LAN.COM

101 - 150

CMPC.CL

CCM.COM.MX

GRUPOREDE.COM.BR CARGILL.COM.AR LDCOMMODITIES.COM.BR COPPEL.COM.MX

JUMBO.COM.AR TELECOM.COM.AR

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 109

RANKING 500 SP2.indd 109

30/6/11 16:04:51


2.970,6

21,4

110,6

98,0

12,9

3.601,5

3.125,8

15,2

152,1

241,5

-37,0

PETRÓLEO/GAS

3.550,1

2.527,4

40,5

106,5

92,6

15,1

ELECTRÓNICA

3.516,5

2.955,0

19,0

N.D.

N.D.

-

ENERGÍA ELÉCTRICA

3.450,5

3.482,3

-0,9

466,5

596,3

-21,8 26,4

156 ORGANIZACIÓN TERPEL

COL

PETRÓLEO/GAS

152

148 PETROBRAS ENERGÍA

ARG

PETRÓLEO/GAS

153

187 PETROPERÚ

PER MÉX BR/PY

EMPRESA

- JABIL CIRCUIT

155

129 ITAIPÚ BINACIONAL

156

166 CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT 97 BUNGE (1)

PAÍS

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

BRA

CONSTRUCCIÓN

3.450,2

2.868,4

20,3

714,8

565,5

ARG

AGROINDUSTRIA

3.440,9

3.279,6

4,9

N.D.

N.D.

-

MÉX

ELECTRÓNICA

3.386,1

2.833,6

19,5

393,7

N.D.

-

158

170 GENERAL ELECTRIC (1)

159

185 REFINERÍA LA PAMPILLA

PER

PETRÓLEO/GAS

3.349,0

2.607,9

28,4

44,0

49,1

-10,4

160

138 NESTLÉ DE MÉXICO (1)

MÉX

ALIMENTOS

3.319,9

3.283,3

1,1

N.D.

N.D.

-

CHI

COMERCIO

3.319,5

2.793,3

18,8

N.D.

N.D.

-

9,9

-56,7

151,5

-137,4 -23,2

161

- HIPERMERCADOS LÍDER

162

182 BASF

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

3.317,2

3.019,7

163

136 SOUZA CRUZ

BRA

AGROINDUSTRIA

3.312,3

3.326,8

-0,4

654,9

852,8

164

231 LOS PELAMBRES

CHI

MINERÍA

3.285,8

2.024,5

62,3

1.646,7

956,2

72,2

165

188 CHESF - HIDROELÊTRICA DO SÃO FRANCISCO

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

3.261,1

2.438,3

33,7

1.306,8

439,3

197,5

166

181 NET BRASIL

167

151 - 200

3.606,2

151

157

88 CANTV

BRA

TELECOMUNICACIONES

3.244,3

2.649,5

22,4

184,3

422,7

-56,4

VEN

TELECOMUNICACIONES

3.217,5

5.492,0

-41,4

560,0

990,6

-43,5 58,8

168

175 CPFL - COMP. PAULISTA DE FORÇA E LUZ

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

3.216,9

2.745,8

17,2

417,6

263,0

169

164 COMCEL

COL

TELECOMUNICACIONES

3.214,6

2.882,7

11,5

589,5

596,7

-1,2

170

209 SOUTHERN PERÚ COPPER CORP.

PER

MINERÍA

3.153,5

2.223,3

41,8

1.208,0

706,9

70,9

171

180 MAKRO

BRA

COMERCIO

3.153,4

2.658,9

18,6

22,9

60,6

-62,3

172

415 PDG REALTY

BRA

CONSTRUCCIÓN

3.138,8

1.139,3

175,5

473,9

194,2

144,0

173

160 PAN AMERICAN ENERGY (1)

ARG

PETRÓLEO/GAS

3.100,0

2.900,0

6,9

N.D.

480,0

-

174

165 LG

BRA

ELECTRÓNICA

3.100,0

2.873,6

7,9

N.D.

N.D.

-

175

189 NATURA

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

3.082,9

2.436,3

26,5

446,6

392,8

13,7

176 177 178

VEN

TELECOMUNICACIONES

3.072,1

5.408,0

-43,2

N.D.

229,1

-

179 ENERGIAS DO BRASIL

91 MOVISTAR

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

3.021,4

2.669,6

13,2

349,6

359,0

-2,6

- ARCOS DORADOS

ARG

COMERCIO

3.018,1

2.665,5

13,2

106,3

80,4

32,3

179

200 MEXICHEM

MÉX

PETROQUÍMICA

2.953,3

2.345,6

25,9

316,8

226,0

40,2

180

197 VOLKSWAGEN (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.950,0

2.362,9

24,8

N.D.

N.D.

-

181

168 CONST. E COMÉRCIO CAMARGO CORRÊA

BRA

CONSTRUCCIÓN

2.947,9

2.837,9

3,9

11,1

376,1

-97,1

182

242 NEMAK

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.946,7

1.974,0

49,3

75,1

-194,1

138,7

183

- CYRELA REALTY

BRA

CONSTRUCCIÓN

2.934,9

2.347,7

25,0

360,3

418,9

-14,0

184

290 MAGAZINE LUIZA

BRA

COMERCIO

2.885,6

1.618,4

78,3

41,3

29,0

42,4

185

176 QUATTOR PARTICIPAÇÕES

BRA

PETROQUÍMICA

2.832,2

2.714,0

4,4

-506,5

-131,7

-284,6

186

198 EMPRESAS ICA

MÉX

CONSTRUCCIÓN

2.831,3

2.362,7

19,8

73,6

45,6

61,4

187

270 CCR RODOVIAS

BRA

SERVICIOS BÁSICOS

2.795,1

1.774,3

57,5

403,1

364,4

10,6

COL

CEMENTO

2.773,3

2.250,0

23,3

199,1

N.D.

1,9

188

- INVERSIONES ARGOS

189

202 GRUPO CASA SABA

MÉX

COMERCIO

2.772,9

2.280,1

21,6

21,9

21,5

190

215 CNH

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.736,3

1.933,1

41,5

218,3

N.D.

-

191

279 AVIANCA – TACA

COL

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

2.728,4

1.722,8

58,4

56,4

10,3

447,7 -159,7

192

Estimado

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

RK 09

154

(1)

VENTAS 2009 US$ MILLONES

RK 10

BRA

CONSTRUCCIÓN

2.711,3

2.192,1

23,7

-67,6

113,2

193

204 SUZANO PAPEL E CELULOSE

- OAS ENGENHARIA

BRA

CELULOSA/PAPEL

2.709,1

2.270,1

19,3

461,5

504,2

-8,5

194

232 ALTOS HORNOS DE MÉXICO

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

2.700,2

2.013,5

34,1

52,3

72,2

-27,6

195

205 TRANSPETRO

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

2.698,9

2.262,7

19,3

329,1

229,8

43,2

196

184 GRUPO SANBORNS

MÉX

COMERCIO

2.693,3

2.570,6

4,8

259,1

236,0

9,8

197

213 SIGMA

MÉX

ALIMENTOS

2.679,5

2.187,0

22,5

120,3

87,0

38,4

198

245 MINERA ANTAMINA

PER

MINERÍA

2.663,9

2.219,9

20,0

N.D.

1.010,7

-

199

178 RECOPE (1)

C.RI

PETRÓLEO/GAS

2.660,8

2.701,4

-1,5

125,3

N.D.

-

200

191 COAMO

BRA

ALIMENTOS

2.658,0

2.416,8

10,0

172,7

166,4

3,7

110 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 110

29/6/11 20:51:03


Nº 178 ARCOS DORADOS

La fuerza de la comida rápida en América Latina.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

N.D.

-

1.439,2

840,9

13,2

7,7

3,1

1.396

NO

P

675,8

605,0

11,7

5.675,6

2.487,3

6,1

2,7

4,2

1.250

P*

203,6

188,8

7,9

1.564,8

498,5

21,4

6,8

3,0

2.000

E

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

10.000

NO

N.D.

N.D.

-

19.429,4

100,0

-

2,4

13,5

3.186

347,9

121,6

186,1

5.101,2

2.354,7

30,4

14,0

20,7

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

N.D.

N.D.

-

8.544,1

3.414,0

11,5

74,8

59,4

26,0

902,6

270,7

16,2

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

N.D.

N.D.

-

2.427,4

885,0

-6,4

-2,3

1.257,4

1.168,0

7,7

2.685,2

1.257,7

52,1

24,4

2.334,2

N.D.

-

3.549,4

3.549,4

46,4

2.006,3

N.D.

-

13.246,8

10.333,7

935,8

713,4

31,2

5.126,2

797,8

1.298,7

-38,6

713,8

492,3

45,0

N.D.

1.422,4

2.034,9

-

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS TERPEL.COM

-

-

428,4

12,1

PECOM.COM.AR

P*

-

-

JABIL.COM

NO

E

-

-

ITAIPU.GOV.PY

92.128

NO

P

112,4

3,3

-

1.250

NO

P*

3.200,0

93,0

4,6

11,6

10.700

NO

P*

-

-

4,9

1,3

N.D.

P*

799,4

23,9

-

-

6.500

NO

P*

-

-

NESTLE.COM.MX

-

N.D.

NO

P

-

-

LIDER.CL

-1,7

5.000

NO

P*

364,8

11,0

BASF.COM.BR

19,8

788

P*

541,6

16,4

SOUZACRUZ.COM.BR

46,4

50,1

6.490

NO

P

2.816,1

85,7

LOSPELAMBRES.CL

12,6

9,9

40,1

5.638

NO

E

-

-

CHESF.GOV.BR

2.289,4

8,1

3,6

5,7

3.322

P

-

-

GLOBOCABO.COM.BR

4.137,0

1.665,8

33,6

13,5

17,4

N.D.

P

-

-

CANTV.COM.VE

2.851,1

485,3

86,0

14,6

13,0

3.130

P

-

-

CPFL.COM.BR

-

4.516,5

2.410,8

24,5

13,1

18,3

3.903

NO

P*

-

-

COMCEL.COM.CO

1.233,8

64,9

2.998,6

2.118,1

57,0

40,3

38,3

12.000

P*

2.844,0

90,2

N.D.

N.D.

-

1.017,6

302,9

7,5

2,2

0,7

8.300

NO

P*

-

-

525,5

202,1

160,0

9.234,4

3.533,6

13,4

5,1

15,1

N.D.

P

-

-

PDGREALTY.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

10.900

NO

P*

-

-

PAN-ENERGY.COM

PETROPERU.COM

ODEBRECHT.COM BUNGEARGENTINA.COM GE.COM.MX RELAPASA.COM.PE

151 - 200

160,2

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

SOUTHERNPERU.COM MAKRO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

5.500

NO

P*

134,6

4,3

754,3

579,2

30,2

1.933,7

754,7

59,2

23,1

14,5

6.950

P

-

-

//BR.LGE.COM NATURA.COM.BR

N.D.

500,0

-

N.D.

N.D.

-

-

-

7.000

NO

P*

-

-

MOVISTAR.COM.VE

912,7

829,6

10,0

7.688,2

2.733,5

12,8

4,5

11,6

5.304

P

-

-

ENERGIASDOBRASIL.COM.BR

265,1

261,0

1,6

1.784,3

549,2

19,4

6,0

3,5

N.D.

P

-

-

ARCOSDORADOS.NET

644,1

472,6

36,3

4.059,5

1.597,1

19,8

7,8

10,7

10.839

P

-

-

MEXICHEM.COM.MX/

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.600

NO

P*

-

-

VOLKSWAGEN.COM.AR

N.D.

N.D.

-

3.114,8

1.909,6

0,6

0,4

0,4

22.000

NO

P

-

-

N.D.

N.D.

-

3.050,0

793,2

9,5

2,5

2,5

18.067

NO

P

2.689,8

91,3

485,1

587,5

-17,4

7.227,6

2.596,6

13,9

5,0

12,3

N.D.

P

-

-

BRAZILREALTY.COM.BR

192,0

178,9

7,3

2.357,3

28,5

-

1,8

1,4

21.000

NO

P

-

-

MAGAZINELUIZA.COM.BR

N.D.

307,2

-

2.252,0

1.278,4

-39,6

-22,5

-17,9

N.D.

NO

P

-

-

QUATTOR.COM.BR

336,9

284,6

18,4

6.072,1

1.412,2

5,2

1,2

2,6

29.674

P

-

-

ICA.COM.MX

1.212,8

1.093,9

10,9

7.662,7

1.865,8

21,6

5,3

14,4

N.D.

P

-

-

CCRNET.COM.BR

833,5

N.D.

-

12.457,7

5.322,3

3,7

1,6

7,2

N.D.

NO

P

-

-

ARGOS.COM.CO

84,0

90,2

-6,9

2.561,2

556,1

3,9

0,9

0,8

9.157

P

-

-

CASASABA.COM

N.D.

N.D.

-

2.129,2

721,9

30,2

10,3

8,0

3.750

NO

P

357,1

13,1

344,0

N.D.

-

3.584,1

613,5

9,2

1,6

2,1

N.D.

NO

P

-

-

AVIANCA.COM.CO

N.D.

0,0

-

2.993,4

400,0

-16,9

-2,3

-2,5

N.D.

P

-

-

OAS.COM

1.006,7

586,2

71,7

11.351,3

5.185,9

8,9

4,1

17,0

10.939

P

1.248,0

46,1

379,0

268,1

41,4

4.550,1

1.648,5

3,2

1,1

1,9

20.958

P

-

-

AHMSA.COM

N.D.

N.D.

-

2.548,0

1.596,1

20,6

12,9

12,2

5.115

NO

E

-

-

TRANSPETRO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

2.229,2

1.190,9

21,8

11,6

9,6

N.D.

NO

P

-

-

SANBORNS.COM.MX

N.D.

N.D.

-

2.160,0

579,7

20,8

5,6

4,5

29.197

P

361,0

13,5

GRUPOSIGMA.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

2.153,3

80,8

ANTAMINA.COM

N.D.

N.D.

-

1.027,8

730,9

17,1

12,2

4,7

N.D.

NO

E

-

-

RECOPE.GO.CR

N.D.

N.D.

-

2.282,6

1.181,7

14,6

7,6

6,5

5.000

NO

P

771,4

29,0

CAMARGOCORREA.COM.BR ALFA.COM.MX

CNHBRASIL.COM.BR

SUZANO.COM.BR

COAMO.COM.BR

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 111

RANKING 500 SP2.indd 111

29/6/11 20:51:17


201 - 250

2.650,0

2.062,8

28,5

N.D.

N.D.

-

2.637,3

1.924,4

37,0

567,6

464,8

22,1

MÁQUINAS/EQUIPOS

2.635,9

2.418,2

9,0

312,0

315,0

-1,0

TELECOMUNICACIONES

2.630,2

2.521,4

4,3

306,0

280,9

9,0

ARG

AGROINDUSTRIA

2.629,5

2.098,0

25,3

93,8

62,0

51,3

199 MOVISTAR

ARG

TELECOMUNICACIONES

2.622,0

2.354,9

11,3

N.D.

229,1

-

221 SODIMAC

CHI

COMERCIO

2.618,5

2.130,9

22,9

167,7

67,4

148,7

201

228 SHELL CAPSA (1)

ARG

PETRÓLEO/GAS

202

244 COELBA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

203

190 WEG

BRA

204

186 TELEFÓNICA DEL PERÚ

PER

205

224 MOLINOS RÍO DE LA PLATA

206 207

EMPRESA

- GERDAU AÇOMINAS

PAÍS

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

2.610,0

1.688,7

54,6

-74,4

317,2

-123,5

209

212 ARCOR

ARG

ALIMENTOS

2.600,0

2.200,0

18,2

N.D.

N.D.

-

210

155 GENERAL ELECTRIC

BRA

ELECTRÓNICA

2.600,0

3.000,0

-13,3

N.D.

N.D.

-

211

239 ELETRONORTE

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.594,7

1.973,3

31,5

83,9

174,7

-52,0

212

277 NEXTEL

BRA

TELECOMUNICACIONES

2.591,3

1.734,6

49,4

N.D.

N.D.

-

213

192 EXXONMOBIL

COL

PETRÓLEO/GAS

2.572,3

2.414,2

6,5

21,5

29,0

-25,9

214

220 GRUPO XIGNUX

MÉX

MULTISECTOR

2.566,5

2.132,5

20,4

46,0

90,2

-49,1

215

230 GASPETRO

BRA

PETRÓLEO/GAS

2.561,3

2.046,4

25,2

820,0

763,5

7,4

216

296 DEACERO (1)

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

2.558,8

1.582,7

61,7

N.D.

N.D.

-

217

227 PROCTER & GAMBLE DE MÉXICO (1)

MÉX

QUÍMICA/FARMACIA

2.542,6

2.065,7

23,1

N.D.

N.D.

-

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.542,4

2.183,9

16,4

N.D.

N.D.

-

411,8

1.078,1

-61,8

218

- GRUPO BOSCH

219

243 BAVARIA

COL

BEBIDAS/LICORES

2.486,9

1.926,3

29,1

220

208 MOVISTAR

MÉX

TELECOMUNICACIONES

2.486,2

2.224,5

11,8

N.D.

229,1

-100,0

221

234 TRACTEBEL

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.460,9

2.008,2

22,5

727,2

651,5

11,6

222

207 COMGAS

BRA

PETRÓLEO/GAS

2.457,9

2.230,9

10,2

348,1

211,3

64,7

223

219 NACIONAL DE DROGAS (1)

MÉX

QUÍMICA/FARMACIA

2.453,5

2.151,6

14,0

N.D.

N.D.

-

224

217 B2W - CIA. GLOBAL DO VAREJO

BRA

COMERCIO

2.444,8

2.178,3

12,2

20,2

27,3

-26,0

225

222 CELESC

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.422,7

2.102,0

15,3

164,2

73,1

124,6

226

214 PÃO DE AÇÚCAR

BRA

COMERCIO

2.422,0

2.185,0

10,8

N.D.

N.D.

-

227

- MAGNA INTERNACIONAL

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.404,4

1.422,7

69,0

N.D.

N.D.

-

228

- CIELO

BRA

SOFTWARE Y DATOS

2.396,4

1.986,4

20,6

1.098,0

884,4

24,2

229

287 SIDERAR

ARG

SIDERURGIA/METALURGIA

2.382,5

1.665,3

43,1

445,8

186,5

139,0

230

210 CLARO

ARG

TELECOMUNICACIONES

2.380,0

2.219,8

7,2

N.D.

N.D.

-

231

272 MINERA CERRO VERDE

PER

MINERÍA

2.369,0

1.757,5

34,8

1.054,4

708,5

48,8

232

262 GENERAL MOTORS (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.360,0

1.831,8

28,8

N.D.

N.D.

-

233

246 ANCAP (1)

URU

PETRÓLEO/GAS

2.327,8

2.603,6

-10,6

74,6

102,9

-27,5

234

256 PEUGEOT - CITROËN (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.320,0

1.842,4

25,9

N.D.

N.D.

-

235

241 ENTEL

CHI

TELECOMUNICACIONES

2.313,5

1.948,6

18,7

369,3

280,5

31,7

236

255 FORD (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.300,0

1.844,8

24,7

N.D.

N.D.

-

237

300 CARBONES DEL CERREJÓN

COL

MINERÍA

2.292,6

1.564,4

46,5

524,2

364,5

43,8

238

206 GRUPO NUTRESA

COL

ALIMENTOS

2.286,0

2.261,4

1,1

135,4

105,1

28,8

239

196 GRUPO AEROMÉXICO (1)

MÉX

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

2.273,8

2.383,5

-4,6

192,9

N.D.

-

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

2.251,7

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

240

Estimado

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

RK 09

208

(1)

VENTAS 2009 US$ MILLONES

RK 10

- ARCELOR MITTAL

241

253 ELECTROLUX DO BRASIL

BRA

ELECTRÓNICA

2.237,8

1.861,2

20,2

141,3

117,4

20,4

242

276 GAFISA

BRA

CONSTRUCCIÓN

2.233,1

1.735,8

28,6

249,7

122,6

103,7

243

340 RANDON PARTICIPAÇÕES

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.232,0

1.418,3

57,4

149,7

79,8

87,6

244

193 IBERDROLA DE MÉXICO (1)

MÉX

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.227,0

2.412,7

-7,7

N.D.

N.D.

-

245

278 SPAL

BRA

BEBIDAS/LICORES

2.223,2

1.723,8

29,0

211,3

184,3

14,6

246

211 CONSTRUTORA QUEIROZ GALVÃO

BRA

CONSTRUCCIÓN

2.211,7

2.216,5

-0,2

161,4

277,0

-41,7

247

229 BAYER

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

2.204,0

2.054,5

7,3

-40,3

23,9

-268,3

248

223 INTEL

C.RI

ELECTRÓNICA

2.200,0

1.995,0

10,3

N.D.

N.D.

-

249

282 KLABIN

BRA

CELULOSA/PAPEL

2.198,6

1.700,1

29,3

336,0

191,2

75,7

250

284 INDUSTRIAS CH

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

2.194,3

1.696,5

29,3

84,2

-49,9

268,7

112 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 112

29/6/11 20:51:37


Nº 248 INTEL

La planta costarricense es responsable de miles de chips.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS SHELL.COM.AR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.100

NO

P*

-

808,8

674,0

20,0

3.225,4

1.427,4

39,8

17,6

21,5

2.600

P*

0,0

-

472,1

470,0

0,4

4.508,0

2.073,3

15,0

6,9

11,8

2.396

P

586,5

22,3

1.054,7

1.014,4

4,0

8.746,0

1.265,1

24,2

3,5

11,6

7.000

P*

-

-

TELEFONICA.COM.PE

218,4

201,4

8,4

1.226,0

289,9

32,4

7,7

3,6

4.500

P

-

-

MOLINOS.COM.AR

N.D.

500,0

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.200

NO

P*

-

-

MOVISTAR.COM.AR

N.D.

138,9

-

1.193,0

564,4

29,7

14,1

71,0

18.880

NO

P

1,7

0,1

N.D.

0,0

-

4.440,6

2.520,3

-3,0

-1,7

-2,9

16.000

P

1.018,9

39,0

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

25.500

NO

P

-

-

ARCOR.COM.AR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

6.000

NO

P*

-

-

GE.COM.BR

356,5

658,7

-45,9

11.848,8

6.192,5

1,4

0,7

3,2

3.852

NO

E

-

-

ELETRONORTE.GOV.BR

777,0

475,0

63,6

N.D.

N.D.

-

-

-

5.600

NO

P*

-

-

NEXTEL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

608,7

252,0

8,5

3,5

0,8

N.D.

NO

P*

-

-

EXXON.COM

N.D.

180,1

-

1.798,6

729,2

6,3

2,6

1,8

19.000

P

1.352,5

52,7

XIGNUX.COM

1.197,5

N.D.

-

14.164,5

4.497,0

18,2

5,8

32,0

N.D.

NO

P

-

-

GASPETRO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

6.700

NO

P

-

-

DEACERO.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

12.500

NO

P*

-

-

PG.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

11.400

NO

P*

496,6

19,5

1.000,2

528,7

89,2

4.629,0

2.763,5

14,9

8,9

16,6

N.D.

NO

P*

-

-

BAVARIA.COM.CO

N.D.

500,0

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.838

NO

P*

-

-

MOVISTAR.COM.MX

1.567,3

1.250,7

25,3

7.712,3

3.044,5

23,9

9,4

29,6

9.976

P

-

-

TRACTEBELENERGIA.COM.BR

709,4

478,2

48,3

2.309,4

826,1

42,1

15,1

14,2

N.D.

P*

-

-

COMGAS.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

NADRO.COM

280,0

244,4

14,6

1.927,7

135,6

14,9

1,0

0,8

N.D.

P

-

-

B2WINC.COM

257,9

200,2

28,8

3.002,0

1.164,6

14,1

5,5

6,8

3.906

E

-

-

CELESC.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

0,0

-

PAODEACUCAR.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

MAGNA.COM

1.539,0

1.305,1

17,9

2.263,7

708,2

-

48,5

45,8

360

P

-

-

CIELO.COM.BR

425,0

278,0

52,9

3.139,9

2.497,0

17,9

14,2

18,7

7.500

P

-

-

SIDERAR.COM.AR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.100

NO

P

-

-

CTI.COM.AR

1.753,5

1.198,3

46,3

2.285,2

1.550,5

68,0

46,1

44,5

N.D.

P

1.848,3

78,0

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

N.D.

N.D.

-

44.146,2

1173,52

-

0,2

3,2

N.D.

NO

E

-

-

ANCAP.COM.UY

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

5.000

NO

P*

-

-

PEUGEOT.COM.AR

943,1

781,6

20,7

3.179,7

1.540,2

24,0

11,6

16,0

N.D.

P

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

3.700

NO

P*

950,0

N.D.

-

2.052,1

1.701,9

30,8

25,5

22,9

7.034

NO

275,9

N.D.

-

4.126,5

3.242,1

4,2

3,3

5,9

26.284

NO

N.D.

N.D.

-

1.116,9

-26,1

-

17,3

8,5

10.433

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

N.D.

-

1.537,2

408,8

34,6

9,2

6,3

357,0

283,9

25,7

5.731,3

2.234,0

11,2

4,4

319,5

172,8

84,9

2.227,4

703,4

21,3

N.D.

N.D.

-

2.504,4

2.096,1

N.D.

N.D.

-

1.384,9

N.D.

N.D.

-

1.765,6

N.D.

N.D.

-

2.116,1

N.D.

N.D.

-

829,5

429,1

218,9

81,1

COELBA.COM.BR WEG.COM.BR

SODIMAC.CL GERDAU.COM.BR

BOSCH.COM.BR

201 - 250

FCX.COM GM.COM.AR

0,7

-

ENTEL.CL

-

-

FORD.COM.AR

P

2.106,8

91,9

P

38,5

1,7

NO

P

-

-

AEROMEXICO.COM

N.D.

NO

P*

-

-

ARCELORMITTAL.COM

N.D.

NO

P*

0,0

-

ELECTROLUX.COM.BR

11,2

N.D.

P

-

-

GAFISA.COM.BR

6,7

6,7

1.094

P

-

-

RANDON.COM.BR

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

IBERDROLA.ES

908,3

23,3

15,3

9,5

N.D.

NO

P

-

-

-

1.267,1

12,7

9,1

7,3

N.D.

NO

P

-

-

QUEIROZGALVAO.COM

645,5

-6,2

-1,9

-1,8

3.900

NO

P*

-

-

BAYER.COM.BR

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

INTEL.COM

93,3

7.358,8

2.997,3

11,2

4,6

15,3

5.004

P*

395,5

18,0

169,9

2.638,2

1.723,8

4,9

3,2

3,8

4.993

P

-

-

CERREJONCOAL.COM INVERSIONESCHOCOLATES.COM

KLABIN.COM.BR INDUSTRIASCH.COM.MX

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 113

RANKING 500 SP2.indd 113

29/6/11 20:51:55


251 - 300

2.191,2

1.854,8

18,1

213,1

187,6

13,6

2.191,1

1.822,0

20,3

339,3

127,1

167,0

QUÍMICA/FARMACIA

2.182,8

1.817,0

20,1

N.D.

N.D.

-

COMERCIO

2.175,7

1.991,4

9,3

68,4

119,5

-42,8

BRA

COMERCIO

2.164,9

1.821,3

18,9

97,5

36,5

167,0

MÉX

TELECOMUNICACIONES

2.161,8

2.039,4

6,0

N.D.

N.D.

-

251

254 EMBOTELLADORAS ARCA

MÉX

BEBIDAS/LICORES

252

264 GRUPO ICE (1)

C.RI

SERVICIOS BÁSICOS

253

266 AVON

BRA

254

238 PANPHARMA

BRA

255

265 PERNAMBUCANAS

256

- NEXTEL DE MÉXICO

EMPRESA

PAÍS

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

257

183 AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES

MÉX

SERVICIOS GENERALES

2.160,2

2.600,0

-16,9

-59,7

N.D.

-

258

225 CHILECTRA

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.141,5

2.092,4

2,3

322,3

400,9

-19,6

259

280 ANGLO AMERICAN SUR

CHI

MINERÍA

2.122,5

1.707,7

24,3

900,3

733,0

22,8

260

248 KIMBERLY CLARK DE MÉXICO

MÉX

CELULOSA/PAPEL

2.121,2

1.890,6

12,2

341,9

317,8

7,6

261

260 HERINGER FERTILIZANTES

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

2.113,5

1.833,4

15,3

37,1

34,2

8,5

262

318 IFH PERÚ HOLDING

PER

MULTISECTOR

2.090,3

1.700,7

22,9

139,3

155,5

-10,4

263

273 RIPLEY CORP.

CHI

COMERCIO

2.082,8

1.751,1

18,9

77,1

12,9

498,0

264

259 CARREFOUR

COL

COMERCIO

2.076,6

1.834,4

13,2

43,8

44,0

-0,4

265

- HONDA DE MÉXICO

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.072,9

1.787,0

16,0

N.D.

N.D.

-

266

- CONSTRUTORA OAS

BRA

CONSTRUCCIÓN

2.068,8

1.877,7

10,2

30,0

41,5

-27,6 -66,9

267

315 MINERVA

BRA

AGROINDUSTRIA

2.045,5

1.494,4

36,9

12,5

37,8

268

307 ELEKTRO

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.021,9

1.529,0

32,2

270,3

278,9

-3,1

269

401 ANGLO AMERICAN NORTE

CHI

MINERÍA

2.009,8

1.175,6

71,0

550,5

298,7

84,3

270

236 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

PAN

SERVICIOS BÁSICOS

2.008,4

2.000,3

0,4

981,7

1.026,5

-4,4

271

269 INDUSTRIAS BACHOCO

MÉX

AGROINDUSTRIA

2.001,3

1.780,4

12,4

160,6

61,0

163,3

272

163 ACEITERA GENERAL DEHEZA (1)

ARG

AGROINDUSTRIA

2.000,0

2.100,0

-4,8

N.D.

N.D.

-

273

249 TELEFÓNICA COLOMBIA

COL

TELECOMUNICACIONES

1.996,9

1.884,3

6,0

-408,3

-450,3

9,3

274

349 CAP

CHI

SIDERURGIA/METALURGIA

1.992,1

1.386,3

43,7

589,9

-14,8

4.085,8

275

322 GRUPO SIMEC

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

1.990,1

1.471,9

35,2

73,2

-24,7

396,4

276

247 NOKIA

BRA

ELECTRÓNICA

1.986,0

1.757,0

13,0

N.D.

N.D.

-

277

447 BROOKFIELD

BRA

CONSTRUCCIÓN

1.971,0

1.040,7

89,4

218,3

115,9

88,4

278

302 GERDAU COMERCIAL DE AÇOS

BRA

COMERCIO

1.960,1

1.536,1

27,6

0,5

29,1

-98,2

279

337 TOYOTA (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.959,6

1.430,5

37,0

N.D.

N.D.

-

280

275 SIEMENS BRASIL

BRA

ELECTRÓNICA

1.958,1

1.742,2

12,4

53,7

N.D.

-

281

250 COPASA

BRA

SERVICIOS BÁSICOS

1.943,4

1.878,4

3,5

402,0

301,7

33,2 -44,0

282

153 BUNGE FERTILIZANTES

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

1.940,9

3.038,1

-36,1

68,8

122,8

283

235 GRUPO ANDRE MAGGI

BRA

AGROINDUSTRIA

1.927,5

2.008,1

-4,0

N.D.

56,0

-

284

332 PARANAPANEMA

BRA

MINERÍA

1.915,7

1.442,6

32,8

28,5

111,4

-74,4

285

292 DRUMMOND

COL

MINERÍA

1.905,6

1.602,8

18,9

101,1

89,8

12,6

286

274 GRUPO CLARÍN

ARG

MEDIOS

1.903,2

1.743,8

9,1

133,1

75,8

75,6

287

325 EMBOTELLADORA ANDINA

CHI

BEBIDAS/LICORES

1.897,5

1.465,4

29,5

221,2

171,4

29,1

288

404 HYPERMARCAS

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

1.896,4

1.163,1

63,0

157,2

180,0

-12,7

289

299 AMPLA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.893,4

1.576,9

20,1

129,7

127,7

1,6

MÉX

COMERCIO

1.893,3

1.016,5

86,3

N.D.

N.D.

-

3,1

-96,9

-60,2

-61,0

- WALMART SUPERMERCADOS

291

258 GRUPO VITRO

MÉX

IND. MANUFACTURERA

1.892,8

1.836,2

292

492 VITRO ENVASES

MÉX

IND. MANUFACTURERA

1.892,8

1.951,3

-3,0

-97,3

N.D.

-

293

319 PROFARMA

BRA

COMERCIO

1.880,2

1.480,8

27,0

20,6

30,5

-32,5

294

329 TOYOTA (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.870,0

1.450,4

28,9

N.D.

N.D.

-

295

226 MINERA YANACOCHA

PER

MINERÍA

1.866,8

2.077,4

-10,1

591,2

712,8

-17,1

296

Estimado

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

RK 09

290

(1)

VENTAS 2009 US$ MILLONES

RK 10

297

- CONTINENTAL TIRE DE MÉXICO 327 SHELL CHILE (1)

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.854,3

1.353,5

37,0

N.D.

N.D.

-

CHI

PETRÓLEO/GAS

1.836,8

1.460,8

25,7

N.D.

N.D.

