Elecciones 2024, desde histórica hasta llena de posibles estigmas
Nearshoring: Una oportunidad estratégica para empresarios y emprendedores
Diseño Diego Etienne: El diseño industrial como parte de la vida cotidiana
JUNIO ― JULIO 2024
Columna
desde histórica hasta llena de posibles estigmas
destino lo convirtió en rescatista de animales en Tampico y transformó su casa en un refugio de
El auge de la Inteligencia Artificial en las elecciones políticas: ¿Democracia o distorsión?
Perspectiva empresarial sobre el panorama económico y empresarial de Tamaulipas: enfrentando los retos climáticos y la escasez de agua
Luis Potosí, al rescate de sus atractivos turísticos olvidados
¿Qué es la transformación empresarial? Pasos y métodos para que las empresas se adapten a las tendencias actuales
Columna
Nearshoring: Una oportunidad estratégica para empresarios y emprendedores
Educación
Con matemáticas divertidas forman a las grandes mentes del futuro
Nómadas Digitales El Teletrabajo en el 2024, un nuevo paradigma laboral
Telento Exportado
Con el micrófono en la cancha: La vida de Jorge Lara Paredes como periodista deportivo
Diseño
Diego Etienne: El diseño industrial como parte de la vida cotidiana
JUNIO ― JULIO 2024 | NÚMERO 06
Directorio
Heads
CEO
Simón Jiménez
D ir EC tO ra DE r E la C i O n E s i nstitu C i O nal E s
Valeria Saucedo valeria.saucedo@alther.mx
Consejo Editorial
Elizabeth Mayer
D OC t O ra E n E CO n O mía y F inanzas pr OFE s O ra inv E stiga DO ra E n t E mas DE E mpr E n D imi E nt O
Lorena Martínez
m ást E r E n n E g OC i O s i nt E rna C i O nal E s y D ir EC tO ra
DE la E s C u E la DE n E g OC i O s DE l t EC n O lógi CO DE m O nt E rr E y C ampus t ampi CO
Noriney Acevedo
F ilántr O pa y pr EC urs O ra DE C ausas s OC ial E s , F un D a DO ra
DE C asa a lzh E im E r y pi O n E ra DE la a s OC ia C ión m E xi C ana
DE m uj E r E s j EF as DE E mpr E sas E n t ampi CO
Editorial
E D itO r Joaquín López joaquin.lopez@4cglobal.mx
C O - ED itO ra DE la r E vista Jimena Torres jimena.torres@4cglobal.mx
D ir EC tO r DE a rt E Manolo Jacinto
D is E ña DO r C O m E r C ial
José Adán Meléndez Ávalos
D is E ñ O E D itO rial
Antítesis
CONTACTO contacto@alther.mx
Av. Valles 230-Local 16, Flamboyanes, 89330, Tampico, Tamaulipas, México.
Gabriel Hernández
m ást E r E n m E r C a DO t EC nia y D ir EC tO r g E n E ral DE D E gas C a F é
Josué Picazo
m ást E r E n p r OD u CC ión
E D itO rial y C r O nista DE t ampi CO
José Luis Martínez
m ást E r E n s ist E mas DE i n FO rma C ión E sp EC ialista
E n m ark E ting p O líti CO y E strat E gias DE g O bi E rn O
Salvador Martí “W iki C hava ” l i CE n C ia DO E n C O muni C a C ión , p E ri OD ista DE t EC n O l O gía
Roxana Olvera l i CE n C ia D a E n r E la C i O n E s p úbli C as , D ir EC tO ra DE r E la C i O n E s p úbli C as DE la F irma r públi C a
Manolo Jacinto m ást E r E n D is E ñ O p E rsuasiv O , CEO DE la ag E n C ia a ntít E sis
F O tO gra F ía 4C Studio
Juan Castillo
Oscar Saucedo
E D itO r E s DE v i DEO
Oscar Saucedo
p r OD u C tO r E j EC utiv O
Juan Manuel de León
m O ti O n g raphi C s Julio César Esquivel
D ir EC tO ra DE v E ntas
Betzabeth Olivo betzabeth.olivo@4cglobal.mx
r E p O rt E r O s Patricia Azuara
Omar Lara
Jimena Torres
Betzabeth Villa
C O lab O ra DO r E s Salvador Martí “Wikichava”
Gabriel Hernández
Dominique Des Meules Said
Alan Vázquez
Rubén Pablos
Mónica Luengas
Lorena Martínez
José Luis Martínez
Elizabeth Mayer
J. E. Cuellar
ALTHER ONLINE
ALTHER Magazine, Año 1, No. 6, junio-julio 2024, es una publicación mensual editada y publicada por Grupo Editorial 4C SA de CV. Ave. Valles 230 Local 15-16 Col. Flamboyanes, CP 89330, Tampico, Tamaulipas, Tel. 833.721.39.21 www.alther.mx
Editor responsable: Joaquín López Zapata joaquin.lopez@4cglobal.mx. Reserva de derechos al Uso Exclusivo “en trámite”, ISSN “en trámite” ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido “en trámite”. Grupo Editorial 4C no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Reproducciones Gráficas Avanzadas SA de CV Calle 21 Sur 2308 Volcanes, Puebla, Puebla.
Carta Editorial
Que gusto poder tener tu atención a través de este impreso, ALTHER Magazine ha sido un sueño para nosotros pero también ha representado un compromiso enorme con ustedes como lectores, el ser la primer revista empresarial en el Estado de Tamaulipas con más de 70 páginas y con calidad de primera, es un esfuerzo humano enorme que vale 100% la pena, porque buscamos dar a conocer a los líderes sin Límites que han traspasado fronteras que existen en nuestro Estado.
Contagiar, comunicar pero también inspirar a las nuevas generaciones con grandes historias de éxito, dar acompañamiento a los nuevos emprendedores a través de la experiencia de nuestros columnistas y comunicar de una manera fresca y objetiva temas de interés general es nuestro principal compromiso. Siempre cuidando nuestros estándares de calidad que nuestros socios comerciales merecen.
Como profesionista de la comunicación entiendo perfecto el cambio de lo tradicional a lo digital, sin embargo con ALTHER quisimos rescatar y darles este regalo a los contemporáneos que comparten con nosotros el gusto por la lectura, combinándolo con un leguaje fresco, jovial, un diseño moderno y minimalista con temas de interés para jóvenes y no tan jóvenes.
Sé que aún nos faltan muchas historias de éxito por contar, pero te agradezco enormemente que nos acompañes en este viaje y en cada una de nuestras ediciones, me encantaría leerte en nuestras redes sociales y por que no, poder verte en alguna de nuestras páginas, porque si algo tengo claro, es que si estás leyendo esta revista, TÚ eres parte de los líderes sin límites en Tamaulipas.
LCC Valeria Saucedo
Directora de Relaciones Institucionales valeria.saucedo@4cglobal.com.mx
Querido lector
La urgente necesidad de una cultura del ahorro para el futuro
POR
Omar Lara
El ser humano poco piensa en lo que le depara el futuro y la forma de vida que desea tener cuando deje de lado su trabajo y tenga la posibilidad de llevar tranquilamente el resto de su vida.
Y es que la falta de cultura del ahorro es uno de los “problemas” que se pueden considerar como factor principal para que las personas no piensen en lo que sucederá en su vejez y por ende no se preparan para ello, a pesar de que debe considerarse como una de sus prioridades de vida.
Uno de los derechos de los trabajadores es obtener, tras concluir su periodo laboral, una pensión que le permita tener una vida digna, algo que no se da,
debido a distintas circunstancias que se presentan, en su mayoría de carácter administrativo, pues hay que reconocer, las empresas en ocasiones “manipulan” sus tabuladores salariales ante las instituciones para pagar montos bajos por sus trabajadores, lo cual es un tema que en su momento puede afectar las pensiones.
Para la vicepresidenta del Comité de Comunicación y Difusión de la Asociación Nacional de Agentes de Seguros y Fianzas AMASFAC, LAE. Minerva Norato Ávalos, han surgido varias reformas a la ley de pensiones, las cuales tratan de brindar mayores beneficios a los trabajadores, pero en ocasiones la falta de información no permite que el ciudadano esté bien enterado de las opciones con las que cuenta para lograr un buen plan de retiro.
Explica que “La ley cambió en 1997 dando un esquema más alto de semanas cotizadas y así se retiraban los trabajadores con el 30 por ciento de su pensión, es decir que un trabajador que ganaba 10 mil pesos se retiraba con 2700 pesos; Hubo cambios posteriores en el 2020, donde el presidente hizo el cambio de las semanas cotizadas de 750 para irse subiendo, en este año las semanas cotizadas son 850 semanas y la reforma en ese tiempo fue para reducir las comisiones de las afores y dar una pensión garantizada más alta, la cual representaba como 6 mil 233 pesos”.
En tiempos recientes se hizo una nueva reforma, esto el primero de mayo, la cual vino a cambiar por la creación de lo que ahora se llama Fondo del Bienestar, el cual textualmente dice que será hasta donde alcance dicho fondo; algo que inquieta a todos, pues se puede considerar como algo que no es sustentable a futuro, pero la intención es que ese fondo complemente la pensión.
»“Si un trabajador ganaba 10 mil pesos, ya no ganará los 6 mil 233 pesos que le da su pensión, pues el fondo de bienestar va a complementar para que este trabajador gane los 10 mil pesos, mientras que el tope dado de alta para esa pensión garantizada es de 16 mil 777.68 pesos, pero para obtenerla se debe cumplir con requisitos como tener 65 años y las semanas cotizadas”.«
A pesar de ser un posible beneficio para la clase trabajadora, aunque una persona gane 30 o 40 mil pesos, esto no quiere decir que le dará el 100 el ciento
de esta cantidad, sino que se le dará el máximo de pensión garantizada (16,777.68 pesos), siempre y cuando cumple con los requisitos.
Destaca la especialista en fondos de ahorro que existen las cuentas individuales como son las afores, las cuales a su vez las maneja una sociedad de inversión, pero existen diferencias, porque sin hacer de lado la parte social, no es tal vez la opción más sustentable debido a que siempre puede haber cambios por reformas, por ello la necesidad de contar de manera conjunta con un sistema de mejor seguridad para su retiro.
Consideró que un seguro privado es una buena opción, ya que ofrecen una garantía de reserva y sostenibilidad, que es el SAT y las instituciones que regulan los seguros, además de que puede saber la persona cuánto necesitará en esa etapa de vida.
Pero siempre ha existido renuencia a elaborar un plan de vida futura, por lo que es difícil que alguien tome medidas al respecto, debido a que no había sensibilidad en el tema de las pensiones.
»“Los padres y abuelos se estaban pensionando con la ley anterior y se retiraban con el mismo salario y ahorita que se está abriendo el tema, la gente está más alerta, además que mucha gente lo ve a largo plazo, son personas que tienen 30 o 40 años que no lo ven como prioridad”.«
Por ello, resalta un aspecto fundamental para que esto ocurra, ya que lamentablemente en México no se tiene la cultura del ahorro, y aunque en la actualidad es un tema que se ve como algo urgente en el sentido social, es algo que se debería tocar desde un área importante como lo es la educación, pero no se hace.
PANORAMA ACTUAL
En la actualidad, la contratación de seguros aumentó, principalmente en el 2023, en más del 30 por ciento, pues se tenían números que demostraban el poco interés por contar con alguno de estos servicios para respaldar su futuro.
En el 2021, solo el 21 por ciento de la población mexicana contaba con algún tipo de seguro, un 13 % de vida; Un 10 % de automóvil y un 6 % de Gastos Médicos.
“Sin importar el proyecto que se haga, es importante que se realice cuando inicia la vida laboral, pues antes se descontaba las aportaciones voluntarias, pero en la actualidad ya muchos trabajan por su cuenta, ya no tienen esas aportaciones que se quitan de manera obligatoria, no se está metiendo el dinero para ahorrarlo”, expresó.
CREANDO CONCIENCIA
Lo más importante es la conciencia que se puede crear, principalmente entre los jóvenes, quienes al parecer están tomando mayor interés en el tema, una muestra de ello es que la cartera de clientes que buscan asesoramiento sobre los distintos planes de seguros, son personas entre los 20 y 30 años, siendo el hecho que sus padres comienzan a pensionarse, el motivo por el cual ellos voltean a tratar de organizar su futuro.
"Hay personas que no saben que existen opciones, es parte de la cultura, el que se conozca eso ayuda a que las personas sepan, es necesario que los padres inculquen a sus hijos el hábito del ahorro, para que los jóvenes traigan ese chip y eso es parte de la cultura que comienza en casa, familia, escuela, en instituciones, medios de publicidad, para que más personas conozcan sobre el tema”, enfatizó.
Añade: “El tema de pensiones siempre ha sido una preocupación, ya era algo que deberían haber hecho, aunque se hizo una reforma, no se ha hecho una estructura en cuestión de pensiones, es algo que no tenemos; Es un tema que debe preocupar sin importar si lo toman o no como bandera política, pero puede confundir a la gente”.
Expresó que lo importante es que se trata de un beneficio y el hecho que se haya tocado el tema, permite que las personas se den cuenta de la situación que se tiene y se tomen las medidas preventivas, pues con ello hay incertidumbre y la gente comienza a investigar, a buscar hacer algo con miras a tener un buen futuro.
Para finalizar, Minerva Norato Ávalos, Vicepresidente del Comité de Comunicación y Difusión de la Asociación Nacional de Agentes de Seguros y Fianzas AMASFAC, afirma que es indispensable que todas las personas tomen las riendas de su futuro, pues se trata de un planteamiento individual, pero algo que no deben hacer es esperarse o depender de lo que les vaya a dar una institución.
»“Las instituciones de seguros privados pueden asesorar sobre las opciones que existen para complementar su esquema de retiro; Pero siempre es importante para ello acercarse a un agente certificado y que sea asociado de AMASFAC, porque tienen principios de ética y profesionalismo, además que tienen las regularizaciones para asesorar a un cliente sobre lo más idónea para cada persona”.«
En la actualidad, la contratación de seguros aumentó, principalmente en el 2023, en más del 30 por ciento, pues se tenían números que demostraban el poco interés por contar con alguno de estos servicios para respaldar su futuro.
Elecciones 2024, desde histórica hasta llena de posibles estigmas
POR Omar Lara
De acuerdo a los analistas políticos, expertos en diversos rubros para el desarrollo del país, la llegada de una mujer a la presidencia es algo que no afectará en el trabajo que se debe desarrollar para sacar adelante a México
El proceso electoral 2024 histórico, no solo por ser la primera en la que se homologan la designación de congresos estatales, federales, alcaldías y la presidencia de la república, sino que tiene como cereza del pastel la elección de la primera mujer presidenta en la historia de México.
Eso trae consigo una serie de dudas, cuestionamientos y hasta posibles estigmas, que hace mucho tiempo no tenían tanta fuerza como en este 2024, donde una de las aspirantes a mandataria de la nación es considerada como un vehículo para la continuidad en el poder.
De acuerdo a los analistas políticos, expertos en diversos rubros para el desarrollo del país, la llegada de
una mujer a la presidencia es algo que no afectará en el trabajo que se debe desarrollar para sacar adelante a México, pero puede tener otro tipo de aspectos que se pueden analizar y que en este momento no se sabe si será beneficio o perjudicial para el país.
Para el Licenciado José Antonio Zapata Hinojosa, profesor en Economía y Ciencias Políticas en el Tecnológico de Monterrey Campus Tampico, quien en su momento puede tener un estigma en contra de su imagen, es Claudia Sheinbaum, debido a que existe la idea que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador busque postergar o alargar su mandato a través de ella, convirtiéndose este, en el principal problema que tendrá en su gobierno.
Y es que muchos se preguntan si habrá un nuevo Maximato en México, algo que nuestro país ya vivió en le época del ex presidente Plutarco Elías Calles.
Al hacer historia sobre el Maximato, resaltó que “de ganar Claudia Sheinbaum, (recordemos que esta entrevista se realizó antes del proceso electoral), se puede presentar un nuevo Maximato, así se le denominó en la historia política de México, porque a Plutarco Elías Calles se le denominaba o conocía como el jefe máximo de la revolución, pues fue el último de los caudillos que quedó con vida; El Maximato se presentó en el periodo de 1928 a 1934, cuando aún no existían los sexenios gubernamentales”.
Destaca que esto es algo que en la era moderna se quiso realizar,
El
proceso electoral 2024 histórico, no solo por ser la primera en la que se homologan la designación de congresos estatales, federales, alcaldías y la presidencia de la república, sino que tiene como cereza del pastel la elección de la primera mujer presidenta en la historia de México.
pero nunca se logró, poniendo como ejemplo a Carlos Salinas de Gortari quien quiso alargar su poder y mandato con Luis Donaldo Colosio (+) y posteriormente con Ernesto Zedillo, pero no lo logró, debido a que Zedillo se desligó de Salinas de Gortari; Mientras que en Vicente Fox también lo intentó al intentar poner como candidata a su esposa Martha Sahagún o a Santiago Creel, pero al final fue Felipe Calderón el candidato.
