Tamaulipas Las Mujeres Tamaulipecas más destacadas en la historia
Perfil ALTHER El Flamenco: Una Pasión que Trasciende Fronteras
MARZO 2025
CONTENIDO
Política
Carlos Slim analiza México en 4 horas
Columna México ante el espejo de Trump: el reto de Claudia, el desafío de los repatriados y la prueba de los buenos estadounidenses
Especial OIRT regresa el sonido a niños
La interminable lucha para dotar de prótesis auditivas a quien más lo necesita
Economía
Desde Nuevo Laredo se duplicará el intercambio comercial entre México, EU y Canadá. Inauguran nuevo puente ferroviario
Columna
El arte de la guerra… arancelaria
Nuevo León
En vía del crecimiento y apoyo a PYMES frente a amenazas externas
Columna Más allá de los Aranceles
Especial Mujer Tamaulipeca y sus retos. Any Saldaña: empoderada al servicio de los derechos humanos y la igualdad de género
Portada
Gisèle Pelicot: El Coraje de Hablar, la Fuerza de Cambiarlo Todo
Tecnología La Inteligencia
Artificial Eleva El Potencial Humano a un Nuevo Nivel Empresarial
Tamaulipas
Las Mujeres
Tamaulipecas más destacadas en la historia
Turismo
Cuera Tamaulipeca y botas de piel
Mujeres
Fashion Gazette
“El Glamour Latino: Alta Costura que Conquista el Mundo”
Perfil ALTHER
El Flamenco: Una Pasión que Trasciende Fronteras
Lifestyle
Liderazgo y marca
personal: El poder de la autenticidad en dos grandes mujeres MUJER TAMAULIPECA
Columna
Fashion Gazette
Reviviendo el Estilo: Diseñadoras y Marcas que Dominan la Moda en 2025
Directorio
Heads
CEO
Simón Jiménez
D ir EC tO ra DE r E la C i O n E s i nstitu C i O nal E s Valeria Saucedo valeria.saucedo@alther.mx
D ir EC tO ra G E n E ral Fernanda Ledezma
Consejo Editorial
Elizabeth Mayer
D OC t O ra E n E CO n O mía y F inanzas , pr OFE s O ra
inv E sti G a DO ra E n t E mas DE E mpr E n D imi E nt O
Lorena Martínez
m ást E r E n n EGOC i O s i nt E rna C i O nal E s y D ir EC tO ra DE la E s C u E la DE n EGOC i O s DE l t EC n O ló G i CO DE m O nt E rr E y C ampus t ampi CO
Editorial
E D itO r Joaquín López joaquin.lopez@4cglobal.mx
C O - ED itO ra DE la r E vista Jimena Torres jimena.torres@4cglobal.mx
D ir EC tO r DE a rt E Manolo Jacinto
D is E ñ O E D itO rial
Antítesis
CONTACTO contacto@alther.mx
Av. Valles 230-Local 16, Flamboyanes, 89330, Tampico, Tamaulipas, México.
Noriney Acevedo F ilántr O pa y pr EC urs O ra DE C ausas s OC ial E s , F un D a DO ra DE C asa a lzh E im E r y pi O n E ra DE la a s OC ia C ión m E xi C ana DE m uj E r E s j EF as DE E mpr E sas E n t ampi CO
Gabriel Hernández m ást E r E n m E r C a DO t EC nia y D ir EC tO r G E n E ral DE D EG as C a F é
José Luis Martínez m ást E r E n s ist E mas DE i n FO rma C ión , E sp EC ialista E n m ark E tin G p O líti CO y E strat EG ias DE GO bi E rn O
Salvador Martí “W iki C hava ” l i CE n C ia DO E n C O muni C a C ión p E ri OD ista DE t EC n O l OG ía
Manolo Jacinto m ást E r E n D is E ñ O p E rsuasiv O CEO DE la a GE n C ia “ a ntít E sis ”
m O ti O n G raphi C s Julio César Gómez
F O tOG ra F ía 4C STUDIO
r E p O rt E r O s
Omar Lara
Jimena Torres
Betzabeth Villa
m ark E tin G Betzabeth Olivo betzabeth.olivo@4cglobal.mx
C O lab O ra DO r E s
Salvador Martí “Wikichava”
Gabriel Hernández
Lorena Martínez
Elizabeth Mayer
Dominique DesMeules
David González
Jorge Lara
Alan Vázquez
á r E a C O m E r C ial
Generoso Uresti García gen.uresti@4cglobal.mx
ALTHER Magazine, Año 2, No. 14, MARZO 2025, es una publicación mensual editada y publicada por Grupo Editorial 4C SA de CV. Ave. Valles 230 Local 15-16 Col. Flamboyanes, CP 89330, Tampico, Tamaulipas, Tel. 833.721.39.21 www.alther.mx
Editor responsable: Joaquín López Zapata joaquin.lopez@4cglobal.mx. Reserva de derechos al Uso Exclusivo “en trámite”, ISSN “en trámite” ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido “en trámite”. Grupo Editorial 4C no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Reproducciones Gráficas Avanzadas SA de CV Calle 21 Sur 2308 Volcanes, Puebla, Puebla.
Carta Editorial
Queridas lectores y en especial a las mujeres imparables
El poder de la mujer es fuego que no se apaga, es el eco de una voz que transforma, es la semilla que florece contra todo pronóstico.
A todas las mujeres que desafían los límites, que construyen imperios con sus sueños y que no temen levantar la voz: esta edición de Alther es para ustedes.
Vivimos en un mundo donde la fuerza femenina ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que mueve industrias, revoluciona mercados y transforma comunidades. Desde las emprendedoras que desafían las estadísticas hasta las empresarias que lideran con visión, pasando por las deportistas que conquistan lo imposible y las artistas que dan forma a nuevas narrativas, cada una de ustedes es un pilar de inspiración.
En esta edición, celebramos a Gisèle Pelicot, un símbolo de valentía y determinación, cuyo testimonio resuena en cada mujer que se ha atrevido a desafiar lo establecido. Su historia es un recordatorio de que el liderazgo femenino no solo es necesario, sino imprescindible para construir un futuro más justo, más fuerte y más humano.
Cada una de ustedes es una historia en movimiento, una revolución en marcha. Que esta edición sea un espejo donde se reflejen sus logros, sus sueños y su inquebrantable espíritu.
"Las mujeres con visión no sueñan con el futuro, lo construyen con cada paso." Con admiración y respeto.
Betzabeth Villa
Carlos Slim analiza México
en 4 horas
POR Redacción Alther
En su tradicional rueda de prensa anual, evaluó la situación política, económica e internacional del país, también aplaude el plan económico de Sheinbaum, aunque cuestiona la falta de división de poderes.
En una conferencia de prensa que duró cerca de 4 horas, el hombre más rico de México, Carlos Slim Helú, compartió su visión del presente de nuestro país, con sus momentos buenos y malos, habló abiertamente sobre la estrategia de Claudia Sheinbaum y las medidas arancelarias de Donald Trump.
Asimismo, criticó la reforma al Poder Judicial y el alcance que han tenido los programas sociales federales, en este encuentro que el ingeniero y empresario tiene una vez al año con los medios de comunicación, celebrada el 10 de febrero.
Slim abordó la historia de sus empresas y fundaciones para después criticar la política arancelaria que busca implementar en el mundo el presidente Donald Trump de Estados Unidos.
VALORA POLÍTICA ECONÓMICA DE CLAUDIA
El ingeniero Slim auguró un buen futuro para la economía mexicana durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, esto siempre y cuando no aumente la inflación y se incrementen las inversiones en el país.
“Para crecer se necesita inversión y más inversión (…) En el futuro hay que cuidar la inflación, hay que cuidar los presupuestos, hay que cuidar los déficits, cómo se manejan los recursos”, expresó Carlos Slim.
Calculó que en México se necesita invertir lo equivalente al 25% de su Producto Interno Bruto (PIB) para que haya un mejor crecimiento en la economía.
De igual manera expuso su optimismo en que esto se podría cumplir, entre otras cosas, gracias al “Plan México”, un proyecto que contempla la inversión nacional y extranjera de 277 mil millones de dólares en el país, con lo cual no solo crecería la economía, sino que las personas accederían a mejores condiciones de vida.
Cabe señalar que el Plan México incluye “empleos bien remunerados que son bien importantes (porque) la erradicación de la pobreza va ligado al empleo. Creemos que se va a generar mucho empleo”, destacó el empresario.
Carlos Slim también señaló que el Plan México incluye la sustitución de importaciones, es decir, que en nuestro país se produzcan más cosas que actualmente se compran en el exterior.
REFORMA JUDICIAL Y FALTA DE DIVISIÓN DE PODERES
Una de las principales críticas de Carlos Slim al gobierno federal fue la implementación de la reforma al Poder Judicial, con la cual se busca renovar a todos los cargos de jueces, magistrados y ministros en el país.
“Es complicado, latoso, costoso, indebido… pero ya está echado a andar”, expresó Carlos Slim sobre la reforma judicial que fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y después fue ejecutada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum.
Explicó que la reforma al Poder Judicial se dio porque, desde el sexenio anterior, el gobierno mexicano considera que en los juzgados y tribunales mexicanos persiste la corrupción y el nepotismo. Por ese motivo se propuso una elección de personas juzgadoras a realizarse el 1 de junio.
Sobre la renovación del Poder Judicial, Carlos Slim dijo que “es un error que cuando algo está mal, borre uno todo y tenga que hacer todo de nuevo”.
Fue abordado sobre si esta reforma podría impactar la independencia del Poder Judicial, a lo que el empresario consideró: “Yo creo que lo que nos ha faltado en México es división de Poderes, entonces ojalá y que algún día se dé”.
El magnate mexicano insistió en que es necesario que Donald Trump también ponga de su parte para frenar el tráfico de fentanilo a su territorio.
Carlos Slim sostuvo que la falta de división de Poderes se debe, en parte, a que el Congreso de la Unión ha trabajado de la mano con el gobierno federal en la selección de candidatos que participarán en la elección judicial del 1 de junio.
RECONOCE A CLAUDIA POR IMPONERSE A TRUMP
Carlos Slim destacó el trabajo de Claudia Sheinbaum en su negociación con el presidente Donald Trump, pues logró posponer en su momento la imposición de
los aranceles de 25% a todos los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos.
De manera positiva, Slim calificó de adecuada la respuesta de la presidenta ante las amenazas de Donald Trump, quien le dio un mes a México para frenar el tráfico de fentanilo y el paso de migrantes a los Estados Unidos.
Y es que Claudia Sheinbaum desplegó 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para cumplir con esas condiciones impuestas por Donald Trump.
“Muy bien, perfecto, porque la presidenta tenía plan A, B, C… hasta se acabó el alfabeto, pero en estos casos, alternativas es lo que hay que tener. Yo creo que lo hizo muy bien”, comentó Slim sobre la negociación de Sheinbaum.
El magnate mexicano insistió en que es necesario que Donald Trump también ponga de su parte para frenar el tráfico de fentanilo a su territorio.
“Ante esta situación de drogas entrando a Estados Unidos, que ellos pongan militares para que no entren. Yo creo que debería haber doble cuidado, de aquí para que no
salga y de allá para que no entre”, señaló Slim.
SIGUE LA POBREZA PESE A PROGRAMAS SOCIALES
Por otro lado, el empresario Carlos Slim señaló que seis años después de implementar la dispersión de recursos a través de programas sociales, el gobierno federal no ha logrado acabar con la pobreza extrema en México.
“No te explicas a veces cómo hay grandes planes sociales de dar
Calculó que en México se necesita invertir lo equivalente al 25% de su Producto Interno Bruto (PIB) para que haya un mejor crecimiento en la economía. 11
salarios, subir tal y subir la pensión y subir esto y comprometerlo inclusive en la Constitución, y al mismo tiempo sigue la pobreza”, comentó.
Destacó de esta forma a los programas sociales que el expresidente López Obrador propuso llevar a la Constitución de México. Se trata de una política que ha dado continuidad la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al ser abordado respecto a por qué la pobreza persiste en México, señaló que “hay un problema, la población de pobreza está en áreas rurales muy extendidas, entonces
El dueño de emporios como Telmex y Telcel alegó que el IFT apoyó a otras empresas extranjeras, como AT&T y Telefónica Móvil, para ingresar al mercado mexicano, a pesar de que estas compañías ya eran líderes mundiales en el mercado.
no es fácil llegar a todas esas zonas”.
Carlos Slim explicó que la dispersión de recursos en estas áreas rurales más necesitadas son difíciles de cubrir, al mismo tiempo que estimó que los programas sociales se mantendrán dentro de la Constitución.
VA CONTRA IMPUESTO ESPECIAL A PERSONAS RICAS
De igual manera el empresario mostró su rechazó a la posibilidad de que a los hombres más ricos del país se les pueda imponer el pago de más impuestos para distribuir mejor su riqueza.
“Suponte tú que pones un impuesto a grandes fortunas, ¿qué va a hacer el empresario? Se la va a llevar a otro lado, se va a desanimar a invertir”, expresó Carlos Slim sobre el tema.
Contrario al impuesto especial para grandes fortunas, el magnate mexicano consideró que los empresarios y los inversionistas extranjeros no deben trabajar con incertidumbre económica y jurídica.
“Imagínate tú que mañana dicen ‘le vamos a cobrar 10% a todos los que tengan más de un millón de pesos’. ¿Qué va a pasar? Pues se van a ir o no van a invertir”, insistió Slim.
El magnate consideró que, más que pagar impuestos especiales, los empresarios deben invertir sus recursos en México para generar mayor empleo e impulsar la economía.
IFT NUNCA FUE AUTÓNOMO
Pese a que no se pronunció a favor de la desaparición de los organismos autónomos, entre los que se encuentra el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Carlos Slim criticó el actuar de esta dependencia por no haberle permitido incursionar en la televisión de paga.
“Nunca fue autónomo”, respondió tras ser cuestionado por la opinión que tenía respecto a la reforma que desaparece el IFT y otros organismos autónomos.
El dueño de emporios como Telmex y Telcel alegó que el IFT apoyó a otras empresas extranjeras, como AT&T y Telefónica Móvil, para ingresar al mercado mexicano, a pesar de que estas compañías ya eran líderes mundiales en el mercado.
“Nosotros tenemos un mal recuerdo, nos regulaban, nos quitaban cosas, nos ponían cosas para darle a los otros apoyo para que se desarrollaran. Ahora, nosotros no creíamos que necesitara mucho apoyo AT&T, que era la (empresa) más grande del mundo, y Telefónica que era la más grande de Iberoamérica”, reclamó Slim.
Finalmente el dueño de Telcel acusó que el IFT “le daba apoyo a los grandotes”, por lo que no lamentó su desaparición entre los organismos autónomos nacionales.
Más que pagar impuestos especiales, los empresarios deben invertir sus recursos en México para generar mayor empleo e impulsar la economía.
México ante el espejo de Trump: el
reto de Claudia, el desafío de los repatriados y la prueba de los buenos estadounidenses
POR
Ing. Jose Luis Martinez
Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, y con él resurgen políticas que pondrán a prueba la estabilidad de México, algo que no es una sorpresa, ya que desde su primera administración dejó claro su enfoque proteccionista, su hostilidad hacia los migrantes y su visión transaccional de las relaciones internacionales; hoy, con un nuevo mandato, el escenario no solo es una redirección de su estrategia anterior, sino una versión más radical en la que México vuelve a ser una pieza clave de su tablero político.