-

298

333 SIGDO KOPPERS

CHI

CONSTRUCCIÓN

1.832,4

1.440,2

27,2

112,9

68,7

64,3

299

335 SQM

CHI

MINERÍA

1.829,0

1.436,9

27,3

381,8

327,1

16,7

300

308 GRUPO KUO

MÉX

MULTISECTOR

1.824,1

1.487,2

22,7

41,0

38,2

7,3

114 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 114

29/6/11 20:52:09


Nº 257 AEROPUERTOS AUXILIARES Esperando el despegue aeroportuario de México.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS E-ARCA.COM.MX

434,7

374,3

16,1

2.801,0

1.402,8

15,2

7,6

9,7

23.107

P

-

N.D.

N.D.

-

9.032,0

5.881,7

5,8

3,8

15,5

18.500

NO

E

-

-

GRUPOICE.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

AVON.COM.BR

N.D.

N.D.

-

886,7

509,6

13,4

7,7

3,1

3.500

NO

P*

-

-

PANPHARMA.COM

N.D.

N.D.

-

1.831,3

326,0

29,9

5,3

4,5

15.500

NO

P

-

-

PERNAMBUCANAS.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

6.777

NO

P*

-

-

NEXTEL.COM.MX

N.D.

N.D.

-

1.040,4

504,7

-11,8

-5,7

-2,8

2.340

NO

E

-

-

ASA.GOB.MX

291,2

323,8

-10,1

3.121,4

2.335,2

13,8

10,3

15,1

N.D.

P*

-

-

CHILECTRA.CL

1.127,6

N.D.

-

4.990,2

4.990,2

18,0

18,0

42,4

3.000

NO

P*

1.233,6

58,1

653,5

604,4

8,1

2.181,5

669,4

51,1

15,7

16,1

7.000

P*

-

-

KIMBERLY-CLARK.COM.MX

127,5

3,0

4.150,0

1.214,0

245,9

15,1

3,1

1,8

472

P

-

-

HERINGER.COM.BR

N.D.

N.D.

-

9.170,4

1.132,8

12,3

1,5

6,7

N.D.

P

-

-

IFHPERU.COM

N.D.

8,4

-

3.130,3

1.464,4

5,3

2,5

3,7

26.000

P

-

-

RIPLEY.CL

141,6

N.D.

-

1.911,3

1.169,6

3,7

2,3

2,1

N.D.

NO

P*

-

-

CARREFOUR.COM.CO

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

HONDA.COM.MX

N.D.

0,0

-

1.516,7

576,5

5,2

2,0

1,5

N.D.

P

-

-

OAS.COM

ANGLOAMERICAN.CO.UK

N.D.

106,3

-

1.577,5

304,0

4,1

0,8

0,6

951

P

998,3

48,8

MINERVA.IND.BR

517,6

432,1

19,8

1.945,9

821,1

32,9

13,9

13,4

N.D.

P*

-

-

ELEKTRO.COM.BR

634,6

N.D.

-

626,2

626,2

87,9

87,9

27,4

1.000

NO

P*

1.457,3

72,5

1.407,1

1.529,3

-8,0

6.387,2

5.551,1

17,7

15,4

48,9

10.000

NO

E

-

-

255,5

158,9

60,8

1.716,5

1.321,2

12,2

9,4

8,0

23.473

P

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.000

NO

P

1.300,0

65,0

521,8

N.D.

-

4.017,3

1.520,5

-26,9

-10,2

-20,4

N.D.

NO

P*

-

-

TELEFONICA.COM.CO

N.D.

125,6

-

4.865,8

1.517,9

38,9

12,1

29,6

2.300

P

-

-

CAP.CL

176,8

20,0

784,0

2.196,1

1.512,1

4,8

3,3

3,7

4.360

P

-

-

GSIMEC.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

365,8

18,4

357,7

202,6

76,6

4.462,8

1.621,6

13,5

4,9

11,1

N.D.

P

-

-

N.D.

N.D.

-

691,9

612,5

0,1

0,1

-

N.D.

NO

P

-

-

GERDAU.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

TOYOTA.COM.MX

196,2

10,0

-

-

251 - 300

ANGLOAMERICAN.CO.UK PANCANAL.COM BACHOCO.COM.MX AGD.COM.AR

NOKIA.COM.BR BRASCANRESIDENTIAL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

1.259,7

429,7

12,5

4,3

2,7

8.800

NO

P*

763,4

552,3

38,2

4.408,4

2.534,0

15,9

9,1

20,7

N.D.

E

SIEMENS.COM.BR

N.D.

N.D.

-

2.362,8

907,6

7,6

2,9

3,5

7.500

NO

P*

101,7

5,2

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

11.195

NO

P

1.067,2

55,4

63,4

57,3

10,6

2.238,0

1.063,1

2,7

1,3

1,5

1.050

P

-

-

372,3

N.D.

-

1.965,6

1.646,3

6,1

5,1

5,3

N.D.

NO

P*

1.683,7

88,4

586,5

518,4

13,1

2.231,4

830,1

16,0

6,0

7,0

10.000

NO

P

-

-

GRUPOCLARIN.COM.AR

N.D.

317,3

-

1.484,3

843,0

26,2

14,9

11,7

8.600

P

-

-

KOANDINA.COM

396,9

288,9

37,4

5.994,0

3.036,3

5,2

2,6

8,3

740

P

-

-

HYPERMARKAS.COM.BR

380,4

375,7

1,3

2.588,9

950,3

13,6

5,0

6,9

N.D.

P*

-

-

AMPLA.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

-

218,4

214,4

1,9

2.496,3

-65,1

-

-3,9

-5,1

17.632

P

-

-

VITRO.COM.MX

N.D.

N.D.

-

2.496,3

48,7

-

-3,9

-5,1

17.630

NO

P

241,5

12,8

VITRO.COM.MX

44,5

59,8

-25,6

642,5

311,4

6,6

3,2

1,1

N.D.

P

-

-

PROFARMA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

3.000

NO

P*

-

-

TOYOTA.COM.AR

1.113,4

1.332,0

-16,4

2.930,6

2.303,4

25,7

20,2

31,7

N.D.

P*

1.858,6

99,6

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

CONTINENTALTIRE.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

SHELL.CL SIGDOKOPPERS.CL

COPASA.COM.BR BUNGE.COM.BR GRUPOMAGGI.COM.BR PARANAPANEMA.COM.BR DRUMMONDCO.COM

YANACOCHA.COM.PE

307,9

251,2

22,6

2.202,5

614,2

18,4

5,1

6,2

17.500

P

0,1

-

654,0

594,3

10,0

3.370,2

1.621,6

23,5

11,3

20,9

5.600

P

479,5

26,2

SQM.CL

162,6

140,9

15,4

1.544,4

414,0

9,9

2,7

2,2

14.352

P

879,8

48,2

KUO.COM.MX

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 115

RANKING 500 SP2.indd 115

29/6/11 20:52:24


RK 10

RK 09

301

271 GRUPO ABRIL

301 - 350

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

VENTAS 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

BRA

MEDIOS

1.817,4

1.771,2

2,6

98,5

78,3

- TIENDAS ELEKTRA

MÉX

COMERCIO

1.817,1

1.637,0

11,0

N.D.

N.D.

-

303

421 DELTA CONSTRUÇÕES

BRA

CONSTRUCCIÓN

1.814,7

1.129,4

60,7

132,3

130,7

1,2

304

477 MRV

BRA

CONSTRUCCIÓN

1.813,1

946,2

91,6

380,8

199,5

90,9

MÉX

ELECTRÓNICA

1.803,5

1.528,4

18,0

N.D.

N.D.

-

- CELESTICA INC.

25,9

306

313 MOVISTAR

CHI

TELECOMUNICACIONES

1.801,6

1.507,8

19,5

421,0

285,1

47,7

307

293 GRUPO ISA

COL

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.801,4

1.601,8

12,5

176,3

430,8

-59,1

308

288 AES GENER

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.800,7

1.653,4

8,9

169,6

327,9

-48,3

309

361 ENTEL PCS

CHI

TELECOMUNICACIONES

1.800,0

1.340,1

34,3

262,0

230,7

13,5

310

303 CCU

CHI

BEBIDAS/LICORES

1.789,7

1.531,3

16,9

236,4

252,5

-6,4

311

233 GRUPO MARTINS

BRA

COMERCIO

1.785,4

1.744,8

2,3

-7,8

21,1

-136,7

312

399 MARCOPOLO

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.779,2

1.181,8

50,6

178,0

78,4

127,0

313

- SYNGENTA

BRA

AGROINDUSTRIA

1.778,0

1.551,0

14,6

N.D.

N.D.

-

314

283 AGROSUPER (1)

CHI

AGROINDUSTRIA

1.770,0

1.700,0

4,1

N.D.

N.D.

-

315

364 ARCELOR MITTAL INOX

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

1.766,2

1.329,2

32,9

187,6

329,6

-43,1

316

- NAMISA

BRA

MINERÍA

1.763,0

844,9

108,7

1.173,6

522,9

124,4

317

422 PERUPETRO

PER

PETRÓLEO/GAS

1.760,0

1.224,1

43,8

N.D.

20,6

-

318

341 INFRAERO

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.745,7

1.417,0

23,2

18,3

12,0

52,3

319

309 CESP

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.743,7

1.523,6

14,4

55,8

438,0

-87,3

320

286 SUPERMERCADOS JUMBO

CHI

COMERCIO

1.743,3

1.670,2

4,4

N.D.

N.D.

-

321

431 CIA. BRASI. DE METALURGIA E MINERAÇÃO

BRA

MINERÍA

1.742,3

1.103,3

57,9

686,7

511,4

34,3

322

CHI

COMERCIO

1.729,0

1.800,0

-

N.D.

N.D.

-

323

367 ENAMI

CHI

MINERÍA

1.721,1

1.303,9

32,0

30,0

31,7

-5,2

324

285 MEGA

MÉX

COMERCIO

1.719,4

1.675,1

2,6

N.D.

N.D.

-

325

336 CELPE

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.716,5

1.436,5

19,5

269,0

250,1

7,6

326

310 GRUPO SCHINCARIOL

BRA

BEBIDAS/LICORES

1.713,6

1.516,2

13,0

32,9

210,5

-84,4

327

326 CORPORATIVO FRAGUA

MÉX

COMERCIO

1.712,8

1.465,4

16,9

59,2

46,6

27,0

328

289 FASA

CHI

COMERCIO

1.711,7

1.640,6

4,3

-4,8

12,1

-139,7

329

384 COELCE

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.710,3

1.229,4

39,1

283,2

192,1

47,4

330

461 XSTRATA COPPER CHILE

CHI

MINERÍA

1.700,8

990,6

71,7

N.D.

N.D.

-

331

382 CONSORCIO MINERO CORMIN

PER

MINERÍA

1.691,0

1.232,2

37,2

N.D.

N.D.

-

332

304 ULTRAGAZ

BRA

PETRÓLEO/GAS

1.690,3

1.531,9

10,3

45,0

39,3

14,4

333

330 AURORA ALIMENTOS

BRA

ALIMENTOS

1.686,9

1.447,1

16,6

103,6

-85,2

221,6

334

441 GBARBOSA

BRA

COMERCIO

1.681,0

1.289,7

30,3

N.D.

N.D.

-

335

350 DUPONT

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

1.667,1

1.384,8

20,4

293,0

249,7

17,4

336

416 ASSAI

BRA

COMERCIO

1.662,0

1.139,0

45,9

N.D.

9,2

-

337

373 CBA

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

1.659,0

1.378,8

20,3

190,4

317,4

-40,0

338

Estimado

PAÍS

302

305

(1)

EMPRESA

- SUPERMERCADOS UNIMARC

MÉX

ELECTRÓNICA

1.657,1

1.218,4

36,0

N.D.

N.D.

-

339

339 ALL AMÉRICA LATINA

- SAMSUNG ELECTRONICS

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.652,6

1.419,5

16,4

147,6

18,2

711,0

340

297 SUPERMERCADOS SANTA ISABEL

CHI

COMERCIO

1.651,9

1.582,6

4,4

N.D.

-52,0

-

341

357 LOJAS RENNER

BRA

COMERCIO

1.651,3

1.357,5

21,6

184,9

108,9

69,8 398,6

342

- DURATEX

BRA

IND. MANUFACTURERA

1.645,5

825,8

99,3

280,2

56,2

343

- PACIFIC RUBIALES

COL

PETRÓLEO/GAS

1.617,4

689,0

134,7

211,8

N.D.

-

11,1

80,4

65,6

22,5

344

328 LIQUIGÁS

BRA

COMERCIO

1.611,4

1.450,9

345

320 TELEFÓNICA DE ARGENTINA

ARG

TELECOMUNICACIONES

1.606,7

1.478,9

8,6

101,7

98,7

3,0

346

343 VALE FERTILIZANTES

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

1.606,5

1.413,3

13,7

47,0

-80,9

158,1

347

316 HOMEX

MÉX

CONSTRUCCIÓN

1.591,3

1.337,6

19,0

122,4

119,8

2,2

348

298 ALUNORTE

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

1.591,2

1.581,4

0,6

100,1

133,7

-25,1

349

375 ALUMBRERA

ARG

MINERÍA

1.590,0

1.256,0

26,6

N.D.

N.D.

-

BRA

MULTISECTOR

1.581,5

1.480,9

6,8

98,5

106,3

-7,4

350

- GRUPO ALGAR

116 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 116

29/6/11 20:52:40


Nº 312 MARCOPOLO

El fabricante brasileño opera una cadena global de abastecimiento que incluye China.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS ABRIL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

1.327,1

119,1

82,7

7,4

5,4

7.623

NO

P

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

ELEKTRA.COM.MX

241,0

N.D.

-

979,5

664,8

19,9

13,5

7,3

16.000

NO

P

-

-

DELTACONSTRUCOES.COM.BR

410,2

230,7

77,8

4.075,9

1.725,4

22,1

9,3

21,0

N.D.

P

-

-

MRV.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

CELESTICA.COM

844,3

N.D.

-

2.887,0

1.581,2

26,6

14,6

23,4

2.000

NO

P*

-

-

MOVISTAR.CL

1.295,3

844,5

53,4

13.237,7

3.303,7

5,3

1,3

9,8

3.242

NO

E

-

-

ISA.COM.CO

383,0

549,9

-30,4

5.652,8

2.546,9

6,7

3,0

9,4

N.D.

P*

-

-

GENER.CL

N.D.

568,0

-

1.763,4

678,4

38,6

14,9

14,6

2.515

NO

P

3,1

0,2

N.D.

N.D.

-

2.458,9

1.079,6

21,9

9,6

13,2

6.300

P

0,4

-

CCU.CL

N.D.

0,0

-

510,5

98,1

-7,9

-1,5

-0,4

17.000

NO

P

-

-

MARTINS.COM.BR

239,0

106,0

125,5

1.818,3

573,7

31,0

9,8

10,0

N.D.

P

223,7

12,6

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

166,1

9,3

SYNGENTA.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

194,7

11,0

AGROSUPER.CL

N.D.

N.D.

-

2.883,0

1.316,1

14,3

6,5

10,6

N.D.

NO

P

237,2

13,4

N.D.

0,0

-

8.077,4

6.439,4

18,2

14,5

66,6

N.D.

P

-

-

-

ENTELPCS.CL

MARCOPOLO.COM.BR

ARCELORMITTALINOXBRASIL.COM.BR

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

PERUPETRO.GOB.PE

206,6

35,5

1.600,1

627,1

2,9

1,1

1,0

13.292

NO

E

-

-

INFRAERO.GOV.BR

879,1

839,8

4,7

11.333,6

6.286,7

0,9

0,5

3,2

16.477

E

-

-

CESP.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

JUMBO.CL

N.D.

0,0

-

2.057,8

823,7

83,4

33,4

39,4

N.D.

NO

P

1.547,6

88,8

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

67,6

59,1

14,3

1.386,0

737,0

4,1

2,2

1,7

N.D.

NO

E

1.191,2

69,2

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

12.892

NO

P

-

-

COMERCI.COM.MX

434,2

402,0

8,0

2.208,7

931,1

28,9

12,2

15,7

N.D.

P*

-

-

CELPE.COM.BR

260,5

164,9

57,9

2.679,3

1.215,4

2,7

1,2

1,9

10.041

NO

P

-

-

SCHINCARIOL.COM.BR

65,8

56,6

16,3

675,0

395,7

15,0

8,8

3,5

17.822

P

-

-

FRAGUA.COM.MX

42,1

53,4

-21,2

804,6

125,6

-3,8

-0,6

-0,3

12.430

P

-

-

FASA.CL

484,4

332,4

45,7

1.846,1

814,3

34,8

15,3

16,6

N.D.

P*

-

-

COELCE.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

1.700,8

100,0

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

1.690,6

100,0

184,3

N.D.

-

699,6

274,7

16,4

6,4

2,7

4.104

NO

P

-

-

ULTRAGAZ.COM.BR

146,6

55,6

163,9

1.127,5

403,1

25,7

9,2

6,1

13.762

NO

P

-

-

AURORA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

0,0

-

GBARBOSA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

2.182,4

962,4

30,4

13,4

17,6

2.500

NO

P*

-

-

DUPONT.COM.BR

N.D.

30,7

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

0,0

-

ASSAIATACADISTA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

7.320,5

3.694,5

5,2

2,6

11,5

5.000

NO

P

232,0

14,0

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.960

NO

P*

-

-

SAMSUNG.COM.MX

842,3

661,3

27,4

7.514,0

2.285,8

6,5

2,0

8,9

6.012

P

-

-

ALL-LOGISTICA.COM

N.D.

-20,6

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

SANTAISABEL.CL

288,2

204,8

40,7

1.474,0

613,0

30,2

12,5

11,2

N.D.

NO

P*

-

-

SONY.COM.MX

652,8

174,7

273,7

3.703,6

2.071,7

13,5

7,6

17,0

2.699

P

-

-

DURATEX.COM.BR

898,3

N.D.

-

3.783,0

1.997,0

10,6

5,6

13,1

N.D.

NO

P

-

-

PACIFICRUBIALES.COM

147,4

122,5

20,3

607,5

400,9

20,0

13,2

5,0

3.256

NO

P

-

-

LIQUIGAS.COM.BR

462,8

494,0

-6,3

1.690,8

708,0

14,4

6,0

6,3

2.200

P*

-

-

TELEFONICA.COM.AR

297,4

-100,2

396,8

3.535,3

2.128,0

2,2

1,3

2,9

2.850

P

-

-

VALEFERTILIZANTES.COM

276,1

245,1

12,6

2.967,0

982,3

12,5

4,1

7,7

23.085

P

-

-

270,5

108,6

149,0

3.836,6

2.784,9

3,6

2,6

6,3

1.573

NO

P

1.307,8

82,2

N.D.

543,0

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

ALUMBRERA.COM.AR

N.D.

0,0

-

2.046,2

602,3

16,3

4,8

6,2

N.D.

P

-

-

ALGAR.COM.BR

301 - 350

N.D. 279,9

US.CBMM.COM.BR UNIMARC.CL ENAMI.CL

TRAFIGURA.COM

CBA.IND.BR

HOMEX.COM.MX ALUNORTE.NET

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 117

RANKING 500 SP2.indd 117

29/6/11 20:52:53


351 - 400

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

351

305 COTEMINAS

BRA

TEXTIL/CALZADO

1.569,5

1.531,1

2,5

1,3

1,8

352

369 CHEVRON PETROLEUM

COL

PETRÓLEO/GAS

1.568,4

1.301,0

20,6

88,3

92,4

-4,4

353

376 GUARARAPES - RIACHUELO

BRA

TEXTIL/CALZADO

1.565,2

1.254,0

24,8

202,7

123,0

64,8

354

352 HOLDING ALIMENTARIO DEL PERÚ

PER

ALIMENTOS

1.563,6

1.373,1

13,9

64,3

59,9

7,4

COL

INDUSTRIA GRÁFICA

1.563,1

1.564,2

-0,1

7,5

N.D.

-

EMPRESA

- CARVAJAL INTERNACIONAL

PAÍS

SECTOR / RUBRO

-27,8

356

379 SOTREQ

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.559,4

1.247,9

25,0

88,7

50,7

75,0

357

324 CASAS GEO

MÉX

CONSTRUCCIÓN

1.551,0

1.355,7

14,4

120,7

104,4

15,6

358

281 CEMENTOS ARGOS

COL

CEMENTO

1.549,9

1.700,2

-8,8

148,1

103,4

43,2

359

- V&M

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

1.544,2

1.291,4

19,6

348,1

281,8

23,5

360

- RIPLEY CHILE

CHI

COMERCIO

1.544,1

1.342,0

15,1

78,4

4,6

1,616,4

361

428 GENERAL MOTORS COLMOTORES

COL

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.529,2

1.112,0

37,5

77,7

17,8

336,3

362

348 UTE

URU

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.524,1

1.395,4

9,2

430,3

99,3

333,5

363

344 GRUPO CONDUMEX

MÉX

IND. MANUFACTURERA

1.512,6

1.409,0

7,4

226,2

191,8

17,9

364

424 SALFACORP

CHI

CONSTRUCCIÓN

1.512,4

1.122,2

34,8

47,2

14,4

227,8

365

374 EMPRESAS BANMÉDICA

CHI

SERVICIOS DE SALUD

1.508,7

1.255,0

20,2

94,5

55,5

70,3

366

368 CEEE PARTICIPAÇÕES

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.507,3

1.419,9

6,2

-27,2

1.329,9

-102,0

367

445 LOCALIZA

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.498,7

1.045,8

43,3

153,6

58,6

162,1

368

499 ROSSI RESIDENCIAL

BRA

CONSTRUCCIÓN

1.497,9

903,0

65,9

209,9

125,3

67,5

369

355 TELEFÓNICA CHILE

CHI

TELECOMUNICACIONES

1.495,3

1.364,0

9,6

223,7

85,8

160,7 -

370

370 AJE GROUP (1)

PER

BEBIDAS/LICORES

1.495,0

1.300,0

15,0

N.D.

N.D.

371

137 SANMINA - SCI SYSTEMS DE MÉXICO (1)

MÉX

ELECTRÓNICA

1.493,2

3.299,7

-54,7

73,8

N.D.

-

372

365 SUPERMERCADOS LA FAVORITA

ECU

COMERCIO

1.486,1

1.314,7

13,0

111,4

99,6

11,9

373

306 CAMARGO CORRÊA CIMENTO

BRA

CEMENTO

1.485,2

1.530,7

-3,0

135,9

297,6

-54,3

374

358 OLÍMPICA

COL

COMERCIO

1.483,8

1.353,0

9,7

38,1

31,1

22,4

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.468,7

1.129,8

30,0

N.D.

N.D.

-

375

- LEAR CORPORACIÓN MÉXICO

376

360 M. DIAS BRANCO

BRA

ALIMENTOS

1.466,8

1.348,4

8,8

211,0

198,9

6,1

377

426 CPFL PIRATININGA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.462,3

1.121,8

30,4

181,1

105,7

71,3

378

- JOHNSON CONTROLS DE MÉXICO

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.461,5

1.043,9

40,0

N.D.

N.D.

-

379

- REPSOL COMERCIAL – RECOSAC

PER

PETRÓLEO/GAS

1.452,4

1.061,0

36,9

N.D.

13,2

-

BRA

TELECOMUNICACIONES

1.448,5

975,8

48,4

219,1

75,6

189,9

380 381 382 383

467 GVT HOLDING

MÉX

MINERÍA

1.442,6

930,7

55,0

767,0

N.D.

-

381 CONTAX

- FRESNILLO PLC

BRA

TELECOMUNICACIONES

1.439,2

1.241,1

16,0

65,1

80,4

-19,0

- GASCO

CHI

PETRÓLEO/GAS

1.434,7

889,9

61,2

108,2

74,8

44,7

384

438 CANDELARIA

CHI

MINERÍA

1.434,1

1.071,4

33,9

542,2

354,6

52,9

385

388 GRUPO OMNILIFE (1)

MÉX

SERVICIOS DE SALUD

1.432,9

1.216,4

17,8

N.D.

N.D.

-

386

354 CODENSA

COL

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.429,0

1.366,1

4,6

246,3

250,0

-1,5

387

194 GRUPO IUSA (1)

MÉX

IND. MANUFACTURERA

1.428,6

1.443,1

-1,0

N.D.

N.D.

-

388

377 COPA AIRLINES

PAN

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.414,8

1.256,1

12,6

241,0

249,0

-3,2

CHI

CELULOSA/PAPEL

1.412,9

844,4

67,3

322,3

10,8

2.894,2

BRA

CONSTRUCCIÓN

1.406,9

1.140,7

23,3

50,3

161,3

-68,8

MÉX

CONSTRUCCIÓN

1.404,6

900,4

56,0

N.D.

N.D.

-

BRA

ELECTRÓNICA

1.397,0

1.246,8

12,0

53,5

68,2

-21,6

389 390 391 392 393

Estimado

VENTAS 2009 US$ MILLONES

RK 09

355

(1)

VENTAS 2010 US$ MILLONES

RK 10

- CMPC CELULOSA 414 GALVÃO ENGENHARIA - GRUPO ACS 380 POSITIVO INFORMÁTICA

BRA

TEXTIL/CALZADO

1.389,5

1.382,6

0,5

-13,2

22,4

-158,9

394

409 FALABELLA PERÚ

- SPRINGS

PER

COMERCIO

1.384,7

1.153,5

20,0

123,6

75,1

64,5

395

417 C. VALE

BRA

AGROINDUSTRIA

1.384,1

1.138,4

21,6

21,3

17,3

23,4

232,4

92,7

150,7 -

396

- OHL MÉXICO

MÉX

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.377,2

865,1

59,2

397

312 GRUPO VIZ (1)

MÉX

ALIMENTOS

1.373,1

1.056,2

30,0

44,9

N.D.

398

359 PETROBRAS (1)

CHI

PETRÓLEO/GAS

1.372,8

1.350,0

1,7

N.D.

N.D.

-

399

429 MAGNESITA

BRA

MINERÍA

1.366,2

1.106,5

23,5

55,1

-17,0

424,1

400

452 CEG

BRA

PETRÓLEO/GAS

1.358,6

1.024,4

32,6

138,1

130,2

6,1

118 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 118

29/6/11 20:53:05


Nº 388 COPA AIRLINES

La aerolínea panameña se ha consolidado como una de las mayores de la región.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS 7,8 COTEMINAS.COM.BR

102,6

49,0

109,4

1.995,4

894,8

0,1

0,1

0,1

1.212

P

121,7

N.D.

N.D.

-

703,3

96,3

91,7

12,6

5,6

N.D.

NO

P*

28,4

1,8

338,5

200,6

68,7

1.902,0

1.170,0

17,3

10,7

13,0

1.368

P

-

-

LOJASRIACHUELO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

1.128,1

522,7

12,3

5,7

4,1

N.D.

P

-

-

GRUPOGLORIA.COM

197,7

N.D.

-

1.956,6

760,2

1,0

0,4

0,5

N.D.

NO

P

-

-

CARVAJAL.COM

N.D.

N.D.

-

724,5

233,5

38,0

12,2

5,7

3.800

NO

P

-

-

SOTREQ.COM.BR

286,9

247,1

16,1

2.659,2

761,4

15,9

4,5

7,8

23.790

P

-

-

CASASGEO.COM

276,4

1.350,0

-79,5

7.937,0

5.729,9

2,6

1,9

9,6

N.D.

NO

P

153,1

9,9

ARGOS.COM.CO

N.D.

0,0

-

2.642,7

1.801,1

19,3

13,2

22,5

6.110

P

-

-

VMTUBES.COM.BR

N.D.

-12,7

-

1.938,5

1.160,7

6,8

4,0

5,1

N.D.

NO

P

-

-

RIPLEY.CL

46,4

N.D.

-

669,5

275,0

28,2

11,6

5,1

N.D.

NO

P*

176,9

11,6

808,8

269,6

200,0

5.410,9

4.511,7

9,5

8,0

28,2

N.D.

NO

E

-

-

UTE.COM.UY

N.D.

N.D.

-

2.588,8

990,2

22,8

8,7

15,0

N.D.

NO

P

-

-

CONDUMEX.COM.MX

88,8

64,9

36,8

1.139,9

407,8

11,6

4,1

3,1

25.654

P

-

-

SALFACORP.CL

172,6

102,1

69,0

1.174,3

311,9

30,3

8,0

6,3

15.879

P

-

-

EMPRESASBANMEDICA.CL

N.D.

N.D.

-

4.763,3

1.608,8

-1,7

-0,6

-1,8

1.472

NO

P

-

-

CEEE.COM.BR

404,1

371,9

8,7

2.013,4

539,4

28,5

7,6

10,2

2.542

P

-

-

LOCALIZA.COM

225,0

155,9

44,3

3.419,2

1.513,8

13,9

6,1

14,0

N.D.

P

-

-

ROSSIRESIDENCIAL.COM.BR

668,5

492,3

35,8

3.011,5

1.396,0

16,0

7,4

15,0

4.824

P*

-

-

TELEFONICACHILE.CL

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

AJEGROUP.COM

N.D.

N.D.

-

679,9

245,2

30,1

10,9

4,9

9.870

NO

P*

-

-

SANMINA-SCI.COM

N.D.

193,8

-

1.009,6

701,6

15,9

11,0

7,5

6.217

P

-

-

SUPERMAXI.COM

369,9

283,0

30,7

2.541,1

1.216,7

11,2

5,3

9,1

4.700

NO

P

-

-

CIMENTOCAUE.COM.BR

67,1

N.D.

-

841,2

410,3

9,3

4,5

2,6

N.D.

NO

P

-

-

OLIMPICA.COM.CO

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

27.000

NO

P

-

-

LEAR.COM

279,9

271,0

3,3

1.417,4

1.056,6

20,0

14,9

14,4

N.D.

P

-

-

MDIASBRANCO.COM.BR

327,1

204,6

59,9

1.341,7

238,2

76,0

13,5

12,4

N.D.

P

-

-

CPFL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

JOHNSONCONTROLS.COM

N.D.

26,1

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

REPSOL.COM/PE_ES

N.D.

327,1

-

2.535,8

1.470,4

14,9

8,6

15,1

8.000

P

-

-

GVT.COM.BR

N.D.

N.D.

-

2.353,6

1.924,0

39,9

32,6

53,2

2.400

NO

P

-

-

PENOLES.COM.MX

178,3

193,8

-8,0

827,4

251,5

25,9

7,9

4,5

N.D.

P

-

-

CONTAX.COM.BR GASCO.CL

N.D.

-

2.536,7

765,4

14,1

4,3

7,5

N.D.

P

N.D.

-

1.362,9

1.362,9

39,8

39,8

37,8

1.500

NO

P*

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

995,9

69,4

-

-

CHEVROLET.COM.CO

PHELPSDODGE.COM OMNILIFE.COM.MX

504,3

N.D.

-

2.714,1

1.408,9

17,5

9,1

17,2

N.D.

NO

P*

-

-

CODENSA.COM.CO

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

7.358

NO

P

-

-

GRUPO-IUSA.COM

324,0

313,0

3,5

2.556,0

1.110,0

21,7

9,4

17,0

5.000

P

-

-

COPAAIR.COM

695,3

N.D.

-

4.419,6

1.726,7

18,7

7,3

22,8

N.D.

NO

P

1.022,4

72,4

N.D.

166,4

-

716,5

383,1

13,1

7,0

3,6

7.221

NO

P

-

-

GALVAOENGENHARIA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

1.100

NO

P

-

-

GRUPOACS.COM

82,0

96,6

-15,1

978,1

411,9

13,0

5,5

3,8

N.D.

P

-

-

POSITIVOINFORMATICA.COM.BR

81,7

39,6

106,3

1.610,9

977,9

-1,3

-0,8

-0,9

N.D.

P

-

-

SPRINGSGLOBAL.COM.BR

253,4

179,7

41,0

606,2

605,2

20,4

20,4

8,9

14.500

P*

-

-

SAGAFALABELLA.COM

N.D.

N.D.

-

1.101,5

410,0

5,2

1,9

1,5

5.300

NO

P

222,6

16,1

398,8

169,3

135,6

4.171,3

1.986,0

11,7

5,6

16,9

960

NO

P*

-

-

OHLMEXICO.COM.MX

N.D.

N.D.

-

545,7

280,8

16,0

8,2

3,3

6.061

NO

P

-

-

SUKARNE.COM.MX PETROBRASTUCHILE.CL

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

277,1

209,6

32,2

2.983,5

1.321,2

4,2

1,8

4,0

N.D.

P

113,9

8,3

300,7

286,6

4,9

1.207,9

450,5

30,7

11,4

10,2

N.D.

P

-

-

351 - 400

N.D. 745,9

TEXACO.COM.CO

CMPC.CL

CVALE.COM.BR

MAGNESITA.COM.BR CEG.COM.BR

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 119

RANKING 500 SP2.indd 119

29/6/11 20:53:18


401 - 450

1.355,9

1.205,7

12,5

167,0

138,9

1.355,9

1.149,4

18,0

N.D.

N.D.

-

COMERCIO

1.355,4

1.096,6

23,6

29,2

17,4

67,8

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.354,2

951,3

42,4

183,3

475,5

-61,5

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.348,8

1.312,4

2,8

263,4

349,3

-24,6

401

396 BANDEIRANTE ENERGIA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

402

411 3M DO BRASIL

BRA

PETROQUÍMICA

403

432 PATAGONIA

ARG

404

474 CTEEP

405

- MRS

EMPRESA

PAÍS

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%) 20,2

406

383 MOVISTAR

PER

TELECOMUNICACIONES

1.347,0

1.231,6

9,4

250,3

228,7

9,4

407

437 CMPC TISSUE

CHI

CELULOSA/PAPEL

1.344,6

1.071,7

25,5

43,5

104,4

-58,4

408

410 ALPARGATAS

BRA

TEXTIL/CALZADO

1.343,9

1.151,6

16,7

183,9

77,4

137,6

409

491 TERPEL (1)

CHI

PETRÓLEO/GAS

1.338,1

914,2

46,4

N.D.