El profesor en Economía y Ciencias Políticas del Tecnológico de Monterrey campus Tampico, expone que muchos presidentes han tenido esa “tentación” de postergar su poder teniendo su influencia sobre el presidente en turno, pero es algo que no se ha logrado y se especula que esto puede presentarse con el mandato de Claudia Sheinbaum.
Zapata Hinojosa, quien cuenta con maestrías en Administración Pública y Análisis Político, asegura que el hecho histórico es que se tenga una mujer como presidente de la república, pero deberá enfrentar, al igual que cualquiera que esté en el poder, la difícil situación por la que atraviesa el país, por ello es que el género de quien encabece el nuevo gobierno realmente no tendrá importancia.
Menciona que el escenario económico es bastante complicado, sobre todo en la parte fiscal, poniendo como ejemplo que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se tiene un déficit de dos millones de pesos, por lo que el próximo presidente o presidenta tendrá el reto de ver la forma en la que se solucionará este problema.
“Aquí
hay de dos, o aumentamos impuestos o bajamos el gasto público, lo cual es políticamente incorrecto, pero económicamente no es viable, porque seguir aumentando deuda no es sostenible ni a corto, ni a mediano, ni a largo plazo, yo creo que sobre todo en la parte económica, es un escenario bastante difícil para cualquiera”.
Añade que obviamente, otro de los problemas a enfrentar es el tema de la seguridad, “pero no tanto que sea mujer o no, el tema de seguridad es depende como nos va en la feria, aquí en el sur de Tamaulipas, a pesar que hay problemas es de delitos menores, pero en otras partes del país como Michoacán, Zacatecas, Guerrero, ahorita en Chiapas, las situaciones son más difíciles, hay situaciones en la que deben actuar no solo las autoridades a nivel federal, sino también debe recibir apoyo a nivel local y estatal, son retos importantes, se necesita de todas las policías, apoyados por la Guardia Nacional y el Ejercito.
Consideró que los problemas a enfrentar no son por equidad de género, pero destaca: "Obviamente si llega una mujer, a veces llega a ser una cuestión de tipo cultural, yo lo veo como una transición, tenemos muchas presidentas municipales, gobernadoras, secretarias de estado, donde yo vería cierta transición, es con las fuerzas armadas donde se ve incierto, no sé si se acostumbren o no a tener una comandante de las fuerzas armadas, ahí puede haber
cierta falta de captación por la mística que manejan los militares, pues todavía hay una cultura machista en el país, como lo hay en cualquier país latinoamericano, no es exclusivo de México”.
Asegura el entrevistado que siendo mujer los retos son los mismos, ya que una muestra es que existen países en Latinoamérica, incluso con las naciones con las que se compiten económicamente, como Brasil, Argentina, Chile, las cuales ya tuvieron presidenta, “yo no le veo mayor grado de adaptación, yo donde veo mayor problema es en la parte económica, no le veo una razón de género, ya sea hombre o mujer se va a tener un escenario económico difícil, también en materia de seguridad y como lo vivimos en varias partes del país, problemas en materia ambiental, principalmente por fenómenos naturales como la sequía”.
El equipo de trabajo que acompañe a quien encabece la próxima administración federal puede ser la diferencia, pues se debe tener un equipo de profesionales en materia de administración pública para poder ejercer y tener un buen desempeño en el gobierno, “lo que se conoce como la tecnocracia”, debido a que sea presidente o presidenta se debe rodear de gente muy capacitada en temas económicos, de seguridad, impartición de justicia y de energía, rubros que se consideran de gran importancia y de primeria línea en cualquier gobierno.
Añade que lo más complicado del nuevo sexenio federal es el panorama económico por la cuestión fiscal, debido a que se necesita crear las condiciones para generar un mayor crecimiento económico, ya que no hay fórmulas, ni recetas mágicas, por ello la necesidad de apostarle a la infraestructura, a la educación, a la salud y a la seguridad, “pues si no hay seguridad, todo lo demás se viene abajo”.
Finalizó diciendo, “yo no le veo ninguna ventaja o desventaja que sea mujer, la presidencia de la república es una investidura y quien la tenga no le veo mayor ventaja o desventaja por ser mujer o no”
El equipo de trabajo que acompañe a quien encabece la próxima administración federal puede ser la diferencia, pues se debe tener un equipo de profesionales en materia de administración pública para poder ejercer y tener un buen desempeño en el gobierno...
La decisión a los no tan malos y peores gobiernos se pagaron en las urnas
POR
Ing. José Luis Martínez Navarro
En una democracia como la nuestra, cada elección es un ejercicio de rendición de cuentas en donde los ciudadanos ejercen su derecho al voto, no solo como un acto de participación cívica, sino como un juicio sobre el desempeño de aquellos que han ocupado cargos de liderazgo dentro de la administración pública.
En las recientes elecciones en varios estados de la República Mexicana, como Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, hemos visto un claro mensaje de los electores: los resultados hablan por sí mismos.
Los gobiernos salientes de estos estados han enfrentado diferentes desafíos y obtuvieron resultados disruptivos. En algunos casos, como en Guanajuato y Jalisco, durante la administración saliente, se lograron avances significativos en áreas como la infraestructura, la educación y el desarrollo económico y demostraron tener la capacidad para implementar políticas efectivas que beneficiaron a sus ciudadanos. Sin embargo, no estuvieron exentos de críticas y controversias, y esas imperfecciones también fueron un parteaguas en las urnas.
Por otro lado, algunos estados experimentaron periodos marcados por la inestabilidad política, la corrupción y la falta de transparencia. En estas regiones, como en Veracruz y Tabasco, los ciudadanos expresaron su descontento con gobiernos que no cumplieron con las expectativas y, en cambio, generaron desconfianza y desilusión.
En gran parte de la república, la falta de agua ha sido un factor determinante en las pasadas elecciones, ya que esta problemática afecta profundamente la calidad de vida de los ciudadanos. En regiones donde el suministro de agua es insuficiente o irregular, los votantes han manifestado su descontento en las urnas, castigando a aquellos gobiernos que no han sabido gestionar adecuadamente este recurso vital.
La escasez de agua, sumada a la falta de infraestructura y políticas efectivas para asegurar su distribución, se ha convertido en un tema crucial que influye en la decisión electoral de las comunidades afectadas. La insatisfacción con la gestión del agua resuena como un poderoso llamado de atención para
En regiones donde el suministro de agua es insuficiente o irregular, los votantes han manifestado su descontento en las urnas, castigando a aquellos gobiernos que no han sabido gestionar adecuadamente este recurso vital.
los líderes electos, subrayando la necesidad urgente de abordar este desafío con diligencia y compromiso.
A nivel federal, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha sido objeto de un escrutinio constante, si bien ha implementado políticas populares como los programas de bienestar social y la lucha contra la corrupción, también ha enfrentado críticas por su enfoque en temas como la seguridad pública y la economía, por lo que la evaluación que los ciudadanos hacen de su gestión se ha reflejado en las urnas, con resultados mixtos para el movimiento regeneración nacional en las diferentes alcaldías, diputaciones, senadurías y los gobiernos estatales.
En particular, la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira ha sido testigo de los efectos de la buena o mala implementación de las políticas gubernamentales y han evaluado el desempeño de los líderes locales en áreas como la seguridad, la infraestructura y los servicios públicos, y la decisión que llevaron a las urnas es un reflejo de éstas evaluaciones.
Cada voto ha sido un mensaje claro y contundente, que refleja la satisfacción o el descontento con la gestión de quienes tienen la responsabilidad de dirigir el rumbo de nuestra sociedad. Ahora, más que nunca, es crucial que los líderes electos escuchen atentamente las voces de sus conciudadanos y actúen con diligencia y transparencia para abordar las necesidades y aspiraciones de la población.
A medida que cerramos este análisis postelectoral, es importante mirar hacia el futuro con optimismo y determinación, si bien las elecciones han dejado en claro los desafíos y divisiones que enfrenta nuestro país, también ofrecen la oportunidad
de construir un futuro más justo, inclusivo y próspero para todos los mexicanos. Con un nuevo grupo de líderes políticos asumiendo el poder en las alcaldías, diputaciones locales y federales, senadurías, gobernaturas y la presidencia de la república, es crucial que trabajemos juntos para superar nuestras diferencias y trabajar hacia un objetivo común: el bienestar y el progreso de nuestra nación.
Ahora, mientras nos preparamos para una nueva etapa política, es hora de reflexionar. ¿Qué nos depara el futuro? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa está clara: la voz del pueblo ha hablado, y los resultados hablan por sí mismos.
“Miguel Perritos”
El destino lo convirtió en rescatista de animales en Tampico y transformó su casa en un refugio de perros
POR
Redacción ALTHER
Por azares del destino un joven de nombre
Miguel Ángel Herrera, se convirtió en uno de los mayores rescatistas de animales de la zona sur de Tamaulipas.
Comenzó con un cachorro que estaba en situación de abandono en calles de Tampico sin imaginar, que su vida daría un giro de 360 grados y dedicaría gran parte de su vida a continuar salvando mascotas en vulnerabilidad.
Hoy en día es conocido como "Miguel Perritos", quien su pasión y firme convicción de ayudar a los seres vivos lo llevó a transformar su vivienda en un albergue para perros donde actualmente tiene más de 60 a su resguardo, todos ellos fueron rescatados de las calles y en deplorables condiciones.
La población en general reconoce su loable labor y con lo que pueden lo ayudan para poder dar de comer a todos estos animales. También le proporcionan productos de limpieza que se requieren para mantener el lugar en buenas condiciones.
La casa de Miguel Ángel Herrera es de dos pisos y ha sido habilitada como refugio de animales en la colonia Anáhuac del municipio de Tampico.
Miguel platica que todo comenzó hace tres años, cuando limpiando la tumba de un familiar en el cementerio se dio cuenta que había unos cachorros abandonados. A través de redes sociales buscó ayuda de la autoridad y asociaciones, pero fue en vano.
Fue entonces cuando se dio cuenta de la gran necesidad que existe en el municipio para atender esta problemática social y de salud pública, así que decidió llevarse a esos animalitos a su casa.
Empezó a documentarse acerca de los caninos, el amor que siente hacia ellos lo llevó a rescatar más de ellos que se encontraban en condición de calle o que eran atropellados y dejados a su suerte en la vía pública.
"Miguel Perritos", quien su pasión y firme convicción de ayudar a los seres vivos lo llevó a transformar su vivienda en un albergue para perros
Poco a poco, comenzó a convertir su hogar en el hábitat ideal para ellos. Colocó rejas, colchones y prácticamente terminó por habilitar el lugar como refugio.
Al darse cuenta, personas desconocidas comenzaron a abandonar a cachorros afuera de su casa, como si no fueran un ser viviente. Automáticamente estos canes han pasado a ser parte de su familia.
UNA LABOR COMPLICADA
De oficio electricista, con el recurso que junta en trabajos diarios, es como ha logrado comprar hasta siete sacos de alimento por semana, aunque a veces es muy complicado adquirirlos y los seguidores que tiene en sus redes sociales como "Miguel Perritos" le donan en especie.
A esto se le suman los gastos en cloro y detergentes, ya que todos los días durante la mañana y noche, hace la limpieza correspondiente de todo el lugar para evitar malos olores.
Reconoce que se requiere del apoyo de la ciudadanía en general en cuanto a alimento, para que estos caninos puedan continuar en excelentes condiciones. Cualquier ayuda pueden comunicarse al (833) 532-46-49.
Ha estado presente en diferentes escuelas primarias y secundarias de la zona sur de Tamaulipas donde ha ofrecido pláticas a los alumnos sobre los cuidados y la responsabilidad que es tener una mascota en casa.
Se habló también con padres de familias a quienes se les explicó la loable labor que ha tenido desde hace varios años en rescatar de la calle a perros que han sido heridos, arrollados o simplemente abandonados a su suerte en espacios públicos.
los seguidores que tiene en sus redes sociales como "Miguel Perritos" le donan en especie.
La escuela primaria “Instituto Tamaulipas”, cuya ubicación es en avenida Rosalio Bustamante esquina con Benito Juárez de la colonia Barandillas, se encuentra muy cerca de este refugio y funge como centro de acopio para poder beneficiar a Miguel, quien reside en la colonia Anáhuac.
Recientemente un empresario de la zona, vio la necesidad que tenía este hombre de buen corazón y le regaló una camioneta que no estaba ocupando, para que pudiera ir por láminas y otros materiales que le han estado donando para proteger a los animalitos de las inclemencias del tiempo.
Requiere del esfuerzo de toda la sociedad civil para continuar brindando el refugio que requieren todos estos animalitos que en su momento también pueden ser adoptados para brindarles un nuevo hogar.
21 actualmente tiene más de 60 a su resguardo, todos ellos fueron rescatados de las calles y en deplorables condiciones.
POR Jimena Torres
distorsión?
El auge de la Inteligencia Artificial en las elecciones políticas: ¿Democracia o
En la era digital, la intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la política ha transformado profundamente la dinámica electoral.
Desde el análisis de datos hasta la segmentación de audiencias, la IA está permeando cada aspecto de las campañas políticas. Sin embargo, su creciente influencia plantea interrogantes fundamentales sobre la integridad democrática y la equidad electoral.
La IA ha revolucionado la forma en que los políticos analizan los datos electorales. Algoritmos sofisticados pueden examinar grandes cantidades de información, desde encuestas hasta datos demográficos y comportamientos en línea, para identificar tendencias y patrones.
Esto permite a los candidatos adaptar sus mensajes y estrategias para llegar de manera más efectiva a los votantes potenciales.
Uno de los aspectos más impactantes de la IA en la política es su capacidad para la microsegmentación y la personalización. Mediante el análisis de datos, los equipos de campaña pueden crear perfiles detallados de los votantes y dirigir mensajes específicos a segmentos muy específicos de la población.
Si bien esto puede aumentar la eficacia de las campañas, plantea preocupaciones sobre la manipulación y la fragmentación del electorado.
A medida que la IA se vuelve omnipresente en las elecciones, surgen desafíos significativos en términos de transparencia y ética. El uso de algoritmos opacos para influir en el comportamiento electoral plantea preguntas sobre quién controla realmente el proceso democrático y cómo se protegen los derechos de los ciudadanos a la privacidad y la autonomía.
A medida que la IA se vuelve omnipresente en las elecciones, surgen desafíos significativos en términos de transparencia y ética.
EL RIESGO DE LA MANIPULACIÓN Y LA DESINFORMACIÓN
La IA también ha sido instrumental en la propagación de la desinformación y la manipulación en línea. Desde la generación de noticias falsas hasta la creación de perfiles falsos en redes sociales, los actores malintencionados pueden aprovechar la tecnología para influir en las opiniones y percepciones de los votantes.
Esto subraya la necesidad urgente de desarrollar mecanismos efectivos para combatir la desinformación en el entorno digital.
La creciente influencia de la Inteligencia Artificial en las elecciones representa un punto de inflexión crucial para la democracia moderna. Si bien la IA ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia y la participación política, también plantea desafíos significativos en términos de equidad, transparencia y ética.
Para preservar la integridad de nuestras instituciones democráticas, es imperativo abordar estos problemas de manera integral y colaborativa, garantizando que la IA se utilice para fortalecer, en lugar de socavar, los principios fundamentales de la democracia.
SHacer una vacuna para bebésantes de nacer
POR WIKICHAVA
i e l nombre Pfizer resuena en la mente por crear una vacuna en tiempo récord, pronto resonará por su investigación para lograr una vacuna que salvará las vidas de los que apenas van a hacer.
En 2023 tuve la fortuna de conocer la fábrica de vacunas de Pfizer en Michigan, Estados Unidos, les confieso que no fue muy diferente a lo que imaginaba por las imágenes que circulaban en las noticias, lo que me sorprendió en realidad fueron todos los protocolos
Sin embargo, faltaba algo más por conocer, algo poco documentado hasta hace pocas semanas: los centros de investigación de vacunas, del cual les tengo que contar.
Fue un viaje de 8 mil kilómetros hasta Buenos Aires, Argentina, una vez en la capital fui de visita a las instalaciones de Equipociencia, un laboratorio donde se corren análisis clínicos de medicamentos y vacunas, eso significa que ahí se reclutan y se da seguimiento a los participantes del estudio para aprobación de una vacuna; ahí se aplicó la vacuna contra el Covid-19 para verificar la efectividad, eso ocurrió en 2020 mientras estaba la emergencia, ahora bien, esto es importante porque después vendría otro reto que no era emergencia pero que implicaba hacer el estudio con mujeres embarazadas porque la nueva vacuna sería para bebés que están por nacer.