Para Claudia Sheinbaum, la presidencia de Trump representa su primera gran prueba de fuego en política exterior, ya que, más allá de continuar la doctrina de no intervención, tendrá que tomar decisiones estratégicas que definan su administración, especialmente en temas como la seguridad en la frontera, la política migratoria y la cooperación comercial, donde no bastará la diplomacia discreta, por lo que México necesitará una postura firme que combine pragmatismo y negociación sin ceder soberanía ni convertirse en el "muro humano" que Trump pretende construir con políticas de contención migratoria.
El reto también pasa por lo interno, ya que México debe atender la posible oleada de repatriados, fortalecer la integración de migrantes en el desarrollo nacional y evitar que la relación con Estados Unidos condicione su agenda interna, lo que implica no solo reaccionar a las políticas de Trump, sino también anticiparse a sus efectos en la economía y la sociedad mexicana.
Trump, por su parte, no puede ignorar que la realidad de América del Norte ha cambiado, pues aunque su discurso sigue anclado en el "América primero", su propio electorado empresarial depende del comercio con México, y la comunidad latina en Estados Unidos es más influyente que nunca, lo que hace que actos como criminalizar la migración y amenazar con redadas masivas no sean solo una estrategia política, sino una apuesta riesgosa que puede traducirse en inestabilidad social, obligándolo a equilibrar su retórica con la necesidad de mantener un país funcional.
Para las y los mexicanos, la lección es clara: la política de Estados Unidos impacta directamente en nuestro país, nos guste o no, no solo en términos de migración, sino también en la economía, la seguridad y la relación bilateral en su conjunto, lo que significa que México no puede seguir dependiendo del humor de Washington, sino que es momento de consolidar autonomía en sectores estratégicos, diversificar relaciones comerciales y fortalecer el mercado interno.
A su vez, los repatriados enfrentan una realidad compleja, pues para muchos, México es un país que dejaron hace años, un lugar que apenas reconocen, y su integración debe ser una prioridad, no solo con programas asistencialistas, sino con políticas laborales, educativas y de reinserción social, ya que México no puede darse el lujo de desperdiciar talento que regresa con capacidades y experiencia internacional.
Finalmente, está el otro lado de la moneda: las y los buenos estadounidenses, aquellos que entienden que Estados Unidos no es solo Trump y que la migración es parte del ADN de su nación, empresarios, activistas, académicos y políticos que han construido puentes y saben que un país no se fortalece levantando muros, sino fomentando la cooperación y el entendimiento mutuo.
Mientras el mundo observa el regreso de Trump y Sheinbaum enfrenta su primer gran desafío internacional, la pregunta sigue en el aire ¿Seguiremos esperando a
que Estados Unidos dicte nuestro destino o entenderemos, de una vez por todas, que es momento de trazar nuestra propia ruta?, porque si algo ha demostrado la historia es que no hay peor error que subestimar la capacidad de Trump para desestabilizar, pero también que no hay peor fracaso para México que seguir actuando como si esto no nos afectará.
El reloj ya está corriendo, y la pregunta es ¿Seguiremos reaccionando o finalmente aprenderemos a adelantarnos al golpe?, una interrogante que define no solo el futuro de la relación bilateral, sino también la capacidad de México para construir un camino propio en un escenario global cada vez más impredecible.
La política de Estados Unidos impacta directamente en nuestro país, nos guste o no.
Hospital Angeles Tampico
La importancia de la detección y prevención temprana de la osteoporosis
POR Omar Lara
La osteoporosis es una enfermedad sistémica que va a afectar los huesos del esqueleto y se caracteriza básicamente por una disminución en la masa ósea y un deterioro en lo que es la microarquitectura del hueso.
Esto es que el hueso pierde su resistencia y son más propensos a la fragilidad y por ende a la fractura en forma espontánea ante un traumatismo mínimo, incluso una caída, incluso agacharse en forma súbita o toser, etc. Son microtraumatismos que pueden ocasionar la osteoporosis.
cuello del fémur, que es la más grave, seguida por la columna, el antebrazo, puede ser el hombro, la muñeca, en la columna generalmente las vértebras se aplastan, pierde uno de estatura y es un dato clínico que podemos tener en el interrogatorio y a la exploración física, hay disminución de la estatura y un famoso aumento en la curvatura de la espalda ojiva dorsal.
¿Cuál es el llamado a quienes tengan sospecha de tener osteoporosis?
Por ello, la doctora Beatriz Eugenia González Álvarez, reumatóloga certificada por el Consejo Mexicano de Reumatología, actualmente labora en el Hospital Angeles consultorio 440, con más de 13 años al servicio de los pacientes reumáticos en este nosocomio, destacó la importancia de la detección y prevención temprana de la osteoporosis.
¿Cómo surge la osteoporosis?
La osteoporosis da pocas manifestaciones, se ha considerado que es una enfermedad silenciosa, por lo cual puede pasar inadvertida.
La osteoporosis no duele hasta que uno se fractura y en muchas ocasiones el primer
signo es que hay una fractura por fragilidad sin que sepamos que tenemos osteoporosis. En la gran mayoría de los casos, ya que se presenta la fractura osteoporótica, generalmente ocasiona una peor calidad de vida, menor movilidad, se pierde la autonomía para realizar las actividades cotidianas y pues eso trae consigo que el paciente vaya a tener un deterioro en todas sus actividades diarias.
¿Hay una forma de detección temprana o tiene que ser solamente con una lesión?
Tenemos que tener en cuenta varios factores. Las fracturas más frecuentes se presentan, antes de empezar por la densitometría ósea, que es el estándar de oro para valorar más específicamente el diagnóstico de osteoporosis, las fracturas se presentan más frecuentemente en la cadera o
La densitometría juega un papel muy importante tanto para el diagnóstico, como para el seguimiento del tratamiento. Y aquí el tratamiento es básicamente reducir el riesgo de fractura. ¿Cómo lo vamos a reducir? Aumentando la masa ósea, pero también dándoles medicamentos, el calcio, que de acuerdo a cada caso se tiene que individualizar la cantidad de calcio, vitamina D, lo vamos a dar, y te contamos con medicamentos para frenar la osteoporosis.
En este momento existen medicamentos que han ido saliendo a través del tiempo, algunos orales, otros intravenosos, que lo que tienen es reducir el riesgo de fractura y pues mejorar la calidad de vida. Porque el paciente que se cae se puede fracturar si tiene un hueso poroso o un hueso que tiene una baja masa ósea.
OIRT regresa el sonido a niños
La interminable lucha para dotar de prótesis auditivas a quien más lo necesita
pOR
Redacción Alther
Llevan más de un año trabajando en atender la hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, única en todo el estado para ayudar a niños con este trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación.
La agrupación OIRT “Niños caminando hacia el sonido”, es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como propósito ayudar a niños que tienen pérdida auditiva, principalmente en edades de 0 a 4 años.
Lo que hacen es que les dan el servicio de detección oportuna y la canalización para lo que son los implantes o darles prótesis auxiliares auditivas para que ellos puedan volver a escuchar.
Hay que recordar que cada 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear porque fue ese día en el año 1957 en que los doctores franceses Djourno y Eyrès realizaron la primera implantación de un hilo de cobre en el oído interno de un paciente y así lograr que el paciente fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.
Elizabeth Mayer Granados, secretaria de la asociación, explicó que son un organismo donatario de reciente creación, se constituyeron legalmente en noviembre del 2023 y son parte de la red de filantropía de Fundación Fleishman, quien los ha ayudado mucho y están agradecidos.
“La hipoacusia es la pérdida auditiva en los niños que por alguna razón ya sea de nacimiento o por tener problemas de infecciones en los oídos por el uso constante de medicinas pierden en algún grado o en la totalidad la audición de un oído o de ambos son personas que no escuchan bien”.
Por su parte Marina Lomelin Zermeño, presidenta de esta asociación, dijo que tiene tres hijos y el más pequeño tuvo una pérdida de audición del 70%, ese fue su diagnóstico en Tampico y al no tener apoyo de ningún tipo, fue que nació la idea de crear este equipo de ayuda.
“Solamente me traen un resultado y me dicen: señora su hijo no escucha y que le vaya bien. Al ver yo que nadie te orienta y nadie te dice qué puedes hacer, a dónde puedes llevar tu hijo, empiezo a llevar un camino, ir descubriendo, tocar puertas, hasta que finalmente logré dar con los especialistas que pueden ayudar a los niños que tienen pérdida auditiva; cuando una familia recibe esta noticia es un golpe muy fuerte es una noticia como un balde de agua fría porque nadie está preparado para esto”.
LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO
Aseveró que este proyecto es para acompañar a estas familias, a que sepan lo que es esta enfermedad, que tiene distintos grados y que debe ser atendido de manera importante o los
niños no van a poder hablar. Los niños pueden acceder a avances tecnológicos que les van a permitir poder incorporarse a la sociedad, escuchar como cualquier otro menor.
“El objetivo de nosotros es ayudar. Nuestro estado está muy atrás para poder atender a estas familias, por eso se creó esta asociación y salieron grandes mujeres que se unieron con el mismo propósito y estamos trabajando mucho para lograr que todas estas familias todos esos niños logren hablar y escuchar”.
Destacó que el tema de la hipoacusia es un asunto costoso desafortunadamente, porque en la zona no hay acceso económico a los médicos o los estudios que se necesitan, entonces parte del programa es la detección oportuna para poderles hacer todos esos estudios y saber exactamente qué pérdida auditiva tiene cada niño y cómo pueden ayudarlos”.
“Se puede ayudar de dos formas a quienes tengan pérdidas auditivas medias que requieran auxiliares auditivos con eso va a ser suficiente y hay otros niños que tienen severa o profundas que van a necesitar alguna cirugía de implante coclear para poder lograr escuchar y consecutivamente hablar, pero cuesta hasta un millón de pesos por oído, por eso el trabajo es mucho pero estamos convencidas que la causa es noble y que vamos a poder lograr ayudar a muchos niños en nuestro estado y por qué no, el día de mañana ser una referencia nacional de poder ayudar a niños de cualquier parte de la República Mexicana”.
LA META ES ESCUCHAR Y APOYAR
Por su parte, la abogada Consuelo Barbosa quien tiene la Comisión Honor y Justicia, precisó que tienen diversas maneras de apoyar a las familias dependiendo a la densidad de cada paciente, por eso se les da la asesoría legal para que se atiendan en el hospital del IMSS, el ISSSTE dependiendo sean derechohabientes, ya que la salud es un derecho.
“Dios nos hizo y OIRT nos juntó, coincidimos en este universo tan enorme y decimos que no es casualidad porque yo también soy mamá de un niño con discapacidad auditiva. En los implantes se les ayuda para implementar algún amparo porque la salud es un derecho y con esto podemos lograr que les brinden la atención de manera gratuita siendo pagado
o cubierto el gasto por parte del Gobierno Federal”.
Mencionó que desafortunadamente mucha gente carece información sobre lo que ocurre y no tiene, a nadie que los ayude o que los oriente y lo que quieren es que nadie se sienta solo en esta lucha, que vean en ellos una luz, alguien que los guíe y que les brinde todos los datos que ellas en su momento hubieran querido tener.
Asimismo la doctora Vieth Elisa Gúzman Aguayo, audioprotesista, expuso que es el primer contacto con los niños e indicó que están ubicados en la Plaza Campestre en
avenida Hidalgo 3612 de la colonia Flores en Tampico o que pueden llamar al 833 283 32 93 es el teléfono o WhatsApp.
“Nos puede escribir ahí entonces exactamente conmigo es el primer contacto, es el primer apapacho porque es una de las cosas más importantes que necesitan los papás, yo me he dado cuenta tengo mucho tiempo como audioprotesista y he visto los padres atados de manos porque no sabían a dónde ir, no sabían con quién acudir, se les habían cerrado las puertas, se les había dicho que no se podía nada, entonces aquí lo estamos guiando para que paso tomar y poder solucionar esa angustia”.
LLEVARÁN AYUDA A ESCUELAS
Necesario mencionar que van a visitar escuelas porque son los que tienen contacto directo con los niños, van a preguntar a ver quién tiene este problema, si llegan a sospechar que algunos alumnos no están escuchando, que puedan guiarlos para poder hacer ese diagnóstico.
“Hemos hablado con varias escuelas, universidades en alianzas estratégicas también en el gobierno del Estado han venido los especialistas de la zona que
esta es la mejor disposición de trabajar con nosotros en beneficio de estas familias también estamos trabajando de manera conjunta con nuestros donantes que muchísimas gracias, que nos han echado la mano, nos han dado donativos, para que nosotros podamos operar”.
Actualmente están trabajando en la planeación de un Congreso, se van a poder capacitar padres de familia, especialistas en el tema.
“Aprovechamos el agradecimiento a Alther Magazine por este espacio, pues son oportunidades de poder comunicar qué es OIRT, qué hacemos, quiénes se pueden acercar”.
CONOCE MÁS ACERCA DEL IMPLANTE COCLEAR
Se estima que en México tres de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad auditiva, por eso la detección temprana es de suma importancia.
El implante coclear es un dispositivo o aparato electrónico pequeño que sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición.
El costo aproximado de un implante en hospitales privados es de más de 500 mil pesos, solo del aparato. Hay que sumar los costos de los estudios, de los cirujanos, de hospitalización y rehabilitación.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, 1 500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación.
La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento.
En los niños, casi 60% de la pérdida auditiva se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas prevenibles con medidas de salud pública.
Desde Nuevo Laredo
se duplicará el intercambio comercial entre México, EU y Canadá.
Inauguran nuevo puente ferroviario.
POR
Omar Lara
-"Es un mensaje de certidumbre que se difunde desde Tamaulipas", declaró el gobernador Américo Villarreal Anaya
Tamaulipas tuvo en febrero un evento trascendental para la infraestructura de transporte en México, donde las autoridades locales y representantes de la empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC) inauguraron el puente ferroviario internacional Patrick J. Ottensmeyer, con una inversión superior a los 100 millones de dólares, este permitirá duplicar la capacidad de cruce de mercancías entre México, Estados Unidos y Canadá.
En el evento, el gobernador Américo Villarreal Anaya y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, junto con directivos de la empresa Canadian Pacific Kansas
City, hicieron el corte de listón oficial el 6 de febrero en Nuevo Laredo para poner en marcha el puente ferroviario internacional Patrick J. Ottensmeyer.
El arranque de esta obra de vía y puente ferroviario en la que se invirtieron 100 millones de dólares cuenta con la tecnología más avanzada y convierte a Nuevo Laredo en la única ciudad fronteriza que cuenta ahora con dos puentes ferroviarios internacionales.
"Atestiguamos juntas y juntos la entrada en operación de una obra de infraestructura vital, estratégica con la que la empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC) eleva la capacidad operativa
inauguraron el puente ferroviario internacional
Patrick J. Ottensmeyer, con una inversión superior
a los 100 millones de dólares.
y la movilidad de carga en este punto de nuestro territorio, lo cual debe entenderse como un mensaje de certidumbre que se difunde desde aquí; desde Nuevo Laredo que ha sido por décadas uno de los puntos donde ocurre el mayor intercambio del comercio internacional en el corredor de América del Norte", afirmó el gobernador de Tamaulipas.
Luego de realizar un recorrido a bordo del tren El Mexica, hasta la línea divisoria entre los dos Laredos, en donde se realizó el corte del listón inaugural, por parte de autoridades y directivos de la empresa, Américo Villarreal afirmó que desde Tamaulipas se fortalece y moderniza la conectividad que se pone a disposición del comercio internacional.