N.D.

-

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.336,8

756,7

76,7

98,5

31,7

210,7

- IOCHPE-MAXION

411

353 GRUPO EMPRESARIAL ANGELES (1)

MÉX

SERVICIOS DE SALUD

1.336,1

1.237,1

8,0

N.D.

N.D.

-

412

442 CELGPAR

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.326,6

1.062,8

24,8

-377,2

-54,2

-595,9

413

252 DOW BRASIL

BRA

PETROQUÍMICA

1.323,4

1.322,8

0,0

-117,9

65,4

-280,4

414

- OHL BRASIL

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.311,1

682,9

92,0

109,6

101,2

8,3

CHI

SIDERURGIA/METALURGIA

1.297,2

922,2

40,7

91,7

67,7

35,5

415

483 MOLYMET

416

454 ENERGISA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.293,0

1.008,4

28,2

116,8

143,4

-18,5

417

386 CGE DISTRIBUCIÓN

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.292,4

1.248,8

3,5

25,8

74,5

-65,4 -32,2

418

- DROGARIA SÃO PAULO

BRA

COMERCIO

1.286,3

958,6

34,2

12,9

19,0

419

- NUEVA EPS

COL

SERVICIOS DE SALUD

1.277,4

1.185,0

7,8

10,9

N.D.

-

20,6

144,6

93,8

54,2 359,2

420

444 RIO GRANDE ENERGIA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.275,5

1.057,3

421

486 EMPRESAS NAVIERAS

CHI

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.272,9

917,2

38,8

43,8

-16,9

422

- MINERA DEL PACÍFICO

CHI

MINERÍA

1.270,8

554,8

129,1

902,3

98,5

816,2

423

- CELPA

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.266,9

808,8

56,6

-60,5

69,9

-186,6

424

BRA

COMERCIO

1.265,4

1.090,8

16,0

N.D.

N.D.

-

425

- VIAKABLE

MÉX

ELECTRÓNICA

1.251,6

934,0

34,0

N.D.

N.D.

-

426

- INDITEX

MÉX

TEXTIL/CALZADO

1.251,5

1.001,2

25,0

N.D.

N.D.

-

427

430 OXITENO

BRA

PETRÓLEO/GAS

1.250,3

1.104,0

13,3

N.D.

N.D.

-

428

- DAIMLER

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.250,2

1.050,6

19,0

14,8

N.D.

389 ZAFFARI E BOURBON

102,0

429

413 EDITORA ABRIL

BRA

MEDIOS

1.247,5

1.143,5

9,1

130,6

64,6

430

- LOJAS MARISA

BRA

COMERCIO

1.245,8

860,2

44,8

125,2

80,8

55,0

431

- COTIA

BRA

COMERCIO

1.245,6

686,6

81,4

23,2

11,3

105,8

432 433

393 PREZUNIC SUPERMERCADOS - MINERA SPENCE

BRA

COMERCIO

1.244,7

1.086,3

14,6

N.D.

N.D.

-

CHI

MINERÍA

1.242,7

773,2

60,7

N.D.

N.D.

-

434

443 GRUPO PALACIO DE HIERRO

MÉX

COMERCIO

1.234,5

1.060,7

16,4

71,4

49,2

45,1

435

351 GRUPO VILLACERO (1)

MÉX

SIDERURGIA/METALURGIA

1.230,4

1.218,2

1,0

N.D.

N.D.

-

436

408 AMÉRICA MOVIL ECUADOR

ECU

TELECOMUNICACIONES

1.228,0

1.105,0

11,1

N.D.

N.D.

-

CHI

COMERCIO

1.227,0

805,6

52,3

N.D.

1,9

-

25,9

N.D.

N.D.

-

437

Estimado

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

RK 09

410

(1)

VENTAS 2009 US$ MILLONES

RK 10

- PARIS

438

468 RENAULT ARGENTINA (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.225,0

972,7

439

406 UNILEVER DE MÉXICO (1)

MÉX

QUÍMICA/FARMACIA

1.217,8

1.127,6

8,0

N.D.

N.D.

-

440

- JSL

BRA

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.217,4

848,7

43,4

55,8

36,2

54,1

441

496 ROCHE

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

1.214,3

905,2

34,2

140,5

78,5

79,1

442

412 GRUPO FAMSA

MÉX

COMERCIO

1.214,0

1.144,0

6,1

57,1

7,5

661,3

443

440 PAMPA ENERGÍA

ARG

ALIMENTOS

1.213,7

1.068,9

13,5

-11,6

56,1

-120,7

444

457 URBI DESARROLLOS URBANOS

MÉX

CONSTRUCCIÓN

1.212,7

1.048,6

15,6

134,4

117,4

14,5

445

478 FERROMEX

MÉX

TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.205,1

1.004,3

20,0

189,8

98,9

91,9

446

462 DROGASIL

BRA

COMERCIO

1.203,5

988,1

21,8

53,4

42,8

24,8

447

372 BARRICK MISQUICHILCA

PER

MINERÍA

1.200,0

1.269,9

-5,5

621,3

625,9

-0,7

448

- USINA COSTA PINTO

BRA

ALIMENTOS

1.199,8

N.D.

-

81,9

N.D.

-

449

- BIO PAPPEL

MÉX

CELULOSA/PAPEL

1.198,8

1.187,0

1,0

31,3

121,6

-74,2

450

- HOLCIM APASCO

MÉX

CEMENTO

1.198,7

1.186,9

1,0

N.D.

N.D.

-

120 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 120

29/6/11 20:53:31


Nº 411 GRUPO EMPRESARIAL ÁNGELES La empresa de servicios de salud facturó más de US$ 1.336 millones en 2010.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS BANDEIRANTE.COM.BR

291,5

251,8

15,8

1.594,5

492,3

33,9

10,5

12,3

N.D.

P

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.000

NO

P*

-

-

3M.COM.BR

55,8

46,7

19,5

415,9

177,6

16,4

7,0

2,2

11.000

P

-

-

LAANONIMA.COM.AR

687,9

774,1

-11,1

4.160,0

2.739,1

6,7

4,4

13,5

N.D.

NO

P

-

-

CTEEP.COM.BR

485,0

709,2

-31,6

2.868,3

1.203,1

21,9

9,2

19,5

4.557

P

-

-

MRS.COM.BR

512,3

459,8

11,4

1.203,5

326,7

76,6

20,8

18,6

1.200

P*

-

-

MOVISTAR.COM.PE

161,8

N.D.

-

2.060,1

831,0

5,2

2,1

3,2

8.090

NO

P

24,7

1,8

225,1

139,3

61,6

1.348,3

786,5

23,4

13,6

13,7

N.D.

P

-

-

ALPARGATAS.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

TERPEL-WEB.CO

187,4

80,3

133,4

1.251,0

467,8

21,1

7,9

7,4

N.D.

P

-

-

IOCHPE-MAXION.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

27.830

NO

P

-

-

GRUPOEMPRESARIALANGELES.COM

N.D.

N.D.

-

3.761,0

-377,1

-

-10,0

-28,4

2.423

E

-

-

CELG.COM.BR

N.D.

0,0

-

1.308,5

568,2

-20,8

-9,0

-8,9

N.D.

NO

P*

-

-

DOW.COM

500,7

388,8

28,8

2.893,7

652,3

16,8

3,8

8,4

N.D.

P*

-

-

OHLBRASIL.COM.BR

N.D.

N.D.

-

1.548,6

841,3

10,9

5,9

7,1

1.700

P

-

-

MOLYMET.CL

304,9

287,1

6,2

2.181,1

713,1

16,4

5,4

9,0

N.D.

P

-

-

ENERGISA.COM.BR

N.D.

101,4

-

1.416,1

629,3

4,1

1,8

2,0

870

P

-

-

CGE.CL

N.D.

0,0

-

431,2

113,7

11,3

3,0

1,0

9.000

P

-

-

DROGARIASAOPAULO.COM.BR

N.D.

N.D.

-

442,1

44,8

24,3

2,5

0,9

N.D.

NO

P

-

-

NUEVAEPS.COM.CO

297,2

227,4

30,7

1.676,4

753,3

19,2

8,6

11,3

N.D.

P

-

-

RGE-RS.COM.BR

N.D.

N.D.

-

698,8

162,3

27,0

6,3

3,4

4.050

P

6,0

0,5

782,0

87,4

795,2

2.618,9

1.855,3

48,6

34,5

71,0

N.D.

NO

P

891,6

70,2

196,4

163,6

20,0

2.532,3

535,1

-11,3

-2,4

-4,8

N.D.

P

-

-

GRUPOREDE.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

0,0

-

ZAFFARI.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

3.500

NO

P

-

-

VIAKABLE.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

5.000

NO

P

-

-

INDITEX.COM

N.D.

83,2

-

N.D.

N.D.

-

-

-

1.565

NO

P

116,6

9,3

N.D.

N.D.

-

2.066,7

397,4

3,7

0,7

1,2

3.100

NO

P*

-

-

DAIMLER.COM.MX

N.D.

104,2

-

1.107,8

222,2

58,8

11,8

10,5

4.200

NO

P

-

-

ABRIL.COM.BR

233,7

159,4

46,6

1.237,1

494,0

25,3

10,1

10,0

N.D.

P

-

-

MARISA.COM.BR

N.D.

0,0

-

406,4

83,3

27,9

5,7

1,9

N.D.

P

-

-

COTIA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

0,0

-

PREZUNIC.COM.BR

CMPCTISSUE.CL

401 - 450

EMPRESASNAVIERAS.COM CMP.CL

ULTRAPAR.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

1.242,7

100,0

178,6

150,2

18,9

1.547,4

884,9

8,1

4,6

5,8

9.760

P

-

-

SPENCE.CL ELPALACIODEHIERRO.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.700

NO

P

-

-

VILLACERO.COM

N.D.

564,0

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

CONECEL.COM.EC

80,0

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

PARIS.CL

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

RENAULT.COM.AR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.100

NO

P*

-

-

UNILEVER.COM.MX

198,1

127,5

55,4

1.757,6

488,0

11,4

3,2

4,6

1.591

P

-

-

JULIOSIMOESLOGISTICA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

612,1

461,6

30,4

23,0

11,6

N.D.

NO

P

-

-

ROCHE.COM.BR

137,8

119,0

15,8

2.078,5

726,0

7,9

2,7

4,7

17.695

P

-

-

FAMSA.COM

157,8

190,6

-17,2

2.599,2

818,2

-1,4

-0,4

-1,0

N.D.

NO

P

-

-

PAMPAENERGIA.COM

258,2

258,2

0,0

3.006,9

1.219,0

11,0

4,5

11,1

8.295

P

-

-

URBI.COM.MX

N.D.

214,3

-

N.D.

N.D.

-

-

15,7

7.525

P

-

-

FERROMEX.COM.MX

86,1

68,1

26,4

553,5

359,3

14,9

9,6

4,4

N.D.

P

-

-

DROGASIL.COM.BR

967,8

1.027,1

-5,8

3.526,6

2.968,2

20,9

17,6

51,8

N.D.

P*

1.200,0

100,0

194,3

N.D.

-

1.290,2

252,1

32,5

6,3

6,8

N.D.

P

-

-

COSAN.COM.BR

81,3

71,3

14,0

1.298,5

690,8

4,5

2,4

2,6

7.938

NO

P

-

-

CODUSA.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

4.000

NO

P*

-

-

APASCO.COM.MX

BARRICK.COM

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 121

RANKING 500 SP2.indd 121

29/6/11 20:53:44


RK 10

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

VENTAS 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN VENTAS 10/09 (%)

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES

UTILIDAD NETA 2009 US$ MILLONES

VARIACIÓN UTILIDAD 10/09 (%)

- METALSA

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.196,5

436,7

174,0

N.D.

N.D.

-

- MINSUR

PER

MINERÍA

1.190,9

650,4

83,1

376,4

235,1

60,1

453

- GAS NATURAL FENOSA MÉXICO

MÉX

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.186,5

1.744,9

-32,0

99,0

N.D.

-

454

- GNL QUINTERO

CHI

PETRÓLEO/GAS

1.178,1

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

455

- CEMAT

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.174,3

783,6

49,9

11,2

95,9

-88,3

- EVEN

BRA

CONSTRUCCIÓN

1.174,0

673,6

74,3

151,6

71,8

111,1

BRA

TEXTIL/CALZADO

1.172,2

917,2

27,8

72,6

78,6

-7,6

BRA

TELECOMUNICACIONES

1.162,9

1.085,2

7,2

1,4

-103,3

101,4

458

488 VULCABRAS - BRASIL TELECOM MOVEL

459

448 GRUPO CONTINENTAL

MÉX

BEBIDAS/LICORES

1.157,7

1.036,0

11,7

129,9

134,3

-3,3

460

465 MOVISTAR

COL

TELECOMUNICACIONES

1.155,6

981,8

17,7

N.D.

229,1

-100,0

461

203 DANONE (1)

MÉX

ALIMENTOS

1.154,2

1.142,8

1,0

N.D.

N.D.

-

462

363 SIEMENS MÉXICO (1)

MÉX

ELECTRÓNICA

1.153,6

1.078,1

7,0

82,8

N.D.

-

CHI

COMERCIO

1.153,3

869,4

32,7

63,6

90,3

-29,6

463

- LA POLAR

464

420 ALCOA

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

1.151,2

1.129,6

1,9

-190,6

-6,1

-2.999,6

465

371 ALICORP

PER

ALIMENTOS

1.150,7

1.283,6

-10,4

103,2

75,7

36,3

466

479 CHRYSLER (1)

ARG

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.145,0

941,1

21,7

N.D.

N.D.

-

BRA

PETROQUÍMICA

1.136,2

845,7

34,3

-3,8

98,1

-103,9

467

451 - 500

PAÍS

452

457

- QUATTOR PETROQUIMICA

468

427 BAYER DE MÉXICO (1)

MÉX

QUÍMICA/FARMACIA

1.133,9

1.079,9

5,0

N.D.

N.D.

-

469

456 NOVARTIS

BRA

QUÍMICA/FARMACIA

1.132,7

1.007,7

12,4

103,2

9,5

987,0

470

455 COSTCO MÉXICO (1)

MÉX

COMERCIO

1.131,3

1.008,1

12,2

N.D.

N.D.

-

471

453 GRUPO WONG

PER

COMERCIO

1.129,8

1.046,3

8,0

39,5

39,6

-0,3

472

418 CARAMURU

BRA

ALIMENTOS

1.128,4

1.134,0

-0,5

26,3

48,5

-45,8

473

489 MINERA EL ABRA

CHI

MINERÍA

1.126,1

916,2

22,9

483,3

295,0

63,9

474

- PLUSPETROL PERÚ CORPORATION

PER

PETRÓLEO/GAS

1.125,0

738,5

-

N.D.

N.D.

-

475

- TUPY

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.123,2

702,9

59,8

92,7

90,0

3,0

476

458 ELECTRICARIBE

COL

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.122,9

997,7

12,5

58,3

64,9

-10,1

477

466 E-CL

CHI

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.120,2

977,2

14,6

200,1

258,9

-22,7

478

- AES SUL

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.119,9

822,6

36,1

119,6

90,1

32,7

479

- MINERA ZALDÍVAR

CHI

MINERÍA

1.119,4

790,0

41,7

529,2

281,1

88,2

480

- ELEMENTIA

MÉX

CONSTRUCCIÓN

1.118,8

708,1

58,0

-11,5

N.D.

-

481

- VOTORANTIM SIDERUGIA

BRA

SIDERURGIA/METALURGIA

1.108,4

784,9

41,2

16,2

41,7

-61,0

482

- BUENAVENTURA

PER

MINERÍA

1.103,8

819,4

34,7

727,4

656,6

10,8

483

- COCA - COLA DE MÉXICO

MÉX

BEBIDAS/LICORES

1.103,6

1.092,7

1,0

169,5

N.D.

-

484

356 SONY DE MÉXICO (1)

MÉX

ELECTRÓNICA

1.103,6

1.003,3

10,0

N.D.

N.D.

-

485

- MAHLE METAL LEVE

BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.094,3

884,2

23,8

49,7

30,8

61,4 28.994,7

486

397 YARA BRASIL

BRA

PETROQUÍMICA

1.091,4

1.203,9

-9,3

552,8

1,9

487

- FINNING CHILE (1) 481 CIA. ESTADUAL DE DISTR. DE ENER. ELÉTRICA

CHI

MÁQUINAS/EQUIPOS

1.090,9

670,1

62,8

N.D.

N.D.

-

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.088,9

929,9

17,1

-126,5

1.094,5

-111,6 151,3

488 489

Estimado

EMPRESA

451

456

(1)

RK 09

BRA

ALIMENTOS

1.085,3

871,3

24,6

46,9

18,7

490

201 HOME DEPOT (1)

- COOXUPÉ

MÉX

COMERCIO

1.084,2

1.052,6

3,0

N.D.

N.D.

-

491

334 EQUATORIAL

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.079,6

1.439,5

-25,0

113,4

119,0

-4,7

492

- DROGA RAIA

BRA

COMERCIO

1.076,6

881,1

22,2

1,0

N.D.

-

493

- KENWORTH MEXICANA

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.069,9

677,2

58,0

60,9

N.D.

-

233,9

234,4

-0,2

494

398 MINERA VALPARAÍSO

CHI

MULTISECTOR

1.069,0

1.203,7

-11,2

495

471 SEMP TOSHIBA

BRA

ELECTRÓNICA

1.068,5

957,0

11,6

47,1

123,9

-62,0

496

- ALUAR

ARG

SIDERURGIA/METALURGIA

1.065,4

829,0

28,5

163,7

3,9

4.097,4

497

- AUTOLIV MÉXICO

MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

1.056,7

644,3

64,0

N.D.

N.D.

-

498

- ALKOSTO

COL

COMERCIO

1.056,2

852,0

24,0

39,4

N.D.

-

499

- FERREYROS

PER

COMERCIO

1.053,6

766,0

37,5

49,7

34,7

43,2

BRA

ENERGÍA ELÉCTRICA

1.052,9

959,0

9,8

442,5

448,1

-1,2

500

470 AES TIETE

122 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

RANKING 500 SP2.indd 122

29/6/11 20:53:56


Nº 471 GRUPO WONG

Un retailer peruano bien posicionado para capitalizar el boom del consumo.

EBITDA 2010 US$ MILLONES

EBITDA VARIACIÓN 2009 US$ EBITDA MILLONES 10/09 (%)

ACTIVO TOTAL 2010 US$ MILLONES

PATRIMONIO NETO 2010 US$ MILLONES

ROE (%)

ROA (%)

MARGEN EMPLEANETO DOS (%) 2010

PRESEN- TIPO DE CIA EN PROPIEBOLSA DAD

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

6.300

NO

P

667,5

370,2

80,3

2.511,9

1.782,9

21,1

15,0

31,6

N.D.

P*

N.D.

N.D.

-

3.159,8

1.276,6

7,8

3,1

8,3

873

NO

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

208,7

207,2

0,7

1.997,6

701,4

1,6

0,6

1,0

205,2

110,3

86,0

1.931,7

846,2

17,9

7,8

173,7

163,7

6,1

967,9

317,7

22,9

138,4

116,5

18,8

4.036,0

2.656,8

209,3

212,8

-1,6

924,0

N.D.

500,0

-

N.D.

N.D.

N.D. N.D. N.D.

EXPORTACIONES 2010 US$ MILLONES -

EXPORTACIONES COMO % SITIO WEB (WWW.) DE LAS VENTAS METALSA.COM.MX

200,0

16,8

P

-

-

MINSUR.COM.PE GASNATURALMEXICO.COM

NO

P

-

-

GNLQUINTERO.COM

N.D.

P

-

-

CEMAT.COM.BR

12,9

N.D.

P

-

-

EVEN.COM.BR

7,5

6,2

N.D.

P

-

-

VULCABRAS.COM.BR

0,1

-

0,1

N.D.

P

-

-

BRASILTELECOM.COM.BR

741,6

17,5

14,1

11,2

14.150

P

-

-

CONTAL.COM

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

-

-

MOVISTAR.COM.CO

-

N.D.

N.D.

-

-

-

14.000

NO

P*

-

-

DANONE.COM.MX

N.D.

-

1.181,7

406,9

20,4

7,0

7,2

8.357

NO

P*

-

-

SIEMENS.COM

140,5

-

1.963,8

755,3

8,4

3,2

5,5

N.D.

P

-

-

LAPOLAR.CL

N.D.

-

5.081,1

1.617,7

-11,8

-3,8

-16,6

5.500

NO

P*

311,6

27,1

ALCOA.COM

226,3

185,0

22,3

1.033,3

606,8

17,0

10,0

9,0

4.500

P*

106,7

9,3

ALICORP.COM.PE

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.000

NO

P*

-

-

CHRYSLER.COM.AR

N.D.

0,0

-

1.200,0

516,7

-0,7

-0,3

-0,3

N.D.

P

173,0

15,2

QUATTOR.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

2.900

NO

P*

-

-

N.D.

N.D.

-

622,1

229,2

45,0

16,6

9,1

N.D.

NO

P

-

-

NOVARTIS.COM.BR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

9.264

NO

P

-

-

COSTCO.COM.MX CENCOSUD.CL

BAYER.COM.MX

72,0

6,1

1.168,9

615,5

6,4

3,4

3,5

N.D.

NO

P*

-

-

N.D.

-

831,3

272,8

9,6

3,2

2,3

N.D.

NO

P

455,0

40,3

N.D.

N.D.

-

1.542,4

1.542,4

31,3

31,3

42,9

1.460

NO

P*

1.126,1

100,0

PHELPSDODGE.COM

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

1.125,0

100,0

PLUSPETROL.NET

163,2

147,8

10,4

1.443,2

582,6

15,9

6,4

8,3

N.D.

P

434,7

38,7

158,3

N.D.

-

2.160,2

1.074,1

5,4

2,7

5,2

7.710

NO

P

-

-

ELETRICARIBE.COM

N.D.

340,9

-

2.801,8

1.619,7

12,4

7,1

17,9

N.D.

P

-

-

E-CL.CL

175,0

150,7

16,1

1.458,4

481,6

24,8

8,2

10,7

N.D.

P

-

-

AESSUL.COM.BR

759,0

N.D.

-

1.499,3

1.499,3

35,3

35,3

47,3

N.D.

NO

P*

1.085,3

97,0

N.D.

N.D.

-

1.322,3

509,1

-2,3

-0,9

-1,0

7.570

NO

P

-

-

N.D.

0,0

-

2.305,2

1.139,8

1,4

0,7

1,5

N.D.

P

560,3

50,5

VOTORANTIM.COM.BR

520,2

366,6

41,9

3.302,4

2.844,1

25,6

22,0

65,9

N.D.

P*

549,0

49,7

BUENAVENTURA.COM.PE

N.D.

N.D.

-

1.413,2

1.200,0

14,1

12,0

15,4

638

NO

P*

-

-

COCA-COLAMEXICO.COM.MX

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

400

P

-

-

SONY.COM.MX

145,8

127,2

14,6

1.547,3

799,9

6,2

3,2

4,5

N.D.

P

288,9

26,4

808,6

-117,7

787,0

667,4

368,7

-

82,8

50,7

N.D.

P*

-

-

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P*

109,0

10,0

-66,8

1.125,1

-105,9

2.412,4

1.048,4

-12,1

-5,2

-11,6

N.D.

P

-

-

N.D.

0,0

-

1.128,9

220,8

21,2

4,2

4,3

2.010

P

348,8

32,1

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

9.000

NO

P*

-

-

HOMEDEPOT.COM.MX

N.D.

428,7

-

1.839,5

619,9

18,3

6,2

10,5

N.D.

NO

P

-

-

EQUATORIALENERGIA.COM.BR

45,5

32,6

39,6

658,6

340,3

0,3

0,2

0,1

6.200

P

-

-

DROGARAIA.COM.BR

N.D.

N.D.

-

1.057,8

436,9

13,9

5,8

5,7

1.900

NO

P*

-

-

KENMEX.COM

N.D.

644,0

-

10.083,1

5.152,3

4,5

2,3

21,9

203

NO

P

-

-

MINERA.CL

N.D.

N.D.

-

1.502,7

811,0

5,8

3,1

4,4

N.D.

NO

P

-

-

SEMPTOSHIBA.COM.BR

349,5

228,3

53,1

1.869,5

1.233,8

13,3

8,8

15,4

N.D.

NO

P

-

-

ALUAR.COM.AR

N.D.

N.D.

-

N.D.

N.D.

-

-

-

N.D.

NO

P

-

-

AUTOLIV.COM

60,1

N.D.

-

740,8

424,6

9,3

5,3

3,7

N.D.

NO

P

-

-

ALKOSTO.COM.CO

108,7

86,6

25,5

906,3

273,4

18,2

5,5

4,7

N.D.

P

-

-

FERREYROS.COM.PE

792,5

723,9

9,5

2.527,1

1.188,9

37,2

17,5

42,0

3.150

P*

-

-

AESTIETE.COM.BR

451 - 500

76,4 N.D.

CARAMURU.COM

TUPY.COM.BR

BARRICK.CL ELEMENTIA.COM.MX

METALLEVE.COM.BR YARABRASIL.COM.BR FINNING.CL CEEE.COM.BR COOXUPE.COM.BR

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 123

RANKING 500 SP2.indd 123

29/6/11 20:54:10


las 500 POR RESULTADOS

Siguen creciendo En general fue un año redondo para petroleras y mineras en toda la región. Pero no todo es felicidad.

L

os números no mienten. Sólo que no cuentan una historia lineal. A simple vista los resultados de las 500 mayores empresas de América Latina describen un panorama de expansión generalizado, pero con matices significativos por sector, por país e incluso al interior de cada uno de éstos. Ha sido un año en que la industria petrolera sigue expandiendo su capacidad de la mano de grandes y nuevos yacimientos de hidrocarburos en la costa Atlántica brasileña, que podrían cambiar completamente el mapa regional de la energía. Un año en que los grandes proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos están en carrera por satisfacer la creciente demanda de industrias y consumidores. Donde las redes inalámbricas y su capacidad crecen de la mano de una nueva generación de dispositivos móviles, y las cadenas de comercio minorista siguen expandiéndose mediante el crédito de consumo a las nuevas capas medias de la región. Eso, y la sed de las masas en un año de calor excepcional: el del clima en sí y el de un Mundial de Fútbol, capitalizado por las grandes embotelladoras regionales, como la brasileña Ambev. Y, claro, como los goles son amores, qué mejor que comentarlos y retransmitirlos por un smartphone: ahí está América Móvil y su red regional recogiendo entusiasmos desde México a Chile, pasando por Brasil Estos aumentos en las ventas de determinadas empresas tienen un correlato en los propios resultados sectoriales, donde el petróleo (Petrobras, PDVSA), minería (Vale), telecomunicaciones (América Móvil) y bebidas (Ambev)

siguen liderando. Pero existen, eso sí, grandes y signicativas excepciones, como el de la petrolera estatal mexicana Pemex, la que al menos redujo durante 2010 sus pérdidas a la mitad: US$ 3.843 millones y logró el primer lugar de la region por Margen Ebitda. En otras palabras, impuestos, amortizaciones y depreciaciones se ensañan con las ventas de esta empresa de hidrocarburos. De los resultados de las 500 mayores empresas se desprenden también los nuevos patrones de empleabilidad

mineras a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar), y la accidentalidad laboral es el infierno a evitar por todos los medios, contratando trabajadores con pinzas. Los grandes empleadores de América Latina son, por tanto, sectores de servicios como el comercio minorista y las telecomunicaciones. De las cinco

Ha sido un año en que la industria petrolera sigue expandiendo su capacidad. empresas que más contrataron durante

Capacidad instalada

Sectores con mayor cantidad de activos en US$ millones Fuente: amÉricaeconomÍa intelligence

Cemento Bebidas/Licores Construcción Comercio Siderurgia/Metalurgia Multisector Minería Telecomunicaciones Energía Eléctrica Petróleo/Gas -

100.000

200.000

300.000

de los latinoamericanos. Las industrias de materias primas, las que más venden y ganan dinero, son empleadoras más bien selectivas: trabajar en ellas requiere especialización y temple (hay faenas

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2010, tres son grandes retailers mexicanos: Walmart (el mayor empleador de toda América Latina, con más de 219.000 empleados), Soriana y Puerto de Liverpool. Aparte de éstas, también

124 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS 500 POR RESULTADO SP2.indd 124

29/6/11 23:37:05


LAS 500 POR RESULTADOS de las que más perdieron. ¿Reflejo de la rigurosidad en la gestión con que se asocia a este país? Por otra parte, ¿es de sorprender la caída de ventas de empresas como Movistar Venezuela o CANTV? ¿Habrá sido la mejor idea del grupo Pão de Açúcar comprar Casas Bahia, un retailer cuyas ventas cayeron un 34% en 2010? Si las pérdidas millonarias de Pemex tienen raíz en el rol que cumple esta empresa en las cuentas fiscales mexicanas, ¿cómo explicar las de Cemex sino por una apuesta imprudente por el mercado de la construcción en EE.UU.? Telefónica de Colombia también figura entre los grandes perdedores de 2010, un honor dudoso en un país que crece y se globaliza, tardíamente pero con entusiasmo. De estas cifras se desprenden muchas cosas, entre otras, el veredicto de los mercados financieros, las clasificadoras de riesgo, los grandes bancos y fondos de inversión. Habrá que tomar distancia y afinar la mirada para tener un cuadro general. Los resultados de las empresas parecen indicar que somos más ricos, o que al menos vamos en ese camino. n

país entre las 500. Pero siempre hay una excepción, y en

Las minas de oro

Ventas netas 2010 en US$ millones, por sector Fuente: amÉricaeconomÍa intelligence 205.493,1 167.669,3 153.380,6 149.119,5 127.444,3 123.439,6 108.425,8 79.009,8 65.836,0 54.156,9 46.787,7 45.000,0 30.948,3 29.706,1 26.271,8 22.760,6 18.798,3 15.894,2 10.137,6 9.441,4 8.360,5 8.291,8 5.630,0 3.726,8 2.396,4 1.563,1

400.000

500.000

600.000

este caso son las empresas chilenas. Un 20% de las que más crecieron en ventas provienen de ese país, contra sólo un 3%

Manos trabajadoras

Número de empleados por sector, empresas en las 500, sectores seleccionados

Fuente: amÉricaeconomÍa intelligence

1.800.000 1.600.000 1.531.301,3

Servicios Generales

0

Transporte/Logística

200.000

Energía Eléctrica

400.000

Minería

600.000

Automotriz/Autopartes

800.000

Agroindustria

1.000.000

Construcción

1.200.000

Petróleo/Gas

552.448,0 429.323,0 387.904,5 369.583,8 367.216,0 366.144,7 299.346,0 253.154,0 207.127,0 180.682,2 164.264,2 141.715,6 110.332,0

1.400.000

Alimentos

mediante una apuesta decidida en los países del Pacífico (Perú y Colombia), pero también por el insaciable apetito de Brasil. Son también los fabricantes de productos de consumo masivo, en especial bebidas y alimentos, como la mexicana Femsa, que emplea a más de 108.000 personas. Entre los grandes empleadores de la región se destaca la brasileña Odebrecht. Es el único de los cinco primeros que contrata fundamentalmente a profesionales de la ingeniería. Es el perfil productivo de América Latina el que provoca este sesgo. La escala de cada mercado sin duda cuenta en estos grandes números. Eso explica que el 52% de las 50 empresas que más crecieron en ventas sean brasileñas, pero que el 66% de las que más perdieron también lo sean. Respecto de las mexicanas, el porcentaje reproduce también el número de empresas de este

300.000

TelecomuniCaciones

200.000

Bebidas/Licores

100.000

Multisector

00

529.754,9

281.654,6

Comercio

Petróleo/Gas Comercio Telecomunicaciones Energía eléctrica Automotriz/Autopartes Minería Siderurgia/Metalurgia Multisector Agroindustria Bebidas/licores Alimentos Construcción Transporte/Logistica Electrónica Petroquímica Química/Farmacia Cemento Celulosa/Papel Servicios Básicos Medios Servicios Salud Servicios Generales Ind. Manufacturera Textil/Calzado Ind. Aerospacial Máquinas/ Equipos Software y Datos Industria Gráfica

Siderurgia/Metalurgia

se destaca el grupo chileno Cencosud, cuyas operaciones crecen cada año

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 125

LAS 500 POR RESULTADO SP2.indd 125

29/6/11 23:37:13


LAS 500 POR RESULTADOS

(1)

Estimado

1 2 3 4 5

EMPRESA

UTILIDAD UTILIDAD NETA RK PAÍS NETA 2010 2009 US$ MIL2010 US$ MILLONES LONES

SUBRK 2010

EMPRESA

PAÍS

1 2 3 4 5

PEMEX CEMEX QUATTOR PARTICIPAÇÕES TELEFÓNICA COLOMBIA CELGPAR

MÉX MÉX BRA COL BRA

-3.843,3 -1.337,4 -506,5 -408,3 -377,2

-7.245,0 107,9 -131,7 -450,3 -54,2

2 24 185 273 412

6 7 8 9 10

REDE ENERGIA ALCOA JBS FRIBOI CASAS BAHIA CIA. ESTAD. DIST. ENERG.