Según datos oficiales una de las causas de muerte más común en menores de 2 años son las enfermedades respiratorias, el RSV o Virus Sincitial Respiratorio es una de ellas y al complicarse se convierte de una pesadilla para papás y bebés, de aplicar una vacuna, esta debería generar inmunidad de forma inmediata, cosa complicada de lograr si se aplicaba al recién nacido (la inmunidad tarda unos 6 meses en total), fue por eso que se optó por vacunar a la madre embarazada para transmitir la inmunidad a su bebé. Ahora viene lo bueno ¿participarías en un estudio de vacunas no aprobadas para proteger a tu bebé? Dos conocidas
contestaron contundentemente: la primera dijo que por supuesto que no y la segunda contestó que claro que sí ¿por qué tal contraste? A la segunda conocida le pregunté la razón por la que si participaría y respondió que conocía a una amiga que sufrió mucho con su bebé por enfermedades respiratorias.
La doctora Gabriela Dávila, de investigación clínica de Pfizer me aseguró que cada participante debe tener tranquilidad, la molécula de la vacuna ya es segura, además la supervisión es exhaustiva y se acompaña por un comité de ética, en el estudio lograron determinar que existía un 94% de eficacia de riesgo de complicaciones por RSV.
Me parece muy importante difundir información en innovación porque lamentablemente es más la desinformación que existe alrededor de cualquier vacuna en el mundo. Cada fármaco es un reto y cada vacuna también, ahora sabemos que estos estudios son muy rigurosos y necesarios porque después del agua potable, el mejor desarrollo para la salud humana son las vacunas.
Ecos del Marketing: Voces Innovanque y Transforman
POR
Betzabeth Villa
Iniciamos este espacio en ALTHER para conversar entre mercadólogos. Pero no nos detendremos a cuestionarnos qué vende Starbucks o cómo venderíamos una pluma. Este lugar es 100% seguro y aquí solo encontrarás lo más actual en mercadotecnia, compartiendo conocimientos de expertos, campañas exitosas y todo con el fin de ser un banco de información para ti, mercadólogo.
Para esta primera entrega, quiero compartir lo vivido en uno de los congresos de mercadotecnia más importantes a nivel nacional: Merca 2.0. Como era de esperar, superó las expectativas. Desde el inicio se abordó el tema "CONSTRUYENDO MARCAS AUTÉNTICAS PARA LA GENERACIÓN Z", un verdadero desafío considerando que el 41% de esta generación deja de comprar una marca si no se identifica con ella. En el panel, se concluyó que una marca debe ser coherente entre lo que dice y lo que realmente presenta. Empresas, pregúntense: si quieren llegar a la Generación Z, ¿saben qué plataformas utiliza esta generación? Aunque es un constante proceso de prueba y error, esto ayudará a entender qué consumen realmente.
Sabemos que el marketing busca transmitir emociones a los consumidores, y Juan Carlos Diez, director de marketing para México y LATAM, lo dejó claro. Debemos conocer a nuestro consumidor mejor que a nosotros mismos; de lo contrario, ¿cómo vamos a conectar con él? El cliente es como una pareja: una relación cuya duración depende de nosotros. Al final de su
participación, Juan Carlos Diez nos dejó con una pregunta: “¿Quieres que tu producto o servicio sea funcional o emocional?”
Cada uno de los panelistas superó nuestras expectativas, mostrando datos, estadísticas y sobre todo, su experiencia en el área que dominan.
PARA RESUMIR EL CONGRESO, DESTACO LOS SIGUIENTES PUNTOS CLAVE:
1.
“YA NO SON CONSUMIDORES, SON HUMANOS”: Debes conectar emocionalmente con ellos, crear historias que fomenten la fidelidad entre ellos y tu marca.
2.
SEGMENTACIÓN MEDIANTE DATA: No puedes comunicar el mismo mensaje a diferentes segmentos. Sé coherente y consistente con tu contenido.
3.
“CUIDA A TU
TALENTO”: Román Rodríguez Márquez, director general de helados para Latinoamérica, compartió que el 87% de los líderes ya reconocen la importancia de tener empleados felices. Considera estos tres principios:
A. FOMENTA EL RESPETO
B. ABRAZA EL ERROR
C. PROMUEVE EL LIDERAZGO EN TU EQUIPO
4.NO TEMAS TRABAJAR CON INFLUENCERS O MICRO INFLUENCERS: Siguen siendo una buena estrategia de marketing para conectar con los humanos, y solo el 47% de las empresas trabajan con ellos.
En un mundo donde el cambio es constante, la clave para el éxito en mercadotecnia radica en la autenticidad y la conexión emocional. Recuerda, no estamos vendiendo productos, estamos contando historias y creando relaciones. Como mercadólogos, nuestra misión es entender a nuestros consumidores como seres humanos y construir puentes que nos unan a ellos. Porque al final del día, la emoción es el motor que impulsa las decisiones y la lealtad.
Factor de Cambio La luz de la homogeneidad
POR
Mtro. Gabriel Hernández González
El gobierno, los organismos camarales y la sociedad civil somos conscientes de que desprender a Tampico de cualquier expresión de pesar y oscura percepción es vital para que prevalezca la atmósfera cálida e invitante que hoy atesoramos. Con la suma de esfuerzos en favor de la magnificencia panorámica, hábiles y comprometidas gestiones bajo entendimiento por parte de las autoridades en vigor y de los propietarios de los inmuebles más importantes del sector se han ejecutado opiniones con asesoramiento profesional y ciudadano bajo lineamientos congruentes y hemos logrado la mejora de la faceta urbanística partiendo de un aspecto medular: la iluminación.
Tampico fue la segunda ciudad energizada con electricidad en nuestro país. La luz cálida en el Centro Histórico, tanto de las luminarias públicas como la que se propone para alumbrar las fachadas de los colosos arquitectónicos que tanto valor intangible resguardan y de los que tantas leyendas hemos contemplado ir y venir visten a la urbe de fervor; este tono es tradicional desde que los serenos encendían las mechas transcurriendo las madrugadas y continúan con el ejemplo que marcamos frente al resto de las ciudades provincianas cuando en el año de 1891 se trasladó la primera planta eléctrica importada de Inglaterra por don Luis Llorente y Jáuregui, misma que ubicó en César López de Lara entre Héroes del Cañonero y Madero; y que constaba de un pequeño generador, una
caldera y un motor. Antecedente de “Luz y Fuerza de Tampico” Nuestro alumbrado se categorizó como uno de los más completos de la República Mexicana y el ambiente estilo afrancesado que propiciaban los postes de hierro y las farolas de globo de cuatro arbotantes hacia abajo y una superior acrecentaban el diseño cosmopolita de la ciudad. Vendrían así nuestros primeros pasos a la modernidad urbanística.
A su vez, el icónico, inglés y semicircular Edificio de la Luz que erigió la “Tampico Electric Light Power and Traction Company” en 1918 fue otro vivo testimonio legatario que recibimos acorde a la potencia que tuvo la zona hasta unos años después del porfiriato, por hacer mención de sólo una de las sobresalientes construcciones que rodean las más representativas plazas de la zona sur de Tamaulipas: la Plaza de Armas y la Plaza de la Libertad.
“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver pero pocos comprenden lo que ven”
- Maquiavelo
El visualmente antiguo y emblemático poste Modelo Tampico no surge sino hasta la segunda mitad de los años noventa durante la administración de Diego Alonso Hinojosa como Alcalde. Transcurrió al respecto, un concurso en el que se dieron cita especialistas de la Ciudad de México, de Guadalajara y de la localidad, con una propuesta inicial que no contaba con un fuste de aluminio de espesor de media pulgada, ni con fundición más resistente ni con el Escudo del Municipio, irónicamente. A lo cual la idea de Fundiciones López Dávila se sobrepuso al soberbio expediente tapatío al agregar estas características, que resultarían en un elemento de trazos finos, simbólico de la elegancia de nuestras calles.
La consolidación de un proyecto de esta índole se logra con la comprensión del gran valor intangible que resguardan las propiedades de quienes poseen este patrimonio sin igual. Velar así por la imagen urbana cobija al tránsito peatonal y con ello, se añade mejoría a la categoría de la entidad.
Muchas gracias a quienes otorgaron su beneplácito con respecto a la iluminación de sus edificios, este avance se suma a la maduración de un concepto que viene creciendo: el Patrimonio que todos deseamos.
Perspectiva Empresarial sobre el Panorama Económico y Empresarial de Tamaulipas: Enfrentando los Retos
Climáticos y la Escasez de Agua
POR Redacción ALTHER
Tamaulipas, un estado al noreste de México, ofrece un panorama económico y empresarial dinámico, con un gran potencial para el crecimiento y la inversión.
Sin embargo, al igual que muchas regiones del mundo, Tamaulipas enfrenta serios desafíos relacionados con el cambio climático y la escasez de agua. Estos factores representan obstáculos importantes para el desarrollo empresarial y la competitividad del estado, expuso el especialista en Finanzas y catedrático del Tecnológico de Monterrey Campus Tampico, Fortunato Méndez Eichelman.
PERSPECTIVA EMPRESARIAL
Sin embargo, expresó que la incertidumbre generada por el cambio climático y la escasez de agua crea un entorno empresarial complejo. Los empresarios deben considerar cuidadosamente estos factores al tomar decisiones de inversión y desarrollo de negocios.
IMPACTO
DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ESCASEZ DE AGUA
Desde la perspectiva de los empresarios, el investigador en administración y evaluación de proyectos, con más de 40 años de trayectoria en el Tec de Monterrey, dijo que el panorama económico de Tamaulipas presenta tanto oportunidades como desafíos.
La ubicación estratégica del estado, su infraestructura en desarrollo y su creciente mercado interno lo convierten en un lugar atractivo para la inversión.
Los factores climáticos, como las sequías recurrentes y las tormentas extremas, ejercen una presión significativa sobre nuestras empresas en Tamaulipas.
La agricultura y la industria manufacturera son particularmente vulnerables, ya que dependen en gran medida del agua para sus procesos y productos. Las fluctuaciones climáticas impredecibles pueden causar interrupciones en la cadena de suministro, daños a la
infraestructura y pérdidas económicas sustanciales.
El cambio climático y la escasez de agua tienen un impacto significativo en el entorno empresarial de Tamaulipas. Entre los principales efectos se encuentran:
»Aumento de los costos operativos: Las sequías y otros eventos climáticos extremos pueden aumentar los costos de producción, interrumpir las cadenas de suministro y dañar la infraestructura.
»Disminución de la productividad: La escasez de agua puede afectar la productividad agrícola e industrial, lo que lleva a pérdidas económicas.
»Incertidumbre regulatoria: Los gobiernos pueden implementar regulaciones más estrictas para el uso del agua, lo que genera incertidumbre para las empresas.
»Daño a la reputación: Las empresas que no gestionan adecuadamente los riesgos climáticos y del agua pueden enfrentar daños a su reputación y perder clientes.
DESAFÍOS PARA LOS EMPRESARIOS
La adaptación a los cambios climáticos representa uno de los mayores desafíos para los empresarios en nuestra región. Es fundamental implementar estrategias de gestión del agua y energía más eficientes, así como invertir en tecnologías innovadoras que reduzcan nuestra huella ambiental y aumenten nuestra resiliencia frente a eventos climáticos extremos.
Además, la capacitación del personal en prácticas sostenibles y la diversificación de las fuentes de ingresos son esenciales para mitigar los riesgos asociados con el clima en nuestras operaciones comerciales.
Los empresarios de Tamaulipas enfrentan una serie de desafíos para adaptarse a los cambios climáticos y la escasez de agua. Entre ellos:
»Acceso a tecnología y financiamiento: La implementación de tecnologías eficientes en el uso del agua y la adopción de prácticas sostenibles puede ser costosa, lo que dificulta el acceso para las pequeñas y medianas empresas.
»Falta de conocimiento y capacitación: Muchas empresas no cuentan con el conocimiento o la capacitación necesarios para gestionar adecuadamente los riesgos climáticos y del agua.
»Incertidumbre sobre el futuro: El cambio climático y la escasez de agua son fenómenos complejos y de largo plazo, lo que dificulta la planificación empresarial a largo plazo.
VENTAJAS DE HACER NEGOCIOS EN TAMAULIPAS
A pesar de estos desafíos, Tamaulipas ofrece numerosas ventajas para los empresarios.
Nuestra ubicación estratégica en la frontera con Estados Unidos nos brinda acceso privilegiado a los mercados internacionales y oportunidades de comercio exterior. Además, el estado cuenta con una fuerza laboral altamente calificada y costos operativos competitivos, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión y el establecimiento de negocios.
»Mercado en crecimiento: El estado tiene una población en crecimiento y una clase media en expansión, lo que genera una demanda creciente de bienes y servicios.
»Ubicación estratégica: Tamaulipas está ubicado cerca de importantes mercados en los Estados Unidos y México, lo que facilita el acceso a clientes y proveedores.
»Recursos naturales: El estado cuenta con abundantes recursos naturales, como petróleo, gas natural y minerales, que son atractivos para las industrias extractivas.
»Mano de obra calificada: Tamaulipas tiene una fuerza laboral joven y educada, lo que ofrece un pool de talento para las empresas.
MEDIDAS PARA MITIGAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS
Las empresas pueden tomar varias medidas para mitigar los impactos negativos del cambio climático y la escasez de agua:
»Adoptar prácticas de eficiencia del agua: Reducir el consumo de agua en sus operaciones mediante la implementación de tecnologías eficientes y prácticas de gestión del agua.
»Invertir en energía renovable: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de fuentes de energía renovables como la energía solar o eólica.
»Implementar programas de gestión de riesgos: Desarrollar e implementar planes para identificar, evaluar y gestionar los riesgos climáticos y del agua.
»Colaborar con otras partes interesadas: Trabajar con otras empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para abordar los desafíos del cambio climático y la escasez de agua de manera conjunta.
SAN LUIS POTOSÍ, AL RESCATE DE SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS OLVIDADOS
POR Patricia Azuara
El objetivo es detonar todos los municipios de la entidad para incrementar las economías locales
La “comodidad” de los gobiernos anteriores, provocaron un rezago importante en materia turística, lo que derivó que solamente ocho de los 58 municipios de San Luis Potosí registren indicadores en este rubro.
La entidad cuenta con un importante acervo cultural, parajes naturales, gastronomía, historia y un sin fin de lugares en sus cuatro regiones, que están prácticamente olvidados.
El principal objetivo de la presente administración es detonar el turismo en cada uno de los municipios y con ello incrementar las economías locales, sobre todo en las zonas de alta marginación.
En entrevista exclusiva para ALTHER Magazine, el Secretario de Turismo en San Luis Potosí, Juan Carlos Machinena Morales, destacó los logros obtenidos en dos años de administración, los rezagos detectados y las metas para lo que resta de gestión.
A unos meses de tomar las riendas de este importante rubro, Machinena Morales, explicó que recibió una dependencia con planteamientos exitosos como el Xantolo en Tu Ciudad y el Trail Mágico, pero aún hay mucho por hacer, resaltó.
»Lo que requerimos y también encontramos que es lo que estamos impulsando, es una planeación estratégica enfocada en base a los indicadores.«
“Solamente ocho municipios cuando yo llego están con indicadores de turismo, ya subimos dos, Tierra Nueva y Ciudad del Maíz, ya son 10, pero nos faltan 48 municipios que tengan el tema turístico, para generar economía y empleo”.
“Ese es el reto y es parte de la planeación estratégica que estamos llevando a cabo, es el plan que estoy comprometiendo conmigo mismo, obviamente con el pueblo de San Luis Potosí y con el Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, que generemos turismo, economía y empleo en todos los municipios”.
Destacó que cada rincón de San Luis Potosí tiene un potencial impresionante de patrimonio cultural material e inmaterial, usos y costumbres, tradiciones, y economía, que tiene que promocionarse primeramente de manera local, para así saltar al plano nacional e internacional.
“Ahora lo que tenemos que hacer, de la mano con cada municipio, armar estos productos, cuidándolos, no explotándolos de manera que no es correcto,
La entidad cuenta con un importante acervo cultural, parajes naturales, gastronomía, historia y un sin fin de lugares en sus cuatro regiones, que están prácticamente olvidados.
nacional e internacional. Hoy con medios de comunicación digitales podemos hacerlo, fácil”.
cuidándolos y ofertándolos a nivel local, tomando en cuenta al turismo local que nunca se ha hecho una planeación en ese sentido, ya la estamos haciendo entre municipios”.
Explicó que los municipios de una región deben apoyar al que va a tener el evento, que vayan en algunos camiones que pongan en los municipios, para viajar a otros municipios, escuelas que puedan desplazarse para apoyar al municipio hermano de la región.