"Desde Tamaulipas estamos abocados a construir la paz, a coordinar esfuerzos, a ensanchar el ámbito de cooperación para conseguirlo; a partir de octubre del 2022 lo estamos haciendo en el marco de una estrategia más robusta en todo el territorio y con una atención a las necesidades específicas para los poco más de 3,000 kilómetros de frontera colindante con los Estados Unidos", manifestó.
SON TIEMPOS DE MUJERES Y AHORA TAMBIÉN SON TIEMPOS DE TRENES: SICT
Por su parte, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, aseguró que como lo ha expresado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, "son tiempos de transformación, son tiempos de mujeres y ahora también son tiempos de trenes", dijo.
El titular de la SICT recordó que como lo dijo la presidenta, este puente es un símbolo económico y un símbolo de la importancia del tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos.
En su intervención, Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, reconoció la importancia y posición estratégica de Nuevo Laredo en el cruce internacional de mercancías, ya que esta ciudad registra 29.5 millones de toneladas anuales de carga, lo que representa casi la mitad de la carga ferroviaria transportada entre ambos países y alrededor de 25% del total de la carga del sistema ferroviario.
"Lo que hace este puente es seguir incrementando la capacidad para que haya más comercio entre nuestros tres países y haya mayor desarrollo económico", mencionó.
CRUCE FERROVIARIO CUENTA CON LO MÁS AVANZADO DE LA TECNOLOGÍA
A nombre de Canadian Pacific Kansas City, el presidente de la empresa en México, Oscar del Cueto Cuevas, explicó que este nuevo puente ferroviario lleva el nombre de Patrick J. Ottensmeyer, quien falleció en julio del 2024, en memoria de su aportación a la empresa, ayudando a construir la industria ferroviaria.
Agregó que el nuevo cruce ferroviario cuenta con los más avanzado de la tecnología, brindando un servicio ferroviario confiable y competitivo, fortaleciendo la competitividad de Norteamérica en el comercio global.
"Es una obra que sin duda simboliza la cooperación y el compromiso para mejorar lazos comerciales y económicos entre el bloque del TMEC, consolidando una región más integral, más eficiente y más competitiva", indicó.
NUEVO LAREDO SE CONSOLIDA COMO LA CAPITAL ADUANERA DE LATINOAMÉRICA
Al dar la bienvenida al evento, la presidenta municipal, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, expresó que hoy es un día histórico para esta ciudad, ya que Nuevo Laredo se consolida como la capital aduanera de Latinoamérica y la puerta grande del comercio exterior mexicano.
"Es una muestra de confianza en el potencial de nuestra gente y es una oportunidad para crecer juntos; esta sinergia nos permite avanzar con un paso firme hacia un futuro de oportunidades y desarrollo para todos", mencionó.
El evento contó con la asistencia de Erika Zielke, cónsul de EU en Nuevo Laredo; el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay; el representante del Consejo Coordinador Empresarial, Eduardo Garza y Víctor Flores Morales, líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), así como legisladores locales y federales, funcionarios estatales, dirigentes empresariales y personal de la empresa CPKC.
Más allá de los Aranceles
POR Adolfo Castro Tijerina
Los aranceles han sido una herramienta fundamental en la política comercial de las naciones desde varias décadas. Su propósito va desde la protección de industrias locales hasta la generación de ingresos fiscales. Sin embargo, en un mundo cada vez más interconectado, su aplicación ha dejado de ser solo una medida económica para convertirse en un arma de negociación geopolítica.
LOS ARANCELES EN LA ERA DE TRUMP
El hombre de los aranceles, así le proclama la prensa internacional al presidente Donald Trump que marcó un punto de inflexión en la política comercial global. Con la imposición de aranceles a productos de China, en su primera administración en el año 2017, su administración justificó estas medidas bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales y proteger el empleo manufacturero estadounidense.
Como resultado de esta guerra comercial trajo consigo una serie de influencias positivas para otros países como México: El efecto de la relocalización de empresas llamado nearshoring, y la reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global.
CÓMO
En un entorno donde los aranceles pueden cambiar abruptamente los mercados y el dinamismo comercial, las empresas deben adoptar estrategias proactivas para gestionar la incertidumbre se puede empezar a desarrollar los siguientes tres puntos:
1.-Diversificación de mercados y proveedores: Reducir la dependencia de un solo país o región minimiza el impacto de restricciones comerciales y aranceles.
2.- Flexibilidad en la cadena de suministros permite a una organización adaptarse y responder de manera eficiente a las fluctuaciones de la demanda, las condiciones del mercado, las disrupciones y las oportunidades.
3.- Construcción de alianzas estratégicas para mantener relaciones cercanas con organismos gubernamentales, asociaciones empresariales y cámaras de comercio que permiten acceder a información privilegiada y participar en negociaciones que influyan en la política comercial.
Las empresas que logren integrar estos principios en su planificación estratégica estarán mejor preparadas para adaptarse a un entorno comercial cada vez más incierto y dinámico.
ALTRUISMO RECÍPROCO:
ASUMIR RIESGOS PARA AYUDARSE MUTUAMENTE
Y para finalizar quiero exponer la siguiente pregunta: ¿Existe una justificación de política industrial para la arriesgada política arancelaria de Trump? y la respuesta seria: Altruismo recíproco y lo explico en seguida, en el mundo del comercio internacional, el éxito no solo depende de estrategias individuales, sino de la cooperación entre actores de la cadena de suministro.
Una metáfora útil para entender este fenómeno es la del altruismo recíproco en la naturaleza: ciertos animales se ayudan entre sí, confiando en que esa cooperación les beneficiará en el futuro.
Un ejemplo claro es el pájaro centinela, que emite un canto de advertencia al detectar un depredador. Aunque al hacerlo se expone al peligro, su acción protege al grupo y, a largo plazo, garantiza su supervivencia.
Esta dinámica la podemos aplicar para el tratado comercial de Canadá, Estados Unidos y México, donde a lo largo de 30 años se ha desarrollado una cooperación estratégica, facilitando el acceso inversiones, desarrollo de la industria automotriz y el crecimiento de la infraestructura logística en el país.
Si bien existen tensiones comerciales y medidas proteccionistas, la cooperación sigue siendo clave para la estabilidad global. Así como el pájaro que canta para alertar a los demás, los países y empresas que apuestan por la cooperación estratégica pueden asegurar su propio crecimiento mientras fortalecen el ecosistema comercial global.
Empresarios analizan las bondades del networking La evolución comercial y económica para hacer crecer los negocios en el sur de Tamaulipas
pOR
Redacción Alther
En Sarabando restaurante
Tampico se llevó a cabo el primer evento exclusivo de business networking con ponencias dinámicas e intercambio de contactos, donde participaron empresarios reconocidos de la zona sur de Tamaulipas, cámaras empresariales, asociaciones y autoridades de desarrollo económico.
Networking Sarabando “Conecta, colabora y crece” fue denominado este evento realizado en la Plaza Altavista, donde se escucharon diferentes ponencias que tienen como finalidad hacer crecer los negocios de diversos giros.
Entre los ponentes se presentaron los empresarios Hugo Mariano Torres con el tema “Tendencias networking 2025”, Daniel Torres con “De puerto a potencia; evolución económica en Tampico”, el anfitrión Claudio Loredo Soto quien platicó de la “Evolución de una historia gastronómica”, Gabriel Hernández González quien presentó “Vinculación y cobranding, así como María Martha Mora Muñoz con “Tendencias fiscales”.
Al respecto Gabriel Hernández González, quien forma parte de la dirección de Degas Café y café Costeñito, dio a conocer que este fue un evento de gran importancia para quienes tienen un negocio, ya que se comparten las experiencias y los tips para poder llegar al éxito, como lo
han hecho empresarios en la zona.
“El networking es un evento de negocios que se usa mucho sobre todo en grandes ciudades como Monterrey, México, Guadalajara, por eso llevamos a cabo este evento con nuestro amigo Claudio Loredo quien nos aloja con su amabilidad que lo caracteriza a algunos empresarios del ramo. Se habla sobre los temas de la actualidad, el tema es vinculación manejo de marca y se habla de algunos paradigmas que eventualmente se presentan”.
El empresario cafetero acentuó que es la primera vez que se reúnen los empresarios en una estrategia de este tipo dentro de un restaurante y que esperan que a partir de este evento se pueda realizar de manera frecuente.
“Ya es una ventaja poder reunirnos para platicar, hacer región ya es una ganancia, la idea es hacer crecer nuestros negocios,
y están convocadas la secretaría de Desarrollo Económico de los tres municipios de la zona Sur. Nos reunimos en pequeños grupos, tenemos dinámicas, hacemos el intercambio de contactos y vemos con quién podemos vincularnos”.
Otro de los temas que se tocaron es cómo pueden contribuir como negocios para atraer al turismo nacional e internacional que se recibe en la zona sur de Tamaulipas, debido a que se reciben familias de todos lados y la idea es que se lleven una buena imagen para que regresen y generen derrama económica.
El arte de la guerra… arancelaria
POR
Jorge A. Charles Coll
JORGE A. CHARLES COLL
Es Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, Consultor en jefe de AEConsulting, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., Integrante fundador de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira, Asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas, Profesor/ Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT (SNI-1).
El presidente Donald Trump ha iniciado su segundo mandato con una amenaza clara: imponer aranceles generalizados del 25% a las importaciones desde México y Canadá. Esta medida, justificada bajo el argumento de proteger la industria estadounidense y presionar en temas migratorios y de seguridad, plantea un escenario de incertidumbre para el bloque de América del Norte.
Las guerras arancelarias rara vez tienen ganadores. Más bien, hay quienes pierden más y quienes pierden menos. Sin embargo, en el largo plazo, todos los involucrados enfrentan costos económicos y distorsiones comerciales. Si acaso hay ganadores, suelen ser terceros países rivales.
¿QUIÉN PAGA LOS ARANCELES?
Una de las principales confusiones sobre los aranceles es quién asume el costo real. Aunque el discurso político sugiere que el país exportador es el más afectado, la realidad es más compleja.
Cuando EE.UU. impone aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, los importadores estadounidenses deben pagar ese costo adicional. Esto se traduce en precios más altos para bienes como automóviles, maquinaria, productos agrícolas y electrónicos. A largo plazo, las empresas pueden buscar proveedores alternativos, pero esto no es inmediato ni siempre viable.
Además, es muy importante considerar que casi el 80% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. corresponden al sector manufacturero, y en su mayoría provienen de empresas estadounidenses establecidas en México. Estas compañías han optimizado sus costos de producción a través de la mano de obra mexicana y ciertos insumos locales. Los aranceles afectarían directamente su rentabilidad y podrían encarecer sus productos en el propio mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a fabricantes europeos y asiáticos.
Por su parte, México y Canadá pueden responder con aranceles propios, encareciendo bienes estadounidenses. Pero esta estrategia también tiene límites, pues al final afecta a sus propios consumidores y empresas.
¿CÓMO SE DESARROLLA UNA GUERRA ARANCELARIA?
Las guerras arancelarias suelen seguir un patrón predecible:
1. Un país impone aranceles a bienes estratégicos de su socio comercial.
2. El país afectado responde con medidas similares, generando una escalada de costos.
3. Los mercados reaccionan, provocando volatilidad en el tipo de cambio y la inversión.
4. Las empresas ajustan sus estrategias, ya sea trasladando costos a los consumidores, reubicando sus cadenas de suministro o reduciendo la producción.
En el caso de México, una depreciación del peso frente al dólar podría compensar parte del impacto arancelario al hacer más competitivas sus exportaciones. Sin embargo, esto también encarecería importaciones esenciales, afectando a industrias que dependen de insumos extranjeros.
El efecto de los aranceles no solo afectaría la economía sino que puede impactar directamente en las variables que, según Trump justifican dichos aranceles. Una recesión económica en México tendría un impacto directo en la migración y la seguridad en EE.UU.
Específicamente:
1. Mayor presión migratoria: La migración de México hacia EE.UU. responde en gran parte a factores económicos. Si los aranceles afectan la producción y el empleo en México, más personas buscarán oportunidades al norte de la frontera. En lugar de reducir la migración, como busca Trump, podría intensificarla.
2. Mayor criminalidad en México y sus efectos colaterales: La pérdida de empleos en sectores manufactureros, afectados por la contracción de exportaciones, podría aumentar la delincuencia en México. En el pasado, las crisis económicas han estado correlacionadas con un aumento en actividades ilícitas.
Paradójicamente, si el objetivo de los aranceles es controlar la migración y mejorar la seguridad, podrían generar el efecto contrario al debilitar la economía mexicana y sus capacidades para contener ambos fenómenos.
¿POR QUÉ NO HAY
GANADORES EN UNA GUERRA ARANCELARIA?
Aunque la retórica política sugiere que los aranceles pueden proteger empleos y fortalecer la economía local, en la práctica sus efectos son más complejos.
A corto plazo, pueden beneficiar a ciertas industrias protegidas, pero a costa de mayores precios para los consumidores y retaliaciones de socios comerciales.
A mediano plazo, la incertidumbre reduce la inversión, afecta el comercio y genera distorsiones en las cadenas de suministro.
A largo plazo, la confianza en el bloque comercial se debilita, incentivando la búsqueda de nuevos socios comerciales fuera de Norteamérica.
¿QUIÉNES PODRÍAN BENEFICIARSE?
Aunque los países involucrados en la guerra arancelaria terminan perdiendo, hay actores externos que pueden aprovechar la situación:
Bloques comerciales rivales, como Asia y la Unión Europea, pueden fortalecer sus relaciones comerciales con México y Canadá, reemplazando a EE.UU. como proveedor o destino de exportaciones.
China, Irán, Rusia y otros actores con interés en un bloque norteamericano debilitado, pueden beneficiarse geopolíticamente de la fractura económica en la región.
Empresas de países que no enfrentan aranceles, ya que pueden ocupar el espacio comercial que EE.UU. deja vacío en mercados como el mexicano y canadiense y viceversa.
EL DILEMA
La situación de Estados Unidos es más compleja de lo que parece. El presidente Trump logró su reelección impulsado por una retórica incendiaria contra los migrantes y el flujo de drogas, asignando la responsabilidad de estos problemas a sus vecinos del sur y del norte. Los aranceles, más que una medida económica, se han convertido en su principal herramienta de presión para demostrar que está cumpliendo sus promesas de campaña.
Sin embargo, ahora enfrenta una realidad ineludible: las economías de Estados Unidos, México y Canadá están profundamente entrelazadas. No se trata solo de un intercambio comercial, sino de una integración productiva que ha evolucionado durante décadas. Desmantelar estos lazos mediante aranceles disruptivos no solo afectará a México y Canadá, sino que también impactará
directamente a la industria y a los consumidores estadounidenses.
Más allá del discurso político, el debilitamiento del bloque de América del Norte no beneficia a ninguna de las tres naciones. Por el contrario, nos hace más vulnerables ante competidores y rivales que buscan desplazar la hegemonía económica regional. Mientras otras regiones avanzan en su integración económica y fortalecen sus alianzas estratégicas, una Norteamérica fragmentada perdería competitividad en un mundo cada vez más desafiante.
La pregunta no es si los aranceles pueden ejercer presión sobre México y Canadá, sino si Estados Unidos está dispuesto a asumir el costo de una guerra comercial que, lejos de fortalecer su economía y su seguridad, podría debilitar su posición en el escenario global.
