
3 minute read
3.7. LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y LA RELIGIÓN
3.4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Los factores socioculturales son considerados un pilar influyente en los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria). El macro-contexto social viene determinado por elementos que en líneas
Advertisement
generales se confunden entre sí, y que especificamos como: las exigencias sociales, las
relaciones de amistad y heterosexuales, la publicidad, la información, la moda, etc. (Carrillo, 2002).
Según De Llanos. (1992) .El cuerpo delgado es símbolo de triunfo, y la ecuación: mujer delgada
igual a mujer triunfadora parece tener siempre resultados positivos. En sentido contrario, la
obesidad es un símbolo de dejadez, hastío y aburrimiento, de poco interés luchador, y de
despreocupación, que sin querer es hipotéticamente trasladada al ámbito laboral, aunque la
correlación no es real; puesto que no están vinculados la eficiencia profesional y la gordura. No
obstante, “Ser obeso se sitúa en nuestro inconsciente colectivo de forma negativa. Tener en
cuenta la presión que ejercen nuestros cánones estéticos preestablecidos, y la discriminación
que supone en este aspecto no ajustarse a ellos”.
En este punto, queremos señalar la presión ejercida sobre el aspecto corporal a la hora de
acceder al mundo profesional. La presencia exterior es importante y en algunos trabajos, ya desde el anuncio del mismo se dice claramente: “se exige buena presencia”. En otros casos aunque no se especifica, en la mente del entrevistador está presente esta cuestión, no siempre
determinante en muchos casos.
3.5. SINDROMES LIGADOS A LA CULTURA
Los llamados Trastornos de Conducta Alimenticia o TCA, al pasar el tiempo ha sido considerado
como los síndromes que se encuentran unidos a la cultura, es decir; para poder entender vamos
a retroceder en el tiempo y volver a extraer conceptos de antropología y buscar la definición de
trastorno étnico, el cual fue impuesto por Devereux (1970), quien refiere que: “Es un trastorno que da a conocer las ansiedades y los problemas que no han sido resueltos dentro de la cultura”, por otro lado, él elabora condiciones diagnósticas, en el que más adelante Gordon (1994) los
toma como criterios que aplica al TCA, que son los siguientes:
1. El trastorno ocurre con frecuencia en la cultura, en especial si se le compara con otros
trastornos psiquiátricos.
2. El trastorno suele darse mediante los grados de intensidad, debido a la prolongación de
sus síntomas ,pues se encuentran ocultas dentro de la cultura como elementos normales.
3. El trastorno suele expresar conflictos y tensiones psicológicas agudas en los individuos
el cual desarrolla sintomatologías como grave ansiedad e inmovilización de las defensas
psicológicas.
4. El trastorno es el vía final de la variedad de dificultades personales idiosincrásicos y de
malestar psicológico de cada persona.
5. Los síntomas son derivaciones y aumentos de conductas y actitudes directas que son
tomadas uniformes entre la conducta.
6. Debido a que el trastorno tiene conductas auténticas que son apreciadas cortésmente,
pero, por otra parte, es una expresión de irregularidad, expresada hacia las otras personas
respuestas ambivalentes.
3.6. LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Dinicola (1990) refiere que el TCA es mucho más prevalente cuando se hace cambio de cultura,
as{i también en los países de un desarrollo rápido. Esto es debido a que los cambios en la cultura
envuelven la innovación, es decir; refiere a un cambio en el progreso tecnológico, así como
también en la estructura familiar y la social, porque es donde las personas no se encuentran
muy definidas por el parentesco en común, sino más bien por lo individual sin tener una
motivación y orientación para el éxito del futuro, esto produce que las familias se disocien, el
cual inquieta reciamente al progreso del TCA, por ejemplo las jóvenes de naciones orientales donde crecen y maduran rápidamente en lugares actualizados o migran a occidente (Tsai, 2000).
Para Miller y Pumariega (2001) alude que el TCA se ha perfeccionado durante etapas de
bienestar agrupados a circunstancias equivalentes para las damas que tienen como base valores
estéticos centrados en el físico, así mismo muestra que el TCA está más impresionable a
desplegar en la cultura donde la persona crece.
Por otro lado, la televisión tiene un enérgico impacto para la visión del TCA, pues esto se conoció
más a fondo en los estudios a jóvenes en las islas Fitji, en estas islas las personas suele3n
preocuparse más por su físico y no por su alimentación. Es por ello que las personas cuando
observan imágenes de delgadez, provocan en ellos aspiraciones económicas, en otras palabras;