“Es un primer piso de generar economía y empleo, el turismo local y de ahí partir ya, con los sectores que se está teniendo éxito, para llevar productos al campo
También, sostuvo, que caminar de la mano con la Federación será prioridad, y aprovechar cada uno de los apoyos y oportunidades que otorgue para detonar el turismo potosino.
“Ahorita que estamos en Punto México, nunca San Luis Potosí había estado en Punto México, estamos en Polanco, en la zona económica más cara del país, ahí estamos en una exposición solo de San Luis Potosí”.
“Este espacio que está en la parte de abajo de Sectur Federal, nunca se había aprovechado, hoy San Luis está ahí con seis pueblos mágicos y el barrio mágico en promoción y en venta porque hay artesanos que están vendiendo sus artesanías”.
cada rincón de
San Luis Potosí
tiene
un potencial impresionante de patrimonio cultural
material e inmaterial, usos y costumbres, tradiciones, y economía, que tiene que promocionarse primeramente de manera local, para así saltar al plano nacional e internacional.
Otro eje importante para el próximo año, es la coordinación con las comunidades extranjeras asentadas en San Luis, para generar lazos y obras que involucren a ambos lugares.
“La comunidad de Alemanes, la comunidad de Japoneses, de norteamericanos, que ya están aquí, vamos a hablar con ellos, de manera formal, para platicar que hay en San Luis y que tienen ellos”.
»“Escucharlos y armar un turismo para ellos, para esas familias que están llegando, para esos industriales que llegan a capacitaciones de sus empresas, que no se queden en hotel, sino que lleguen de manera segura y formal, esa comisión también nos falta”.«
LA HUASTECA POTOSINA
Respecto a la Zona Huasteca, adelantó que en breve la Secretaría de Turismo Federal dará a conocer un planteamiento integral para hacer crecer la zona que está compuesta por 20 municipios y donde hay presencia de diversas etnias.
“Ahí estamos de la mano con Sectur Federal, en este macro proyecto, que es un plan maestro integral de la Huasteca Potosina donde el proyecto en este momento, ya está en un 90 por ciento, esperamos presentarlo antes de que termine la administración federal”.
“Vamos a abrirlo a inversionistas locales, nacionales e internacionales, es un proyecto ya integrado todo, de hotelería, de vivienda, de esparcimiento, todo esto en la Huasteca, donde el Sectur Federal y el Sectur Estatal estamos buscando que haya más estrellas de calidad en esta región”.
Recordó la obra del aeropuerto de Tamuín, que inicia con un vuelo permanente a la Ciudad de México y esperan también otro vuelo que llegue a San Luis Potosí.
»“Por primera vez este aeropuerto va a tener torre, nunca antes había tenido torre, va a ser una nueva área de exposición, va a ser temático, va a ser un aeropuerto temático con base a la arqueología de la zona huasteca”. «
Esto para que quien llegue a ese aeropuerto vea la arqueología y diga dónde está esto, vamos a verlo, estamos con el plan de crear uno o dos museos de la mano del aeropuerto y del plan integral de la Huasteca.
En Huasteca Sur, están detectados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) puntos arqueológicos, tenemos que coordinarnos con ellos y que también puedan ser lugares de visita, no son tan grandes pero son muy importantes y hay turismo para ello, entonces también ver eso”.
En el tema de las cascadas y ríos, solamente, dijo, requieren más orden y apoyar mejor los parajes naturales. Además detalló, el proyecto de la colocación de antenas en las zonas de la Huasteca donde no hay conectividad y de esa manera ofertar mejor estos lugares.
LAS ETNIAS Y MÁS
Dio a conocer desde la Secretaría de Turismo Federal, se pretende elegir a San Luis Potosí, para arrancar del proyecto para detonar las comunidades indígenas, siempre con sumo respeto a sus usos y costumbres.
Sin dejar de lado todo lo referente al tema vitivinícola, los pueblos mágicos, la participación de los tianguis turísticos nacionales e internacionales y el incremento de presupuesto encaminado al rescate de haciendas.
“Ver de qué forma metemos el turismo ahí, para que un turista pueda ir a ver una danza, una iniciación de ellos respetando, viendo y yendo, dejando economía, en lugares en donde hoy hay pobreza”.
LA COMODIDAD DE ANTES
Para Machinena Morales, el retraso obedece a la comodidad de los gobiernos anteriores que solamente se enfocaron en lo que ya estaba hecho y se olvidaron del resto de la entidad.
“Yo percibo, bueno, fue una parte cómoda de los que ya están hechos, pues ya nada más irlos consolidando, sí se fueron consolidando, también hay que reconocer eso, pero ya no se vio más allá, no se quiso, a lo mejor, meterse en problemas y mucho trabajo”. “Se necesita hacer mucho trabajo para ir sumando municipios dentro del plan económico del turismo. Creo que fue una parte cómoda de llevar la administración, nada más con los ocho conocidos”.
“AHORA EL GOBERNADOR, RICARDO GALLARDO CARDONA TRAE UN DINAMISMO MUY FUERTE, Y TENEMOS QUE ESTAR EN EL SENTIDO DEL DINAMISMO Y DE SUMAR MUNICIPIOS.
HAY MUCHA POBREZA TODAVÍA Y YO TENGO MUCHA FE EN QUE CON PROYECTOS TURÍSTICOS PODAMOS MOVER LA ECONOMÍA, ENTONCES ESO ES UN INCENTIVO”.
NEL LINDERO Sabor de la huasteca que busca traspasar fronteras
POR
Redacción ALTHER
Fotografía: Oscar Saucedo
El sabor de las huastecas, que nació de doña Josefina, en Ozuluama, se ha apoderado del paladar de los habitantes del sur de Tamaulipas y Monterrey; la meta es que en un futuro no muy lejano, pueda llegar hasta Estados Unidos y Europa, a través del restaurante El Lindero.
Su hija, Hilda del Ángel Cruz, es quien ha continuado con la tradición de este restaurante, que tiene una historia muy particular, ya que jamás se imaginaron el alcance que tendrían hoy en día.
Inició en Ozuluama y ahora cuenta con sucursales en Tampico, Ciudad Madero y Altamira en Tamaulipas, así como Monterrey, Nuevo León, con el objetivo fijado de atravesar fronteras y llegar a otros países.
HISTORIA CON SAZÓN
La señora Hilda, platicó para ALTHER el origen de este reconocido y tradicional restaurante, caracterizado por la calidad en el servicio y el conjunto de sabores en cada uno de los platillos de la huasteca, todos y cada uno de ellos, con la sazón de su madre, que fue la fundadora junto a su esposo Don Francisco del Ángel.
Ambos compraron el rancho el Lindero, sin saber que había un proyecto en este lugar que ya estaba en marcha para la construcción de la carretera México-Tuxpan-Tampico.
Después de instalar su casa, a pocos meses comenzaron a trabajar las máquinas abriendo caminos y brechas.
Los mismos trabajadores le empezaron a pedir de comer al matrimonio de doña Josefina y Don Francisco, que, si les podían vender algo de comida, porque no había nada cercano para poder alimentarse en medio de la jornada laboral.
Ellos tenían una casa normal de aquellos tiempos en el rancho, construida a base de adobe con lámina y unos corredores a los lados.
“Mis papás dijeron pues no sabemos nada de comida, pero les podemos hacer unos huevitos, unas enchiladas y quedaron de acuerdo, entonces los mismos trabajadores todos los días iban a comer ahí, prácticamente fueron los primeros clientes, sin imaginar que después con el tiempo este iba a ser un restaurante”, comentó Hilda del Ángel.
Conforme llegaron más compañías, se hizo un campamento de obreros y llegaron más personas, así que tuvieron que contratar a personal para poder cubrir la demanda. Se agregó un galerón, con sillas y mesas.
Cuando la carretera se inauguró, ya era muy conocido El Lindero, entonces se empezó a modificar, se hizo más grande, se climatizó y así fue como nació oficialmente la primera sucursal, recibiendo a traileros, ciudadanía en general y hasta turistas que iban de paso.
“Yo ayudaba a cocinar, empecé haciendo bolitas de masa porque era muy chica para tortear, pero de esa forma yo contribuía con mi mamá, hasta que me enseñó a hacer las tortillas, cómo voltearlas y a cocinar”.
UN TOQUE ESPECIAL
Todos los linderos surgieron por la gran visión de su mamá, de la cual, hasta hace ocho años continuaba haciéndose cargo de la cocina, les enseño a trabajar y a ponerles ese toque especial a los platillos, logrando posicionar al Lindero en dos años consecutivos dentro de los 250 mejores restaurantes de la República Mexicana.
De profesión odontóloga, la señora Hilda hizo su vida después de egresar de la Universidad en Veracruz. Colocó sus consultorios y posteriormente se casó con un maderense petrolero, formando una familia donde procrearon a tres hijos con domicilio en Lomas de Rosales en Tampico.
Cuando a su esposo lo mandan por parte de Petróleos Mexicanos
El sabor de las huastecas, que nació de doña Josefina, en Ozuluama, se ha apoderado del paladar de los habitantes del sur de Tamaulipas y Monterrey.
hacia otras bases, estuvo recorriendo desde Naranjos a Ciudad del Carmen y Nanchital, regresando a Tampico años después, por la jubilación de su esposo y también los estudios de sus tres hijos.
Fue entonces cuando decidió instalar la primera sucursal de Tamaulipas que fue en Tampico, específicamente en la avenida Hidalgo colonia Las Flores.
“Al regresar aquí decidí seguir la tradición y poner el restaurante y mi mami con nosotros nos acompañó, mi papá también estaba con nosotros, iniciamos el nuevo Lindero aquí en Tampico”.
Destacó que “yo siempre quise tener tres restaurantes en la zona conurbada y gracias a Dios ya me lo permitió. Lo que queremos es llevar esta comida huasteca al extranjero, mi próxima meta es poner un Lindero en Dallas, Texas y en el futuro a lo mejor en Europa también”.
LOS RETOS EN EL CAMINO
Pero no todo ha sido color de rosa, han pasado por problemas como la inseguridad, la influenza, la pandemia del coronavirus y hoy en día la escasez del agua.
“Lo primero fue la inseguridad, fue la cosa más terrible para nosotros que sufrimos y lo vivimos, hubo ocasiones en que nos tuvimos que quedar a dormir aquí en el restaurante, porque no podíamos salir, afuera se escuchaban ruidos extraños y esas fueron las peores cosas”.
Entre las otras dificultades lo peor fue la pandemia, debido a que tuvieron que cerrar sus puertas al público, para pasar a ofrecer sus productos solo para llevar.
Para no llegar al despido de personal, los trabajadores se estuvieron turnando, así todos pudieron seguir generando ingresos para sus familias. Gracias a esto no se despidió a nadie.
“Trabajamos toda esa época para ellos y después de que pasó esa etapa, usamos el último colchoncito de dinero que teníamos para remodelar, aprovechamos que estaba cerrado para ampliar, poner la terraza y ya cuando reabrimos a la gente, les gustó mucho el concepto que teníamos, más moderno”.
Entre los platillos de especialidad que más piden los comensales están las enchiladas “Doña Jose” en honor a su mamá Josefina, que van a la plancha y cubiertos con queso asadero. También los huevos “General”, ya que su padre siempre decía que él era el general Pancho Villa.
Sus tres hijos hoy en día son profesionistas y todos trabajan en este negocio familiar en cada oportunidad que tienen. Sin embargo todos y cada uno llevan marcados en el corazón lo que significa El Lindero y lo que será en el momento de la internacionalización.
POR
Más Allá de los Reflectores Paulina Goto
Fotografía:
Betzabeth Villa
Oscar Saucedo
Tampiqueña de corazón, la actriz y cantante ha logrado abrirse camino dentro del mundo del espectáculo, y cuenta para ALTHER Magazine cuáles han sido sus más grandes retos, satisfacciones y nuevas metas
Es una de las figuras más multifacéticas del entretenimiento actual, con una carrera que abarca la actuación, la música y la producción, Paulina Goto se ha consolidado como una figura destacada en el mundo del espectáculo.
Tampiqueña de corazón, Paulina no solo ha conquistado al público mexicano, sino que también ha dejado su marca en el escenario internacional.
"Fuera de los reflectores, soy Paulina Gómez Torres, una persona muy familiar a la que le encanta pasar tiempo con los suyos y viajar. Desde pequeña, la danza y la gimnasia rítmica formaron una parte fundamental de mi vida en Tampico. Estas experiencias me enseñaron mucho y me permitieron conocer el mundo."
Al hablar de sus inicios, Paulina recuerda con cariño cómo la música siempre estuvo presente en su hogar.
“Mi papá amaba tocar música en las reuniones familiares. Desde entonces, soñé con una carrera en este campo, aunque en ese momento lo veía como algo inalcanzable. Sin embargo, la vida me fue guiando. Mi primera oportunidad llegó como conductora en un programa local, Roomies."
Su primera gran incursión en la industria del entretenimiento ocurrió mientras aún estaba en la preparatoria.
"Era un balance entre estudio y trabajo que me permitió desarrollar habilidades y confirmar mi
pasión por este mundo. Eventualmente, audicioné para el Centro de Educación Artística (CEA) en Ciudad de México, donde comenzó mi formación formal como actriz."
Equilibrar sus pasiones por la actuación y la música no ha sido tarea fácil, pero Paulina lo ha logrado con dedicación y enfoque.
"Cada proyecto es una nueva etapa en mi vida. Me entrego por completo a lo que estoy haciendo en el momento, y una vez terminado, busco nuevas oportunidades. Además de actuar y cantar, ahora también estoy produciendo, lo que ha sido una experiencia increíble."
SU PRIMER GRAN PAPEL
Paulina destaca "Niña de mi corazón". "Fue mi primera telenovela y también lancé mi primer disco como solista en ese proyecto. Cada proyecto, ya sea una telenovela, una película o una serie, ha sido crucial para mi desarrollo como artista."
Paulina tiene un lugar muy especial en su corazón para Tampico, donde pasó gran parte de su infancia y adolescencia.
"Tampico es mi hogar. Mis recuerdos más preciados son de ir a la playa los fines de semana y pescar con mi papá. Siempre que puedo, regreso y disfruto de la comida local, especialmente la jaiba."
Uno de los mayores retos en su carrera ha sido salir de su zona de confort.
Paulina recuerda con cariño cómo la música siempre estuvo presente en su hogar.
"Después de varios años en telenovelas, sentí la necesidad de explorar nuevos formatos y desafíos. Este cambio fue difícil pero también muy gratificante, llevándome a proyectos como mi primera película y series en plataformas como Netflix."
Paulina atribuye su éxito a la conexión con su público. "He tenido la suerte de contar con un grupo de fans muy sólido que ha crecido conmigo y apoyado mis proyectos desde el principio. Estoy muy agradecida por su constante apoyo."
Sobre su proceso creativo, Paulina revela que no sigue una fórmula fija. "Cada proyecto es único y me gusta experimentar y dejarme sorprender. Esto mantiene las cosas frescas y evita que se vuelvan monótonas."Si no hubiera seguido una carrera en el entretenimiento, Paulina probablemente habría elegido la psicología o la sociología. "Estas disciplinas siempre me han interesado y también me ayudan a construir mis personajes."
A futuro, Paulina tiene muchos proyectos, incluyendo la escritura de guiones. "Este año tomé un curso de guionismo que me inspiró a empezar a escribir las historias que quiero contar. Espero poder realizar algunos de estos proyectos en el futuro." El salto de Paulina al cine ha sido notable, especialmente con su éxito en "Veinteañera, divorciada y fantástica", una película que fue muy exitosa en taquilla.
Su nuevo proyecto cinematográfico, "Entra en mi Vida", la tiene muy emocionada. "Es una película que filmamos
"Tampico es mi hogar. Mis recuerdos más preciados son de ir a la playa los fines de semana y pescar con mi papá.
Es una comedia que trata sobre la amistad, algo que no se ve tanto en el cine actualmente. Mi personaje es una chica que quiere ser influencer, lo cual fue un reto actoral y técnico debido al formato de found footage que utilizamos. Voy a estar compartiendo créditos con Ximena Sariñana, Hugo Catalán y Lalo Elizarraras, que hace su debut en cine también." Además, Paulina está trabajando en otro proyecto llamado "De tu madre o la mía", filmado en España.
Aunque aún no puede revelar muchos detalles, compartió que "es una película dirigida por Chus Gutiérrez, con un elenco mitad mexicano y mitad español. Ha sido una experiencia increíble trabajar en un entorno internacional y aprender de todos los involucrados."
el director José
en Ciudad de México con
Manuel Craviotto.