Nuevo León, en vía del crecimiento y apoyo a PYMES frente a amenazas externas
POR Redacción Alther
El gobernador Samuel García asegura que Nuevo León mantendrá su crecimiento y refuerza apoyo a Pymes frente a amenazas externas.
El mandatario estatal resaltó la alineación de Nuevo León con el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocado en la sustitución de importaciones y el impulso a sectores clave como automotriz, electrónico y siderúrgico, en el marco de la edición 29 de Expo Manufactura se consolida como punto clave para la industria.
Resaltó que Nuevo León ocupa el primer lugar en indicadores económicos, ya que en tres años se han generado 300 mil nuevos empleos, maneja el índice de formalidad más alto de América Latina, el mejor sistema educativo, además es número uno en el nearshoring.
Destacó que Nuevo León en 2024, en el tercer trimestre, colaboró con el 27% de la economía del país, “un solo estado generó el 27% de la economía de todo México”, resaltó el mandatario local.
Cabe señalar que hasta la fecha hay más de 2,500 empresas extranjeras localizadas en la entidad y más de 250 parques industriales.
Para nosotros es muy importante que este tipo de eventos se sigan dando y desde Nuevo León le sigamos diciendo al mundo que no hay mejor lugar para invertir. Aquí el dinero se multiplica, tenemos las mejores universidades, el mejor ambiente de negocios y cualquier ruido del exterior, y lo digo con mucho respeto, no va a afectar lo que hace Nuevo León, subrayó el mandatario, antes de inaugurar la vigésima novena edición de Expo Manufactura 2025.
Nuevo León ocupa el primer lugar en indicadores económicos, ya que en tres años se han generado 300 mil nuevos empleos.
LOCALES
Para impulsar a Nuevo León se implementan estrategias en donde el gobierno estatal se compromete a consumir proveeduría local, dijo.
Destacó que se mantiene en marcha el programa de financiamiento para las Pymes, que ha permitido otorgar garantías de crédito por hasta 8,000 millones de pesos (mdp). En este sentido, solicitó al Congreso local aprobar los recursos correspondientes en el presupuesto, con el objetivo de destinar hasta 4,000 mdp adicionales.
Esto permitiría aumentar el monto de crédito de 3 a 5 mdp, ampliando así el financiamiento disponible para las empresas, que podría oscilar entre 5 y 8 mdp.
García Sepúlveda expuso en torno al programa de simplificación en línea para eliminar la burocracia y la corrupción en los trámites empresariales. Reiteró la disposición del gobierno estatal de cerrar filas con la presidenta Claudia Sheinbaum y adelantó que “vendrá al estado la próxima semana”
“Realizaremos un llamado a todos los actores políticos para alejarnos de confrontaciones y centrarnos en la aprobación del presupuesto y las leyes que Nuevo León necesita. Es fundamental que trabajemos de manera unida, dejando de lado los pleitos, para que el Estado pueda avanzar de manera sólida y efectiva. Estoy convencido de que, si actuamos juntos y con responsabilidad, podremos no solo mantener, sino mejorar ese 27% alcanzado en octubre de 2025”.
Por ello, asegura que Nuevo León mantendrá su crecimiento y refuerza apoyo a Pymes frente a amenazas externas como los aranceles propuestos por Estados Unidos, no afectarán el crecimiento económico del estado.
Destacó el liderazgo económico de Nuevo León y anunció un paquete de apoyo para Pymes y la proveeduría local. A su vez, resaltó la alineación de NL con el Plan México, enfocado en la sustitución de importaciones y el impulso a sectores clave como automotriz, electrónico y siderúrgico. La edición 29 de Expo Manufactura se consolida como punto clave para la industria.
SE ALINEA CON SHEINBAUM
“Estamos haciendo un programa con el gobierno federal, Nuevo León se alinea con el Plan México. Vamos a capitalizar la sustitución de importaciones, sobre todo, en el área automotriz, electrónica, siderúrgica y la manufactura, a estos cuatro temas Nuevo León le va a apostar”, puntualizó.
Señaló que fortalecerá el consumo local con 10 viajes gratis en el transporte público, para apoyar a quienes salen a trabajar, a educarse y a consumir.
Habló también del impulso al programa “Hecho en Nuevo León”, para incrementar el consumo de productos locales. Y se fortalecerá, dijo, a los programas de tecnología, ciencia, innovación y creatividad económica, “los cuales ya los tenemos en la Secretaría de Economía y los vamos a dar a conocer para que todas las pymes puedan acceder a estas nuevas tecnologías y tener mayor ingresos”
MERCADOS DIVERSIFICADOS
Mencionó la diversificación de mercados y aseguró que “tenemos giras listas para Canadá, América Latina, India, Europa, Japón y, por su puesto, seguir teniendo la mejor relación con Texas que es el estado que más crece en el mundo…Vamos a ir a Laredo y a Austin. Con todos estos diez puntos lo que queremos es que Nuevo León sea más fuerte y potente”. Destacó que “el reto está difícil, pero no por la coyuntura ni el ruido, sino por lo que logramos el año pasado: según INEGI en el tercer trimestre de 2024, Nuevo León colaboró con el 27% de la economía del país”.
Por su parte, Juan Pablo García Garza, director general de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), hizo énfasis en la importancia de ampliar el presupuesto de la Bolsa de Financiamiento para Pymes de la Secretaría de Economía estatal, que ha mostrado resultados favorables para este segmento de empresas.
La iniciativa, respaldada por Nafin, permite a las pymes obtener financiamiento para maquinaria, materia prima y tecnología. Por ello, pidió al gobernador que se incremente el presupuesto para beneficiar a más Pymes.
Este apoyo permitirá a más empresas crecer y convertirse en proveedores de grandes empresas en la región, señaló el director general de Caintra.
Expo Manufactura se consolida como un espacio estratégico para la industrialización de la región y la integración de las pymes a las cadenas de valor. En esta edición se realizaron Encuentros de Negocios entre 31 empresas y los potenciales proveedores de más de 300 requerimientos del sector industrial.
Mujer Tamaulipeca y sus retos
Any Saldaña:
empoderada al servicio de los derechos humanos y la igualdad de género
POR
Martín de Luna
Una mujer que encarna la lucha por los derechos humanos y la igualdad de género, esa es Any Saldaña. Con 52 años de edad, nació en la Ciudad de México, pero se considera tamaulipeca de corazón desde los 12 años de edad, cuando su vida tomó rumbo hacia la perla tamaulipeca.
A lo largo de su carrera, ha dedicado su servicio a causas sociales que tocan profundamente el bienestar y la dignidad de las mujeres, las niñas, la comunidad LGBTTIQA+ y otros grupos vulnerables.
Su vida ha sido marcada tanto por desafíos personales como por la necesidad de crear un cambio social tangible. Soltera y madre orgullosa de dos hijos, un licenciado en Criminología de 31 años y una médica cirujana de 27, Any se ha convertido en un ejemplo de cómo transformar el dolor personal en una misión de vida.
Su trayecto profesional y activista es extenso y lleno de logros, pero también ha estado teñido por luchas contra un sistema patriarcal que ha tratado de frenarla en diversas etapas de su vida.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Any Saldaña es terapeuta emocional, coach, conferencista y capacitadora con un enfoque especializado en temas de violencia de género, perspectiva de género, lenguaje incluyente y no sexista, así como en el empoderamiento de las mujeres.
Con seis certificaciones en género y un Diplomado en Prevención de Violencia de Género y Feminicidios, ha demostrado ser una experta en la sensibilización y prevención de las violencias contra las mujeres y niñas. Este enfoque educativo y preventivo ha sido su pilar en todos los cargos que ha desempeñado, tanto en el sector público como en el privado.
Su carrera comenzó a los tempranos 14 años de edad, en una época en que se permitía trabajar sin ser mayor de edad. Ingresó a la Secretaría de Seguridad Pública, donde durante 10 años se desempeñó como asistente en varias direcciones.
Allí, a dos años de vivir en Ciudad Victoria, empezó a conocer las dinámicas de poder y a enfrentar los desafíos de trabajar en un entorno predominantemente masculino. Posteriormente, su trayectoria la llevó al Poder Judicial de la Federación, donde trabajó 15 años como secretaria particular de una magistrada y oficial administrativa en el Tribunal Colegiado del XIX Circuito.
En esta posición, adquirió un profundo conocimiento en la administración de personal y en la elaboración de sentencias, lo que le proporcionó habilidades clave para su futuro trabajo en defensa de los derechos de las mujeres.
LIDERANDO EL CAMBIO
Durante una década, Any Saldaña ocupó diversos cargos dentro del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, donde sus esfuerzos en la creación de programas transformadores dejaron una huella significativa.
Fue Jefa del Departamento de Género y del Departamento de Capacitación, Educación y Formación Integral, desde donde impulsó proyectos enfocados en la prevención de la violencia de género y en la educación para la igualdad.
Su trayecto profesional y activista es extenso y lleno de logros, pero también ha estado teñido por luchas contra un sistema patriarcal que ha tratado de frenarla en diversas etapas de su vida.
Uno de sus mayores logros fue la creación y ejecución del Programa de Pláticas Prematrimoniales, una iniciativa diseñada para educar a las parejas que iban a contraer matrimonio sobre la prevención de la violencia familiar.
Con este programa, un requisito sustentado en el Código Civil de Tamaulipas, impactaba a más de cuatro mil parejas al año. Fue un esfuerzo pionero para integrar la prevención de la violencia de género en un momento clave: el inicio de la vida matrimonial. Para Any, este tipo de iniciativas son esenciales para cambiar el curso de las relaciones tóxicas y violentas desde sus primeras etapas.
El Instituto de las Mujeres también le permitió capacitar a miles de servidores públicos, incluyendo a las directoras de los
Institutos Municipales de la Mujer, en temas de perspectiva de género y prevención de las violencias. Esta capacitación buscaba mejorar la atención a las víctimas de violencia de género y crear un entorno más seguro y equitativo para las mujeres en Tamaulipas.
Sin embargo, fue durante esta época cuando, tras su propio divorcio de un matrimonio marcado por la violencia familiar, Any tomó una de las decisiones más importantes de su vida: renunciar a su plaza federal y dedicarse por completo a la defensa de los derechos de las mujeres.
DEL DOLOR A LA LUCHA FEMINISTA
Any Saldaña es una mujer que ha convertido su dolor en una fuerza poderosa para el cambio. Después de vivir en un matrimonio abusivo, tomó la valiente decisión de dejarlo atrás y, con él, también su trabajo en el Poder Judicial.
Decidida a que ninguna otra mujer pasara por lo que ella había vivido, comenzó a dedicarse
de lleno al activismo feminista. Se formó como terapeuta y se especializó en el apoyo emocional y legal a mujeres en situación de violencia.
En su labor, no solo les brindó terapia, sino que también las orientó legalmente en temas de divorcio y pensión alimenticia, y en muchos casos, las acompañó emocionalmente durante los juicios.
A través de su trabajo en el Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, Any diseñó programas que impactaron la vida de miles
de mujeres. Entre ellos, destacan talleres de empoderamiento femenino como “Mujeres Sostenibles”, “Inspirando Mujeres” y “Comenzando de Nuevo”, replicados en varios municipios del estado y que llegaron a más de 8,000 mujeres cada año.
Estos talleres no solo buscaban empoderar a las mujeres, sino también ofrecerles herramientas prácticas para construir una vida libre de violencia, proporcionando apoyo psicológico y asesoría para emprendimientos.
EL FEMINISMO Y LOS RETOS DEL SIGLO
Como feminista, Any Saldaña ha sido una de las voces más activas en Tamaulipas en la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas. A pesar de los avances, Any es consciente de que la lucha feminista enfrenta todavía enormes desafíos.
En sus palabras, “en pleno siglo XXI seguimos siendo víctimas de violencia en razón de género”. Subraya que el machismo sigue profundamente arraigado en la sociedad, y que los estereotipos de género y las creencias limitantes continúan normalizando relaciones tóxicas y violentas.
Uno de los retos más grandes para Any ha sido enfrentar la violencia institucional en razón de género. En su experiencia como directora del Instituto Municipal de la Mujer en Victoria, Tamaulipas, fue víctima de violencia
institucional, lo que la obligó a dejar su puesto después de solo nueve meses.
Sin embargo, lejos de desanimarse, este hecho reforzó su convicción de que el machismo institucional sigue siendo un obstáculo importante para que las mujeres ocupen espacios de poder.
ACTIVISMO POLÍTICO Y SOCIAL
Además de su labor como activista, Any ha incursionado en la política. En 2020, se unió a Movimiento Ciudadano en Tamaulipas como Subdelegada Estatal de Mujeres y, posteriormente, fue nombrada secretaria Estatal de Derechos Humanos e Inclusión Social.
En 2021, fue candidata a Diputada Federal por el V Distrito de Tamaulipas, logrando 9,000 votos y convirtiéndose en la candidata más votada de su partido en el estado. A pesar de no haber ganado el puesto, Any considera esta experiencia como una plataforma para seguir luchando por los derechos de las mujeres desde otras trincheras.
Actualmente, es la secretaria Estatal de Círculos Ciudadanos, y desde allí continúa su labor social y política, organizando programas de salud mental, empoderamiento femenino y nuevas masculinidades.
A través de iniciativas como Sanemos Juntas y los Hombres También, Any ha creado espacios de terapia gratuitos en el Río San Marcos, donde mujeres que han pasado por situaciones de violencia pueden compartir sus historias y sanar juntas.
“Ahí muchas mujeres han vuelto a sonreír porque no hay mejor medicina que contar tu historia, hablarla para sanarla. Siempre les digo que el Amor Propio es la mejor arma contra el machismo y la violencia”.
PERSPECTIVA DEL FUTURO FEMINISTA
Para Any, el feminismo no es solo un movimiento, es una forma de vida. Considera que aún queda mucho trabajo por hacer, no solo para cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, sino para cambiar la forma en que las nuevas generaciones entienden las relaciones de género.
Es una firme creyente en los servicios reeducativos para agresores, y sostiene que solo a través de la educación en nuevas masculinidades y la erradicación de los estereotipos de supremacía masculina se podrá avanzar hacia una sociedad más justa.
Any subraya la importancia de que el Día Internacional de la Mujer no sea visto como una celebración, sino como un día de conmemoración y reflexión. Recuerda que muchas mujeres han muerto luchando por los derechos que hoy se reivindican, y que el camino hacia la igualdad aún está lleno de obstáculos.
No obstante, está convencida de que el amor propio es la mejor arma contra el machismo y que, cuando una mujer avanza, todas avanzan, por ello no quita el dedo del renglón y espera el día de estar en un lugar de poder para así ayudar a más mujeres y niñas.
Finalmente, Any sigue impulsando su lema: “entre mujeres no hay colores, y juntas sin duda lograremos más”.
Con esta convicción, continúa trabajando para inspirar a más mujeres a encontrar su liderazgo y brillar, al mismo tiempo que lucha por un mundo donde las niñas y las mujeres puedan vivir libres de miedo y violencia.
Gisèle Pelicot:
El Coraje de Hablar, la Fuerza de Cambiarlo Todo
Marzo es un mes que resuena con fuerza en el mundo entero. Es un tiempo de reflexión, de conmemoración y de lucha. Cada año, el Día Internacional de la Mujer nos recuerda que la equidad de género, la justicia y el respeto no son concesiones, sino derechos fundamentales que aún requieren ser defendidos con determinación. A lo largo de la historia, innumerables mujeres han desafiado las barreras impuestas por la sociedad, transformando su dolor en motor de cambio. Algunas de estas historias trascienden lo individual y se convierten en símbolos de resistencia, inspiración y esperanza. Son relatos que conmueven, que desafían y que obligan a la sociedad a replantearse sus paradigmas.