BRA BRA BRA BRA BRA

-221,4 -190,6 -181,7 -171,8 -126,5

11,7 -6,1 74,3 N.D. 1.094,5

131 464 7 137 488

11 12 13 14 15

DOW BRASIL VITRO ENVASES GRUPO VITRO GERDAU AÇOMINAS OAS ENGENHARIA

BRA MÉX MÉX BRA BRA

-117,9 -97,3 -96,9 -74,4 -67,6

65,4 N.D. -60,2 317,2 113,2

413 292 291 208 192

Las que más perdieron

Las que más ganaron

RK 2010

UTILIDAD UTILIDAD RK NETA 2010 NETA 2009 2010 US$ MILLONES US$ MILLONES

PETROBRAS VALE AMÉRICA MÓVIL AMBEV ESCONDIDA

BRA BRA MÉX BRA CHI

21.119,5 18.047,1 7.378,6 4.538,1 4.338,2

16.644,7 5.886,1 7.074,1 3.437,9 3.199,6

1 4 5 22 51

6 7 8 9 10

ECOPETROL FEMSA PDVSA GRUPO VOTORANTIM COLLAHUASI

COL MÉX VEN BRA CHI

4.194,3 3.259,3 3.202,0 2.923,1 2.047,9

2.600,5 758,3 4.394,0 2.487,4 1.564,5

12 26 3 18 135

11 12 13 14 15

CODELCO GRUPO MÉXICO ODEBRECHT GLOBO COM. E PARTICIP. LOS PELAMBRES

CHI MÉX BRA BRA CHI

1.876,3 1.696,2 1.672,9 1.647,3 1.646,7

1.261,7 895,0 644,7 1.094,3 956,2

20 62 8 84 164

16 17 18 19 20

VOTORANTIM CIMENTOS WALMART MÉX Y CAM CSN YPF TELESP

BRA MÉX BRA ARG BRA

1.622,1 1.583,1 1.510,2 1.443,9 1.439,7

810,7 1.286,3 1.492,5 910,2 1.248,0

107 9 57 36 49

16 17 18 19 20

CELPA AEROP. Y SERV. AUX. LOUIS DREYF. COMM. BASF MABE

BRA MÉX BRA BRA MÉX

-60,5 -59,7 -58,6 -56,7 -47,6

69,9 N.D. 304,3 151,5 N.D.

423 257 133 162 148

21 22 23 24 25

CEMIG ELETROBRÁS SAMARCO MINERAÇÃO CHESF - HIDROELÊTRICA S.F GERDAU

BRA BRA BRA BRA BRA

1.355,2 1.349,1 1.349,0 1.306,8 1.285,9

1.069,0 97,9 847,3 439,3 644,4

67 17 144 165 16

21 22 23 24 25

BAYER PONTO FRIO - GLOBEX CEEE PARTICIPAÇÕES SPRINGS PAMPA ENERGÍA

BRA BRA BRA BRA ARG

-40,3 -37,9 -27,2 -13,2 -11,6

23,9 -181,2 1.329,9 22,4 56,1

247 98 366 393 443

26 27 28 29 30

TELÉFONOS DE MÉXICO OI MOVEL SOUTHERN PERÚ COPPER BRASIL TELECOM NAMISA

MÉX BRA PER BRA BRA

1.245,7 1.223,5 1.208,0 1.182,9 1.173,6

1.566,6 310,9 706,9 -656,3 522,9

52 100 170 85 316

26 27 28 29

ELEMENTIA GRUPO MARTINS FASA QUATTOR PETROQUIMICA

MÉX BRA CHI BRA

-11,5 -7,8 -4,8 -3,8

N.D. 21,1 12,1 98,1

480 311 328 467

31 32 33 34 35

ENDESA BRASKEM VIVO TENARIS CIELO

CHI BRA BRA ARG BRA

1.139,2 1.137,5 1.136,6 1.127,4 1.098,0

1.238,2 526,8 492,5 1.161,6 884,4

99 21 38 68 228

36 37 38 39 40

NEOENERGIA MINERA CERRO VERDE ANTOFAGASTA PLC OI - TELEMAR ENERSIS

BRA PER CHI BRA CHI

1.067,1 1.054,4 1.051,8 1.050,1 1.038,1

911,1 708,5 667,7 2.936,3 1.303,7

94 231 112 19 30

41 42 43 44 45

AUTORIDAD C. DE PANAMÁ SABESP FIAT AUTOMÓVEIS USIMINAS GERDAU AÇOS LONGOS

PAN BRA BRA BRA BRA

981,7 978,5 970,6 943,4 930,0

1.026,5 789,0 948,0 709,9 845,9

270 92 32 65 108

46 47 48 49 50

CPFL ENERGÍA MINERA DEL PACÍFICO ANGLO AMERICAN SUR FALABELLA CLARO TELECOM

BRA CHI CHI CHI BRA

923,2 902,3 900,3 882,5 878,7

738,8 98,5 733,0 393,0 997,2

73 422 259 55 77

Panorama negro

Distribución por país de las empresas que más perdieron 2010. FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

México 24%

Argentina 3%

Colombia 3% Chile 3%

Brasil 67%

126 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS 500 POR RESULTADO SP2.indd 126

30/6/11 16:15:16


EMPRESA

1 2 3 4 5

PDG REALTY METALSA IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO PACIFIC RUBIALES SAMARCO MINERAÇÃO

BRA MÉX BRA COL BRA

3.138,8 1.196,5 21.795,5 1.617,4 3.745,3

175,5 174,0 172,0 134,7 131,7

172 451 11 343 144

6 7 8 9 10

MINERA DEL PACÍFICO COPERSUCAR PONTO FRIO - GLOBEX NAMISA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN

CHI BRA BRA BRA COL

1.270,8 4.967,1 5.165,1 1.763,0 4.320,1

129,1 128,9 115,9 108,7 99,3

422 103 98 316 119

11 12 13 14 15

DURATEX MAN LATIN AMERICA OHL BRASIL MRV BROOKFIELD

BRA BRA BRA BRA BRA

1.645,5 4.528,8 1.311,1 1.813,1 1.971,0

99,3 98,7 92,0 91,6 89,4

342 113 414 304 277

16 17 18 19 20

WALMART SUPERMERCADOS MINSUR COTIA SUDAMERICANA DE VAPORES VALE

MÉX PER BRA CHI BRA

1.893,3 1.190,9 1.245,6 5.448,1 49.949,0

86,3 83,1 81,4 79,9 79,3

290 452 431 93 4

21 22 23 24 25

MAGAZINE LUIZA IOCHPE-MAXION BRASKEM VOLVO EVEN

BRA BRA BRA BRA BRA

2.885,6 1.336,8 15.301,2 3.841,8 1.174,0

78,3 76,7 74,7 74,4 74,3

26 27 28 29 30

MARFRIG FORD MOTOR COMPANY (1) XSTRATA COPPER CHILE ANGLO AMERICAN NORTE MAGNA INTERNACIONAL

BRA MÉX CHI CHI MÉX

9.529,7 9.797,9 1.700,8 2.009,8 2.404,4

31 32 33 34 35

JBS FRIBOI MALL PLAZA (1) CMPC CELULOSA ROSSI RESIDENCIAL GRUPO MÉXICO

BRA CHI CHI BRA MÉX

36 37 38 39 40

AUTOLIV MÉXICO AMIL HYPERMARCAS FINNING CHILE (1) LOS PELAMBRES

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Las que más crecieron en ventas

SUBRK 2010

VENTAS VARIACIÓN RK PAÍS 2010 US$ VENTAS 2010 MILLONES 10/09 (%)

Las que más cayeron en ventas

LAS 500 POR RESULTADOS SUBRK 2010

EMPRESA

PAÍS

VENTAS VARIACIÓN RK 2010 US$ VENTAS 2010 MILLONES 10/09 (%)

1 2 3 4 5

SANMINA - SCI SYST.MEX(1) MOVISTAR CANTV BUNGE FERTILIZANTES CASAS BAHIA

MÉX VEN VEN BRA BRA

1.493,2 3.072,1 3.217,5 1.940,9 3.885,8

-54,7 -43,2 -41,4 -36,1 -34,1

371 176 167 282 137

6 7 8 9 10

GAS NAT. FENOSA MÉXICO CHRYSLER (1) EQUATORIAL NISSAN MEXICANA (1) AEROP. Y SERV. AUXILIARES

MÉX MÉX BRA MÉX MÉX

1.186,5 6.316,0 1.079,6 8.302,3 2.160,2

-32,0 -28,8 -25,0 -18,2 -16,9

453 83 491 63 257

11 12 13 14 15

MABE GENERAL ELECTRIC MINERA VALPARAÍSO ANCAP (1) ALICORP

MÉX BRA CHI URU PER

3.655,5 2.600,0 1.069,0 2.327,8 1.150,7

-15,5 -13,3 -11,2 -10,6 -10,4

148 210 494 233 465

16 17 18 19 20

MINERA YANACOCHA YARA BRASIL EMBRAER CEMENTOS ARGOS IBERDROLA DE MÉXICO (1)

PER BRA BRA COL MÉX

1.866,8 1.091,4 5.630,0 1.549,9 2.227,0

-10,1 -9,3 -9,3 -8,8 -7,7

295 486 89 358 244

184 410 21 138 456

21 22 23 24 25

BUNGE ALIMENTOS (1) NORBERTO ODEBRECHT BARRICK MISQUICHILCA TENARIS ACEITERA GRAL DEHEZA (1)

BRA BRA PER ARG ARG

10.899,0 9.728,1 1.200,0 7.711,6 2.000,0

-7,7 -7,5 -5,5 -5,4 -4,8

37 45 447 68 272

72,6 72,0 71,7 71,0 69,0

46 44 330 269 227

26 27 28 29 30

CEMEX GRUPO AEROMÉXICO (1) GRUPO ANDRE MAGGI VITRO ENVASES CAMARGO CORRÊA CIMENTO

MÉX MÉX BRA MÉX BRA

14.434,5 2.273,8 1.927,5 1.892,8 1.485,2

-4,7 -4,6 -4,0 -3,0 -3,0

24 239 283 292 373

33.042,7 3.653,0 1.412,9 1.497,9 8.320,1

67,7 67,6 67,3 65,9 65,7

7 149 389 368 62

31 32 33 34 35

GRUPO MASECA RECOPE (1) BRASIL TELECOM GRUPO IUSA (1) ITAIPÚ BINACIONAL

MÉX C.RI BRA MÉX BR/PY

3.773,4 2.660,8 6.159,7 1.428,6 3.450,5

-2,3 -1,5 -1,4 -1,0 -0,9

141 199 85 387 155

MÉX BRA BRA CHI CHI

1.056,7 4.582,5 1.896,4 1.090,9 3.285,8

64,0 63,4 63,0 62,8 62,3

497 111 288 487 164

DEACERO GASCO MINERA SPENCE DELTA CONSTRUÇÕES TUPY

MÉX CHI CHI BRA BRA

2.558,8 1.434,7 1.242,7 1.814,7 1.123,2

61,7 61,2 60,7 60,7 59,8

216 383 433 303 475

OHL MÉXICO AVIANCA – TACA KENWORTH MEXICANA ELEMENTIA CIA. BRASIL. DE METAL. E MIN.

MÉX COL MÉX MÉX BRA

1.377,2 2.728,4 1.069,9 1.118,8 1.742,3

59,2 58,4 58,0 58,0 57,9

396 191 493 480 321

(1)

Abriendo la champaña

Distribución por país de las 50 que más crecieron en ventas FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Perú 2%

México 20%

Colombia 6%

Brasil 52%

(1)

Chile 20%

Estimado

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 127

LAS 500 POR RESULTADO SP2.indd 127

29/6/11 23:37:28


LAS 500 POR RESULTADOS

(1)

Estimado

1 2 3 4 5

EMPRESA

PAÍS

VARIACIÓN EBITDA 2010 RK EBITDA 10/09 US$ MILLONES 2010 (%)

PEMEX PETROBRAS VALE AMÉRICA MÓVIL AMBEV

MÉX BRA BRA MÉX BRA

51.985,7 36.283,6 27.717,9 19.708,6 6.956,1

34,5 4,7 156,2 13,5 10,2

2 1 4 5 22

6 7 8 9 10

OI - TELEMAR TELEFÔNICA BRASIL ENERSIS GRUPO MÉXICO GRUPO VOTORANTIM

BRA BRA CHI MÉX BRA

6.179,4 5.364,9 4.623,1 4.350,5 3.961,5

-27,8 7,9 -3,7 81,3 25,3

19 25 30 62 18

11 12 13 14 15

ODEBRECHT TELÉFONOS DE MÉXICO YPF ELETROBRÁS VIVO

BRA MÉX ARG BRA BRA

3.735,8 3.720,0 3.677,8 3.603,3 3.500,1

53,0 -7,1 19,1 -9,7 16,8

8 52 36 17 38

16 17 18 19 20 21

CSN GERDAU TELESP BRASKEM COLLAHUASI CEMIG

BRA BRA BRA BRA CHI BRA

3.483,7 3.323,5 3.277,1 2.893,6 2.859,0 2.769,2

38,6 123,2 -2,7 115,6 33,9 19,4

57 16 49 21 135 67

22 23 24 25

WALMART DE MÉX. Y CAM TIM BRASIL CEMEX LOS PELAMBRES

MÉX BRA MÉX CHI

2.695,9 2.516,9 2.373,9 2.334,2

30,9 43,2 -14,2 -

26 27 28 29 30

ENDESA FEMSA SAMARCO MINERAÇÃO TELMEX INTERNACIONAL GRUPO ARCELOR MITTAL

CHI MÉX BRA MÉX BRA

2.288,0 2.269,7 2.244,0 2.179,9 2.160,8

31 32 33 34 35

BRASIL TELECOM JBS FRIBOI GRUPO MODELO TENARIS EMBRATEL

BRA BRA MÉX ARG BRA

36 37 38 39 40

CPFL ENERGÍA SOUTHERN PERÚ COPPER CHESF OI MOVEL SABESP

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

SUB– RK 2010

Las que más crecieron por EBITDA

Las mayores por EBITDA

RK 2010

1 2 3 4 5

EMPRESA

VARIACIÓN EBITDA 2010 RK PAÍS EBITDA 10/09 US$ MILLONES 2010 (%)

GLOBO COM. E PARTICIP. COPERSUCAR MINERA DEL PACÍFICO YARA BRASIL GRUPO SIMEC

BRA BRA CHI BRA MÉX

1.613,0 959,2 795,2 787,0 784,0

1.500,6 244,3 782,0 808,6 176,8

84 103 422 486 275

6 7 8 9 10

BRASIL TELECOM VALE FERTILIZANTES DURATEX AMIL BRF FOODS

BRA BRA BRA BRA BRA

417,8 396,8 273,7 268,7 255,4

2.110,4 297,4 652,8 221,2 1.395,4

85 346 342 111 27

11 12 13 14 15

PONTO FRIO - GLOBEX WALMART CHILE SAMARCO MINERAÇÃO UTE CONSTR. NORB. ODEBR.

BRA CHI BRA URU BRA

218,1 216,2 207,9 200,0 186,1

221,7 302,3 2.244,0 808,8 347,9

98 106 144 362 156

16 17 18 19 20

JBS FRIBOI INDUSTRIAS CH AURORA ALIMENTOS PDG REALTY VALE

BRA MÉX BRA BRA BRA

185,6 169,9 163,9 160,0 156,2

2.108,3 218,9 146,6 525,5 27.717,9

7 250 333 172 4

9 56 24 164

21 22 23 24 25

SUDAM. DE VAPORES ALUNORTE CORREIOS E TELÉGRAFOS OHL MÉXICO IOCHPE-MAXION

CHI BRA BRA MÉX BRA

153,3 149,0 146,6 135,6 133,4

297,2 270,5 847,5 398,8 187,4

93 348 72 396 410

-4,5 12,7 207,9 28,6 -

99 26 144 75 41

26 27 28 29 30

MARCOPOLO GERDAU BRASKEM COTEMINAS SPRINGS

BRA BRA BRA BRA BRA

125,5 123,2 115,6 109,4 106,3

239,0 3.323,5 2.893,6 102,6 81,7

312 16 21 351 393

2.110,4 2.108,3 2.082,1 2.080,4 2.066,2

417,8 185,6 6,6 -10,3 16,7

85 7 78 68 80

31 32 33 34 35

TERNIUM TAM OI MOVEL GOL KLABIN

ARG BRA BRA BRA BRA

102,9 102,0 96,6 95,5 93,3

1.437,2 1.028,3 1.984,6 587,8 829,5

70 79 100 125 249

BRA PER BRA BRA BRA

2.059,2 2.034,9 2.006,3 1.984,6 1.935,2

29,1 64,9 96,6 24,7

73 170 165 100 92

36 37 38 39 40

MARFRIG BAVARIA EVEN RANDON PARTICIPAÇÕES CMPC PAP. Y CARTONES

BRA COL BRA BRA CHI

92,3 89,2 86,0 84,9 84,0

905,3 1.000,2 205,2 319,5 1.187,3

46 219 456 243 123

GRUPO CAM. CORRÊA GRUPO TELEVISA NEOENERGIA USIMINAS MINERA CERRO VERDE

BRA MÉX BRA BRA PER

1.902,7 1.794,5 1.781,0 1.777,2 1.753,5

16,7 16,8 53,2 46,3

42 109 94 65 231

41 42 43 44 45

FIBRIA GRUPO MÉXICO MINSUR MRV BROOKFIELD

BRA MÉX PER BRA BRA

82,7 81,3 80,3 77,8 76,6

1.646,7 4.350,5 667,5 410,2 357,7

143 62 452 304 277

COCA - COLA FEMSA FIBRIA COSAN TRACTEBEL CIELO

MÉX BRA BRA BRA BRA

1.702,2 1.646,7 1.603,2 1.567,3 1.539,0

12,6 82,7 27,4 25,3 17,9

61 143 39 221 228

46 47 48 49 50

SUZANO PAPEL E CELULOSE EMPRESAS BANMÉDICA GUARARAPES - RIACHUELO INDUSTRIAS PEÑOLES SOUTHERN PERÚ COPPER

BRA CHI BRA MÉX PER

71,7 69,0 68,7 68,0 64,9

1.006,7 172,6 338,5 1.404,8 2.034,9

193 365 353 95 170

128 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS 500 POR RESULTADO SP2.indd 128

29/6/11 23:37:41


SUBRK 2010 1 2 3 4 5

EMPRESA

VAR. EMPLEADOS RK PAÍS ABSOLUTA 2010 2010 10/09

Los mayores empleadores

Las que más contrataron

LAS 500 POR RESULTADOS SUBRK 2010

PAÍS

EMPLEADOS 2010

RK 2010

WALMART MÉX. Y CAM. AMÉRICA MÓVIL PEMEX CENCOSUD ODEBRECHT

MÉX MÉX MÉX CHI BRA

219.767 150.618 147.672 127.000 118.701

9 5 2 29 8

6 7 8 9 10

FEMSA CORREIOS E TELÉGRAFOS GRUPO BIMBO CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR NORBERTO ODEBRECHT

MÉX BRA MÉX BRA BRA

108.572 107.992 106.545 96.662 92.128

26 72 48 14 45

11 12 13 14 15

CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT MARFRIG WALMART – BOD. Y TIEN. DSCUENTOS FALABELLA ORGANIZACIÓN SORIANA

BRA BRA MÉX CHI MÉX

92.128 90.625 86.777 86.500 83.800

156 46 40 55 69

EMPRESA

43.641 43.304 38.800 32.054 31.039

90.625 219.767 83.800 35.254 118.701

46 9 69 122 8

6 7 8 9 10

CENCOSUD NORBERTO ODEBRECHT CONST. NORB. ODEBRECHT WALMART – BOD. Y TIEN. DSC FALABELLA

CHI BRA BRA MÉX CHI

25.868 22.327 22.327 20.651 19.035

127.000 92.128 92.128 86.777 86.500

29 45 156 40 55

11 12 13 14 15

GRUPO COPPEL PROCTER & GAMBLE DE MÉXICO (1) CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR WALMART HYPERMERCADOS EMPRESAS ICA

MÉX MÉX BRA MÉX MÉX

16.960 11.700 11.418 11.336 10.674

68.960 12.500 96.662 58.867 29.674

134 217 14 71 186

16 17 18 19 20

VALE COCA-COLA TERNIUM HOMEX GRUPO TELEVISA

BRA BRA ARG MÉX MÉX

10.585 9.000 7.650 7.085 6.739

70.785 53.000 23.500 23.085 24.739

4 43 70 347 109

16 17 18 19 20

PETROBRAS PDVSA WALMART GRUPO CARSO VALE

BRA VEN BRA MÉX BRA

80.492 79.000 72.000 70.787 70.785

1 3 34 96 4

21 22 23 24 25

SALFACORP MAGAZINE LUIZA CODELCO GRUPO VOTORANTIM SUDAMERICANA DE VAPORES

CHI BRA CHI BRA CHI

6.619 6.500 6.241 5.603 5.574

25.654 21.000 25.600 70.603 12.546

364 184 20 18 93

21 22 23 24 25

GRUPO VOTORANTIM GRUPO COPPEL COCA - COLA FEMSA CARREFOUR GRUPO CAMARGO CORRÊA

BRA MÉX MÉX BRA BRA

70.603 68.960 68.449 67.000 61.700

18 134 61 23 42

26 27 28 29 30

FIBRIA GRUPO SALINAS EMBOTELLADORAS ARCA TECHINT JBS FRIBOI

BRA MÉX MÉX ARG BRA

5.479 5.150 5.107 5.105 5.000

12.979 53.150 23.107 54.000 60.000

143 90 251 15 7

26 27 28 29 30

JBS FRIBOI WALMART HYPERMERCADOS BRF FOODS GRUPO ALFA GRUPO PEPSICO (1)

BRA MÉX BRA MÉX MÉX

60.000 58.867 57.000 56.332 55.000

7 71 27 35 110

31 32 33 34 35

GERDAU BRASKEM GRUPO MÉXICO CORPORATIVO FRAGUA URBI DESARROLLOS URBANOS

BRA BRA MÉX MÉX MÉX

5.000 4.956 4.931 4.822 4.795

45.000 15.000 23.931 17.822 8.295

16 21 62 327 444

31 32 33 34 35

TECHINT GRUPO SALINAS COCA-COLA TELÉFONOS DE MÉXICO CASAS BAHIA

ARG MÉX BRA MÉX BRA

54.000 53.150 53.000 52.062 51.891

15 90 43 52 137

36 37 38 39 40

GRUPO BIMBO CMPC PAPELES Y CARTONES GRUPO ALFA NEMAK LAN

MÉX CHI MÉX MÉX CHI

4.545 4.540 4.332 4.259 4.056

106.545 17.540 56.332 18.067 20.900

48 123 35 182 118

36 37 38 39 40

CEMEX GERDAU AMBEV GRUPO BAL (1) GRUPO ELEKTRA

MÉX BRA BRA MÉX MÉX

46.523 45.000 44.900 40.320 39.429

24 16 22 54 145

41 42 43 44 45

ARCOR RIPLEY CORP. SUZANO PAPEL E CELULOSE TAM SIGDO KOPPERS

ARG CHI BRA BRA CHI

4.000 4.000 3.978 3.911 3.707

25.500 26.000 10.939 28.193 17.500

209 263 193 79 298

41 42 43 44 45

COMERCIAL MEXICANA WALMART CHILE GRUPO MODELO COSAN EL PUERTO DE LIVERPOOL

MÉX CHI MÉX BRA MÉX

38.930 37.500 36.566 35.351 35.254

114 106 78 39 122

46 47 48 49 50

PETROBRAS SODIMAC GRUPO INDUSTRIAL LALA (1) EMPRESAS COPEC GRUPO CASA SABA

BRA CHI MÉX CHI MÉX

3.573 3.511 3.400 3.300 3.157

80.492 18.880 34.400 18.300 9.157

1 207 97 33 189

46 47 48 49 50

GRUPO INDUSTRIAL LALA (1) GRUPO CHEDRAUI EXTRA ELETROBRÁS EMPRESAS ICA

MÉX MÉX BRA BRA MÉX

34.400 33.018 30.000 29.708 29.674

97 121 53 17 186

1 2 3 4 5

Estimado

BRA MÉX MÉX MÉX BRA

(1)

MARFRIG WALMART MÉX. Y CAM. ORGANIZACIÓN SORIANA EL PUERTO DE LIVERPOOL ODEBRECHT

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 129

LAS 500 POR RESULTADO SP2.indd 129

29/6/11 23:37:50


(1)

Estimado

Las que más capitalizaron

SUBRK 2010

EMPRESA

VAR. PATRIMONIO PAÍS PATRIM. NETO 2010 RK 2010 10/09 (%) US$ MILLONES

1 2 3 4 5

SAMARCO MINERAÇÃO DROGA RAIA PONTO FRIO - GLOBEX AES TIETE MINERA DEL PACÍFICO

BRA BRA BRA BRA CHI

619,7 606,0 314,0 313,1 268,1

826,5 340,3 1.527,2 1.188,9 1.855,3

144 492 98 500 422

6 7 8 9 10

GRUPO ANDRADE GUT. GRUPO ICE (1) AURORA ALIMENTOS ODEBRECHT MAHLE METAL LEVE

BRA C.RI BRA BRA BRA

176,9 151,6 149,3 148,8 148,0

4.633,0 5.881,7 403,1 3.929,3 799,9

60 252 333 8 485

11 12 13 14 15

JSL OHL MÉXICO SUDAM. DE VAPORES BRASKEM KLABIN

BRA MÉX CHI BRA BRA

139,1 138,8 130,8 129,0 118,6

488,0 1.986,0 1.363,0 6.235,9 2.997,3

440 396 93 21 249

16 17 18 19 20

EDITORA ABRIL ANGLO AMERICAN NORTE CARBONES DEL CERREJÓN PDG REALTY VALE FERTILIZANTES

BRA CHI COL BRA BRA

117,3 111,9 110,0 109,2 109,1

222,2 626,2 1.701,9 3.533,6 2.128,0

21 22 23 24 25

SUZANO PAPEL E CELULOSE PETROBRAS V&M ANGLO AMERICAN SUR DROGARIA SÃO PAULO

BRA BRA BRA CHI BRA

106,0 101,0 99,7 93,2 92,5

26 27 28 29 30

CANDELARIA C. VALE NOVARTIS PEMEX CPFL PIRATININGA

CHI BRA BRA MÉX BRA

31 32 33 34 35

QUATTOR PARTICIPAÇÕES FIAT AUTOMÓVEIS AVIANCA – TACA LOS PELAMBRES CPFL

36 37 38 39 40

Las que más descapitalizaron

LAS 500 Y SUS BALANCES SUBRK 2010

VAR. PA- PATRIMONIO RK PAÍS TRIM. 10/09 NETO 2010 US$ 2010 (%) MILLONES

EMPRESA

1 2 3 4 5

CELGPAR GRUPO VITRO MAGAZINE LUIZA LOUIS DREYFUS COMM. CHEVRON PETROLEUM

BRA MÉX BRA BRA COL

-266,9 -263,6 -77,5 -66,2 -62,4

-377,1 -65,1 28,5 410,6 96,3

412 291 184 133 352

6 7 8 9 10

CMPC CELULOSA CMPC TISSUE CANTV GRUPO CARSO BUNGE FERTILIZANTES

CHI CHI VEN MÉX BRA

-58,7 -54,2 -36,9 -34,2 -31,5

1.726,7 831,0 1.665,8 2.558,0 907,6

389 407 167 96 282

11 12 13 14 15

EMPRESAS COPEC TELEFÓNICA COLOMBIA GRUPO ABRIL ECOPETROL CELPA

CHI COL BRA COL BRA

-29,1 -27,0 -22,6 -20,6 -19,5

6.351,7 1.520,5 119,1 20.869,5 535,1

33 273 301 12 423

429 269 237 172 346

16 17 18 19 20

DOW BRASIL DRUMMOND GRAL. MOTORS COL. CODELCO OAS ENGENHARIA

BRA COL COL CHI BRA

-19,2 -18,5 -16,6 -14,6 -14,5

568,2 1.646,3 275,0 4.531,2 400,0

413 285 361 20 192

5.185,9 184.110,7 1.801,1 4.990,2 113,7

193 1 359 259 418

21 22 23 24 25

CODENSA EQUATORIAL MOLINOS RÍO DE LA PLATA IPIRANGA PROD. PETROLEO TELEFÓNICA DE ARGENTINA

COL BRA ARG BRA ARG

-9,2 -8,7 -7,4 -7,3 -7,0

1.408,9 619,9 289,9 1.454,7 708,0

386 491 205 11 345

87,6 83,0 81,5 80,1 79,9

1.362,9 410,0 229,2 -9.213,5 238,2

384 395 469 2 377

26 27 28 29 30

GRUPO MARTINS PAMPA ENERGÍA CIA. ESTAD. DIST. ENERG. BAYER GRUPO MASECA

BRA ARG BRA BRA MÉX

-6,9 -6,1 -5,8 -5,5 -5,3

98,1 818,2 1.048,4 645,5 558,4

311 443 488 247 141

BRA BRA COL CHI BRA

75,8 72,6 71,9 70,5 69,9

1.278,4 1.175,4 613,5 3.549,4 485,3

185 32 191 164 168

31 32 33 34 35

B2W CEMEX SABESP YPF ELETROBRÁS

BRA MÉX BRA ARG BRA

-4,4 -3,9 -3,9 -3,7 -3,4

135,6 15.723,2 5.810,7 4.748,1 42.194,3

224 24 92 36 17

IOCHPE-MAXION GAFISA CARGILL GRUPO CHEDRAUI EVEN

BRA BRA BRA MÉX BRA

68,8 67,3 67,1 66,7 65,7

467,8 2.234,0 411,2 1.285,2 846,2

410 242 58 121 456

41 42 43 44 45

MOLYMET IFH PERÚ HOLDING FIBRIA CAP MARFRIG

CHI PER BRA CHI BRA

62,7 62,4 60,5 59,9 58,7

841,3 1.132,8 9.231,4 1.517,9 3.813,0

415 262 143 274 46

46 47 48 49 50

BRASIL TELECOM MOVEL COLLAHUASI WALMART MÉX. Y CAM. TAM ENERGISA

BRA CHI MÉX BRA BRA

57,5 57,1 55,9 54,9 54,7

2.656,8 4.754,6 9.921,9 1.453,6 713,1

458 135 9 79 416

Pérdida de patrimonio

Distribución por país de las empresas que más se descapitalizaron FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Venezuela Argentina 3% 2%

México 25%

Brasil 45%

Colombia 12% Chile 13%

130 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS 500 Y SUS BALANCES SP2.indd 130

29/6/11 19:12:58


PAÍS

ACTIVO FIJO RK 2010 US$ 2010 MILLONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

PETROBRAS PDVSA PEMEX VALE AMÉRICA MÓVIL ELETROBRÁS ODEBRECHT CEMEX ITAIPÚ BINACIONAL GRUPO VOTORANTIM ENERSIS OI - TELEMAR BRASKEM GASPETRO CESP GERDAU JBS FRIBOI ENDESA USIMINAS WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA CSN FURNAS TELÉFONOS DE MÉXICO GRUPO MÉXICO YPF FIBRIA EMPRESAS COPEC ECOPETROL CHESF VV GRUPO ICE (1) SUZANO PAPEL E CELULOSE GRUPO ARCELOR MITTAL TELMEX INTERNACIONAL CMPC PAPELES Y CARTONES TELESP ANTOFAGASTA PLC TRACTEBEL ELETRONORTE BRF FOODS TAM EMBRATEL CGE LAN CEMIG GRUPO MODELO MINERA VALPARAÍSO CLARO TELECOM UTE TERNIUM GRUPO ANDRADE GUTIERREZ

BRA VEN MÉX BRA MÉX BRA BRA MÉX BR/PY BRA CHI BRA BRA BRA BRA BRA BRA CHI BRA MÉX BRA BRA MÉX MÉX ARG BRA CHI COL BRA C.RI BRA BRA MÉX CHI BRA CHI BRA BRA BRA BRA BRA CHI CHI BRA MÉX CHI BRA URU ARG BRA

169.750,0 86.000,0 85.945,1 78.074,0 33.346,9 28.017,3 18.871,8 18.742,1 17.430,9 15.604,3 14.415,8 13.308,7 11.623,0 11.219,2 9.888,9 9.705,7 9.134,2 9.082,4 8.567,4 8.283,7 8.268,3 8.155,9 8.050,6 7.942,8 7.872,1 7.789,8 7.750,0 7.410,0 7.252,3 7.250,0 6.564,9 6.485,1 6.231,8 6.199,8 6.122,1 6.093,4 5.987,3 5.708,5 5.441,6 5.228,6 5.186,7 5.101,6 4.944,6 4.938,5 4.611,0 4.573,3 4.542,9 4.500,8 4.262,9 4.244,2

1 3 2 4 5 17 8 24 155 18 30 19 21 215 319 16 7 99 65 9 57 130 52 62 36 143 33 12 165 252 193 41 75 123 49 112 221 211 27 79 80 120 118 67 78 494 77 362 70 60