A lo largo de su carrera, Paulina Goto ha demostrado una capacidad inigualable para
reinventarse y enfrentar nuevos desafíos. Su incursión en la producción ha sido un paso natural en su evolución artística.
"La producción me ha permitido ver el proceso creativo desde una perspectiva diferente y entender mejor cómo se ensamblan todas las piezas de un proyecto. Es un trabajo demandante pero muy gratificante."
entretenimiento. Me gustaría dirigir algún día y continuar escribiendo guiones. Tengo muchas historias que quiero contar y siento que ahora es el momento de empezar a desarrollarlas."
La conexión de Paulina con su público es uno de los aspectos más destacados de su carrera.
A menudo comparte su vida y experiencias a través de las redes sociales, manteniendo una relación cercana y auténtica con sus fans. "Me encanta compartir mi día a día y leer los comentarios y mensajes que me envían. Es una forma de estar en contacto constante y de recibir feedback directo sobre mi trabajo."
EN CONTINUO APRENDIZAJE
La pasión de Paulina por el aprendizaje continuo es evidente en su enfoque hacia su carrera y vida personal. Siempre en busca de nuevos conocimientos y experiencias, ha tomado cursos en diversas disciplinas, desde actuación y música hasta producción y guionismo. "Creo que nunca debemos dejar de aprender. Cada experiencia y cada nuevo conocimiento me enriquecen y me ayudan a crecer tanto personal como profesionalmente."
Su interés por la psicología y la sociología no solo le ha permitido construir personajes más profundos y complejos, sino que también ha influido en su manera de ver el mundo y relacionarse con los demás.
"Entender cómo piensan y sienten las personas me ayuda no solo en mi trabajo como actriz, sino también en mi vida diaria. Me permite ser más empática y comprender mejor las diferentes perspectivas."
En cuanto a sus planes futuros, Paulina tiene una visión clara y ambiciosa. "Quiero seguir explorando todas las facetas del
Uno de los aspectos que más valora Paulina es el apoyo constante de su familia. "Mis padres y mi hermano siempre han estado ahí para mí, apoyándome en cada decisión y proyecto. Su amor y respaldo son fundamentales para mí. No importa cuán ocupada esté, siempre hago tiempo para estar con ellos y disfrutar de los momentos en familia."
La relación de Paulina con su ciudad natal, Tampico, sigue siendo fuerte y significativa. Cada visita es una oportunidad para recargar energías y reconectar con sus raíces. "Tampico es un lugar muy especial para mí. Me trae muchos recuerdos felices de mi infancia y adolescencia. Siempre es un placer regresar y ver cómo ha crecido y cambiado, pero aún conserva esa esencia que la hace única."
Paulina Goto no solo ha destacado en la industria del entretenimiento por su talento y versatilidad, sino también por su autenticidad y compromiso con su arte.
Su capacidad para adaptarse a diferentes roles y desafíos, así como su dedicación a mejorar continuamente, la han convertido en un referente para muchos jóvenes aspirantes a artistas.
LLAMA A CUIDAR EL AGUA
Paulina hace mención sobre una situación crítica que actualmente afecta no solo a su ciudad natal, Tampico, sino a todo México: la sequía.
Esta problemática, que ha impactado a millones de personas a nivel nacional, destaca la vulnerabilidad de nuestras comunidades frente a cambios climáticos extremos. Paulina, con una profunda preocupación en su voz.
"Estamos viviendo una situación de la que no tenemos control, pero eso no significa que no podamos actuar. Todos los mexicanos estamos bajo esta misma amenaza, y es esencial que tomemos medidas para mitigar su impacto."
Con su característico compromiso social, Paulina hace una invitación a cada uno de nosotros a reflexionar y tomar acciones concretas para enfrentar esta crisis.
"Es momento de hacer conciencia sobre nuestro consumo de agua y de ser más responsables con el medio ambiente. Cada pequeña acción cuenta. No podemos seguir desperdiciando este recurso vital."
Paulina subraya la importancia de la educación y la concientización para generar un cambio duradero. "Necesitamos educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el agua y nuestro entorno”.
Con un llamado a la acción, Paulina inspira a sus seguidores y a la comunidad en general a adoptar prácticas más sostenibles. "Podemos marcar la diferencia si trabajamos juntos. Desde acciones simples en nuestro hogar hasta participar en proyectos comunitarios de conservación, cada esfuerzo suma."
Su mensaje resuena con fuerza y urgencia, recordándonos la importancia de actuar ahora para preservar nuestros recursos naturales y cuidar el planeta que todos compartimos.
SAL DE TU ZONA DE CONFORT
Finalmente, al reflexionar sobre su camino, Paulina tiene un mensaje para las nuevas generaciones: "Prepárate y cree en ti mismo. No tengas miedo de salir de tu zona de confort y arriésgate. Al final, lo importante es disfrutar del proceso."
Con su energía y dedicación, Paulina Goto continúa inspirando a sus fans y abriendo nuevos caminos en su carrera artística. Estamos ansiosos por ver qué nuevas sorpresas nos traerá en el futuro.
Sin duda, su talento y pasión seguirán siendo la base de su éxito en los años venideros, y su nombre continuará brillando en el firmamento del espectáculo tanto en México como en el extranjero.
¿QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL?
PASOS Y MÉTODOS PARA QUE LAS EMPRESAS SE ADAPTEN
A LAS TENDENCIAS ACTUALES
POR Redacción ALTHER
La transformación empresarial se refiere al proceso de cambio estratégico y organizacional que las empresas emprenden para adaptarse a las nuevas realidades del mercado y de la tecnología.
Esto implica repensar y rediseñar la forma en que una organización opera, con el objetivo de mejorar su eficiencia, competitividad y capacidad de respuesta a las demandas cambiantes de los clientes y del entorno.
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL
La transformación empresarial se refiere a la adopción estratégica de cambios significativos en una organización para mejorar su desempeño y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Esta estrategia implica repensar y rediseñar fundamentalmente la forma en que una empresa opera, desde sus modelos de negocio hasta sus procesos y tecnología. El objetivo es impulsar una mayor eficiencia, innovación y competitividad a largo plazo.
Algunos elementos clave de la estrategia de transformación empresarial incluyen la digitalización de los procesos, la optimización de la cadena de suministro, la automatización de tareas, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial
y el análisis de datos, así como el desarrollo de una cultura organizacional ágil y orientada al cambio. Todo ello con el fin de aumentar la flexibilidad, la agilidad y la capacidad de respuesta de la empresa ante los retos del entorno.
IMPORTANCIA DE LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL EN LA ACTUALIDAD
En la era digital y la economía globalizada de hoy en día, la transformación empresarial se ha convertido en una estrategia clave para la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones.
En un entorno cada vez más competitivo y cambiante, las empresas deben adaptarse constantemente a las nuevas tecnologías, las preferencias de los consumidores y las tendencias del mercado para mantenerse relevantes y exitosas.
La transformación empresarial les permite a las compañías aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital, mejorar su eficiencia y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
Además, esta estrategia ayuda a las organizaciones a anticiparse a los cambios y estar un paso adelante de la competencia. En resumen, la transformación empresarial es fundamental en la actualidad para que las empresas puedan mantener su ventaja competitiva y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
PASOS BÁSICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL
1.- EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
El primer paso crucial en la transformación empresarial es realizar una exhaustiva evaluación estratégica de la organización. Esto implica analizar a fondo las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de identificar áreas clave que requieren cambios y mejoras.
2.- VISIÓN Y LIDERAZGO
La implementación exitosa de una transformación empresarial requiere de una visión clara y un liderazgo efectivo. Los líderes deben establecer una dirección estratégica convincente, comunicarla de manera eficaz a toda la organización y servir como modelos a seguir durante el proceso de cambio.
3.- GESTIÓN DEL CAMBIO
La transformación empresarial implica un proceso de cambio significativo en toda la organización. Es fundamental contar con una sólida gestión del cambio que involucre a los empleados, gestione la resistencia al cambio y garantice la adopción de las nuevas prácticas y procesos.
4.- TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La transformación digital es un elemento clave de la transformación empresarial. Las empresas deben aprovechar las últimas tecnologías y herramientas para mejorarla eficiencia, la productividad y la competitividad. La innovación continua es esencial para mantener la ventaja competitiva.
5.- MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Para garantizar el éxito de la transformación empresarial, es crucial establecer indicadores clave de desempeño (KPI) y realizar un seguimiento constante de los avances. Esto permite ajustar las estrategias y tácticas según sea necesario, y asegurar que se alcancen los objetivos establecidos.
EJEMPLOS DE EMPRESAS EN TRANSFORMACIÓN
GRUPO ALFA, TAMAULIPAS
Grupo Alfa, uno de los conglomerados industriales más importantes de México, ha estado liderando una profunda transformación empresarial en sus operaciones en el estado de Tamaulipas. Con sede en Monterrey, Grupo Alfa ha buscado adaptarse a los cambios tecnológicos y las crecientes demandas del mercado, reinventando sus procesos y estrategias para mantener su competitividad.
La subsidiaria de Grupo Alfa, Alpek, que opera plantas petroquímicas en la región de Tampico, Tamaulipas, ha sido pionera en la implementación de soluciones de automatización y digitalización de sus procesos.
Esto les ha permitido aumentar la eficiencia, reducir errores y mejorar la toma de decisiones, lo cual ha sido fundamental para mantenerse a la vanguardia en un sector altamente competitivo.Además, Grupo Alfa ha invertido fuertemente en la capacitación y desarrollo de su capital humano en Tamaulipas, consciente de que el éxito de la transformación depende del compromiso y las habilidades de sus colaboradores.
La implementación de programas de innovación y el fomento de una cultura organizacional ágil y orientada al cliente han sido estrategias clave para que Grupo Alfa logre una transición exitosa hacia un modelo de negocio más sostenible y competitivo.
CEMEX, TAMAULIPAS
Cemex, una de las empresas líderes en la industria de la construcción a nivel mundial, también ha experimentado una importante transformación empresarial en la región de Tamaulipas, México. Tras años de enfrentar desafíos económicos y de mercado, la compañía ha implementado una estrategia integral para reinventarse y adaptarse a las nuevas tendencias y exigencias del sector.
Uno de los pilares clave de la transformación de Cemex en Tamaulipas ha sido la adopción de tecnologías disruptivas y la digitalización de sus procesos. La empresa ha invertido en soluciones de automatización, inteligencia artificial y análisis de datos para mejorar la eficiencia de sus operaciones, optimi-
zar la toma de decisiones y ofrecer un servicio más personalizado a sus clientes. Además, Cemex ha implementado programas de capacitación y desarrollo de habilidades para sus colaboradores, con el objetivo de fomentar una cultura de innovación y adaptabilidad.
Otra área fundamental de la transformación de Cemex en Tamaulipas ha sido la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente. La compañía ha implementado iniciativas de economía circular, eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2, alineándose con las tendencias globales y las expectativas de los consumidores cada vez más conscientes de la responsabilidad social y ambiental.
FEMSA, TAMAULIPAS
FEMSA, una de las empresas más importantes y diversificadas de México, ha sido un claro ejemplo de transformación empresarial en la región de Tamaulipas. Con sus operaciones de bebidas, comercio al por menor y logística, FEMSA ha logrado adaptarse a los cambios del mercado y la tecnología, reinventándose para mantenerse como un líder en su industria. Uno de los aspectos clave de la transformación de FEMSA en Tamaulipas ha sido su adopción de tecnologías digitales. La empresa ha invertido fuertemente en la digitalización de sus procesos, desde la automatización de la cadena de suministro hasta la implementación de plataformas de comercio electrónico para sus tiendas de conveniencia.
Este enfoque ha permitido a FEMSA mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, manteniendo su ventaja competitiva en un mercado en constante evolución. La adquisición de empresas complementarias, como Solistica en el sector logístico, ha fortalecido la posición de la compañía y le ha permitido ofrecer una gama más amplia de productos y servicios a sus clientes en la región. La transformación de FEMSA ha sido impulsada por un fuerte enfoque en la innovación y la adaptabilidad. La empresa ha fomentado una cultura organizacional que valora la creatividad y el pensamiento crítico, lo que le ha permitido anticipar y responder a los cambios del mercado de manera ágil y efectiva.
METALSA, TAMAULIPAS
Metalsa, una empresa líder en la fabricación de componentes y sistemas automotrices, es un ejemplo destacado de transformación empresarial en Tamaulipas. Fundada hace más de 50 años, Metalsa ha sabido adaptarse a los cambios en la industria mediante una estrategia integral de innovación y digitalización. La compañía ha invertido en la implementación de tecnologías de vanguardia, como la automatización de procesos, el uso de inteligencia artificial y el análisis de datos a gran escala. Esto les ha permitido mejorar la eficiencia operativa, reducir
costos y brindar una experiencia más personalizada a sus clientes. Además, Metalsa ha diversificado su portafolio de productos, expandiéndose más allá de los componentes automotrices tradicionales y adentrándose en nuevas áreas como la movilidad sostenible y la fabricación de partes para aeronaves. Esta diversificación les ha permitido mitigar los riesgos y aprovechar nuevas oportunidades.
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL EN TAMAULIPAS
INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL MODERNA
Tamaulipas cuenta con una impresionante infraestructura industrial que facilita la transformación empresarial. Las ciudades como Tampico y Reynosa albergan complejos industriales de vanguardia con acceso a puertos, aeropuertos y redes de transporte eficientes, lo cual permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
TALENTO Y LIDERAZGO
La región de Tamaulipas cuenta con una fuerza laboral altamente calificada y emprendedora que está impulsando la transformación empresarial. Los líderes empresariales locales aportan una sólida experiencia, visión estratégica y habilidades de gestión que permiten a las empresas navegar con éxito los desafíos de la actualidad.
ADOPCIÓN TECNOLÓGICA
Las empresas de Tamaulipas están abrazando la transformación digital y la automatización para mejorar su productividad, eficiencia y competitividad. La adopción de nuevas tecnologías, como la robótica, la inteligencia artificial y la analítica de datos, les permite adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado y ofrecer productos y servicios de mayor calidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En resumen, la transformación empresarial es un proceso estratégico fundamental para que las empresas en Tamaulipas, México puedan adaptarse a los cambios constantes del mercado y la tecnología. Esta transición implica la adopción de nuevos modelos de negocio, procesos y tecnologías que permiten mejorar la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.
Algunas recomendaciones clave para las empresas que buscan emprender su proceso de transformación empresarial incluyen:
1 2 3 4 5
Comenzar con un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, identificando áreas de mejora y oportunidades de digitalización e innovación.
Desarrollar una visión estratégica clara que guíe el cambio y asegure que todos los esfuerzos están alineados con los objetivos de negocio a largo plazo.
Establecer una cultura organizacional ágil y ávida al cambio, fomentando la colaboración, el aprendizaje continuo y la mentalidad de innovación.
Invertir en las capacidades digitales del talento humano, brindando capacitación y desarrollo para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.
Establecer alianzas estratégicas con proveedores, clientes y otras empresas del ecosistema para acelerar la transformación y aprovechar sinergias.
Con la adopción de estas prácticas, las empresas de Tamaulipas podrán atravesar con éxito el proceso de transformación empresarial y posicionarse como líderes en sus respectivos sectores, preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del futuro.
El análisis del “MARKETING POLÍTICO”
No me considero un experto en Marketing Político, y tampoco soy muy fan del tema, sin embargo, como profesional de Mercadotecnia y como analista de muchas empresas que han “Lanzado sus Marcas” me atrevo a dar mi opinión sobre las recientes “Campañas” que hemos visto en estos últimos meses.
La base de una buena campaña es empezar con unos cimientos firmes, y no importa si es una campaña política, una campaña social o una campaña comercial. El objetivo debería ser el mismo, el adecuar tu producto y mensaje a la audiencia meta. Y algo que he visto últimamente es que muchas veces los asesores políticos olvidan que, en su caso, la audiencia meta ha cambiado.
Una falta de conexión con tus “simpatizantes” no augura una cercanía con las propuestas de los candidatos, incluso, creo que todos en algún momento hemos visto a Candidatos con propuestas extraordinarias para el crecimiento de su zona de impacto, pero que, debido a una mala comunicación con sus seguidores, no logran llegar al puesto por el que están contendiendo. Sin embargo, por otro lado, vemos a candidatos con una gran falta de propuesta, sin experiencia política y con muy poca preparación, pero que fácilmente llenan auditorios y logran mover a las masas.
Las preguntas que yo haría son: ¿A qué se debe? ¿Por qué los candidatos con menor preparación y con una carrera política muy limitada muchas veces logran mejores resultados que sus competidores que incluso pueden tener mejores propuestas y mayor experiencia en el tema?