En este contexto, la historia de Gisèle Pelicot emerge con una fuerza inquebrantable. Su testimonio no es solo el de una víctima, sino el de una mujer que decidió convertir su tragedia en un estandarte de lucha. Enfrentó el horror con dignidad, desafió el silencio con valentía y, al hacerlo, abrió un camino para miles de mujeres que aún no pueden alzar la voz. Su historia no es únicamente la suya; es la historia de todas aquellas que han sido invisibilizadas, de las que han sido silenciadas por el miedo y la culpa.
SU TESTIMONIO NO ES SOLO EL DE UNA VÍCTIMA, SINO EL DE UNA MUJER QUE DECIDIÓ CONVERTIR SU TRAGEDIA EN UN ESTANDARTE DE LUCHA.
hombres la violaran mientras se encontraba inconsciente. Lo que parecía ser una vida matrimonial estable y llena de amor era, en realidad, una prisión invisible donde el abuso se repetía una y otra vez, sin que ella pudiera defenderse. Su hogar, el lugar que debía brindarle seguridad y tranquilidad, se convirtió en el escenario de uno de los casos de violencia sexual más escalofriantes registrados en Francia. Un crimen atroz que, de no haber sido por su determinación, podría haberse mantenido en la impunidad.
Gisèle Pelicot representa la resiliencia, la fortaleza y la determinación de quienes se niegan a ser definidas por la violencia que han sufrido, sino por la forma en que han decidido enfrentarla.
Gisèle Pelicot, una mujer francesa de 72 años, vivió un infierno que muchos tardaron en creer. Durante casi una década, su esposo, Dominique Pelicot, la drogó sin su conocimiento y facilitó que decenas de
Durante años, Gisèle no tuvo idea de lo que estaba ocurriendo. Su esposo, con quien compartió más de cinco décadas de matrimonio, trituraba somníferos y tranquilizantes para mezclarlos en su comida y bebida, dejándola en un estado de inconsciencia total. Mientras tanto, él organizaba los encuentros con otros hombres a través de foros clandestinos en internet, asegurándose que podían abusar de su esposa sin temor a que ella recordara nada. Fue solo cuando la policía descubrió más de 20,000 imágenes y videos de estos actos que la verdad salió a la luz.
Pero Gisèle no permitió que su historia quedara en la oscuridad. Decidió renunciar a su derecho al anonimato, un derecho que en
Francia protege a las víctimas de delitos sexuales, y enfrentarse públicamente a sus agresores. Con una valentía que conmocionó a toda una nación, decidió dar un paso al frente y exponer la brutalidad que había sufrido. No solo buscaba justicia para sí misma, sino que quería que el mundo entendiera que la vergüenza no debía recaer en las víctimas, sino en los agresores. Transformó su dolor en una lucha que ha traspasado fronteras, convirtiéndose en una voz poderosa para todas aquellas mujeres que aún no pueden alzar la suya.
LA VERGÜENZA NO ES DE LA VÍCTIMA
Uno de los mayores estigmas que rodean a las víctimas de violencia sexual es la vergüenza. Durante siglos, la sociedad ha impuesto un peso injusto sobre los hombros de quienes han sido vulnerados, empujándolos al silencio, al miedo y a la culpa. Se les ha hecho creer que su dolor es un secreto que deben cargar en soledad, que hablar es exponer su propia fragilidad, cuando en realidad:
el único lugar donde debe recaer la vergüenza es sobre los agresores.
Gisèle Pelicot desafió este paradigma con una fuerza arrolladora. En lugar de esconderse, decidió que su historia no solo sería contada, sino que lo haría con su rostro, con su nombre y con su verdad intacta. Sabía que su testimonio no solo representaba su propia lucha, sino la de incontables mujeres que, por miedo al juicio social, jamás pudieron alzar la voz.
En la sala del tribunal, ante los ojos del mundo, Gisèle se enfrentó a sus agresores con una valentía que estremeció a la sociedad. No solo se negó a permanecer en el anonimato, sino que exigió que las pruebas de sus violaciones fueran expuestas ante los jueces y el público. No porque quisiera revivir el horror, sino porque entendía que la justicia no solo se logra con sentencias, sino con la verdad desnuda y expuesta. Con su determinación, rompió el silencio impuesto por el miedo y desafió a quienes han tratado de invisibilizar el sufrimiento de las víctimas.
“Me sacrificaron en el altar del vicio, pero la vergüenza no es mía. La vergüenza les pertenece a ellos”,
declaró en un momento clave del juicio. Su voz resonó como un eco para todas aquellas mujeres que han sido obligadas a ocultar su historia por temor a ser señaladas. Con cada palabra, Gisèle desmontó la narrativa del miedo, del estigma y de la culpabilización de las víctimas.
Su valentía ha marcado un antes y un después en la lucha contra la violencia sexual, dejando claro que el peso de la culpa jamás debe recaer sobre la persona que sufre la agresión, sino sobre aquellos que la perpetran. Gisèle no solo se convirtió
en un símbolo de resistencia, sino en un faro de esperanza para todas las mujeres que aún luchan por ser escuchadas.
LA TRAICIÓN EN EL HOGAR: CUANDO
EL PELIGRO ESTÁ MÁS CERCA DE LO
QUE CREEMOS
El caso de Gisèle Pelicot puso sobre la mesa una conversación incómoda pero urgente: la violación dentro del matrimonio y las relaciones de pareja.
Durante demasiado tiempo, la violencia sexual ha sido retratada como un acto cometido por un desconocido en un callejón oscuro, alimentando la idea de que el peligro siempre viene de afuera. Pero la realidad es mucho más cruda: las estadísticas muestran que el 46% de las víctimas femeninas son violentadas por sus parejas y el 38% de los hombres por alguien que conocen. El enemigo, muchas veces, no es un extraño, sino alguien con quien se comparte una vida, una casa, incluso una familia.
Gisèle fue traicionada en el lugar donde debería haber estado más segura: su propio hogar.
La persona que había prometido amarla y protegerla fue la misma que la sometió a años de abusos sistemáticos. Su historia obligó a la sociedad a replantearse una verdad que durante mucho tiempo se ha preferido ignorar: el matrimonio no es un escudo contra la violencia, y un "sí" dado en el altar no es un consentimiento eterno.
Con su testimonio, Gisèle rompió con la idea errónea de que el abuso solo ocurre en escenarios extremos. Demostró que la violencia puede tener el rostro de alguien confiable, que el agresor puede ser un esposo, un amigo, un colega, un vecino. Al hacerlo, abrió los ojos de muchos que, hasta entonces, habían preferido mirar hacia otro lado.
UN JUICIO HISTÓRICO Y UN IMPACTO
GLOBAL
El juicio de Gisèle Pelicot no fue solo un proceso legal; fue un evento que sacudió conciencias y marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género. Desde el primer día, su presencia en la sala de audiencias estremeció a todos los presentes. No era solo una víctima buscando justicia, era una mujer decidida a cambiar la narrativa de la vergüenza y el silencio.
Al inicio del juicio, Gisèle se resguardaba tras unas gafas de sol, un gesto que reflejaba la carga de los años de abuso y el peso de tener que revivirlos en público. Pero con el paso de los días, tomó una decisión simbólica y poderosa: se las
quitó. Mostró su rostro al mundo, dejando claro que no tenía nada que esconder. Con ese simple acto, envió un mensaje contundente: la vergüenza no era suya, y no iba a permitir que nadie se la impusiera.
Su valentía trascendió fronteras. Las noticias sobre el juicio llegaron a cada rincón del mundo, convirtiéndose en un punto de inflexión en la forma en que la sociedad aborda la violencia sexual en el ámbito doméstico. Las redes sociales se inundaron de mensajes de apoyo, de historias similares que hasta ese momento habían permanecido ocultas, de mujeres que encontraron en Gisèle una voz para su propio dolor.
vida marcada por el sufrimiento. Más de 20,000 videos y fotografías fueron encontrados en manos de su exmarido y los más de 70 hombres involucrados en los abusos. Estas pruebas no solo fueron fundamentales para la condena de los culpables, sino que también sirvieron como evidencia irrefutable de la magnitud de los crímenes cometidos. Sin embargo, para Gisèle, la verdadera victoria no se encontraba únicamente en las sentencias judiciales.
La verdadera victoria radicaba en el poder de su testimonio, en la capacidad de hablar y desmantelar el miedo que por años había cercado a tantas otras mujeres.
UNA LARGA LARGA BATALLA PERSONAL
Durante años, Gisèle fue una víctima silenciada por su propio dolor y el peso de la vergüenza ajena. Pero en el momento en que rompió el silencio, algo extraordinario sucedió. Su voz se amplificó, no solo en las cortes de justicia, sino en todo el mundo. La valentía de Gisèle no solo estaba en su testimonio, sino en su disposición a transformar una tragedia personal en un catalizador de cambio.
El impacto de este juicio no solo se midió en sentencias judiciales, sino en el cambio social que generó.
Se cuestionaron leyes, se propusieron reformas y, sobre todo, se inició una conversación que ya no podía ser ignorada. Gisèle no solo logró justicia para ella misma, sino que abrió camino para que muchas más mujeres pudieran hacerlo también.
EL IMPACTO DE UN TESTIMONIO PODEROSO
El proceso penal que se llevó a cabo tras su denuncia reveló detalles escalofriantes de una
Mientras otros se quedaban callados por miedo, ella se alzó con el coraje de quien sabe que su dolor tiene un propósito mayor: inspirar, liberar y empoderar a otros. La historia de Gisèle no tardó en llegar a oídos de líderes internacionales. La reacción fue inmediata, poderosa y unánime. Figuras políticas como el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro español Pedro Sánchez se
pronunciaron públicamente, destacando el coraje de Gisèle y la importancia de su lucha en la denuncia de la violencia de género. A nivel global, su historia inspiró manifestaciones y marchas que exigían justicia para todas las víctimas de abusos.
LA VÍCTIMA QUE SE HIZO LÍDER
Lo que comenzó como un doloroso relato de abuso se transformó en una llamada a la acción colectiva. La valentía de Gisèle se convirtió en un símbolo de la lucha de muchas mujeres, demostrando que las víctimas no deben cargar con la vergüenza de los actos que les fueron impuestos. Ella se convirtió en una voz para las que aún no podían hablar, una defensora de quienes no habían encontrado la fuerza para alzar la voz. En lugar de ser vista como una víctima, Gisèle pasó a ser reconocida como una líder, un referente de fortaleza y superación.
El camino hacia la sanación fue largo, lleno de desafíos emocionales, pero también
de descubrimientos.
Gisèle comprendió que el proceso de sanar no solo se trataba de erradicar el sufrimiento del pasado, sino también de construir una nueva narrativa para sí misma. Su resiliencia, lejos de ser un acto de simple resistencia, se convirtió en una forma activa de transformar el dolor en esperanza, en una inspiración para aquellos que aún viven en el silencio.
Hoy, Gisèle Pelicot es un emblema de la lucha contra la violencia de género. Su legado es mucho más que su testimonio o las condenas judiciales obtenidas; su verdadero legado es el cambio de paradigma que ha logrado. A través de su valentía, ha demostrado que las víctimas de abuso no deben vivir con vergüenza. El sufrimiento no es su culpa, y la verdadera fuerza radica en la capacidad de hablar, de confrontar el dolor y de alzar la voz para cambiar el curso de las cosas.
LA VICTORIA DE UNA MUJER
En diciembre de 2024, Gisèle Pelicot fue nombrada una de las 100 mujeres más influyentes del año por la BBC. Este reconocimiento, que celebró su valentía y su incansable lucha, marcó un hito importante en su trayectoria. Ese mismo mes, el Financial Times la incluyó en su lista de las 25 mujeres más influyentes del mundo. Estos logros no son solo un testamento a su coraje, sino un reflejo de la trascendencia de su lucha en el ámbito global. Además, el gobierno español, en un acto de reconocimiento a su legado, anunció la creación de un centro de acogida para mujeres víctimas de violencia de género en Asturias, que llevará su nombre.
“Cuando abrí las puertas de este juicio, quise que la sociedad pudiera apropiarse de los debates que tuvieron lugar. Nunca me arrepentí de esa decisión”, dijo Gisèle. Estas palabras reflejan su profundo compromiso con la justicia social. No solo buscaba una condena para los culpables; su objetivo era dar voz a todas las víctimas, demostrar que la verdad puede transformar la sociedad y cambiar el curso de la historia.
En un mundo donde muchas mujeres aún temen denunciar por miedo a ser estigmatizadas, el testimonio de Gisèle es un recordatorio poderoso de que la verdad tiene el poder de cambiar la narrativa.
Este homenaje es la manifestación de cómo su historia ha tocado los corazones de miles, inspirando acciones concretas en favor de la justicia y el bienestar de las mujeres.
Su historia demuestra que la víctima no debe ser quien baje la mirada ni se avergüence de lo que ha vivido. La verdadera lucha, para Gisèle, es por un futuro donde ninguna mujer se vea obligada a vivir en silencio, donde las voces de las víctimas sean escuchadas y sus derechos respetados.
El coraje de Gisèle Pelicot no solo ha transformado su vida; representa un faro de esperanza para las miles de mujeres que, en silencio, luchan contra el abuso y la violencia. Con cada palabra que pronunció en los tribunales, Gisèle no solo relataba su propio sufrimiento, sino que hablaba por todas las mujeres que aún no han encontrado la fuerza para alzar la voz. Su testimonio resonó en cada rincón del mundo: por la niña que fue abusada por su abuelo, por la joven que fue denigrada en el transporte público, por la trabajadora acosada en su empleo. Gisèle se convirtió en la portavoz de todas aquellas que han sido silenciadas por el miedo y la vergüenza.
El testimonio de Gisèle no solo fue un relato de su sufrimiento, sino una declaración de guerra contra el sistema que calla y oculta las injusticias.
La justicia no se logra solo en los tribunales, sino también en la transformación cultural que se produce cuando las sociedades dejan de tolerar la violencia y el abuso.
Gisèle nos enseñó que no hay mayor acto de justicia que el derecho a hablar, el derecho a ser escuchada y, sobre todo, el derecho a ser creída. Con su testimonio, no solo desafió a los agresores, sino a una sociedad que, por mucho tiempo, había mirado hacia otro lado. Su lucha simboliza la batalla por la dignidad y los derechos humanos, un recordatorio de que las mujeres deben ser respetadas, protegidas y, sobre todo, escuchadas.
El relato de Gisèle es un testimonio de cómo el dolor puede transformarse en liderazgo. A través de su valentía, ella ha demostrado que las mujeres no son solo víctimas pasivas de la violencia; son agentes de cambio, luchadoras incansables por sus derechos y por el futuro de todas las mujeres. Gisèle, quien alguna vez fue vista como una víctima, se ha convertido en un símbolo de fortaleza y resiliencia. Ha logrado que su dolor se transforme en una causa que inspira a miles, y su historia ha abierto puertas a un futuro en el que ninguna mujer tenga que vivir el mismo sufrimiento.
El legado de Pelicot es más que un testimonio; es una revolución silenciosa que desafía las normas y expectativas sociales.