SUBRK 2010 1 2 3 4 5

EMPRESA

PAÍS

ACTIVO TOTAL RK 2010 US$ 2010 MILLONES

PETROBRAS PDVSA VALE PEMEX ELETROBRÁS

BRA VEN BRA MÉX BRA

312.069,4 142.000,0 128.833,3 112.774,1 88.165,3

1 3 4 2 17

6 7 8 9 10

GRUPO VOTORANTIM AMÉRICA MÓVIL COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD OI - TELEMAR ODEBRECHT

BRA MÉX MÉX BRA BRA

75.416,9 70.989,7 68.115,8 45.099,9 45.049,3

18 5 13 19 8

11 12 13 14 15

ANCAP (1) CEMEX ECOPETROL TECHINT ENERSIS

URU MÉX COL ARG CHI

44.146,2 41.709,6 32.728,6 28.039,0 27.768,3

233 24 12 15 30

16 17 18 19 20

JBS FRIBOI GERDAU AMBEV CSN BRASKEM

BRA BRA BRA BRA BRA

26.725,0 25.742,0 25.614,2 22.687,1 20.692,3

7 16 22 57 21

21 22 23 24 25

GRUPO CAMARGO CORRÊA CODELCO CEMIG EMPRESAS COPEC ITAIPÚ BINACIONAL

BRA CHI BRA CHI BR/PY

20.483,2 20.279,0 20.139,1 20.117,9 19.429,4

42 20 67 33 155

26 27 28 29 30

USIMINAS GRUPO ANDRADE GUTIERREZ FEMSA FIBRIA CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR

BRA BRA MÉX BRA BRA

19.097,1 18.683,3 18.104,1 18.103,2 17.964,7

65 60 26 143 14

31 32 33 34 35

BRF FOODS GRUPO ARCELOR MITTAL BRASIL TELECOM GRUPO MÉXICO FURNAS

BRA BRA BRA MÉX BRA

16.655,6 16.368,4 16.136,2 16.023,2 15.889,5

27 41 85 62 130

36 37 38 39 40

WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN TELMEX INTERNACIONAL TENARIS GASPETRO

MÉX COL MÉX ARG BRA

15.774,4 15.591,0 15.083,9 14.364,3 14.164,5

9 119 75 68 215

41 42 43 44 45

FALABELLA SABESP MARFRIG CENCOSUD CHESF

CHI BRA BRA CHI BRA

14.056,2 14.014,3 13.563,5 13.563,1 13.246,8

55 92 46 29 165

46 47 48 49 50

GRUPO ISA VIVO ENDESA CMPC PAPELES Y CARTONES TELÉFONOS DE MÉXICO

COL BRA CHI CHI MÉX

13.237,7 13.109,9 12.884,8 12.866,6 12.774,0

307 38 99 123 52

Estimado

EMPRESA

(1)

SUB RK 2010

Las mayores por activos totales

Las mayores por activos fijos

LAS 500 Y SUS BALANCES

JULIO, 2011 AMÉRICAECONOMÍA 131

LAS 500 Y SUS BALANCES SP2.indd 131

29/6/11 19:13:08


(1)

Estimado

Las empresas más ricas

Las 10 mayores por patrimonio, cifras en US$ millones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

CELGPAR PEMEX GRUPO VITRO GRUPO AEROMÉXICO (1) ITAIPÚ BINACIONAL

BRA MÉX MÉX MÉX BR/PY

110,0 108,2 102,6 102,3 99,5

412 2 291 239 155

6 7 8 9 10

MAGAZINE LUIZA VITRO ENVASES ANCAP (1) LOJAS AMERICANAS B2W - CIA. GLOBAL DO VAREJO

BRA MÉX URU BRA BRA

98,8 98,1 97,3 94,3 93,0

184 292 233 88 224

140.000,0

11 12 13 14 15

ENAP ODEBRECHT GRUPO ABRIL NUEVA EPS REDE ENERGIA

CHI BRA BRA COL BRA

92,0 91,3 91,0 89,9 89,6

64 8 301 419 131

40.000,0

16 17 18 19 20

CARGILL IFH PERÚ HOLDING LOUIS DREYFUS COMMODITIES OAS ENGENHARIA ALE COMBUSTIVÉIS

BRA PER BRA BRA BRA

89,4 87,6 87,4 86,6 86,3

58 262 133 192 126

21 22 23 24 25

CHEVRON PETROLEUM TELEFÓNICA DEL PERÚ FASA TAM FIAT AUTOMÓVEIS

COL PER CHI BRA BRA

86,3 85,5 84,4 83,2 83,2

352 204 328 79 32

26 27 28 29 30

CPFL - COMPANHIIA PAULISTA DE FORÇA E LUZ AVIANCA – TACA GRUPO MASECA CPFL PIRATININGA PERNAMBUCANAS

BRA COL MÉX BRA BRA

83,0 82,9 82,5 82,2 82,2

168 191 141 377 255

31 32 33 34 35

LAN GRUPO MARTINS DAIMLER MINERVA USINA COSTA PINTO

CHI BRA MÉX BRA BRA

80,9 80,8 80,8 80,7 80,5

118 311 428 267 448

36 37 38 39 40

COOXUPÉ MABE EDITORA ABRIL CSN HERINGER FERTILIZANTES

BRA MÉX BRA BRA BRA

80,4 80,2 79,9 79,8 79,7

489 148 429 57 261

41 42 43 44 45

COTIA LA FONTE TELECOM CELPA GRUPO CASA SABA CASAS BAHIA

BRA BRA BRA MÉX BRA

79,5 78,9 78,9 78,3 78,1

431 128 423 189 137

46 47 48 49 50

CODELCO OHL BRASIL EMPRESAS NAVIERAS EMPRESAS ICA VOLKSWAGEN

CHI BRA CHI MÉX BRA

77,7 77,5 76,8 76,7 76,7

20 414 421 186 28

200.000,0

2010 2009

180.000,0

14.621,2 12.645,0 Ambev

20.869,5 26.267,6 Ecopetrol

15.723,2 16.368,9

21.739,2 15.608,6 Grupo Votorantim

Cemex

24.911,9 18.190,2

Comisión Federal de Electricidad

Elecrobras

0,0

Vale

20.000,0

América Móvil

60.000,0

28.556,1 29.247,4

100.000,0 80.000,0

42.174,3 43.700,8

120.000,0

67.289,6 54.983,3

160.000,0

76.000,0 74.389,0

PASIVO / RK ACTIVO 2010 (%) 2010

PDVSA

PAÍS

184.110,7

1 2 3 4 5

EMPRESA

91.583,2

SUB RK 2010

Petrobras

Las mayores por endeudamiento

LAS 500 Y SUS BALANCES

Nuevamente Brasil

Distribución por país de las empresas que más se capitalizaron FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Perú 2%

México 8% Colombia 4%

Brasil 66%

Chile 18%

Costa Rica 2%

Poder de activos

Las 10 mayores en activos fijos, cifras en US$ millones FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

169.750 169.750,0

Petrobras 86.000,0

PDVSA Pemex

85.945,1 78.074,0

Vale 33.346,9

América Móvil Elecrobras

28.017,3 18.871,8

Odebrecht Cemex

18.742,1

Itaipú Bi Votorantim

17.430,9 0

15.604,3 20 40

60

80

100

120

140

160

180

Cifras en miles

132 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS 500 Y SUS BALANCES SP2.indd 132

30/6/11 16:50:19


las más rentables

De la mano de la tierra Empresas de minería e hidrocarburos lideran el listado de las empresas con mayor rentabilidad de América Latina.

T

ome note y compare. Una empresa promedio de las 500 Mayores Empresas de América Latina tiene una rentabilidad sobre activos de 7,9%, un retorno sobre patrimonio de 17,2% y un margen neto de 10,5%. ¿Cómo lo hizo su empresa frente al promedio general de las mayores corporaciones de América Latina? Posiblemente no tan mal. Las tasas de rentabilidad de las 500 es uno de los indicadores en donde el avance no ha sido avasallador en los últimos años. En la edición anterior del ránking de las 500, los promedios generales para los mismos indicadores fueron de 7,0% para el ROA, de 18% para el ROE y de 10% para el margen neto. Casi los mismos que este año. No obstante, siempre hay empresas que se escapan de la tendencia y que empujan los promedios hacia arriba. Se trata principalmente de empresas brasileñas y chilenas que son las que lideran los ránkings de las 50 empresas con mayor rentabilidad en sus distintas variables. Brasil tiene 29 empresas entre las con

mayor rentabilidad por empleado, mientras que Chile tiene 10; Brasil tiene 28 compañías entre las con mayor rentabilidad sobre patrimonio (ROE) y Chile tiene 12; Brasil tiene 18 empresas entre las con mayor rentabilidad sobre activos (ROA) y Chile tiene 12; Brasil tiene 22 empresas entre las con mayor margen neto y Chile tiene 16. Perú, que tiene seis empresas entre las con mayor ROA y ocho entre las con mayor margen neto, está un poco más atrás. Las empresas de México participan cuando se habla de rentabilidad. La razón de la presencia de empresas peruanas y chilenas está en los resultados conseguidos por sus mineras. Las cupreras chilenas han sido los tradicionales ganadores en todo ránking de rentabilidad y aunque este año tienen una competencia mayor, siguen encumbradas apoyadas por los precios del cobre, años de invertir en mayores eficiencias y un

Brasileñas, chilenas y peruanas dominan las mayores rentabilidades.

Las 50 más rentables por empleados

Rentabilidad promedio en porcentaje: las 50 más rentables frente a las 500

Fuente: américaeconomía intelligence

Fuente: amÉricaeconomÍa intelligence

17,2%

49,2%

7,9%

ROA

26,2%

500

24,2% 10

Perú México 1 4 Argentina 2

Chile 11

26,2%

MARGEN EBITDA 0

Colombia 1 Brasil/Paraguay 1

50 Mejores más rentables

10,5%

MARGEN NETO

Southern Perú Copper Corporation, Barrick Misquichilca y Buenaventura son tres de las que se posicionan también entre las más rentables. El caso brasileño es más complejo, pues sus empresas rentables representan a distintos sectores industriales, como energía, comercio o medios de comunicación, como el grupo Globo o Editora Abril. Hay empresas brasileñas como Cielo, por ejemplo, la administradora de medios de pago que antes era conocida como VisaNet. n

Manos trabajadoras

Gestión de excelencia ROE

pago de impuestos preferente. Escondida es un caso ejemplar: la minera chilena operada por el grupo BHP Billiton consigue utilidades por casi un millón de dólares por cada trabajador contratado. Anglo American Norte, Pelambres y Antofagasta Holdings son mineras que están por la misma ruta. Las peruanas

20

34,8% 30

40

50

Brasil 30

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 133

LAS MAS RENTABLES SP2.indd 133

30/6/11 16:16:03


LAS MÁS RENTABLES Capital rendidor FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Colombia 1

Panamá 1

México 5 Argentina 2

Perú 8

Chile 13

Brasil 20

Activos eficientes Las 50 con mayor ROA por país FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Panamá 1

Colombia 1 Chile 13

Perú 8

México 5 Argentina 2

Brasil 19

El club del winner

Las 50 con más alto margen neto por país FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Chile 16

Brasil 22 Uruguay 1 Panamá 1 Colombia 1

MARGEN EBITDA %

RK 2010

BARRICK MISQUICHILCA AES TIETE YARA BRASIL MINERA CERRO VERDE COLLAHUASI

PER BRA BRA PER CHI

80,7 75,3 74,1 74,0 72,8

447 500 486 231 135

6 7 8 9 10

GRUPO ISA LOS PELAMBRES AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ MINERA ZALDÍVAR SOUTHERN PERÚ COPPER CORP.

COL CHI PAN CHI PER

71,9 71,0 70,1 67,8 64,5

307 164 270 479 170

11 12 13 14 15

CIELO TRACTEBEL MINERA DEL PACÍFICO CHESF SAMARCO MINERAÇÃO

BRA BRA CHI BRA BRA

64,2 63,7 61,5 61,5 59,9

228 221 422 165 144

16 17 18 19 20

MINERA YANACOCHA MINSUR PACIFIC RUBIALES VALE ANGLO AMERICAN SUR

PER PER COL BRA CHI

59,6 56,1 55,5 55,5 53,1

295 452 343 4 259

21 22 23 24 25

UTE GRUPO MÉXICO CANDELARIA ALL AMÉRICA LATINA CTEEP

URU MÉX CHI BRA BRA

53,1 52,3 52,0 51,0 50,8

362 62 384 339 404

26 27 28 29 30

CESP PEMEX CMPC CELULOSA BUENAVENTURA MOVISTAR

BRA MÉX CHI PER CHI

50,4 50,1 49,2 47,1 46,9

319 2 389 482 306

31 32 33 34 35

GASPETRO AMBEV TELEFÓNICA CHILE ENDESA FIBRIA

BRA BRA CHI CHI BRA

46,8 45,9 44,7 44,7 43,7

215 22 369 99 143

36 37 38 39 40

CCR RODOVIAS CARBONES DEL CERREJÓN ENTEL TELÉFONOS DE MÉXICO BAVARIA

BRA COL CHI MÉX COL

43,4 41,4 40,8 40,5 40,2

187 237 235 52 219

41 42 43 44 45

CSN TELEFÓNICA DEL PERÚ AMÉRICA MÓVIL DURATEX COPASA

BRA PER MÉX BRA BRA

40,2 40,1 40,0 39,7 39,3

57 204 5 342 281

46 47 48 49 50

OI MOVEL TELEFÔNICA BRASIL GRUPO TELEVISA OHL BRASIL MOVISTAR

BRA BRA MÉX BRA PER

38,8 38,4 38,3 38,2 38,0

100 25 109 414 406

1 2 3 4 5

Estimado

México 3

PAÍS

EMPRESA

(1)

Perú 6

Margen ebitda

SUBRK 2010

Las 50 con mayor ROE por país

134 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS MAS RENTABLES SP2.indd 134

1/7/11 09:51:41


Retorno sobre ventas

SUB RK 2010

EMPRESA

UTILIDAD RK PAÍS COMO % DE 2010 VENTAS

Retornos sobre patrimonio

LAS MÁS RENTABLES SUB RK 2010

91,7 87,9 86,0 83,4 82,7

352 269 168 321 301

6 7 8 9 10

FIAT AUTOMÓVEIS ESCONDIDA MOVISTAR CPFL PIRATININGA LOJAS AMERICANAS

BRA CHI PER BRA BRA

82,6 79,6 76,6 76,0 68,4

32 51 406 377 88

11 12 13 14 15

MINERA CERRO VERDE NATURA VOTORANTIM CIMENTOS EDITORA ABRIL GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES

PER BRA BRA BRA BRA

68,0 59,2 59,1 58,8 57,8

231 175 107 429 84

500 165 321 170 384

16 17 18 19 20

SOUTHERN PERÚ COPPER CORP. SOUZA CRUZ KIMBERLY CLARK DE MÉXICO MINERA DEL PACÍFICO LOS PELAMBRES

PER BRA MÉX CHI CHI

57,0 52,1 51,1 48,6 46,4

170 163 260 422 164

36,1 36,0 33,6 32,0 31,7

4 144 107 215 295

21 22 23 24 25

NOVARTIS COLLAHUASI ODEBRECHT COMGAS CODELCO

BRA CHI BRA BRA CHI

45,0 43,1 42,6 42,1 41,4

469 135 8 222 20

PER BRA CHI BRA URU

31,6 30,0 29,6 29,6 28,2

452 22 274 221 362

26 27 28 29 30

FRESNILLO PLC CANDELARIA COELBA CAP ENTEL PCS

MÉX CHI BRA CHI CHI

39,9 39,8 39,8 38,9 38,6

381 384 202 274 309

ANGLO AMERICAN NORTE GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES OI MOVEL FEMSA MOVISTAR

CHI BRA BRA MÉX CHI

27,4 26,4 23,9 23,7 23,4

269 84 100 26 306

31 32 33 34 35

SOTREQ WHIRLPOOL AES TIETE ELETROPAULO MINERA ZALDÍVAR

BRA BRA BRA BRA CHI

38,0 37,9 37,2 36,1 35,3

356 115 500 87 479

36 37 38 39 40

ANTOFAGASTA PLC CARBONES DEL CERREJÓN CMPC CELULOSA V&M ENDESA

CHI COL CHI BRA CHI

23,0 22,9 22,8 22,5 22,3

112 237 389 359 99

36 37 38 39 40

TELÉFONOS DE MÉXICO COELCE ELECTROLUX DO BRASIL FEMSA BANDEIRANTE ENERGIA

MÉX BRA BRA MÉX BRA

35,0 34,8 34,6 34,3 33,9

52 329 241 26 401

41 42 43 44 45

MINERA VALPARAÍSO COELBA MRV SQM CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT

CHI BRA BRA CHI BRA

21,9 21,5 21,0 20,9 20,7

494 202 304 299 156

41 42 43 44 45

CANTV CSN ELEKTRO USINA COSTA PINTO LAN

VEN BRA BRA BRA CHI

33,6 33,0 32,9 32,5 32,4

167 57 268 448 118

46 47 48 49 50

COPASA GRUPO MÉXICO NEOENERGIA SOUZA CRUZ GERDAU AÇOS LONGOS

BRA MÉX BRA BRA BRA

20,7 20,4 19,9 19,8 19,7

281 62 94 163 108

46 47 48 49 50

MOLINOS RÍO DE LA PLATA MINERA EL ABRA NORBERTO ODEBRECHT AMBEV MARCOPOLO

ARG CHI BRA BRA BRA

32,4 31,3 31,2 31,0 31,0

205 473 45 22 312

CHI BRA PER MÉX CHI

71,0 66,6 65,9 53,2 52,1

422 316 482 381 135

6 7 8 9 10

BARRICK MISQUICHILCA YARA BRASIL LOS PELAMBRES AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ MINERA ZALDÍVAR

PER BRA CHI PAN CHI

51,8 50,7 50,1 48,9 47,3

447 486 164 270 479

11 12 13 14 15

ESCONDIDA CIELO MINERA CERRO VERDE MINERA EL ABRA ANGLO AMERICAN SUR

CHI BRA PER CHI CHI

47,1 45,8 44,5 42,9 42,4

51 228 231 473 259

16 17 18 19 20

AES TIETE CHESF - HIDROELÊTRICA DO SÃO FRANCISCO CIA. BRASILEIRA DE METALURGIA E MINERAÇÃO SOUTHERN PERÚ COPPER CORP. CANDELARIA

BRA BRA BRA PER CHI

42,0 40,1 39,4 38,3 37,8

21 22 23 24 25

VALE SAMARCO MINERAÇÃO VOTORANTIM CIMENTOS GASPETRO MINERA YANACOCHA

BRA BRA BRA BRA PER

26 27 28 29 30

MINSUR AMBEV CAP TRACTEBEL UTE

31 32 33 34 35

Estimado

COL CHI BRA BRA BRA

MINERA DEL PACÍFICO NAMISA BUENAVENTURA FRESNILLO PLC COLLAHUASI

(1)

CHEVRON PETROLEUM ANGLO AMERICAN NORTE CPFL CIA. BRAS. DE METALURGIA E MINERAÇÃO GRUPO ABRIL

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

UTILIDAD RK PAÍS COMO % DE 2010 PATRIMONIO

EMPRESA

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 135

LAS MAS RENTABLES SP2.indd 135

29/6/11 19:03:59


SUB RK 2010 1 2 3 4 5

EMPRESA

UTILIDAD RK PAÍS COMO % DE 2010 ACTIVOS

ANGLO AMERICAN NORTE YARA BRASIL ESCONDIDA CIELO LOS PELAMBRES

CHI BRA CHI BRA CHI

87,9 82,8 52,5 48,5 46,4

269 486 51 228 164

6 7 8 9 10

MINERA CERRO VERDE COLLAHUASI SAMARCO MINERAÇÃO SOUTHERN PERÚ COPPER CORP. CANDELARIA

PER CHI BRA PER CHI

46,1 43,1 40,5 40,3 39,8

231 135 144 170 384

11 12 13 14 15

MINERA ZALDÍVAR MINERA DEL PACÍFICO CIA. BRASIL. DE METALURGIA E MINERAÇÃO FRESNILLO PLC MINERA EL ABRA

CHI CHI BRA MÉX CHI

35,3 34,5 33,4 32,6 31,3

479 422 321 381 473

16 17 18 19 20

CARBONES DEL CERREJÓN SOUZA CRUZ GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES NATURA ROCHE

COL BRA BRA BRA BRA

25,5 24,4 23,9 23,1 23,0

21 22 23 24 25

BUENAVENTURA MOVISTAR FALABELLA PERÚ MINERA YANACOCHA ANGLO AMERICAN SUR

PER PER PER PER CHI

26 27 28 29 30

FEMSA AMBEV BARRICK MISQUICHILCA COELBA AES TIETE

31 32 33 34 35

SUBRK 2010

Retorno sobre empleado

Retornos sobre activos

LAS MÁS RENTABLES

1 2 3 4 5

EMPRESA

PAÍS

UTILIDAD SOBRE RK EMPLEADOS EN 2010 US$

ESCONDIDA SOUZA CRUZ ANGLO AMERICAN NORTE ENDESA SAMARCO MINERAÇÃO

CHI BRA CHI CHI BRA

985.948,9 831.091,4 550.474,5 495.295,7 472.323,0

51 163 269 99 144

6 7 8 9 10

WHIRLPOOL ANTOFAGASTA PLC COPERSUCAR CANDELARIA MINERA EL ABRA

BRA CHI BRA CHI CHI

429.411,8 425.830,0 402.593,2 361.498,6 331.050,0

115 112 103 384 473

11 12 13 14 15

FRESNILLO PLC ANGLO AMERICAN SUR NEOENERGIA COCA - COLA DE MÉXICO PETROBRAS

MÉX CHI BRA MÉX BRA

319.578,5 300.095,2 293.805,1 265.641,3 262.380,1

381 259 94 483 1

237 163 84 175 441

16 17 18 19 20

CAP VALE LOS PELAMBRES OHL MÉXICO CHESF

CHI BRA CHI MÉX BRA

256.478,3 254.956,6 253.735,7 242.083,3 231.792,5

274 4 164 396 165

22,0 20,8 20,4 20,2 18,0

482 406 394 295 259

21 22 23 24 25

BRASIL TELECOM COELBA TELESP HYPERMARCAS LIGHT

BRA BRA BRA BRA BRA

223.188,7 218.307,7 212.721,6 212.432,4 211.909,1

85 202 49 288 136

MÉX BRA PER BRA BRA

18,0 17,7 17,6 17,6 17,5

26 22 447 202 500

26 27 28 29 30

MOVISTAR MOVISTAR REFAP - ALBERTO PASQUALINI CEMIG CPFL ENERGÍA

CHI PER BRA BRA BRA

210.479,5 208.585,8 173.051,3 164.685,9 159.530,0

306 406 91 67 73

GRUPO AEROMÉXICO (1) VOTORANTIM CIMENTOS NOVARTIS KIMBERLY CLARK DE MÉXICO AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

MÉX BRA BRA MÉX PAN

17,3 16,9 16,6 15,7 15,4

239 107 469 260 270

31 32 33 34 35

COMCEL IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO GUARARAPES - RIACHUELO ITAIPÚ BINACIONAL YPF

COL BRA BRA BR/PY ARG

151.049,3 149.091,3 148.172,5 146.421,8 141.558,8

169 11 353 155 36

36 37 38 39 40

COELCE SPAL TELECOM COMGAS MINSUR

BRA BRA ARG BRA PER

15,3 15,3 15,2 15,1 15,0

329 245 147 222 452

36 37 38 39 40

AES TIETE RANDON PARTICIPAÇÕES VOTORANTIM CIMENTOS CPFL WEG

BRA BRA BRA BRA BRA

140.476,2 136.837,3 135.175,4 133.418,5 130.217,0

500 243 107 168 203

41 42 43 44 45

EMBOTELLADORA ANDINA M. DIAS BRANCO COPERSUCAR ENTEL PCS CPFL - COMPANHIA PAULISTA DE FORÇA E LUZ

CHI BRA BRA CHI BRA

14,9 14,9 14,9 14,9 14,6

287 376 103 309 168

41 42 43 44 45

ELETROPAULO PETROBRAS ENERGÍA DUPONT GAS NATURAL FENOSA MÉXICO PETROBRAS DISTRIBUIDORA

BRA ARG BRA MÉX BRA

122.545,5 121.680,0 117.218,3 113.345,4 112.336,8

87 152 335 453 6

46 47 48 49 50

MOVISTAR NAMISA SIDERAR SODIMAC GRUPO CONTINENTAL

CHI BRA ARG CHI MÉX

14,6 14,5 14,2 14,1 14,1

306 316 229 207 459

46 47 48 49 50

GLOBO COM. E PARTICIPAÇÕES CSN ENTEL PCS DURATEX AMBEV

BRA BRA CHI BRA BRA

109.819,8 109.617,5 104.165,2 103.816,2 101.071,3

84 57 309 342 22

136 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS MAS RENTABLES SP2.indd 136

29/6/11 19:04:05


POR PROPIEDAD

¿Quién manda aquí? Las empresas privadas locales son mayoría en casi todos los países de la región. Juan Pablo Rioseco

L

a propiedad de las empresas del ránking muestra un patrón relativamente estable por país. En México, Ecuador, Chile y Brasil más del 60% de las empresas corresponde a capital privado local. Un poco más abajo se sitúan las privadas colom-

bianas (50%) Las privadas extranjeras son mayoría, en cambio, en Perú y Argentina (59%), mientras que en los demás países suelen rondar el 30%. Después de las reformas de las décadas anteriores, la propiedad estatal se halla

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 US$ MILLONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

PETROBRAS PEMEX PDVSA PETROBRAS DISTRIBUIDORA ECOPETROL COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ELETROBRÁS CODELCO PETROECUADOR (1) ENAP CORREIOS E TELÉGRAFOS SABESP YPFB (1) EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN COPEL FURNAS PETROPERÚ ITAIPÚ BINACIONAL CHESF - HIDROELÊTRICA DO SÃO FRANCISCO TRANSPETRO RECOPE (1) ELETRONORTE CELESC ANCAP (1) GRUPO ICE (1) AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ COPASA GRUPO ISA INFRAERO CESP ENAMI UTE CELGPAR

BRA MÉX VEN BRA COL MÉX BRA CHI ECU CHI BRA BRA BOL COL BRA BRA PER BR/PY BRA BRA C.RI BRA BRA URU C.RI MÉX PAN BRA COL BRA BRA CHI URU BRA

PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA MINERÍA PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS SERVICIOS GENERALES SERVICIOS BÁSICOS PETRÓLEO/GAS SERVICIOS BÁSICOS ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA PETRÓLEO/GAS ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA TRANSPORTE/LOGÍSTICA PETRÓLEO/GAS ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA PETRÓLEO/GAS SERVICIOS BÁSICOS SERVICIOS GENERALES SERVICIOS BÁSICOS SERVICIOS BÁSICOS ENERGÍA ELÉCTRICA TRANSPORTE/LOGÍSTICA ENERGÍA ELÉCTRICA MINERÍA ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA

128.000,0 103.814,2 94.929,0 39.655,8 21.610,7 20.601,3 17.893,8 16.065,9 9.343,6 8.179,9 7.281,1 5.540,2 4.400,0 4.320,1 4.141,8 4.118,4 3.550,1 3.450,5 3.261,1 2.698,9 2.660,8 2.594,7 2.422,7 2.327,8 2.191,1 2.160,2 2.008,4 1.943,4 1.801,4 1.745,7 1.743,7 1.721,1 1.524,1 1.326,6

Las mayores estatales

PAÍS

UTILIDAD NETA 2010 US$ MILLONES 21.119,5 -3.843,3 3.202,0 844,8 4.194,3 65,5 1.349,1 1.876,3 N.D. 70,1 496,3 978,5 N.D. 726,3 592,9 381,5 106,5 466,5 1.306,8 329,1 125,3 83,9 164,2 74,6 339,3 -59,7 981,7 402,0 176,3 18,3 55,8 30,0 430,3 -377,2

ACTIVO TOTAL PATRIMONIO NETO RK 2010 2010 2010 US$ MILLONES US$ MILLONES 312.069,4 112.774,1 142.000,0 8.775,3 32.728,6 68.115,8 88.165,3 20.279,0 N.D. 5.733,4 4.663,9 14.014,3 N.D. 15.591,0 10.718,7 15.889,5 1.564,8 19.429,4 13.246,8 2.548,0 1.027,8 11.848,8 3.002,0 44.146,2 9.032,0 1.040,4 6.387,2 4.408,4 13.237,7 1.600,1 11.333,6 1.386,0 5.410,9 3.761,0

184.110,7 -9.213,5 76.000,0 5.552,3 20.869,5 28.556,1 42.194,3 4.531,2 N.D. 456,5 2.161,0 5.810,7 3.528,6 9.421,0 6.619,9 8.004,0 498,5 100,0 10.333,7 1.596,1 730,9 6.192,5 1.164,6 1173,52 5.881,7 504,7 5.551,1 2.534,0 3.303,7 627,1 6.286,7 737,0 4.511,7 -377,1

1 2 3 6 12 13 17 20 50 64 72 92 116 119 129 130 153 155 165 195 199 211 225 233 252 257 270 281 307 318 319 323 362 412

Estimado

EMPRESA

(1)

SUB RK 2010

circunscrita a ciertas empresas emblemáticas de recursos naturales. Pero hay excepciones. ¿Venezuela? Tibio: Panamá. Pero no saque conclusiones apresuradas. Es reflejo de la muestra reducida de empresas centroamericanas en el ránking.

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 137

POR PROPIEDAD SP2.indd 137

29/6/11 23:30:32


POR PROPIEDAD

(1)

Estimado

PAÍS

VENTAS RK 2010 US$ 2010 MILLONES

WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA AMBEV CARREFOUR TELEFÔNICA BRASIL VOLKSWAGEN

MÉX BRA BRA BRA BRA

27.195,8 15.144,2 14.745,6 13.983,6 13.594,4

9 22 23 25 28

6 7 8 9 10

ENERSIS GENERAL MOTORS DE MÉXICO (1) FIAT AUTOMÓVEIS WAL-MART YPF

CHI MÉX BRA BRA ARG

13.193,1 12.850,0 12.405,3 11.356,2 11.013,0

30 31 32 34 36

11 12 13 14 15

BUNGE ALIMENTOS (1) VIVO WALMART – BOD. Y TIENDAS DE DESCUENTOS GRUPO ARCELOR MITTAL COCA-COLA

BRA BRA MÉX BRA BRA

10.899,0 10.866,6 10.446,7 10.181,7 10.000,0

16 17 18 19 20

FORD MOTOR COMPANY (1) GENERAL MOTORS TELESP ESCONDIDA TIM BRASIL

MÉX BRA BRA CHI BRA

21 22 23 24 25

CARGILL VOLKSWAGEN DE MÉXICO (1) NISSAN MEXICANA (1) CEMIG WALMART HYPERMERCADOS

26 27 28 29 30

1 2 3 4 5

EMPRESA

SUB RK 2010

Privadas

Privadas extranjeras

SUB RK 2010

1 2 3 4 5

EMPRESA

VENTAS RK PAÍS 2010 US$ 2010 MILLONES

VALE AMÉRICA MÓVIL JBS FRIBOI ODEBRECHT ULTRAPAR

BRA MÉX BRA BRA BRA

49.949,0 4 49.220,7 5 33.042,7 7 28.203,3 8 25.496,2 10

6 7 8 9 10

IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR TECHINT GERDAU GRUPO VOTORANTIM

BRA BRA ARG BRA BRA

21.795,5 19.260,4 19.092,0 18.841,2 17.705,1

11 14 15 16 18

37 38 40 41 43

11 12 13 14 15

OI - TELEMAR BRASKEM CEMEX FEMSA BRF FOODS

BRA BRA MÉX MÉX BRA

17.694,4 15.301,2 14.434,5 13.741,5 13.612,6

19 21 24 26 27

9.797,9 9.513,0 9.456,3 9.211,5 8.676,9

44 47 49 51 56

16 17 18 19 20

CENCOSUD EMPRESAS COPEC GRUPO ALFA COSAN GRUPO CAMARGO CORRÊA

CHI CHI MÉX BRA BRA

13.226,1 12.150,1 11.044,5 10.842,3 10.169,2

29 33 35 39 42

BRA MÉX MÉX BRA MÉX

8.646,9 8.605,4 8.302,3 7.720,2 7.298,8

58 59 63 67 71

21 22 23 24 25

NORBERTO ODEBRECHT MARFRIG GRUPO BIMBO TELÉFONOS DE MÉXICO EXTRA

BRA BRA MÉX MÉX BRA

9.728,1 9.529,7 9.487,2 9.195,7 9.183,0

45 46 48 52 53

NESTLÉ ORGANIZACIÓN TECHINT MÉXICO CLARO TELECOM EMBRATEL UNILEVER

BRA MÉX BRA BRA BRA

7.200,0 7.076,1 7.025,8 6.740,5 6.723,0

74 76 77 80 81

26 27 28 29 30

GRUPO BAL (1) FALABELLA CSN GRUPO ANDRADE GUTIERREZ COCA - COLA FEMSA

MÉX CHI BRA BRA MÉX

9.033,8 8.923,3 8.672,7 8.483,8 8.377,3

54 55 57 60 61

31 32 33 34 35

FORD CHRYSLER (1) BRASIL TELECOM WALMART CLUBES DE PRECIOS ELETROPAULO

BRA MÉX BRA MÉX BRA

6.590,0 6.316,0 6.159,7 6.142,8 5.819,9

82 83 85 86 87

31 32 33 34 35

GRUPO MÉXICO USIMINAS COPEC COMBUSTIBLES TENARIS ORGANIZACIÓN SORIANA

MÉX BRA CHI ARG MÉX

8.320,1 7.779,6 7.775,4 7.711,6 7.587,3

62 65 66 68 69

36 37 38 39 40

NEOENERGIA ENDESA OI MOVEL SAMSUNG ELETRÔNICA AMAZÔNIA TERNIUM MÉXICO

BRA CHI BRA BRA MÉX

5.371,5 94 5.119,8 99 5.112,2 100 5.000,0 102 4.893,0 105

36 37 38 39 40

TERNIUM CPFL ENERGÍA TELMEX INTERNACIONAL GRUPO MODELO TAM

ARG BRA MÉX MÉX BRA

7.382,0 7.216,3 7.139,8 6.884,3 6.829,1

70 73 75 78 79

41 42 43 44 45

WALMART CHILE GRUPO PEPSICO (1) WHIRLPOOL FLEXTRONICS MANUFACTURING (1) LA FONTE TELECOM

CHI MÉX BRA MÉX BRA

4.860,9 4.633,9 4.432,2 4.399,7 4.145,0

106 110 115 117 128

41 42 43 44 45

GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES LOJAS AMERICANAS EMBRAER GRUPO SALINAS REFAP - ALBERTO PASQUALINI

BRA BRA BRA MÉX BRA

6.241,2 5.634,7 5.630,0 5.597,2 5.541,0

84 88 89 90 91

46 47 48 49 50

CARGILL (1) COLLAHUASI LIGHT VOLVO RENAULT

ARG CHI BRA BRA BRA

4.111,1 3.928,9 3.906,2 3.841,8 3.791,9

132 135 136 138 139

46 47 48 49 50

SUDAMERICANA DE VAPORES INDUSTRIAS PEÑOLES GRUPO CARSO GRUPO INDUSTRIAL LALA (1) PONTO FRIO - GLOBEX

CHI MÉX MÉX MÉX BRA

5.448,1 5.202,7 5.198,2 5.196,8 5.165,1

93 95 96 97 98

138 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

POR PROPIEDAD SP2.indd 138

29/6/11 18:34:19


las mAYORES EXPORTADORAS

Tesoros del suelo

Y sí, petroleras, mineras y empresas de alimentos son las principales exportadoras de América Latina. Pero también hay un creciente comercio de automóviles y autopartes.