En gran medida esto se debe a una falta de conexión con sus seguidores, y esto es provocado por diversas circunstancias, las cuales me atrevo a enumerar a continuación:
Falta de Interés y Empatía del Político hacia su audiencia; al no tener interés, se vive en una burbuja desconectado de las necesidades reales de la gente. Esto provoca una deshumanización del discurso, el cual jamás hará “click” con su audiencia.
Falta de Congruencia del Político en sus actos; pensar, decir y hacer deberían estar conectados con un mismo propósito, ¿cuántos candidatos hemos visto cambiar de ideologías y bandos como si fuera un juego?
Falta de Investigación del mercado; el no conocer a detalle los “Insights” de la audiencia meta puede ser mortal para cualquier campaña política, si no le dedican tiempo a investigar los gustos y preferencias de los
posibles votantes, jamás conocerán la información necesaria para elaborar una estrategia. Y uno de los principales errores en este punto es, el suponer que se conoce algo sin siquiera investigarlo.
Por último, no menos importante, la falta de actualización; me ha tocado ver a muchos Políticos que siguen usando estrategias de los años 90s, ideas arcaicas que lo único que reflejan es un esfuerzo mínimo.
En conclusión, este año fue un periodo lleno de sorpresas, donde vimos casos de éxito y personajes que pasarán a la historia sin dejar huella, me gustaría preguntarles a todos aquellos que buscan llegar a un puesto importante:
¿CÓMO QUIEREN SER RECORDADOS? Y ¿CUÁL SERÁ EL LEGADO QUE QUIEREN DEJAR?
Hoy es momento de Trascender. Yo soy TRASCEN/DENTE.
Nearshoring:
Una Oportunidad Estratégica para Empresarios y Emprendedores
POR Elizabeth L. Mayer Granados
En un mundo cada vez más globalizado, las empresas buscan estrategias eficientes para optimizar sus operaciones y reducir costos. El nearshoring, una práctica que implica trasladar operaciones o procesos de negocios a países cercanos, ha emergido como una solución viable para muchas empresas. Este artículo explora el concepto de nearshoring, su impacto en Tamaulipas y México, y cómo las empresas pueden implementar buenas prácticas para maximizar sus beneficios.
¿QUÉ ES EL NEARSHORING?
El nearshoring es la práctica de transferir actividades empresariales a países geográficamente cercanos, en contraposición al offshoring, que implica mover operaciones a lugares más lejanos.
Esta estrategia busca aprovechar ventajas como la proximidad geográfica, similitudes culturales y de idioma, y zonas horarias similares, facilitando la comunicación y la gestión de proyectos.
IMPACTO DEL NEARSHORING EN TAMAULIPAS Y MÉXICO
Tamaulipas, debido a su ubicación estratégica en la frontera con Estados Unidos, es una región que se beneficia significativamente del nearshoring. Las empresas en esta área pueden aprovechar la cercanía al mercado estadounidense, reduciendo tiempos de transporte y costos logísticos. Además, la región cuenta con una infraestructura robusta y una fuerza laboral capacitada, lo que la convierte en un destino atractivo para las operaciones de nearshoring.
A nivel nacional, México se ha consolidado como un destino líder para el nearshoring debido a varios factores. Su proximidad a Estados Unidos, acuerdos comerciales favorables como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), y una fuerza laboral competitiva y calificada son algunos de los principales atractivos. Además, México ofrece un entorno empresarial favorable con costos operativos más bajos en comparación con otros países de la región.
En ese sentido, de acuerdo con el Banco de México (2023) el nearshoring ha beneficiado de manera heterogénea a las empresas en México, con incrementos en la producción (11.6%), inversión en tecnología o I+D (9.9%) y empleo (14.9%). Aunque la actividad manufacturera ha disminuido recientemente, sigue estando por encima de los niveles prepandemia, y la inversión privada está repuntando después de varios años de tendencia a la baja (INEGI, 2023).
Según los datos del informe "Nearshoring in Mexico: A path to consolidate" de Deloitte (2023) el cual explora el impacto y las oportunidades del nearshoring en México, se considera que, el nearshoring puede aumentar las exportaciones hasta en 50 mil millones de dólares anuales, generar más de 1.1 millones de empleos, impulsar la entrada de nuevas tecnologías, aumentar la productividad de las empresas y mejorar las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Sin embargo, México enfrenta desafíos importantes como la necesidad de una fuerza laboral capacitada, infraestructura energética, disponibilidad de agua y gas natural, seguridad, centros tecnológicos e infraestructura logística adecuada (Deloitte, 2023).
Para las empresas globales, el nearshoring en México representa una oportunidad para mitigar riesgos asociados con la lejanía y las diferencias culturales. Las empresas pueden responder de manera más ágil a las demandas del mercado norteamericano y fortalecer sus cadenas de suministro. Giros del sector industrial, principalmente en el ramo manufacturero como lo son el automovilístico, maquinaria, electrónico y aeroespacial; asi como del sector servicios entre los que se encuentran los giros de telecomunicaciones, logistíca, informática y el I+D software, son clave para el desarrollo del nearshoring.
1
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL NEARSHORING
Para implementar el nearshoring de manera efectiva, las empresas deben considerar los siguientes pasos:
EVALUAR EL ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO:
Antes de trasladar operaciones, es crucial analizar el entorno económico y político del país destino. Factores como la estabilidad política, las políticas fiscales y los incentivos gubernamentales pueden influir.
2
DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN:
La proximidad geográfica no elimina la necesidad de una comunicación efectiva. Establecer canales de comunicación claros y regulares entre las sedes y las operaciones nearshore es fundamental para asegurar la alineación y el cumplimiento de los objetivos.
3
CAPACITAR A LA FUERZA LABORAL:
Invertir en la capacitación y desarrollo de la fuerza laboral en el país destino es esencial. Esto no solo mejora la calidad del trabajo, sino que también fortalece la lealtad y la retención del talento local.
4
5
IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS
AVANZADAS:
Utilizar tecnologías avanzadas para la gestión de la cadena de suministro y la producción puede optimizar las operaciones y reducir costos. La automatización y el análisis de datos son herramientas clave en este proceso.
ESTABLECER RELACIONES SÓLIDAS
CON PROVEEDORES LOCALES:
Desarrollar relaciones sólidas con proveedores locales puede mejorar la eficiencia operativa y reducir riesgos. Es importante evaluar y seleccionar proveedores que cumplan con los estándares de calidad y responsabilidad social.
El nearshoring representa una estrategia poderosa para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y reducir costos. Para Tamaulipas y México, esta práctica ofrece oportunidades significativas de desarrollo económico y generación de empleo. Las empresas que adopten buenas prácticas de nearshoring podrán maximizar sus beneficios y fortalecer su posición competitiva en el mercado global. Implementar esta estrategia con una visión integral y un enfoque en la colaboración y la innovación será clave para el éxito sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Deloitte. (2023). Nearshoring in Mexico: A path to consolidate. Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
• Banco de México. (2023). Monthly Survey of Regional Economic Activity (EMAER).
• INEGI. (2023). Indicadores económicos de México.
• Ministerio de Economía de México. (2023). Reportes de Inversión Extranjera Directa.
• INEGI y AMPIP. (2023). Datos sobre la ocupación y construcción de espacios industriales.
oEstar Presente: Redefiniendo el Bienestar
¿CUÁNTAS VECES TE HAS DETENIDO PARA SIMPLEMENTE ESTAR PRESENTE?
POR Mónica Luengas
Esta habilidad, aunque fundamental, rara vez le ponemos atención, y su ausencia, nos sumerge en el estrés y en esta sensación de falta de control. Vivimos atrapados en un torbellino de actividades y distracciones que erosionan el disfrutar de lo que hacemos momento a momento.Imagina tu jornada típica: correos interminables, reuniones superpuestas, notificaciones incesantes.
Este ritmo no solo afecta nuestra eficiencia, sino que muchas veces nos roba la paz mental. Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que nuestra mente divaga casi el 47% del tiempo, y esta constante distracción está vinculada a la infelicidad.
Me pregunto, ¿cómo podemos encontrar la calma en medio de este caos? La respuesta podría estar en algo tan simple pero a la vez profundo: estar presente. Numerosas investigaciones, como las publicadas en el Journal of Occupational Health Psychology, han demostrado que la práctica de la atención plena o "mindfulness" puede reducir significativamente el estrés y mejorar nuestra concentración y satisfacción general con la vida.
Entonces, ¿por qué no le damos el valor que merece?
En nuestra necesidad por abarcar cada vez más, a menudo perdemos la capacidad de ser creativos o de darnos el tiempo para hacer algo diferente que nos invite a reconectar con nosotros mismos.
Creemos que una agenda saturada nos hará más productivos, sin embargo es en la simplicidad del momento presente donde nos podemos ir acercando a disfrutar, o a estar con más calma. Imagina el dejar de preocuparte por el futuro o el pasado, ¿no sería esto un alivio? Pienso que el bienestar también es una necesidad colectiva en un mundo que cada vez más nos demanda de atender crisis muy serias, como la escasez de agua, temas relacionados con la salud por mencionar algunos.
Estar presente nos permite tomar decisiones más conscientes, actuar con empatia y colaborar de manera efectiva. Considero que esto es esencial para poder abordar con señorío desafíos complejos a los que nos enfrentamos en la vida. Redefinir lo que nos define implica hacer una pausa y respirar profundo para poder observar más el momento presente.
Educarnos sobre la atención plena y el bienestar nos ofrece una visión más amplia para una vida equilibrada. Las redes sociales nos han inundado con ideas como el estoicismo, que nos insta a aceptar con calma lo que la vida nos presenta, y el autodiagnóstico masivo de ADHD, que a menudo justifica la falta de concentración y disciplina. Según el libro Bad Therapy, muchos de estos autodiagnósticos excusan comportamientos que podemos cambiar con esfuerzo y conciencia.
Aunque el estoicismo nos enseña a enfrentar adversidades con serenidad, puede llevarnos a una aceptación pasiva de nuestras circunstancias, evitando la acción necesaria para estar presentes. La autoeducación y la atención plena nos ayudan a reconocer y superar las barreras que nos impiden estar presentes. Como dijo Viktor Frankl, "Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio reside nuestra libertad y nuestro poder para elegir nuestra respuesta". Al despertar esta conciencia, debemos actuar, mejorando nuestra calidad de vida y productividad.
Educarnos sobre la atención plena y el bienestar nos ofrece una visión más amplia
Estar presente nos ofrece la claridad para ver más allá de lo inmediato, nos acerca a la empatía para permitirnos conectar con los demás y nos permite explorar nuestra creatividad para encontrar soluciones más innovadoras. Redefinir lo que nos define no es solo un llamado a la acción individual, sino una invitación a crear un mundo más equilibrado y sostenible.Al final del día, tal vez la verdadera pregunta es: ¿Estás dispuesto a estar presente para estar bien?
EL FUTURO DEL AGUA EN MÉXICO:
ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA FRENTE A LA SEQUÍA
Crescencio García Guendulain
La crisis del agua es uno de los desafíos más significativos y complejos a los que se enfrenta México. Según datos del Banco Mundial, la disponibilidad promedio anual de agua per cápita en México ha disminuido drásticamente, pasando de 10,000 m³ en 1960 a solo 4,000 en 2012, con proyecciones que indican una posible disminución a menos de 3,000 m³ para 2030. La gravedad de la sequía en México, sus impactos en diversos sectores y la necesidad de modelos de adaptación y remediación para enfrentar esta crisis son aspectos cruciales en el contexto actual del país.
Según el Monitor de Sequía de México, gestionado por la CONAGUA y el Servicio Meteorológico Nacional a fecha de 15 de abril de 2024, el 64.62% del territorio nacional enfrentaba algún grado de sequía.
La falta de precipitaciones significativas y las elevadas temperaturas, agravadas por fenómenos meteorológicos como las ondas de calor, resalta la necesidad de adoptar medidas efectivas de gestión y conservación del agua. La crisis del agua en México requiere un enfoque que involucre a todos los sectores de la sociedad. Es fundamental desarrollar e implementar modelos de adaptación que consideren las variadas condiciones climáticas y sociales de los diferentes estados y municipios del país.Estos modelos deben enfocarse en la resiliencia y la capacidad de adaptación a los cambios, utilizando el agua de manera sostenible y equitativa.
Además, es crucial mejorar y ampliar las infraestructuras hídricas para aumentar la eficiencia en el uso del agua. Esto debería incluir la modernización de los sistemas de riego en la agricultura, la rehabilitación de las redes de agua potable para minimizar las pérdidas por fugas y la implementación de tecnologías avanzadas para el tratamiento y reúso de aguas residuales.
Finalmente, es vital establecer políticas públicas más estrictas y efectivas en la gestión de recursos hídricos, que incluyan regulaciones para la protección de cuencas hidrográficas, la asignación equitativa de recursos y el establecimiento de tarifas que reflejen el verdadero valor económico y ambiental del agua.
Además, la colaboración entre los sectores público y privado es crucial para fomentar la innovación en tecnologías de gestión del agua y garantizar la inversión necesaria para implementar soluciones a largo plazo.
La remediación de las prácticas actuales de gestión del agua es crucial. No solo debe recaer en el gobierno; la sociedad civil y el sector privado también deben participar activamente en la corrección de deficiencias y en la implementación de prácticas sostenibles a largo plazo.
TAmaulipas es uno de los estados más afectados, con más del 43.2% de su territorio experimentando sequías extremas o excepcionales.
La educación y concienciación sobre el uso y manejo adecuado del agua debe ser una prioridad en todos los niveles de la sociedad. Implementar campañas de educación ambiental que promuevan el ahorro y la importancia de conservar el agua puede inducir un cambio significa tivo en los hábitos diarios de individuos y comunidades.
Integrando estos enfoques y asegurando la participación activa de toda la sociedad, México puede transformar su crisis hídrica en una oportunidad para establecer un modelo de gestión del agua resiliente, sostenible y justo para todos.
CON MATEMÁTICAS DIVERTIDAS FORMAN A LAS GRANDES MENTES DEL FUTURO
ALOHA Mental Arithmetic prepara alumnos para que puedan dar el salto hacia el cálculo mental a través de un programa educativo que prioriza la atención, memoria fotográfica y la visualización para resolver problemas matemáticos con velocidad y precisión.
Fotografía: Oscar Saucedo
Desde hace casi 8 años se han dedicado a preparar alumnos de entre 5 y 13 años que hoy en día han obtenido premios regionales nacionales e internacionales, representando a México y Tamaulipas con orgullo.
La doctora en Educación, Jacqueline Salazar Luque, directora Académica de ALOHA en cuatro sedes que tienen en el estado de Tamaulipas, explicó que es un centro donde la principal intención es que los niños especialicen sus procesos mentales con herramientas como el ábaco japonés, la aritmética y las estrategias lúdicas, que en este caso son los juegos.
En este programa les enseñan las técnicas para realizar sumas, restas, multiplicaciones divisiones, raíces cuadradas, porcentajes operaciones combinadas, etcétera, para que el siguiente paso sea el cálculo mental.
Reconoce que efectivamente la enseñanza de las matemáticas de manera tradicional es algo difícil para los niños y es por eso que ellos les enseñan una técnica donde a través de los juegos van a poder hacer las operaciones mentalmente y en segundos.
La escuela de ALOHA Mental Arithmetic tiene tres campeonatos que son el regional, el nacional y el internacional, en los cuales han obtenido premios importantes con alumnos de Tampico, Ciudad Madero, Altamira y Ciudad Victoria.
“Van a adquirir estas habilidades jugando, entonces realmente poco a poco van avanzando y no se les hace difícil. El reto para nuestros niños es que ellos puedan hacer 70 operaciones aritméticas en cinco minutos o menos, ese es el reto a estos exámenes que se les pone en los campeonatos y gana quien lo haga en menor tiempo y sin errores”.
GRANDES LOGROS
Aloha cumple 8 años en septiembre en Tampico y tiene ganadores en todos los campeonatos que han podido representar dignamente a México, como en Malasia, Rusia, China y en Mérida que fue el último el año pasado y el 20 de julio de este 2024 el campeonato de Madrid, España.
Antes de cada torneo los menores entran en un periodo de entrenamiento, tienen que practicar de 20 a 25 minutos al día, donde intentan resolver los 70 problemas en 5 minutos.
ALOHA es un programa que tiene su sustento en la neurociencia, porque el objetivo es desarrollar habilidades en los menores, Y quienes logran los mejores resultados son quienes son disciplinados y comprometidos, aclarando que cualquier niño puede lograr el premio de excelencia si se lo proponen.
“Este era un programa que no se conocía aquí en Tampico, entonces nosotros estamos convencidos que este programa iba a traer beneficio a nuestros pequeños, porque algo que adolecen nuestros niños, es la falta de desarrollo de habilidades”.
Todo inició con un emprendimiento de la doctora Jacqueline Salazar, en conjunto con la también doctora en Educación, Sandra Luz López González, directora Comercial de ALOHA.