A través de Gisèle, aprendemos que el verdadero poder de una mujer radica en su capacidad de superar el miedo y transformarlo en acción. Su historia no es solo un llamado a la justicia, sino un testimonio del poder de la transformación personal y social.
Ha demostrado que la lucha por la igualdad no solo se libra en las cortes, sino en cada rincón donde las mujeres se levantan y se niegan a ser silenciadas.
Su historia es una invitación a nunca callar, a nunca ceder ante el miedo, y a recordar que el silencio nunca debe ser una opción cuando se trata de dignidad y derechos humanos. Gracias a su valentía, miles de mujeres han encontrado un modelo a seguir, una fuente de inspiración para alzar la voz y cambiar el destino.
Hoy, el nombre de Gisèle Pelicot no solo es sinónimo de lucha, sino también de esperanza. A través de su incansable trabajo y su ejemplo, ha logrado algo invaluable: ha demostrado al mundo entero que la justicia no es solo una cuestión de leyes, sino de valores, de humanidad, de solidaridad. Ella ha creado un espacio donde las mujeres pueden vivir sin miedo, donde pueden ser libres, donde pueden ser escuchadas.
La Inteligencia Artificial Eleva El Potencial Humano a un Nuevo Nivel
Empresarial
POR Alan Vázquez
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una herramienta clave que está transformando el mundo empresarial. Hoy en día, las empresas están aprovechando el poder de la IA para potenciar el talento humano, mejorar la productividad y optimizar procesos. Lejos de reemplazar a las personas, la IA está potenciando las habilidades humanas, permitiendo que los empleados se enfoquen en tareas más estratégicas y creativas.
LA IA COMO ALIADA DEL TALENTO HUMANO
En lugar de ver la IA como una amenaza para el empleo, muchas empresas están reconociendo su potencial para liberar a los empleados de tareas repetitivas y manuales, permitiéndoles
dedicarse a actividades de mayor valor. Desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basada en datos, la IA actúa como un asistente inteligente que complementa las capacidades humanas.
Por ejemplo, en el área de atención al cliente, los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA pueden manejar consultas comunes, lo que permite a los empleados de soporte centrarse en problemas más complejos. En la gestión de proyectos, las herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para predecir riesgos y sugerir soluciones, ayudando a los equipos a tomar decisiones informadas con rapidez.
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA
La IA tiene la capacidad de optimizar procesos empresariales a niveles sin precedentes. La automatización de tareas como el análisis de datos, la clasificación de información o la gestión de inventarios permite a las empresas operar con mayor eficiencia y precisión. Esto no solo reduce los costos, sino que también libera tiempo para que los empleados se concentren en áreas donde pueden aportar más valor, como la creatividad, la innovación y el desarrollo de relaciones con los clientes.
cantidades de datos de manera rápida y precisa. Las empresas ahora pueden acceder a análisis de datos en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en hechos.
Por ejemplo, las herramientas de IA pueden analizar el comportamiento de los clientes, identificar tendencias del mercado y predecir qué productos tendrán más demanda. Esto permite a las empresas adelantarse a la competencia y ofrecer soluciones personalizadas que mejoren la experiencia del cliente.
La IA ayuda a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios. Los sistemas de IA pueden detectar patrones, prever fallas y proponer mejoras en tiempo real, lo que reduce errores y mejora la calidad en todos los aspectos del negocio.
TOMA DE DECISIONES MÁS INFORMADA
Una de las ventajas más significativas de la IA es su capacidad para procesar grandes
FOMENTO DE LA INNOVACIÓN
La IA no solo se limita a hacer más eficientes los procesos existentes, sino que también abre nuevas posibilidades para la innovación. Al liberar a los empleados de tareas rutinarias, la IA permite que se concentren en la exploración de nuevas ideas, el desarrollo de productos innovadores y la mejora de la estrategia empresarial.
Además, las herramientas de IA pueden ayudar a identificar oportunidades en áreas no exploradas previamente. Por ejemplo,
en el sector de la salud, la IA está ayudando a desarrollar tratamientos personalizados y a mejorar los diagnósticos médicos, lo que representa una verdadera revolución para la industria.
La combinación de las habilidades humanas con las capacidades de la IA generará una fuerza laboral más fuerte y capaz, preparada para enfrentar los desafíos de un mercado global y competitivo.
La Inteligencia Artificial está llevando el potencial humano a nuevas alturas dentro del mundo empresarial.
EL FUTURO DEL TRABAJO CON IA
El impacto de la IA en el mundo empresarial está en constante evolución, y su integración en las organizaciones solo continuará creciendo. Sin embargo, la clave para el éxito de la IA no es solo su adopción tecnológica, sino también cómo se gestionan los cambios culturales y organizacionales.
Para que las empresas maximicen los beneficios de la IA, deben centrarse en la capacitación de sus empleados, promoviendo una mentalidad de adaptación y aprendizaje continuo.
Lejos de reemplazar a las personas, la IA está mejorando la productividad, facilitando la toma de decisiones y estimulando la innovación.
Al integrar la IA de manera efectiva, las empresas no solo pueden optimizar sus operaciones, sino también ofrecer un entorno de trabajo más enriquecedor y creativo para sus empleados, elevando así su potencial al máximo. En el futuro, el verdadero poder de la IA residirá en cómo las empresas logren fusionar la tecnología con el talento humano, impulsando la competitividad y el éxito en la era digital.
RIGO una app para digitalizar
Matamoros
Los desafíos de la administración pública siempre serán lograr estar en todos lados, en todas partes al mismo tiempo y eso sólo se logra con tecnología, así surge una aplicación desarrollada por tamaulipecas en beneficio de tamaulipecos.
Mejor nombre no podía tener, se llama RIGO y tanto en marketing como en políticas públicas la cercanía del nombre cuenta mucho, ahora bien ¿qué tiene de interesante esa nueva App? Primero que pone cara una herramienta básica de cada ciudadano y es el primer contacto para atender lo que necesitan los ciudadanos que el gobierno local haga por ellos;
RIGO fue diseñada para reportar desde baches profundos, baches pequeños, luminarias apagadas, fugas de agua, cables expuestos, limpieza de camellones, falta de señales de tránsito o problemas con semáforos, cada reporte tendrá un seguimiento a modo de semáforo, tal como ocurre con otras plataformas, donde el amarillo muestra que hay un proceso en curso y el verde que la solución llegó, así el ciudadano podrá ver y tendrá evidencia de cómo va avanzando su queja.
¿Habrá más funciones en el futuro? Espero que sí, ojalá que esto sea solo el inicio, porque a medida que sea útil será descargada y recordada por la ciudadanía, tal es el caso de la Aplicación oficial de la Ciudad de México, que se convirtió en una multiventanilla que permite desde reportar
algo, hasta poner una denuncia, obtener información y se convirtió en la primera entidad del país que digitalizó una identidad y me refiero a la licencia de conducir, es decir, que los ciudadanos que crearon un usuario pueden descargar la versión digital de su licencia y no necesitan portar la versión física si no quieren, ante un agente pueden mostrar la imagen digital y es tan válida como la tarjeta física.
Ahora bien, desde el punto de vista técnico es importante decir que esta aplicación no es una versión comprada a un tercero, eso es valioso porque es un desarrollo local, hubo trabajo de tamaulipecas y tamaulipecos para garantizar que los datos personales no sean tercerizados y que el costo de operación no dependa de una agencia externa que paga planes de soporte prácticamente vitalicios como ya ha pasado con otras aplicaciones similares.
Esta aplicación ya está disponible para descarga, el reto ahora es que la difusión sea la suficiente, el servicio sí de resultados concretos, que la actualización sea continua, agregue inteligencia artificial a un nivel más avanzado, que resulte ser confiable y que el principal beneficiado sí sea la población y sus necesidades, Tamaulipas necesita más digitalización de calidad, muchos municipios a lo largo del país comenzaron con una Aplicación y ahora ya tienen un HUB de innovación, nos falta mucho en comparación con otros países pero ver el talento local trabajando es una positiva señal.
EPlataformas de Trabajo Colaborativo en México: Impulso a la Productividad
Alan Vázquez
Las plataformas de trabajo colaborativo se han convertido en herramientas clave para las empresas en México. Estas permiten que los equipos trabajen juntos de manera más eficiente, mejoren su productividad y fomenten la innovación, especialmente en tiempos de trabajo remoto.
¿QUÉ SON LAS PLATAFORMAS DE TRABAJO COLABORATIVO?
Son herramientas digitales que permiten a los equipos trabajar juntos, compartir documentos, gestionar proyectos y comunicarse en tiempo real, sin importar la ubicación. En México, estas plataformas han crecido mucho en los últimos años, especialmente después de la pandemia de COVID-19, cuando muchas empresas adoptaron el trabajo remoto.
PLATAFORMAS POPULARES EN MÉXICO
Algunas de las plataformas más usadas en México son:
MICROSOFT TEAMS:
Ideal para comunicación y colaboración en tiempo real, con integración de herramientas de Microsoft.
SLACK:
Se enfoca en la mensajería instantánea y organiza las conversaciones en canales.
TRELLO:
Facilita la gestión de proyectos de forma visual y sencilla.
GOOGLE WORKSPACE:
Ofrece herramientas como Gmail, Drive y Docs, que permiten colaborar y almacenar archivos en la nube.
ASANA:
Ayuda a gestionar tareas y proyectos de
manera eficiente.
VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO
MAYOR PRODUCTIVIDAD:
Permiten organizar tareas en tiempo real.
FLEXIBILIDAD:
Facilita el trabajo, lo que mejora el equilibrio de la vida.
MEJOR COMUNICACIÓN:
La interacción mejora la comunicación y la resolución de problemas.
FOMENTO DE LA INNOVACIÓN:
Al trabajar juntos, los equipos pueden compartir ideas y encontrar soluciones creativas.
DESAFÍOS
CAPACITACIÓN:
Es necesario enseñar a los empleados cómo usar estas plataformas de manera efectiva.
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN:
Es importante proteger los datos de los empleados y de la empresa.
RESISTENCIA AL CAMBIO:
Algunos empleados pueden tener dificultades para adaptarse a nuevas tecnologías.
EL FUTURO EN MÉXICO
El uso de plataformas de trabajo colaborativo seguirá creciendo en México, especialmente con la mejora de la infraestructura tecnológica y el aumento de redes 5G. Las empresas que adopten estas herramientas estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.
Las plataformas colaborativas ofrecen grandes beneficios a las empresas mexicanas, mejorando la productividad, comunicación y flexibilidad. Aunque enfrentan algunos retos, las ventajas de usar estas herramientas son claras y clave para la competitividad en un mundo digital.
POR
LIDERAZGO Pilar de propósito y equilibrio familiar
Lorena Martínez
Hace unos días, mi pequeño me acompañó a la oficina. A pesar del esfuerzo que implica recogerlo entre el tráfico y los contratiempos del día, para él solo soy su mamá sentada frente a una computadora. No se da cuenta de que, más allá de esperar que den las 5 para salir corriendo a su clase, estamos trabajando para dar forma al mundo.
Los patrones de vida y trabajo han evolucionado.
Las expectativas del liderazgo, y EN ESPECIAL LAS DEL LIDERAZGO FEMENINO, HAN
CAMBIADO HACIA COMPORTAMIENTOS Y OPORTUNIDADES
Hubo un tiempo en que el propósito del trabajo se limitaba a cumplir con las tareas diarias y compartir un espacio con otros para alcanzar los objetivos de la empresa. Hoy, el liderazgo en una oficina ha cambiado; su propósito varía según la organización y, cada vez más, se alinea con nuestra misión personal.
Hoy, las expectativas del liderazgo, y en especial las del liderazgo femenino, han cambiado hacia comportamientos y oportunidades que nos permiten a nosotras poder desempeñar estas posiciones más allá de las métricas de la empresa, sino de reconocer y valorar los múltiples roles que desempeñamos a diario. Este cambio no solo impacta a las mujeres, sino también a los hombres quienes cada vez participan más en la vida familiar. Es un liderazgo más equitativo e integral.
Los modelos de negocio han cambiado, convirtiéndose en entornos donde podamos y queramos trabajar. Más que un lugar, son espacios para conectar, construir, fortalecer el equipo y hacer crecer la empresa. Este liderazgo no es invadir
la vida personal, es reconocer que existen un mundo afuera del trabajo. Comprender esta realidad nos permite crear conexiones profundas que nos impulsan a crecer, a buscar mejores opciones y soluciones para todos. Cuando nuestro bienestar fuera del trabajo y el trabajo le permite ser sólido, nuestro desempeño profesional también mejora.
Tradicionalmente se ha esperado que el líder, y en este caso, el liderazgo femenino, esté completamente entregado al trabajo.
De hecho, lo estamos, porque siempre encontramos la manera de construir estos puentes entre la organización, equipo y las personas (y familia). Diseñamos nuestras actividades diarias equilibrando las responsabilidades laborales, aprendiendo nuevas habilidades, lluvia de ideas, tratando con todos nuestros clientes, stakeholders y por su puesto alcanzando resultados que impactan positivamente el crecimiento de quienes nos rodean.
Hoy en día, las empresas han cambiado para promover un entorno laboral que favorezca el bienestar y la conexión mental positiva entre nuestras responsabilidades profesionales y nuestro equilibrio personal. Es fundamental fomentar el liderazgo que escuche y valore a la persona al centro, ya que esta persona es la que conecta con el cliente.
Hoy agradezco la oportunidad de tener un trabajo que me permite realizar uno de mis propósitos personales y además disfrutar de otro de mis roles como mamá de 2.
LAS MUJERES TAMAULIPECAS MÁS DESTACADAS EN LA HISTORIA
ALTHER RECONOCE A AQUELLAS MUJERES QUE HAN
LEGADO GRAN PARTE DE SU VIDA AL DESARROLLO
SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL E HISTÓRICO DE LA ENTIDAD
POR Omar Lara
Tamaulipas ha sido cuna de importantes mujeres en la vida social, política y cultural del estado, por lo que es digno reconocer siempre su esfuerzo, dedicación y logros, pues forman parte del desarrollo que tiene la entidad en todos los ámbitos.
Nombres como el de Altair Tejeda, Poeta, dramaturga, cuentista y ensayista; La maestra Amalia García Méndez, quien fuera presidenta municipal de Ciudad Mante en 1960, iniciadora del sindicato de maestros y luchadora de los derechos de las mujeres, dejan en claro la importancia del trabajo que realizaron a favor de la sociedad en la que vivieron.
Una de las más conocidas es Amalia González Caballero de Castillo Ledón, Diplomática y dramaturga, quien incluso fue la primera embajadora de México, enviada en Austria y Suecia; La escritora Ana María Rabatté, tampiqueña galardonada por su labor y reconocida por su frase: “En vida, hermano, en
vida”, son parte de la historia política y cultural de la entidad tamaulipeca.
Entre las más recordadas en tiempos modernos, se encuentra Ana Teresa Luebbert, la abogada oriunda de Reynosa, se convirtió en la primera mujer que logró estar al frente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Existen otras féminas que por su destacada labor han sido reconocidas en la entidad, pero sus nombres no han trascendido como otras, se encuentran la poeta Carmen Alardín; Carmen Romero, segunda esposa del ex presidente Porfirio Díaz; La catedrática e Investigadora, Carmen Olivares; La educadora y la iniciadora de la educación preescolar, Estefanía Castañeda.