E

s el relato de siempre, el que usted escuchó desde niño en las clases de historia: oro y plata, caña de azúcar y algodón. Así entró América Latina (o lo que era en ese entonces) en la primera globalización, la del Renacimiento europeo de hace 500 años. Cinco siglos después los cambios en apariencia son menores. Sólo en apariencia. El eje andino sigue al rojo, como si el magma subterráneo aún bombeara cobre hacia la superficie de un planeta joven: hay hambre de él en Asia. Y mucha. El 28% de las exportaciones realizadas por las 500 mayores empresas de América Latina son eso: minerales extraídos a la fuerza del subsuelo y enviados al otro extremo del mundo. Lo que hace la estatal chilena Codelco, que exportó US$ 14.349 millones en 2010. Es plausible que el dominio de la tierra en la matriz exportadora no hará más que profundizarse por dos factores: el desplazamiento de la frontera agrícola en Brasil y en Argentina, de la mano de la soja, y los extensivos descubrimientos de petróleo a 5.000 metros de profundidad, allí donde brota la costa atlántica brasileña. Súmele los posibles depósitos de shale gas en Argentina, y probablemente el 22% de ambas industrias (petróleo/gas y agroindustria) aumentará significativamente en las próximas décadas. ¿Qué pasará con las otras industrias de materias primas, las nacidas de la industrialización sustitutiva? Privatizadas la mayoría en la década pasada, el papel y celulosa (6%), siderurgia (6%) y petroquímica (2%) se han adaptado

en su mayoría con éxito en el escenario competitivo global. Lo mismo se puede decir de alimentos (7%) y bebidas/ licores (3%). No exportan únicamente tierra, sino también agua, algo que escasea cada vez más en países como México. La industria automotriz y de autopartes latinoamericana, responsable de un 12% de las exportaciones, también nació en el espíritu de la sustitución, pero con un matiz: la ingeniería dura y el márketing venían de afuera. Hoy forman un complejo industrial expor-

tador intrarregional con interesantes proyecciones. Está posicionada para proveer de automóviles para las masas, pero está por verse si es capaz de seguir los cambios tecnológicos y, a la vez, enfrentar una competencia china que recién se asoma. Más complejo es el panorama de la electrónica. Con un 3%, salvo Intel Costa Rica, su esencia es maquiladora, y se le ha critiado su escaso efecto en los mercados locales del conocimiento. ¿Injusto? El futuro lo dirá.

Mandan las materias primas Distribución de exportaciones en las 500, por sector Fuente: amÉricaeconomÍa intelligence

Petroquímica 2%

Otros 7%

Electrónica 3% Bebidas/ Licores 3% Minería 28%

Multisector 4% Siderurgia/ Metalurgia 6%

Celulosa/ Papel 6%

Alimentos 7% Agroindustrias 12% Petróleo/ Gas 10%

Automotriz/ Autopartes 12%

JULIO, 2011 /AMÉRICAECONOMÍA 139

LAS MAYORES EXPORTADORAS SP2.indd 139

30/6/11 16:17:03


LAS MAYORES EXPORTADORAS EXPORTACIÓN 2010 EXPORTACIÓN 2009 SUBRK 2010

(1)

Estimado

1 2 3 4 5

EMPRESA

PAÍS

SECTOR / RUBRO

US$ % SOBRE US$ % SOBRE VAR. (%) RK MILLONES VENTAS MILLONES VENTAS 10/09 2010

PDVSA PEMEX VALE PETROBRAS CODELCO

VEN MÉX BRA BRA CHI

PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS MINERÍA PETRÓLEO/GAS MINERÍA

85.918,7 46.807,2 24.042,8 18.186,7 14.349,7

98,2 45,1 48,1 14,2 89,3

70.636,0 37.610,7 10.826,4 12.306,7 9.720,0

116,4 44,1 38,9 11,7 80,0

21,6 24,5 122,1 47,8 47,6

3 2 4 1 20

6 7 8 9 10

CEMEX ECOPETROL FEMSA ESCONDIDA VOLKSWAGEN DE MÉXICO (1)

MÉX COL MÉX CHI MÉX

CEMENTO PETRÓLEO/GAS BEBIDAS/LICORES MINERÍA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

11.525,4 9.940,9 6.884,9 6.476,3 6.288,7

79,8 46,0 50,1 70,3 73,1

12.087,7 8.338,6 6.145,0 4.373,3 5.835,5

79,8 46,0 40,7 61,8 73,1

-4,7 19,2 12,0 48,1 7,8

24 12 26 51 59

11 12 13 14 15

PETROECUADOR (1) GRUPO ALFA GRUPO BIMBO GRUPO MÉXICO EMBRAER

ECU MÉX MÉX MÉX BRA

PETRÓLEO/GAS MULTISECTOR ALIMENTOS MINERÍA IND. AEROESPACIAL

5.939,1 5.771,3 5.174,3 5.151,8 4.160,0

63,6 52,3 54,5 61,9 73,9

5.121,0 4.624,5 4.856,8 3.109,2 4.053,3

63,6 52,3 54,5 64,4 65,3

16,0 24,8 6,5 65,7 2,6

50 35 48 62 89

16 17 18 19 20

BUNGE ALIMENTOS (1) CHRYSLER (1) INDUSTRIAS PEÑOLES CARGILL (1) SAMARCO MINERAÇÃO

BRA MÉX MÉX ARG BRA

AGROINDUSTRIA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES MINERÍA AGROINDUSTRIA MINERÍA

4.000,0 3.990,9 3.861,1 3.700,0 3.213,6

36,7 63,2 74,2 90,0 85,8

4.343,9 5.601,3 2.545,4 3.600,0 1.460,7

36,8 63,2 74,2 90,0 90,4

-7,9 -28,8 51,7 2,8 120,0

37 83 95 132 144

21 22 23 24 25

BUNGE CARGILL SOUTHERN PERÚ COPPER CORP. LOS PELAMBRES GRUPO MODELO

ARG BRA PER CHI MÉX

AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA MINERÍA MINERÍA BEBIDAS/LICORES

3.200,0 3.028,0 2.844,0 2.816,1 2.814,0

93,0 35,0 90,2 85,7 40,9

3.050,0 2.335,6 1.958,4 1.484,4 2.561,0

93,0 25,6 88,1 73,3 40,9

4,9 29,6 45,2 89,7 9,9

157 58 170 164 78

26 27 28 29 30

ALPEK MABE NEMAK BRASKEM COLLAHUASI

MÉX MÉX MÉX BRA CHI

PETROQUÍMICA ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES PETROQUÍMICA MINERÍA

2.725,0 2.707,7 2.689,8 2.470,7 2.298,7

55,0 74,1 91,3 16,1 58,5

2.184,0 3.203,8 1.801,9 1.893,5 1.666,7

55,0 74,1 92,5 21,6 51,9

24,8 -15,5 49,3 30,5 37,9

104 148 182 21 135

31 32 33 34 35

MINERA ANTAMINA BRF FOODS CARBONES DEL CERREJÓN GRUPO ARCELOR MITTAL MINERA YANACOCHA

PER BRA COL BRA PER

MINERÍA ALIMENTOS MINERÍA SIDERURGIA/METALURGIA MINERÍA

2.153,3 2.127,2 2.106,8 2.030,0 1.858,6

80,8 15,6 91,9 19,9 99,6

1.903,1 1.505,7 1.437,6 1.691,4 2.077,4

100,0 16,5 91,9 20,8 100,0

13,1 41,3 46,5 20,0 -10,5

198 27 237 41 295

36 37 38 39 40

MINERA CERRO VERDE VOLKSWAGEN JBS FRIBOI XSTRATA COPPER CHILE CONSORCIO MINERO CORMIN

PER BRA BRA CHI PER

MINERÍA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES AGROINDUSTRIA MINERÍA MINERÍA

1.848,3 1.759,0 1.734,4 1.700,8 1.690,6

78,0 12,9 5,2 100,0 100,0

1.251,4 1.479,4 863,8 990,6 1.232,2

71,2 12,1 4,4 100,0 100,0

47,7 18,9 100,8 71,7 37,2

231 28 7 330 331

41 42 43 44 45

DRUMMOND FIBRIA CIA. BRASILEIRA DE METALURGIA E MINERAÇÃO GENERAL MOTORS ANGLO AMERICAN NORTE

COL BRA BRA BRA CHI

MINERÍA CELULOSA/PAPEL MINERÍA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES MINERÍA

1.683,7 1.579,3 1.547,6 1.468,2 1.457,3

88,4 41,9 88,8 15,4 72,5

1.416,1 409,8 939,0 861,8 743,0

88,4 11,9 85,4 10,2 63,2

18,9 285,4 64,8 70,4 96,1

285 143 321 47 269

46 47 48 49 50

ARAUCO GRUPO XIGNUX FORD ALUNORTE ACEITERA GENERAL DEHEZA (1)

CHI MÉX BRA BRA ARG

CELULOSA/PAPEL MULTISECTOR AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES SIDERURGIA/METALURGIA AGROINDUSTRIA

1.379,6 1.352,5 1.351,0 1.307,8 1.300,0

36,4 52,7 20,5 82,2 65,0

1.249,6 1.123,8 812,3 1.173,6 1.411,2

40,1 52,7 14,8 74,2 67,2

10,4 20,4 66,3 11,4 -7,9

140 214 82 348 272

140 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

LAS MAYORES EXPORTADORAS SP2.indd 140

29/6/11 21:10:59


LAS MAYORES EXPORTADORAS EXPORTACIÓN 2010 EXPORTACIÓN 2009 SUBRK 2010

EMPRESA

PAÍS

SECTOR / RUBRO

US$ % SOBRE US$ % SOBRE VAR. (%) RK MILLONES VENTAS MILLONES VENTAS 10/09 2010

BRA CHI CHI BRA PER

CELULOSA/PAPEL MINERÍA MINERÍA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES MINERÍA

1.248,0 1.242,7 1.233,6 1.229,1 1.200,0

46,1 100,0 58,1 9,9 100,0

921,4 773,2 992,4 871,4 1.269,9

40,6 58,1 7,4 100,0

35,4 60,7 24,3 41,0 -5,5

193 433 259 32 447

56 57 58 59 60

ENAMI MINERA EL ABRA PLUSPETROL PERÚ CORPORATION USIMINAS MINERA ZALDÍVAR

CHI CHI PER BRA CHI

MINERÍA MINERÍA PETRÓLEO/GAS SIDERURGIA/METALURGIA MINERÍA

1.191,2 1.126,1 1.125,0 1.118,9 1.085,3

69,2 100,0 100,0 14,4 97,0

838,3 788,9 574,3 683,0

64,3 86,1 9,2 -

42,1 42,7 94,8 58,9

323 473 474 65 479

61 62 63 64 65

RENAULT GRUPO ANDRE MAGGI CMPC PAPELES Y CARTONES CMPC CELULOSA GERDAU AÇOMINAS

BRA BRA CHI CHI BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES AGROINDUSTRIA CELULOSA/PAPEL CELULOSA/PAPEL SIDERURGIA/METALURGIA

1.068,1 1.067,2 1.022,4 1.022,4 1.018,9

28,2 55,4 24,3 72,4 39,0

577,3 1.404,9 736,0 736,0 566,0

20,9 70,0 23,5 -

85,0 -24,0 38,9 38,9 80,0

139 283 123 389 208

66 67 68 69 70

MINERVA CANDELARIA GRUPO CARSO MINERA DEL PACÍFICO GRUPO KUO

BRA CHI MÉX CHI MÉX

AGROINDUSTRIA MINERÍA MULTISECTOR MINERÍA MULTISECTOR

998,3 995,9 943,3 891,6 879,8

48,8 69,4 18,1 70,2 48,2

734,4 601,9 787,3 202,3 717,3

49,1 56,2 15,6 46,9

35,9 65,5 19,8 340,7 22,7

267 384 96 422 300

71 72 73 74 75

PETROBRAS DISTRIBUIDORA COSAN REFINERÍA LA PAMPILLA MARFRIG COAMO

BRA BRA PER BRA BRA

PETRÓLEO/GAS AGROINDUSTRIA PETRÓLEO/GAS AGROINDUSTRIA ALIMENTOS

806,6 803,5 799,4 783,4 771,4

2,0 7,4 23,9 8,2 29,0

554,0 756,0 656,4 426,2 706,9

1,8 9,9 25,7 7,7 29,2

45,6 6,3 21,8 83,8 9,1

6 39 159 46 200

76 77 78 79 80

GRUPO TELEVISA WHIRLPOOL CSN WEG VOTORANTIM SIDERURGIA

MÉX BRA BRA BRA BRA

MEDIOS ELECTRÓNICA SIDERURGIA/METALURGIA MÁQUINAS/EQUIPOS SIDERURGIA/METALURGIA

696,0 674,0 601,2 586,5 560,3

14,9 15,2 6,9 22,3 50,5

595,3 546,3 744,2 531,7 308,7

14,9 14,3 11,8 22,0 -

16,9 23,4 -19,2 10,3 81,5

109 115 57 203 481

81 82 83 84 85

GRUPO ELEKTRA BUENAVENTURA SOUZA CRUZ GRUPO BOSCH SQM

MÉX PER BRA BRA CHI

COMERCIO MINERÍA AGROINDUSTRIA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES MINERÍA

559,3 549,0 541,6 496,6 479,5

15,0 49,7 16,4 19,5 26,2

494,8 489,6 336,1 316,4

15,1 14,7 22,0

13,0 10,6 47,8 51,6

145 482 163 218 299

86 87 88 89 90

VOLVO CARAMURU TUPY PETROPERÚ KLABIN

BRA BRA BRA PER BRA

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES ALIMENTOS AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES PETRÓLEO/GAS CELULOSA/PAPEL

471,6 455,0 434,7 428,4 395,5

12,3 40,3 38,7 12,1 18,0

270,4 462,5 205,6 234,1 315,2

14,7 40,8 9,6 18,5

74,4 -1,6 111,4 83,0 25,5

138 472 475 153 249

91 92 93 94 95

CERVECERÍA CUAUHTÉMOC – HEINEKEN NOKIA BASF SIGMA CNH

MÉX BRA BRA MÉX BRA

BEBIDAS/LICORES ELECTRÓNICA QUÍMICA/FARMACIA ALIMENTOS AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

381,9 365,8 364,8 361,0 357,1

9,2 18,4 11,0 13,5 13,1

326,0 347,3 310,0 294,7 252,3

9,2 18,3 11,8 13,5 11,6

17,1 5,3 17,7 22,5 41,5

127 276 162 197 190

COOXUPÉ REFAP - ALBERTO PASQUALINI NESTLÉ LAN LOUIS DREYFUS COMMODITIES

BRA BRA BRA CHI BRA

ALIMENTOS PETRÓLEO/GAS ALIMENTOS TRANSPORTE/LOGÍSTICA AGROINDUSTRIA

348,8 341,3 327,9 318,9 316,1

32,1 6,2 4,6 7,3 7,7

260,6 623,1 273,0 243,5 322,0

11,8 3,1 6,9 -

33,8 -45,2 20,1 31,0 -1,8

489 91 74 118 133

96 97 98 99 100

Estimado

SUZANO PAPEL E CELULOSE MINERA SPENCE ANGLO AMERICAN SUR FIAT AUTOMÓVEIS BARRICK MISQUICHILCA

(1)

51 52 53 54 55

JULIO, 2011 /AMÉRICAECONOMÍA 141

LAS MAYORES EXPORTADORAS SP2.indd 141

29/6/11 21:11:08


las 50 mayores de brasil

Brazil Inc. Recursos naturales, escala, capital humano. Las grandes empresas brasileñas están sacando partido de sus ventajas comparativas.

C

uando se observa el perfil productivo de un país, para bien y para mal, se responsabiliza al gobierno en curso. Pocos subsidios (o muchos), políticas públicas mal diseñadas, estructuras tributarias distorsivas, usted elija. En el caso de Brasil, la indiscutida vedette de los mercados financieros, el tema de todas las tesis, el eje de todas las conversaciones sobre el escenario geopolítico regional, basta una mirada a sus grandes empresas para desechar

esta aproximación. Petrobras, Vale, Odebrecht no se improvisan. Escala del mercado interno, sí, pero también una dotación de capital humano que ha permitido gerenciar estas empresas de manera agresiva. Son aspectos estructurales. Brasil fue durante años un país con un futuro eterno, blindado y aislado del mundo y que vivía por debajo de su potencial. Hoy es un país que se posiciona en la escena global gracias a que tiene una combinación sorpren-

dente de recursos naturales y humanos, un parque tecnológico y capital para competir en grandes ligas. A nivel de escala sectorial, las mayores facturaciones corresponden a petróleo/gas (US$ 214.948 millones) y telecomunicaciones (US$ 80.604 millones). Hace dos décadas nadie daba mucho por la agroindustria brasileña. Hoy es un sector que facturó US$ 52.961 millones en 2010. Ahí está JBS Friboi, la gran potencia mundial en carnes. n

Respeto por Brasil

Distribución por sector de las 100 mayores empresas, en US$ millones. Fuente: amÉricaeconomÍa intelligence

9 Telecomunicaciones 80.604 8

Cantidad de empresas

7

6

Agroindustrias 52.961

Comercio 60.180 Automotriz/ Autopartes 42.103

5 Multisector 71.284

4

Siderurgia/ Metalurgia 45.475

3

2

Otros 35.710

Energía Eléctrica 38.550 Alimentos 20.813

Petróleo/ Gas 214.948

1

0

Minería 49.949

Bebidas/ Licores 25.144 Petroquímica 25.144

142 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

BRASIL SP2.indd 142

30/6/11 16:51:00


LAS 50 MAYORES DE BRASIL SUB RK 2010 1 2 3 4 5

EMPRESA

SECTOR / RUBRO

PETROBRAS VALE PETROBRAS DISTRIBUIDORA JBS FRIBOI ODEBRECHT

PETRÓLEO/GAS MINERÍA PETRÓLEO/GAS AGROINDUSTRIA MULTISECTOR

6 7 8 9 10

ULTRAPAR IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO CBD - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR GERDAU ELETROBRÁS

11 12 13 14 15

VENTAS 2010 VAR. VENTAS US$ MILLONES 10/09 (%)

UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO EBITDA 2010 RK NETA 2010 2010 US$ NETO 2010 US$ MILLONES 2010 US$ MILLONES MILLONES US$ MILLONES

128.000,0 49.949,0 39.655,8 33.042,7 28.203,3

22,0 79,3 25,4 67,7 36,8

21.119,5 18.047,1 844,8 -181,7 1.672,9

36.283,6 27.717,9 1.211,3 2.108,3 3.735,8

312.069,4 128.833,3 8.775,3 26.725,0 45.049,3

184.110,7 67.289,6 5.552,3 10.559,6 3.929,3

1 4 6 7 8

PETRÓLEO/GAS PETRÓLEO/GAS COMERCIO SIDERURGIA/METALURGIA ENERGÍA ELÉCTRICA

25.496,2 21.795,5 19.260,4 18.841,2 17.893,8

22,9 172,0 44,2 23,6 19,6

459,3 352,2 433,6 1.285,9 1.349,1

1.066,1 644,0 1.225,2 3.323,5 3.603,3

7.796,1 4.333,5 17.964,7 25.742,0 88.165,3

3.092,9 1.454,7 4.260,3 11.685,5 42.194,3

10 11 14 16 17

GRUPO VOTORANTIM OI - TELEMAR BRASKEM AMBEV CARREFOUR

MULTISECTOR TELECOMUNICACIONES PETROQUÍMICA BEBIDAS/LICORES COMERCIO

17.705,1 17.694,4 15.301,2 15.144,2 14.745,6

7,8 2,3 74,7 13,7 11,3

2.923,1 1.050,1 1.137,5 4.538,1 N.D.

3.961,5 6.179,4 2.893,6 6.956,1 N.D.

75.416,9 45.099,9 20.692,3 25.614,2 N.D.

21.739,2 11.988,9 6.235,9 14.621,2 N.D.

18 19 21 22 23

16 17 18 19 20

TELEFÔNICA BRASIL BRF FOODS VOLKSWAGEN FIAT AUTOMÓVEIS WAL-MART

TELECOMUNICACIONES ALIMENTOS AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES COMERCIO

13.983,6 13.612,6 13.594,4 12.405,3 11.356,2

15,8 49,0 11,4 4,9 11,3

N.D. 482,6 N.D. 970,6 N.D.

5.364,9 1.395,4 N.D. N.D. N.D.

N.D. 16.655,6 8.646,9 6.979,4 N.D.

N.D. 8.179,7 2.012,1 1.175,4 N.D.

25 27 28 32 34

21 22 23 24 25

BUNGE ALIMENTOS (1) VIVO COSAN GRUPO ARCELOR MITTAL GRUPO CAMARGO CORRÊA

AGROINDUSTRIA TELECOMUNICACIONES AGROINDUSTRIA SIDERURGIA/METALURGIA MULTISECTOR

10.899,0 10.866,6 10.842,3 10.181,7 10.169,2

-7,7 15,6 22,6 25,1 12,2

N.D. 1.136,6 466,1 869,0 748,3

N.D. 3.500,1 1.603,2 2.160,8 1.902,7

N.D. 13.109,9 11.251,2 16.368,4 20.483,2

N.D. 6.085,9 4.072,2 7.776,7 5.702,6

37 38 39 41 42

26 27 28 29 30

COCA-COLA NORBERTO ODEBRECHT MARFRIG GENERAL MOTORS TELESP

BEBIDAS/LICORES CONSTRUCCIÓN AGROINDUSTRIA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES TELECOMUNICACIONES

10.000,0 9.728,1 9.529,7 9.513,0 9.456,3

2,4 -7,5 72,6 12,4 4,2

N.D. 734,7 84,1 N.D. 1.439,7

N.D. 1.082,9 905,3 N.D. 3.277,1

N.D. 9.952,4 13.563,5 N.D. 11.983,1

N.D. 2.354,7 3.813,0 N.D. 7.002,2

43 45 46 47 49

31 32 33 34 35

EXTRA TIM BRASIL CSN CARGILL GRUPO ANDRADE GUTIERREZ

COMERCIO TELECOMUNICACIONES SIDERURGIA/METALURGIA AGROINDUSTRIA MULTISECTOR

9.183,0 8.676,9 8.672,7 8.646,9 8.483,8

6,7 15,3 37,6 11,2 5,6

N.D. 872,9 1.510,2 55,4 N.D.

N.D. 2.516,9 3.483,7 N.D. N.D.

N.D. 11.625,8 22.687,1 3.894,9 18.683,3

N.D. 6.182,2 4.580,9 411,2 4.633,0

53 56 57 58 60

36 37 38 39 40

USIMINAS CEMIG CORREIOS E TELÉGRAFOS CPFL ENERGÍA NESTLÉ

SIDERURGIA/METALURGIA ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIOS GENERALES ENERGÍA ELÉCTRICA ALIMENTOS

7.779,6 7.720,2 7.281,1 7.216,3 7.200,0

24,0 14,8 15,4 18,9 22,0

943,4 1.355,2 496,3 923,2 N.D.

1.777,2 2.769,2 847,5 2.059,2 N.D.

19.097,1 20.139,1 4.663,9 12.037,5 N.D.

10.462,5 6.887,6 2.161,0 3.897,3 N.D.

65 67 72 73 74

41 42 43 44 45

CLARO TELECOM TAM EMBRATEL UNILEVER FORD

TELECOMUNICACIONES TRANSPORTE/LOGÍSTICA TELECOMUNICACIONES MULTISECTOR AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

7.025,8 6.829,1 6.740,5 6.723,0 6.590,0

1,7 20,1 10,7 5,9 20,4

878,7 382,6 433,9 N.D. N.D.

N.D. 1.028,3 2.066,2 N.D. N.D.

12.683,5 8.677,9 12.343,0 N.D. N.D.

6.190,8 1.453,6 6.271,4 N.D. N.D.

77 79 80 81 82

46 47 48 49 50

GLOBO COMUNICAÇÕES E PARTICIPAÇÕES BRASIL TELECOM ELETROPAULO LOJAS AMERICANAS EMBRAER

MEDIOS TELECOMUNICACIONES ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO IND. AEROESPACIAL

6.241,2 6.159,7 5.819,9 5.634,7 5.630,0

29,5 -1,4 25,9 17,7 -9,3

1.647,3 1.182,9 808,8 185,8 344,3

1.500,6 2.110,4 1.384,3 729,2 641,6

6.896,2 16.136,2 6.839,5 4.799,3 8.391,0

2.849,8 6.803,8 2.243,0 271,7 3.028,5

84 85 87 88 89

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 143

BRASIL SP2.indd 143

29/6/11 19:37:50


LAS 50 MAYORES DE MÉXICO SUB RK 2010

(1)

Estimado

1 2 3 4 5

EMPRESA PEMEX AMÉRICA MÓVIL WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CEMEX

SECTOR / RUBRO PETRÓLEO/GAS TELECOMUNICACIONES COMERCIO ENERGÍA ELÉCTRICA CEMENTO

VENTAS VAR. UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO EBITDA 2010 RK 2010 US$ VENTAS NETA 2010 2010 US$ NETO 2010 US$ MILLONES 2010 MILLONES 10/09 (%) US$ MILLONES MILLONES US$ MILLONES 103.814,2 49.220,7 27.195,8 20.601,3 14.434,5

24,5 13,9 31,4 21,9 -4,7

-3.843,3 7.378,6 1.583,1 65,5 -1.337,4

51.985,7 19.708,6 2.695,9 N.D. 2.373,9

112.774,1 70.989,7 15.774,4 68.115,8 41.709,6

-9.213,5 24.911,9 9.921,9 28.556,1 15.723,2

2 5 9 13 24

13.741,5 12.850,0 11.044,5 10.446,7 9.797,9

12,0 11,9 24,8 41,8 72,0

3.259,3 N.D. 398,9 N.D. N.D.

2.269,7 N.D. 1.291,7 N.D. N.D.

18.104,1 4.469,1 9.089,7 N.D. N.D.

9.502,2 1.061,7 2.540,6 N.D. N.D.

26 31 35 40 44

6 7 8 9 10

BEBIDAS/LICORES FEMSA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES GENERAL MOTORS DE MÉXICO (1) MULTISECTOR GRUPO ALFA WALMART – BODEGAS Y TIENDAS DE DESCUENTOS COMERCIO AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES FORD MOTOR COMPANY (1)

11 12 13 14 15

GRUPO BIMBO TELÉFONOS DE MÉXICO GRUPO BAL (1) VOLKSWAGEN DE MÉXICO (1) COCA - COLA FEMSA

ALIMENTOS TELECOMUNICACIONES MULTISECTOR AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES BEBIDAS/LICORES

9.487,2 9.195,7 9.033,8 8.605,4 8.377,3

6,5 0,9 10,1 7,8 6,5

436,8 1.245,7 729,3 63,9 793,6

1.252,5 3.720,0 N.D. N.D. 1.702,2

8.022,0 12.774,0 12.524,0 4.157,3 9.236,0

3.539,4 3.556,0 4.519,6 1.847,8 5.771,9

48 52 54 59 61

16 17 18 19 20

GRUPO MÉXICO NISSAN MEXICANA (1) ORGANIZACIÓN SORIANA WALMART HYPERMERCADOS TELMEX INTERNACIONAL

MINERÍA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES COMERCIO COMERCIO TELECOMUNICACIONES

8.320,1 8.302,3 7.587,3 7.298,8 7.139,8

65,7 -18,2 11,8 26,8 3,2

1.696,2 N.D. 265,5 N.D. 399,1

4.350,5 N.D. 581,4 N.D. 2.179,9

16.023,2 N.D. 5.604,8 N.D. 15.083,9

7.409,9 N.D. 2.822,9 N.D. 7.942,6

62 63 69 71 75

21 22 23 24 25

ORGANIZACIÓN TECHINT MÉXICO GRUPO MODELO CHRYSLER (1) WALMART CLUBES DE PRECIOS GRUPO SALINAS

SIDERURGIA/METALURGIA BEBIDAS/LICORES AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES COMERCIO MULTISECTOR

7.076,1 6.884,3 6.316,0 6.142,8 5.597,2

N.D. 9,9 -28,8 12,0 21,2

N.D. 805,2 N.D. N.D. N.D.

N.D. 2.082,1 N.D. N.D. N.D.

N.D. 9.920,7 N.D. N.D. N.D.

N.D. 6.248,6 N.D. N.D. N.D.

76 78 83 86 90

26 27 28 29 30

INDUSTRIAS PEÑOLES GRUPO CARSO GRUPO INDUSTRIAL LALA (1) OXXO (FEMSA COMERCIO) ALPEK

MINERÍA MULTISECTOR ALIMENTOS COMERCIO PETROQUÍMICA

5.202,7 5.198,2 5.196,8 5.034,9 4.954,7

51,7 19,8 43,2 22,4 24,8

525,1 572,0 N.D. 420,5 203,0

1.404,8 657,9 N.D. N.D. N.D.

4.496,3 6.571,6 2.566,2 N.D. 3.215,7

2.051,4 2.558,0 1.139,6 N.D. 1.274,5

95 96 97 101 104

31 32 33 34 35

TERNIUM MÉXICO GRUPO TELEVISA GRUPO PEPSICO (1) COMERCIAL MEXICANA FLEXTRONICS MANUFACTURING (1)

SIDERURGIA/METALURGIA MEDIOS BEBIDAS/LICORES COMERCIO AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

4.893,0 4.684,9 4.633,9 4.511,7 4.399,7

36,0 16,9 25,8 7,4 55,1

N.D. 622,2 N.D. 83,3 N.D.

N.D. 1.794,5 N.D. 349,6 N.D.

N.D. 11.050,6 N.D. 3.710,6 N.D.

N.D. 3.649,1 N.D. 1.217,6 N.D.

105 109 110 114 117

36 37 38 39 40

GRUPO CHEDRAUI EL PUERTO DE LIVERPOOL CERVECERÍA CUAUHTÉMOC – HEINEKEN GRUPO COPPEL GRUPO MASECA

COMERCIO COMERCIO BEBIDAS/LICORES COMERCIO ALIMENTOS

4.275,0 4.231,9 4.170,2 4.033,6 3.773,4

16,6 18,2 17,1 30,9 -2,3

115,6 417,4 N.D. 463,4 43,9

273,3 708,3 N.D. N.D. 350,2

2.752,8 5.528,7 N.D. 3.708,5 3.181,8

1.285,2 3.062,3 N.D. 2.023,0 558,4

121 122 127 134 141

41 42 43 44 45

GRUPO ELEKTRA MABE JABIL CIRCUIT GENERAL ELECTRIC (1) NESTLÉ DE MÉXICO (1)

COMERCIO ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA ALIMENTOS

3.730,4 3.655,5 3.516,5 3.386,1 3.319,9

13,0 -15,5 19,0 19,5 1,1

37,5 -47,6 N.D. 393,7 N.D.

548,7 N.D. N.D. N.D. N.D.

9.712,4 2.484,8 N.D. 8.544,1 N.D.

2.958,9 491,7 N.D. 3.414,0 N.D.