Se trata de una franquicia internacional, por ello, el corporativo de México las capacitó a ambas para poder preparar a los niños en el cálculo mental.
“Abrimos nuestros primeros grupos y nos aventamos a realizar el campeonato regional, les fue bien a nuestros alumnos y como estamos seguros de la capacidad que tenemos fuimos al primer nacional con excelentes resultados y de ahí uno de nosotros se fue a Malasia, eso fue una gran noticia a nivel estado y de ahí en adelante ya fueron representándonos más pequeños en los campeonatos internacionales”, finalizó.
PEQUEÑOS CON GANAS DE APRENDER
JACQUELINE GARCÍA SALAZAR, 7 AÑOS.
“Me gustan mucho las matemáticas pues puedes jugar y aprender más, yo practico mucho y logré hacer 70 problemas con cero fallos por eso gané un trofeo de excelencia”.
SARAH ELIZABETH RÍOS MORALES, 9 AÑOS.
“Lo que más me gusta de las matemáticas es sacar las potencias, yo de grande quiero ser ingeniera química y para eso se ocupan”.
PEQUEÑOS CON GANAS DE APRENDER
GAEL POMPEYO
SALDAÑA LUGO, 10 AÑOS.
“Mi familia me ha impulsado mucho y ayudado, dicen que soy muy inteligente, de Aloha me gusta mucho los juegos, me divierto y aprendo, esto me facilita mucho los trabajos en la escuela”.
DANTE SANTIAGO
SALDAÑA LUGO 7 AÑOS.
“Me gané un trofeo en Puebla por contestar 70 problemas en muy pocos minutos, me gusta mucho hacer operaciones y me estoy preparando para próximas competencias”.
EL TELETRABAJO EN EL 2024, UN NUEVO PARADIGMA LABORAL
Lo que alguna vez fue considerado un privilegio ocasional se ha transformado en una práctica común y, en muchos casos, preferida tanto por empleados como por empleadores.
LA TECNOLOGÍA HA SIDO EL PRINCIPAL IMPULSOR DE ESTA TRANSFORMACIÓN. CON AVANCES CONTINUOS EN COMUNICACIONES DIGITALES, HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN EN LÍNEA Y SEGURIDAD CIBERNÉTICA, TRABAJAR DESDE CASA O DESDE CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO ES AHORA MÁS FACTIBLE QUE NUNCA.
Las videoconferencias han reemplazado en gran medida las reuniones presenciales, mientras que las plataformas de gestión de proyectos permiten una coordinación eficiente del trabajo en equipo, independientemente de la ubicación física de cada miembro.
Esta evolución hacia el teletrabajo ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de los empleados. La eliminación de largos desplazamientos diarios ha liberado tiempo que ahora se puede dedicar al ocio, la familia o el desarrollo personal.
Además, muchos trabajadores informan de una mayor flexibilidad en sus horarios, lo que les permite equilibrar mejor sus responsabilidades laborales y personales.
EN EL AÑO 2024, EL TELETRABAJO
HA CONSOLIDADO SU POSICIÓN COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL PANORAMA LABORAL GLOBAL.
SIN EMBARGO, EL TELETRABAJO TAMBIÉN HA PLANTEADO NUEVOS DESAFÍOS. LA DESCONEXIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA PERSONAL PUEDE VOLVERSE BORROSA, ESPECIALMENTE CUANDO LA OFICINA ESTÁ A SOLO UNOS PASOS DE DISTANCIA. ADEMÁS, ALGUNAS PERSONAS EXPERIMENTAN SENTIMIENTOS DE AISLAMIENTO O DIFICULTADES PARA MANTENER LA MOTIVACIÓN SIN LA INTERACCIÓN DIRECTA CON COLEGAS.
Para los empleadores, el teletrabajo ha abierto nuevas oportunidades para reclutar talento más allá de las limitaciones geográficas tradicionales. Ahora pueden acceder a una fuerza laboral global diversa y altamente calificada sin necesidad de ubicar físicamente una oficina en cada ubicación.
EL TELETRABAJO EN EL 2024 REPRESENTA UN CAMBIO FUNDAMENTAL EN LA FORMA EN QUE CONCEBIMOS EL TRABAJO Y LA OFICINA.
Si se abordan adecuadamente los desafíos asociados, esta tendencia tiene el potencial de mejorar significativamente tanto la productividad como la calidad de vida de los trabajadores en todo el mundo.
POR
Jimena Torres
EL TELETRABAJO HA ABIERTO NUEVAS OPORTUNIDADES PARA RECLUTAR TALENTO MÁS ALLÁ DE LAS LIMITACIONES GEOGRÁFICAS TRADICIONALES.
LA MODA COMO EXPRESIÓN:
EDUARDO RODRÍGUEZ Y EL UNIVERSO ESTÉTICO DE MAFIAWEAR MX
POR
Jimena Torres
En la intersección entre la moda y la individualidad se encuentra Eduardo Rodríguez, un tampiqueño que es la mente creativa detrás de la marca de ropa Mafiawear MX.
En una charla exclusiva, Eduardo nos lleva a través de su viaje desde los inicios de su carrera hasta las colaboraciones más recientes, ofreciendo una visión única del proceso creativo y la inspiración detrás de sus diseños vanguardistas.
Rodríguez comparte cómo el camino hacia la moda no fue un destino predestinado, sino más bien una serie de circunstancias que lo llevaron a descubrir su pasión.
"Empecé en la sastrería durante la pandemia", revela. "Mi trabajo estaba en la confección de trajes sastres desde cero, pero mi participación en la producción despertó mi interés por crear mi propia línea de ropa".
LA ESTÉTICA DE MAFIAWEAR
La estética de Mafiawear es una fusión única de influencias musicales y artísticas. Eduardo explica:
"Crecí con la ola del pop rock de los noventa y dos mil, y esa estética se ha convertido en la base de mi estilo. Me gusta vestirme como los artistas que escuchaba".
Esta influencia se entrelaza con elementos de arte contemporáneo, creando una marca que es a la vez atrevida y expresiva.
"Empecé en la sastrería durante la pandemia", revela. "Mi trabajo estaba en la confección de trajes sastres desde cero, pero mi participación en la producción despertó mi interés por crear mi propia línea de ropa".sequías extremas o excepcionales.
Para Eduardo, el proceso creativo es un viaje íntimo. "Me sumerjo en la música, el arte y la cultura visual". "Luego transfiero esas inspiraciones a bocetos, que luego digitalizo y convierto en diseños finales". Este enfoque meticuloso se refleja en cada pieza de su colección, que respira originalidad y autenticidad. Desde su colaboración inicial con Shein hasta sus próximos proyectos, Eduardo está en constante búsqueda de nuevas oportunidades para expandir su marca.
"Estoy trabajando en un documental en CDMX que explora la historia de Mafiawear", adelanta. "También tengo planes para mi propia pasarela, donde mostraré la evolución de la marca".
Para aquellos que sueñan con seguir sus pasos, Eduardo ofrece un consejo simple pero poderoso: "Haz lo que te gusta y cree en ti mismo. Todos tenemos un talento único; solo necesitamos descubrirlo y nutrirlo". Con estas palabras, invita a la próxima generación de diseñadores a abrazar su individualidad y perseguir sus pasiones con valentía. Desde sus humildes comienzos en Tampico hasta sus aspiraciones globales, la historia de Eduardo Rodríguez es un testimonio de la fuerza del espíritu creativo.
A través de Mafiawear, continúa desafiando los límites de la moda y compartiendo su visión única con el mundo.
"Haz lo que te gusta y cree en ti mismo. Todos tenemos un talento único; solo necesitamos descubrirlo y nutrirlo".
Fotografía: Oscar Saucedo
CON EL MICRÓFONO EN LA CANCHA: LA VIDA DE JORGE
LARA
PAREDES COMO PERIODISTA DEPORTIVO
POR
Betzabeth Villa
Desde los campos de juego hasta los micrófonos de los medios de comunicación, Jorge Lara Paredes ha convertido su pasión por el deporte en una emocionante carrera en el periodismo deportivo.
Originario de Tampico, Tamaulipas, Jorge ha llevado su amor por la comunicación y el fútbol a nuevas alturas como reportero en Multimedios Deportes, descubrió su amor por la narración desde una edad temprana, inspirado por los noticieros televisivos y la emoción del deporte.
EXPLORANDO EL MUNDO DEL PERIODISMO DEPORTIVO
Para nuestros lectores que quizás no estén familiarizados con el trabajo de un periodista deportivo, ¿podrías explicarnos en qué consiste tu labor y cuáles son las responsabilidades principales de un periodista deportivo?
“El periodismo deportivo en sí es una rama, obviamente, del periodismo, ahora enfocada al tema de deportes, no solamente fútbol, que es lo que en mi caso me apasiona y es donde he tratado de trabajar. Es consignar hechos, es investigar, es buscar noticia y es buscar personajes, que eso también es algo importante, porque al final de cuentas la noticia la hace un personaje destacado, un personaje que al final termina siendo el que genera que el hecho sea noticia. El periodismo es el salir a la calle, el conocer y estar en el lugar de los hechos.”
¿PODRÍAS COMPARTIR CON NOSOTROS QUÉ ASPECTOS DEL TRABAJO TE APASIONAN MÁS Y QUÉ DESAFÍOS ENFRENTAN EN TU CAMPO?
“Los desafíos que he tenido es llegar a una fuente, en este caso es la de deportes, en una ciudad donde no conocía a nadie, donde no tenía ningún contacto, donde nadie me conocía en el sentido de que nunca he entrado por palancas, ese es uno de los retos que tuve, el llegar sin conocer a nadie y tratar de ir escalando en base a mi trabajo. Y ¿Qué disfruto más? Yo creo que el estar frente
a la cámara, el dar el noticiero, disfruto también conferencias de prensa, porque al final es la oportunidad que tienes para poder cuestionar.”
MOMENTOS QUE DEJAN HUELLA
¿Hay alguna entrevista en particular que haya sido especialmente significativa para ti? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
“Una cobertura que en lo personal significó mucho para mí, ¿por qué? Una, porque tenía poco de haber entrado acá al Canal 6 y dos, por el personaje que significó, porque para mí ese personaje siempre fue y siempre ha sido un gran ídolo, es Diego Armando Maradona, es una de las grandes leyendas de este deporte para mí es el mejor de toda la historia del fútbol y el poder conocerlo y poder estar en la conferencia de prensa y poder preguntarle y sobre todo el que me haya dado una buena respuesta en aquella ocasión a pesar de la situación que tenía de dificultades para poder hablar, creo que esa es la cobertura que más me ha marcado y que me ha gustado mucho. Desde tus inicios hasta ahora, ¿cómo ha evolucionado tu percepción sobre el papel del periodismo deportivo en la sociedad?
“A lo largo de mi trayectoria, he sido testigo de la evolución del periodismo deportivo, especialmente en términos de inmediatez y accesibilidad a la información. La tecnología ha permitido entrevistas en línea y una cobertura global de eventos deportivos.”
Jorge nos ha recordado la importancia de la autenticidad y la perseverancia en un mundo saturado de información. Su determinación para forjar su propio camino, sin recurrir a influencias externas, es un testimonio de su integridad y pasión por su oficio. Como tamaulipeco, Jorge lleva consigo el orgullo y la esencia de su tierra natal, compartiendo con el mundo la riqueza cultural y el espíritu indomable de Tampico.
CONOCE MÁS A JORGE LARA
¿Cuál es tu deporte favorito para practicar?
Fútbol
¿Cuál es tu equipo deportivo favorito?
El Cruz Azul
¿Cuál ha sido el partido más emocionante que has presenciado en persona?
La final América vs Tigres
¿Cuál es tu comida favorita para disfrutar mientras ves un partido?
Boneless y sushi
¿Cuál es tu lugar favorito en Tamaulipas?
La casa de mis papas y la playa de cd. Madero
METAS Y ASPIRACIONES
“A nivel personal, mi familia es mi prioridad. Disfruto del tiempo que paso con mi hija y mi pareja, y siempre busco equilibrar mi vida profesional con mi vida familiar. En cuanto a mis metas profesionales, aspirar a trabajar en empresas como ESPN o continuar creciendo en Multimedios son objetivos que persigo, junto con la posibilidad de realizar estudios de maestría.”
A través de sus palabras, hoy conocemos la esencia del periodismo deportivo: la búsqueda incansable de la verdad, la emoción de narrar eventos deportivos y la oportunidad única de interactuar con figuras legendarias del deporte, como el inolvidable Diego Armando Maradona.
Jorge nos ha recordado la importancia de la autenticidad y la perseverancia en un mundo saturado de información. Su determinación para forjar su propio camino, sin recurrir a influencias externas, es un testimonio de su integridad y pasión por su oficio.
Como tamaulipeco, Jorge lleva consigo el orgullo y la esencia de su tierra natal, compartiendo con el mundo la riqueza cultural y el espíritu indomable de Tampico.
Semana Santa 2024 en Tampico
Jimena Torres
En la Semana Santa de Tampico 2024, la ciudad se llena de tradiciones y entretenimiento. Mientras las procesiones religiosas llenan las calles con solemnidad y devoción, las Fiestas de Abril 2024 desbordan de alegría con su feria colorida y atracciones como el emblemático juego mecánico de la monja, donde también se pudo contar con la presencia de muchos artistas en el teatro del pueblo. Además, la emoción deportiva se intensifica con la Nauticopa, atrayendo a aficionados y competidores de todo el país para disfrutar del espíritu competitivo y la belleza natural que caracteriza a esta vibrante región costera.
Fotografía: Oscar Saucedo
Tamaulipas es uno de los estados más afectados, con más del 43.2% de su territorio experimentando sequías extremas o excepcionales.
Diego Etienne
Diego Etienne
EL DISEÑO INDUSTRIAL COMO
PARTE DE LA VIDA COTIDIANA
POR Jimena Torres
Jorge Diego Etienne nació y creció en Tampico, rodeado del diseño y la creatividad de su familia, que desde entonces hacían diferentes revistas para clubes sociales.
Fue hasta tener aproximadamente 14 años de edad cuando comenzó su camino en este tema, al mismo tiempo que tuvo auge el internet. Comenzó por diversión, sin imaginar que se convertiría en uno de los mayores exponentes inclusive fuera de México.
Tiene una perspectiva global hacia el diseño. Se graduó de la licenciatura en Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en 2009, y su experiencia incluye una pasantía en Feiz Design Studio en Ámsterdam, workshops en empresas de diseño internacionales y cursos en reconocidas escuelas de diseño tales como Central Saint Martins en Londres, Domus Academy en Milán y Parsons The New School for Design en Nueva York.
En 2011 participó en el programa “Diseño moderno y artesanía tradicional”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en Kioto, Japón, donde investigó y experimentó con la intersección de objetos culturales con productos contemporáneos. A su regreso a México fundó su propio estudio en 2012.
“Crecí en un ambiente creativo, en un ambiente donde esta intersección entre el mundo de los negocios y el mundo de la creatividad era clave, entonces, yo desde muy, muy chico empecé, primero pues ayudando a mis papás con todo este tema de diseño de revistas, primero por diversión, luego por proponerles algo nuevo”.
Empezaron a llegar muchas solicitudes de gente que quería su página de internet, justo cuando estaba empezando todo este universo. Ya tenía su negocio de diseñador web. Sus papás siempre le inculcaron está pasión; los museos, saber de arte, saber de arquitectura.
“Y bueno, esos son gustos que comparto con mi familia y que hasta la fecha de una u otra manera seguimos todos compartiendo”.
Para él, el diseño industrial no ha cambiado, sino la manera en cómo se utiliza y los beneficios que se le puede sacar. La capacidad que se ha encontrado en el diseño para no solamente hacer algo estético y funcional, sino también ver cómo mejorar un negocio o tener una innovación, tener un impacto social, cultural, etcétera.
“Nos hemos dado cuenta que el diseño es un engrane dentro de un motor muy grande, que obviamente impulsa a hacer cosas diferentes, a hacer cosas basadas en las personas, un poco más simpáticas”.
municipio de San Pedro, en Monterrey Nuevo León, así como un museo en el mismo lugar.
“Al final yo no veo el diseño como un fin, yo veo el diseño como un medio para lograr muchas cosas. Yo lo que quiero lograr con mi trabajo es generar valor, y ese valor lo puedo generar en la cultura, en la sociedad, en la industria, o inclusive en la academia”.
Confirmó que al final el diseño termina siendo algo muy global, que puede tener injerencia en muchísimas cosas.
“Unos días estoy trabajando más con ingenieros, otros días estoy trabajando más con mercadólogos, otros días estoy trabajando más con arquitectos y pues así es como yo me mantengo divertido”.