La historia de Tamaulipas tiene a muchas mujeres destacadas, desde activistas, hasta abogadas, comunicadoras y personas que por su accionar diario, dejaron su legado en cada rincón de la entidad.
No se puede olvidar en este selecto grupo de mujeres tamaulipecas destacadas, la figura de Doña Cecilia Villarreal, la primera pobladora y fundadora de Villa Cecilia, hoy convertida en el municipio petrolero de Ciudad Madero,
Se suma a ellas Isaura Calderón, la escritora del libro “Soledad en Llamas”; Además de Leonor Villegas Magnón, quien durante la revolución mexicana fundó la denominada Cruz Blanca, para ayudar a las personas heridas en combate; A esto se suma Isadora Ovalle, una informante tamaulipeca de los Insurgentes durante la Guerra de Independencia.
Los restos de algunas de estas mujeres destacadas, se encuentran en la rotonda de los tamaulipecos ilustres.
Ya sea del norte, del centro o del sur del estado, las mujeres tamaulipecas han resaltado a lo largo de la historia de la entidad por sus logros, dejando huella clara imborrable en Tamaulipas, tanto en la política, en la cultura y las artes, grupo a las cuales se continuarán sumando figuras destacadas con el paso del tiempo.
CUERA TAMAULIPECA Y BOTAS DE PIEL
Dentro del catálogo nacional de artesanías de los Pueblos Mágicos
La Cuera Tamaulipeca y las botas de pieles exóticas estilo vaquero, originarias de Tula y Mier, forman parte del catálogo de artesanías de los Pueblos Mágicos de México, elaborado por la Secretaría de Turismo federal.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, destacó la importancia de este reconocimiento, que resalta la creatividad y el talento de las mujeres y hombres que elaboran artesanías en la entidad.
“Un hermoso ejemplar de algunas de las artesanías que tiene nuestro país, nuestros estados y nuestros Pueblos Mágicos de México para el mundo”, expresó el titular de Turismo en Tamaulipas.
La publicación de la Secretaría de Turismo federal, encabezada por Josefina Rodríguez Zamora, consta de 169 páginas y presenta un amplio panorama de las artesanías mexicanas, detallando técnicas, medidas, costos aproximados y tiempos de entrega, entre otros aspectos.
chaquira y mucho más.
En el catálogo aparecen diversas piezas, como danzantes tallados en madera, arte en bule, hamacas de ixtle, esculturas en barro, servilletas bordadas, keskemel de maya, muñecas Lele, bordados en punto de cruz,
En lo que corresponde a Tamaulipas, los Pueblos Mágicos de Tula y Mier están representados por la Cuera Tamaulipeca, una obra artesanal elaborada con una técnica tradicional en gamuza, y las botas de piel exótica de víbora pitón estilo
vaquero de Don Cucos Boots, ambas confeccionadas de manera artesanal.
DE TAMAULIPAS PARA EL MUNDO
La cuera tamaulipeca es una prenda artesanal, ícono distintivo del estado que ha recorrido el mundo. Su aparición mundial más reciente fue en la antesala de la pelea de box de Canelo-Berlanga del año pasado.
Fue a iniciativa del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, que se decretó que la cuera tamaulipeca fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Tamaulipas, y ahora cad 20 de octubre se celebra el Día Nacional de la Cuera Tamaulipeca.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo del estado, informó que esta prenda artesanal surgió hace más de un siglo. Alberto Carrera Torres fue el primero en usar el diseño, y actualmente existen ocho talleres en Tula que se dedican a fabricarla.
La prenda, dijo, ha sido utilizada por personajes de la vida política, cultural y deportiva.
“Desde la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el expresidente Andrés Manuel López Obrador; el gobernador Américo Villarreal Anaya; además de Saúl ‘El Canelo’ Álvarez, Julio César Chávez, Krystal Silva, Miss Universo 2016; Cornelio Reyna; Eulalio González ‘Piporro’; el Papa Juan Pablo II, entre otros”, explicó.
Historiadores coinciden en que esta prenda, creada durante la Revolución Mexicana por Don Rosalío Reyna Reyes, se utiliza en representaciones culturales del estado, en ocasiones especiales, y es obsequiada como símbolo de amistad a personalidades.
“Su confección es totalmente a mano, y hoy en día se encuentra en todos los colores, aunque la clásica y tradicional es la de color café con grecas blancas”, añadió.
empresarias LÍDERES
Jimena Torres
MUJERES LÍDERES DE EMPRESAS INTERNACIONALES:
INDRA NOOYI
CARGO: EX CEO Y PRESIDENTA DE PEPSICO
EMPRESA: PEPSICO
Fue CEO de PepsiCo desde 2006 hasta 2018, liderando la empresa hacia una mayor diversificación con adquisiciones clave como Tropicana y Quaker Oats. Su visión centrada en la sostenibilidad y la salud transformó la compañía, incorporando estrategias para reducir el azúcar y sodio en sus productos. Bajo su liderazgo, PepsiCo se consolidó como un referente global en la industria, equilibrando crecimiento económico con responsabilidad social y ambiental.
MARY BARRA
CARGO: CEO DE GENERAL MOTORS
EMPRESA: GENERAL MOTORS
Mary Barra hizo historia en 2014 al convertirse en la primera mujer CEO de General Motors (GM). Ingresó en la compañía en 1980 y, tras diversos roles de liderazgo, lideró la innovación con el Chevrolet Bolt y la conducción autónoma a través de Cruise. Ha impulsado la transición hacia una movilidad sostenible, con la meta de que GM sea totalmente eléctrica para 2035, consolidándose como un referente en el futuro de la automoción.
SHERYL
SANDBERG
CARGO: EX COO DE FACEBOOK (AHORA *META*)
EMPRESA: META PLATFORMS
Sheryl Sandberg jugó un papel clave en la expansión y monetización de Facebook, convirtiéndola en una de las plataformas publicitarias digitales más importantes del mundo. Antes de unirse a Facebook, trabajó en el Banco Mundial y Google. Además, es autora del libro Lean In, un influyente manifiesto sobre el liderazgo femenino y la equidad de género en el trabajo.
Estas mujeres han demostrado un liderazgo excepcional y han dejado una huella significativa en sus respectivas industrias.
MUJERES LÍDERES DE EMPRESAS NACIONALES:
LAURA DÍEZ BARROSO AZCÁRRAGA
Es una de las empresarias más influyentes en México. Actualmente, es presidenta del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), una de las principales operadoras de aeropuertos en el país. Además, lidera Grupo Financiero Santander México, contribuyendo a la expansión del sector bancario. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas iniciativas de impacto social y empresarial, destacándose en sectores como infraestructura y finanzas.
MARÍA ASUNCIÓN ARAMBURUZABALA
Conocida como "Maríasun", es una de las mujeres más ricas de México y una de las principales inversionistas del país. Es presidenta de Tresalia Capital, un fondo de inversión con presencia en múltiples industrias, como tecnología e inmobiliaria. Fue una de las figuras clave en la venta de Grupo Modelo, una de las cerveceras más importantes del mundo. Su liderazgo y visión la han posicionado como una de las empresarias más influyentes de América Latina.
BLANCA TREVIÑO DE VEGA
Blanca Treviño es una de las figuras más relevantes en el sector tecnológico en México. Es presidenta y directora ejecutiva de Softtek, la empresa de tecnología más grande de América Latina. Bajo su liderazgo, Softtek ha logrado expandirse a nivel global, compitiendo con gigantes tecnológicos internacionales. Además, ha sido reconocida como una de las mujeres más influyentes en la industria, participando en múltiples consejos de administración y promoviendo la inclusión de mujeres en tecnología.
Estas tres mujeres han sido clave en el desarrollo de distintos sectores en México, liderando empresas de alto impacto y transformando la economía del país.
FLAMENCO:
Jimena Torres
UNA PASIÓN QUE TRASCIENDE FRONTERAS
Victoria Hernández Rivera, una joven bailadora de flamenco originaria de Tampico, Tamaulipas, tiene 19 años y una historia fascinante de dedicación y pasión por esta disciplina. Aunque comenzó a bailar flamenco a la edad de 3 años, fue a los 5 cuando empezó a tomar clases de forma seria, una etapa en la que descubrió lo que sería su gran amor: el flamenco.
DESDE PEQUEÑA, VICTORIA ESTUVO RODEADA DE MÚSICA CLÁSICA, LO QUE DESPERTÓ SU INTERÉS POR LA MÚSICA FLAMENCA. “LO QUE MÁS ME ATRAPÓ FUE LA MÚSICA. DESDE NIÑA, ME TRANSMITIERON MÚSICA CLÁSICA, Y FUE ESA INFLUENCIA LO QUE ME ACERCÓ AL FLAMENCO”, COMENTA. PERO NO SOLO FUE LA MÚSICA, SINO TAMBIÉN LA CONEXIÓN CON EL ESTILO GITANO DE LOS CANTANTES ESPAÑOLES LO QUE LA CAUTIVÓ.
La reacción del público, con sus aplausos y vítores, fue un aliciente para continuar por este camino.
A lo largo de su vida, Victoría ha estado involucrada en diversas disciplinas como atletismo, muay thai y ballet. Sin embargo, siempre había algo que la llamaba a volver al flamenco. Fue a los 12 años cuando tuvo que tomar una decisión crucial: seguir con el atletismo o dedicarse por completo al flamenco. Optó por lo segundo, y sus padres, al ver su pasión y dedicación, la apoyaron incondicionalmente. Esta decisión la llevó a viajar a diferentes ciudades para tomar cursos con grandes figuras del flamenco.
El primer encuentro de Victoria con el público fue una experiencia única. “La primera vez que bailé frente a un público fue increíble. Aunque estaba nerviosa, la emoción y la adrenalina hicieron que quisiera seguir bailando más”, recuerda. La reacción del público, con sus aplausos y vítores, fue un aliciente para continuar por este camino.
Para Victoria, el flamenco es mucho más que una técnica: es una forma de vida. La disciplina, el control y la capacidad de expresión emocional son fundamentales en esta danza. “Cada palo del flamenco tiene una emoción distinta: alegría, tristeza, nostalgia. Lo más hermoso del flamenco es que te permite transmitir esas emociones al público”, afirma. En su caso, el flamenco ha sido una forma de canalizar sus sentimientos. “Soy una persona que habla poco, pero el flamenco me ha permitido expresar todo lo que siento”, explica.
A pesar de que en su familia no hay una tradición de baile, siempre recibió el apoyo de sus padres. Su mamá, amante de la música clásica, y su papá, interesado en la música española, fueron los primeros en fomentar ese vínculo de Victoria con el flamenco.
A LO LARGO DE SU CARRERA, EL FLAMENCO HA SIDO PARA VICTORIA UNA TERAPIA DE AUTOCONOCIMIENTO. “NO HE IDO NUNCA A UN PSICÓLOGO, PERO EL FLAMENCO ME HA AYUDADO A PROCESAR MIS EMOCIONES Y LIBERAR EL ESTRÉS”, COMENTA. ESTA DANZA HA SIDO SU COMPAÑERO FIEL, ENSEÑÁNDOLE A SER DISCIPLINADA Y A EQUILIBRAR SUS EMOCIONES.
Recientemente, Victoria tuvo la oportunidad de estar en España durante un mes, tomando cursos de flamenco en ciudades como Sevilla, Madrid y Jerez. En este viaje, participó en un casting para el musical *Malinche*, dirigido por Nacho Cano, donde fue seleccionada para estudiar en Madrid el espectáculo de este musical. Esta experiencia marcó un antes y un después en su carrera, brindándole una conexión más profunda con la cultura flamenca.
El flamenco es una terapia y un compañero de vida que siempre estará a tu lado.
“ME GUSTARÍA SEGUIR
TOMANDO CLASES
Y DAR CLASES A OTRAS PERSONAS, QUIZÁS EN TAMPICO O EN CDMX”
En el futuro, Victoria tiene planes ambiciosos. A pesar de su participación en el musical *Malinche*, su sueño es crear su propio espectáculo y continuar con su preparación. “Me gustaría seguir tomando clases y, eventualmente, dar clases a otras personas, quizás en Tampico o en Ciudad de México”, comenta con entusiasmo. Además, planea aprender a tocar batería, ya que considera que el ritmo es un elemento fundamental en el flamenco.
Antes de hacer su incursión en el mundo profesional, Victoria se presentó en diferentes escenarios en su ciudad natal, como el hotel La Sevillana, donde realizaba tablaos junto a otros artistas de fuera. Esos fueron algunos de sus primeros escenarios y experiencias sobre el escenario.
Finalmente, el consejo que Victoria tiene para quienes desean empezar en el flamenco es claro: “No tengan miedo de intentarlo. El flamenco es una terapia y un compañero de vida que siempre estará a tu lado. Si te apasiona, sigue adelante, aunque sea difícil. El flamenco te enseña a equilibrar la vida, el trabajo y las emociones. ¡No duden en empezar!”
La Importancia de la Mujer en la Vida Económica y Empresarial del País
MUJER TAMAULIPECA
Visión de Lorena Karely Rivera Ortiz, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) del Sur de Tamaulipas
Omar Lara
En un mundo en constante cambio, el papel de la mujer en la economía y el ámbito empresarial se ha vuelto fundamental para el desarrollo sostenible y equitativo de cualquier nación.
En México, y en especial en el sur de Tamaulipas, la figura de la mujer empresaria ha cobrado fuerza, liderando iniciativas que no solo fortalecen la economía local, sino que también marcan un precedente en la lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral.
LORENA KARELY RIVERA
ORTIZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE
MUJERES JEFAS DE EMPRESA (AMMJE) DEL SUR DE TAMAU-
LIPAS, ES UNA DE LAS VOCES MÁS REPRESENTATIVAS
DE ESTE MOVIMIENTO; LA EMPRESARIA EXPRESÓ QUE
"ESTAMOS DE MODA", REFIRIÉNDOSE A LA CRECIENTE ATENCIÓN QUE RECIBEN LAS MUJERES EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL. PERO, TAMBIÉN SUBRAYÓ QUE NO DEBERÍA SER POR CUOTAS O REQUISITOS, SINO POR SU CAPACIDAD Y RENDIMIENTO.
“En 2025, muchas veces estamos en lugares por mero requisito. Necesitamos ser valoradas por nuestras capacidades”, expresó.
AMMJE, que este año celebra 60 años a nivel nacional y 35 a nivel local, ha jugado un papel crucial en la inclusión de mujeres en espacios empresariales y de decisión.
“Actualmente formamos parte de más de siete consejos empresariales y hemos alzado la mano para estar en consejos federales”, comentó Rivera Ortíz, destacando que hay mujeres en Tamaulipas dispuestas a luchar por su representación.
La historia de la AMMJE está marcada por el trabajo arduo de sus fundadoras, muchas de las cuales aún están activas y transmiten sus experiencias a las nuevas generaciones; “Escuchar sus historias de éxito y los desafíos que enfrentaron es una gran motivación para nosotras”.
La asociación ha visto un incremento en la participación de jóvenes emprendedoras, quienes ya están contribuyendo al panorama empresarial del país y se preparan para asumir roles de liderazgo en el futuro cercano.
A pesar de todos estos logros, la AMMJE enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de aumentar la participación de mujeres en la fuerza laboral, reducir la brecha salarial entre géneros y promover la igualdad en la toma de decisiones.
“SIEMPRE HE DICHO QUE CON LOS HOMBRES DEBEMOS TRABAJAR EN EQUIPO, PERO UNA MUJER SIEMPRE VA A VER MÁS POR OTRA MUJER”, MENCIONÓ, REAFIRMANDO LA IMPORTANCIA DE LA SOLIDARIDAD FEMENINA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL.