145 148 154 158 160

46 47 48 49 50

MEXICHEM NEMAK EMPRESAS ICA GRUPO CASA SABA ALTOS HORNOS DE MÉXICO

PETROQUÍMICA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES CONSTRUCCIÓN COMERCIO SIDERURGIA/METALURGIA

2.953,3 2.946,7 2.831,3 2.772,9 2.700,2

25,9 49,3 19,8 21,6 34,1

316,8 75,1 73,6 21,9 52,3

644,1 N.D. 336,9 84,0 379,0

4.059,5 3.050,0 6.072,1 2.561,2 4.550,1

1.597,1 793,2 1.412,2 556,1 1.648,5

179 182 186 189 194

144 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

MEXICO SP2.indd 144

1/7/11 12:36:03


LAS 50 MAYORES POR PAÍS Las 15 mayores de Argentina SUB RK 2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EMPRESA TECHINT YPF TENARIS TERNIUM CARGILL (1) CENCOSUD TELECOM CARREFOUR PETROBRAS ENERGÍA BUNGE (1) PAN AMERICAN ENERGY (1) ARCOS DORADOS VOLKSWAGEN (1) SHELL CAPSA (1) MOLINOS RÍO DE LA PLATA

SECTOR / RUBRO SIDERURGIA/METALURGIA PETRÓLEO/GAS SIDERURGIA/METALURGIA SIDERURGIA/METALURGIA AGROINDUSTRIA COMERCIO TELECOMUNICACIONES COMERCIO PETRÓLEO/GAS AGROINDUSTRIA PETRÓLEO/GAS COMERCIO AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES PETRÓLEO/GAS AGROINDUSTRIA

UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO VENTAS 2010 VAR. VENTAS EBITDA 2010 RK NETA 2010 US$ 2010 US$ NETO 2010 US$ US$ MILLONES 10/09 (%) US$ MILLONES 2010 MILLONES MILLONES MILLONES 19.092,0 11.013,0 7.711,6 7.382,0 4.111,1 3.720,0 3.660,6 3.635,0 3.601,5 3.440,9 3.100,0 3.018,1 2.950,0 2.650,0 2.629,5

7,3 22,9 -5,4 48,9 2,8 15,4 14,7 11,2 15,2 4,9 6,9 13,2 24,8 28,5 25,3

N.D. 1.443,9 1.127,4 779,5 N.D. N.D. 454,1 N.D. 152,1 N.D. N.D. 106,3 N.D. N.D. 93,8

N.D. 3.677,8 2.080,4 1.437,2 N.D. N.D. 1.135,9 N.D. 675,8 N.D. N.D. 265,1 N.D. N.D. 218,4

28.039,0 11.618,2 14.364,3 11.112,3 N.D. N.D. 2.983,5 N.D. 5.675,6 N.D. N.D. 1.784,3 N.D. N.D. 1.226,0

N.D. 4.748,1 9.902,4 7.016,1 N.D. N.D. 1.555,4 N.D. 2.487,3 N.D. N.D. 549,2 N.D. N.D. 289,9

15 36 68 70 132 146 147 150 152 157 173 178 180 201 205

Las 5 mayores de Centro América SUB RK 2010 1 2 3 4 5

EMPRESA

PAÍS

C.RI RECOPE (1) C.RI INTEL C.RI GRUPO ICE (1) AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ PAN PAN COPA AIRLINES

SECTOR / RUBRO PETRÓLEO/GAS ELECTRÓNICA SERVICIOS BÁSICOS SERVICIOS BÁSICOS TRANSPORTE/LOGÍSTICA

UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO VENTAS 2010 VAR. VENTAS EBITDA 2010 RK NETA 2010 US$ 2010 US$ NETO 2010 US$ US$ MILLONES 10/09 (%) US$ MILLONES 2010 MILLONES MILLONES MILLONES 2.660,8 2.200,0 2.191,1 2.008,4 1.414,8

-1,5 10,3 20,3 0,4 12,6

125,3 N.D. 339,3 981,7 241,0

N.D. N.D. N.D. 1.407,1 324,0

1.027,8 N.D. 9.032,0 6.387,2 2.556,0

730,9 N.D. 5.881,7 5.551,1 1.110,0

199 248 252 270 388

Las 25 mayores de Chile EMPRESA

Estimado

CODELCO CENCOSUD ENERSIS EMPRESAS COPEC ESCONDIDA FALABELLA ENAP COPEC COMBUSTIBLES SUDAMERICANA DE VAPORES ENDESA WALMART CHILE ANTOFAGASTA PLC LAN CGE CMPC PAPELES Y CARTONES COLLAHUASI ARAUCO MALL PLAZA (1) HIPERMERCADOS LIDER LOS PELAMBRES SODIMAC ENTEL CHILECTRA ANGLO AMERICAN SUR RIPLEY CORP.

UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO VENTAS 2010 VAR. VENTAS EBITDA 2010 RK NETA 2010 US$ 2010 US$ MI- NETO 2010 US$ US$ MILLONES 10/09 (%) US$ MILLONES 2010 MILLONES LLONES MILLONES MINERÍA 32,3 1.876,3 N.D. 20.279,0 4.531,2 20 16.065,9 COMERCIO 25,7 632,5 N.D. 13.563,1 5.582,6 29 13.226,1 ENERGÍA ELÉCTRICA 10,0 1.038,1 4.623,1 27.768,3 7.975,6 30 13.193,1 MULTISECTOR 22,1 602,5 N.D. 20.117,9 6.351,7 33 12.150,1 MINERÍA 30,3 4.338,2 N.D. 8.264,2 5.451,8 51 9.211,5 COMERCIO 28,2 882,5 N.D. 14.056,2 5.076,0 55 8.923,3 PETRÓLEO/GAS 15,3 70,1 N.D. 5.733,4 456,5 64 8.179,9 PETRÓLEO/GAS 23,0 N.D. N.D. N.D. N.D. 66 7.775,4 TRANSPORTE/LOGÍSTICA 79,9 170,7 297,2 3.215,7 1.363,0 93 5.448,1 ENERGÍA ELÉCTRICA 7,7 1.139,2 2.288,0 12.884,8 5.074,0 99 5.119,8 COMERCIO 7,2 89,1 302,3 3.711,8 1.235,6 106 4.860,9 MINERÍA 54,5 1.051,8 N.D. 11.587,8 7.525,8 112 4.577,1 TRANSPORTE/LOGÍSTICA 24,7 419,4 N.D. 6.780,7 1.295,8 118 4.387,1 ENERGÍA ELÉCTRICA 20,2 128,3 N.D. 8.031,9 2.299,4 120 4.295,2 CELULOSA/PAPEL 35,0 637,1 1.187,3 12.866,6 7.659,5 123 4.215,9 MINERÍA 22,5 2.047,9 2.859,0 4.754,6 4.754,6 135 3.928,9 CELULOSA/PAPEL 21,7 700,7 N.D. N.D. N.D. 140 3.788,4 COMERCIO 67,6 N.D. N.D. N.D. N.D. 149 3.653,0 COMERCIO 18,8 N.D. N.D. N.D. N.D. 161 3.319,5 MINERÍA 62,3 1.646,7 2.334,2 3.549,4 3.549,4 164 3.285,8 COMERCIO 22,9 167,7 N.D. 1.193,0 564,4 207 2.618,5 TELECOMUNICACIONES 18,7 369,3 943,1 3.179,7 1.540,2 235 2.313,5 ENERGÍA ELÉCTRICA 2,3 322,3 291,2 3.121,4 2.335,2 258 2.141,5 MINERÍA 24,3 900,3 1.127,6 4.990,2 4.990,2 259 2.122,5 COMERCIO 18,9 77,1 N.D. 3.130,3 1.464,4 263 2.082,8 SECTOR / RUBRO

(1)

SUB RK 2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 145

POR PAISES SP2.indd 145

4/7/11 13:53:43


BOGOTÁ El posicionamiento logrado por la capital ha llevado a que la ciudad sea reconoAlcaldesa Mayor cida en la actualidad como de Bogotá un destino atractivo, con el mejor entorno de negocios y ventajas para los inversionistas a través de las zonas francas, contratos de estabilidad jurídica y beneficios tributarios. Bogotá vive una constante transformación. Es una ciudad en movimiento, con retos que se convierten en oportunidades y que, en general, se cristalizan en la inversión. José Francisco Arata, presidente de Pacific Rubiales, confirma el cambio que se vive en Colombia: “lo mismo que lo vimos nosotros, lo vieron otras empresas. El sector petrolero por ejemplo se está expandiendo, al punto de que hay más de 130 empresas que invirtieron alrededor de US$ 4.000 millones el año pasado”. La capital de Colombia es el principal centro de desarrollo económico, cultural y de Adriana Suárez negocios del país. “Tiene 7,3 millones de habitantes, Directora Ejecutiva y su población corresponde al 16% del total nacional y Invest in Bogotá genera un Producto Interno Bruto local de US$ 66.000 millones, equivalentes al 27% del total colombiano”, comenta la directora ejecutiva de Invest in Bogotá, Adriana Suárez. Bogotá cuenta con la concentración más alta de empresas multinacionales, el segundo ‘hub’ aéreo más importante de América Latina y la mayor dinámica de inversión en hotelería y turismo. Estas y otras características convierten a Bogotá no sólo en una de las ciudades con las mejores condiciones para la atracción de inversión en la región, sino también en un referente cultural y cosmopolita. En 2010, más de 755.000 visitantes extranjeros arribaron a la ciudad por vía aérea, esto equivale al 51,2% del total que llegó al país en este año, mostrando un incremento del 9,7% comparado con el 2009. Estas cifras posicionan a la capital como el principal destino turístico colombiano y el de mayor crecimiento. El balance es positivo, teniendo en cuenta la caída del 4,3% que tuvo el turismo mundial en 2009, a causa de la crisis económica. Bogotá es actualmente la Mariela Barragan cuarta ciudad más segura de América Latina y está conSecretaría de Desarrollo Econó- siderada como uno de los mico de la Alcalmás importantes centros de día de Bogotá negocios de la región, junto con São Paulo, Santiago de Chile, Ciudad de México y Buenos Aires. De acuerdo con el último informe de Doing Business, la ciudad figura en el primer lugar en materia de emprendimiento y es la octava en competitividad, convirtiéndose en una de las ciudades más amigables para hacer negocios en la región. “Es indudable, que la capital ha hecho bien el trabajo, en la medida que ha logrado posicionarse a nivel latinoamericano como una ciudad atractiva para hacer negocios e inversiones”, agrega la secretaria de desarrollo económico, Mariela Barragán.

ALCALDIA DE BOGOTÁ / IDT

Clara López Obregón

Bogotá es mundial

H

ace apenas unos años, Colombia respiraba un ambiente de inseguridad por cuenta del conflicto armado y la violencia en las ciudades. Hoy, la situación ha cambiado y el panorama es de confianza renovada, con una economía estable, grandes recursos naturales, una geografía privilegiada y condiciones favorables para la inversión extranjera en el país. Colombia, y especialmente Bogotá, están en el radar de los inversionistas internacionales por el potencial que existe en diversos sectores de la economía.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

04/07/2011 15:15:03


BOGOTÁ

Un entorno propicio para la inversión

L

a imagen del país se ha trasformado en la última década, gracias a la percepción de seguridad que se vive en el país. “Colombia se ha convertido en el foco de atención de muchos inversionistas que la tenían borrada del mapa. Es un país con una población creciente y joven, que está pasando de subdesarrollo a ser un país en vía de desarrollo, con gran potencial de consumo, lo que atrae a las multinacionales”, comenta Roberto Junguito, presidente de Copa Airlines, la segunda compañía aérea más importante del país. Bogotá está cada vez más en el punto de mira de nuevos inversionistas que la definen como un lugar confiable para invertir y operar. Actualmente, en la ciudad se encuentran instaladas más de 800 multinacionales y las grandes firmas que, siendo insignias nacionales, se han convertido en compañías internacionales. Bogotá concentra el 45% de los créditos del sistema financiero: ello se debe a que muchas empresas, aunque operen desde diferentes ciudades, tienen su sede principal en Bogotá. La ciudad ofrece todos los servicios requeridos por los inversionistas. “Un ejemplo es el sector de las flores, que genera exportaciones por US$ 1.240 millones al año, lo que lo posiciona como el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales del país”, comenta Augusto Solano, presidente de Asocolflores. En tiempos de acuerdos comerciales, la logística se ha convertido en un instrumento estratégico de competitividad para las empresas. “Con el tema de la apertura de la imagen colombiana, hemos detectado que los bancos y el sector financiero en general han sido mucho más amplios en ver posibilidades en Colombia, comenta Guillermo Solano, gerente general de Navesco, compañía naviera colombiana que cuenta con 18 buques cargueros con capacidades de entre 3.000 y 20.000 toneladas y cuyas operaciones se concentran en toda América. Apostar por Bogotá tiene sus beneficios: existen atractivos incentivos a la inversión. Por ejemplo, los usuarios de las zonas francas reducen su tarifa del impuesto a la renta del 33% al 15%. “Estos proyectos están exentos del pago de tributos aduaneros, como aranceles e IVA, y con la ventaja de poder vender al mercado local”, afirma el presidente de la Zona Franca de Bogotá, Juan Pablo Rivera. Colombia ha pasado a ser la meca de la industria petrolera a nivel latinoamericano, gracias a la reforma fiscal y contractual. Ha conseguido atraer inversión en un sector que había sido abandonado por muchas empresas petroleras debido a la inseguridad. Las multinacionales extranjeras han percibido las ventajas de invertir en Bogotá: la empresa canadiense Pacific Rubiales, una multinacional con corazón colombiano, es una de ellas. Pacific Rubiales fue la primera compañía internacional en listar sus acciones en Colombia. Invirtió durante el 2010 unos US$ 150 millones y espera terminar este año con una inversión de casí US$ 1.500 millones. “Nuestro plan está orientado en dos iniciativas. La primera, asegurar acceso al mercado a través de la participación en proyectos de petróleo, transporte de gas e infraestructura portuaria.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Actualmente existen numerosos retos en cuanto a la infraestructura nacional. La segunda es el crecimiento basado en el desarrollo y producción de reservas existentes y el descubrimiento de nuevas reservas”, explica José Francisco Arata, presidente de Pacific Rubiales. Todas las utilidades de Pacific Rubiales se reinvierten en el país y esta tendencia va a continuar, “la inversión del capital estará por encima del billón de dólares en los próximos cinco años. Hoy estamos posicionados como la mayor empresa en área de exploración, tenemos 35 bloques en Colombia, y hemos incrementado cuatro más, es decir, tenemos bloques que nos van a garantizar un crecimiento sostenido durante cinco a diez años”, señala José Francisco Arata. “El 31 de diciembre de 2010, Pacific Rubiales alcanzó una capacidad de producción bruta de unos 220.000 barriles de petróleo equivalente por día (bruto), con una producción neta de 84.000 barriles de petróleo por día (bpd), un incremento de 75% en relación a José Francisco Arata la producción alcanzada a finales del 2009. El país se acerca a cumplir el objetivo de llePresidente gar al millón de barriles diarios”, añade el 3DFL¿F 5XELDOHV presidente de Pacific Rubiales. Este auge se debe, en gran parte, a la mejora en la seguridad, que ha impactado en todos los negocios y ha atraído la inversión extranjera. “Claramente todas las medidas principales de la inversión extranjera están basadas en Bogotá, así la exploración sea en los llanos o en la costa, pero la ciudad es la que ha capitalizado todo ese auge de inversión”, explican Pedro y Ramiro Sánchez fundadores de

04/07/2011 15:16:55


BOGOTÁ Biomax, empresa de biocombustibles. Otra atractiva inversión son los servicios de tercerización o BPO´s (Business Process Outsourcing), industria que ha adquirido una gran dinámica en los últimos años y se ha convertido en uno de los ejes de la transformación productiva de Bogotá y el principal imán de atracción de inversión extranjera. La educación como base de desarrollo. La mejor inversión que puede hacer un país es educar a su gente. La calidad de la educación en la ciudad ha aumentado en los últimos años y actualmente se ve reflejada en sus 114 instituciones de educación superior, 452.000 estudiantes matriculados y más de 70.000 profesionales que se gradúan cada año. “Las multinacionales están encontrando talento en esta ciudad. Cada vez hay más estudiantes internacionales que vienen a estudiar en Bogotá por la calidad de la educación”, comenta el rector de la Universidad de la Sabana, Obdulio Velásquez. El 64% de los colegios están clasificados dentro de la categoría de superior y muy superior, y la tasa de alfabetización de Bogotá se ubica en el 98%. Esto hace parte de una estrategia integral para garantizar el acceso universal a cerca de 1.020.000 estudiantes distritales y su permanencia a un sistema que brinda una educación de excelencia. Los factores económicos dejan de ser un obstáculo de acceso dentro del sistema educativo. “Hoy tenemos coberturas universales, con gratuidad total. Esto significa que los estudiantes del sector público no pagan ni un peso por estudiar: además, cuentan con transporte, material y subsidios”, explica la alcaldesa mayor, Clara López

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Obregón. “Factores como Pedro Niño la independencia laboral, la capacidad de las institucioDirector nes de Educación Superior INALDE para formar en posgrados y la demanda profesional, le permiten actualmente a Colombia y en especial a Bogotá, reducir las brechas con relación a la educación avanzada frente a países más desarrollados. Nuestros programas atraen cada vez mas a estudiantes extranjeros que vienen a estudiar al Inalde”, comenta su director, Pedro Niño. “La primera responsabilidad del Inalde es la formación de directivos enfocados en el ámbito humanístico. Buscamos la transformación de las personas, donde el ser humano es lo más importante para la organización”, señala Pedro Niño. Este centro cuenta desde 1990 con un Consejo Asesor Académico Internacional, conformado por profesores de Harvard Business School, IESE Business School (España) e IPADE Business School (México), quienes tienen como misión ayudar a la mejora constante de los programas. El distrito viene adoptando nuevas tecnologías en las aulas, dotando las instituciones educativas con computadores y conexiones a Internet de alta velocidad. La meta ha sido incrementar el nivel de educación utilizando herramientas de ayuda en línea y recursos digitales. El mejoramiento de la calidad educativa es un proceso de largo plazo en el que los resultados de las acciones de hoy se verán en las generaciones futuras. Para mejorar estos indicadores, se ha impulsado una gestión integral que destina una inversión del 70% del presupuesto en lo social, de tal forma que la ciudad ofrezca los mejores estándares de calidad de vida. “Apoyamos la formación laboral, el encadenamiento, la financiación y la comercialización que nos permita dinamizar el sector productivo y generar más empleo y mejores ingresos”, afirma Clara López Obregón. “El mensaje es positivo y de fe en Bogotá: su desarrollo, su capacidad de innovación... pero también de exigencia de institucionalidad, de un país que vive bajo la regla del derecho, donde prevalece la constitución y en donde se práctica la democracia”, complementa el rector de la Universidad Externado de Colombia, Fernando Hinestrosa. “En cien años se abrirá la Urna del Bicentenario que próximamente depositaremos para las próximas generaciones; contaremos en ella que tenemos en la mente una Bogotá y una Colombia del tamaño de nuestros sueños en la que la inclusión social y la garantía de igualdad de oportunidades le den a cada quien la posibilidad de realizar su potencial en una sociedad justa, libre de discriminaciones y desigualdades”, afirma Clara López Obregón. Plataforma internacional Desde el 2008 hasta el 2010 se han creado 3.883 nuevas empresas, superando en un 4% la meta de 3.750 inicialmente establecida por la cámara de comercio de Bogotá. Adicionalmente, se han atendido más de 60.000 personas en sesiones informativas, y asesorado a más de 27.000. Las perspectivas sobre el clima de negocios en Bogotá revelan un futuro prometedor. “Esta economía presenta una variedad de frentes en los cuales se está desarrollando una oferta especializada y de alto valor agregado”, concluye la directora ejecutiva de Invest in Bogotá, Adriana Suárez.

04/07/2011 15:17:54


BOGOTÁ

Infraestructuras, telecomunicaciones, agua, y energía

Los pilares del crecimiento

B

ogotá es considerada la sexta ciudad más grande y la octava economía de América Latina. La ciudad es el principal centro financiero del país y supera el PIB de algunos países de la región, como Uruguay, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Bolivia. Durante el 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita fue de US$ 5.835 y alcanzó un crecimiento de 4%. Gracias a los acuerdos comerciales suscritos entre Colombia y varios países, entre los que se destacan Canadá, la Unión Europa y próximamente los Estados Unidos, las empresas con presencia en la ciudad tienen acceso a un mercado extendido de US$ 36 trillones y de unas 1.300 millones de personas, cifras que son interesantes para muchos proyectos

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Luis Fernando que empiezan a hacerse renUlloa tables para los inversionistas extranjeros. A mayor escala, Gerente General Empresa de mayor probabilidad de tener Acueducto y proyectos atractivos. Alcantarillado de Bogotá - EAAB Bogotá cuenta con excelentes servicios públicos. La ciudad apuesta por el desarrollo de un ambicioso plan para mejorar la infraestructura vial, la energética y la de telecomunicaciones, tres sectores que lideran la productividad en la economía bogotana. Actualmente, la capital tiene cerca de 220 frentes de obra que han exigido una inversión aproximada de US$ 1.800 millones para la construcción de tres troncales de la fase III de Transmilenio, la construcción de obras por valorización, los distritos de conservación de la malla vial arterial e intermedia y la unidad de mantenimiento vial. “Posteriormente, nos enfocaremos en la construcción de la columna vertebral del Sistema Integrado de Transporte Masivo, el metro de Bogotá y a nivel regional el tren de cercanías, la articulación con redes peatonales y de ciclo-rutas, los intercambiadores modales, la modernización del aeropuerto El Dorado y las autopistas urbanas”, según fuentes de la Alcaldía Mayor de Bogotá. “Al mismo tiempo, la ciudad está apostando por un Sistema Integrado de Transporte Masivo que conecte la ciudad con la región, a través del tren de cercanías, y a futuro la primera línea del Metro para Bogotá”, completa el secretario general de la Alcaldía, Yuri Chillán

05/07/2011 9:08:17


BOGOTÁ de la reducción de emisiones de CO2 por Sumado a lo anterior, la empresa de AcueYuri Chillán ducto y Alcantarillado de Bogotá, compañía más de 2.227 toneladas al año. Estos ingreSecretario General sos también financian la construcción de que por tercer año consecutivo obtiene la calificación AAA otorgada por la Sociedad micro centrales eléctricas en distintas zonas Alcaldía Mayor de Bogotá Calificadora de Valores Fitch Ratings, viene de la ciudad con el aval de Naciones Unidas. trabajando en inversiones enfocadas en la Este esquema estratégico de generación de construcción de tres nuevas hidroeléctricas, energía limpia contribuye a la preservación en la adquisición de predios del santuario hídrico mundial del medio ambiente y garantiza que la capital colombiana del Parque Nacional Natural Chingaza y el desarrollo de no sufra un desabastecimiento de agua. “En este aspecto, tecnologías limpias. La empresa destinará US$ 450 millo- contamos con 70.000 hectáreas de parques nacionales, en nes para mejorar y extender el servicio de agua potable en los cuales se adelanta un trabajo de reforestación y diáloel país. “La ejecución de estos planes ha generado un forta- gos con la comunidad para evitar el pastoreo y la afectación lecimiento operativo de la compañía, aumentando su índice a estas grandes fábricas de agua”, concluye Luís Fernando de coberturas y aportando a la recuperación de ecosistemas Ulloa. estratégicos para el suministro de agua”, explica Luis Fer- El sector energético tiene un potencial de crecimiento muy nando Ulloa, gerente de la Empresa de importante tanto a nivel nacional como Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Las infraestructuras, las tele- internacional. “La estrategia de la Em(EAAB). El reconocimiento de Fitch comunicaciones, el agua y la presa de Energía de Bogotá (EEB), que Ratings muestra la solidez financiera energía lideran la productividad participa en el sector energético colomde la compañía, la constante capitalibiano, se ha enfocado hacia una mayor en la economía bogotana zación del 100% de los excedentes y la agresividad en la compra de empresas ejecución exitosa del plan de inversiones reconocida en la y en el desarrollo y participación de nuevos proyectos que tarifa. “Es un voto de confianza, un posicionamiento de la le permitan fortalecer el grupo, adquirir un mayor tamaño empresa y una proyección de la compañía a nivel interna- y ganar presencia en nuevos mercados”, explica Mónica cional”, asevera Luis Fernando Ulloa. de Greiff, presidenta de la EEB, grupo empresarial que el Los ingresos por la venta de la energía limpia generada por año pasado obtuvo utilidalos nuevos proyectos de la EAAB están siendo usados para, des récord que superaron los Mónica de Greiff el desarrollo de proyectos sociales, la inversión en la infraes- US$ 555 millones. Se proPresidenta tructura de acueducto y alcantarillado de la ciudad, además yectan inversiones por más Empresa de de US$ 400 millones para Energía de este año. Bogotá – EEB ¿La meta? Convertirse para 2024 en el primer grupo transportador independiente de gas natural en América Latina y en un actor relevante en la transmisión y distribución de energía eléctrica y gas natural a nivel nacional e internacional, así como aumentar su participación en otros negocios del sector energético y ser reconocido como un grupo de clase mundial. “Nuestro plan de expansión tiene por objeto incrementar las operaciones en Latinoamérica y especialmente consolidarnos en Perú. Queremos explorar las oportunidades de penetrar mercados objetivos como Brasil, Chile y el resto de Centroamérica”, agrega Mónica de Greiff. Los retos de la EEB son “el desarrollo de la infraestructura energética, la prestación del servicio de transporte y la distribución de gas natural en el vecino país inca, a través de las empresas del grupo, terminar la construcción del sistema de transmisión más importante en Guatemala y culminar en Colombia el plan de expansión de una de nuestras empresas, TGI, para atender así las crecientes necesidades de transporte de gas natural”, concluye Mónica de Greiff. Por su parte, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB continúa definiendo su futuro y planea la venta del 86,6% de sus acciones para el 2012, después del período electoral. Esta empresa es una de las pocas del sector que aún queda en manos estatales en América Latina. Si bien en los últimos cuatro años, los ingresos de la ETB han llegado a cifras de US$ 750 millones, el distrito no tiene capacidad para hacer las cuantiosas inversiones que requiere para hacerla competitiva y seguir a tono con las demás empresas privadas del sector.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

05/07/2011 9:13:39


BOGOTÁ

IDT

Turismo Un deleite para todos los sentidos

B

ogotá ya es internacional, y se proyecta como el cuarto destino en Suramérica para el 2015. La ciudad ofrece numerosos atractivos que representan el encanto de un lugar que entrelaza su pasado artesanal e indígena con una visión de futuro. Algunos lugares representativos de la ciudad son: el Museo del Oro, Monserrate, la Casa Museo Quinta de Bolívar, el Jardín Botánico, la Zona Rosa o Salitre Mágico, entre otros. “No sólo es ponerse en el mapa, sino volver a asentarnos en la arena turística mundial”, afirma Nohora Vargas, Directora del Instituto Distrital de Turismo (IDT). El turismo genera el 30% de los empleos de la ciudad en la prestación de sus servicios y tiene efectos positivos en materia cultural y de inclusión. La estrategia del Instituto Distrital de Turismo se ha enfocado en aprovechar los posicionamientos claros que ha alcanzado la ciudad y atacar dos frentes principales. El primero es la promoción comercial por medio de campañas para llegar a un target sofisticado, enfocado a hombres de negocios. El segundo, la construcción de

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

una marca - ciudad en y Convenciones a nivel internacional la cual se busca posi- (ICCA), y el objetivo en cinco años cionar la capital en el radica en escalar hasta la quinta posiexterior, mostrando ción en la región”, señala la presidenta sus principales puntos de la Cámara de Comercio de Bogotá, de referencia particu- Consuelo Caldas. lares en el mercado. Destino de congresos y convencio“No se trata sólo de nes. posicionar una marca Para fortalecer el posicionamiento de y salir como un pro- Bogotá como un centro regional de ducto Bogotá, sino de negocios y eventos de primera cateempezar a mostrar la goría, se construirá el Centro Interciudad como una ca- nacional de Convenciones de Bogotá pital con capacidades de transforma- (CICB). Esta iniciativa forma parte de ción real alrededor de la cultura, de los la estrategia de mercadeo de la ciudad negocios y, de las industrias creativas, y se consolidará con Corferias, princiasociada a proyectos específicos”, agre- pal centro de ferias y exposiciones de la ciudad, como uno de los distritos de gan fuentes de la Alcaldía. Otro proyecto del Go- convenciones, ferias y eventos más imbierno distrital que portantes de América Latina. Nohora Isabel cada vez coge más “Buscamos que este centro de conVargas Castro fuerza es el turismo de venciones se convierta en ícono de Directora salud. En este capítulo, Bogotá. El turista de negocios gasta se ofrecen paquetes tres veces más que el turista tradicioInstituto Distrital de Turismo– IDT médicos a extranjeros, nal. La estrategia es apostar por este gracias a la calidad del tipo de turismo, con una proyección de servicio, la alta tecnología en las insta- impacto que estima que llegarían a la laciones y sus bajos costos. Se espera ciudad 210.000 visitantes adicionales que en 2012 el país reciba ingresos por al año, incrementando en ocho puntos US$ 270 millones y que en 2019 este el PIB capitalino, con lo cual se generesultado ascienda a US$ 800 millo- rarán más de 4.000 empleos”, resalta nes, cifra similar a la que perciben hoy el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama. Francia y México. La privilegiada posición geográfica En Colombia, los inversionistas para de Colombia es muy atractiva para el sector turístico reciben beneficios y exenciones tributaque las multinacionarias sobre el impuesto les establezcan su sede Consuelo Caldas a la renta hasta por para cubrir el mercado Presidenta 30 años, incluyendo regional. “En este moCámara de modernizaciones, ammento la capital ocupa Comercio e Indus- pliaciones y remodelala novena posición en tria de Bogotá ciones hoteleras. Este Latinoamérica en captación de grandes eventos en el ran- hecho no solo ha contribuido a la exking de la Asociación de Congresos pansión y modernización de los hote-

05/07/2011 9:45:38


BOGOTÁ JULIETTE MAISON - www.julietteapartasuites.com

los hoteles tradicionales. Estos ofrecen les ya existentes, sino que ha moapartamentos totalmente equipados. tivado el ingreso de importantes Incluyen internet de alta velocidad, tecadenas internacionales, que están levisión satelital, servicio de camarera y construyendo más de 20 proyecdesayuno. “La mayoría de los huéspedes tos hoteleros de talla mundial. son ejecutivos que vienen a realizar caEl argumento de los empresapacitaciones y se quedan períodos largos rios es que la ocupación hotelera en la ciudad. Este tipo de conceptos les sigue creciendo a un ritmo aceconviene a las empresas por los costos, ya lerado, impulsada especialmente que en un hotel normal saldría más cospor el turismo internacional de toso. El extranjero busca economía y no negocios. Un aumento de 27% en el número de habitaciones así Los apartahoteles ofrecen una alternativa pretende gastar su presupuesto en hospelo confirma. Hace un año Bogotá seductora a la oferta hotelera tradicional. daje”, afirma el gerente y propietario del contaba con 11.000 habitaciones, mientras que hoy existen apartahotel Juliette Maison, Álvaro Ruiz. 14.000, y la proyección para el 2013 es contar con más de “La Alcaldía ha tomado medidas para que los visitantes disfruten la ciudad de un modo más seguro. También viene 17.000 habitaciones. En Bogotá es cada vez mayor la oferta de hoteles, lugares trabajando en el desarrollo de proyectos estratégicos como exclusivos de diversas tendencias que se caracterizan por el Plan Maestro de Turismo. AdemDiseñamos la Política prestar un servicio individualizado e independiente. “Los Distrital de Turismo, estructuramos el Sistema Distrital huéspedes tienen varias opciones sin encasillarse en una, de Gestión y adoptamos el Plan Integral de Seguridad. pues la ubicación y el servicio son una gran ventaja”, co- De igual manera, actualizamos el inventario de hoteles y menta la gerente general de Cité Hotel, Claudia Abadía, Se de agencias de viajes así como de atractivos turísticos de trata de un lugar sobrio, lleno de detalles, ubicado en una Bogotá. Pusimos en marcha el Observatorio Turístico, con zona privilegiada con acceso a zonas comerciales de la calle información clave para la toma de decisiones. Hemos reforzado la Red de 16 Puntos de Información, así como con 82, la zona T o el parque de la 93. Otra alternativa de hospedaje en la ciudad son los apar- la línea 01800 con atención las 24 horas del día”, señala tahoteles, quienes ofrecen la opción de alquiler de apar- igualmente la alcaldesa mayor López Obregón. tamentos completos, con los mismos servicios de los ho- Destino de compras. teles y con costos hasta un 60% menores comparados con Bogotá es una ciudad amigable y dinámica para los visitantes que buscan en ella una opción de compras. “Disfruta de un comercio que tiene cifras positivas, una ciudad en crecimiento donde cada barrio tiene su centro de comercio”, comenta el director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Juan Esteban Orrego. Parte de este crecimiento se ha visto reflejado en el auge de cenHoracio Lince tros comerciales: “Los coGerente General merciantes y constructores Unicentro de este tipo de estructuras se han dado cuenta de que hay que darle tranquilidad a los clientes y poner cerca de ellos un centro donde encuentren lo que necesitan, con el fin de ahorrar tiempo en desplazamiento”, afirma Horacio Lince, gerente de Unicentro, uno de los primeros centros comerciales construidos en la ciudad. Es el centro comercial más visitado en el país: “Diariamente recibimos unas 110.000 personas, y algo más de 40 millones de visitas anuales”, destaca Horacio Lince. La cifra es impactante si se tiene en cuenta que en Bogotá habitan aproximadamente 7,5 millones de personas. Una investigación realizada por la revista Urbana de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) evidencia que el potencial que tiene Colombia para la construcción y ampliación de centros comerciales es enorme comparado con otros países del mundo, hecho que ha llamado la atención de inversionistas internacionales que encuentran en Colombia un escenario atractivo para este tipo de negocios. Bogotá, una experiencia gourmet. Bogotá cuenta con unos 50 museos abiertos al público y con una gran diversidad de escenarios culturales, recreativos, de compras, historia, gastronomía, diversión, rumba y

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

04/07/2011 15:40:03


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

05/07/2011 9:32:53


BOGOTÁ

IDT

un completo mercado del ocio. También es sede de importantes eventos culturales y ha construido una agenda que comprende el Festival de Cine, el Festival Internacional de Jazz, Rock al Parque, Festival de Verano, Feria del Libro, ArtBo y el Festival Iberoamericano de Teatro, uno de los encuentros de artes escénicas más importantes del mundo. “Los restaurantes, los taxis, los hoteles, los bares aumentan sus ingresos durante esta época y se estima que la ocupación en los hoteles alcanza el 90%”, resalta la presidenta del Festival Iberoamericano de Teatro, Ana Martha de Pizarro. Bogotá brinda una amplia oferta de servicios:16 zonas de rumba o baile y seis áreas gastronómicas, siendo la zona G o Gourmet una de las más conocidas. “Es una ciudad interesante, culta y por lo tanto se convierte en cosmopolita: acá existe ese interés gastronómico que va creciendo. La ciudad se encuentra estratégicamente bien situada. Aparte que la comida es buena y hay gente amable que contribuye a que el servicio sea fantástico”, comenta Jorge Raush, chef y dueño de Criterión, restaurante que tiene en su vitrina uno de los premios más distinguidos en el mundo culinario, el Five Star Diamond Award. Bogotá está viviendo una transformación sin precedentes en la alta culinaria. “Este sector es objeto de millonarias inversiones por parte de jugadores tradicionales que adelantan proyectos ambiciosos y por la

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

entrada de nuevos competidores”, comenta Leo Katz, dueño de 25 restaurantes en Bogotá. Bogotá es la capital gastronómica porque la gente se ha internacionalizado rápidamente. La globalización permitió tener variedad y posibilidad de conseguir cualquier ingrediente, “Es una ciudad que sorprende”, señala Harry Sasson, uno de los chefs más reconocidos del país. Mundial Sub-20: la apuesta de toda una ciudad. La capital colombiana se prepara este año para recibir el segundo evento más importante del fútbol a nivel global: el Mundial Sub 20, en calidad de sede principal. Sin duda alguna, será una excelente oportunidad para mostrarle al mundo una ciudad atractiva, competitiva, diversa e incluyente. “Desde abril hasta el 30 de agosto, la capital va a ser una ciudad especial, llamativa y atractiva para turistas”, destaca la alcaldesa mayor. Será el momento ideal para lucir la ciudad y para brindar la mejor atención a todos los visitantes. Es una oportunidad más para mostrar por qué Bogotá es la ciudad de los derechos, donde la inversión social es la prioridad y para dejar en claro por qué es el primer destino turístico del país, además de estar entre las primeras ciudades de la región para hacer negocios e invertir. “Con este evento la ciudad se consolidará también como la capital del deporte, en especial, para la niñez y la juventud”, aseguran fuentes de la Alcaldía. Este es sin duda el proyecto

05/07/2011 10:13:07


de mercadeo de ciudad más importante para Bogotá, ya que un evento como este puede ocurrir en una ciudad cada 25 años o más. Es la perfecta vitrina internacional para posicionar a Bogotá y a su marca-ciudad. “Un cómplice perfecto como catalizador de procesos de cultura turística y ciudadana, de mayor integración y coordinación entre entidades públicas del orden distrital y nacional y de trabajo coordinado con los prestadores de servicios turísticos de la ciudad y en general con el mundo empresarial”, afirma la Directora del Instituto Distrital de Turismo, Nohora Isabel Vargas Castro. Así mismo, este suceso se convertirá en una prueba de fuego para la ciudad, que ha venido preparándose para grandes retos como este. Uno de los retos ya superados fue el Nation Wide Tour de golf Suramérica 2010. Bogotá fue elegida en el 2009 como sede oficial de este primer torneo, el cual fue patrocinado por Pacific Rubiales,

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ

BOGOTÁ

La nueva alcaldesa designada de Bogotá, Clara López con la mascota del Mundial Sub 20.

gran impulsador del golf en el país. Al año siguiente, el tour volvió a Bogotá, pero esta vez con la participación de 17 ex campeones del PGA Tour, lo que “posicionó la ciudad como la más importante en materia de golf en toda la región”, dice el presidente de Sportlink, Germán Calle. La ciudad cuenta también con una amplia experiencia en realización de

eventos deportivos. Todos los años se realiza la Media Maratón, evento en el cual se dan cita más de 40.000 atletas. Por segundo año consecutivo, la ciudad ha sido galardonada con el sello Gold Label otorgado por la Federación Internacional de Atletismo. Varios de estos logros no hubieran sido posibles sin el trabajo realizado por entes como la Alcaldía de Bogotá, que se han dedicado a promocionar la ciudad dentro y fuera del país, actuando como “impulsores de políticas inclinadas a responder a las preocupaciones urbanas y a poner en la agenda la importancia de la competitividad”, destaca finalmente la alcaldesa mayor. Bogotá es Mundial: viajar hacia la capital de Colombia para ver las estrellas del fútbol en acción durante el Mundial Sub-20 que empieza el 29 de julio - y aprovechar la diversidad de la oferta turística bogotana será posiblemente la apuesta más acertada del verano.