Actualmente está emocionado por la fascinación del diseño y transformar empresas, países, de posicionar o reposicionar una cultura o todo el abanico de oportunidades que hay en esta profesión.
“Hoy en día estamos trabajando en una colección de muebles de oficina para un cliente nacional, una colección de muebles de concreto para un cliente americano, también para playa, hotelería, para un cliente de España. Estamos preparando piezas para una exposición en Milán, también para una exposición en Nueva York”.
Trabaja con artesanos de la región y utiliza inteligencia artificial para diseñar cosas nuevas. Está terminando un proyecto de paradas de autobuses del
Precisó que es difícil definir las oportunidades globales que hay en esta materia porque sigue habiendo muchos retos por superar.
“Yo tengo 12 años con la oficina, es de las pocas en México que hacen lo que yo hago. Porque mucha gente dice, es que no hay trabajo en esa área, tal vez. O es que las empresas, la industria no quiere trabajar con diseñadores. Y yo creo que está haciendo un medio tan grande. Es probar que podemos tener un gran impacto a través del diseño”.
Es un momento donde todos tienen interés en algo. Tiene un entendimiento de una estética,que les puede gustar una cosa diferente, pero el punto es que están buscando algo, que se puede traducir por medio del diseño.
“México en general, su cultura, su arte, su arquitectura y su diseño han tenido un boom internacional. Surgieron muchísimos proyectos, de los cuales tal vez no permanecen tantos. Pero sí ha habido una visibilidad de los diseñadores mexicanos. Colaborando con empresas y demás, creo que estamos en un buen momento donde ya hay resultados tangibles del impacto del diseño en nuestra industria, en nuestra cultura y en nuestra sociedad”.
A Jorge Etienne, le encanta trabajar con empresas que tienen piezas suyas de alto diseño y que hoy en día son reconocidas, aunque en muchas ocasiones, la gente desconoce que él es el creador.
“Pero lo que más me gusta es haber diseñado este termo, que cuesta cierto cacho de pesos con una empresa nacional y que la gente lo puede comprar en un supermercado y ni siquiera saben que es un diseño mío. Me encantan los proyectos como la colaboración que tuve con Arca Continental, donde diseñamos el mobiliario tradicional de Coca-Cola”.
Dió a entender que prácticamente todo lo que nos rodea fue diseñado por alguien, sea caro o barato, hay alguien detrás de lo que se puede ver y tocar.
“Todo lo que rodea fue diseñado. Te guste o no te guste, sea caro o sea barato, todo lo que nos rodea fue diseñado, por naturaleza. Entonces hay una gran oportunidad. Se torna en nuestra ciudad, en nuestras escuelas, museos, parques”.
Por otro lado, Jorge Etienne considera que la inteligencia artificial vino a quitarle la chamba a la mente floja, porque para la gente que le gusta trabajar es una nueva herramienta y una nueva tecnología.Tal y como cuando apareció la primera computadora, cuando aparecieron las aplicaciones de celular, lo que se tiene que hacer es entender cómo es la tecnología y en base a eso aplicarse.
“Nos va a ayudar a ser más ágiles, a ser más precisos y a generar más valor. O sea, yo lo veo como una herramienta que estoy utilizando, que estoy aprendiendo a utilizar. Y para nada tengo este terror de que hay que ir a la tecnología para quitarle la chamba. Al contrario, yo ahorita ya estoy viendo cómo está abriendo nuevos caminos y nuevas posibilidades”.
Destacó que en la zona sur de Tamaulipas y específicamente en Tampico no hay industria de manufactura donde se pueda explotar el diseño industrial, ya que más que nada es comercial y petrolero, por tal motivo no hay oferta en universidades.
“El hecho de que no haya esta oferta en las universidades es porque no hay la demanda. También tenemos que ser bien realistas, dónde sí se puede, dónde no se puede. En Tampico hay industria. Pero no hay industria de manufactura, hay de comercio y petroquímica. Habrá de otras, pero al menos clústeres fuertes. No hay diseño que requiera tantos diseñadores industriales”.
Por el momento se está especializando en instituciones educativas, porque no solamente es el diseño de los salones sino que también tienen que ver la distribución de espacios para que pueda ser aprovechada por los estudiantes.
“Nos hemos especializado en instituciones educativas. Que no solamente es de mobiliario y objetos, sino también de los espacios y demás. Aquí en Monterrey hemos trabajado
con varias universidades y colegios. Y estoy en plática con algunas en Tampico. Porque yo siempre estoy buscando”.
También ha abierto brecha en la industria nacional para que las empresas apuesten en el diseño, que inviertan y entiendan que el diseño no es un lujo, sino es parte del negocio para mejorar.
“Lo que hacemos es la metodología que va desde investigar hasta desarrollar o sea, investigar, sintetizar, idear y al final entregar un proyecto entonces vamos de lo muy ambiguo, abstracto de investigación y terminamos con el plano perfecto para que se fabrique, construye donde sea que y creo que son muy buenos traduciéndose no solamente recabar información sino como la traduce en las formas eso es como lo más interesante para nosotros”.
CONOCE MÁS A DIEGO ETIENNE
¿CUÁL ES TU FRASE MOTIVADORA?
Yo creo que la perseverancia funciona; en estos proyectos que pueden durar tantos años y tienen que pasar se tienen que alinear tantas cosas para que las cosas sucedan la perseverancia es clave.
¿TU SUEÑO?
Mi sueño lo estoy viviendo todos los días, la verdad es que en estos 12 años con mi oficina no ha habido un día en que me despierte y diga no quiero ir a trabajar. Yo trabajo sábados, trabajo domingos y soy la persona más feliz y sigo haciendo todo con mis 20 proyectos todo ese rollo, entonces yo creo que mi sueño es seguir haciendo lo que estoy haciendo pero cada vez mejor.
¿TU PASATIEMPO?
Leer, ejercicio, cine, no tengo un hobby muy particular te digo que estoy tan sumergido en este mundo que hasta mi tiempo libre se lo dedico a algo creativo.
¿VIDEOJUEGO FAVORITO?
Por eso soy diseñador porque era malísimo en los videojuegos
¿LIBRO FAVORITO?
The Catcher in the Rye; El Guardián del Centeno de J.D. Salinger
¿ALGÚN COMIC FAVORITO?
No, no soy de comics, me chocan los superhéroes.
¿PELÍCULA FAVORITA?
Scott Carver y el Papilón, es una película francesa de Julian Schnabel que en español se traduce a La Escarpandra y la Mariposa.
¿TU MÚSICA PREFERIDA?
Tool, esa es mi banda favorita.
¿ESTÁS EN CONTRA DE…?
La negatividad, el racismo, el clasismo.
C"Desde la Penumbra": Un
Proyecto Cinematográfico que Resplandece desde Tamaulipas.
Betzabeth Villa
En el mundo del cine, a menudo encontramos historias que van más allá de la pantalla, tejiendo narrativas de esfuerzo, pasión y colaboración.
En la zona sur de Tamaulipas, surge un proyecto cinematográfico que encarna estos valores: "Desde la Penumbra", un largometraje concebido por el talentoso cineasta tamaulipeco Antonio Rodríguez.
Con una visión audaz y un enfoque singular en el género del terror, Rodríguez nos sumerge en un mundo de misterio y suspenso, donde la creatividad florece en medio de las adversidades.
Pero detrás de cada gran película hay un equipo comprometido, y "Desde la Penumbra" no es la excepción. Conversando con Gemma Karina Saldaña Lara, la productora ejecutiva del proyecto, y con Karla Lazo, una actriz tamaulipe-
ca destacada en el reparto, para conocer más sobre este emocionante viaje cinematográfico.
Gemma, una apasionada de la comunicación y el cine, ha estado involucrada en el proyecto desde sus inicios. Como jefa de producción, ha enfrentado desafíos logísticos y financieros, pero su determinación y dedicación han sido fundamentales para llevar adelante la visión de Rodríguez.
"Siempre he admirado la creatividad y la pasión de Toño, trabajar con él ha sido un deleite y un aprendizaje constante".
Karla, por otro lado, trae su vasta experiencia en el mundo del arte y el entretenimiento al proyecto. Desde su adolescencia ha desempeñado carrera en el teatro en Francia, Karla ha encontrado en "Desde la Penumbra" la oportunidad de regresar a sus raíces tamaulipecas y explorar nuevos horizontes en la actuación.
"Para mí, este proyecto representa un regreso a casa y una nueva etapa en mi carrera".
Detrás de cada escena, cada toma y cada efecto especial, hay un arduo trabajo de equipo que impulsa el proyecto hacia adelante. Desde la búsqueda de locaciones espectaculares hasta la gestión de recursos y financiamiento, cada miembro del equipo aporta su talento y compromiso para hacer realidad la visión de Rodríguez.
"Desde la Penumbra" no solo es una película, sino un testimonio del poder del cine para unir a las personas y contar historias que trascienden fronteras.
Con la esperanza de llevar la película a festivales internacionales y salas de cine en todo México, el equipo espera que su trabajo no solo entretenga al público, sino que también ponga a Tamaulipas en el mapa cinematográfico nacional e internacional. En un mundo donde el arte y la creatividad son más importantes que nunca, "Desde la Penumbra" brilla como un faro de inspiración y un recordatorio de que, incluso en la oscuridad, siempre hay luz.
ALEX “LA FLECHA” AVILÉS:
ORGULLO TAMAULIPECO QUE LUCHA PARA BATIR SUS RÉCORDS
Pese a tener síndrome de Down, la perseverancia y pasión por el deporte han llevado al joven a obtener múltiples preseas
Patricia Azuara
Alejandro va a ser lo que nosotros queramos”, dijo tajante Silvia Eugenia González de Avilés minutos después de iniciar la entrevista para ALTHER Magazine. Una charla que tuvo una duración de 43 minutos, donde quedó plasmado que no hay barreras para vivir.
Silvia es la madre de Gabriel Alejandro Avilés González, atleta paralímpico que actualmente pelea por batir sus propios récords. Orgullo de su familia, entrenadores y amigos, por su dedicación, pasión y perseverancia, Alex ya se colgó decenas de medallas y se subió a infinidad de podios.
Era dos de mayo del 2004 cuando Silvia ingresó al hospital para dar a luz a su cuarto hijo. Todo parecía normal y sin mayores complicaciones. Cuando tuvo a Alex por primera vez en sus brazos, la experiencia le dijo que algo no estaba bien.
Pese a que los doctores le aseguraban que el pequeño nació sano, Silvia pidió estudios detallados de su hijo, lo que terminó por confirmar las sospechas: se trataba de Síndrome de Down. En medio de la incertidumbre y el dolor, sus padres tomaron a Alex, retaron al destino y empezaron la tarea quizá, más difícil de su vida.
“Nosotros no sabíamos que tenía Síndrome de Down, de hecho todos los exámenes prenatales salieron regulares, no sabíamos.
Nace Alejandro y todavía lo califican de 10, tenía muy poco rasgo, nadie nos dijo nada, pero siendo mi cuarto hijo yo lo veía y me decía que estaba bien”.
“Cuando a mí me dijeron, me dio mucho miedo, yo decía ¿qué va a pasar? Pensé que iba a sufrir, la incertidumbre de qué voy a hacer con él. Hasta que llegó un punto ya en mi locura y desesperación, me metí en la cabeza y dije Alejandro va a ser lo que nosotros queramos”.
Papás y hermanos lloraron 24 horas, no se permitieron más, había mucho por hacer pese al escenario en el que se encontraban. Al día siguiente de la noticia comenzó la travesía que al día de hoy, 19 años después, aún no termina, pero que ya dejó cientos de satisfacciones.
A los 15 días de nacido, Alex ya tomaba terapia de estimulación temprana, equinoterapia y terapias en agua, relató Silvia, mientras recordaba los inicios de la historia junto a su esposo, Carlos Avilés.
“Le decía a mi esposo, si no tiene, no le va a hacer mal, si tiene Down ya empezamos a trabajar, y a trabajar, conseguimos un doctor que estaba en Laredo, Texas y nos íbamos cada cuatro meses para el plan de terapias, eran tres veces al día de lunes a domingo”.
“Durante 15 años fuimos tres veces al año a Laredo, pero todo valió la pena, Alejandro empezó a caminar pronto, su coordinación es muy buena, todo lo que tiene Alejandro ahorita como atleta es toda la estimulación desde que nació”.
El joven es muy disciplinado, lleva una alimentación estricta y sana, entrena a diario y cumple con sus tareas por la mañana y por la tarde está en la disciplina de alto rendimiento, que inició a los 13 años de edad.
“Yo lo anduve trayendo en todos los deportes, pero dentro de todo y de tratar de buscar la mejor manera para Alejandro, yo lo llevaba con una psicóloga que me ayudaba con lenguaje y en cuestiones conductuales para poderlo encauzar”.
“Empecé a integrar a Alejandro con Juan y él lo veía como su ídolo, y al principio me decía que le daba flojera correr, pero quería ir con Juan, los entrenadores nos decían que le veían potencial, Alex tenía que tener una disciplina, porque los deportes de conjunto no lo incluían”.
Tras un largo camino recorrido, hoy Alex se cuelga más de 60 medallas de campeonatos estatales, nacionales y mundiales. Es subcampeón mundial y tricampeón nacional en 100 y 200 metros planos.
Detalló que “Uno pasa por muchas etapas, ya sabes, llega gente y te dice dale estas proteínas, la acupuntura, también podíamos haber caído con médicos charlatanes, pero nunca pasó eso. En esa desesperación que traes gastas lo que no, la verdad nos fuimos por lo tradicional”.
Alex siempre ha acudido a escuelas regulares y en su casa está prohibida la palabra “anormal”. Desde pequeño ingresó a entrenamientos de diferentes disciplinas, como natación, basquetbol, futbol, tenis, golf y otros deportes, pero fue hasta por recomendación de una psicóloga que se enfocó en el atletismo.
“Un día me dijo, Alejandro va muy bien, pero necesita un modelo que sea como él, necesita a alguien con
quien él se
identifique, y me
dice ¿Por
qué no busca a
Juan Mascorro?,
es el joven campeón mundial Síndrome de Down, cuando busqué a Juan me llevé la mejor sorpresa de mi vida”.
“La primera medalla que le colgaron, lloras, ríes, gritas, y en todas las carreras me pongo nerviosa, para mí en todas las carreras, puede pasar lo que sea, nadie te va a asegurar que va a ganar. Él es muy tranquilo, para él es un juego, ahorita está a un nivel que no va sobre la medalla de oro, va sobre sus tiempos, porque vamos sobre el récord mundial”.
Y aunque para Silvia sus cuatro hijos cosechan desde sus ámbitos diversos triunfos, Alex sin imaginarlo fue con quien hoy recorren el mundo y sin descanso transcurren cada uno de sus días llenos de metas y más sueños que cumplir.
FASHION GAZETTE
POR
Dominique Des Meules Said
LA IMPORTANCIA DE MANTENERSE AUTÉNTICO EN UN MUNDO DE TENDENCIAS
En un universo donde las tendencias cambian más rápido que el parpadeo de un ojo, la autenticidad sigue siendo la joya más preciada del armario.
En ALTHER, reconocemos que la moda es mucho más que seguir ciegamente lo que dictan las pasarelas; es una expresión única y libre de nuestra identidad.
En una entrevista exclusiva en ALTHER Magazine con la directora de Fashion Week, Beatriz Calles, se destacó el poder transformador de la moda como una herramienta para proyectar nuestra verdadera esencia.
Beatriz enfatizó la importancia de mantenerse fiel a uno mismo, incluso en un mundo que constantemente nos insta a seguir las últimas modas y de cómo la moda ejerce un poder incomparable debido a su capacidad para trascender las barreras del tiempo y el espacio, influyendo no solo en la forma en que nos vestimos, sino también en cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo somos percibidos por
Es un lenguaje universal que comunica nuestra identidad, nuestras aspiraciones y nuestras conexiones culturales.
Mientras exploramos los archivos de la cultura televisiva, es evidente que los programas de televisión con un enfoque en la moda, como "Sex and the City" y "Gossip Girl", siguen siendo temas de conversación hoy en día incluso después de muchos años después de que salieron al aire.
Estas series icónicas no solo nos deleitan visualmente con sus estilos exquisitos, sino que también nos recuerdan el poder duradero de la moda como forma de arte.
En palabras inmortales de Blair Waldorf (Gossip Girl, 2007)
"LA MODA ES EL ARTE MÁS PODEROSO QUE EXISTE. ES MOVIMIENTO, DISEÑO Y ARQUITECTURA TODO EN UNO. MUESTRA AL MUNDO QUIÉNES SOMOS Y QUIÉNES NOS GUSTARÍA SER."
Esta cita resonará eternamente como un recordatorio de que la moda va más allá de las tendencias; es una manifestación de nuestra identidad y aspiraciones más profundas.