La presidenta de AMMJE también destacó la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante y a las oportunidades que ofrece la globalización, pues a pesar de los
cambios, “No podemos sentarnos a lamentar, debemos darles herramientas a nuestras socias para que estén preparadas frente a nuevos retos”, indicó.
La asociación ha comenzado a abrir mercados más allá de Estados Unidos, con socias que ya exportan a América Latina y Europa, un claro ejemplo de cómo las mujeres están rompiendo barreras y evolucionando en el comercio internacional.
Expresó que el trabajo de AMMJE no se limita a la capacitación y promoción de mujeres empresarias, sino que también busca
crear una red de apoyo sólida que involucre a la banca, los gobiernos y otras empresarias para continuar creciendo, resaltando también la importancia de conocer las necesidades específicas del sur de Tamaulipas a nivel nacional.
CON 137 SOCIAS Y 195 UNIDADES DE NEGOCIO, AMMJE HA IMPLEMENTADO PROGRAMAS DE INCUBACIÓN DE NEGOCIOS Y BECAS PARA JÓVENES EMPRENDEDORES, DEMOSTRANDO QUE LA INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES ES CLAVE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
El futuro de la mujer en la economía mexicana se puede considerar como prometedor y alentador, pero requiere de un esfuerzo constante y colaborativo, por ello AMMJE tiene planes ambiciosos para crecer a nivel estatal y continuar rompiendo paradigmas en torno a la mujer empresaria.
“No todo es fácil y de color de rosa, pero debemos incentivar a las nuevas generaciones a que sean lo mejor en lo que hagan”, sostuvo Lorena Karely Rivera Ortiz.
Las mujeres empresarias de Tamaulipas para este año se fijaron como meta incrementar la membresía y más espacios en consejos administrativos del rubro público y privado en la zona sur y la entidad en general, con el fin de sumar emprendedoras incluso de la frontera
En su reciente encuentro por el festejo de su 35 aniversario, en un marco esatatal y con el actual entorno económico global, en Ammje se plantearon diversos retos rumbo a los próximos meses, dijo la presidenta Lorena Rivera. En ese arranque de año se sumaron nueve dueñas de negocios del ramo industrial, inmobiliario, de licores y alimentos.
“ALCANZAMOS A 130 SOCIOS CON LAS NUEVAS INTEGRANTES ESTE MIÉRCOLES. CADA MES HACEMOS UN CORTE Y EL ORGANISMO CRECE Y PARA EL 2025 TENEMOS MUCHO TRABAJO POR HACER, ES EL 35 ANIVERSARIO. LOS RETOS SON BUSCAR
ESPACIOS EN LOS CONSEJOS
ADMINISTRATIVOS IMPORTANTES, SEA O NO SER MIEMBROS DE AMMJE”.
Las nueve integrantes con establecimientos en la zona sur, de la zona del altiplano, así como otra con razón social en Matamoros, tomaron la protesta correspondiente para unirse a esta asociación.
Entre las invitadas especiales estuvieron las alcaldesas Mónica Villarreal de Tampico y Marta Patricia Chío de la Garza de Ciudad Mante, además de Dunia Marón Acuña y Rosa Irma Luque, presidentas de los Sistemas DIF de Ciudad Madero y Altamira respectivamente, quienes se sumaron como socias honorarias.
“Este año vamos a trabajar el triple de otras ocasiones como parte del festejo. En octubre es el aniversario, se tiene planeado un evento que no solo estará exclusivo de mujeres, sino hombres y directivos de cámaras, con reconocimiento a todas las mujeres”, recalcó la titular de la asociación.
MESA DE TRABAJO 2025
Liga MX, una constelación de estrellas A nivel de cancha
POR Jorge Lara
El mercado de invierno suele ser uno en el que se dan pocos fichajes importantes o bombas en el futbol mexicano, esto debido al poco tiempo que hay entre el final e inicio de cada torneo, las vacaciones, las fiestas decembrinas y las pretemporadas, sin embargo, este 2025 ha sido una completa excepción.
El Clausura 2025 parecía uno con pocos movimientos y es que hasta finales de diciembre equipos como el tricampeón
América, Cruz Azul, Tigres,
El Clausura 2025 parecía uno con pocos movimientos y es que hasta finales de diciembre equipos como el tricampeón América, Cruz Azul, Tigres, Monterrey, Toluca, Chivas o Pumas habían hecho mínimos movimientos
Monterrey, Toluca, Chivas o Pumas habían hecho mínimos movimientos a sus equipos, pero en enero y con un mes para realizar movimientos, las cosas empezaron a cambiar con la llegada de refuerzos interesantes y de talla internacional.
Toluca anunció la llegada de Héctor Herrera y Pau López, ambos con experiencia en La Liga (España), Chivas dentro de su mercado de mexicanos llevó a sus filas a Luis Romo y Alan Pulido, Cruz Azul contrató a Jesús Orozco Chiquete, Luka Romero y al polaco Mateusz
el mayor de todos los bombazos, Sergio Ramos, que tras quedarse sin equipo y a punto de cumplir 39 años ha sido fichado por los Rayados del Monterrey para unirse a otras grandes figuras
Bogusz todos jóvenes con experiencia y proyección a futuro, mientras que Tigres apenas trajo a Rómulo Zanré de Brasil y América mantuvo la plantilla tricampeona sin contratar a nadie.
Pero las verdaderas bombas del invierno llegaron y vaya que explotaron con fuerza, primero Pachuca contratando a John Kennedy, procedente del Fluminense de Brasil, el delantero itaunense había despertado elogios y grandes opiniones en el Brasileirao, incluso siendo comparado con Vinicius Jr. y con Ronaldo Nazario.
Después llegaría el otro equipo de Grupo Pachuca, el León, que en un abrir y cerrar de ojos, y sin que nadie se lo sospechara, negoció con el colombiano James Rodríguez para que llegara a vestir los colores de la Fiera. El cafetero que maravilló al mundo en Brasil 2014 había sido cuestionado y etiquetado como un futbolista solo de selección y no de club, sin embargo, con los Panzas Verdes ha hecho bien las cosas y revivió a un equipo que el torneo pasado no había logrado calificar siquiera a repechaje, y ahora los ha llevado a ser líderes de la competencia en varias fechas.
Y finalmente, quizá el mayor de todos los bombazos, Sergio Ramos, que
tras quedarse sin equipo y a punto de cumplir 39 años ha sido fichado por los Rayados del Monterrey para unirse a otras grandes figuras como Sergio Canales, Óliver Torres, Lucas Ocampos y Tecatito Corona, una apuesta que por su edad y los 8 meses sin jugar, genera dudas, pero que por su experiencia y lectura de juego puede aportar todavía algo en la liga.
¿QUÉ GANA LA LIGA MX CON LA LLEGADA DE ESTOS JUGADORES?
Primero que nada foco internacional, porque si bien es una liga Top 3 del continente en cuanto a poder económico, es poco seguida fuera de México, Estados Unidos y Centroamérica, por lo que ahora se volteará a ver aunque sea un poco más a nuestro futbol.
Seguidores, y es que es triste ver los fines de semana estadios en donde los aficionados no llenan siquiera la mitad de su capacidad, con ligas como la española, inglesa, italiana y ahora hasta la árabe y las diversas aplicaciones para poder seguirlas, aunado a nuevas for-
mas de futbol como la Kings League, el público joven se ha alejado de los estadios y de la liga mexicana, por lo que la llegada de jugadores de este calibre puede captar un poco su atención y engancharlos nuevamente a una liga que habían dejado en el olvido.
Nivel, los tres jugadores son elementos que ya demostraron en Europa la calidad que tienen, y en el caso tanto de James y Sergio, han vestido la camiseta del equipo más importante del mundo como lo es el Real Madrid, además de representar a sus respectivos países en Copas del Mundo y el español conquistando la de Sudáfrica en 2010 y dos Eurocopas.
Instrucción, y es que entrenar con este tipo de jugadores diariamente, debe ser una forma de aprendizaje para los jóvenes que están en estos equipos y que tienen aún mucho por conocer, entender y practicar en el futbol.
Más allá de los beneficios que pudieran entregar estos jugadores al balompié mexicano, no podemos engañarnos y quitar el dedo del renglón, de que, además de los buenos sueldos estos jugadores llegan a estos equipos en específico con la promesa de jugar la primera edición del novedoso Mundial de Clubes, que en su nuevo formato pondrá a medirse a los mejores equipos de cada confederación, democratizando así el futbol a nivel mundial.
Enhorabuena por estos equipos, y que sus bombazos aporten y ayuden a crecer al futbol mexicano.
VPOR Betzabeth Villa
CONECTA CON LO GENUINO, NO CON LA PERFECCIÓN
ivimos en un mundo donde la imagen lo es todo. Redes sociales, networking, reputación digital... todo juega un papel clave en cómo te perciben los demás. Pero, ¿cómo lograr una marca personal sólida sin caer en la falsedad? ¿Cómo destacar sin parecer un personaje forzado? La respuesta está en la autenticidad bien gestionada.
1
CONÓCETE ANTES DE VENDERTE
Tu marca personal no puede ser un disfraz. La base está en conocerte a fondo: ¿Qué valores te definen? ¿Cuál es tu diferenciador? ¿Qué historia cuentas? Antes de posicionarte, asegúrate de que el mensaje que transmites realmente te representa.
2
LA COHERENCIA ES CLAVE
Nada genera más desconfianza que alguien que dice una cosa y hace otra. Si quieres que tu marca personal sea fuerte, debes ser congruente en todas tus plataformas y en la vida real. No se trata de ser perfecto, sino de ser transparente.
3
COMPARTE, PERO CON ESTRATEGIA
Mostrar tu vida o tu trabajo en redes puede ser una herramienta poderosa, pero también un arma de doble filo. No caigas en la sobreexposición ni en la fabricación de una versión irreal. La gente conecta con lo genuino, no con la perfección.
4
ADÁPTATE SIN PERDER TU ESENCIA
El mundo cambia rápido, y es normal evolucionar. Sin embargo, hay una línea delgada entre adaptarse y perder identidad. Innovar está bien, pero asegúrate de que cada cambio respete tus valores y refuerce tu credibilidad.
5
ESCUCHA, APRENDE Y MEJORA
El feedback es tu mejor aliado. Aprende a recibir críticas, analiza cómo te perciben y ajusta lo necesario sin traicionar tu esencia. Construir una marca personal es un proceso continuo, no un destino final.
En resumen, ser auténtico no significa exponerte sin filtros ni construir una versión artificial de ti mismo. Significa gestionar tu imagen con inteligencia, coherencia y verdad. Recuerda: la mejor estrategia siempre será ser tú mismo, pero bien contado.
En un mundo donde la visibilidad es clave para la influencia, la marca personal se ha convertido en un pilar fundamental para los líderes.
No se trata solo de lo que hacen, sino de cómo lo comunican y del impacto que generan en su entorno. En este contexto, hay mujeres que han sabido construir una identidad poderosa, combinando autenticidad, propósito y estrategia. Dos ejemplos claros de este fenómeno son Oprah Winfrey y Indra Nooyi.
OPRAH WINFREY
LA VOZ DE LA EMPATÍA Y LA INSPIRACIÓN
Oprah Winfrey es un caso emblemático de cómo la autenticidad puede elevar una marca personal a niveles de influencia global. Su historia de superación, su capacidad de conectar con las emociones y su compromiso con el empoderamiento han hecho de su nombre un sinónimo de confianza y credibilidad.
Desde sus inicios en la televisión, Oprah construyó su marca a partir de la cercanía con su audiencia. No solo entrevistaba a sus invitados, sino que generaba conversaciones profundas que tocaban fibras emocionales. Su estilo comunicativo, basado en la empatía y la vulnerabilidad, le permitió crear una conexión real con millones de personas en todo el mundo.
Más allá de los medios, ha consolidado su identidad como líder a través de la filantropía y el emprendimiento.
La creación de OWN: Oprah Winfrey Network y su influencia en causas sociales han fortalecido su reputación como una mujer que usa su plataforma para generar un cambio significativo. Su liderazgo demuestra que la marca personal no es solo cuestión de visibilidad, sino de propósito y coherencia.
INDRA NOOYI
LA ESTRATEGA DE LA INNOVACIÓN Y LA SUSTENTABILIDAD
En el ámbito corporativo, Indra Nooyi es una referencia en liderazgo estratégico y construcción de marca personal. Como ex CEO de PepsiCo, Nooyi no solo lideró la empresa hacia una transformación clave, sino que también redefinió el concepto de liderazgo femenino en el mundo empresarial.
Su marca personal se basa en la combinación de inteligencia, innovación y compromiso con el desarrollo sostenible.
Durante su gestión, impulsó la estrategia Performance with Purpose, con la que logró que PepsiCo se enfocara en productos más saludables y en prácticas empresariales más responsables. Esta visión a largo plazo consolidó su reputación como una líder que no solo busca rentabilidad, sino también impacto social y ambiental.
Además, Nooyi se ha distinguido por su defensa del liderazgo inclusivo y el equilibrio entre vida personal y profesional. Su estilo de comunicación, basado en la transparencia y la visión de futuro, ha inspirado a mujeres en todo el mundo a asumir roles de liderazgo sin perder su esencia.
FASHION GAZETTE
Dominique Des Meules Said
REVIVIENDO EL ESTILO:
DISEÑADORAS Y MARCAS QUE DOMINAN LA MODA EN 2025
Isabel Marant, Coach y nuevas figuras emergen con colecciones que reescriben el lujo contemporáneo, combinando tradición y vanguardia.
En el vibrante universo de la moda, algunas diseñadoras y marcas están resurgiendo con fuerza en 2025, aportando frescura y dinamismo a la industria. Isabel Marant, por ejemplo, ha lanzado su campaña Primavera-Verano 2025, protagonizada por la icónica Kate Moss y Seonghwa, estrella del K-pop. Esta colección celebra la fusión de épocas y culturas, destacando piezas como la chaqueta de cuero y el bolso Altay en cuero negro, encapsulando el chic desenfadado y atemporal característico de la marca.
Por otro lado, Coach, bajo la dirección creativa de Stuart Vevers, ha presentado una colección que evoca la nostalgia infantil, incorporando elementos lúdicos como charms de ositos de peluche. Esta propuesta aporta una energía fresca y juguetona, reafirmando la posición de Coach en la vanguardia de la moda contemporánea.
Además, la diseñadora catalana Teresa Helbig ha dado un giro significativo al aventurarse en el prêt-à-porter con su colección “Acto 2”.
Conocida por sus elabo radas creaciones de alta costura, Helbig adapta su lujo artesanal a piezas más accesibles, como camisetas de algodón grueso y vestidos de seda, buscando llegar a un público más amplio sin perder su esencia.
En la escena internacional, Elena Velez, diseñadora estadounidense de ascendencia puertorriqueña, ha ganado reconocimiento por su enfoque innovador que fusiona la artesanía metalúrgica con la moda de alta gama. Su estética “agresivamente delicada” y su compromiso con la sostenibilidad la han posicionado como una de las diseñadoras emergentes más prometedoras de 2025.
Estas diseñadoras y marcas están redefiniendo el panorama de la moda en 2025, aportando propuestas que combinan tradición y modernidad, artesanía y tecnología, consolidando su relevancia en una industria en constante evolución.