Realizado por COMMIT : Directora de Proyecto : C. Rovira Calisalvo - Periodista : J.P. Borda - Redactor : J. Escobar - Coordinadora : C. Tirado COMMIT agradece el apoyo a todos los anunciantes, quienes a través de este reportaje, han colaborado en la donación de sillas de ruedas para la Fundación Caminos por Colombia, cuya misión es distribuir sillas de ruedas a personas de bajos recursos con discapacidad en Colombia. Para más información, les invitamos a visitar WWW.FUNDACIONCAMINOSPORCOLOMBIA.ORG

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

05/07/2011 9:40:13


LAS 50 MAYORES POR PAÍS Las 5 mayores de Colombia SUB RK 2010

EMPRESA

VENTAS 2010 VAR. VENTAS US$ MILLONES 10/09 (%)

SECTOR / RUBRO

UTILIDAD NETA ACTIVO TOTAL PATRIMONIO EBITDA 2010 RK 2010 US$ 2010 US$ NETO 2010 US$ US$ MILLONES 2010 MILLONES MILLONES MILLONES

1

ECOPETROL

PETRÓLEO/GAS

21.610,7

19,2

4.194,3

N.D.

32.728,6

20.869,5

12

2

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN

SERVICIOS BÁSICOS

4.320,1

99,3

726,3

1.484,7

15.591,0

9.421,0

119

3

ALMACENES ÉXITO

COMERCIO

3.772,7

9,2

128,1

N.D.

3.337,1

2.219,8

142

4

ORGANIZACIÓN TERPEL

PETRÓLEO/GAS

3.606,2

21,4

110,6

160,2

1.439,2

840,9

151

5

COMCEL

TELECOMUNICACIONES

3.214,6

11,5

589,5

N.D.

4.516,5

2.410,8

169

Las 3 mayores de Ecuador SUB RK 2010

EMPRESA

SECTOR / RUBRO

VENTAS 2010 VAR. VENTAS US$ MILLONES 10/09 (%)

UTILIDAD NETA ACTIVO TOTAL PATRIMONIO EBITDA 2010 RK 2010 US$ 2010 US$ NETO 2010 US$ US$ MILLONES 2010 MILLONES MILLONES MILLONES

1

PETROECUADOR (1)

PETRÓLEO/GAS

9.343,6

16,0

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

50

2

SUPERMERCADOS LA FAVORITA

COMERCIO

1.486,1

13,0

111,4

N.D.

1.009,6

701,6

372

3

AMÉRICA MÓVIL ECUADOR

TELECOMUNICACIONES

1.228,0

11,1

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

436

Las 10 mayores de Perú SUB RK 2010

EMPRESA

SECTOR / RUBRO

UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO VENTAS 2010 VAR. VENTAS EBITDA 2010 RK NETA 2010 US$ 2010 US$ MI- NETO 2010 US$ US$ MILLONES 10/09 (%) US$ MILLONES 2010 MILLONES LLONES MILLONES

1

PETROPERÚ

PETRÓLEO/GAS

3.550,1

40,5

106,5

203,6

1.564,8

498,5

153

2

REFINERÍA LA PAMPILLA

PETRÓLEO/GAS

3.349,0

28,4

44,0

74,8

902,6

270,7

159

3

SOUTHERN PERÚ COPPER CORP.

MINERÍA

3.153,5

41,8

1.208,0

2.034,9

2.998,6

2.118,1

170

4

MINERA ANTAMINA

MINERÍA

2.663,9

20,0

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

198

5

TELEFÓNICA DEL PERÚ

TELECOMUNICACIONES

2.630,2

4,3

306,0

1.054,7

8.746,0

1.265,1

204

6

MINERA CERRO VERDE

MINERÍA

2.369,0

34,8

1.054,4

1.753,5

2.285,2

1.550,5

231

7

IFH PERÚ HOLDING

MULTISECTOR

2.090,3

22,9

139,3

N.D.

9.170,4

1.132,8

262

8

MINERA YANACOCHA

MINERÍA

1.866,8

-10,1

591,2

1.113,4

2.930,6

2.303,4

295

9 10

PERUPETRO

PETRÓLEO/GAS

1.760,0

43,8

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

317

CONSORCIO MINERO CORMIN

MINERÍA

1.691,0

37,2

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

331

Las 3 mayores de Venezuela SUB RK 2010

EMPRESA

SECTOR / RUBRO

UTILIDAD ACTIVO TOTAL PATRIMONIO VENTAS 2010 VAR. VENTAS EBITDA 2010 RK NETA 2010 US$ 2010 US$ MI- NETO 2010 US$ US$ MILLONES 10/09 (%) US$ MILLONES 2010 MILLONES LLONES MILLONES

PETRÓLEO/GAS

94.929,0

26,6

3.202,0

N.D.

142.000,0

76.000,0

3

TELECOMUNICACIONES

3.217,5

-41,4

560,0

797,8

4.137,0

1.665,8

167

3

MOVISTAR

TELECOMUNICACIONES

3.072,1

-43,2

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

176

Estimado

PDVSA CANTV

(1)

1 2

156 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

POR PAISES SP2.indd 156

1/7/11 12:35:07


PAÍS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

PDG REALTY VITRO ENVASES MRV BROOKFIELD SAMARCO MINERAÇÃO ANGLO AMERICAN NORTE XSTRATA COPPER CHILE ROSSI RESIDENCIAL VOLVO DELTA CONSTRUÇÕES HYPERMARCAS CIA. BRASILEIRA DE METALURGIA E MINERAÇÃO GBARBOSA MAGAZINE LUIZA PERUPETRO EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PONTO FRIO - GLOBEX RANDON PARTICIPAÇÕES AVIANCA – TACA MARCOPOLO GVT HOLDING CCR RODOVIAS TERPEL (1) DEACERO (1) ASSAI LOCALIZA CAP CTEEP - COMPANHIA DE TRANSMISSÃO PAULISTA MOLYMET MALL PLAZA (1) LOS PELAMBRES GENERAL MOTORS COLMOTORES NEXTEL EMPRESAS NAVIERAS CARBONES DEL CERREJÓN SUDAMERICANA DE VAPORES AMIL NEMAK SALFACORP SIDERAR TOYOTA (1) IFH PERÚ HOLDING COELCE ROCHE CANDELARIA FLEXTRONICS MANUFACTURING (1) ENTEL PCS CEG CONSORCIO MINERO CORMIN ARCELOR MITTAL INOX

BRA MÉX BRA BRA BRA CHI CHI BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA PER COL BRA BRA COL BRA BRA BRA CHI MÉX BRA BRA CHI BRA CHI CHI CHI COL BRA CHI COL CHI BRA MÉX CHI ARG MÉX PER BRA BRA CHI MÉX CHI BRA PER BRA

PUESTOS RK SUBE 2010 243 200 173 170 147 132 131 131 119 118 116 110 107 106 105 99 97 97 88 87 87 83 82 80 80 78 75 70 68 67 67 67 65 65 63 61 61 60 60 58 58 56 55 55 54 52 52 52 51 49

172 292 304 277 144 269 330 368 138 303 288 321 334 184 317 119 98 243 191 312 380 187 409 216 336 367 274 404 415 149 164 361 212 421 237 93 111 182 364 229 279 262 329 441 384 117 309 400 331 315

SUBRK 2009 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

EMPRESA

PAÍS

HOME DEPOT (1) DANONE (1) SANMINA - SCI SYSTEMS DE MÉXICO (1) GRUPO IUSA (1) DOW BRASIL EQUATORIAL BUNGE FERTILIZANTES SONY DE MÉXICO (1) ACEITERA GENERAL DEHEZA (1) SIEMENS MÉXICO (1) MINERA VALPARAÍSO ALICORP YARA BRASIL MOVISTAR GRUPO VIZ (1) GRUPO VILLACERO (1) CANTV GRUPO MARTINS CEMENTOS ARGOS BARRICK MISQUICHILCA AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES MINERA YANACOCHA CAMARGO CORRÊA CIMENTO CARGILL (1) BUNGE (1) GRUPO EMPRESARIAL ANGELES (1) GENERAL ELECTRIC CASAS BAHIA CARAMURU IBERDROLA DE MÉXICO (1) ALUNORTE GRUPO ANDRE MAGGI COTEMINAS MABE ALCOA GRUPO AEROMÉXICO (1) SUPERMERCADOS SANTA ISABEL BAYER DE MÉXICO (1) MEGA FASA PETROBRAS (1) PREZUNIC SUPERMERCADOS CONSTRUTORA QUEIROZ GALVÃO ZAFFARI E BOURBON CHRYSLER (1) AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ SUPERMERCADOS JUMBO CHILECTRA GRUPO VITRO CASAS GEO

MÉX MÉX MÉX MÉX BRA BRA BRA MÉX ARG MÉX CHI PER BRA VEN MÉX MÉX VEN BRA COL PER MÉX PER BRA ARG ARG MÉX BRA BRA BRA MÉX BRA BRA BRA MÉX BRA MÉX CHI MÉX MÉX CHI CHI BRA BRA BRA MÉX PAN CHI CHI MÉX MÉX

PUESTOS RK BAJA 2010 289 258 234 193 161 157 129 128 109 99 96 94 89 85 85 84 79 78 77 75 74 69 67 64 60 58 55 54 54 51 50 48 46 44 44 43 43 41 39 39 39 39 35 35 34 34 34 33 33 33

490 461 371 387 413 491 282 484 272 462 494 465 486 176 397 435 167 311 358 447 257 295 373 132 157 411 210 137 472 244 348 283 351 148 464 239 340 468 324 328 398 432 246 424 83 270 320 258 291 357

Estimado

EMPRESA

(1)

SUBRK 2009

Las que más bajaron

Las que más subieron

MOVIMIENTOS EN EL RANKING

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 157

MOV EN EL RANKING SP2.indd 157

30/6/11 00:26:42


(1)

Estimado

Las debutantes en el ranking

LAS NUEVAS EN EL RANKING SUBRK 2009

VENTAS VARIACIÓN UTILIDAD EBITDA ACTIVO TOTAL PATRIMONIO RK 2010 US$ VENTAS NETA 2010 US$ 2010 US$ 2010 US$ NETO 2010 US$ 2010 MILLONES 10/09 (%) MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES

PAÍS

SECTOR / RUBRO

COPEC COMBUSTIBLES ORGANIZACIÓN TECHINT MÉXICO COPERSUCAR TERNIUM MÉXICO MAN LATIN AMERICA

CHI MÉX BRA MÉX BRA

PETRÓLEO/GAS SIDERURGIA/METALURGIA AGROINDUSTRIA SIDERURGIA/METALURGIA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

7.775,4 7.076,1 4.967,1 4.893,0 4.528,8

23,0 128,9 36,0 98,7

N.D. N.D. 213,4 N.D. N.D.

N.D. N.D. 244,3 N.D. N.D.

N.D. N.D. 1.436,1 N.D. 3.008,5

N.D. N.D. 219.386,9 N.D. N.D.

66 76 103 105 113

6 7 8 9 10

GRUPO CHEDRAUI LOUIS DREYFUS COMMODITIES JABIL CIRCUIT HIPERMERCADOS LIDER ARCOS DORADOS

MÉX BRA MÉX CHI ARG

COMERCIO AGROINDUSTRIA ELECTRÓNICA COMERCIO COMERCIO

4.275,0 4.097,8 3.516,5 3.319,5 3.018,1

16,6 3,9 19,0 18,8 13,2

115,6 -58,6 N.D. N.D. 106,3

273,3 N.D. N.D. N.D. 265,1

2.752,8 3.252,7 N.D. N.D. 1.784,3

1.285,2 410,6 N.D. N.D. 549,2

121 133 154 161 178

11 12 13 14 15

CYRELA REALTY INVERSIONES ARGOS OAS ENGENHARIA GERDAU AÇOMINAS GRUPO BOSCH

BRA COL BRA BRA BRA

CONSTRUCCIÓN CEMENTO CONSTRUCCIÓN SIDERURGIA/METALURGIA AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.934,9 2.773,3 2.711,3 2.610,0 2.542,4

25,0 23,3 23,7 54,6 16,4

360,3 199,1 -67,6 -74,4 N.D.

485,1 833,5 N.D. N.D. N.D.

7.227,6 12.457,7 2.993,4 4.440,6 N.D.

2.596,6 5.322,3 400,0 2.520,3 N.D.

183 188 192 208 218

16 17 18 19 20

MAGNA INTERNACIONAL CIELO ARCELOR MITTAL NEXTEL DE MÉXICO HONDA DE MÉXICO

MÉX BRA MÉX MÉX MÉX

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES SOFTWARE Y DATOS SIDERURGIA/METALURGIA TELECOMUNICACIONES AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES

2.404,4 2.396,4 2.251,7 2.161,8 2.072,9

69,0 20,6 6,0 16,0

N.D. 1.098,0 N.D. N.D. N.D.

N.D. 1.539,0 N.D. N.D. N.D.

N.D. 2.263,7 N.D. N.D. N.D.

N.D. 708,2 N.D. N.D. N.D.

227 228 240 256 265

21 22 23 24 25

CONSTRUTORA OAS WALMART SUPERMERCADOS CONTINENTAL TIRE DE MÉXICO TIENDAS ELEKTRA CELESTICA INC.

BRA MÉX MÉX MÉX MÉX

CONSTRUCCIÓN COMERCIO AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES COMERCIO ELECTRÓNICA

2.068,8 1.893,3 1.854,3 1.817,1 1.803,5

10,2 86,3 37,0 11,0 18,0

30,0 N.D. N.D. N.D. N.D.

N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

1.516,7 N.D. N.D. N.D. N.D.

576,5 N.D. N.D. N.D. N.D.

266 290 296 302 305

26 27 28 29 30

SYNGENTA NAMISA SUPERMERCADOS UNIMARC SAMSUNG ELECTRONICS DURATEX

BRA BRA CHI MÉX BRA

AGROINDUSTRIA MINERÍA COMERCIO ELECTRÓNICA INDUSTRIA MANUFACTURERA

1.778,0 1.763,0 1.729,0 1.657,1 1.645,5

14,6 108,7 36,0 99,3

N.D. 1.173,6 N.D. N.D. 280,2

N.D. N.D. N.D. N.D. 652,8

N.D. 8.077,4 N.D. N.D. 3.703,6

N.D. 6.439,4 N.D. N.D. 2.071,7

313 316 322 338 342

31 32 33 34 35

PACIFIC RUBIALES GRUPO ALGAR CARVAJAL INTERNACIONAL V&M RIPLEY CHILE

COL BRA COL BRA CHI

PETRÓLEO/GAS MULTISECTOR INDUSTRIA GRÁFICA SIDERURGIA/METALURGIA COMERCIO

1.617,4 1.581,5 1.563,1 1.544,2 1.544,1

134,7 6,8 -0,1 19,6 15,1

211,8 98,5 7,5 348,1 78,4

898,3 N.D. 197,7 N.D. N.D.

3.783,0 2.046,2 1.956,6 2.642,7 1.938,5

1.997,0 602,3 760,2 1.801,1 1.160,7

343 350 355 359 360

36 37 38 39 40

LEAR CORPORACIÓN MÉXICO JOHNSON CONTROLS DE MÉXICO REPSOL COMERCIAL – RECOSAC FRESNILLO PLC GASCO

MÉX MÉX PER MÉX CHI

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES PETRÓLEO/GAS MINERÍA PETRÓLEO/GAS

1.468,7 1.461,5 1.452,4 1.442,6 1.434,7

30,0 40,0 36,9 55,0 61,2

N.D. N.D. N.D. 767,0 108,2

N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

N.D. N.D. N.D. 2.353,6 2.536,7

N.D. N.D. N.D. 1.924,0 765,4

375 378 379 381 383

41 42 43 44 45

CMPC CELULOSA GRUPO ACS SPRINGS OHL MÉXICO MRS

CHI MÉX BRA MÉX BRA

CELULOSA/PAPEL CONSTRUCCIÓN TEXTIL/CALZADO TRANSPORTE/LOGÍSTICA TRANSPORTE/LOGÍSTICA

1.412,9 1.404,6 1.389,5 1.377,2 1.348,8

67,3 56,0 0,5 59,2 2,8

322,3 N.D. -13,2 232,4 263,4

695,3 N.D. 81,7 398,8 485,0

4.419,6 N.D. 1.610,9 4.171,3 2.868,3

1.726,7 N.D. 977,9 1.986,0 1.203,1

389 391 393 396 405

46 47 48 49 50

IOCHPE-MAXION OHL BRASIL DROGARIA SAO PAULO NUEVA EPS MINERA DEL PACÍFICO

BRA BRA BRA COL CHI

AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES TRANSPORTE/LOGÍSTICA COMERCIO SERVICIOS DE SALUD MINERÍA

1.336,8 1.311,1 1.286,3 1.277,4 1.270,8

76,7 92,0 34,2 7,8 129,1

98,5 109,6 12,9 10,9 902,3

187,4 500,7 N.D. N.D. 782,0

1.251,0 2.893,7 431,2 442,1 2.618,9

467,8 652,3 113,7 44,8 1.855,3

410 414 418 419 422

1 2 3 4 5

EMPRESA

158 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

MOV EN EL RANKING SP2.indd 158

30/6/11 00:26:51


METODOLOGÍA

Así hacemos las 500

L

os países incluidos en el ránking son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las cifras fueron recopiladas y verificadas por AméricaEconomía Intelligence en fuentes oficiales y bolsas de valores en el caso de empresas abiertas. O se han solicitado a través de un cuestionario en el caso de empresas cerradas. En situaciones excepcionales, debidamente señaladas, se han considerados datos de fuentes secundarias o estimaciones propias a partir de información pública o de mercado. Las cifras corresponden a ejercicios terminados en diciembre de 2010, salvo que se indique lo contrario.

Posiciones El orden del ránking se determina a través del monto de ventas netas en dólares a diciembre de 2010. Las cifras correspondientes a diciembre de 2009 se han revisado y corregido sobre la base de información disponible actualizada. Por esto, las posiciones de las empresas en el presente año pueden diferir de aquellas publicadas el año pasado, pues esta información suele ser revisada por las propias empresas.

Estados financieros El ránking intenta uniformar al máximo la información contable publicada en la región, lo que no siempre es posible. Por esto debe ponerse atención a la interpretación de ítems como utilidad, ventas y patrimonio en países con tasas de inflación significativas, ya que las empresas no están obligadas a presentar el ajuste o corrección monetaria de estos conceptos.

Consolidación La información consignada en el ránking de empresas abiertas o en bolsa corresponde, en general, a balances que consolidan operaciones de la matriz con sus filiales en el país y el exterior, y que adicionalmente utilizan corrección monetaria.

Las ventas Éstas se consignan netas de impuestos y devoluciones, siguiendo la tendencia internacional a este respecto. Algunas excepciones a este criterio continúan en aquellos casos en que no ha sido posible obtener esta información.

La conversión a dólares La conversión a dólares de los conceptos se ha efectuado al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2010 para cada una de las monedas nacionales de los balances.

Variación de ventas 2010-2009 Las variaciones anuales de ventas son nominales en dólares corrientes y deben analizarse con la debida consideración, en cuanto a la valoración o depreciación de las monedas locales respecto al dólar, así como los niveles de inflación de cada país.

Propiedad y sector La definición de propiedad corresponde al criterio de accionista mayoritario al cierre de 2009. En la clasificación de sector, en tanto, se considerado aquella actividad o rubro que es dominante en los ingresos de cada compañía.

Fuentes Las fuentes de información utilizadas para construir el ránking fueron las propias empresas, sus sitios web, organismos oficiales (como superintendencias de valores de los distintos países), además de Economatica. Asimismo, se utilizó información de las aduanas de los países para determinar las exportaciones.

Agradecimientos Nuestros agradecimientos a las instituciones oficiales, Economatica y en especial a todas las empresas que colaboraron con nuestra encuesta.

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 159

METODOLOGIA SP2.indd 159

30/6/11 16:06:07


CITI GLOBAL TRANSACTION SERVICES FORO ANUAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS 2011

E

n Junio del 2011 y por segundo año consecutivo, Citi reunió durante tres días en el hotel JW Marriott Marquis en Miami a los más altos ejecutivos de la Banca Latinoamericana provenientes de 16 países de la región. Este año el foro ofreció a los participantes un nuevo formato, enfocándose en reuniones lideradas por expertos globales del sector bancario. Además de generar espacios para la amplia interacción entre los diferentes bancos participantes, el foro se concentró en el análisis de los temas más relevantes para el sector como servicios de corresponsalía bancaria, los últimos desarrollos regulatorios, banca de inversión y derivados financieros, entre otros.

2

1

4

3

1 Francisco Aristeguieta (Latin America and Mexico Region Head, Citi)

3 Gordon Joost (Banking Services Group, Region Head for Latin America, Citi)

2 Rafael Padron (Banesco), Juan Pablo Bernal (Citi), Mauricio Gomez (Davivienda), Jaime Castaneda (Davivienda), Francisco Aristeguieta (Citi), Felipe Tirado (Citi), Juan Carlos Lozano (Citi), Alejandro Vives (Banco de Bogota), Juan Diego Forero (Citi)

4 Bharat Sarpeshkar (Head of Global Bank Services, Citi)

FORO DE PROFESIONALES FINANCIEROS 2011

E

l Foro de Profesionales Financieros 2011, una conferencia exclusiva para los tomadores de decisiones de tesorería en Latinoamérica, comenzó el 13 de Junio en el hotel JW Marriott Marquis. El evento cubrió temas relevantes y de actualidad, impartidos por destacados profesionales de diferentes compañías. Los invitados tuvieron la oportunidad de escuchar a varios expertos así como de participar en discusiones interactivas sobre las tendencias de la industria y los desafíos mundiales, así como ampliar su red de contactos y explorar nuevas soluciones para el mejor desarrollo de sus negocios.

2

3

1

4

1 Ines Vargas (Citi), Michael Guralnick (Citi), Elvira D’Amore (GE), Francisco Aristeguieta (Citi), Patrick Villers (GE), Carolina Juan (Citi), Brent Flynn (Citi), Miguel Ytuarte (Citi)

3 Carolina Juan (Citi), Michael Guralnick (Citi), Francisco Aristeguieta (Citi).

2 Patrick Villers (GE), Debbi A. MacDonald (Sealed Air Corporation), Mariano Tannenbaum (Arcos Dorados), Jose Quiroga (CEMEX), Michael Guralnick (Citi)

4 Jorge Ramos Delgado Filho (DANA), Oscar Mazza (Citi), Carlos Castro (Citi)

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

05/07/2011 11:04:44


NEGOCIADO & FIRMADO

Argos SA Con una inversión de US$ 760 millones, esta empresa colombiana de cementos adquirió acciones en la firma francesa Lafarge SA –empresa de activos cementeros en Estados Unidos–. Con la venta, se concreta la presencia de Cementos Argos en el suroriente de Estados Unidos. >>

BANCO BRADESCO El gigante bancario brasileño compró el Banco do Estado do Rio de Janeiro al gobierno estadual en US$ 635 millones.

>>

>>BP PIc En marzo de 2011 la petrolera británica compró el 83% de la Companhia Nacional de Açúcar e Alcool –productora de etanol y azúcar brasileña- por unos US$ 680 millones. Esta adquisición significa que la empresa inglesa amplió significativamente su presencia en la industria de biocombustibles en Brasil.

Compañía SiderÚrgica Nacional (CSN) CSN anunció la adquisición en la participación de empresas del Grupo Alfonso Gallardo por US$ 1.354 millones. Con esto, la firma brasileña confirma su presencia en España con dos sociedades: CSN Steel y CSN Metals.

>>

CPFL EnergIa SA La empresa brasileña de energía

>>

anunció en abril sus negociaciones con el productor de energía brasileño Energias Renovaveis SA (ERSA), para una adquisición que costará US$ 1.034 millones. Este anuncio lo hicieron luego de la compra de parques eólicos a través de su filial Comercialização Brasil SA por unos US$ 973 millones.

llega a un total de US$ 907 millones. Grupo Petersen Este grupo controlado por el empresario argentino Enrique Eskenazi anunció en mayo de este año que su participación en YPF aumentaría al 25,46%. Esto, luego de comprar el 10% de las acciones de la petrolera Repsol, cifra que llegó a los US$ 1.304 millones.

>>

Embotelladoras Arca SA de CV Esta empresa en conjunto con Grupo Continental SAB anunciaron >>H. J. Heinz su fusión por unos US$ 2.099 milloCompany nes. El acuerdo estuvo La multinacional sujeto a las aprobacioagroalimentaria nes reglamentarias y planteó la compra del Cueto, de LAN: corporativas, incluida 80% de la propiedad esperando al regula aprobación de The de la firma brasileña lador. Coca-Cola Company y Coniexpress –producla autoridad antimonotora de salsas y pastas polios mexicana. Hoy, de tomate, ketchup, condimentos y luego de la aprobación de su fusión, vegetales-. Esta adquisición se acordó Arca Continental será el embotellador a un valor de US$ 723 millones. más grande de Latinoamérica y el >>Iberdrola SA cuarto a nivel internacional. La eléctrica española señaló, a co>>Empresa de Energía de mienzos de este semestre, la compra Bogotá SA de su par brasileña Elektro Eletricidade Este grupo de energía anunció la e Sercito por unos US$ 2.925. Esta compra de la matriz de gas Promigás apuesta contribuirá a contrarrestar ubicada en Colombia. La transacción la debilidad de las perspectivas en el asciende al 52,13% de la propiedad y mercado doméstico español. >>

LAN Airlines SA En enero de 2011 la aerolínea chilena LAN anunció su fusión con la aerolínea brasileña TAM por unos US$ 7.189 millones. La operación dependerá de la autorización de ambos gobiernos.

>>

JULIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 161

NEGOCIADO SP2.indd 161

29/6/11 17:26:45


NEGOCIADO & FIRMADO

Nippon Steel Corp, JFE Holdings, Posco y otras firmas Este grupo de empresas japonesas anunció la compra del 15% de la minera Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineração por unos US$ 1.950 millones.

>>

nes que poseía Abengoa Concessões Holding SA en el capital de Abengoa Participações S.A., empresa de

para comprar el 33,38% de Vivo Participações S.A. Telefónica logra así crear la mayor compañía brasileña de telecomunicaciones. united phosphorus limited La compañía de pesticidas y semillas, cuya sede se encuentra en Mumbai, India, adquirió el 50% de la brasileña Sipcam Isagro Brasil por un total de US$ 600 millones.

>>

PAN AMERICAN ENERGY LLC La empresa argentina de hidrocarburos compró la refinería Campana y las estaciones de servicios de ESSO Petrolera Argentina SRL en US$ 650 millones.

>>

>>sempra pipelines & storage Esta subsidiaria de la estadounidense Sempra Energy compró el 37,9% de la distribuidora eléctrica peruana Luz del Sur S.A. en US$ 543 millones.

quiñenco sa El holding chileno controlado por la familia Luksic adquirió la mayor parte del negocio downstream de Shell en Chile por US$ 614 millones.

>>

>>Telecom Portugal SGPS SA Con una inversión de US$ 4.963 millones, en enero de este año Portugal Telecom se adjudicó el 25,28% de la propiedad de Telemar Participações S.A. Con este negocio, Telecom Portugal vuelve a ingresar al mercado brasileño luego de vender a Telefónica su participación de Vivo.

Murilo Ferreira (Vale): tras las minas de África. minería, energía y servicios públicos. La operación ascendió al total de US$ 907 millones. telecomunicações de são paulo sa La compañía controlada por la española Telefónica logró conseguir en marzo de este año US$ 6.277 millones

>>

Transmissora Aliança de Energia Electrica SA La empresa brasileña de transmisión eléctrica compró el 50% de las accio-

>>

>>travelex uk limited La empresa británica de servicios financieros adquirió una participación del 49% en el Banco Confidence de Cambio, perteneciente a Brasil, por el monto de US$ 500 millones.

advent international corp. El fondo de private equity con sede en Boston adquirió el 50% de la empresa brasileña Terminal de Contenedores Paranaguá S.A. por un total de US$ 499 millones.

>>

(Fuente: Merger Markets)

Vale SA La gran compañía minera brasileña anunció su oferta por US$ 1.125 millones para adquirir el capital total de la minera africana Metorex Limited, productora de cobre.

>>

162 AMÉRICAECONOMÍA / JULIO, 2011

NEGOCIADO SP2.indd 162

29/6/11 17:26:53


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

14/06/2011 12:42:29


ES MOM MOMENTO DE ELEVAR SUS EXPECTATIVAS PRESENTAMOS EL NUEVO FALCON 2000S DE 3,350 MN PRESENTAM Por fin una aeronave de cabina ancha con las prestaciones de pista corta y la efi e ciencia de un jet más pequeño a un precio de tamaño medio. Este es el avión que usted estaba esperando. El nuevo Falcon 2000S lo tiene todo. a Comodidad sin igual. Desempeño sin rival. Y valor espectacular.

Eleve sus expectativas. Visite www.falcon2000S.com.

Mexico +1.404.236.8804 América del Sur +1.201.723.9630

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

13/06/2011 11:17:55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.